Вы находитесь на странице: 1из 177

UNIVERSIDAD DEL NORTE

DIRECCIÓN DE ESPECIALIZACIONES
ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ASIGNATURA MEDICINA DEL TRABAJO

CARRILLO CORONADO UBALDO


CORNEJO LARROTT YANETH CRISTINA
TORRES ALGARIN MARTHA
VARGAS MARIA CARLOS ANTONIO

BARRANQUILLA 2019

MEDICINA DEL TRABAJO


TABLA DE CONTENIDO

PÁG.

1. HISTORIA DE LA MEDICINA DEL TRABAJO 3

2. MARCO LEGAL 7

3. ENFERMEDAD LABORAL 10

4. DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD LABORAL 19

5. MEDICINA PREVENTIVA Y MEDICINA DEL TRABAJO 24

6. PERFIL OCUPACIONAL 27

7. HISTORIA OCUPACIONAL 31

8. ENFERMEDADES AUDITIVAS LABORALES 51

9. PATOLOGIA RESPIRATORIA 99

10. DESORDENES POR TRAUMA ACUMULATIVO 131

11. PROCEDIMIENTOS PARA LA REHABILITACIÓN Y 139


REINCORPORACIÓN LABORAL

150
12. CONCEPTOS TÉCNICOS DE LOS MINISTERIOS
175
BIBLIOGRAFÍA .

MEDICINA DEL TRABAJO


1. HISTORIA DE LA MEDICINA DEL TRABAJO

Es importante conocer acerca de la historia de la Medicina del Trabajo, para determinar como ha
sido el desarrollo de la humanidad en relación con las diversas formas creadas por el hombre en
procura de unas mejores condiciones de trabajo y el cuidado de su salud. Así mismo, es importante
para comprender las diferentes instituciones y leyes creadas para proteger la salud de las personas
en su ambiente laboral.

La Medicina del Trabajo es tan antigua como el hombre y no tan reciente como podría considerarse.
Cuando el ser humano siente la necesidad de cazar, recolectar frutas, hojas o raíces se expone a los
riesgos inherentes a estas actividades, de tal manera que en las actividades mencionadas se
adquirían lesiones, enfermedades que en un momento dado podían terminar con la vida de un
individuo.

A través de la evolución del trabajo realizado por ser humano, se ha asociado una gran cantidad de
riesgos capaces de producir accidentes, enfermedades y hasta la muerte de los trabajadores.

En la actualidad nos damos cuenta que aquellos conocimientos primitivos fueron el antecedente de
la Medicina del Trabajo, cuando en el desarrollo de sus actividades por obtener alimentos los
miembros de una comunidad se lesionaban o enfermaban, el brujo o el chaman, para mitigar el dolor
tenia que hacer uso de los conocimientos previos, de tal manera que en aquel entonces se empezó
solucionando las necesidades mas apremiantes; haciendo curaciones, reduciendo fracturas,
buscando tomas mágicas y algunas otras cosas que reintegraran la salud a aquella persona o se
pudiera decir a aquel trabajador.

En la era prehistorica, la comunidad primitiva utilizó instrumentos diseñados en piedra y madera,


descubrió el fuego y el uso de la cerámica; pasó de la agricultura a la ganadería en un régimen
comunitario donde apenas se lograba la alimentación, el vestido y vivienda, y que además es
azotado por epidemias e infecciones.

El hombre en esta época consideraba la enfermedad como impuesta por demonios o como castigo
de los dioses.

La agricultura resurgió y en la alimentación los vegetales fueron reemplazados por las carnes y
pescados, lo que generó la aparición de caries.

Se describe la primera enfermedad de origen ocupacional: El osteoma del Canal Auditivo


(crecimiento óseo que obstruye el canal auditivo) y que según MARVIN ALLISON: su causa era el
buceo entre pescadores, como consecuencia de infecciones a repetición.

En las mujeres se detectó una lesión en la articulación del tobillo, llamada Squattina Facets,
producida por permanecer duarnte largos períodos, en cuclillas, escamando mariscos y pescados.

Otra enfermedad fue la osteoporosis de las vértebras cervicales tanto en hombres como mujeres
que cargaban más de 40 kilos en actividades de minería entre otros.

En esta época con la aparición del Estado, la protección social del individuo fue su responsabilidad y
se defendieron sus intereses, entre ellos la salud.

En la edad Antigua en Egipto, se destaca una especial consideración para los guerreros,
embalsamadores y fabricantes de armas, quienes tenían leyes especiales para realizar sus trabajos.
3

MEDICINA DEL TRABAJO


En Mesopotamia se registra la existencia de los pueblos más avanzados de su tiempo, entre
quienes se sucede el reparto de las tierras, la división del trabajo y el establecimiento de jerarquias
de acuerdo al oficio desempeñado. Se inicia la fabricación de la cerveza y el pan de cebada,
aparecen los primeros hornos que se utilizan para la fabricación de ladrillos, se desarrolla la
industria textil con los hilados y el teñido de telas, aparecen los trabajadores de las forjas y los
orfebres. También se empieza la utilización del cuero procesado, la madera, para la fabricación de
embarcaciones y florece la industria del vidrio, como es evidente todas estas actividades generan
factores de riesgo que afectaban la salud de estos trabajadores.

El Código de Hammurabi se pública en el año 1760 a.c. como una norma legal, que unificó las leyes
de los pueblos babilonios para difundir los derechos y deberes de los ciudadanos. Se fijaron los
honorarios médicos, estableciendo diferencias en la cuota de acuerdo con los bienes poseía el
afectado, asi los ricos pagan más y los pobres menos y los dueños de los esclavos asumían los
gastos de la atención de los mismos

El Código de Hamurabi fue reemplazado por la “Ley del Talión” donde se describió la prevención de
accidentes y pago por las mismas y se debía pagar “ojo por ojo y diente por diente”, donde al dueño
del esclavo que sufriera lesiones se le pagaba una cantidad de dinero equivalente a la lesión sufrida.

La división del trabajo en actividades manuales e intelectuaes hace que en Grecias se genere el
naciomiento de las diferentes profesiones.

La salud se enriquece con la creación de remedios de origen vegetal, animal y mineral. También era
considerada la adivinación como ciencia.

La minería es una de las industrias de mayor antigüedad y siempre ha sido una ocupación de
mucho riesgo. En Egipto y Grecias las condiciones laborales en las minas de oro, plata, plomo
reflejaban una completa despreocupación por la salud o bienestar de los trabajadores debido a que
estos oficiios eran desempñados por malechores, esclavos y prisioneros, los cuales laboran allí
como parte de su castigo, por la gran disponibilidad de mano de obra su salud no era protegida y
eran reemplazados fácilmente si morían o quedaban inválidos.

Galeno, médico de esta época, visitó las minas de cobre de Chipre y describió las intoxicacionescon
estos metales. Plinio y Pólux generaron las primeras ideas sobre prevención, indicando que al
trabajar con polvos se debería atar una vejiga sobre la nariz para evitar la sofocación que podría
presentarse.

Solo a comienzos del siglo XVI, edad media, se inició el análisis para relacionar trabajo y
enfermedad como relación directa mediante la obra de “ De Re Metallica”, del alemán Giorgios
Agrícola, quien analizó los peligros de la minería, al observar que los mineros morían muy jóvenes;
analizó sustancias tóxicas y dio indicaciones para controlar las intoxicaciones de los trabajadores.

Paracelso, publicó la primera monografía dedicada a las enfermedades de las ocupaciones: “De los
Oficios y las Enfermedades de la Montaña”, basada en su propia vivencia pues obtuvo
información de primera mano sobre las precarias condiciones de trabajo y los riesgos a que
estaban expuestos los trabajadores de la industria metalúrgica y minera de Villach, Austria, . Su
obra consta de tres volúmenes, el primero sobre enfermedades de los mineros especialmente las
pulmonares, el segundo sobre las enfermedades de los fundidores y metalúrgicos y el tercero sobre
enfermedades causadas por el mercurio. Al igual que Agrícola pensaba que la tos, la disnea y la
caquexia se debían a los vapores y al clima existente dentro de la mina.

MEDICINA DEL TRABAJO


Bernardino Ramazzini, denominado el padre de la Medicina del Trabajo, fue un médico italiano,
que en 1700 describió la prevención y el tratamiento de ciertas enfermedades asociadas a más de
50 oficios, en un estudio denominado “Tratado sobre las enfermedades de los Trabajadores “ (De
Morbis Artificum diatriba). Describió los trastornos ópticos de los fabricantes de espejos, el asma
de los alfareros, intoxicación por mercurio, entre otros. Así mismo estableció procedimientos
preventivos para mejorar las condiciones del ambiente y la salud de los trabajadores

La mecanización y la introducción de la máquina de vapor revolucionaron la industria textil y muchas


otras en Europa. La proliferación de industrias con mayor capacidad de producción generó el
desplazamiento de los trabajadores del campo a la ciudad con las implicaciones que esto tenía
desde el punto de vista socioeconómico y laboral.

La mano de obra abundante, no calificada y como consecuencia mal remunerada, provocó que
durante este período los trabajadores estuvieran expuestos a grandes cargas por la creciente
producción, largas jornadas de trabajo, exposición a gran cantidad de riesgos laborales debido a la
introducción de sustancias químicas, maquinaria y herramientas con un bajo grado de seguridad;
adicionalmente estos trabajadores estaban expuestos a altos riesgos extralaborales generandos por
el asentamiento en localidades con una infraestructura no diseñada para poder albergar un
crecimiento súbito como el que se originó, aumentando los problemas de salud pública en general,
especialmente el un aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, Thomas Percival, fué llamado a estudiar una
epidemia de tifoidea e hiciera un análisis sobre las condiciones de los trabajadores especialmente
de mujeres y niños. El reporte presentado por este médico tuvo un gran impacto y sirvió de base
para que Sir Robert Peel (industrial inglés), en 1802, promoviera el “Código sobre salud y moral de
los aprendices” donde por primera vez se limitaba la jornada de trabajo a 10 horas al día para los
niños y estipulaba la adecuada ventilación y la limpieza de los lugares de trabajo. Si bien esta
legislación fue aprobada su implementación resultó ineficaz.

Durante los siglos XVIII y XIX, hechos concretos de los efectos del trabajo en la salud fueron
detectados por la observación de algunos médicos, como el primer cáncer de origen laboral descrito
por Percival Pott en 1775, el el cáncer de escroto producido por el hollín en los limpiadores de
chimeneas.

Durante el siglo XIX, y especialmente a mediados del mismo, se implementan los sistemas de
recolección de datos sobre morbi—mortalidad que sirvieron de base para la elaboración de estudios
epidemiológicos que pusieron en evidencia la gran incidencia de accidentes y enfermedades
laborales entre los trabajadores de las fábricas y las minas de la época.

Con el fin de conocer más sobre las enfermedades ocupacionales, se introdujo a finales del siglo XIX
el principio de notificación de enfermedades ocasionadas por plomo, fósforo, arsénico y ántrax.

La medicina del trabajo evolucionó de acuerdo al desarrollo industrial, surgiendo en 1908 la cátedra
de esta materia, regida por la Dra. Alice Hamilton quien escribió “El envenenamiento industrial en los
Estados Unidos”

Cuando la máquina evoluciona a la forma de producción automatizada, con grandes y meticulosos


sistemas de control de calidad, surge una nueva época en la cual el médico adquiere una
concepción nueva sobre la aplicación de la ciencia médica en un centro de trabajo, es cuando ya
aparece dentro del campo de la medicina y del trabajo el LABORAL que se dedicará a solucionar
problemas de salud relacionados directamente con la actividad que se desarrolla, vista ésta como
5

MEDICINA DEL TRABAJO


trabajo. También en esta época como efecto del adelanto, en las ciencias químicas, en la tecnología
del trabajo, las ciencias físicas y mecánicas aparece la contaminación ambiental como un efecto del
progreso, que imprime gran velocidad a las actuales formas de vida.

Actividad individual:

Consulte sobre dos hechos históricos relacionados con la medicina del trabajo, diferentes a los
presentados en este capítulo y discuta luego con sus pares el impacto de estos en diferentes
instancias.

MEDICINA DEL TRABAJO


2. MARCO LEGAL

 Declaración de los Derechos Humanos, Artículos 22, 23,25

 Constitución política de Colombia de 1993., Art. 48, 49, 50

 Ley 9a de 1979 o Código Sanitario Nacional: Dicta las medidas sanitarias sobre protección
del medio ambiente, suministro de aguas, alimentos, drogas y otros. En su titulo III se
reglamenta sobre condiciones ambientales, agentes químicos, biológicos y físicos.

 Resolución 2400 de 1.979: Considerada el estatuto de la seguridad industrial, con 711


artículos.

 Decreto 614 de 1984: implementó el Plan Nacional de Salud Ocupacional, creado con el fin
de garantizar la efectiva coordinación entre las entidades públicas y el mejoramiento de las
condiciones de Trabajo, y la unidad de acción de Salud Ocupacional del gobierno. Este
decreto determinó las bases de organización de la Salud Ocupacional en el País. Ha sido
derogado en un 90%

 Resolución 1382 de 1984: Rayos X, Radiaciones ionizantes y radiactivas

 Resolución 2013 de 1986: Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial

 Decreto 2177 de 1.989: desarrolla la ley 82 de 1988- referente a la readaptación laboral y el


empleo de personas inválidas. (Ley 361 de 1997- Ley Clopatofski)

 Ley 100 de 1993_ Sistema de Seguridad Social Integral

 Decreto 1295 de 1994: reglamenta el Sistema General de Riesgos Laborales.

 Decreto 1346 de 1994 y el decreto 2463 de 2001 (derogado por el Decreto 1352 de 2013),
confiere a las Juntas Regionales y Nacional de Calificación de Invalidez la facultad para
calificar el origen de la lesión y el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral.

 Resolución No. 2569 de 1999 se regula el proceso de calificación del origen del accidente,
de la enfermedad y de la muerte, dentro del sistema General de Riesgos Laborales y asigna
esta responsabilidad a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, IPS, y a las
Entidades Promotoras de Salud, EPS,

 Decreto 917 de 1999: Modifica el decreto 692 de 1995. Manual Unico de Calificación de
invalidez.

 Ley 776 del 2.002: se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del
sistema general de riesgos Laborales.

 Resolución 2346 de 2007. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas


ocupacionales y el contenido de las historias clínicas ocupacionales.

 Resolución 2844 de 2007 por el cual se reglamenta las guías de salud ocupacional basadas
en la evidencia.
7

MEDICINA DEL TRABAJO


 Resolución 2346 de 2007. por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas
ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

 Resolucion 3673 del 2008 emanada por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se
establece el Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.

 Resolución 1918 de 2009. Ministerio de la Potección Social. Por la cual se modifican los
artículos 17 y 19 de la Resolución 2346 de 2007.

 Circular 070-2009 y Resolucion 2291/2010


 Ley 1562 del 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional.

 Ley 1539 de junio 26 de 2012. Ministerio de Defensa Nacional y Ministerio de Salud y


Proetcción Social. Por medio de la cual se implementa el certificado de aptitud psicofísica
para el porte y tenencia de armas de fuego y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 2368 de noviembre 22 de 2012. Ministerio de defensa nacional. Por el cual se


reglamenta parcialmente la Ley 1539 de 2012 (Certificado de aptitud psicofísica para el porte
y tenencia de armas de fuego).

 Resolución 3544 de 2013: Por la cual se define el límite Decreto 2923 de 2011 por el cual se
adpota el Sistema de Garantía de la Calidad.

 Decreto 0723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de Riesgos
Laborales. Art. 18 de exámenes ocupacionales.

 Decreto 2616 de 2013 Por medio del cual se regula la cotización a Seguridad Social para
trabajadores dependientes que laboran por períodos inferiores a un mes, se desarrolla el
mecanismo financiero y operativo del artículo 172 de la Ley 1450 de 2011 y se dictan
disposiciones para lograr la formalización laboral de los trabajadores informales.

 Decreto 1352 de Junio 26 de 2013. Ministerio del Trabajo. Por el cual se reglamenta la
organización y funcionamiento de la Juntas de Calificación de Invalidez y se dictamn otras
disposiciones (Deroga el Decreto 2463 de 2001 a excepción de los incisos 1 y 2 de su artículo
5 e inciso 2 y parágrafos 2 y 4 de su artículo 6).

 Decreto 1442 de 2014. A través del cual el Ministerio del Trabajo establece como obligatoria la
implementación de un esquema de compensación en el Sistema General de Riesgos
Laborales por altos costos de siniestralidad.

 Decreto 1443 de 2014. A través del cual el Ministerio del Trabajo dicta disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

 Decreto 1477 de 2014. A través del cual el Ministerio del Trabajo expide la nueva Tabla de
Enfermedades Laborales, la cual debe actualizarse cada tres años atendiendo a estudios
8

MEDICINA DEL TRABAJO


técnicos.

 Decreto 1047 de 2014: Por medio del cual el Ministerio del Trabajo establece normas para
asegurar la afiliación al Sistema de Seguridad Social de los conductores de los equipos
destinados al servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en
vehículos taxi, y reglamenta algunos aspectos del servicio para su operatividad.

 Decreto 931 de 2014: Por el cual se amplía hasta el 31 de diciembre de 2014 el término para
que el personal vinculado de las personas jurídicas o naturales que presten servicios de
vigilancia y seguridad privada, con vigilantes, escoltas y/o supervisores, cuenten con el
certificado de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego.

 Decreto 1507 de 2014: Por el cual se expide el Manual Unico para la Calificación de la
pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional.

 Resolución 6045 de 2014: Por la cual se adopta el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo 2013-2021

 Resolución 6045 de 2014 - Anexo Plan Nacional: Por la cual se adopta el Plan Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021.
 Decreto 1886 de 2015: Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad en las Labores
Mineras Subterráneas.

 Decreto 0301 de 2015: Por el cual se dictas disposiciones para la revelación de información
financiera en el Sistema General de Riesgos Laborales.

 Decreto 0472 de 2015: Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas
por infracción a las normas de seguridad y salud en el trabajo y Riesgos Laborales.

 Decreto 1072 de 2015: Por el cual se expide el Decreto Único reglamentario del Sector
Trabajo.

 Decreto 1507 de 2015: Por el cual se modifica el decreto 1072 de 2015 - Registro Unico de
Intermediarios.

 Decreto 1528 de 2015: Por el cual se corrigen yerros en el Decreto 1072 de 2015.

 Decreto 1655 de 2015: Por el cual se adiciona el decreto 1075 de 2015 para reglamentar el
Artículo 21 de la Ley 1562 de 2012.

 Resolución 03745 de 2015: Por la cual se adoptan los Formatos de Dictamen para la
Calificación de la Pérdida de Capacidad Laboral y Ocupacional.

 Resolución 4927 de 2016: En el marco de garantizar la disponibilidad de personal para


implementación y ejecución del SG-SST, el Ministerio de Trabajo expide la resolución 4927
del 23 de noviembre de 2016, por la cual se establecen los parámetros y requisitos para
desarrollar, certificar y registrar la capacidad virtual en el Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo.
9

MEDICINA DEL TRABAJO


 Decreto 1117 de 2016: Por el cual se modifican artículos del Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo, referentes a los requisitos y términos de inscripción para el ejercicio de
intermediación de seguros en el ramo de riesgos laborales.

 Decreto 1563 de 2016: Por el cual se adiciona una sección al Decreto Único Reglamentario
del Sector Trabajo, en donde se reglamenta la afiliación voluntaria al sistema general de
riesgos laborales y se dictan otras disposiciones.

 Decreto 171 de 2016: Prórroga de SG-SST - Por medio del cual se modifica artículo del
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo sobre la transición para la implementación
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

 Decreto 1990 de 2016: Por medio del cual se modifica artículo del Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud, en relación con las reglas de aproximación de los valores
contenidos en la planilla de autoliquidación de aportes; se fijan plazos y condiciones para la
autoliquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales.

 Año 2017...
 Año 2018…
 Año 2019…

Actividad individual:

Consulte las diferentes normas del 2017 a 2019 (leyes, decretos, resoluciones, circulares, acuerdos,
decisiones, normas en proyecto) y actualice la matriz legal riesgos laborales y de modo específico lo
concerniente a medicina del trabajo.

10

MEDICINA DEL TRABAJO


3. ENFERMEDAD LABORAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DEFINICIÓN

Código Sustantivo del Trabajo

Articulo 200. Definición De Enfermedad Profesional

1. Se entiende por enfermedad Profesional todo estado patológico que sobrevenga como
consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el trabajador o del medio en que se ha
visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

2. Las enfermedades endémicas y epidémicas de la región sólo se consideran como Profesionales


cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio.

Art. 11 decreto 1295 de 1994

“Se considera Enfermedad Profesional” todo estado patológico permanente o temporal que
sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como
enfermedad LABORAL por el gobierno nacional”

Sentencia C. 1155 nov. De 2008. Declara inexequible la definición del 1295

Decisión 584 de 2004 de la Comunidad Andina de Naciones “CAN”


Enfermedad Profesional : Una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de
riesgo inherentes a la actividad laboral.

Ley 1562 de Julio 11 de 2012


Artículo 4°. Es enfermedad LABORAL la contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.

DATOS DE PREVALENCIA

Se calcula que cada año 2,34 millones de personas mueren a causa de accidentes o enfermedades
relacionadas con el trabajo a nivel mundial, es decir 6.500 personas mueren por día en el mundo,
según informe del año anterior de la prevención de enfermedades profesionales de la OIT.

Cada año 337 millones de personas sin víctimas de accidentes del trabajo y más de 2,3 millones de
personas mueren debido a accidentes o a enfermedades profesionales. El año anterior se
presentaron 542.406 accidentes de trabajo calificados de los cuales se generaron 750 muertos por
accidente de trabajo.

11

MEDICINA DEL TRABAJO


Lo que representa un incremento frente al año inmediatamente anterior del 41.5%, equivalente a 220
muertes de más. Esto significa 62.5 muertos por mes y 2 muertos por día. El total de muertos el año
pasado fueron 752 (750 por AT y 2 por EL).

Igualmente se observa que las muertes presentadas se generaron en los mismos sectores en 2012 y
2013. El incremento de muertes por accidente laboral (220) presentado en el año anterior frente a
2012, se generaron fundamentalmente por aumento de muertes en tres sectores.

Son ellos, comercio (78 muertes adicionales), industria manufacturera (60 muertes adicionales) y en
el sector transporte (49 muertes adicionales). El total de accidentes de trabajo calificados en 2013
fueron de 542.406, presentando una disminución del 11% frente al total de accidentes laborales
calificados del 2012.

En promedio cada once horas y media murió el año pasado en Colombia una persona a causa de un
accidente de trabajo. Según la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, de las 938
muertes reportadas en 2013, un total de 755 ya fueron calificadas, es decir que plenamente se
estableció que perdieron la vida como consecuencia de las tareas laborales que desarrollaban; otras
375 muertes calificadas se registraron en 2011 y 528 en 2012.

El promedio de accidentes de trabajo en Colombia el año pasado fue de 62 cada hora, esto es 1.487
diarios, lo que significa 543.079 accidentes de trabajo calificados ocurridos en el país en 2013. Sin
embargo, los reportados fueron 656.817.

En el caso de las enfermedades laborales, por esta causa murieron el año pasado 2 personas,
según los procesos calificados. Entre tanto, las muertes reportadas fueron 51.

Alrededor de 770 nuevos casos de personas con enfermedades profesionales se registran a diario
en las Américas, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS)

En las Américas existen 468 millones de trabajadores pero el registro de estas patologías es muy
bajo (la estimación del subregistro oscila entre el 90% y 95% y muy pocos de los países llevan
estadísticas al respecto), por lo que su presencia se considera invisible. Sin embargo, “pueden
causar enfermedades graves como neumoconiosis, dermatosis, sordera, asma e intoxicaciones, así
como dolores lumbares, estrés, depresión y cánceres

A nivel mundial 2012, las enfermedades profesionales, siguen siendo las principales causas de las
muertes relacionadas con el trabajo. Según estimaciones de la OIT, de un total de 2,34 millones de
accidentes de trabajo mortales cada año, sólo 321,000 se deben a accidentes. Los restantes 2,02
millones de muertes son causadas por diversos tipos de enfermedades relacionadas con el trabajo,
lo que equivale a un promedio diario de más de 5.500 muertes. Se trata de un déficit inaceptable de
Trabajo Decente.

Cada año más de 2 millones de personas mueren en el mundo por causas relacionadas con el
trabajo, más del doble de las 990.000 que fallecen en accidentes de tránsito, cifra mucho mayor que
las 502.000 personas que mueren en guerras anualmente.

12

MEDICINA DEL TRABAJO


Salud y seguridad en el trabajo: Datos y cifras 2012

 2,02 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades relacionadas con el
trabajo.

 321.000 personas mueren cada año como consecuencia de accidentes laborales.

 160 millones de personas sufren de enfermedades no mortales relacionadas con el trabajo


cada año.

 317 millones de accidentes laborales no mortales ocurren cada año.


Esto significa que:
 Cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de accidentes o enfermedades relacionadas
con el trabajo.

 Cada 15 segundos, 115 trabajadores tienen un accidente laboral.

En las americas

 281.389 casos nuevos anuales de enfermedades profesionales en las Américas (estimado


OPS 2009 con datos de nueve países)

 770 probables casos nuevos diarios en las Américas (estimado OPS 2009 con datos de nueve
países)

Los países en desarrollo pagan un precio especialmente alto en muertes y lesiones, pues un gran
número de personas están empleadas en actividades peligrosas como la agricultura, la construcción,
la pesca y la minería.

Alrededor de 770 nuevos casos de personas con enfermedades profesionales se registran a diario
en las Américas, según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS)

TASA DE ENFERMEDAD LABORAL.


COLOMBIA 1998-2016

ENFERMEDADES TASA POR


AÑO LABORALES 100.000
19881 858 28.0
. 2
1993 1236 40.6
3
2000 895 24.1
3
2004 1.105 23.32
3
2005 1.909 37.4
3
2006 2.935 54.72
3
2007 4.041 68.92
3
2008 6.145 99.78
3
2009 6.783 101.32
3
2010 9.410 137.85
3
2011 9.117 111.48
13
3
2012 9.524 112.97
20133 9.483 111.14
2014 3
MEDICINA9.710
DEL TRABAJO 108.65
3
2015 9.583 99.24
3
2016 10,563 109.80
Fuente: (1) Estudio Sectorial de Salud. Ministerio de Salud. Departamento Nacional de
Planeación.
(2) Informe estadístico ISS. 1993
(3) Fondo de Riesgos Laborales.

Desde su creación la cobertura del SGRL ha oscilado entre 3.5 millones y 4 millones de afiliados. En
el año 2001 tenía 4.091.427 afiliados correspondientes al 25% de los 16.373.000 trabajadores
ocupados en ese año y al 68% de los cotizantes al régimen contributivo.

En el año 2.002 la cobertura al SGRL fue de 4.239.940 trabajadores, en el 2018 ascendió a


6.146.709 afiliados

En el año 1995 la ARP del ISS reportó 1.042 casos de Enfermedad LABORAL, correspondientes a
una incidencia de 28.5 casos por cien mil afiliados.

En el 2.001 las ARPs en conjunto reportaron 984 casos, correspondiente a una incidencia de 24
casos por cada cien mil afiliados.

En el Año 2.002 las ARP privadas reportaron 604 casos de diagnósticos de EP para una población
de 2.712.710 trabajadores, es decir una incidencia de 22 por cada cien mil afiliados. La ARP ISS
informó 316 casos de EP para una población de 1.527.230 afiliados, correspondiente a una tasa de
21 por cada cien mil afiliados.

En conjunto en el SGRL, se obtienen un total de 920 enfermedades Laborales para 4.239.940


afiliados, lo que quiere decir la incidencia fue de 22 por cada cien mil afiliados durante el año 2.002
y a diciembre de 2007 se diagnósticaron 4.041 enfermedades correspondiente a una tasa de 67.97
por cien mil afiliados.

Paulatinamente se ha ido incrementando el diagnóstico hasta tener en septiembre del año 2011
6.788 enfermedades laborales y una tasa de 87 por cada cien mil afiliados.

Los diagnósticos más frecuentes reportados por las ARL privadas durante el 2.002 fué el Síndrome
del Túnel del Carpo, Sordera Neurosensorial y trastornos de la espalda.

En el seguro social en este mismo año se reportó Sordera Neurosensorial, síndrome de túnel del
carpo, Trastorno de Disco intervertebral con mieolopatía y neumoconiosis y lumbalgia.

Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se observa que el sistema afectado con mayor
frecuencia es el Osteomuscular.

