Вы находитесь на странице: 1из 6

Cosmos 1: En la orilla del océano cósmico

Ya desde este primer capítulo, Carl Sagan pone en marcha la imaginación del
espectador al mismo tiempo que define unas sencillas normas desde las que
disfrutar todo el trabajo que se va a presentar. No quiere sacrificar la rigurosidad por
el entretenimiento, y aunque la línea divisoria a veces no es tan clara como se
quisiera, avisa que no hay que confundir entre ficciones y hechos.

A pesar de su clara intención introductoria (una especie de “State of the art” del
conocimiento astronómico), este capítulo es el medio perfecto para poner de
manifiesto el lugar que el ser humano tiene en el universo, y, además, empezar a
desvelar qué pensaba Carl Sagan que la humanidad debía hacer con este
conocimiento.

De repente, con el motor de la imaginación, estamos a millones de años luz,


observando desde la lejanía las galaxias, las estrellas, los cúmulos globulares…
Carl Sagan nos da una rápida lista de datos sobre los tamaños, las distancias y la
realidad del Cosmos en su magnitud más grande: nada es eterno. Incluso los
sistemas más grandes nacen, viven y mueren. Y dada la escala inimaginable a la
que viven estos sistemas espaciales, pronto queda presente la pequeñez incluso de
nuestra propia imaginación.

Poco a poco, con la metáfora del océano como punto de apoyo, nos acerca a
nuestra galaxia, la Vía Láctea y hasta nuestro sistema solar. Llegados a los planetas
que todos conocemos, nos descubre las vicisitudes desconocidas de esos mismos
vecinos. Plutón, y su luna que es casi tan grande como ello; Urano, y sus anillos
casi invisibles; Saturno, cuya superficie, si es que existe, está escondida por
pesadas nubes tóxicas… Así, hasta llegar a la Tierra, el único modelo de vida que
conocemos. El teatro del drama de la especie humana.
Ya en un sitio conocido, Egipto, nos explica de forma resumida la historia de
Eratóstenes, y cómo calculó, con pequeñísimo error, el tamaño de la Tierra. En la
biblioteca de Alejandría (un tema que Carl Sagan revisitará a menudo), Eratóstenes
descubrió una historia en la que se contaba, cómo a mediodía del equinoccio de
verano, en cierto lugar de Siena, los pilares no daban sombra y un pozo quedaba
totalmente iluminado. Entonces, él se preguntó si algo así ocurría también en
Alejandría. Encontró que no era así. La única respuesta posible era que la Tierra
era curva. Según la diferencia entre las sombras, dedujo que había una diferencia
de 7º entre Siena y Alejandría. Más o menos, eso es la cincuentava parte del total
de la circunferencia de la Tierra. Además, contrató a un hombre para que contase
cuánta distancia había entre Siena y Alejandría. Resultó haber una distancia de 800
km. Multiplicando, obtuvo 40.000 km. Que es la respuesta correcta. Y esto, lo hizo
hace 2200 años.
No hay que olvidar, además, que Colón se basó en esta misma argumentación para
lanzarse a ir a Asia “por el otro lado”. Eratóstenes puso en marcha la unión de los
dos lados del mundo.

Seguidamente, a través de las olvidadas ruinas de la biblioteca de Alejandría, Carl


Sagan nos descubre una recreación de lo que esa construcción debió ser en su
época de mayor esplendor. Es su lugar favorito de la historia, pues fue el primer
instituto de investigación. Hiparco, Euclides, Dionisio de Tracia, Herófilo,
Arquímedes, Ptolomeo y finalmente, Hipatia (el personaje fundamental del drama
histórico de Amenábar), todos son nombrados con gran admiración. Aunque la
máxima emoción llega cuando habla de la enorme colección de libros de la
biblioteca
Hasta un millón de pergaminos la componía en su momento de mayor esplendor,
guardando entre ellos verdaderas joyas. Por desgracia, la mayor parte fueron
quemados, y lo poco que quedó es más una tortura que otra cosa. Aristarco de
Samos, y su correcta teoría de que las estrellas no son más que soles muy lejanos,
es un buen ejemplo. Kepler, más de mil años después, se convirtió sin saberlo en
el discípulo de Aristarco, terminando de transformar nuestra visión de nuestro lugar
en el Cosmos. Después, Hubble nos descubrió que las galaxias, enormes cúmulos
de estrellas y planetas, se alejaban de nosotros, sentando de forma casi definitiva
la teoría del Big Bang, fenómeno fechado hace unos 15.000 millones de años.

Finalmente, Carl Sagan introduce otro de sus grandes logros en la divulgación


científica: el calendario cósmico. Comprimiendo esos 15.000 millones de años en
uno solo, un segundo equivale a 500 años, y un minuto a 30.000. Si el calendario
ocupase un campo de fútbol, el área que ocuparía la historia humana sería algo
parecido al de una mano. Nuestra historia conocida se comprime en los 10 últimos
segundos del calendario. La humildad ante esto ha de ser evidente.

Termina el primer capítulo, la introducción a nuestro hoy en día, con unas palabras
que transcribo directamente:

Somos el legado de 15.000 millones de años de evolución cósmica. No tenemos


alternativa. Podemos realzar la vida y descubrir el universo que nos creó, o
podemos desperdiciar nuestros 15.000 millones de años de herencia en una
autodestrucción sin sentido.

Lo que ocurra en el primer segundo del próximo año cósmico dependerá de lo que
hagamos con nuestra inteligencia y nuestro conocimiento del Cosmos.
Ágora

Esta película narra en la lejana Alejandría del siglo IV la vida de un personaje real,
Hipatia una mujer adelantada a su tiempo, gran matemática, astróloga y buscadora
de la Verdad en la decadencia del Imperio Romano, quien en encarnaciones
posteriores fuera la gran teósofa Annie Besant. Hipatia era hija de Teón, director de
la Biblioteca de Alejandría, que le dará el mejor de sus regalos, permitirla Ser.

Fuerte, amorosa, con gran sentido común y capaz de perseverar hasta el final en
su trabajo por la humanidad con un pensamiento central en su corazón, todos
somos hermanos, en medio de una lucha de poderes políticos y sobre todo
religiosos, donde el fanatismo es el protagonista.

HIPATIA: Representa a la Instructora espiritual. Astrónoma, matemática y filósofa.


Hipatia fue una destacada científica y un símbolo de tolerancia en su Alejandría
natal. Era una mujer apasionada por el conocimiento. Contiene la luz de la película
e ilumina todo lo demás. Hipatia es el faro. Ella gestiona la belleza de la película,
que es la transmisión del conocimiento, y representa el pensamiento y la belleza.
Es maestra y aprendiz al mismo tiempo.

Considerada por sus Discípulos como "Señora, hermana y madre”. Como señora
porque era sabia y sentían respeto por su instructora. Como hermana, porque
Hipatia fomentaba la igualdad; decía: “Si dos cosas son iguales a una tercera, todas
son iguales entre sí”; y "son más las cosas que nos unen que la que nos separan”.
Y como madre porque era protectora –cuida a sus hijos-, altruista y fomentaba la
unión entre ellos.

Hipatia de Alejandría, filósofa y astrónoma da clases en la biblioteca de Alejandría


a discípulos que pronto se convertirán en grandes hombres del mundo de la política
y la religión. Sin embargo, en Alejandría hay un ambiente hostil por la enemistad
entre paganos (personas que creen en diversos dioses) y cristianos.

Éstos se rebelan contra los paganos y, apoyados por el emperador romano


(Alejandría era ciudad del imperio romano), saquean e incendian la biblioteca de
Alejandría. No contentos con ello, los cristianos toman la ciudad y los paganos
deben bautizarse en la fe cristiana.

Entonces, los cristianos la emprenden contra los judíos, con la esperanza de que
sólo reine en Alejandría un credo: el cristiano.

Hipatia se niega a ser bautizada en la fe cristiana ya que ella tiene sus dioses
paganos. Debido a que parte de sus antiguos discípulos son hombres de política
confían en ella. Sin embargo, el patriarca Cirilo, cristiano, interpretando a su manera
las Sagradas Escrituras, dice que Jesucristo nunca confió en una mujer y las
opiniones de las mujeres deben ser consideradas nulas, y temeroso de que Hipatia
pueda imponer sus creencias y sabiduría pagana en la ciudad, solicita a los monjes
parabolanos que la busquen.

Estos la encuentran y despojándola de sus vestiduras, la matan a pedradas. En


realidad, en la película se cuenta que ella muere a manos de un antiguo esclavo
suyo cristiano y convertido en monje parabolano. Y la mata para que no sufra los
golpes con las piedras. Hace ver al resto de monjes que se ha desmayado, cuando
en realidad ha muerto asfixiada por él para evitarle el sufrimiento.
El nombre de la rosa

El nombre de la rosa cuyo título original es “Il nome della rosa” en italiano es una
novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980. La trama
está ambientada en el oscuro ambiente religioso del siglo XIV. La novela narra la
investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk
alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte
de Italia.
La novela goza de una gran popularidad y entre sus referentes literarios están Jorge
Luis Borges, Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham.