Mas recientemente encontramos el siguiente panorama: en 2017, el promedio de trabajadores


afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales fue de 10’234.360, dato que representa menos de

14

MEDICINA DEL TRABAJO


la mitad del total de ocupados en el país que, según el Dane, en diciembre del año pasado era de
22’649.000. Por su parte, el número de empresas que hacen parte Sistema se situó en 742.450.

Una reducción de 7% registraron los accidentes laborales en el país en 2017 frente a 2016, según
análisis de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). De acuerdo con el gremio, el
número total de accidentes de trabajo al término del año 2017 fue de 655.570, mientras el número
de enfermedades calificadas como de origen laboral fue de 9.690, dato 8% inferior al registrado en
2016.

Revisando las cifras de disminución de la tasa de accidentalidad, se puede generar la hipótesis de


que las nuevas normas que regulan el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo están
logrando los objetivos para los cuales fueron creados: disminuir los accidentes de trabajo en
Colombia.

Tasa de accidentes de trabajo en Colombia 2009-2017. Fuente: Fasecolda

La siguiente tabla presenta la tasa de accidentes laborales en Colombia del año 2009 al año 2017.
La accidentalidad estaba en aumento en el periodo 2009 a 2012 y como después de la expedición
del Decreto 1443 de 2014 comienza a disminuir la tasa de accidentalidad, llegando a un valor inferior
al que se tenía en el año 2010, pero con un aumento del 50% de la población trabajadora.

AÑO TRABAJADORES ACCIDENTES TASA DE ACCIDENTALIDAD

2009 6.700.837 403.519 6,02%

2010 6.813.659 450.564 6,61%

2011 7.499.489 555.479 7,41%

2012 8.430.797 659.170 7,82%

2013 8.271.917 622.486 7,53%

15

MEDICINA DEL TRABAJO


2014 8.936.933 688.942 7,71%

2015 9.656.829 723.836 7,50%

2016 10.039.529 701.696 6,99%

2017 10.237.811 660.110 6,45%

En Colombia, las empresas se clasifican por nivel de riesgo el cual es un valor entre 1 y 5. A mayor
riesgo, mayor es el valor de cotización que el empleador debe pagar a su Administradora de Riesgos
Laborales. Las estadísticas de accidentalidad de los años 2016 y 2017 se presentan en el siguiente
gráfico.

Tasa de accidentes de trabajo por nivel de riesgo 2016-2017. Fuente: Fasecolda

Los valores muestran que se presentó una reducción en la tasa de accidentalidad para todos los
niveles de riesgo, sin embargo, sorprende que la tasa de accidentalidad de los empleadores con
riesgo II y III se superior en ambos año que las empresas de riesgo V.

Tasa de accidentalidad por riesgo en el 2016

RIESGO EMPLEADOS ACCIDENTES TASA DE ACCIDENTALIDAD

I 3.842.387 136.381 3,55%

II 1.371.005 120.524 8,79%

III 2.143.894 212.855 9,93%

IV 1.163.905 78.128 6,71%

16

MEDICINA DEL TRABAJO


V 1.518.308 153.797 10,13%

17

MEDICINA DEL TRABAJO


Tasa de accidentalidad por riesgo en el 2017

RIESGO EMPLEADOS ACCIDENTES TASA DE ACCIDENTALIDAD

I 4.003.513 133.647 3,34%

II 1.442.485 119.951 8,32%

III 2.137.799 194.991 9,12%

IV 1.208.291 77.044 6,38%

V 1.445.651 134.477 9,30%

En el año 2017 estuvieron afiliados a una Administradora de Riesgos Laborales 10.237.739


trabajadores. Durante el año 2017 se presentaron un total de 660.110 accidentes de trabajo en
Colombia, lo cual genera una tasa de accidentalidad del 6.45%, es decir que por cada 100
trabajadores se presentan 6.45 accidentes.

La siguiente tabla presenta la tasa de accidentes de trabajo en Colombia en el año 2017 por sector.

SECTOR TRABAJADORES ACCIDENTES TASA DE ACCIDENTALIDAD

Administración pública y defensa 621.335 16.636 2,68%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 388.067 1.019 0,26%

Comercio 1.206.482 66.918 5,55%

Construcción 961.739 88.102 9,16%

Educación 677.032 17.590 2,60%

Eléctrico, gas y agua 69.696 5.106 7,33%

Financiero 330.671 7.202 2,18%

Hoteles y restaurante 253.504 21.681 8,55%

Industria manufacturera 1.133.161 104.591 9,23%

Inmobiliario 2.520.301 147.893 5,87%

Minas y canteras 133.112 17.166 12,90%

18

MEDICINA DEL TRABAJO


Órganos extraterritoriales 1.588 59 3,72%

Pesca 5.108 313 6,13%

Servicio doméstico 121.404 1.882 1,55%

Servicios comunitarios, sociales y


443.832 22.796 5,14%
personales

Servicios sociales y de salud 602.079 39.190 6,51%

Transporte, almacenamiento y
768.628 41.403 5,39%
comunicaciones

19

MEDICINA DEL TRABAJO


DECRETO NúMERO 1471 DE 2014

Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales; en especial Ia.s conferidas por el numeral 11 del
artículo 189 de la Constitución Política, el artícui04° de la Ley 1562 de .2012, y CONSIDERANDO:

Que el artículo 4° de la Ley 1562 de 2012, define como enfermedad laboral aquella que es contraída
como resultado de la exposiciÓn a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en
el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

Que de acuerdo con el precitado artículo, el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo
Nacional de Riesgos Laborales, debe determinaren forma periódica las enfermedades que se
consideran como laborales, para lo cual los Ministerios de Salud y Protección Social y del Trabajo,
deben realizar una actualización de la tabla de enfermedades laborales, por lo menos cada tres (3)
años, atendiendo los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.

Que en este sentido, se requiere adoptar la nueva tabla de enfermedades laborales, basada en el.
Concepto previo favorable del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, emitido en las sesiones
71y74 del 11 de junio y 20 noviembre de 2013, respectivamente. . En mérito de lo expuesto,
DECRETA:

Artículo 1. Tabla de enfermedades laborales. El presente decreto tiene por objeto expedir la Tabla de
Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de riesgo, Pélra facilitar la prevención
de enfermedades. en las actividades laborales y, ii) grupos de enfermedades, para determinar el
diagnóstiqo médico en los trabajadores afectados.
La tabla de enfermedades laborales se establece en el anexo técnico que hace parte integral de este
decreto.

Artícul02. De la relación de causalidad. En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional, será reconocida como enfermedad laboral.

Artículo 3. Determinación de la causalidad. Para determinar la relación causa,efecto, se deberá


identificar:
20

MEDICINA DEL TRABAJO


1. La presencia de un factor de riesgo en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el
trabajador, de acuerdo con las condiciones de tiempo, modo y lugar, teniendo en cuenta criterios de
medición, concentración o intensidad.
En el caso de no existir dichas mediciones, el empleador deberá realizar la reconstrucción de la
historia ocupacional y de la exposición del trabajador; en todo caso el trabajador podrá aportar las
pruebas que considere pertinentes.

2. La presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente con


ese factor de riesgo.

Artículo 4. Prestaciones económicas y asistenciales. A los trabajadores que presenten alguna de las
enfermedades laborales directas de las señaladas en la sección 11 parte A del Anexo Técnico que
forma parte integral del presente acto administrativo, se les reconocerán las prestaciones
asistenciales como de origen laboral desde el momento de su diagnóstico y hasta tanto no
establezca lo contrario la calificación en firme en primera oportunidad o el dictamen de las juntas de
calificación de invalidez.

Para el reconocimiento de las .prestaciones asistenciales por. parte de las Administradoras de


Riesgos Laborales, de las enfermedades enunciadas en la sección 11 parte B, se requiere la
calificación como de origen laboral en primera oportunidad o el dictamen· de las juntas de
calificación de invalidez y de conformidad con la normatividad vigente.

Parágrafo 1. Conforme al parágrafo 3° del artículo 5° de la Ley 1562 de 2012, en caso de


presentarse controversia' sobre el origen de la enfermedad, las incapacidades temporales se
pagarán al mismo porcentaje estipulado, por la normatividad vigente para el Régimen Contributivo,
del' Sistema General de Seguridad Social en Salud hasta tanto se dirima la controversia.

.Artículo 5. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y


deroga el Decreto 2566 de 2009.

PUBLiQUESEY CÚMPLASE
Dado en Bogotá, D.C Agosto - 2014
EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL,
VICEIVIINISTRO DE RELACIONES LABORALES·
21

MEDICINA DEL TRABAJO


4 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD LABORAL

A semejanza de la conducta de investigación diagnóstica de cualquier enfermedad, la relacionada


con el trabajo debe obedecer a una secuencia que incluya:

-Historia Clínica detallada


-Investigación de puesto de trabajo
-Comportamientos y hábitos relevantes
-Antecedentes personales
-Antecedentes familiares
-Historia ocupacional
-Examen físico detallado
-Exámenes complementarios que se requieran

Se destaca la anamnesis ocupacional como elemento fundamental para orientar la investigación


diagnóstica de las enfermedades ocupacionales en general.

El punto de partida, es la verificación de existencia de exposición que pueda ser considerada


propiciadora de ocurrencia. El médico en su práctica diaria debe conocer la potencialidad de riesgo
que conlleva la actividad desempeñada y conocer la relación de causalidad descrita al respecto.

“Se denomina relación de causalidad a la comprobación de la existencia de un vínculo entre una


causa y un efecto. La determinación de esta relación de causalidad está soportada por varios
elementos técnicos, biológicos y ambientales. Se soporta en la naturaleza probabilística y
multifactorial de la mayoría de asociaciones entre exposición y enfermedad, identificadas mediante
la realización de estudios epidemiológicos” (Guías diagnósticas de enfermedades Laborales-
minsalud, 2001)

Directrices:

-Intensidad de la asociación
-Asociación de ambigüedad temporal
-Plausibilidad biológica
-Especificidad de la asociación
-Efecto dosis-respuesta
-Reproducibilidad de las observaciones
-Coherencia de las evidencias

A continuación se presenta el flujograma tipo de diagnóstico de una enfermedad LABORAL.

22

MEDICINA DEL TRABAJO


23

MEDICINA DEL TRABAJO


24

MEDICINA DEL TRABAJO


25

MEDICINA DEL TRABAJO


OPCIONES DIAGNÓSTICAS EN RELACIÓN CON ENFERMEDAD LABORAL

OPCIONES 1 2 3 4 5 6

Clínica + + + + +/- -

Exposición + + +/- - +/- -


Ocupacional

Otras exposiciones - + - + - +

Relación temporal + + + - - -
laboral

Curso Clínico + + +/- - - -

Laboratorios + + +/- - - -
confirmatorios

Caso legalmente + + + + + -
reconocido

CONCEPTO Caso Caso de EP Caso Casos negativos sin


Negativo duda
positivo con duda
dudoso
sin duda

26

MEDICINA DEL TRABAJO


5. MEDICINA PREVENTIVA- MEDICINA DEL TRABAJO

La gestión de Medicina Preventiva y Medicina del trabajo se entiende como el conjunto de


actividades dirigidas a la promoción y control de la salud de los trabajadores, teniendo en cuenta que
las dos tienden a garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental y social de las personas,
protegiéndolos de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde
con sus condiciones psico-físicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.

Entre otras actividades están las siguientes:


 Exámenes médicos de ingreso, periódicos, por cambio de oficiio, por reubicación.
 Inmunizaciones
 Servicio de Primeros Auxilios
 Investigación y análisis de enfermedades, determinando causas y estableciendo medidas
preventivas
 Elaboración de estadísticas de morbilidad

El American Board for Preventive Medicine, define la Medicina Ocupacional como una
subespecialidad de la Salud Pública que se ocupa de la:

 Evaluación, mantenimiento, restablecimiento y mejoramiento de la salud del trabajador


 Promoción de una interacción productiva entre el trabajador y su trabajo.
 Estimación activa de las necesidades y responsabilidades sociales, económicas y
administrativas del trabajador.
 Enfoque integral de la salud y la seguridad en un equipo interdisciplinario

El médico del trabajo en el desempeño de sus funciones tiene tres campos de acción:

 Administración y orientación de los Sistemas de gestión de la Salud en la Empresa


 Investigar sobre las posibles Enfermedades Laborales de la empresa.
 Trabajar en equipo interdisciplinario con las áreas de seguridad, higiene, personal, gerencia.

FUNCIONES:

-PREVENCION PRIMARIA: Pretende que el trabajador sano, no se llegue a enfermar.

- Diseño del puesto de trabajo. El médico (a) del trabajo debe participar activamente en el
diseño de los puestos de trabajo, para que las condiciones de trabajo sean las más adecuadas y
seguras en la prevención de la salud.

-Establecer el perfil del trabajador requerido

-Determinar el tipo de pruebas biológicas a realizar al trabajador

-Realizar las evaluaciones médicas pre-ocupacionales

-Definición de los sistemas de Vigilancia Epidemiológica

-Promocionar estilos saludables de vida y de trabajo


27

MEDICINA DEL TRABAJO


-Apoyar a las labores de prevención

-PREVENCION SECUNDARIA: pretende que el trabajador que se enferme tenga un diagnóstico


temprano y una atención oportuna.

-Operativizar los sistemas de Vigilancia epidemiológica

- Realizar los exámenes de Control periódicos

-Realizar las ´pruebas tamiz de acuerdo a factor de riesgo.

-Participar en los estudios de Higiene Ocupacional

-PREVENCION TERCIARIA: pretende que en el trabajador las lesiones residuales sean las
menores posibles.

- Establecer la organización de Programas de reubicación laboral

-Participar en los Programas de rehabilitación ocupacional

-Participar en Programas de reintegro laboral

-Adaptación de puestos de trabajo o de tareas adecuadas a la limitación existente.

ACTIVIDADES

1-DIAGNÓSTICO DE FACTORES DE RIESGO

Es importante realizar un Panorama de Factores de riesgo exhaustivo para realizar diagnóstico de


los factores de riesgo relacionados con Accidente de Trabajo y Enfermedad LABORAL, base para la
implementación de las actividades de medicina del trabajo.

2-EXAMENES DE PRE-EMPLEO: Objetivos

-Conocimiento de las características físicas y emocionales y salud en general del


candidato.

- Evaluar los antecedentes personales y Laborales del aspirante

-Evaluar pruebas funcionales para detectar susceptibilidad a los factores de riesgo del cargo
a desempeñar o las patologías existentes que se puedan agravar con la exposición laboral.

- Conocimiento de las características del trabajo a desarrollar

-Conocimiento de los factores de riesgo inherentes al cargo a Desempeñar.

Todo lo anterior reflejado en el nivel de satisfacción del trabajador, ubicándolo en el puesto de


trabajo adecuado a sus condiciones físicas y emocionales. En la empresa se aumenta la
productividad, disminuyendo el ausentismo y los índices de accidentalidad.
28

MEDICINA DEL TRABAJO


3- EXÁMENES PERIÓDICOS: establecidos mediante un plan especial de acuerdo a las
condiciones ambientales de trabajo y las políticas de la empresa.

Todos los procesos tienen sus riesgos específicos y son estos exámenes el mejor programa de
vigilancia epidemiológica que se pueda desarrollar.

Las pruebas tamiz se orientan de acuerdo al factor de riesgo existente: audiometrías, visiometrías

4. EXAMENES DE RETIRO O EGRESO: Enfocados de acuerdo al factor de riesgo al cual se


encontraba expuesto el trabajador. Su objetivo es determinar el estado de salud al retirarse de la
exposición.

Sirve para futuras reclamaciones por secuelas por Accidente de Trabajo o por Enfermedad
LABORAL. El empleador tiene la obligación de entregar la orden para la realización del examen y el
trabajador toma la decisión de realizarlo o no.

5. EXAMENES POR REUBICACION, TRASLADO, REINGRESO AL TRABAJO.

Son necesarios para garantizar que las condiciones del puesto de trabajo sean compatibles con el
perfil del trabajador.

Las pruebas tamiz se orientan de acuerdo al factor de riesgo existente: audiometrías, visiometrías,
niveles de sustancias en sangre, orina etc.

6. ESTUDIOS DE HIGIENE AMBIENTAL

Determinantes en el diagnóstico de factores de riesgo en el ambiente laboral y la cuantificación de


su concentración, que de acuerdo a los TLVs, pueden o no requerir mejorar los ambientes de
trabajo.

Aplicables a factores de riesgo físico y químico.

7. ANALISIS DE PUESTO DE TRABAJO.

Hoy en día requisito para Calificación del origen de la Enfermedad.

Método de estudio del sistema hombre-máquina para conseguir un óptimo funcionamiento y las
condiciones de trabajo sean las más adecuadas.

8. PROMOCIÓN DE ESTILOS SALUDABLES DE VIDA:

Programa orientado a repercusión de problemas socio-Laborales.

-Vacunación
-Programa de control de uso de drogas psicoactivas
-Programa de hábitos y estilos de vida saludables.
-Prevención de Enfermedades cardiopulmonares
29

MEDICINA DEL TRABAJO


-Prevención de cáncer del fumador.
-Prevención de cáncer prevalentes en la mujer y el hombre.
-Programas de preparación para el retiro laboral
-Prevención del dolor lumbar y el Estrés Ocupacional
- Otros.

9. ANALISIS DE AUSENTISMO

Es uno de los programas más demostrativos de que la salud Ocupacional es una inversión, teniendo
en cuenta que el costo es alto y un buen programa que lo reduzca es altamente productivo.

Actividad Individual

 De una empresa de cualquier actividad económica y tamaño, presente un cuadro con las
pruebas biológicas que realizan o deben realizar a los trabajadores y la frecuencia de las
mismas.

30

MEDICINA DEL TRABAJO


6. PERFIL OCUPACIONAL

En la empresa actual, la elaboración de los Perfiles Ocupacionales, no es solo un cumplimiento de


las requisiciones establecidas por la Ley, sino una herramienta fundamental del Programa de Salud
Ocupacional pues permite ubicar al trabajador de acuerdo a sus condiciones físicas y psíquicas
lográndose de ésta manera, el aprovechamiento máximo de su capacidad laboral.

Los Perfiles Ocupacionales, pretenden enriquecer las políticas de selección de personal y facilitar la
ubicación del trabajador no solo de acuerdo con las aptitudes y destrezas requeridas por el cargo,
sino en un puesto de trabajo en el que los factores de riesgo no se vean potencializados o por el
contrario, afecten la salud de los trabajadores admitidos para un determinado cargo.

Mediante los perfiles ocupacionales correspondientes para los puestos de trabajo en la EMPRESA,
el documento permite servir como base para hacer las siguientes definiciones:

1. Definición de estándar mínimo del candidato y/o aspirante al cargo

2. Definición de exámenes de ingreso y periódicos ajustados al microambiente laboral.

3. Definición de otras conductas a seguir.

6.1. PROPÓSITO

Con base en el Manual de Funciones y el Panorama de Factores de riesgo, actualizados con los que
cuenta la EMPRESA, es el propósito al elaborar los perfiles ocupacionales, determinar por una parte
las exigencias de cada uno de los cargos y por otra parte, las características físicas y psíquicas de
cada trabajador necesarias para el desempeño de los cargos existentes en la Empresa.

6.2. MARCO CONCEPTUAL

Existe evidentemente muchos casos simples: para una mecanógrafa, para un operario del cine, el
examen médico es suficiente. Es inútil indagar acerca de la musculatura en general para diseñar un
perfil.

De manera inversa, cuando se trata de un conductor de locomotora, un piloto de avión, es necesario


practicar un examen más completo donde el aspecto psicotécnico tenga una importancia
considerable. Veamos un método para el caso promedio. Podemos utilizar:

1. Un formato de estudio del puesto de trabajo que contenga las cualidades físicas mínimas que
debe poseer un trabajador para el cargo en particular.

2. Un formato del trabajador que muestre las cualidades mínimas que se espera encontrar en el
sujeto para desempeñar el cargo en cuestión.

En la comparación de estos dos formatos, se fundamentará la decisión del médico. No se trata de


buscar a sujetos con las cualidades máximas, como pudiera entenderse, sino de eliminar a aquellos
para los que existe una contraindicación manifiesta.

El principio consiste en establecer las necesidades del puesto por una parte, las posibilidades del
trabajador por la otra; se toma sucesivamente las variables seleccionadas y se enumera del 1 al 5.
El uno (1) corresponde a la integridad total, el dos (2) a una muy buena capacidad, y el cinco (5) a
31

MEDICINA DEL TRABAJO


una deficiencia pronunciada. Después de estudiarse el puesto de trabajo, el perfil se dibuja en un
cartón y sobre el área derecha del mismo se dibujan las celdas (Tabla No.1). Este formato se
compara con cada candidato al puesto e inmediatamente se descartan los que tengan
contraindicaciones y aquellos cuyas calificaciones se encuentren por encima de 4 o menor según
sea el criterio que se decida utilizar.

En el formato se debe registrar:

• Características del puesto.

• Contraindicaciones absolutas y relativas.

• Enfermedades compatibles.

Las apreciaciones anteriores podrán permitir también la reclasificación para las personas
discapacitadas.

32

MEDICINA DEL TRABAJO


Las variables registradas en la tabla deberán ser definidas en su totalidad de acuerdo a las
condiciones requeridas teniendo en cuenta cada Empresa en particular.

33

MEDICINA DEL TRABAJO


7. HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL

“Mirar es una cosa. Ver lo que se está mirando es otra. Entender lo que se ve, es aún otra. Llegar a
aprender de lo que se entiende es algo más. Pero llegar a actuar en base a lo que se ha aprendido,
es todo lo que realmente importa”.

Winston Churchill.

DEFINICIÓN

Historia clínica: Es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva; en el cual se registran


cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el servicio de salud que interviene en su atención.

NORMATIVIDAD LEGAL
Ley 100 de 1993. Artículo 173. Numeral 2: Calidad de Servicio
Decreto 2174 de 1996: Sistema Obligatorio de Garantía
Artículo 35 Ley 23 de 1981: Modelo de Diligenciamiento de Historias Clínicas
Ley 80 de 1989: Normas de Archivo
Resolución 2346 de 2007

RESOLUCION 2346 DE 2007

DIARIO OFICIAL 46.691

BOGOTA D.C., 16 DE JULIO DE 2007

“Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de


las historias clínicas ocupacionales”

EL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

En uso de sus atribuciones legales, en especial de las que le confiere el artículo 348 del Código
Sustantivo del Trabajo, el literal a) del artículo 83 de la Ley 09 de 1979, el numeral 12 del artículo 2
del Decreto 205 de 2003 y el artículo 56 Decreto 1295 de 1994,

CONSIDERANDO:

Que el Consejo Nacional de Riesgos Laborales en su función de recomendar las normas técnicas de
salud ocupacional que regulan el control de los factores de riesgo, según lo dispuesto por el artículo
70 del Decreto 1295 de 1994, creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de Normas Técnicas,
mediante Acuerdo No. 004 de 2001, quien avaló las recomendaciones en cuanto a la práctica de
evaluaciones médicas ocupacionales.

Que conforme al Decreto 614 de 1984 es obligación de los empleadores organizar y garantizar el
funcionamiento de un programa de salud ocupacional.

34

MEDICINA DEL TRABAJO


Que según lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, la realización
de las evaluaciones médicas ocupacionales es una de las principales actividades de los
subprogramas de medicina preventiva y del trabajo.

Que las evaluaciones médicas ocupacionales constituyen un instrumento importante en la


elaboración de los diagnósticos de las condiciones de salud de los trabajadores para el diseño de
programas de prevención de enfermedades, cuyo objetivo es mejorar su calidad de vida.

Que el seguimiento estandarizado de las condiciones de salud de los trabajadores en los lugares de
trabajo y la unificación de criterios en la aplicación de evaluaciones médicas ocupacionales, permite
que sus resultados sean aplicados en la recolección y análisis de información estadística, desarrollo
de sistemas de vigilancia epidemiológica, programas de rehabilitación integral y proceso de
calificación de origen y pérdida de capacidad laboral.

Que en virtud de lo anterior, se hace necesario establecer normas para el manejo de las historias
clínicas ocupacionales.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. CAMPO DE APLICACIÓN. La presente resolución se aplica a todos los


empleadores, empresas públicas o privadas, contratistas, subcontratistas, entidades administradoras
de riesgos Laborales, personas naturales y jurídicas prestadoras o proveedoras de servicios de
salud ocupacional, entidades promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud y
trabajadores independientes del territorio nacional.

ARTÍCULO 2°. DEFINICIONES Y SIGLAS. Para efecto de la presente resolución se consideran las
siguientes definiciones y siglas:

A. DEFINICIONES:

Anamnesis: Interrogatorio que se realiza a la persona en búsqueda de información acerca de


datos generales, antecedentes, identificación de síntomas y signos, así como su evolución.

Examen médico ocupacional: Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un


trabajador, con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo y determinar la existencia
de consecuencias en la persona por dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico
completo con énfasis en el órgano o sistema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas,
tales como: de laboratorio, imágenes diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre
ellos para emitir un el diagnóstico y las recomendaciones.

Exposición a un factor de riesgo: Para efectos de la presente resolución, se considera


exposición a un factor de riesgo, la presencia del mismo en cualquier nivel de intensidad o dosis.

35

MEDICINA DEL TRABAJO


Índice biológico de exposición (BEI): Es un valor límite de exposición biológica, es decir, un
indicador de riesgo de encontrar efectos adversos en una persona ante determinado agente.

Número de identificación CAS: Corresponde al número de identificación de una sustancia


química, asignado por Chemical Abstrac Service.

Órgano blanco: Órgano al cual tiene afinidad un determinado elemento o sustancia y que es
susceptible de daño o afección.

Perfil del Cargo: Conjunto de demandas físicas, mentales y condiciones específicas,


determinadas por el empleador como requisitos para que una persona pueda realizar
determinadas funciones o tareas.

Reintegro laboral: Consiste en la actividad de reincorporación del trabajador al desempeño de


una actividad laboral, con o sin modificaciones, en condiciones de competitvidad, seguridad y
confort, después de una incapacidad temporal o ausentismo, así como también, actividades de
reubicación laboral temporal o definitiva o reconversión de mano de obra.

Resumen de Historia Clínica Ocupacional: Es el documento que presenta, en forma breve,


todos aquellos datos relevantes relacionados con antecedentes, eventos, procedimientos de
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en especial lo relacionado con su exposición a factores
de riesgo, antecedentes de ocurrencia de eventos Laborales, así como de reintegro laboral, que
ha presentado una persona en un determinado tiempo y que han sido registrados en la historia
clínica ocupacional.

Cancerígeno: Efecto producido por algún tipo de agente, que induce o produce cáncer en la
persona.

Valoraciones o pruebas complementarias: Son evaluaciones o exámenes clínicos o


paraclínicos realizados para complementar un determinado estudio en la búsqueda o
comprobación de un diagnóstico.

B. SIGLAS:

ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienist): Conferencia


Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos de América.
Sociedad LABORAL dedicada al desarrollo de aspectos administrativos y técnicos de la
protección de los trabajadores. Una de sus tareas principales es la recomendación de valores
límites permisibles.

CDC (Center for Disease Control and Prevention): Agencia del Departamento de Salud y
Servicios Humanos de los Estados Unidos. Responsables del desarrollo y aplicación de la
prevención y control de enfermedades la salud ambiental y las actividades de educación y
promoción de la salud.

IARC (International Agency for Research on Cancer): Agencia que hace parte de la
Organización Mundial de la Salud que define las propiedades cancerígenas de las sustancias, su
clasificación y posibles mecanismos de generación.

36

MEDICINA DEL TRABAJO


CAS (Chemical Abstracs Services): Organización científica de los Estados Unidos de América,
que crea y distribuye información sobre el medio ambiente para la investigación científica.

CAPÍTULO II
EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

ARTÍCULO 3°. TIPOS DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES. Las evaluaciones


médicas ocupacionales que debe realizar el empleador público y privado en forma obligatoria son
como mínimo, las siguientes:

1. Evaluación médica pre -ocupacional o de pre-ingreso.

2. Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de ocupación).

3. Evaluación médica post-ocupacional o de egreso.

El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de evaluaciones médicas ocupacionales,


tales como post – incapacidad o por reintegro, para identificar condiciones de salud que puedan
verse agravadas o que puedan interferir en la labor o afectar a terceros, en razón de situaciones
particulares.

PARÁGRAFO. Las evaluaciones médicas ocupacionales a que se refiere la presente resolución,


hacen parte del programa de salud ocupacional, de los sistemas de gestión que desarrolle el
empleador como parte de la promoción de la salud de los trabajadores y de los mecanismos de
prevención y control de alteraciones de la salud.

ARTÍCULO 4°. EVALUACIONES MÉDICAS PRE-OCUPACIONALES O DE PRE- INGRESO. Son


aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física, mental y social del
trabajador antes de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría
expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo.

El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las labores sin
perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el cual se desea
contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de restricciones que
ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que estando
presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.

El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las evaluaciones médicas pre –
ocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en forma breve las tareas y el medio en el
que se desarrollará su labor.

En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el empleador deberá adaptar las


condiciones de trabajo y medio laboral según las recomendaciones sugeridas en el reporte o
certificado resultante de la evaluación médica pre – ocupacional.

PARÁGRAFO. El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá al
empleador el certificado médico, indicando las restricciones existentes y las recomendaciones o
condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor.

ARTÍCULO 5°. EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES PERIÓDICAS. Las evaluaciones


médicas ocupacionales periódicas se clasifican en programadas y por cambio de ocupación.
37

MEDICINA DEL TRABAJO


A. Evaluaciones médicas periódicas programadas

Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz,
posibles alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador,
ocasionadas por la labor o por la exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar
enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo.

Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y frecuencia de
exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud del trabajador. Los criterios,
métodos, procedimientos de las evaluaciones médicas y la correspondiente interpretación de
resultados, deberán estar previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas de
vigilancia epidemiológica, programas de salud ocupacional o sistemas de gestión, según sea el
caso.

B. Evaluaciones médicas por cambios de ocupación

El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez que
éste cambie de ocupación y ello implique cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o
exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su
magnitud, intensidad o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo
establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de salud ocupacional o sistemas
de gestión.

Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud física, mental y


social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin que la nuevas condiciones de
exposición afecten su salud.

PARÁGRAFO. Los antecedentes que se registren en las evaluaciones médicas periódicas, deberán
actualizarse a la fecha de la evaluación correspondiente y se revisarán comparativamente, cada vez
que se realicen éste tipo de evaluaciones.

ARTÍCULO 6°. EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES DE EGRESO. Aquellas que se


deben realizar al trabajador cuando se termina la relación laboral.

Su objetivo es valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de las
tareas o funciones asignadas.

El empleador deberá informar al trabajador sobre el trámite para la realización de la evaluación


médica ocupacional de egreso.

PARÁGRAFO. Si al realizar la evaluación médica ocupacional de egreso se encuentra una presunta


enfermedad LABORAL o secuelas de eventos Laborales - no diagnosticados -, ocurridos durante el
tiempo en que la persona trabajó, el empleador elaborará y presentará el correspondiente reporte a
las entidades administradoras, las cuales deberán iniciar la determinación de origen.

ARTÍCULO 7°. INFORMACIÓN BÁSICA REQUERIDA PARA REALIZAR LAS EVALUACIONES


MÉDICAS OCUPACIONALES. Para realizar las evaluaciones médicas ocupacionales, el empleador
deberá suministrar la siguiente información básica:

1. Indicadores epidemiológicos sobre el comportamiento del factor de riesgo y condiciones de salud


de los trabajadores, en relación con su exposición.
38

MEDICINA DEL TRABAJO


2. Estudios de higiene industrial específicos, sobre los correspondientes factores de riesgo.

3. Indicadores biológicos específicos con respecto al factor de riesgo.

ARTICULO 8º. CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN MÉDICA. Toda evaluación médica ocupacional


debe ser firmada por el trabajador y por el médico evaluador, con indicación de los números de
registro médico y de la licencia en salud ocupacional, indicando el tipo de evaluación - pre
ocupacional, periódico, de egreso o específico, realizado.

Tanto en las evaluaciones médicas pre–ocupacionales como en las periódicas programadas, se


deberán anexar los conceptos sobre restricciones existentes, describiendo cuáles son, ante que
condiciones, funciones, factores o agentes de riesgo se producen, indicando si son temporales o
permanentes y las recomendaciones que sean pertinentes.

La información mínima que debe quedar registrada en las diferentes evaluaciones médicas
ocupacionales, debe ser la siguiente:

1. Fecha, departamento, ciudad en donde se realiza la evaluación médica.

2. Persona que realiza la evaluación médica.

3. Datos de identificación del empleador. Cuando se trate de empresas de servicios temporales y el


examen se practique a un trabajador en misión, se deben suministrar además, los datos de la
empresa usuaria.

4. Actividad económica del empleador.

5. Nombre de las correspondientes administradoras de pensiones, salud y riesgos Laborales a las


cuales está afiliada la persona.

6. Datos de identificación y sociodemográficos del trabajador.

7. Datos correspondientes al diligenciamiento de la anamnesis, haciendo énfasis en la ocurrencia


de accidentes o enfermedades Laborales y su atención, así como en antecedentes
ocupacionales, indicando nombre de la empresa, actividad económica, sección, cargo u oficio,
descripción de tareas o funciones y anexando todo documento, soporte o fundamento aportado
por la persona evaluada, en especial, lo correspondiente al desarrollo de tareas y funciones.
Igualmente, procederá a complementar la información existente en la historia clínica cuando
hubiere sido registrada con anterioridad.

8. Tiempo en años y meses de antigüedad en cada cargo u oficio desempeñado por el evaluado.

9. Listado de factores de riesgo a los que haya estado expuesto, anotando niveles de exposición y
valores límites permisibles a la fecha de la medición, si los hay, en cada oficio realizado, según lo
referido por el trabajador y la información que se suministre como parte de los antecedentes
Laborales. Se deberá incluir en el listado, el tiempo en años y meses de exposición a cada
agente y factor de riesgo y las medidas de control implementadas.

10. Datos resultantes del examen físico.

39

MEDICINA DEL TRABAJO


11. Impresión diagnóstica o diagnóstico confirmado, que puede incluir la presunción de origen
LABORAL, cuando la hubiere, caso en el cual se deberá fundamentar brevemente.

ARTÍCULO 9°. PERSONAL RESPONSABLE DE REALIZAR LAS EVALUACIONES MÉDICAS


OCUPACIONALES. Las evaluaciones médicas ocupacionales deben ser realizadas por médicos
especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional,
siguiendo los criterios definidos en el programa de salud ocupacional, los sistemas de vigilancia
epidemiológica o los sistemas de gestión, así como los parámetros que se determinan en la presente
resolución.

Cuando según certificaciones expedidas por las respectivas secretarías de salud de los
departamentos de Amazonas, Arauca, Chocó, Guainía, Guaviare, San Andrés, Putumayo, Vaupés y
Vichada, no exista disponibilidad de médicos con especialización en medicina del trabajo o salud
ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional, las evaluaciones médicas ocupacionales
podrán ser realizadas por médicos que tengan mínimo dos (2) años de experiencia en salud
ocupacional, previa inscripción como tales ante las respectivas secretarias de salud y mientras
subsista dicha situación.

PARÁGRAFO. El médico evaluador deberá entregar al trabajador copia de cada una de las
evaluaciones médicas ocupacionales practicadas, dejando la respectiva constancia de su recibo.

ARTÍCULO 10. VALORACIONES COMPLEMENTARIAS A LAS EVALUACIONES MÉDICAS


OCUPACIONALES. Las valoraciones médicas complementarias forman parte de las evaluaciones
médicas ocupacionales y deberán programarse con anterioridad a su realización; en ellas
participarán diferentes Laborales de la salud, según se requiera.

Los resultados de las valoraciones complementarias deben hacer parte de la historia clínica
ocupacional y serán analizados por el médico en la respectiva evaluación médica ocupacional.

El médico informará al trabajador el resultado de las pruebas o valoraciones complementarias.

PARÁGRAFO. Para realizar las pruebas o valoraciones complementarias se necesita el


consentimiento informado por parte del trabajador.

ARTÍCULO 11. CONTRATACIÓN Y COSTO DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS


OCUPACIONALES Y DE LAS VALORACIONES COMPLEMENTARIAS. El costo de las
evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones complementarias que se
requieran, estará a cargo del empleador en su totalidad. En ningún caso, pueden ser cobrados ni
solicitados al aspirante o al trabajador.

El empleador las podrá contratar con Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Ocupacional o
con Entidades Promotoras de Salud, las cuales deben contar con médicos especialistas en medicina
del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud ocupacional.

El empleador también puede contratar la realización de dichas valoraciones directamente con


médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente en salud
ocupacional.

ARTÍCULO 12. TRÁMITE RESULTANTE DE LA EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL. Si como


resultado de cualquiera de las evaluaciones médicas ocupacionales practicadas a un trabajador, se
diagnostica enfermedad común o LABORAL, el médico que la realice tiene la obligación de remitir al
trabajador a los servicios de atención en salud que se requieran.
40

MEDICINA DEL TRABAJO


Así mismo, cuando como consecuencia de la evaluación médica ocupacional realizada, se presuma
la existencia de una enfermedad LABORAL, el empleador procederá a reportar la enfermedad,
utilizando el formato y siguiendo las instrucciones establecidas en la normatividad vigente.

Recibido el reporte, las entidades administradoras deben iniciar el trámite de determinación de


origen del evento.

ARTÍCULO 13. EVALUACIONES MÉDICAS ESPECÍFICAS SEGÚN FACTORES DE RIESGO. El


empleador está obligado a realizar evaluaciones médicas ocupacionales específicas de acuerdo a
los factores de riesgo a que esté expuesto un trabajador y según las condiciones individuales que
presente, utilizando como mínimo, los parámetros establecidos e índices biológicos de exposición
(BEI), recomendados por la ACGIH.

En los casos de exposición a agentes cancerígenos, se deben tener en cuenta los criterios de IARC.
Cuando se trate de exposición a agentes causantes de neumoconiosis, se deberán atender los
criterios de OIT. Para el seguimiento de los casos de enfermedades causadas por agentes
biológicos, se deben tener en cuenta los criterios de la CDC.

Cuando los factores o agentes de riesgo no cuenten con los criterios o parámetros para su
evaluación, ni con índices biológicos de exposición, conforme a las disposiciones de referencia
fijadas en el presente artículo, el empleador deberá establecer un protocolo de evaluación que
incluya los siguientes elementos:

1. Identificación del agente o factor de riesgo al que estará, se encuentra, o estuvo expuesto el
trabajador, incluido el número de identificación CAS en el caso de agentes químicos, o el
asignado por IARC para sustancias teratógenas o mutagénicas, o el asignado por CDC, según el
caso.

2. Órganos blanco del factor o agente de riesgo.

3. Criterios de vigilancia.

4. Frecuencia de la evaluación médica, prueba o valoración complementaria.

5. Antecedentes que se deben tomar en cuenta.

6. Contenido de historia clínica y elementos del examen físico requeridos en forma específica.

7. Situaciones especiales que requieran condiciones específicas tales como embarazo, condiciones
de susceptibilidad individual o de inmunosupresión.

8. Otros elementos requeridos para la evaluación y seguimiento del trabajador.

41

MEDICINA DEL TRABAJO


CAPÍTULO III
HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

ARTÍCULO 14. HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL. La historia clínica ocupacional es el conjunto


único de documentos privados, obligatorios y sometidos a reserva, en donde se registran
cronológicamente las condiciones de salud de una persona, los actos médicos y los demás
procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Puede surgir como
resultado de una o más evaluaciones médicas ocupacionales. Contiene y relaciona los antecedentes
Laborales y de exposición a factores de riesgo que ha presentado la persona en su vida laboral, así
como resultados de mediciones ambientales y eventos de origen LABORAL.

PARÁGRAFO. La historia clínica ocupacional forma parte de la historia clínica general, por lo que le
son aplicables las disposiciones que a ésta la regulan.

ARTÍCULO 15. CONTENIDO MÍNIMO DE LA HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL. La historia


clínica ocupacional deberá contener los documentos resultantes de cada una de las evaluaciones
médicas realizadas al trabajador durante su vida laboral y deberá estar disponible cada vez que se
vaya a practicar una evaluación.

También forman parte de la historia clínica ocupacional, las evaluaciones o pruebas


complementarias, así como las recomendaciones pertinentes.

PARÁGRAFO 1. Los antecedentes registrados en la historia clínica ocupacional deben


corresponder a la vida laboral del trabajador; una vez registrados podrán omitirse en posteriores
registros de evaluaciones, pero tales antecedentes deben ser tenidos en cuenta en cada una de
ellas.

PARÁGRAFO 2. La historia clínica ocupacional deberá mantenerse actualizada y se debe revisar


comparativamente, cada vez que se realice una evaluación médica periódica.

ARTÍCULO 16. RESERVA DE LA HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL. La historia clínica


ocupacional y en general, los documentos, exámenes o valoraciones clínicas o paraclínicas que allí
reposen son estrictamente confidenciales y hacen parte de la reserva LABORAL; por lo tanto, no
podrán comunicarse o darse a conocer, salvo los siguientes casos:

1. Por orden de autoridad judicial.

2. Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando éste la requiera con fines
estrictamente médicos.

3. Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional, durante la realización de
cualquier tipo de evaluación médica, previo consentimiento del trabajador, para seguimiento y
análisis de la historia clínica ocupacional.

4. Por la entidad o persona competente para determinar el origen o calificar la pérdida de la


capacidad laboral, previo consentimiento del trabajador.

PARÁGRAFO. En ningún caso, el empleador podrá tener acceso a la historia clínica ocupacional.

42

MEDICINA DEL TRABAJO


CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 17. GUARDA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES Y DE LAS


HISTORIAS CLÍNICAS OCUPACIONALES. La Entidad Promotora de Salud a la cual esté afiliado o
se vaya afiliar el trabajador, tendrán la guarda y custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales
y de la historia clínica ocupacional, las cuales serán anexadas a su historia clínica general.

Para tal efecto, las entidades o los médicos contratados por el empleador para realizar las
evaluaciones médicas ocupacionales, deberán remitirlas dentro de los dos (2) meses siguientes a su
realización.

ARTÍCULO 18. DIAGNÓSTICO DE SALUD. Toda persona natural o jurídica que realice
evaluaciones médicas ocupacionales de cualquier tipo, deberá entregar al empleador un diagnóstico
general de salud de la población trabajadora que valore, el cual se utilizará para el cumplimiento de
las actividades de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, de conformidad con lo
establecido por el artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989, o la norma que la modifique, adicione o
sustituya.

El diagnóstico de salud debe comprender como mínimo, lo siguiente:

1. Información sociodemográfica de la población trabajadora (sexo, grupos etáreos, composición


familiar, estrato socioeconómico).

2. Información de antecedentes de exposición laboral a diferentes factores de riesgos


ocupacionales.

3. Información de exposición laboral actual, según la manifestación de los trabajadores y los


resultados objetivos analizados durante la evaluación médica. Tal información deberá estar
diferenciada según áreas u oficios.

4. Sintomatología reportada por los trabajadores.

5. Resultados generales de las pruebas clínicas o paraclínicas complementarias a los exámenes


físicos realizados.

6. Diagnósticos encontrados en la población trabajadora.

7. Análisis y conclusiones de la evaluación.

8. Recomendaciones.

El diagnóstico de salud a que se refiere el presente artículo deberá ser utilizado para implementar
medidas que permitan mejorar la calidad de vida de los trabajadores, en especial, las relativas al
cumplimiento y desarrollo de los programas de promoción de la salud y la prevención de accidentes
o enfermedades Laborales, así como de aquellas comunes que puedan verse agravadas por el
trabajo o por el medio en que éste se desarrolla.

Dicho diagnóstico no podrá contener datos personales ni individualizados de cada uno de los
trabajadores.
43

MEDICINA DEL TRABAJO


ARTICULO 19. REGISTRO DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES. En la historia
clínica ocupacional se debe llevar un registro de las evaluaciones médicas realizadas, el cual deberá
contener:

1. Identificación del trabajador, tipo y fecha de evaluación.

2. identificación de la entidad o persona que realizó la evaluación.

3. Valoraciones o pruebas complementarias realizadas.

4. Datos del LABORAL o del prestador de servicios de salud ocupacional a los que sea remitida la
persona y fecha de remisión.

ARTÍCULO 20. VIGENCIA Y DEROGATORIAS. La presente resolución rige a partir de su


publicación y deroga la Resolución 6398 de 1991.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D.C. a los

DIEGO PALACIO BETANCOURT


Ministro de la Protección Social

RESOLUCION 001918 DE 2009

(Junio 5)

Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución 2346 de 2007 y se dictan otras
disposiciones.

EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL,

en uso de sus atribuciones legales, en especial de las que le confieren el artículo 348 del Código
Sustantivo del Trabajo, el literal a) del artículo 83 de la Ley 9ª de 1979, el numeral 12 del artículo 2°
del Decreto 205 de 2003 y el artículo 56 del Decreto 1295 de 1994,

RESUELVE:

Artículo 1 °.

Modificar el artículo 11 de la Resolución 2346 de 2007, el cual quedará así:

"Artículo 11. Contratación y costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las valoraciones
complementarias. El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o
valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador en su totalidad. En
ningún caso pueden ser cobradas ni solicitadas al aspirante o al trabajador.

44

MEDICINA DEL TRABAJO


El empleador podrá contratar la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales con
prestadores de servicios de Salud Ocupacional, los cuales deben contar con médicos especialistas
en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional con licencia vigente en Salud Ocupacional.

El empleador también puede contratar la realización de dichas valoraciones directamente con


médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional, con licencia vigente en Salud
Ocupacional.

Los médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional que formen parte de los
servicios médicos de la empresa, podrán realizar las evaluaciones médicas ocupacionales de la
población trabajadora a su cargo, siempre y cuando cuenten con licencia vigente en Salud
Ocupacional.

Parágrafo.

En todo caso, es responsabilidad del empleador contratar y velar porque las evaluaciones médicas
ocupacionales sean realizadas por médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud
Ocupacional con licencia vigente en Salud Ocupacional, so pena de incurrir en las sanciones
establecidas en la presente resolución.

Artículo 2°.

Modificar el artículo 17 de la Resolución 2346 de 2007, el cual quedará así:

"Artículo 17. Custodia y entrega de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las historias
clínicas ocupacionales. Para la custodia y entrega de las evaluaciones médicas ocupacionales y de
las historias clínicas ocupacionales se aplicarán las siguientes reglas:

1. La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica ocupacional estará


a cargo del prestador de servicios de Salud Ocupacional que la generó en el curso de la atención,
cumpliendo los requisitos y procedimientos de archivo conforme a las normas legales vigentes para
la historia clínica.

Los médicos especialistas en Medicina del Trabajo o Salud Ocupacional que formen parte de los
servicios médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica ocupacional y
son responsables de garantizar su confidencialidad, conforme lo establece el artículo 16 de la
Resolución 2346 de 2007 y las demás normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.

En ningún caso, los empleadores podrán tener, conservar o anexar copia de las evaluaciones
médicas ocupacionales y de la historia clínica ocupacional a la hoja de vida del trabajador.

2. Los responsables de la custodia podrán entregar copia de la historia clínica ocupacional foliada al
trabajador, cuando este lo solicite.

3. En caso de muerte del paciente, la copia de la historia clínica ocupacional será entregada
únicamente al cónyuge, compañera (o) permanente, hijos y causahabientes, así como a aquellas
personas autorizadas expresamente por la ley.

4. En el evento que los documentos de la historia clínica ocupacional se encuentren en diversas


instituciones, la entidad o persona competente que requiera información contenida en ellos, podrá
solicitar copia de los mismos a la entidad que los tiene a su cargo, previa autorización del paciente.

5. El responsable de la custodia debe dejar constancia del traslado de la copia de la historia clínica
ocupacional entre entidades, mediante acta o registros de entrega y devolución, las cuales deberán
ir firmadas por los funcionarios responsables de su custodia.
45

MEDICINA DEL TRABAJO


Parágrafo.

El archivo, seguridad, producción, recepción, distribución, consulta, organización, recuperación,


disposición, conversión a sistemas de información, tiempo de conservación y disposición final de la
historia clínica ocupacional, se regirán por las normas legales vigentes para la historia clínica y los
parámetros definidos por el Ministerio de la Protección Social.

Artículo 3°.

Sanciones. El incumplimiento a lo establecido en la Resolución 2346 de 2007 y demás normas que


la adicionen, modifiquen o sustituyan, será sancionado en los términos previstos en los literales a) y
c) del artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994, previa investigación administrativa por parte de las
Direcciones Territoriales del Ministerio de la Protección Social, conforme lo establece el artículo 115
del Decreto-ley 2150 de 1995.

El incumplimiento de las disposiciones relativas a la prestación de los servicios de salud será


sancionado por la autoridad competente, de conformidad con las normas que regulan el Sistema
General de Seguridad Social en Salud.

Artículo 4°.

La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y modifica los artículos 11 y 17 de


la Resolución 2346 de 2007.

Publíquese y cúmplase.Dada en Bogotá, D. C., a 5 de junio de 2009.

El Ministro de la Protección Social,Diego Palacio Betancourt.

HISTORIA CLINICA OCUPACIONAL

La historia Clínica Ocupacional tiene como objetivos recoger información relacionada con la
ocupación actual y anteriores del trabajador, que permitan conocer las exigencias y los factores de
riesgo a que ha estado sometido, expresados como tiempo acumulativo

Los riesgos y exigencias Laborales pueden ser:

 Riesgos derivados de los medios de trabajo: ruido, temperatura, radiación...


 Riesgos relacionados a los objetos de trabajo y sus transformaciones: ejm. químico o biológico;
polvos, gases, bacterias.
 Exigencias de la actividad física y las posiciones incómodas
 Exigencias derivadas de la organización y división del trabajo: duración de la jornada laboral,
pausas, organización del trabajo, ritmo, monotonía.
 Riesgos que se originan de los medios de trabajo: riesgos mecánicos

CARACTERÍSTICAS

-Debe ser adecuada a las necesidades por cuanto la labor principal del medico del trabajo es la
prevención de las alteraciones de la salud derivadas de su participación en el proceso productivo.
46

MEDICINA DEL TRABAJO


-Debe ser un reflejo de las variaciones de los indicadores de salud a lo largo de la vida laboral del
sujeto, lo que a la vez determina un sistema de registro de las incidencias más frecuentes.

-No debe tener un grado excesivo de complejidad; que sea un documento que constituya un modelo
sobre el que cada uno en función de su medio y necesidades pueda trabajar.

APARTES DE LA HISTORIA LABORAL

-IDENTIFICACION: Los datos de identificación son los básicos e incluyen:


Nombres y apellidos, documento de identificación, fecha de nacimiento, edad, profesión,
escolaridad, dirección y teléfono.

-HISTORIA LABORAL: Se deben consignar las ocupaciones del trabajador, a lo largo de su vida
laboral, y lo que es más importante los riesgos a los que ha estado expuestos, expresado en
tiempo acumulado.

-ANTECEDENTES OCUPACIONALES: Es importante el conocimiento de antecedentes de


Accidente de Trabajo y Enfermedad LABORAL, para determinar secuelas y si es necesario
reubicación laboral, y además realizar seguimiento para evitar complicaciones. Se utilizan fechas y
no edad para no tener que repetir los cálculos cada exámen periódico.

-ANTECEDENTES PERSONALES: Se incluirán datos en orden cronológico de las enfermedades,


su permanencia en e tiempo, complicaciones, tratamiento y agravamiento con el trabajo.

-ANTECEDENTES FAMILIARES: Se trata de buscar enfermedades que pudieran tener mayor


incidencia familiar, incluso carga genética.

-DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO ACTUAL: Se debe realizar descripción simple y


concreta de los cargos desempeñados en la empresa y/o tareas, riesgos identificables y
condiciones de trabajo. Todo esto nos permite encaminar la obtención de un diagnóstico precoz.

-INMUNIZACIONES: Se debe llevar un registro de inmunizaciones que incluya las más frecuentes
en el medio laboral: en general se requiere tétano, hepatitis B y antigripal.

-ALERGIAS- Es un dato importante por la incidencia creciente en el mundo laboral. La generación


de hipersensibilidad a sustancias muy diversas a las que puede estar expuesto hace aconsejable la
relación de estos datos.

-HABITOS: Es importante la cuantificación, en lo posible, de la intensidad de los hábitos más


frecuentes. Con relación al tabaco, indicar el número de cigarrillos al día, tiempo en años del
consumo. De igual forma si es ex fumador anotar tiempo de consumo y fecha de abandono.
En el consumo de alcohol relacionar tipo de bebida, cantidad y período. Todo requerido para
cuantificar aproximadamente en gramos por semana teniendo en cuenta que:
Un litro de cerveza= 50 gr. de alcohol
Un litro de vino= 100 gr de alcohol

El consumo excesivo de medicamentos sobre todo analgésicos, tranquilizantes y otros se está


generalizando y se han convertido en un problema médico, social y laboral lo cual es de relevancia
describir.
47

MEDICINA DEL TRABAJO


-EXAMEN FISICO; Se consignan datos obtenidos del interrogatorio y los datos objetivos de las
exploración física e instrumental.

De acuerdo al programa de vigilancia epidemiológica que se implemente, se enfocará el


reconocimiento y se realizarán las pruebas diagnósticas específicas (Rx Tórax, audiometría,
visiometrìa)

HISTORIA OCUPACIONAL

Tipo de Examen Ingreso Periódic Retiro : Reubicació Post incapacidad o reintegro:


: o: n:
Departamento Ciudad
Fecha Año________ Mes_______
Día_______

DATOS DEL EVALUADOR


Nombre Registro médico Licencia de Salud Ocupacional

DATOS DEL EMPLEADOR


Nombre Dirección Teléfono Actividad económica

Empresa usuaria Dirección Teléfono Actividad económica

DATOS DEL TRABAJADOR


Apellidos y Nombre del Trabajador (a) Cédula

Sexo M Lugar Nacimiento Fecha de Nacimiento Edad


F
Escolaridad Profesión E. Civil Procedencia
P___ S___T
__ U___
Seguridad ARP: EPS AFP
Social
Composición familiar:

DATOS DEL EMPLEO ACTUAL O AL QUE SE ASPIRA

48

MEDICINA DEL TRABAJO


Cargo Turno Fecha de Fecha de Retiro
Ingreso

Descripción del cargo

Elementos de Protección Guante Protecció Protección Protecci Overol Otro


Personal s n Auditiva ón visual
Tipo de Elemento respiratori
a

HISTORIA OCUPACIONAL ANTERIOR

Nombre de la Actividad Cargo Descripción de Factor de Medidas de Tiempo


Empresa económic tareas Riesgo y control de
a niveles de implementada exposició
exposición s n en años
y meses

ANTECEDENTES ACCIDENTE DE TRABAJO


Fecha Empresa Causa Tipo Lesión Parte Incapacida Secuelas
afectada d

ANTECEDENTES ENFERMEDAD LABORAL


Fecha Empresa Diagnóstico Entidad que realizó el DX

49

MEDICINA DEL TRABAJO


ANTECEDENTES FAMILIARES
Antecedente S N Parentesco Antecedente S N Parentesco
HTA Cáncer
Diabetes E. Congénitas
E. Coronaria E. Psiquiátrica
ECV
Asma

ANTECEDENTES PERSONALES
Antecedente S N Descripción
Patológicos
Quirúrgicos
Traumáticos
Tóxicos
Alérgicos
Gineco-
Obstétricos
Transfusionales
Hospitalarios
Farmacológicos
Otros

INMUNIZACIONES
Vacuna Fecha Dosis

HABITOS
HABITO S N Frecuencia Año Observaciones
s
TABAQUISMO
INGESTA LICOR
PRACTICA
DEPORTIVA

REVISION POR SISTEMAS (SIGNOS Y SINTOMAS)


S N Descripción
Ojos
ORL
Cardíaco
Respiratorio

50

MEDICINA DEL TRABAJO


Gastrointestinal
Neurológico
Piel y Faneras
Osteomusculoarticular
Otro

DATOS EXAMEN FISICO Y MENTAL

Peso (Kg) Talla (m) I.M.C. T.A. FC FR Lateralidad

N A Descripción
Cabeza
Ojos
Nariz
Boca / Dentadura
Faringe
Oídos
Cuello
Tórax
Corazón
Pulmones
Abdomen
Columna
Piel y Faneras
Neurológico
Marcha
Orientación
Atención-
concentración
Memoria
Pensamiento
lenguaje
Observaciones:

LABORATORIOS Y PARACLINICOS OCUPACIONALES


Nombre de la prueba Fecha Resultado
realización

51

MEDICINA DEL TRABAJO


DIAGNOSTICOS (CIE 10)
Código Diagnóstico

CONCEPTO

Sin restricciones _____ con restricciones_____permanentes _____ temporales________

cuàles?__________________________________________________________________

Examen de egreso Normal: Si____ No_____ Examen periódico satisfactorio: Si_____ No_____

RECOMENDACIONES

_______________________________________ ________________________________

Firma del Médico Firma del Trabajador

Nombre: Nombre:
Registro médico No.
Licencia de SO No. C.C.