Tanto fue el éxito de la novela, que se realizó una película dirigida por el francés
Jean-Jacques Annaud en 1986, con Sean Connery como el franciscano Guillermo
de Baskerville y Christian Slater encarnando a su discípulo, Adso.

El nombre de la rosa tiene dos tramas paralelas que transcurren dentro de la misma
Abadía. La historia nos es contada en primera persona por Adso, el amanuense y
discípulo de Guillermo de Baskerville. Una serie de asesinatos de monjes y la labor
detectivesca de Guillermo por descubrir al autor y por otro lado se produce en la
Abadía reuniones con el fin de debatir sobre la marcha de la Orden franciscana y
de la Iglesia.
El libro comienza con una demostración de la intuición de Guillermo ya que, al
observar la desesperada búsqueda de los monjes y campesinos, ya sabe qué es lo
que está pasando.
Todo comienza en el invierno de 1327, bajo el papado de Juan XXII, Adso de Melk
y su maestro Guillermo de Baskerville llegan a una abadía, famosa por su
impresionante biblioteca con estrictas normas de acceso, ubicada en los Alpes
italianos, para organizar una reunión entre los delegados del Papa y el emperador
y poder discutir sobre la supuesta herejía de una rama de los franciscanos: los
espirituales.
Sin embargo, este cónclave se ve amenazado por una serie de asesinatos que
aparentemente siguen la pauta de un pasaje del Apocalipsis. Guillermo y Adso,
intentan resolver los asesinatos hasta llegar al impactante final.

Guillermo y Adso, evadiendo en muchos momentos las normas de la abadía,


intentan resolver el misterio descubriendo que, en realidad, las muertes giran
alrededor de la existencia de un libro envenenado, un libro que se creía perdido: el
segundo libro de la Poética de Aristóteles. La llegada del enviado papal e inquisidor
Bernardo Gui inicia un proceso tipo inquisición de amargo recuerdo para Guillermo,
quien ha descubierto la magnífica y laberíntica biblioteca de la abadía.

La película se centra en dos personajes, el franciscano Guillermo de Baskerville y


su discípulo el joven novicio Adso de Melk, quienes llegan a una abadía benedictina
en las montañas italianas, famosa por su biblioteca, llena de obras únicas,
restringidas a los especialistas. Guillermo, ha venido a la abadía para participar en
una reunión entre los delegados del Papa y los líderes de la orden franciscana, para
resolver problemas doctrinales. Pero el éxito de este encuentro se ve amenazado
por una serie de muertes. Guillermo, auxiliado por Adso, se sirve de su inteligencia,
de su capacidad de observación y de su sentido común para resolver toda una serie
de misterios.

La inteligencia y los métodos racionales de Guillermo deben enfrentarse a las


supersticiones, a la ignorancia, al fanatismo y a la decadencia de monjes,
inquisidores y prelados. Se crea, de esta forma, un ambiente de novela policíaca
que supera con ventaja a las mejores de Sherlock Holmes.
La pelota de letras
“En La Pelota de Letras Andrés López divide las generaciones:

Generación W: Que es alusivo a las vanguardias artísticas, literarias y juveniles en


Colombia entre 19XX a 1968.; De ella son los papás y mamás por convicción no por
accidente.

Generación de la Guayaba: Esta generación es a la que pertenece el autor (1968 a


1975) y da el predominio a la música merengue y a la introducción de los primeros
dibujos animados japoneses, conocidos como animes, y a las series
estadounidenses en la televisión colombiana, en síntesis, al Hombre Nuclear.;

Generación X: Es el periodo de 1975 a 1980 y se da el desarrollo y experiencia de


los primeros intercambios culturales y la difusión de otras lenguas. Su lema es
Confunde y reinarás.;
Generación Y: Comprendido de 1981 a 1992, caracterizado por la exaltación a la
belleza y al arte “Todos son bonitos”. Su lema Tenemos un mundo aparte, nadie
sabe que es.;

Generación Z: De 1993 al 11 de septiembre de 2001 por la mañana, caracterizado


por la globalización y el predominio difusor de la animación europea y
estadounidense.; Ellos desean dominar el mundo.

la última generación es la AA, que viene después del 11 de septiembre por la tarde
de 2001, que podría caracterizarse, según el autor, por el ambiente del terrorismo y
la difusión intensiva de los videojuegos. Ellos quieren oprimir “Ctrl” +” Alt” +” Supr”
en el teclado del mundo.”

Вам также может понравиться