52

MEDICINA DEL TRABAJO


CERTIFICADO DE EVALUACIÓN MÉDICA OCUPACIONAL

Tipo de Reincorporación
evaluación Ingreso ____ Control___ Retiro ____ laboral___

Ciudad: Fecha: año mes día

Nombre y apellidos:

C.C

Cargo u oficio

Empresa
Concepto
médico: Apto______ Apto con restricción__ No apto_______
Restricciones:

Recomendaciones:

Nombre Médico (a)

Firma

Registro Médico:

Licencia de Salud Ocupacional:

Firma del trabajador:

C.C.

53

MEDICINA DEL TRABAJO


8. ENFERMEDADADES AUDITIVAS OCUPACIONALES

ANATOMO-FISIOLOGIA AUDITIVA

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamente


complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:

 Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.


 Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos
impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.
 Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.

La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo en el oído


propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se producen las
diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro. Así pues, se pueden distinguir
dos regiones o partes del sistema auditivo: la región periférica, en la cual los estímulos sonoros
conservan su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales
electroquímicas, y la región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones.

En la región central también intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un
contexto y un significado a los sonidos; es decir, permiten reconocer una palabra o determinar a qué
corresponde un sonido dado

E oído o región periférica se divide usualmente en tres zonas, llamadas oído externo, oído medio y
oído interno, de acuerdo a su ubicación en el cráneo.

Los estímulos sonoros se propagan a través de estas zonas, sufriendo diversas transformaciones
hasta su conversión final en impulsos nerviosos. Tanto el procesamiento mecánico de las ondas
sonoras como la conversión de éstas en señales electroquímicas son procesos no lineales, lo cual
dificulta la caracterización y modelado de los fenómenos perceptuales.

1 Oído externo

1.1 Anatomía y funcionamiento


El oído externo está formado por el pabellón auricular u oreja, el cual dirige las ondas sonoras hacia
el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo. El otro extremo del conducto auditivo se
encuentra cubierto por la membrana timpánica o tímpano, la cual constituye la entrada al oído
medio. La función del oído externo es la de recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído
medio. Asimismo, el conducto auditivo tiene dos propósitos adicionales: proteger las delicadas
estructuras del oído medio contra daños y minimizar la distancia del oído interno al cerebro,
reduciendo el tiempo de propagación de los impulsos nerviosos.

1.2 Respuesta en frecuencia y localización de las fuentes de sonido


El conducto auditivo es un "tubo" de unos 2 cm de longitud, el cual influye en la respuesta en
frecuencia del sistema auditivo. Dada la velocidad de propagación del sonido en el aire (aprox. 334
m/s), dicha longitud corresponde a 1/4 de la longitud de onda de una señal sonora de unos 4 kHz.
Este es uno de los motivos por los cuales el aparato auditivo presenta una mayor sensibilidad a las
frecuencias cercanas a los 4 kHz.
Adicionalmente, el pabellón auricular, junto con la cabeza y los hombros, contribuye a modificar el
espectro de la señal sonora. Las señales sonoras que entran al conducto auditivo externo sufren
54

MEDICINA DEL TRABAJO


efectos de difracción debidos a la forma del pabellón auricular y la cabeza, y estos efectos varían
según la dirección de incidencia y el contenido espectral de la señal; así, se altera el espectro sonoro
debido a la difracción. Estas alteraciones, en forma de "picos" y "valles" en el espectro, son usadas
por el sistema auditivo para determinar la procedencia del sonido en el llamado "plano medio" (plano
imaginario perpendicular a la recta que une ambos tímpanos).
2. Oído medio

El oído medio está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se encuentran tres
huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo, unidos entre sí en forma articulada. Uno de los
extremos del martillo se encuentra adherido al tímpano, mientras que la base del estribo está unida
mediante un anillo flexible a las paredes de la ventana oval, orificio que constituye la vía de entrada
del sonido al oído interno.

Finalmente, la cavidad del oído medio se comunica con el exterior del cuerpo a través de la trompa
de Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta las vías respiratorias y que permite igualar la
presión del aire a ambos lados del tímpano.

El Martillo

Es uno de los huesos del oído medio, está conectado con los otros dos huesecillos (yunque-
lenticular y estribo) formando una cadena articulada. Se encarga de transmitir al oído interno las
vibraciones sonoras que llegan por el aire. Actúan también como niveladores mecánicos de las
mismas, transformando las ondas sonoras en vibraciones mecánicas. Las ondas sonoras hacen que
el tímpano vibre, y estas vibraciones mueven el martillo, que también desplaza al yunque y al estribo
que está conectado a la membrana oval y que por lo tanto recibe estás vibraciones aumentadas en 5
decibelios.

La Membrana Timpánica

Es una membrana que sirve de separación entre el conducto auditivo externo y la cavidad timpánica
o caja del tímpano (lugar donde se encuentra la cadena de huesecillos). La porción mayor, parte
tensa, se encuentra adherida por medio de un anillo fibrocartilaginoso contra la lámina timpánica del
hueso temporal; la porción triangular, mucho más pequeña, llamada parte fláccida, se encuentra
situada en una ubicación antero superior entre los pliegues del martillo. Su misión es transmitir las
vibraciones sonoras que llegan a través del aire al interior del oído medio, transformándolas en
ondas mecánicas.

El Yunque

Es uno de los huesos del oído medio, está conectado con los otros dos huesecillos (martillo y
estribo) formando una cadena articulada que se encarga de transmitir al oído interno las vibraciones
sonoras que llegan por el aire. Actúan también como niveladores mecánicos de las mismas,
transformando las ondas sonoras en vibraciones mecánicas. Las ondas sonoras hacen que el
tímpano vibre, y estas vibraciones mueven el martillo, que también desplaza al yunque y al estribo
que está conectado a la membrana oval y que por lo tanto recibe estás vibraciones aumentadas en 5
decibelios.

El Estribo

Es uno de los huesos del oído medio, está conectado con los otros dos huesecillos (martillo y
yunque) formando una cadena articulada que se encarga de transmitir al oído interno las vibraciones
sonoras que llegan por el aire. Actúan también como niveladores mecánicos de las mismas,
transformando las ondas sonoras en vibraciones mecánicas. Las ondas sonoras hacen que el
55

MEDICINA DEL TRABAJO


tímpano vibre, y estas vibraciones mueven el martillo, que también desplaza al yunque y al estribo
que está conectado a la membrana oval y que por lo tanto recibe estás vibraciones aumentadas en 5
decibelios.

El Lenticular

Muchos autores lo consideran como una prolongación articulada del yunque y lo denominan proceso
lenticular. Otros lo consideran como uno más de los huesos del oído medio. El caso es que forma la
articulación entre el yunque y el estribo formando parte de la cadena articulada que se encarga de
transmitir al oído interno las vibraciones sonoras que llegan por el aire. Actúan también como
niveladores mecánicos de las mismas, transformando las ondas sonoras en vibraciones mecánicas.
Las ondas sonoras hacen que el tímpano vibre, y estas vibraciones mueven el martillo, que también
desplaza al yunque y al estribo que está conectado a la membrana oval y que por lo tanto recibe
estás vibraciones aumentadas en 5 decibelios.

La Trompa de Eustaquio

Es un conducto osteofibromembranoso de unos 4 cm. de longitud revestido por mucosa, que


establece comunicación entre la parte anterior y superior del tímpano y la superior de la faringe. Su
misión es ajustar la presión del aire de la cavidad timpánica con la del exterior.

2.1. Propagación del sonido y acople de impedancias

Los sonidos, formados por oscilaciones de las moléculas del aire, son conducidos a través del
conducto auditivo hasta el tímpano. Los cambios de presión en la pared externa de la membrana
timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que dicha membrana vibre siguiendo las oscilaciones
de dicha señal.
56

MEDICINA DEL TRABAJO


Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la cual opera como
un sistema de palancas, de forma tal que la base del estribo vibra en la ventana oval. Este huesecillo
se encuentra en contacto con uno de los fluidos contenidos en el oído interno; por lo tanto, el
tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un mecanismo para transformar las vibraciones del
aire en vibraciones del fluido.

Propagación del sonido a través del oído medio e interno.

Ahora bien, para lograr que la transferencia de potencia del aire al fluido sea máxima, debe
efectuarse un acoplamiento entre la impedancia mecánica característica del aire y la del fluido,
puesto que esta última es mucho mayor que la primera.

Un equivalente mecánico de un transformador (el acoplador de impedancias eléctricas) es,


precisamente, una palanca; por ende, la cadena de huesecillos actúa como acoplador de
impedancias. Además, la relación entre las superficies del tímpano y de la base del estribo (en la
ventana oval) introduce un efecto de acoplamiento adicional, lográndose una transformación de
impedancias del orden de 1:20, con lo cual se minimizan las pérdidas por reflexión.

El máximo acoplamiento se obtiene en el rango de frecuencias medias, en torno a 1 kHz. En la


siguiente figura se representa en forma esquemática la transmisión del sonido del oído externo al
interno, a través del oído medio.

57

MEDICINA DEL TRABAJO


Esquema de la propagación del sonido a través del oído medio.

2.2. Reflejo timpánico o acústico

Cuando se aplican sonidos de gran intensidad (> 90 dB SPL) al tímpano, los músculos tensores del
tímpano y el estribo se contraen de forma automática, modificando la característica de transferencia
del oído medio y disminuyendo la cantidad de energía entregada al oído interno.

Este "control de ganancia" se denomina reflejo timpánico o auditivo, y tiene como propósito proteger
a las células receptoras del oído interno frente a sobrecargas que puedan llegar a destruirlas. Este
reflejo no es instantáneo, sino que tarda de 40 a 160 ms en producirse.

El reflejo timpánico debe ser tomado en cuenta en cualquier modelo matemático del procesamiento
del sonido en el aparato auditivo, siempre que se trabaje con sonidos de gran intensidad, puesto que
es un mecanismo no lineal que introduce un término cuadrático en la relación entrada-salida del oído
medio.

2.3. Respuesta en frecuencia combinada del oído externo y el oído medio

El conjunto formado por el oído externo y el oído medio forman un sistema cuya respuesta en
frecuencia es de tipo pasabajos. En el intervalo cercano a los 4 kHz se observa un pequeño efecto
de ganancia, debido a las características del conducto auditivo.

Esta respuesta sólo es válida cuando el sistema se comporta de modo lineal; es decir, cuando la
intensidad del sonido no es muy elevada, para evitar que actúe el reflejo timpánico.

58

MEDICINA DEL TRABAJO


Respuesta en frecuencia combinada del oído externo y el oído medio

3. Oído interno

El oído interno representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido, y en él se


llevan a cabo tres funciones primordiales: filtraje de la señal sonora, transducción y generación
probabilística de impulsos nerviosos.

En el oído interno se encuentra la cóclea o caracol, la cual es un conducto rígido en forma de espiral
de unos 35 mm de longitud, lleno con dos fluidos de distinta composición.

El sistema vestibular o laberinto posterior

Está formado por el utrículo, el sáculo y tres canales semicirculares (anterior, posterior y lateral).
Cada una de estas estructuras contiene células especializadas para detectar aceleración y
desaceleración, ya sea lineal (como es el caso de la mácula y el utrículo) o angular (canales
semicirculares).

La función de este receptor es la mantención del equilibrio. El nervio vestibular está formado por
células bipolares procedentes del utrículo, sáculo y canales semicirculares, cuyo ganglio -el
ganglio vestibular- está situado dentro del conducto auditivo interno. El nervio vestibular atraviesa
dicho conducto junto con el nervio coclear y el nervio facial. Existen cuatro núcleos vestibulares -el
área vestibularis- en la unión entre el Bulbo Raquídeo y la Protuberancia, en la porción lateral del
piso del 4° ventrículo.

Dicha área posee conexiones nerviosas con: el cerebelo, vía pedúnculo cerebelar inferior; con la
segunda neurona motora de la médula espinal, a través del tracto vestíbulo-espinal y con distintos
pares craneanos (por ej.: III y IV pares), a través del tracto longitudinal medial (conexiones que
proveen la base anatómica, por ejemplo, del nistagmos).

A nivel cerebral se integra la información aportada por el sistema vestibular con la información visual
y la propioceptiva de modo de lograr coordinación postural y control motor.

La cóclea o laberinto anterior

59

MEDICINA DEL TRABAJO


El caracol o cóclea, contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un mecano receptor. Está
formado por células ciliadas que descansan sobre la membrana basilar. Los cilios de estas células
se encuentran en contacto con la membrana tectoria. Cuando se produce un estímulo el estribo
ejerce presión sobre la ventana oval, esto genera una onda en la peri linfa que viaja a lo largo de la
cóclea desplazando la membrana basilar. Esto produce flexión de los cilios en contacto con la
membrana tectoria lo que se traduce en cambios de potencial celular que generan estímulos
nerviosos a través de las células bipolares del nervio coclear.

Las prolongaciones periféricas de estas células bipolares viajan hasta el ganglio coclear a partir del
cual se origina este nervio. Al llegar al Bulbo Raquídeo, el nervio coclear se divide en dos raíces: una
ventral y otra dorsal. La raíz dorsal se dirige al Pedúnculo Cerebelar inferior, terminando en el núcleo
coclear dorsal o tubérculo acústico, adyacente al receso lateral del cuarto ventrículo. La raíz ventral
termina en el núcleo coclear ventral, situado hacia caudal y lateral del pedúnculo cerebelar inferior.
De los núcleos cocleares dorsales y ventrales nacen las segundas neuronas, las que se decusan
parcialmente, terminando en los núcleos trapezoideos ventrales y dorsales. Algunas fibras auditivas
pasan a través de dichos núcleos sin interrupción, uniéndose a las fibras que dejan estos núcleos,
formando el fascículo o lemnisco lateral, el cual se dirige hacia cefálico terminando en dos centros:
Colículo inferior y Cuerpo Geniculado medial. A partir de este punto nacen las radiaciones acústicas
que integran la información en la corteza temporal.

El interior del conducto está dividido en sentido longitudinal por la membrana basilar y la membrana
de Reissner, las cuales forman tres compartimientos o escalas. La escala vestibular y la escala
timpánica contienen un mismo fluido (peri linfa), puesto que se interconectan por una pequeña
abertura situada en el vértice del caracol, llamada helicotrema. Por el contrario, la escala media se
encuentra aislada de las otras dos escalas, y contiene un líquido de distinta composición a la peri
linfa (endolinfa).

La base del estribo, a través de la ventana oval, está en contacto con el fluido de la escala vestibular,
mientras que la escala timpánica desemboca en la cavidad del oído medio a través de otra abertura
(ventana redonda) sellada por una membrana flexible (membrana timpánica secundaria).

Sobre la membrana basilar y en el interior de la escala media se encuentra el órgano de Corti, el


cual se extiende desde el vértice hasta la base de la cóclea y contiene las células ciliares que actúan
como transductores de señales sonoras a impulsos nerviosos. Sobre las células ciliares se ubica la
membrana tectorial, dentro de la cual se alojan las prolongaciones o cilios de las células ciliares
externas.

Dependiendo de su ubicación en el órgano de Corti, se pueden distinguir dos tipos de células


ciliares: internas y externas. Existen alrededor de 3500 células ciliares internas y unas 20000 células
externas. Ambos tipos de células presentan conexiones o sinapsis con las fibras nerviosas aferentes
(que transportan impulsos hacia el cerebro) y eferentes (que transportan impulsos provenientes del
cerebro), las cuales conforman el nervio auditivo. Sin embargo, la distribución de las fibras es muy
desigual: más del 90% de las fibras aferentes inervan a las células ciliares internas, mientras que la
mayoría de las 500 fibras eferentes inervan a las células ciliares externas. El propósito de ambos
tipos de células y de la distribución de las conexiones nerviosas, “Mecanismo de transducción".

60

MEDICINA DEL TRABAJO


Corte transversal de la cóclea o caracol.

Órgano de Corti.

61

MEDICINA DEL TRABAJO


3.1. Propagación del sonido en la cóclea

Las oscilaciones del estribo provocan oscilaciones en el fluido de la escala vestibular (peri linfa). La
membrana de Reissner, la cual separa los fluidos de la escala vestibular y la escala media, es
sumamente delgada y, en consecuencia, los líquidos en ambas escalas pueden tratarse como uno
solo desde el punto de vista de la dinámica de los fluidos. Así, las oscilaciones en la peri linfa de la
escala vestibular se transmiten a la endolinfa y de ésta a la membrana basilar; la membrana basilar,
a su vez, provoca oscilaciones en el fluido de la escala timpánica.

Puesto que tanto los fluidos como las paredes de la cóclea son incompresibles, es preciso
compensar el desplazamiento de los fluidos; esto se lleva a cabo en la membrana de la ventana
redonda, la cual permite "cerrar el circuito hidráulico".

Corte transversal de un conducto de la cóclea.

62

MEDICINA DEL TRABAJO


La propagación de las oscilaciones del fluido en la escala vestibular a la timpánica no sólo se lleva a
cabo a través de la membrana basilar; para sonidos de muy baja frecuencia, las vibraciones se
transmiten a través de la abertura situada en el vértice de la cóclea (helicotrema).

En conclusión, el sonido propagado a través del oído externo y medio llega hasta la cóclea, donde
las oscilaciones en los fluidos hacen vibrar a la membrana basilar y a todas las estructuras que ésta
soporta.

3.2. La cóclea como analizador en frecuencia

La membrana basilar es una estructura cuyo espesor y rigidez no es constante: cerca de la ventana
oval, la membrana es gruesa y rígida, pero a medida que se acerca hacia el vértice de la cóclea se
vuelve más delgada y flexible.

La rigidez decae casi exponencialmente con la distancia a la ventana oval; esta variación de la
rigidez en función de la posición afecta la velocidad de propagación de las ondas sonoras a lo largo
de ella, y es responsable en gran medida de un fenómeno muy importante: la selectividad en
frecuencia del oído interno.

3.2.1. Ondas viajeras y transformación de frecuencia a posición

Las ondas de presión generadas en la peri linfa a través de la ventana oval tienden a desplazarse a
lo largo de la escala vestibular. Debido a que el fluido es incompresible la membrana basilar se
deforma, y la ubicación y amplitud de dicha deformación varía en el tiempo a medida que la onda de
presión avanza a lo largo de la cóclea.

Para comprender el modo de propagación de las ondas de presión, supóngase que se excita el
sistema auditivo con una señal sinusoidal de una frecuencia dada:

La membrana basilar vibrará sinusoidalmente, pero la amplitud de la vibración irá en aumento a


medida que se aleja de la ventana oval (debido a la variación en la velocidad de propagación), hasta
llegar a un punto en el cual la deformación de la membrana basilar sea máxima; en ese punto de
"resonancia", la membrana basilar es acústicamente "transparente" (es decir, se comporta como si
tuviera un orificio) [5], de modo que la amplitud de la vibración y, por ende, la transmisión de la
energía de la onda al fluido de la escala timpánica es máxima en dicho punto.

A partir de esa región, la onda no puede propagarse eficientemente [9], de modo que la amplitud de
la vibración se atenúa muy rápidamente a medida que se acerca al helicotrema. En la próxima figura
se observa la onda en la membrana basilar en un instante de tiempo.

63

MEDICINA DEL TRABAJO


Onda viajera en la membrana basilar.

En este modo de propagación, las ondas de presión son ondas viajeras, en las cuales (a diferencia
de las ondas estacionarias) no existen nodos. En la siguiente figura se observa la amplitud de
oscilación de la membrana basilar en dos instantes de tiempo, junto con la envolvente de la onda
viajera, en función de la distancia al estribo.

La ubicación del máximo de la envolvente de la onda viajera depende de la frecuencia de la señal


sonora, mientras menor es la frecuencia del tono, mayor es la distancia que viaja la onda a lo largo
de la membrana antes de ser atenuada, y viceversa. De esta forma, la membrana basilar dispersa
las distintas componentes de una señal de espectro complejo en posiciones bien definidas respecto
a la ventana oval.

Ondas viajeras para un tono de 200 Hz.

64

MEDICINA DEL TRABAJO


Transformación de frecuencia a posición en la membrana basilar.

3.2.2. Selectividad en frecuencia de la membrana basilar

Como se ha visto, las altas frecuencias contenidas en un estímulo sonoro se atenúan a medida que
la onda se desplaza hacia el helicotrema. Así, se puede considerar a la membrana basilar como un
filtro pasa bajos de parámetros distribuidos. Por otro lado, si se midiese la respuesta en frecuencia
en un punto dado de dicha membrana1, se obtendría una respuesta de tipo pasa banda.

Este comportamiento de la membrana basilar puede modelarse, con un grado de aproximación


razonable, como una línea de transmisión no uniforme.

Cada etapa en paralelo representa un segmento corto de la membrana basilar. La corriente


suministrada por la fuente corresponde a la velocidad del estribo. Los inductores en serie y en
paralelo representan las masas del fluido y de segmentos de la membrana basilar, respectivamente;
los condensadores representan la rigidez de la membrana, y se asume que su valor varía
exponencialmente según la posición. Las resistencias representan pérdidas en la membrana.

65

MEDICINA DEL TRABAJO


Representación de la membrana basilar como una línea de transmisión.

Este modelo pasivo presenta varios inconvenientes: no considera fenómenos activos y no lineales
de la membrana, no es capaz de generar una respuesta pasa banda tan estrecha como las
observadas experimentalmente en tejidos vivos y, además, no toma en cuenta el hecho de que la
membrana basilar es una estructura en tres dimensiones [5]. A pesar de ello, permite representar
fácilmente los fenómenos de resonancia y de ondas viajeras.

En capítulos posteriores se discute un modelo análogo al anterior pero que resulta más útil en la
elaboración de modelos perceptuales, en el cual se representa el efecto de la membrana basilar
como el de un banco de filtros pasa banda. Si bien los parámetros que definen dicho banco de filtros
se obtendrán a partir de consideraciones psicoacústicas, y no físicas o fisiológicas, se debe tener en
mente que tal modelo está basado en las propiedades físicas observables de la membrana basilar y
del oído interno en general.

4. Mecanismo de transducción

4.1. Interacción entre las membranas basilares y tectorial

El proceso de transducción o conversión de señal mecánica a electroquímica se desarrolla en el


órgano de Corti, situado sobre la membrana basilar.

Las vibraciones de la membrana basilar hacen que ésta se mueva en sentido vertical. A su vez la
membrana tectorial, ubicada sobre las células ciliares (los transductores), vibra igualmente; sin
embargo, dado que los ejes de movimiento de ambas membranas son distintos, el efecto final es el
de un desplazamiento "lateral" de la membrana tectorial con respecto a la membrana basilar.

Como resultado, los cilios de las células ciliares externas se "doblan" hacia un lado u otro (cuando la
membrana basilar "sube").

En el caso de las células internas, aun cuando sus cilios no están en contacto directo con la
membrana tectorial, los desplazamientos del líquido y su alta viscosidad (relativa a las dimensiones
de los cilios) hacen que dichos cilios se doblen también en la misma dirección.

66

MEDICINA DEL TRABAJO


Desplazamiento relativo de las membranas basilar y tectorial.

4.2. Células ciliares y potenciales eléctricas

La diferencia fundamental entre los dos fluidos de la cóclea, la peri linfa y la endolinfa, estriba en las
distintas concentraciones de iones en los dos fluidos. De esta manera, la endolinfa se encuentra a
un potencial eléctrico ligeramente positivo respecto a la peri linfa.

Potenciales eléctricos en el órgano de Corti y los fluidos de la cóclea.

Por otro lado, los movimientos de los cilios en una dirección determinada (hacia la derecha) hacen
que la conductividad de la membrana de las células ciliares aumente. Debido a las diferencias de
potencial existentes, los cambios en la membrana modulan una corriente eléctrica que fluye a través
de las células ciliares.

La consiguiente disminución en el potencial interno de las células internas provoca la activación de


los terminales nerviosos aferentes, generándose un impulso nervioso que viaja hacia el cerebro. Por
el contrario, cuando los cilios se doblan en la dirección opuesta, la conductividad de la membrana
disminuye y se inhibe la generación de dichos impulsos.
67

MEDICINA DEL TRABAJO


Se pueden destacar dos aspectos de este proceso de transducción: primero, que la generación de
impulsos nerviosos es un fenómeno probabilístico; segundo, que el proceso se comporta como un
rectificador de media onda, puesto que la probabilidad de activación de las fibras nerviosas "sigue" a
las porciones "positivas" de la señal sonora (equivalentes a desplazamientos hacia "arriba" de la
membrana basilar), mientras que se hace cero en las porciones "negativas" de la onda.

4.3. Interacción entre células ciliares internas y externas

Las fibras aferentes están conectadas mayormente con las células ciliares internas, por lo que es
posible concluir con certeza que éstas son los verdaderos "sensores" del oído. Por el contrario, el
papel de las células ciliares externas (más numerosas que las internas) era objeto de
especulaciones hasta hace pocos años.

Recientemente se ha comprobado que dichas células no operan como receptores, sino como
"músculos", es decir, como elementos móviles que pueden modificar las oscilaciones en la
membrana basilar.

La actuación de las células ciliares externas parece ser la siguiente: para niveles de señal elevados,
el movimiento del fluido que rodea los cilios de las células internas es suficiente para doblarlos, y las
células externas se saturan. Sin embargo, cuando los niveles de señal son bajos, los
desplazamientos de los cilios de las células internas son muy pequeños para activarlas; en este
caso, las células externas se "alargan", aumentando la magnitud de la oscilación hasta que se
saturan.

Este es un proceso no lineal de realimentación positiva de la energía mecánica, de modo que las
células ciliares externas actúan como un control automático de ganancia, aumentando la sensibilidad
del oído.

Este nuevo modelo del mecanismo de transducción nos indica que el conjunto formado por la
membrana basilar y sus estructuras anexas forman un sistema activo, no lineal y con realimentación,
y permite explicar dos fenómenos asociados al oído interno: el "tono de combinación", generado a
partir de dos tonos de distinta frecuencia por un elemento no lineal que contiene un término cúbico, y

68

MEDICINA DEL TRABAJO


las "emisiones otoacústicas", las cuales consisten en tonos generados en el oído interno en forma
espontánea o estimulada, y que pueden llegar a ser audibles.

4.4. Selectividad en frecuencia de la cóclea

Debido a la acción de filtraje de la membrana basilar, cada célula transductora procesa una versión
del estímulo sonoro filtrada de modo diferente. Esta acción de filtraje de la membrana basilar por sí
sola equivale a la de filtros cuya respuesta en frecuencia es relativamente "ancha". Ahora bien, la
realimentación positiva provocada por las células ciliares externas contribuye a aumentar la
selectividad del sistema auditivo.

Esto puede comprobarse midiendo la respuesta de una única fibra nerviosa ante variaciones en la
frecuencia y la amplitud del estímulo sonoro; las curvas de sintonía así obtenidas indican una
respuesta de tipo pasa banda mucho más angosta que la debida al efecto de la membrana basilar
como elemento pasivo.

Adicionalmente, experimentos recientes han permitido determinar que la selectividad del oído interno
es virtualmente idéntica a la selectividad del sistema auditivo en su totalidad, estimada por métodos
psicoacústicos.

5. Equilibrio

Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos
canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la
cabeza.

Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos
rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza
realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y
hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos
cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial
como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos
que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de
la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del
oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca
una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados
sin tambalearse o sin caerse.

6. Procesamiento a nivel neural


Los impulsos nerviosos generados en el oído interno contienen (en forma codificada) información
acerca de la amplitud y el contenido espectral de la señal sonora; estos dos parámetros están
representados por la tasa de impulsos y la distribución de los mismos en las distintas fibras,
respectivamente.

Las fibras nerviosas aferentes llevan esta información hasta diversos lugares del cerebro. En éste se
encuentran estructuras de mayor o menor complejidad, encargadas de procesar distintos aspectos
de la información.

Por ejemplo, en los centros "inferiores" del cerebro se recibe, procesa e intercambia información
proveniente de ambos oídos, con el fin de determinar la localización de las fuentes del sonido en el
plano horizontal en función de los retardos interaurales, mientras que en los centros "superiores" de
la corteza existen estructuras más especializadas que responden a estímulos más complejos. La

69

MEDICINA DEL TRABAJO


información transmitida por el nervio auditivo se utiliza finalmente para generar lo que se conoce
como "sensaciones".

Hasta ahora se ha visto que las distintas partes del sistema auditivo son susceptibles de ser
modeladas matemáticamente, en términos de su comportamiento como sistemas físicos.

Se podría por tanto pensar que el modelo perceptual ideal es aquel que simula, en términos de los
procesos físicos y fisiológicos, todas las etapas del sistema auditivo, incluyendo la etapa de
procesamiento neural en el cerebro. Sin embargo, la comprensión que se tiene acerca de lo que
ocurre en las estructuras cerebrales es muy limitada, especialmente en lo relativo a los centros
"superiores" del cerebro. Por lo tanto, es necesario recurrir a la descripción psicoacústica de los
fenómenos perceptuales y de las sensaciones.

Actividad: Personal del área de la salud (médicos y enfermeras) estudiará y presentará Anatomía y
Fisiología de Audición.

MARCO LEGAL

Las normas legales que regulan las condiciones de trabajo sobre ruido se encuentran en la ley 9o.
de 1979, denominado “Código Sanitario Nacional”, específicamente en su artículo 202.

La Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial, emanada del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, en sus artículos 88 al 96 establece:

* Acondicionamiento de locales (Aislantes acústicos)


* Estudios técnicos para control del ruido
* Mantenimiento correctivo, elementos mecánicos que generan ruido
* Exámenes periódicos (Audiometrías) a trabajadores expuestos
* Elementos de protección personal
* Jornada laboral según nivel de ruido vs tiempo exposición
* Adecuación instalación de equipo mecánico (máquinas).

La Resolución 8321 de 1983, del Ministerio de Salud, dicta normas sobre protección y conservación
de la audición, de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de
ruidos.

Contenido:

* Concepto sobre naturaleza del Ruido (Definiciones)


* Causas del ruido
* Sonómetro
* Normas especiales de emisión de ruido para algunas fuentes emisoras
* Protección y conservación de la audición, por la emisión de ruido en los lugares de trabajo
* Programa de conservación de la audición
* Realización de registros de mediciones ambientales de ruido
* Práctica de exámenes audio métricos
* Todas las actividades realizadas en la resolución serán controladas y vigiladas por el
Ministerio de Salud y todas las autoridades sanitarias del Sistema Nacional de Salud

70

MEDICINA DEL TRABAJO


EL SONIDO

 Definición de Sonido

Una definición breve y sencilla es la que nos dice que el sonido es físicamente una sacudida de los
elementos del medio donde existen, sea liquido o solido o gaseoso (aire), produciendo un
movimiento oscilante de partículas materiales alrededor de su normal posición de reposo o equilibrio.
Se trata pues de una onda sinusoidal, que se representa fisiológicamente por dos cualidades, la
frecuencia y la intensidad.

FRECUENCIA: se define como una unidad física de altura, es el ciclo o periodo por segundo, o
hertz. Se escoge la octava como unidad audiometrica ya que objetiviza la sensación del crecimiento
de sensación de altural del oído humano.

INTENSIDAD: la unidad física es el watt acústico por centímetro cuadrado. De todos modos, el nivel
de intensidad del sonido se ha adaptado a las propiedades del oído, es decir, la unidad audiometrica
es el decibelio, decima parte del belio. Podemos recordar que 1
pascal=10barios=10dinas/centímetro cuadrado=94decibelios absolutos. Fue en 1965 cuando se
definió el valor de la presión acústica correspondiente al cero decibelio absoluto.

INFRASONIDO: sonido de frecuencia muy grave, por debajo de los 15 ciclos por segundo

ULTRASONIDO: sonido de frecuencia muy alta, por encima de los 15000ciclos por segundo

 Fisiología del Sonido

Las ondas sonoras son inducidas mecánicamente por vibraciones que se propagan como ondas de
presión por el medio ambiente circundante, sea este gaseoso, líquido o sólido. Son percibidas por el
oído que es un mecano receptor especializado. Las vibraciones registradas de este modo (ondas
sonoras) son modificadas en el sistema de conducción antes de llegar a los receptores auditivos, las
células ciliadas del órgano de Corti.

La intensidad del sonido, que está en íntima relación aunque no es idéntica a su sonoridad, se mide
en una escala logarítmica que, por conveniencia de las frecuencias, está dada en decibeles (dB).
Para tener una idea de las distintas frecuencias rangos que abarca el oído humano, se puede
apreciar en la figura una gráfica de efectos sonoros cotidianos relacionados con su frecuencia en dB.

3. Fisiología del Sistema Auditivo

La generación de sensaciones auditivas en el ser humano es un proceso extraordinariamente


complejo, el cual se desarrolla en tres etapas básicas:

71

MEDICINA DEL TRABAJO


Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.

Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos


hasta los centros sensoriales del cerebro.

Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.

La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo en el oído


propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se producen las
diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro. Así pues, se pueden distinguir
dos regiones o partes del sistema auditivo: la región periférica, en la cual los estímulos sonoros
conservan su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales
electroquímicas, y la región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones.

En la región central también intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un
contexto y un significado a los sonidos; es decir, permiten reconocer una palabra o determinar que
un sonido dado corresponde a un violín o a un piano.

El presente trabajo se limita a estudiar y utilizar solamente los aspectos perceptuales del sistema
auditivo; esto es, aquellos que son independientes del contexto y del significado y que, en buena
parte, se localizan en la región periférica.
El sonido se vuelve dañino y desagradable si se aumenta la intensidad o el nivel de presión sonora,
especialmente, en las frecuencias agudas. Cuando se encuentra una combinación desordenada de
sonidos se llama RUIDO.

RUIDO: Sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos psicológicos que interfieren
con las actividades humanas de comunicación, trabajo, descanso y recreación.

RUIDO, la OMS (1980) lo define como "todo sonido indeseable". En general, el ruido se caracteriza
por ser psicológicamente molesto y comunicacionalmente de bajo o nulo contenido informativo.
Kryter (1985), definió el ruido como "una energía acústica audible que afecta adversamente el
bienestar fisiológico y psicológico".

72

MEDICINA DEL TRABAJO


VALORES LÍMITES PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN

Para proteger la salud de los trabajadores, el Gobierno Nacional ha establecido y adoptado algunas
normas que limitan la exposición a niveles que no generan pérdida auditiva en los trabajadores
(Resolución 1792 de 1990).

DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN NIVEL PERMISIBLE EN dB (A)


EN HORAS / DÍA
16 80
8 85
4 90
2 95
1 100
0.5 105
0.25 110
0.125 115 máx.

La duración de la exposición se refiere a un periodo ininterrumpido o a la suma de las exposiciones


cortas.

Estos valores son el resultado de estudios que aplican a la mayoría de la población trabajadora, sin
embargo hay algunas personas más susceptibles que otras que pueden verse afectadas con
menores niveles de exposición.

Para exposición a ruido de impulso o impacto no puede exceder los límites contenidos en la
resolución 8321 de 1983:

NIVEL MAXIMO DE NUMERO DE IMPACTOS


SONIDO (Db) PERMITIDOS POR DIA
140 100
130 1000
120 10000

No es permisible exposición alguna por encima de los 140 dB.

Para la labor intelectual los niveles no podrán ser mayores de 70 dB, independientes de la
frecuencia y del tiempo de exposición.

En cuanto a Intensidad, el umbral (mínimo nivel de ruido detectable) de audición normal del oído
humano es 0 dB, con una gran capacidad de detectar las variaciones de la intensidad de los
sonidos, desde 0 dB hasta los límites dolorosos en 120 - 140 dB.

En relación con Frecuencia, el oído humano es capaz de detectar ondas entre 20 y 20.000 Hz. Los
límites más importantes para la conversación están entre 500 y 3.000 Hz.

Un ruido puede ser peligroso:

 Si es fuerte: ya hemos dicho que un ruido por encima de los 120 decibeles produce dolor en el
oído.

73

MEDICINA DEL TRABAJO


 Si es agudo o de alta frecuencia: El oído se protege mejor contra tonos bajos.

 Si es prolongado, por la fatiga que recibe el oído al estar expuesto por el uso permanente de toda
su estructura.

 Si es súbito, por cuanto los músculos del oído no se han preparado para reducir la transmisión del
sonido y el oído no tiene activos sus mecanismos de protección.

FACTORES DE RIESGO POR EL RUIDO

La pérdida de la audición dependerá:

 Nivel de presión sonora (mayor o menor nivel de ruido)

 Tipo de ruido (continuo, impacto, intermitente, fluctuante)

 Tiempo de exposición al ruido (Hrs/día u Hrs/semana)

 Edad laboral (tiempo de exposición en años)

 Características del trabajador receptor (susceptibilidad individual)

 Ambiente de trabajo: Características de éste

 Distancia de la fuente de ruido (mts)

 Sexo, enfermedades, osteoesclerosis, sorderas por traumatismo craneal. (aumento del umbral de
audición).

 Naturaleza de la protección auditiva y uso

EFECTOS EN EL SER HUMANO

El ruido ocasiona diversas reacciones en el organismo humano. Entre éstas destacan:

- Pérdida de audición

· Efectos fisiológicos

· Efectos en la salud mental

· Efectos en la comunicación verbal

· Alteración del desempeño.

a) Pérdida de audición

74

MEDICINA DEL TRABAJO


La pérdida de audición inducida por ruido se va produciendo en forma gradual y sin dolor. La
exposición a niveles excesivos de ruido daña la cóclea, específicamente las células ciliadas
del órgano de Corti.

Después de una exposición a un ruido intenso, los trabajadores pueden experimentar un


zumbido en los oídos o dificultades para escuchar. Esta reacción produce una elevación
temporal del umbral auditivo, que va desapareciendo en la medida que el trabajador se aleja
espacial y temporalmente de la fuente de ruido. Sin embargo, la exposición continuada o
repetida a estas condiciones puede producir un daño permanente en el oído interno,
conocido como "pérdida auditiva inducida por ruido" o hipoacusia neurosensorial, la cual es
irreversible.

La legislación establece que la exposición ocupacional a ruido continuo deberá ser


controlada de modo tal que, para una jornada de 8 horas, ningún trabajador podrá estar
expuesto a un nivel de presión sonora mayor de 85 dB(A), medidos a la altura del oído del
trabajador.

El daño auditivo depende de las siguientes variables:

· Intensidad del sonido

· Distribución de la frecuencia del sonido. Ello debido a que los sonidos de tonos altos son
más dañinos que los de tonos más bajos

· Si la exposición al ruido es continua, intermitente o de impacto. Al respecto, los ruidos


inesperados alteran más que los constantes, mientras que los ruidos de impacto
desencadenan respuestas autónomas en el trabajador

· La duración diaria de la exposición

· Susceptibilidad individual. Los ruidos propios molestan menos que los ajenos. Además,
mientras más difícil sea la tarea, habrá una mayor susceptibilidad a ser interrumpido por el
ruido.

b) Efectos fisiológicos

En general diversos estudios señalan que el ruido genera alteraciones en las funciones
orgánicas normales. Entre estas destacan (LaDou, 1993):

· Aumentos de la frecuencia cardiaca

· Presión arterial inestable

· Cansancio o fatiga

· Dolores de cabeza

· Dificultades para dormir, lo cual afecta los procesos de recuperación del organismo

· Decaimiento general.

c) Efectos en la salud mental

75

MEDICINA DEL TRABAJO


Aún cuando los niveles de ruido no dañen la audición, lo cierto es que generan tensión e
irritan al trabajador. Diversos estudios han encontrado evidencias de la relación entre ruido e
incremento de la agresividad y reacciones propias del comportamiento de personas
sometidas a estrés.

d) Efectos en la comunicación verbal

Durante las conversaciones o intercambio de información verbal, el nivel sonoro de la voz del
trabajador debería mantenerse 10 dB(A) sobre el ruido de fondo

Si la señal o nivel sonoro de la voz resulta inferior en 10 dB(A) al ruido de fondo, su


comprensión se reduce al 70%. En general, se espera que el ruido de fondo no sobrepase 60
a 65 dB(A). Si el proceso de intercambio de información verbal plantea mayores exigencias y
dificultades de comprensión, el ruido de fondo no debe exceder de 45 a 50 dB o debería
estar en una relación de 20 dB(A) por debajo de la voz humana (Farrer et. al 1995).

e) Efectos en el desempeño

Aún cuando no está totalmente definido cómo afecta el ruido la eficiencia laboral, Ramírez
(1987) destaca que este agente ambiental provoca deterioro en:

· Tareas de vigilancia

· Tareas mentales complejas

· Tareas que requieren habilidad y destreza

· Tareas que requieren altos niveles de percepción

· Tareas psicomotrices complejas.

SORDERA

1. Tipos de Hipoacusia o Sordera

HIPOACUSIA DE TRANSMISIÓN: se llama hipoacusia de transmisión , o sordera de transmisión


aquella cuya causa se sitúa en el oído externo o en el oído medio, hasta la platina del estribo, ultimo
huesecillo de la cadena osicular del oído medio. También se incluyen en este apartado de
hipoacusias de transmisión, las producidas por lesión de la trompa de Eustaquio, conducto que une
el oído medio con la rinofaringe. Constituyen sorderas o hipoacusias de transmisión, porque la vía
ósea está totalmente conservada, mientras que es la audición de la vía aérea la afectada. Es fácil de
entender que el sonido no llega al oído interno, tal como seria lo normal, por una dificultad existente
a lo largo del oído externo o medio.

HIPOACUSIA DE PERCEPCION: se llama hipoacusia de percepción o también neurosensorial,


aquella que la causa radica en el oído interno o estructuras ya centrales , léase como nervio auditivo,
o trayecto de este, o parte del cerebro correspondiente a la zona auditiva. Generalmente estas
sorderas son las que el paciente una vez sospechadas, emplea la siguiente frase para explicarlas:
"si oigo, pero no entiendo lo que dicen". Según sea el grado de esta sordera, se condicionan
situaciones socialmente distintas; existen sorderas de percepción incipientes que pasan casi
desapercibidas y otras por el contrario que son verdaderamente alarmantes. También es cierto que
hay muchas personas que no se consideran sordas, a pesar de estar encuadradas dentro de este
apartado y el motivo es porque los sonidos graves, los oyen relativamente bien, y ya es suficiente
para la convivencia conversacional, la habitual para sus necesidades; respecto a los sonidos

76

MEDICINA DEL TRABAJO


agudos, si acusan una pérdida auditiva, pero para su nivel conversacional, al no intervenir en
demasía estos sonidos, no les afecta.

HIPOACUSIA MIXTA: Que participan de ambos mecanismos.

 Diferencias importantes de los Sordos

POS-LOCUTIVOS: cuya sordera ha sido posterior al aprendizaje del lenguaje es decir, los que han
oído antes.

PRE-LOCUTIVOS: cuya sordera es de nacimiento o ha aparecido en los primeros años de vida, y


por tanto no tienen huellas auditivas en su cerebro y tampoco han adquirido el lenguaje de forma
natural y espontanea.

( prelinguales: en la que la lesión se produjo con anterioridad a la adquisición del lenguaje de 0-2
años )

(Perilinguales: cuando sucedió durante la etapa de adquisición del lenguaje. 2-5 años)

(Postlinguales: cuando la pérdida auditiva es posterior a la estructuración del mismo.)

Naturalmente las consecuencias serán mas graves cuanto más precoz sea la perdida.

3. Síntomas y Signos de la Sordera

Un diagnostico tardio de hipoacusia o sordera y el consiguiente retraso en el inicio de la intervención


especifica que el déficit auditivo requiere, influirán negativamente en el desarrollo del niño. La
adaptación protésica, el estimulo de las pautas comunicativas y el desarrollo lingüístico, pueden
verse irreversiblemente afectadas si esto ocurre.

Por esta razón es muy importante realizar exploraciones neonatales completas que incluyan un
examen de la audición, al menos, en los casos que se encuentren dentro de los grupos de alto
riesgo, y que nunca se desestimen, por parte de los médicos, las observaciones o sospechas de los
padres en torno a la capacidad auditiva de su hijo.

En los niños entre 1 y 3 años debe prestarse especial atención a las otitis serosas persistentes, que
pueden interferir la audición y por lo tanto con la adquisición del lenguaje y el aprendizaje. Es
fundamental la timpanometria accesible a todos los niños para diagnosticar y seguir esta patología.
La prevalencia de otitis serosa es muy alta y generalmente se resuelve espontáneamente. La
agresividad del tratamiento dependerá del grado de hipoacusia y de la duración de la misma.

4. Tipos de Sordera

Sordera parcial

Las personas que son parcialmente sordas o duras de oído generalmente no perciben bien las
conversaciones o sonidos a su alrededor. A ellos se les puede ayudar con audífonos convencionales
que amplifican los sonidos.

Sordera congénita

Las personas que no han podido oír desde su nacimiento se llaman sordos congénitos. Tienen muy
poca habilidad en el lenguaje hablado y se consideran por lo tanto candidatos a un implante coclear
solamente desde la temprana niñez hasta cerca de los ocho años de edad. Se sabe que la
77

MEDICINA DEL TRABAJO


adquisición de la habilidad del lenguaje hablado a una edad mayor es muy difícil. Puesto que según
se aumenta en edad es más difícil adquirir el lenguaje hablado es muy importante hacer el
diagnóstico lo más temprano posible.

Sordera postlingual

Los que pierden el oído después de haber adquirido la habilidad del lenguaje hablado se les da el
nombre de sordos postlinguales. La sordera puede aparecer de forma repentina o puede aumentar
poco a poco hasta no oír nada, aún con la ayuda de audífonos. La mayor parte de los sordos
postlinguales pueden beneficiarse de un implante coclear aumenta cuanta menor sea la duración de
la sordera (pocos años o menos).

5. Causas de la sordera

En primer lugar nos hemos de referir al conducto auditivo, en el cual, la obturación del mismo debe
ser completa para que se produzca una sordera. La causa más frecuente en los niños es la
introducción de cuerpos extraños como trozos de goma de borrar, semillas de maíz tostado, papel
mojado etc., en el adulto suele ser por tapones de cerumen. La sordera que aparece en estos casos
es leve, no sobrepasando los 35 dB de pérdida.

Las causas de afectación del oído medio son más numerosas y entre ellas encontramos:

Obstrucción tubárica u ototubaritis: se produce como consecuencia de la inflamación de la trompa de


Eustaquio que es un tubo de músculo y cartílago que comunica la faringe con el oído y se encarga
de igualar las presiones entre el interior del oído y el exterior. Suele aparecer tras subidas a la
montaña o vuelos en avión y también durante los resfriados.

Otitis serosa: se trata de una enfermedad en la que se acumula moco en el oído e impide la correcta
vibración del tímpano, siendo la causa más frecuente de sordera de transmisión en los niños como
consecuencia de la obstrucción tubárica por las vegetaciones adenoideas.

Otitis media aguda: es una infección por bacterias en el oído medio, apareciendo pus en el interior
del mismo. Son muy frecuentes en los niños y en adultos durante un catarro. La sordera se recupera
por completo al curar la otitis.

Otitis media crónica: se caracterizan por la presencia de una perforación en la membrana timpánica
a través de la cual se producen supuraciones de moco más o menos frecuentes. La pérdida de
audición es variable, ya que está en función de las estructuras que se hayan visto dañadas en las
sucesivas supuraciones Hay un tipo en el que se produce el crecimiento de piel en el interior del oído
(colesteatoma) y que puede producir complicaciones muy graves ya que es capaz de destruir el
hueso.

Otosclerosis: Es una enfermedad que se hereda y que se caracteriza por fijar progresivamente al
último elemento de la cadena de huesecillos (el estribo), de manera que se altera el juego de
palancas y con ello la transmisión del sonido. Esta enfermedad afecta a los dos oídos pero de forma
desigual, siempre hay uno peor.

Traumatismos del oído medio: pueden producirse por las variaciones de la presión atmosférica,
como ocurre en la descompresión de los buceadores o bien por onda expansiva en las explosiones,
produciendo diversas lesiones, entre la que destaca la perforación de la membrana timpánica.

Se conocen múltiples causas de sorderas de percepción, es por ello que comentaremos las más
importantes:
78

MEDICINA DEL TRABAJO


Sordera brusca: consiste en la aparición de una hipoacusia de percepción de grado moderado
severo de forma repentina que afecta generalmente a un oído. Aunque no se conoce bien cuál es la
causa, se ha relacionado con problemas de la circulación sanguínea en el oído y con infecciones por
virus.

Laberintitis: consiste en la lesión del oído interno en el contexto de una otitis media aguda, por una
otitis media crónica, tras una meningitis o cualquier infección que alcance el oído interno.

Conmoción laberíntica: se produce tras un golpe en la cabeza sin que se haya producido fractura,
apareciendo una sordera que puede ser transitoria o instaurarse de forma definitiva.

Presbiacusia: al igual que con la vista, en el oído también se produce una degeneración con el
envejecimiento, tanto a nivel del oído interno (cóclea u órgano de Corti), como del nervio auditivo.

Trauma sonoro: aparece como una sordera progresiva

En la mayor parte de los casos de sordera, las cilias han sido dañadas por enfermedad, de tal forma
que el sonido (vibración mecánica) no puede ya ser transformado en potenciales de acción neurales
por la cóclea. Las causas de la sordera son, entre otras:

Meningitis

Encefalitis

Sarampión

Citomegalovirus

Paperas

Drogas ototóxicas

Ruptura del nervio auditivo (por ejemplo en un accidente)

Sordera repentina (causa desconocida en muchos casos)

Hipoxia

Causas genéticas

Síndrome de Pendred

Síndrome de Usher

Anomalía de Mondini

Síndrome de Waardenburg

Causas hereditarias

En el mundo existen miles de personas totalmente sordas. A muchos de ellos un implante coclear les
puede permitir oír los sonidos ambientales y las palabras.

79

MEDICINA DEL TRABAJO


HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL ORIGEN OCUPACIONAL

Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida


por Ruido en el Lugar de Trabajo (GATI-HNIR)

La pérdida de la audición inducida por ruido en el trabajo es una enfermedad relevante dentro de los
problemas de Seguridad y Salud n el Trabajo; ello se traduce en una gran alteración en la calidad de
vida de la persona y un alto costo para el Sistema de Riesgos Laborales.

Las estadísticas demuestran que la sordera ocupacional es la tercera causa de incapacidad laboral
en Colombia, principalmente causada por exposición al ruido agudo y por tiempo prolongado, y la
exposición a solventes químicos, principalmente el tolueno y el xileno, creando un efecto sinérgico
entre ambas causas, predominando el efecto del ruido. Existen diferentes métodos diagnósticos
efectivos para hacer una detección temprana de la hipoacusia y así tomar una conducta adecuada
para disminuir la progresión de la misma enfermedad, sin embargo, el mejor tratamiento es la
adecuada prevención en estos trabajadores.

El Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, definió como una de las actividades estratégicas
el diseño, difusión y aplicación de Guías de Atención Integral (GATISO) basadas en la evidencia,
para las diez principales causas de morbilidad laboral.

El informe de enfermedad laboral en Colombia 2001-2002, publicado por la Dirección General de


Riesgos Laborales del Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, evidenció que la
primera causa de enfermedad laboral en Colombia, son los desórdenes músculo-esqueléticos
merced al síndrome del conducto carpiano; que el dolor lumbar y la sordera neurosensorial de origen
ocupacional, el síndrome de hombro doloroso, la tenosinovitis del estiloides radial, la epicondilitis
medial y lateral y las hernias de disco intervertebral, son patologías que demostraron incrementos
importantes durante los años 2003 y 2004 reflejando además que las neumoconiosis causan gran
impacto en la salud de los trabajadores;

El Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, mediante Resolución No. 2844 de
2007, adoptó las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional (GATISO) Basadas en la
Evidencia, las cuales son de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud,
administradoras de riesgos laborales, prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios de
salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con ocasión
del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en
riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales. Dentro de las GATISO
adoptadas en la referida resolución, se encuentra la Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en
el lugar de trabajo.

En el caso particular, el objetivo de la Guía de Atención Integral para Hipoacusia Neurosensorial


Inducida por Ruido (GATI-HNIR) es el de emitir recomendaciones basadas en la evidencia para el
manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación) de la
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO en el lugar de trabajo. (HNIR).

La Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo, es la hipoacusia


neurosensorial producida por la exposición prolongada a niveles peligrosos de ruido en el trabajo.

80

MEDICINA DEL TRABAJO


Recomendaciones de la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hipoacusia
Neurosensorial Inducida por Ruido (GATI-HNIR)

Estas recomendaciones han sido emitidas por el grupo de trabajo que desarrolló la guía teniendo en
cuenta la fortaleza o confianza que se tiene en que, al seguir la recomendación, se logrará beneficio
en los sujetos manejados según las recomendaciones.

El equipo de trabajo técnico encargado de cada una de los tópicos de la guía desarrolló las
recomendaciones, teniendo en cuenta la evaluación previa de la evidencia y su experiencia. Cada
recomendación viene acompañada de un resumen de la evidencia, el grado de la recomendación y
la evaluación crítica de la evidencia.

1. ¿Qué tipo de equipo debe utilizarse para la medición de la exposición a ruido en los
ambientes de trabajo?

 Se recomienda la utilización de dosímetros personales cuando las variaciones de los niveles


sonoros son notables, en caso de ruido intermitente o de impacto y cuando el trabajador se
desplace frecuentemente por diferentes áreas en su sitio de trabajo.
 Si el ruido es estable, con escasas variaciones de nivel sonoro y si el trabajador permanece
estacionario en su sitio de trabajo podrán utilizarse sonómetros integradores.

2. ¿Con qué periodicidad deben realizarse mediciones de la exposición a ruido?

 Cuando no se han presentado cambios en los procesos de producción, adquisición de


equipos, mantenimiento, reubicación laboral, se recomienda realizar mediciones de la
exposición a ruido cada 2 años si los niveles ponderados de ruido (TWA) son iguales o
superiores a 95 dBA (1000% de la dosis) y cada 5 años si los niveles ponderados de ruido
(TWA) son inferiores a 95 dBA. Además, se harán mediciones cada vez que se presente
cualquiera de los cambios mencionados al principio y en general cuando se sospeche que los
niveles de ruido han variado.

3. ¿Según la evidencia se puede establecer que existen factores asociados con el tiempo y el
nivel de exposición que influencien la pérdida auditiva?

 Hay evidencia de que a mayor nivel de ruido y tiempo de exposición, aumenta el riesgo de
pérdida auditiva, por lo cual el control de uno o ambos factores resulta ser una medida
preventiva efectiva.

4. ¿Cuáles son los valores límites permisibles que deben tenerse en cuenta para la evaluación
de la exposición ocupacional a ruido?

 Se recomienda aplicar un nivel criterio de 85 dBA como limite permisible de exposición


ponderada para 8 horas laborables/día (TWA), con una tasa de intercambio de 3 dB.

5. ¿Qué tipo de métodos son recomendados para controlar la exposición a ruido nocivo en
los sitios de trabajo?

 La aplicación de métodos de control administrativos y técnicos será esencial en la efectividad


de los programas de prevención de la hipoacusia inducida por ruido. Estos métodos
permitirán eliminar o reducir la exposición a ruido. Los controles de ingeniería (técnicos) se

81

MEDICINA DEL TRABAJO


aplicarán previo análisis individual de las fuentes generadoras de ruido y su estudio deberá
incorporar la factibilidad técnica y económica.

 Todo plan de adquisición de nuevos equipos deberá tener en cuenta el grado de


contaminación acústica que este equipo pudiese generar una vez se encuentre instalado. Los
equipos, la maquinaria y las herramientas más silenciosas obtendrán una mejor calificación
para ser seleccionados.

 Los métodos técnicos para la reducción de ruido se refieren a los procedimientos de


ingeniería a aplicar en la fuente de generación o en el medio de transmisión y no así en el
individuo expuesto y la utilización de aparatos de protección personal.

Cualquiera que sea el método a aplicar, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- El control de la exposición a ruido es un problema combinado entre la fuente, medio de
transmisión y receptor.
- El objetivo del control es disponer de un ambiente con un nivel de ruido aceptable (por debajo
del umbral permisible) a un costo tan bajo como sea posible.

Además del costo de la solución, hay que considerar sus posibles efectos adversos en términos de
las restricciones de funcionamiento del equipo (seguridad, accesibilidad).

En el diseño e instalación de mecanismos de control de ruido se incluirán los aspectos ergonómicos


(postura en el trabajo) y ambientales (calor, frío, humedad).

Los controles administrativos se refieren a decisiones que pueden tomarse desde la administración
para reducir la exposición a ruido. En estos se incluirán medidas como:
 Disminuir el tiempo de exposición.
 Estimular los planes de rotación del personal.
 Operar equipos ruidosos durante turnos de trabajo que implique la presencia de un mínimo
de trabajadores expuestos.
 Proporcionar áreas de trabajo de descanso alejado de líneas de producción que constituyan
fuente de ruido. Estas áreas deben ser tratadas con material acústico, en caso necesario.

El control de la exposición a ruido según la distancia (6 decibeles se reducen cada vez que la
distancia a la fuente se duplica, en condiciones de campo libre y sin barreras, y entre 3 y 4
decibeles, en espacio reverberante) se logrará señalizando adecuadamente los límites cercanos a
las fuentes que implican condición de riesgo y exigiendo el uso de la protección personal en estas
áreas.

6. ¿Qué orden de importancia tiene el uso de los elementos de protección personal auditiva
para el control de la exposición a ruido?

 Como cualquier equipo de protección personal, los elementos de protección auditiva deben
constituirse en el último recurso para el control de la exposición a ruido. Otros métodos
técnicos y administrativos debe preferirse antes que el uso de estos elementos.

Sin embargo, cuando por razones tecnológicas o económicas la reducción del ruido en el ambiente
de trabajo no es posible o cuando el trabajador es expuesto a altos niveles de ruido por periodos
cortos de tiempo y en especial cuando la comunicación no es requerida, la protección personal
auditiva debe ser una medida a considerar.

82

MEDICINA DEL TRABAJO


7. ¿Qué ajustes se necesita aplicar a las tasas de reducción de ruido (NRR, por sus iniciales
en inglés) indicadas por el fabricante de protectores auditivos?

El resultado NRR (tasa de reducción de ruido) proporcionado por el fabricante menos 7 decibeles
debe reducirse en los siguientes porcentajes:
- En un 25% si se trata de un protector tipo copa.
- En 50% si se trata de un protector de inserción moldeable.
- En 70% para cualquier otro tipo de protector.

Aunque el método más eficaz para el cálculo de la protección auditiva es aquel que tiene en cuenta
la atenuación por bandas de octavas su uso está limitado ante la necesidad de disponer de un
equipo con filtro analizador de frecuencias en bandas de octavas y tercios de octavas.

Cuando se utiliza doble protección auditiva, OSHA recomienda el siguiente procedimiento:


1. Seleccione el mayor NRR ofrecido por los protectores de copa e inserción.
2. Reste 7 dB del NRR mayor
3. Agregue 5 dB al NRR ajustado.
4. Reste esta diferencia al nivel de exposición encontrado.

Ejemplo.
Se dispone de la siguiente información:
Nivel de exposición TWA: 98
NRR Tipo copa: 25
NRR Tipo inserción: 28
Nivel estimado = 98 – (28 – 7) x 0.5 + 5 = 98 – 10.5 + 5 = 82.5 dB

8. ¿Se deben implementar programas educativos y motivacionales en las empresas en las


cuales hay trabajadores expuestos a ruido y, si es así, cuáles deben ser los contenidos
mínimos?

Dentro de los programas de conservación auditiva se recomienda incluir estrategias educativas de


entrenamiento y motivación que contemplen como mínimo los siguientes aspectos:
- Efectos físicos y psicológicos del ruido y de la pérdida auditiva.
- Selección, uso y mantenimiento de elementos de protección personal.
- Test audiométricos: en qué consisten, para qué sirven y cómo se interpretan sus resultados.
- Roles y responsabilidades de los empleadores y de los trabajadores.

Los materiales y las ayudas pedagógicas que estimulen el aprendizaje utilizados en estos programas
deberían presentarse en el mismo idioma del trabajador, con signos o señales gráficas que ayuden a
los trabajadores que tienen bajos niveles de lectoescritura a recibir la instrucción de manera
apropiada.

Los programas deben repetirse cada año y deben ser actualizados de acuerdo con el avance en el
conocimiento.

Se recomienda realizar capacitación individualizada en aquellos trabajadores en quienes se detectan


cambios en los umbrales, ya sean permanentes o temporales.

9. ¿Cuáles trabajadores deben ser incluidos en el programa de vigilancia médica de


conservación auditiva y durante cuánto tiempo deben permanecer en el programa?

83

MEDICINA DEL TRABAJO


 Todos aquellos trabajadores que se vayan a exponer o se encuentren expuestos a niveles de
ruido de 80 dBA TWA o más, o su equivalente durante la jornada laboral, deben incluirse en
el programa de vigilancia médica auditiva.

Lo anterior contempla tanto a los trabajadores que ingresen a laborar como a aquellos que tengan
un cambio a una actividad que implique una exposición a los niveles de ruido antes mencionados.

Los trabajadores expuestos deben ser objeto de vigilancia durante el tiempo que perdure su
exposición.

10. ¿Es útil la aplicación de cuestionarios de síntomas para detectar trabajadores con
alteraciones auditivas previas a su ingreso o con factores de riesgo para pérdida auditiva por
exposición a ruido?

 El uso de cuestionarios para tamizar síntomas y antecedentes puede facilitar el registro de


factores de riesgo para pérdida auditiva, haciendo la recolección más homogénea y fácil para
todo el grupo que se evalúe.

Así mismo permitirá identificar condiciones de salud del trabajador que deben tenerse en cuenta
durante el seguimiento.

 Se le debe insistir al trabajador sobre la importancia de proporcionar una información veraz


sobre sus antecedentes auditivos, pues esto favorece su adecuada ubicación y seguimiento
dentro de los programas de conservación auditiva de la empresa.

11. ¿Cuáles condiciones individuales del trabajador se recomienda interrogar durante las
evaluaciones médicas preocupacionales, de seguimiento y post ocupacionales?

Se recomienda interrogar algunas condiciones de salud que pueden encontrarse o no relacionadas


con la presencia de hipoacusias, con el fin de aplicar medidas preventivas de control médico y
beneficiar la salud del trabajador:
 Antecedentes médicos:
- Otitis media recurrente, otitis media supurativa crónica, otitis externa crónica.
- Hipoacusia: tipo, estudio realizados y manejo practicado.
- Parálisis facial, tumores del sistema nervioso central.
- Hipertensión arterial, diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica, enfermedades
autoinmunes.

 Antecedentes Quirúrgicos:
- Cirugía de oído (timpanoplastia, mastoidectomía, estapedectomía).
- Antecedentes farmacológicos: Consumo previo o actual de medicamentos como cisplatinos,
aminoglucósidos, aspirina, furosemida, antineoplásicos y aquellos empleados en el
tratamiento de la tuberculosis.

 Antecedentes traumáticos:
- Traumatismos craneoencefálicos (TCE), traumatismos directos en el oído.

 Antecedentes Toxico-alérgicos:
- Consumo de cigarrillo.

84

MEDICINA DEL TRABAJO


- Exposición a otras sustancias: solventes orgánicos (tolueno, xileno, disulfuro de carbono),
otros químicos industriales (plomo, mercurio, monóxido de carbono) y los plaguicidas
organofosforados y piretroides.

 Exposición a vibración continua

 Exposición a ruido en otras actividades:


- Práctica de caza o tiro al blanco, juego de tejo o turmequé, asistencia recuente a discotecas
o bares, recreativa (uso de auriculares) o dentro de una actividad previa.

12. En la evaluación de un trabajador por medicina ocupacional, ¿qué se recomienda valorar


en el examen físico de oídos y audición?

En el examen físico de oídos y audición se indica realizar:


 La observación de las habilidades comunicativas del trabajador, pues puede sugerir la
presencia de disminución auditiva.

 Otoscopia bilateral, para descartar la presencia de tapones de cerumen, cuerpos extraños o


estrecheces del canal auditivo que pueden alterar el resultado de la evaluación auditiva. La
presencia de perforación timpánica, placas extensas de esclerosis, abombamiento o
retracción de la membrana timpánica pueden relacionarse con alteraciones auditivas de tipo
conductivo. Las condiciones inflamatorias, descamativas o irritativas en la piel del conducto
auditivo externo deben ser identificadas, pues éstas pueden limitar el uso adecuado de la
protección auditiva.

 Acumetría de voces. Se dicen palabras al oído del paciente a una distancia aproximada de
25 cm iniciando con voz susurrada y ascendiendo en intensidad hasta que el paciente realice
la repetición acertada de tres palabras. La presencia de voz susurrada no descarta caídas en
las frecuencias agudas.

 Pruebas con diapasones. Se aplican las pruebas de Weber y de Rinne, con el objetivo de
aclarar si se trata de una hipoacusia neurosensorial, conductiva o mixta.

13. ¿Cuáles son los estudios audiológicos que se recomienda realizar en la evaluación de los
trabajadores incluidos en el programa de vigilancia médica auditiva, en qué momento de su
vinculación laboral y con qué periodicidad deben realizarse?

 La audiometría tonal es la prueba empleada para las valoraciones audiológicas en los


programas de conservación auditiva. Otras pruebas audiológicas se consideran
complementarias y se reservan para casos en los cuales se requiere clarificar el diagnóstico.

Se recomienda la realización de audiometría tonal con registro de la vía aérea para las frecuencias
de 500 -1000 -2000 -3000 -4000 -6000 -8000 Hz.

El registro audiométrico debe realizarse:


- Como parte de la evaluación preocupacional, idealmente antes de ingresar al cargo, pero es
aceptada dentro de los primeros 30 días posteriores al ingreso laboral;
- Al cambiar de actividad laboral dentro de la misma empresa, que implique un incremento de
la dosis de ruido.
- Durante el seguimiento, como parte de la vigilancia médica.
- Al momento del retiro del trabajador
85

MEDICINA DEL TRABAJO


 La periodicidad recomendada para la evaluación auditiva de seguimiento es la siguiente:
- En aquellos expuestos a 100 dBA TWA o más, semestralmente.
- Para los trabajadores expuestos a ambientes con niveles de ruido de 82-99 dBA TWA,
anualmente.
- En trabajadores expuestos entre 80 - <82 dBA cada 5 años.

14. ¿Cuáles son las características de las audiometrías realizadas a los trabajadores?

 La audiometría tonal preocupacional se realiza en cabina sonoamortiguada y se toma para


las frecuencias de 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz, con registro de vía aérea.
Se indica reposo auditivo de mínimo 12 horas y éste no será sustituido por el uso de
protectores auditivos. Se adiciona el registro de la vía ósea si las frecuencias de 500-3000 Hz
muestran caídas de 15 dB o más.

 Audiometría de seguimiento. Se recomienda la realización de audiometría de seguimiento,


con registro de la vía aérea para las frecuencias de 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y
8000 Hz. La audiometría se debe realizar idealmente al terminar la jornada laboral o muy
avanzada la misma. No se exige el reposo auditivo previo al registro audiométrico con el fin
de detectar descensos temporales en los umbrales auditivos. Para su adecuada
interpretación es indispensable disponer de las evaluaciones audiométricas previas, en
especial la preocupacional, pues se requiere determinar la presencia de cambios en los
umbrales.

Cuando se encuentran cambios en uno o más de los umbrales en 15 o más dB se indica repetir de
inmediato el registro audiométrico, el cual de persistir con los mismos cambios, indica la realización
de una audiometría de confirmación de descenso de los umbrales.

 Audiometría de confirmación de descenso de umbrales. Se recomienda la realización de


audiometría de confirmación de descenso de umbrales auditivos bajo las mismas
características definidas para la audiometría preocupacional. Para su adecuada
interpretación es indispensable disponer de las evaluaciones audiométricas previas, en
especial la preocupacional y la de seguimiento que indicó la necesidad de realizar el estudio
de confirmación, pues se requiere determinar la presencia de cambios en los umbrales.

 Audiometrías post ocupacionales. Se recomienda la realización de audiometría tonal aérea al


finalizar la vinculación laboral (audiometría tonal post-ocupacional) y se toma para las
frecuencias de 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz. Se indica reposo auditivo de
mínimo 12 horas y éste no será sustituido por el uso de protectores auditivos. Se adiciona el
registro de la vía ósea si las frecuencias de 500-3000 Hz muestran caídas de 15 dB o más.

 Para el uso del término audiometría de base. Se considera audiometría de base al mejor
registro audiométrico obtenido del trabajador, puede ser la preocupacional o una de las de
seguimiento, siempre y cuando se hayan tomado bajo los más estrictos parámetros de
calidad. La audiometría preocupacional dejará de ser la, de base si en el seguimiento se
llegare a confirmar un descenso permanente de umbrales en una audiometría de
confirmación, en cuyo caso esta última se considerará como la audiometría de base. Será
importante siempre dejar en claro el antecedente de la presencia de este cambio en la
audiometría de base para los futuros seguimientos y para la toma de medidas de intervención
para evitar deterioros mayores. La comparación de los resultados de las audiometrías de
seguimiento y postocupacional se hace contra la audiometría de base.
86

MEDICINA DEL TRABAJO


 Cadena de custodia de las audiometrías. Al responsable del programa de conservación
auditiva en la empresa le corresponde determinar la cadena de custodia de las audiometrías
de cada uno de los trabajadores, teniendo en cuenta los requerimientos legales con respecto
al manejo confidencial de la información y el tiempo de retención de los registros.

15. ¿Qué resultados en la audiometría de seguimiento indican que debe realizarse un estudio
auditivo adicional en el trabajador? De ser necesario, ¿cuál es el estudio recomendado?

 Cuando al comparar los resultados de la audiometría de base con la de seguimiento se


encuentre un desplazamiento de 15 dB o más de los umbrales auditivos en al menos una de
las frecuencias evaluadas entre 500-8000 Hz en cualquier oído, se indica una valoración
auditiva adicional al trabajador. A esta audiometría se la denomina audiometría de
confirmación de descenso del umbral auditivo.

 La audiometría de confirmación es una audiometría tonal, realizada en cabina


sonoamortiguada y bajo los mismos parámetros en los cuales se recomendó la toma de la
audiometría preocupacional. Se debería llevar a cabo dentro de los 30 días siguientes a la
fecha de realización de la audiometría de seguimiento que mostró cambios.

16. ¿Se debe aplicar corrección de los umbrales auditivos por presbiacusia?

 Se recomienda NO aplicar corrección de los umbrales auditivos por presbiacusia para la


valoración de los cambios en los umbrales auditivos de casos individuales, más aún si se
encuentra dentro de las audiometrías de seguimiento de un programa de conservación
auditiva.

17. ¿Cuáles son las recomendaciones para la realización de la audiometría tonal de


confirmación de cambio en el umbral auditivo? ¿Cómo interpretar los resultados y cuáles son
las conductas a seguir según los resultados?

 Dentro de los 30 días siguientes a la realización de la audiometría de seguimiento que mostró


cambios en los umbrales, se recomienda la toma de una audiometría tonal de confirmación
de cambio en el umbral auditivo. Se realiza en cabina sonoamortiguada y se toma para las
frecuencias de 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz, con registro de vía aérea. Se
indica reposo auditivo de mínimo 12 horas y éste no será sustituido por el uso de protectores
auditivos. Se adiciona el registro de la vía ósea si las frecuencias de 500-3000 Hz muestran
caídas de 15 dB o más.

 La hoja del reporte audiométrico debe contener datos que permitan tener claras las
condiciones en las cuales fue tomado el examen para poder analizar y correlacionar sus
resultados.
- Nombre del examinado, fecha y edad.
- Los exámenes deben ir firmados por el examinador y su nombre debe ser legible.
- El tipo de equipo empleado.
- Las condiciones físicas en las cuales fue tomada la prueba.
- El tiempo de reposo auditivo.
- Observaciones a la otoscopia.
- Si hay alguna razón para dudar de la validez de la prueba, esta observación debe ser
respaldada por observaciones de hecho no por apreciaciones.
- El tipo de pérdida, definiendo si es conductiva o neurosensorial.
87

MEDICINA DEL TRABAJO


- La severidad de la pérdida debe ser reportada de forma descriptiva, abarcando los hallazgos
de todas las frecuencias evaluadas.
- Anotar si los resultados son validos e internamente consistentes (cuando se correlacionan
dos o más pruebas).

 Si la audiometría tonal de confirmación de cambio de umbral muestra recuperación de los


umbrales, se considerará que se presentó un cambio temporal de los umbrales auditivos
(CUAT).

 En presencia de un cambio temporal de los umbrales auditivos (CUAT), lo indicado es


reforzar el cumplimiento del Programa de conservación auditiva.

 Si se confirma que la variación de los umbrales audiométricos se mantiene con respecto a la


audiometría tonal preocupacional en 15 dB o más, en alguna de las frecuencias evaluadas,
se considera que puede haber un cambio permanente de los umbrales auditivos (CUAP),
ante lo cual se recomienda:
- A la empresa, reevaluar el nivel de exposición y las medidas de control implementadas, así
como el tipo de protección auditiva empleada. También, examinar la audición de los otros
trabajadores que estén en condiciones similares de exposición, e implantar cambios según
los hallazgos encontrados.
- Realizar remisión para valoración clínica por parte de Medicina Laboral o de
Otorrinolaringología (preferiblemente con experiencia en Salud Ocupacional) para valoración
de paciente y las frecuencias comprometidas para determinar si el cambio de los umbrales es
compatible o no la exposición a ruido.
- Si no se tiene duda con respecto a los umbrales, el seguimiento auditivo se realizará en
adelante teniendo en cuenta los umbrales de la audiometría de confirmación de cambio de
los umbrales (que será a partir de ese momento la audiometría base). Se debe dejar
claramente registrado que ya ha habido un cambio con respecto a la audiometría de base
previa. Este cambio debe servir, adicionalmente, para estudiar en mayor detalle la situación
de trabajo que pudo haber generado el deterioro y, consecuentemente, para tomar las
medidas de intervención que sean del caso.
- Realizar la siguiente audiometría de seguimiento a los 6 meses con el fin de verificar la
ausencia de nuevos cambios con las medidas tomadas.

 En el caso de la audiometría post ocupacional, si no hay cambios en los umbrales auditivos


en comparación con la audiometría preocupacional, se determinará que la prevención fue
adecuada y se logró la conservación de los umbrales auditivos y no se requeriría de
valoraciones auditivas adicionales.

 Si en la audiometría post ocupacional hay cambios en los umbrales auditivos en comparación


con la audiometría preocupacional, se indicará evaluación por Medicina Laboral u
Otorrinolaringología con el fin de determinar la indicación de estudios complementarios para
establecer si los cambios presentados en los umbrales auditivos tienen relación o no con la
actividad laboral. Al igual que en los casos anteriores cuando se detectan cambios
permanentes del umbral en un trabajador, se debe dejar registro de los mismos, investigar la
situación de trabajo que pudo originar el daño y tomar las medidas que lleven al control del
riesgo.

18. ¿Cuáles son los criterios de remisión a Otorrinolaringología?

88

MEDICINA DEL TRABAJO


Los criterios para remitir a un paciente a otorrinolaringología (ORL) han sido bien definidos por la
AAO-HNS (Otologic Referral Criteria for Occupational Hearing Conservation Programs. American
Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery. Washington, D.C. 1983), y estos son:

 Se han presentado síntomas significativos de oído en el último año (otalgia o vértigo) o se ha


encontrado alguno de los siguientes hallazgos audiométricos:
- Umbrales auditivos de 25dB o más para las frecuencias 0.5, 1, 2 KHz.
- Asimetría en umbrales auditivos de 15 dB o más para las frecuencias 0.5, 1, 2 KH. (La
asimetría de umbrales se refiere a la diferencia entre los umbrales de oído derecho e
izquierdo en la misma audiometría tonal, incluye también los cambios auditivos ocurridos de
forma súbita en la audición).
- Asimetría en umbrales auditivos de 30 dB o más para las frecuencias 3, 4, 6 KHz.
- Diferencia con los umbrales de base de 15 dB o más para las frecuencias 0.5, 1, 2 KHz.
- Diferencia con los umbrales de base de 20 dB o más para las frecuencias 3, 4, 6 KHz.

 Para realizar la remisión a ORL se recomienda enviar:


- El requerimiento de la valoración.
- La documentación necesaria para cumplir con el tipo de requerimiento de la valoración,
idealmente por anticipado a la fecha de la cita.

 El especialista ORL debería:


- Revisar la documentación previamente a la valoración del trabajador.
- Hacer énfasis al trabajador en las conductas positivas a realizar como son el uso de la
protección auditiva y el cumplimiento del programa de conservación auditiva, así como el
evitar conductas de riesgo auditivo en ambientes extralaborales.
- Ante la presencia de otros factores de riesgo auditivo hacer énfasis al trabajador en su
control y seguimiento con el fin de minimizar alteraciones auditivas relacionadas con otras
condiciones de salud.
- El trabajador puede ser informado del nivel de sus umbrales de audición, pero si hay
inconsistencias al respecto de los umbrales observados, que generen duda sobre la
veracidad de los mismos, se recomienda simplemente indicar una valoración adicional sin
entrar en discusión al respecto.

19. ¿Cuáles son las conductas recomendadas en caso de hallazgos positivos en las
evaluaciones auditivas?

 Al examen de oído:
- En presencia de otorrea activa se contraindica el uso de protección auditiva de inserción,
bien sea producto de un proceso crónico inflamatorio del oído medio o del oído externo. Se
indica remisión a Otorrinolaringología para su diagnóstico y tratamiento y recomendación
acerca del tipo de elemento de protección más adecuado.

 Al examen de la función auditiva requieren de estudio auditivo adicional:


- El trabajador que presenta una hipoacusia con una progresión que no se relaciona con los
niveles de exposición a ruido, uni o bilateral.
- El trabajador con hipoacusia asociada a episodios vertiginosos o de inestabilidad, quien
además requiere estudio vestibular.
- El trabajador que presenta audición funcional solo por un oído

Estas condiciones presentadas en un trabajador, pueden estar relacionadas con un riesgo


discretamente mayor de presentar hipoacusia (mediada por condiciones diferentes y que no han
89

MEDICINA DEL TRABAJO


mostrado tener asociación con la exposición a ruido), por lo cual se podría recomendar asegurar una
exposición por debajo de los 80 dBA dentro del programa de conservación auditiva.

La presencia de éstas condiciones en el trabajador no son causal de descartar la pérdida de


audición como inducida por ruido, cada caso debe ser evaluado de forma individual.

20. ¿Cuáles son los elementos de los resultados audiológicos de un trabajador


caracterizadores de la pérdida auditiva relacionada con la exposición a ruido que sirven como
herramienta de juicio para el diagnóstico?

Las principales características de la hipoacusia inducida por ruido ocupacional son:

- Es neurosensorial y afecta principalmente a las células ciliadas externas en el oído interno;


se han encontrado también cambios a nivel de las células ciliadas internas y del nervio
auditivo, en mucha menor proporción.
- Es casi siempre bilateral. La hipoacusia presentada es casi siempre simétrica y con un patrón
similar para ambos oídos.
- Casi nunca produce una pérdida profunda. Usualmente los límites de las frecuencias graves
están alrededor de los 40 dB y las agudas están alrededor de los 75 dB.
- Una vez que la exposición a ruido es descontinuada no se observa progresión adicional
como resultante de la exposición previa a ruido.
- La hipoacusia inducida por ruido previa no hace al oído más sensible a nuevas exposiciones.
En tanto los umbrales aumentan, la rata de progresión disminuye.
- La pérdida más temprana se observa en las frecuencias de 3000 – 4000 y 6000 Hz, la mayor
pérdida usualmente ocurre a 4000Hz. Las frecuencias más altas y las bajas tardan mucho
más tiempo en verse afectadas.
- Dadas unas condiciones estables de exposición las pérdidas en 3000 ,4000 y 6000 Hz
usualmente alcanzan su máximo nivel a los 10 a 15 años.
- La tasa de pérdida auditiva por exposición prolongada a ruido es máxima durante los
primeros 10-15 años de exposición y decrece en la medida en que los umbrales auditivos
aumentan.
- La exposición continua a ruido durante los años es más dañina que la exposición intermitente
a ruido, la cual permite al oído tener un tiempo de descanso.

 Las anteriores condiciones deben estar correlacionadas con el antecedente de exposición a


ambientes de ruido, en los cuales efectivamente los niveles de exposición se consideran
lesivos para el oído.

 Los casos que no se ajustan a los elementos caracterizadores de una pérdida por exposición
a ruido deben ser evaluados individualmente.

21. ¿Cuándo está indicada la realización de estudios audiológicos complementarios?

 Se indican ayudas diagnósticas auditivas complementarias cuando se presentan dudas en


los umbrales auditivos reportados por el trabajador en la audiometría tonal, sea
preocupacional, de confirmación de cambio del umbral auditivo o postocupacional.

 Algunos de los criterios para sospechar una simulación o una exageración de pérdida
auditiva que requiere de valoración adicional son:
- El aplanamiento de la curva del audiograma.
- Respuestas de audiometría variables.

90

MEDICINA DEL TRABAJO


- Habilidades auditivas mejores a las reflejadas en la audiometría.
- Una pérdida significativa de las frecuencias graves.

 Al enfrentarse a un caso de sospecha de simulación o de exageración, se le debe informar al


paciente que debido a inconsistencias con los exámenes realizados, se considera necesario
ampliar el estudio para aclarar la pérdida auditiva. Se recomienda otra toma en un día
diferente, pues un exagerador entrenado es capaz de reproducir los umbrales en pruebas
repetidas el mismo día.

 En la valoración audiológica, se recomienda empezar evaluando nivel de percepción del


lenguaje (Speech Reception Threshold – SRT). Luego se registran los umbrales
audiométricos empleando una técnica ascendente y/o descendente, variando los niveles de
inicio de presentación del estímulo y los intervalos, lo cual genera en el evaluado dificultades
para memorizar sus respuestas.

 Se emplearán inicialmente la audiometría tonal vías aérea y ósea, sin y con aplicación de
enmascaramiento y logoaudiometría. Su correlación dará valiosa información y en algunos
casos precisará los umbrales. Si esto no es posible o se presenta inconsistencia ente la
audiometría y la logoaudiometría, se recurre a otras pruebas audiométricas. Estas últimas
serán definidas en cada caso individual.

 Cuando los resultados de la o las audiometrías tonales son consistentes, es decir presentan
un rango de variabilidad mínimo, unas características consistentes con una pérdida inducida
por ruido con claros antecedentes de exposición y un comportamiento comunicativo del
paciente congruente con los umbrales reportados en la audiometría, no se requiere utilizar
otras pruebas diagnósticas para la determinación de hipoacusia inducida por ruido.

22. ¿Cuáles son las indicaciones para el implante coclear y otros dispositivos en casos de
hipoacusias inducidas por ruido?

 La indicación de tratamiento quirúrgico con implante coclear para pacientes postlinguales es


la presencia de hipoacusia neurosensorial bilateral de severa a profunda, con una capacidad
de discriminación en contexto abierto de frases del 30% o menos, bajo las mejores
condiciones posibles de amplificación auditiva.

La hipoacusia inducida por ruido por sí sola no suele llegar a tales niveles de profundidad o
asimetría, pero puede darse la condición de asociación a otra entidad otológica que empeore en
alguna proporción la severidad de la pérdida (por ejemplo una hipoacusia súbita, una enfermedad
autoinmune, etc.). También se considerarán en las pérdidas auditivas unilaterales relacionadas con
trauma cráneo-encefálico, reacciones autoinmunes postraumáticas, exposición a explosiones y otros
tipos de accidentes durante la actividad laboral. Cada caso se debe evaluar individualmente.

23. ¿Cuándo está indicada la rehabilitación auditiva en un paciente con HNIR y qué incluye?

 La indicación de rehabilitación auditiva en un trabajador con hipoacusia inducida por ruido no


difiere de las consideradas para hipoacusias neurosensoriales de otro origen.

Para determinar si está indicada, se requiere tener establecido el nivel auditivo (mediante
audiometría tonal) y el nivel de discriminación de palabra (mediante logoaudiometría) y se apoya
tanto en los hallazgos audiológicos como en las limitaciones referidas por el paciente desde el punto
de vista comunicativo. Se presupone que se ha descartado la presencia de alteraciones de tipo
91

MEDICINA DEL TRABAJO


otológico que requieran de estudios complementarios o de manejo quirúrgico, antes de realizar la
remisión a rehabilitación audiológica.

 La rehabilitación auditiva no solo incluye la adaptación de audífonos y la enseñanza de su


manejo y cuidado, sino también la completa instrucción al paciente y su familia para la
prevención de pérdida auditiva adicional y para enfrentar de forma adecuada la pérdida
auditiva. Cuando la pérdida es severa, el desarrollo de habilidades en lectura labio-facial
puede mejorar el desempeño del paciente en su proceso de adaptación de ayuda auditiva.

 Posterior al proceso de rehabilitación auditiva, el seguimiento requerido se direcciona a


mantener un adecuado rendimiento de la adaptación realizada.

TRAUMA ACÚSTICO
El trauma acústico o sordera por ruido es un cuadro que se observa cada vez con mayor frecuencia,
principalmente en los países industrializados.

Cuando una persona se expone a sonidos intensos de más de 90 decibeles puede producirse una
lesión de las células del órgano de Corti, encargado de la percepción y decodificación de los sonidos
en el oído interno. Su función primordial es transformar la onda sonora en energía bioeléctrica, la
cual se dirige hacia el cerebro por el nervio auditivo.

Los ruidos capaces de generar este tipo de sordera pueden ser divididos en continuos, como los
producidos por motores; y discontinuos, generados por alguna explosión, armas de fuego etc.

No todas las personas expuestas a ruidos continuos en un mismo ambiente desarrollan un trauma
acústico; que este se desarrolle depende de la intensidad del sonido, del tiempo de exposición y de
la sensibilidad del oído ante la agresión. También depende del tono del sonido, ya que son mucho
más agresivos los tonos agudos que los graves.

Hace tiempo, se descubrió que las personas que trabajaban en ámbitos ruidosos, luego de un
lapso de años, comenzaban a perder audición. Esto era muy evidente en los operarios de
fábricas ruidosas (antes la mayoría lo eran) y en los que manejaban martillos neumáticos.

Simultáneamente se observaba que los tractoristas también sufrían el mismo síndrome (conjunto
de síntomas y signos que caracterizan una enfermedad). Sin embargo, en algunos casos, el
ruido no era tan intenso como para compararlo con el de una fábrica. Esto llevó a la conclusión
de que no era sólo el ruido el factor dañino, sino la vibración que la onda sonora determina.

Esto era particularmente objetivable en aquellas personas que utilizaban martillos neumáticos y
tractores. El estudio comprendió también a quienes practicaban tiro con motivo de deportes o
iban a la guerra.

Actualmente, el tema es conocido, aun cuando todavía laboralmente no se han tomado todas las
previsiones debidas. Hoy sabemos que el escuchar música fuerte en un 'boliche bailable' o
escuchar walkmans es potencialmente peligroso.

A tal punto, que es posible que ruidos de menor intensidad puedan causar hipoacusias más
silenciosas y que se superponen a otras ya conocidas. Este es el caso de la Presbiacusia, la cual
es una hipoacusia perceptiva por progresivo deterioro del Órgano de Corti, a partir de los 45

92

MEDICINA DEL TRABAJO


años. Hoy se discute la posibilidad si las llamadas presbiacusias no incluirían entre sus factores
causales, trauma acústico de intensidad menor al de una fábrica.

Sea como fuere, si una persona tiene un deterioro auditivo de tipo perceptivo, producido por
cualquier causa, tendrá más posibilidades de incrementar su deterioro si se expone a ruidos,
drogas ototóxicas, trauma craneano, que una persona normal.

La norma ISO 1999, definen "déficit auditivo" (hipoacusia) como el aumento permanente del
umbral auditivo. Siendo el umbral auditivo el mínimo nivel sonoro audible suficientemente
importante como para afectar la inteligibilidad de la palabra (este aumento resulta ser de
alrededor de 25 dB para los tonos de frecuencias medias).

Si bien, la exposición al ruido produce daños relacionados con la sensibilidad propia de cada
individuo, en la mayoría de los casos se puede correlacionar la intensidad del ruido con la
cantidad de años y obtener un porcentaje de déficit. (Lo que sigue está relacionado con personas
que trabajan 48 horas semanales en ámbitos ruidosos)

Así, una persona que trabajó 10 años, con una intensidad de 90 dB de ruido, podrá tener un 10%
de pérdida auditiva. En cambio si el ruido fue más intenso, ej. 115 dB, en 10 años, la pérdida
será de 26%.

Hay tres factores que inciden en el trauma acústico:


1. intensidad sonora: particularmente mayores a 90 dB, causan deterioro de las
células ciliadas del Órgano de Corti.
2. duración del ruido: en horas por día y durante años.
3. labilidad coclear: entre oídos sanos, siempre hay unos más vulnerables que otros a la
misma intensidad sonora. De hecho, si un oído tiene un deterioro previo al trauma
acústico, sufrirá más el mismo.

GRADOS en que se clasifica el avance del TRAUMA ACÚSTICO


1. La vía ósea tiene umbral elevado en el tono 4.000, con recuperación en el
8.000. En ésta etapa, los acúfenos de tono agudo, particularmente
molestos a la noche cuando se halla en silencio y que a l mañana siguiente
desaparecen. Responden a irritación de las células ciliadas que se
recupera durante la noche. Esto también ocurre los fines de semana, en
que la persona no trabaja. El paciente no nota que escucha menos, ya que
la elevación del umbral de audición es leve a moderada y en un solo tono,
el 4.000, con poco compromiso del área de la palabra (se llama área de la
palabra, al área de tonos que utiliza la palabra hablada).

2. la vía ósea tiene umbral elevado en el tono 2.000, más en el 4.000 y el 8.000 no
presenta recuperación de umbral, situándose en un mismo nivel que el

4.000. El acúfenos es permanente y no cede de noche ni en los fines de semana. EL


paciente reconoce escuchar menos.

3. Los tonos a partir del 500 en adelante muestran incremento del umbral de
audibilidad. En éste estadio, el paciente sufre particularmente la hipoacusia,
más que el acúfeno. Incluso puede experimentar mareos y especialmente
alteraciones psicológicas.

93

MEDICINA DEL TRABAJO


El trauma acústico puede categorizarse en: primer, segundo y tercer grado, en relación al
nivel de pérdida de la audición.

Cuando la pérdida es de primer grado, aparece al retirarse del ambiente ruidoso un zumbido
agudo muy molesto que desaparece progresivamente con el descanso. Este zumbido puede
hacerse continuo si la persona continúa expuesta al ruido por mucho tiempo.

Cuando el trauma es de segundo grado, el zumbido es cada vez más molesto y se asocia a
una leve pérdida de la audición.

En los casos más severos la hipoacusia se vuelve más severa, predominando sobre el
zumbido, constituyendo el trauma de tercer grado.
La protección sonora de los dispositivos (tapones, auriculares) no es completa y
sólo es útil cuando la patología no está instalada. En pacientes afectos de
acutrauma (trauma acústico), deberán ser alejados del ámbito ruidoso, ya que
tarde o temprano sobrevendrá la pérdida de la audición.

PRUEBAS DE VALORACION

Subjetivas

1-Susurros

Con el oído no explorado bloqueado (tapado con el dedo), se habla a una distancia de 30-
60cm, del oído explorado, susurrando una serie de palabras simples (2 sílabas) y se pide
que las repita; si no escucha se sube el volumen de la voz del examinador hasta que logre
respuesta. Si tiene audición adecuada, debe repetir a esa distancia y con voz susurrada el
50% de las palabras.

2- Prueba del reloj

Se coloca un reloj de Tic Tac a una distancia de 15 cm del oído explorado solicitando que se
acerque hasta que se detecte el sonido. Entre más cerca necesite estar más sospecha de
limitación.

3- Diapasones

Aparato metálico que al vibrar produce un sonido puro (128-2048 Hz)

TEST DE RINNE: Compara audición por vía aérea y por vía ósea.

Poner a vibrar el diapasón, se coloca sobre la apófisis mastoidea del oído explorado y se
mantiene hasta que se deje de escuchar. Se pone a vibrar nuevamente, se coloca a 5 cm del
oído explorado y se mantiene hasta que deje de escuchar.

Cuando escucha mejor o más tiempo por la vía aérea, indica integridad del sistema a nivel
del oído externo, medio e interno y de la conducción neural = RINNE POSITIVO.

Cuando escucha mejor o más tiempo por la vía ósea, indica alteración de tipo conductivo=
RINNE NEGATIVO

TEST DE WEBER
94

MEDICINA DEL TRABAJO


Evalúa la vía ósea simultáneamente en los dos oídos.

Se pone a vibrar el diapasón, se coloca sobre la línea media de la frente, huesos nasales o
vertex.

Weber no lateraliza. El sonido se escucha en el centro de la cabeza o igual en los dos lados.
Indica normalidad o caso de hipoacusia bilateral simétrica (Presbiacusia)

Si lateraliza:

En Hipoacusia neural, el sonido se escucha en el oído no afectado.

En Hipoacusia conductiva, el sonido se escucha en el oído afectado.

PRUEBA DE SCHWABACH

Compara la capacidad auditiva por vía ósea entre el paciente y el examinador. Se compara
el tiempo en prueba de Rinne del Examinado y el examinador-

4- Logoaudiometría

Prueba para evaluar discriminación de una serie de palabras en las frecuencias


conversacionales.

Normal: Mayor de 50% de palabras en las frecuencias conversacionales (500-2000)

5- Audiometría

Para realizar este estudio se utiliza un equipo electrónico generador de tonos puros llamado
audiómetro.

Los resultados se registran en una gráfica denominada audiograma, la cual ha sido adaptada
universalmente. En el eje horizontal son registradas las frecuencias de 125 a 8.000 Hz y en el
eje vertical, en sentido descendente son registradas las pérdidas en decibeles (dB) iniciando
por una intensidad baja y subir cada 5 dB cada vez, hasta que se detecte, comprobar
disminuyendo 5 dB.

95

MEDICINA DEL TRABAJO


La convención Internacional para el registro propone:

Círculo Rojo: para la vía aérea de oído derecho

Signo Mayor: para la vía ósea del oído derecho

Equis Azul: para la vía aérea de oído izquierdo

Signo menor: para la vía ósea del oído izquierdo

Unión de los signos: Vía aérea: línea discontinua

Vía Ósea: línea continúa

Existen diferentes opiniones para la clasificación de las perdidas auditivas detectadas por las
audiometrías.

96

MEDICINA DEL TRABAJO


GRADO DE PERDIDA En frecuencias conversacionales

LIGERA 16 A 25 dB

LEVE 26 A 40 dB

MODERADA 41 A 65 dB

SEVERA 66 A 95 dB

PROFUNDA Mayor de 95 dB

O decibeles no indica ausencia de sonido, es una medida promediada y es el menor estímulo


que en una determinada frecuencia un oído normal debería escuchar

INTERPRETACION CUALITATIVA DE LAS AUDIOMETRIAS

NORMAL:

Vía aérea y vía ósea superpuestas (iguales) en un rango entre 0 y 20 dB.

HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN

-Pérdida del umbral auditivo aéreo mayor a los 25 dB, predominante en las frecuencias bajas
o conversacionales

- Audiometría ósea normal.

Diferencia entre el umbral óseo y aéreo (denominada brecha o gap) en dB, que generalmente
supera los 15 dB.

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL:

-Pérdida del umbral auditivo aéreo mayor de 25 dB, predominantes en las frecuencias altas y
después de haber corregido la Presbiacusia por edad.

- paralelismo en la audiometría aérea y ósea (no mayor a los 15 dB) No existe gap aéreo-
óseo-

-Pérdida del umbral auditivo bilateral.

TRAUMA ACÚSTICO

- Cambio en el umbral auditivo en forma permanente, generalmente unilateral,


ocasionalmente bilateral en caso de exposiciones muy intensas.

97

MEDICINA DEL TRABAJO


INTERPRETACION CUANTITATIVA DE LAS AUDIOMETRIAS

El método creado por el profesor N.A. Hermann es simple, fácil de calcular y muy práctico.

Se clasifican las audiometrías según

La pérdida clínica y social = CLASIFICACION SAL.

La pérdida en 4000 Hz = INDICE PRECOZ DE TRAUMA ACUSTICO

CLASIFICACION ELI

PRESBIACUSIA

Se calcula a partir de la pérdida auditiva que se presenta en la persona por el proceso de


envejecimiento.

Este efecto de la edad se calcula con base en la tabla propuesta por E.R. Hermann.

El valor en dB de esta tabla para cada uno de las frecuencias según sexo, se resta del valor
obtenido en la audiometría y el resultado se considera la audiometría corregida para la edad
del individuo.

VALORES ESPECÍFICOS DE PRESBIACUSIA EN 4000 HZ SEGÚN EDAD Y SEXO


PRESBIACUSIA EN 4000 HERTZ
EDAD EN AÑOS
MUJERES HOMBRES
30 2 3
31 2 4
32 2 5
33 2 6
34 3 7
35 3 7
36 3 8
37 4 8
38 4 9
39 5 10
40 5 11
41 6 12
42 6 13
43 7 14
44 7 14
45 8 15
46 8 16
47 9 17

98

MEDICINA DEL TRABAJO


48 10 18
49 11 19
50 12 20
51 12 21
52 13 22
53 14 23
54 14 25
55 15 26
56 15 27
57 16 28
58 16 29
59 17 30
60 17 32
61 18 33
62 18 34
63 18 36
64 19 37
65 19 38

CLASIFICACION ELI ( Early Loss Index-Indice de Pérdida Temprana)

Prueba tamiz que permite clasificar las audiometrías según la pérdida de la audición para la
frecuencia de los 4.000 Hz.

Consiste en tomar el valor de pérdida en dB para cada oído, restar el valor de Presbiacusia
según sexo y edad y comparar con el resultado de la tabla de escala de valores.

EARLY LOOS INDEX (E.L.I.)

VALOR EN 4000 HZ. MENOS


GRADO SIGNIFICADO
LA PRESBIACUSIA

A <= 7 dB Normal excelente


B 8 a 14 dB Normal bueno
C 15 a 22 dB Normal límite
D 23 a 29 dB Sospechoso de DAIR

E >= 30 dB DAIR

CLASIFICACION SAL (Speech Average Loss)

99

MEDICINA DEL TRABAJO


Esta clasificación permite valorar la sordera manifiesta con base en el promedio de los resultados
obtenidos en las frecuencias de 500-1000 y 2000 Hz, correspondiente al área conversacional.

Se analizan las pérdidas en estas frecuencias por un cálculo promedio aritmético de las Caídas en
decibeles, para las tres frecuencias y separadamente para cada oído.
Speech Average Loss (S.A.L.)

GRADO PROMEDIO (dB) en 500, 1000, 2000 Hz SIGNIFICADO

A Menos de 16 dB en el peor oído Normal

B 16 a 30 dB en ambos oídos Casi normal

C 31 a 45 dB en el mejor oído Sordera moderada

D 46 a 60 dB en el mejor oído Sordera notable

E 61 a 90 dB en el mejor oído Sordera severa

F > 91 dB en el mejor oído Sordera profunda

G Ninguna percepción Sordera total bilateral

METODOLOGÍA LARSEN MODIFICADO

Evalúa las frecuencias altas y el compromiso de las frecuencias conversacionales menos la


Presbiacusia.

Propuesto como herramienta predicativa de las alteraciones iniciales de una patología auditiva por
ruido.

Para utilizar esta clasificación se debe tener la Audiometría aérea y ósea y que se cumpla con los
criterios de hipoacusia neurosensorial.

LARSEN MODIFICADO

GRADO ALTERACIÓN
Hipoacusia neurosensorial Pérdida del umbral auditivo de 25 dB o más en una sola frecuencia alta (3, 4, 6, 8
grado I KHz), previa corrección de Presbiacusia por edad.

Hipoacusia neurosensorial Pérdida del umbral auditivo mayor de 25 dB, en dos o más frecuencias altas, sin
grado II compromiso de frecuencias conversacionales.

Hipoacusia neurosensorial Pérdida del umbral auditivo mayor de 25 dB en varias frecuencias altas, con
grado III compromiso de una o mas bandas conversacionales (250, 500, 1000 o 2000 Hz)

100

MEDICINA DEL TRABAJO


PRUEBAS OBJETIVAS

-TIMPANOMETRIA: Evalúa la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de la


presión del aire.

- POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS: Registro por eléctrodos del potencial generado por
un estímulo auditivo a nivel del tronco cerebral durante los 10 mseg siguientes al estímulo.

101

MEDICINA DEL TRABAJO


9. PATOLOGIA RESPIRATORIA

Las Enfermedades Laborales pulmonares

La exposición repetida y prolongada en el trabajo a ciertos irritantes puede provocar un conjunto de


enfermedades pulmonares cuyos efectos permanecen incluso después de que esa exposición
termine. Ciertas ocupaciones, debido a la naturaleza de su ubicación, al tipo de trabajo o al ambiente
en que se desarrollan, suponen un mayor riesgo para las enfermedades Laborales pulmonares que
otras. En contra de la creencia popular, los mineros de carbón no son los únicos que pueden
contraer una enfermedad laboral pulmonar. Por ejemplo, trabajar en un garaje o en una fábrica textil
expone a la persona a productos químicos peligrosos, polvos y fibras que pueden provocar
problemas pulmonares de por vida si no se diagnostican y tratan correctamente.
De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón (American Lung Association):

 Las enfermedades Laborales pulmonares son la causa principal de enfermedades


relacionadas con el trabajo.
 La mayoría de las enfermedades Laborales pulmonares son debidas a la exposición repetida
y prolongada, pero incluso una única exposición severa a un agente peligroso puede dañar
los pulmones.
 Las enfermedades Laborales pulmonares se pueden evitar.
 Fumar puede aumentar tanto la gravedad de una enfermedad laboral pulmonar como el
riesgo de cáncer del pulmón.

Síntomas
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de las enfermedades de los pulmones, sin
importar la causa. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma
diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

 Tos.
 Dificultad para respirar.
 Dolor en el pecho.
 Opresión en el pecho.
 Ritmo de respiración anormal.

Los síntomas de las enfermedades Laborales pulmonares pueden parecerse a los de otras
condiciones o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.

Diagnóstico
Las enfermedades Laborales de los pulmones, al igual que otras enfermedades de los pulmones,
generalmente requieren la realización de rayos X del pecho para el diagnóstico preliminar. Además,
pueden hacerse varios exámenes para determinar el tipo y la gravedad de enfermedad pulmonar;
entre ellas se incluyen las siguientes:

 Exámenes de la función del pulmón - exámenes de diagnóstico que sirven para medir la
habilidad de los pulmones para realizar correctamente el intercambio de oxígeno y de dióxido

102

MEDICINA DEL TRABAJO


de carbono. Estos exámenes se suelen hacer con aparatos especiales en los que la persona
debe respirar.
 Examen al microscopio de tejidos, células y líquidos de los pulmones.
 Estudios bioquímicos y de las células de los líquidos de los pulmones.
 Medición de las funciones respiratorias o de intercambio de gases.
 Examen de la actividad de los bronquios o las vías respiratorias.

Diferencia entre el polvo inorgánico y el orgánico

Las partículas suspendidas en el aire pueden causar problemas pulmonares. Conocidas como
partículas de materia (su sigla en inglés es PM), dichas partículas pueden estar formadas por una
combinación de polvo, pólenes, mohos, suciedad, tierra, cenizas y hollín. Las partículas de materia
del aire provienen de diversas fuentes, como fábricas, chimeneas, tubos de escape, incendios,
minas, obras de construcción y también de la agricultura. Cuanto más finas son las partículas más
pueden dañar los pulmones, debido a que son inhaladas con facilidad profundamente en los
pulmones, desde donde son absorbidas al resto del cuerpo.

"Inorgánico" hace referencia a cualquier sustancia que no contenga carbono, excepto ciertos óxidos
de carbono simples, como el monóxido de carbono y el dióxido de carbono. "Orgánico" hace
referencia a cualquier sustancia que contenga carbono, excepto los óxidos de carbono simples, los
sulfuros y los carbonatos metálicos.

Prevención
La mejor prevención contra las enfermedades Laborales de los pulmones consiste en evitar inhalar
las sustancias que la producen. El Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (National
Heart, Lung, and Blood Institute, su sigla en inglés es NHLBI) recomienda además otras medidas
preventivas, entre las que se incluyen las siguientes:
 No fumar. Fumar puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad laboral pulmonar.
 Utilizar los dispositivos de protección adecuados, como por ejemplo mascarillas, cuando en el
aire haya irritantes y polvo.
 Evaluar la función del pulmón mediante una espirometría (una evaluación de la función del
pulmón que se realiza en el consultorio del médico) con la frecuencia que su médico le
aconseje para familiarizarse con la función de su pulmón.
 Educar a los trabajadores sobre los riesgos de enfermedad del pulmón.
 Contratar a un experto en salud laboral para que investigue el ambiente en el lugar de trabajo
en busca de riesgos de enfermedad laboral de los pulmones.

Tratamiento
El tratamiento específico será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
 Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
 Que tan avanzada está la enfermedad del pulmón y el tipo de enfermedad.
 Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
 Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
 Su opinión o preferencia.

103

MEDICINA DEL TRABAJO


ENFERMEDADES DEBIDAS A POLVOS ORGÁNICOS

La deposición de polvos orgánicos, antigénicos en el parénquima pulmonar puede llevar al desarrollo


de la NEUMONITIS POR HIPERSENSIBILIDAD (en la literatura americana y canadiense). En
Europa se le conoce como Neumonitis alérgica extrínseca. Estas neumonitis con relativamente
infrecuentes. En orden de frecuencia su aparición sería como sigue:

1. Asma Ocupacional
2. Enfermedad Pleural no maligna.
3. Mesotelioma.
4. Neumoconiosis.
5. Accidentes inhalatorios.
6. Otros diagnósticos.
7. Cáncer ocupacional.
8. Enfermedades infecciosas.
9. Alveolitis alérgica extrínseca
10. Bronquitis.
11. Síndrome del Edificio Enfermo.
12. Bisinosis.

Por definición las Neumonitis por sensibilidad son una Alveolitis alérgica extrínseca con reacción
inflamatoria granulomatosa producida por la inhalación de polvos orgánicos y sustancias químicas.

El Pulmón del granjero es un ejemplo de este tipo de patologías, en donde la contaminación por el
actinomiceto es el causante de la enfermedad. Es frecuente de las tierras calientes. Las trabajos
asociados a la aparición de la Neumonitis por hipersensibilidad son:

o Enfermedad de los criadores de carneros (proteína del ganado lanar).


o Enfermedad del manipulador de pollos.
o Enfermedad del manipulador de pavos.
o Enfermedad de absorción de pituitaria (industria farmacéutica).
o Enfermedad del tejedor de paja (Nueva Guinea).
o Enfermedad del cultivador del tabaco.
o Cultivador de té.
o Enfermedad del impresor.
o Descortezadores del arce.
o Trabajadores con el árbol de secoya.
o Fábricas de papel.
o Pulpa de la corteza.
o Pulmón de los cerveceros o trabajadores de la malta.
o Lavadores de queso.
o Cortador de pimentones.
o Trillador de trigo.
o Criador de palmas.
o Enfermedad de las momias.
o Enfermedad de los detergentes (bacilo subtilis).
o Enfermedad del peletero.
104

MEDICINA DEL TRABAJO


o Enfermedad del trabajador del café.
o Enfermedad del granjero.
o Bagazosis.
o Cultivadores de las setas.
o Sistemas de humectación del aire acondicionado.
o Fiebre grumosa.

El cuadro clínico en la presentación aguda, es de aparición episódica; la persona ha venido


sensibilizándose progresivamente y en un nuevo contacto aparece la enfermedad. Las
manifestaciones en el paciente son: un período de latencia de 4 – 8 horas, fiebre, escalofríos, tos,
mialgias, sudoración y disnea.

En el cuadro clínico subagudo el compromiso pulmonar es relativamente serio. Las manifestaciones


en el paciente son episodios leves y frecuentes, imperceptibles y recurrentes.

En el cuadro clínico de los estados crónicos puede ser necesario el oxígeno de manera permanente
y es mortal. En los estados crónicos se produce una fibrosis pulmonar que lleva a la disnea
persistente y es un cuadro irreversible.

El diagnóstico se hace con base en la historia clínica, la radiografía de tórax que muestra un patrón
intersticial de tipo retículo nodular (panal de abejas), con predominio de lóbulos inferiores,
ocasionalmente la radiografía puede ser normal y en el 50% se encuentran áreas de consolidación
alveolar. La prueba de provocación es la prueba de oro. Existen también los llamados criterios
mayores y menores.

CRITERIOS MAYORES.

Historia de exposición a un antígeno conocido.


Precipitinas positivas (anticuerpos circulantes específicos para el antígeno, actualmente no
disponible en el país).
Disnea de esfuerzos, episodios febriles recurrentes.
Pruebas de provocación específica positiva.
Linfocitos en el lavado broncoalveolar.

CRITERIOS MENORES

Crépitos basales bilaterales.


Disminución de la capacidad de difusión.
Hipoxemia arterial en reposo o con ejercicio.
Anatomía patológica compatible.

Para la realización de las pruebas de provocación deben hacerse unos exámenes previos. Lo que
se espera encontrar una vez se realiza es lo siguiente:

 Respuesta clínica que puede ser fiebre.


 Una disminución en el CVF1.
 Oximetría arterial con disminución del oxígeno.
 Radiografía en la que se pueden hallar infiltrados.
 Laboratorio, neutrofilia.
 Los cambios se espera aparezcan 4-6 hr. después de la exposición.
105

MEDICINA DEL TRABAJO


 Se debe realizar un monitoreo de 12 horas.
 El trabajador debe firmar un consentimiento informado.

El pronóstico es variable dependiendo de los episodios pues pueden ir desde sin consecuencias
hasta una fibrosis pulmonar irreversible acompañado de muerte súbita.

El tratamiento se basa en la oxigenoterapia con oxígeno a una saturación del 93%, corticoide a altas
dosis y retirar al trabajador de la exposición.

ENFERMEDADES DEBIDAS A GASES IRRITANTES Y OTROS QUÍMICOS

La exposición a gases irritantes y otros químicos puede ser aguda o crónica. Las enfermedades que
resultan varían dependiendo del tipo de exposición también como del irritante específico.

EXPOSICIÓN AGUDA.

Entre los gases irritantes importantes a los cuáles pueden estar expuestos los trabajadores en un
accidente de trabajo son el cloruro, fosgeno, dióxido sulfúrico, hidrógeno de sulfuro, dióxido nitroso y
amonio. La exposición severa aguda por una falla en las válvulas o bombas durante el transporte
del gas.

PATOLOGÍA Y PATOFISIOLOGÍA

El daño respiratorio está relacionado con varios factores, incluidos la solubilidad del gas. Los gases
relativamente solubles (por ejemplo el amonio y el cloruro) inicialmente causan irritación de la
membrana mucosa del tracto respiratorio superior y afecta la vía distal de las vías aéreas y el
parénquima pulmonar solo si el escape de la víctima de la fuente del gas es impedido. Los gases
menos solubles (dióxido de nitrógeno, por ejemplo) no producen signos de alarma en las vías
respiratorias superiores y son más bien responsables del edema pulmonar, bronquiolitis severa, o
ambos. En la intoxicación por dióxido de nitrógeno (la que ocurre en sileros y soldadores) un retraso
de 12 horas puede ocurrir antes que los síntomas de edema pulmonar se hayan desarrollado;
ocasionalmente, bronquiolitis fibrosa obliterante progresiva a falla respiratoria en 10 a 14 días
después de la exposición aguda.

SÍNTOMAS Y SIGNOS.

Los gases irritantes más solubles causan severas quemaduras y otras manifestaciones de irritación
de los ojos, nariz, garganta, tráquea y bronquios mayores. Tos marcada, hemoptisis, sibilancias,
arcadas y disnea son frecuentes. Su severidad está generalmente relacionada con la dosis.
Después de una exposición severa, la consolidación alveolar o en parches puede ser vista en la
radiografía de tórax y usualmente indica edema pulmonar. Muchas personas se recobran bastante
bien después de una exposición severa y aguda. Las infecciones bacterianas, comunes durante la
fase aguda, son las más serias complicaciones. Ocasionalmente, exposiciones importantes llevan a
persistente pero probablemente reversible obstrucción a la vía aérea, o el también llamado síndrome
de disfunción reactiva de las vías aéreas. La obstrucción puede persistir por uno o más años y
después resolverse lentamente.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO.

106

MEDICINA DEL TRABAJO


El cuidado con la manipulación de gases y químicos es la más efectiva medida preventiva. La
disponibilidad de protección respiratoria adecuada ( por ejemplo, máscaras de gas con suplementos
de aire comprimido) es también importante en caso que ocurra una exposición accidental.

El tratamiento de exposición severa aguda está dirigido a mantener el recambio de gas y una
oxigenación adecuada así como una ventilación alveolar. La ventilación mecánica por medio de
medios artificiales (por ejemplo tubos endotraqueales) es algunas veces necesario. Los
broncodilatadores, la sedación leve, los líquidos IV y antibióticos, y la oxígeno terapia son requeridos
y pueden ser suficientes en casos menos severos. El aire inspirado debe estar adecuadamente
humedificado. La eficacia de los corticosteroides (por ejemplo prednisona a 45 o 60 mg/día por una
o dos semanas) es difícil de recomendar, pero a menudo son usados empíricamente.

EXPOSICIÓN CRÓNICA

La exposición continua o intermitente a bajas dosis de manera crónica a gases irritantes o vapores
químicos pueden ser importantes en el inicio o en la aceleración de bronquitis crónica aunque el
papel de tal exposición es difícil en un fumador. La exposición a químicos carcinógenos es otro
mecanismo importante en la enfermedad; ellos entran vía pulmonar y pueden finalizar en cáncer del
pulmón – de la exposición a clorometilo y otros metales- también como tumores en otras partes del
cuerpo ( por ejemplo, angiosarcomas después de la exposición al monómero de vinil cloruro).

ENFERMEDADES DEBIDAS A POLVOS ORGÁNICOS

ASMA OCUPACIONAL.

No existe una definición universalmente aceptada para el asma ocupacional dado que en ella
participan factores médicos, legales y Laborales con puntos de vista diferentes. El Industrial Injuries
Advisory Council del Reino Unido define el asma ocupacional como: “el asma que se desarrolla
después de un período de latencia variable, posterior a la exposición a un antígeno sensibilizante
presente en el sitio de trabajo”.

El asma ocupacional difiere de la broncoconstricción en una persona con asma idiopática en que
está expuesta a un irritante. Muchos irritantes se encuentran en el lugar de trabajo que pueden
exacerbar el asma idiopática, pero tales reacciones no constituyen un asma ocupacional. El asma
ocupacional usualmente comienza después de 18 meses ó 15 años de exposición; no ocurre un mes
después de iniciado el trabajo a menos que haya ocurrido una sensibilización previa. Una vez
sensibilizado al alérgeno específico, una persona invariablemente responde a bajas
concentraciones del alérgeno al que normalmente se le relaciona su respuesta. El asma
ocupacional afecta solo a una minoría de trabajadores.

ETIOLOGÍA

Los alergenos incluyen granos de ricino, granos, enzimas proteolíticas usadas en la manufactura de
detergentes y en industrias de cerveza y cuero, madera de cedro rojo, isocianatos, formalina (raro),
antibióticos ( por ejemplo, ampicilina, espiramicina), resinas epóxicas, y té. La lista puede ser más
amplia (la exposición al polvo de textiles, da origen a la Bisinosis). Aunque se atribuyen muchas
formas de asma desde el tipo I (mediada por IgE) o tipo III (mediada por IgG), la respuesta
inmunológica es distinta. Las respuestas pueden variar, y el broncoespasmo puede ocurrir tan
pronto como ocurre la exposición o más tarde, por ejemplo, más de 24 horas con recurrencias
nocturnas por una semana o más sin exposición posteriores. Los mecanismos implicados en el
desarrollo de la enfermedad varían de acuerdo con la sustancia agresora y se pueden dividir en
mediados o no inmunológicamente.
107

MEDICINA DEL TRABAJO


Mecanismos inmunológicos del asma ocupacional.
No mediados inmunológicamente (sin sensibilización)
 Irritantes.
 Reflejos.
 Farmacológicos.

SÍNTOMAS, SIGNOS Y DIAGNÓSTICO.

Los pacientes usualmente se quejan de acortamiento de la respiración, opresión torácica, sibilancias


y tos; a menudo con manifestaciones de vías respiratorias superiores como estornudos, rinorrea y
lagrimeo. Los síntomas pueden desarrollarse durante horas Laborales después de la exposición a
polvos o vapores específicos pero no aparecen hasta muchas horas después de abandonar el
trabajo, lo que hace la asociación con la ocupación menos obvia. Sibilancias nocturnas pueden ser
el único síntoma. A menudo los síntomas desaparecen en los fines de semana o durante las
vacaciones.

El diagnóstico depende del reconocimiento de la exposición al agente causal en el lugar de trabajo y


a las pruebas inmunológicas (pruebas de la piel, por ejemplo) usando el antígeno sospechoso. Un
aumento en la hiperrespuesta bronquial después de la exposición al antígeno sospechoso es
también de utilidad en el diagnóstico. En casos difíciles, un positivo, con una inhalación
cuidadosamente controlada en el laboratorio que logre el cambio de las pruebas confirma la causa
de obstrucción a la vía aérea. Puede hacerse una prueba con broncodilatador. El broncodilatador
utilizado es el Salbutamol y posterior a su suministro se espera entre 15 a 30 minutos si la
espirometría mejora en un 12% o en 200 ml se habla de asma. Si ésta no es muy clara, se hace una
prueba de provocación; para ello se utiliza un alérgeno que desencadena la respuesta
broncoconstrictora. La sustancia utilizada es la metacolina cuya dosis máxima es de 16 ugm.

Las pruebas de función pulmonar que muestran disminución del flujo al aire durante el trabajo son
evidencia de un componente ocupacional. La diferenciación con el asma idiopática está
generalmente basada en los patrones de síntomas y la relación con la exposición a los alergenos.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO.

La supresión de polvo es esencial en las industrias en las cuales se han conocido los alergenos o los
broncoconstrictores han sido identificados; sin embargo, la eliminación de todos los casos de
sensibilización y la enfermedad clínica puede no ser posible. Si es posible, una persona altamente
susceptible debe ser retirada de un sitio conocido como desencadenante de síntomas asmáticos. Si
la exposición continua, los síntomas tienden a persistir.

El tratamiento del asma (generalmente incluye un broncodilatador oral y en aerosol, teofilina por
ejemplo y en casos severos corticosteroides) este tratamiento causa alivio en el paciente
sintomático.

BISINOSIS.

Broncoconstricción que ocurre con la inhalación de polvo de algodón, lino y cáñamo.

108

MEDICINA DEL TRABAJO


La Bisinosis ocurre casi exclusivamente en trabajadores que se encuentran en contacto con
desechos del algodón (por ejemplo en el algodón no purificado no procesado), especialmente
aquellas personas que trabajan empacándolo y en el cuarto para su almacenamiento.

La evidencia sugiere que algunos agentes del algodón lleva al desarrollo de la broncoconstricción.
La exposición prolongada al polvo del algodón, una vez se pensó llevaba al enfisema y a obstrucción
irreversible, pero estos efectos ahora son vistos en una serie de casos post-mortem que muestran
algunas bronquitis sin incremento de la prevalencia del enfisema o cambios destructivos del
parénquima.
Opacidades pulmonares se desarrollan desde el primer día después del fin de semana o vacación.
En muchas personas que se quejan de opacidades torácicas, la capacidad ventilatoria durante su
primer trabajo puede verse afectada. En la Bisinosis – a diferencia del asma, la que empeora con la
exposición repetida a los alergenos- los síntomas y las opacidades torácicas disminuyen con las
exposiciones repetidas, y por lo general al final de la semana, la persona se encuentra libre de
síntomas. Sin embargo, con la exposición repetida y prolongada durante períodos de años, las
opacidades torácicas tienden a retornar y persisten durante martes y miércoles y ocasionalmente al
final de la semana o permanentemente si la persona continúa trabajando. La evidencia limitada
sugiere que ocasionalmente, la obstrucción leve de las vías aéreas puede desarrollarse y persistir.

SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO.

En el año de 1983 la OMS en Alemania, definió el Síndrome del Edificio enfermo y en octubre de
1987 la NIOSH transmitió un video por varios canales de televisión recepcionándose siete mil (7000)
quejas del síndrome del edificio enfermo en edificios públicos en Estados Unidos.

El síndrome del edificio enfermo incluye una variedad de condiciones causada por la exposición a
varios agentes nocivos. Generalmente afecta a personas empleadas de oficinas u otros edificios en
los que hay trabajadores en hacinamiento. Más frecuentemente, ocurre en los nuevos, edificios, los
que están diseñados para reducir la pérdida de calor, tienen ventanas que no abren, y usualmente
tienen ductos de aire acondicionado y calentador originados en una fuente común. El CO2 elevado,
ocurre más frecuentemente en éstos edificios, y es una causa frecuente de enfermedad del edificio
enfermo. Las personas afectadas llegan a tornarse ansiosas, hiperventilan, y pueden desarrollar
tetania y falla respiratoria severa. Otros problemas pudieran estar causados por camiones u otros
vehículos encendidos cerca de las tomas de aire, resultando en exposición severa al monóxido de
carbono y humos diesel. El contiene monóxido de carbono, óxido nitroso, varios aldehídos y otras
sustancias nocivas.

Pulmón del aire acondicionado: puede ser causado por los mismos organismos que causan el
pulmón del granjero (Thermoactinomyces vulgaris, Micropolyspora faeni). La primera puede
contaminar los humidificadores y ductos del aire acondicionado. Como resultado, el aire frío que

fluye, contiene esporas que se esparcen por todo el edificio. Los síntomas del pulmón del aire
acondicionado son los mismos que aquellos del pulmón del granjero, y algunas veces se puede
confundir con la fiebre del humidificador, la cual tiene otras causas.

La fiebre del humidificador: ésta enfermedad aguda febril usualmente se desarrolla el lunes o el
primer día de trabajo de la semana. Sumado a la fiebre, la persona afectada a menudo tiene dolores
musculares y leve acortamiento de la respiración. Una variedad de agentes, incluidas las amebas,
endotoxinas, bacterias, hongos, pueden causar varios tipos de fiebre del humidificador. Usualmente

109

MEDICINA DEL TRABAJO


se resuelve una vez el paciente no se expone al agente causal. Cuando el agente causal no es
detectado, la evidencia a menudo señala puntos de ataque de ansiedad masiva o histeria colectiva.

ENFERMEDADES DEBIDAS A POLVOS INORGÁNICOS

Neumoconiosis es un vocablo griego que significa polvo en los pulmones. Las enfermedades
parenquimatosas del pulmón debidas a la inhalación de polvos (minerales) inorgánicos se conocen
con el nombre de pneumoconiosis. En el sentido amplio de la palabra, es un término genérico que
designa un grupo de enfermedades que aparecen con la exposición a polvos inorgánicos; el proceso
depende de la dosis a mayor dosis mayor riesgo. A menor dosis menor riesgo. Sin embargo, a los
30 años de exposición el 30% de la población trabajadora expuesta al factor de riesgo desarrolla la
enfermedad. Ciertos polvos inorgánicos, tales como aquellos que contienen sílice, carbón, asbestos
o berilio son fibrogénicos. Raras veces, polvos de metales pesados y aluminio se asocian a fibrosis
pulmonar difusa; la clínica, los rayos X, los cambios fisiológicos semejan a aquellos encontrados en
otras enfermedades producidas por la inhalación de polvos y caracterizadas por fibrosis pulmonar
difusa.

Las enfermedades pulmonares de origen ocupacional son un capítulo de especial relevancia en el


campo de la medicina clínica y ocupacional. Dentro de las entidades que han generado una gran
atención se menciona a la neumoconiosis, la cual ha sido reconocida desde la antigüedad. Dentro
de las neumoconiosis que más interés han generado están la silicosis, la neumoconiosis del minero
de carbón y la asbestosis, entidades que constituyen un problema importante en los países del
tercer mundo donde se carece del conocimiento sobre su prevención, reconocimiento, y manejo.

En Estados Unidos desde 1990 hasta 1999, la neumoconiosis fue causa contribuyente o subyacente
de más de 30.000 muertes, la tasa de mortalidad por esta causa, anual y ajustada por edad fue para
ese periodo de 13.2 por millón para todas las neumoconiosis y de 6.9 para asbestosis. De este
grupo de enfermedades se informa que todas han disminuido su magnitud a excepción de la
asbestosis que ha aumentado en cerca de 10 veces su frecuencia, hasta llegar a contribuir con el
52% del total de muertes.

Para el año 2000, según el estudio de carga global de enfermedad respiratoria no maligna debida a
exposición ocupacional a material partículado (Driscoll et al, 2005) se calcula que la neumoconiosis
derivada de la exposición a sílice, asbestos y polvo de carbón ocasiona 30.000 muertes y 1.240.000
años de vida saludables perdidos, siendo la antracosis la enfermedad que mas contribuye con las
muertes totales.

Según la OMS, (World Health Report), en el año 2002, los factores de riesgo ocupacionales
contribuyeron con 1.5 % de todos los años de vida saludables perdidos, adicionalmente, según la
misma entidad, y desde la perspectiva de la a las partículas en suspensión se les atribuye 1.6 de
cada 100 muertes, siendo éste el factor de riesgo ocupacional que más aporta al total de muertes.

Múltiples polvos inertes, incluido el óxido de hierro, el bario, el estaño, son no fibrogénicos y
producen enfermedades conocidas como siderosis, baritosis y estañosis, respectivamente. Los
polvos inorgánicos tienen una distribución muy amplia en el medio ambiente por lo cual las fuentes
de exposición son múltiples y variadas. Estas fuentes de exposición pueden clasificarse como se
observa en la tabla No. 1. Los rayos X anormales en estas enfermedades reflejan imágenes
radiodensas producto del depósito de los materiales y no indican enfermedad porque no hay
síntomas o daño funcional.

110

MEDICINA DEL TRABAJO


Según el comité de expertos de la OIT, la prueba estándar es la radiografía de tórax ya que confirma
la presencia de la enfermedad.

Respecto de la ponderación radiológica, debe tenerse en cuenta que:

1 La radiografía de Tórax, dentro de los estudios imagenológicos simples o convencionales, es


probablemente el estudio más sensible, con que se cuenta en la práctica clínica, por tanto la
radiografía simple de tórax es el método de screening para estudiar y realizar la evaluación
médico-legal de las Neumoconiosis.

2 Las Directrices para la aplicación de la Clasificación internacional de la Organización


Internacional del Trabajo (OIT), de radiografías de neumoconiosis, destinadas a codificar de
manera simple y reproducible las anomalías radiográficas asociadas a la neumoconiosis,
constituyen el único instrumento normalizado y eficaz para la vigilancia de la salud, la
investigación epidemiológica y el diagnóstico clínico.

3 Las radiografías de tórax, en proyecciones Postero-Anterior, se deben realizar siguiendo la


normativa de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) de 1980, con una técnica y una
metodología adecuada.

4. La técnica adecuada para realizar las radiografías de tórax debe incluir los siguientes
aspectos:

 Posición: De pié-Postero anterior


 Distancia: Foco-película: 1,80 mts.
 Paciente-película: pegado
 Inspiración profunda, mantenida
 Kilovoltage mayor que 120 Kw
 Tiempo de exposición menor que 0,2 seg.
 Utilizar Parilla bucky (Mayor que 1/12)
 Uso de pantallas de reforzamiento

Una vez realizada la radiografía, debe ser comparada con las placas patrón de la OIT. Se comenzará
evaluando la calidad de la placa; aquellas que sean de calidad “inaceptable”, se repetirán. Además
en el caso de que la calidad no sea buena, debe de indicarse la causa (sobreexposición, rotación,
etc.).

Clasificación de las fuentes de exposición


Exposición minera
 Extractora: minas y canteras.
 No extractora: industria de la construcción.
Exposición industrial
 Fabricación de cerámicas.
 Fabricación de vidrio.
 Fabricación de cemento.
 Fabricación de abrasivos.
 Fabricación de porcelanas.
 Labrado de la piedra (picapedreros).
 Pulimento de mármol, vidrio, etc.
111

MEDICINA DEL TRABAJO


SILICOSIS.

Una pneumoconiosis usualmente llamada de esta manera ya que es causada por la inhalación de
sílice libre cristalina (dióxido de sílice, polvo de cuarzo) caracterizada por una fibrosis nodular
pulmonar discreta, en estadios más avanzados, una fibrosis en conglomerados y daño respiratorio.

ETIOLOGÍA.

La silicosis, la más antigua de las enfermedades del pulmón de origen ocupacional, usualmente
sigue a la exposición de pequeñas partículas de sílice cristalina libre en industrias como las mineras
(carbón pesado, cobre, plata, oro), cerámica, sandblasting. La sílice cristalina libre es un tipo de
sílice es una de sus formas relativamente puras que no está combinada con el ácido silicio.
Usualmente, exposiciones de 20 a 30 años es necesaria antes que aparezca la enfermedad, aunque
puede desarrollarse antes de los 10 años cuando la exposición al polvo es extremadamente alta
como por ejemplo las industrias de los túneles, fabricación de detergentes abrasivos y sandblasting.

El límite para la sílice libre en la atmósfera industrial es de 100 ug/m3, en un tiempo de 8 horas. La
fórmula para calcular si el valor límite permisible se está excediendo es la siguiente:

10
----------------------------------- mg/m3
% cuarzo + 2

PATOLOGÍA Y PATOFISIOLOGÍA

Los macrófagos alveolares engloban las partículas respirables que contienen sílice libre y entran en
los linfáticos y el tejido intersticial. Los macrófagos producen enzimas citotóxicas que pueden ser
liberadas, y la fibrosis del parénquima pulmonar ocurre. Cuando un macrófago muere, las partículas
de sílice son liberadas y englobadas por otros macrófagos, repitiéndose el proceso.

El cambio patológico inicial es la formación de discretos nódulos silicótico s hialinizados diseminados


en los pulmones. La liberación de sílice por parte de los macrófagos muertos ocurre en el tejido
intersticial alrededor de la segunda división del bronquiolo respiratorio, donde se forma el nódulo.
Más adelante, la fibrosis que coalesce resulta en un conglomerado, la contracción de las zonas
superiores del pulmón y el enfisema con marcada distorsión de la arquitectura pulmonar. La
ventilación y las funciones de recambio del gas están severamente afectadas. Una reducción de
todos los volúmenes pulmonares se distinguen de los patrones fisiológicos de la silicosis diseminada
de aquellas formas de enfisema pulmonar avanzado. El daño de la función respiratorio en los
estadios tardíos de la silicosis diseminada, y la insuficiencia respiratoria –sus últimas
consecuencias– pueden progresar con empeoramiento radiológico en un tiempo límite (2 a 5 años)
aún después que la exposición cesa. Cuando la exposición al polvo es extremadamente alta y una
silicoproteinosis se desarrolla, los espacios alveolares se llenan con material proteináceo similar a
aquel encontrado en la proteinosis alveolar, y las células mononucleares infiltran los septos.

112

MEDICINA DEL TRABAJO


SÍNTOMAS Y SIGNOS

Los pacientes con una silicosis nodular simple no tienen síntomas respiratorios y usualmente no hay
daño respiratorio. Ellos pueden toser y eliminar esputo, pero estos síntomas son debidos a
bronquitis industrial y ocurren tan a menudo en personas con rayos X normales. Aunque la silicosis
simple tiene poco efecto sobre la función pulmonar, pacientes con la enfermedad categoría 2 o 3
ocasionalmente tiene volúmenes pulmonares levemente disminuidos, pero los valores están por
fuera del rango predecible.

La silicosis conglomerada, en contraste, puede llevar a acortamiento severo de la respiración, tos y


esputo. La severidad del acortamiento de la respiración está relacionada con el tamaño de las
masas del conglomerado en los pulmones. Cuando las masas son extensas, el paciente llega a
estar severamente incapacitado. Cuando las masas obliteran el lecho vascular, ocurre hipertensión
pulmonar e hipertrofia ventricular derecha. En estadios avanzados, hay hallazgos físicos de
consolidación e hipertensión pulmonar. Eventualmente ocurre la muerte asociada a cor pulmonar
nohipoxémico.

En la silicosis conglomerada (complicada), especialmente en los estadios tardíos, las anormalidades


de la función pulmonar son frecuentes. Ellas incluyen disminución de los volúmenes pulmonares y
de la capacidad de difusión así como obstrucción de la vía aérea, frecuentemente con hipertensión
pulmonar y, ocasionalmente leve hipoxemia. La retención de CO2 es inusual. En muchos pacientes
con silicosis, el suero contiene autoanticuerpos y factor antinuclear. Las personas quiénes se
encuentran expuestas ocupacionalmente a la sílice y quiénes son positivas a la prueba de
tuberculina presentan un mayor riesgo de desarrollar Tuberculosis. Generalmente, a mayor sílice en
los pulmones mayor es el riesgo.

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico se basa en las características de los rayos X y en la historia de exposición a sílice


libre. La silicosis simple es reconocida por la presencia de múltiples, pequeñas, redondeadas u
opacidades regulares en la radiografía de tórax de acuerdo a las categorías 1, 2 o 3 según su
profusión. La silicosis conglomerada es reconocida por el desarrollo de una opacidad mayor a 1 cm
de diámetro sobre una de categoría 2 o 3 de silicosis simple. Otras numerosas enfermedades
pueden semejar a la silicosis simple, incluyendo tuberculosis miliar, la siderosis de welder,
hemosiderosis, sarcoidosis, y la pneumoconiosis de los mineros del carbón. Sin embargo, la
presencia de calcificación en cáscara de huevo en los linfáticos del hilio y del mediastino distingue a
la silicosis de otras enfermedades pulmonares de origen ocupacional.

SILICOTUBERCULOSIS.

Semeja a una silicosis conglomerada en los rayos X. La diferencia la establece un cultivo de esputo.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO

El control efectivo del polvo puede prevenir la silicosis. Dado que la supresión del polvo no reduce el
riesgo en sandblasting, dispositivos de aire comprimido son usados. Tal protección puede no estar
disponible para el personal que se desempeña en otras áreas tales como pintores y. Así sustituir la
tierra por otros materiales abrasivos es deseable. La vigilancia de todos los trabajadores expuestos
113

MEDICINA DEL TRABAJO


incluye radiografías de tórax periódicas cada 6 meses para los que trabajan con sandblasting y cada
2 a 5 años para los otros expuestos.

No hay un tratamiento efectivo diferente al transplante del pulmón. Las personas con obstrucción en
las vías aéreas deben ser tratadas como una obstrucción crónica de las mismas. Aquellos
expuestos a sílice que tienen una prueba positiva para la tuberculina pero cultivos negativos de
esputo para tuberculosis debe dárseles isoniacida por lo menos durante 1 año. Algunas autoridades
recomiendan tratamientos a largo plazo debido a que la función de los macrófagos alveolares
pueden estar permanentemente comprometidos por la sílice. La profilaxis prolongada con isoniacida
puede estar indicada en aquellos casos en los que ha sido tratada previamente una tuberculosis
pulmonar. Los pacientes con silicosis y tuberculosis activa requieren una terapia polifarmacéutica
estándar por al menos 3 a 6 meses.

NEUMOCONIOSIS DE LOS TRABAJADORES DEL CARBÓN.

La deposición nodular difusa del polvo en los pulmones ocurre tanto en los trabajadores de minas de
carbón bituminoso como de la antracita.

La Pneumoconiosis de los trabajadores del carbón es también llamada pneumoconiosis de los


mineros del carbón, enfermedad del pulmón negro, o antracosis.

PATOLOGÍA Y PATOFISIOLOGÍA.

En una Pneumoconiosis simple de los trabajadores del carbón, el polvo se distribuye ampliamente
en los pulmones, llevando al desarrollo de máculas de carbón alrededor de los bronquíolos. Más
tarde, la conocida como enfisema focal por polvo, también ocurre; sin embargo, no se extiende a los
alvéolos y no está asociado con obstrucción al flujo del aire. Debido a que el carbón es
relativamente no fibrogénico, la distorsión de la arquitectura pulmonar y el daño funcional son
mínimos. Sin embargo, cada año cerca de 1 a 2 % de mineros con una pneumoconiosis simple por
carbón desarrollan una fibrosis masiva – también conocida como pneumoconiosis complicada por
carbón – definida por el desarrollo de una opacidad mayor o igual a 1 cm de diámetro. Rara vez, la
fibrosis masiva progresiva se desarrolla después que la exposición ha cesado. Como una masa
negra amorfa, la fibrosis masiva progresiva destruye el lecho vascular y las vías respiratorias
(siendo una complicación de la silicosis). El desarrollo de la fibrosis masiva progresiva no se
encuentra relacionada con el contenido de sílice del carbón; sin embargo, como en la silicosis, los
anticuerpos antinucleares y los autoanticuerpos pueden presentarse en el suero.

SÍNDROME DE KAPLAN: un minero de carbón que tiene o desarrolla artritis reumatoide podría
presentar múltiples nódulos en el pulmón en un tiempo relativamente corto. Tales nódulos algunas
veces se desarrollan en ausencia de una pneumoconiosis simple del carbón. Histológicamente,
ellas semejan nódulos reumatoides pero tienen una región periférica con una mayor inflamación
aguda. Estos nódulos representan una respuesta inmunopatológica relacionada con la diátesis
reumatoide.

SÍNTOMAS, SIGNOS, Y DIAGNÓSTICO.

La pneumoconiosis simple del carbón no está asociada con síntomas respiratorios. Unas pocas
anormalidades menores en la distribución del gas inspirado ocurre, pero este no están asociados
con síntomas. Tos y esputo ocurre pero no tan a menudo como unos rayos X anormales. Si se
presenta, obstrucción a la vía aérea, algunas veces con disminución de la respiración, se debe a la

114

MEDICINA DEL TRABAJO


coincidencia de un enfisema pulmonar en los fumadores, bronquitis industrial, o fibrosis masiva
progresiva, la única forma incapacitante del la pneumoconiosis simple del carbón.

El diagnóstico depende de una historia con exposición demostrada, la cual debe ser de por lo menos
20 años de exposición, y las características de los rayos X de opacidades pequeñas y redondeadas
en ambos campos pulmonares para una pneumoconiosis simple del carbón o una sombra mayor de
1 cm de diámetro.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO.

La pneumoconiosis simple del carbón puede prevenirse por la supresión del polvo de carbón. El
tratamiento no es específico, rara vez es necesario, manejar una obstrucción crónica de las vías
aéreas. Muchos pacientes reciben broncodilatadores innecesariamente, a menudo en su
detrimento.

ASBESTOSIS Y DESÓRDENES RELACIONADOS.

La exposición al asbesto se relaciona con cinco enfermedades diferentes: fibrosis pulmonar, derrame
pleural benigno, placas pleurales, mesotelioma y carcinoma broncogénico. El término asbestosis se
refiere a la fibrosis pulmonar ocasionada por la inhalación de esta sustancia.

Asbestosis: la pneumoconiosis intersticial difusa resulta de la inhalación a largo plazo del polvo de
asbesto (silicatos minerales fibrosos de diferentes composiciones químicas) en la minería,
manufactura, o remoción de productos de asbesto. El riesgo de desarrollar asbestosis, cáncer
pulmonar, y mesotelioma está relacionado con exposición acumulativa a fibras de asbesto. El
asbesto parece ser el promotor pero no el iniciador de la carcinogénesis. La incidencia de cáncer
del pulmón está incrementada en fumadores expuestos a asbestosis, y hay una relación dosis-
respuesta. Si hay un incremento en el riesgo en no fumadores es dudoso, pero si se presenta es
mínima. La posibilidad de desarrollar cáncer se encuentra incrementada en las personas grandes
fumadoras, especialmente quiénes consumen más de un paquete por día.

Mesotelioma maligno pleural y peritoneal: son tumores raros del tejido mesotelial asociados a la
exposición de asbesto. La exposición ha ocurrido invariablemente 15 a 40 años antes y podría
haber sido relativamente breve (por ejemplo 12 meses) pero a altas concentraciones. El
mesotelioma está usualmente asociado con exposición a crocidolita, una de las cuatro principales
fibras comerciales. La amosita a menudo causa mesotelioma, pero el tumor es muy infrecuente en
personas expuestas a crisotilo y antofilita. La evidencia sugiere que el tumor en personas expuestas
a crisotilo usualmente resulta en depósitos siendo contaminados con tremolita, una forma no
comercial del asbesto. Los mesoteliomas pleurales malignos, aunque raros, son más comunes que
los mesoteliomas benignos. El tumor maligno es difuso, infiltra la pleura ampliamente, y está
siempre asociado con derrame pleural. El líquido puede ser viscoso ya que tiene una alta
concentración de ácido hialurónico. Las placas pleurales benignas y los derrámenes pleurales
pueden desarrollarse después de una exposición al asbesto; sin embargo, los mesoteliomas
pleurales benignos no están relacionados a la exposición a asbesto.

Derrame pleural por asbesto: infrecuente, las personas expuestas al asbesto desarrollan un derrame
pleural exudativo después de 5 a 20 años de exposición. El derrame puede seguir a una corta
exposición pero más a menudo sigue a las exposiciones intermedias (por ejemplo 10 a 15 años). El
mecanismo es desconocido, pero es asumido que las fibras migran desde los pulmones a la pleura e
inducen una respuesta inflamatoria. En muchas personas, los derrámenes desaparecen
espontáneamente después de 3 a 6 meses; 20% desarrollan una fibrosis pleural difusa. Unos pocos
115

MEDICINA DEL TRABAJO


pueden desarrollar un mesotelioma maligno muchos años más tarde, pero no hay datos de una
incidencia incrementada de mesotelioma en aquellos en quiénes han tenido un derrame pleural.

PATOLOGÍA Y PATOFISIOLOGÍA

Las fibras individuales de asbesto pueden ser inhaladas muy profundas en el parénquima pulmonar
y, cuando son depositados y retenidos allí, llevan al desarrollo de una fibrosis alveolar difusa e
intersticial. La Asbestosis causa una reducción en los volúmenes pulmonares, la compliancia y la
transferencia del gas. Las fibras de asbesto en el tejido pulmonar pueden estar juntas o libres del
complejo proteína-hierro. Una vez las fibras están acompañadas de este complejo (llamado cuerpos
de asbesto o ferruginoso), ellas llegan a ser más peligrosas. Si no existe asociación con fibrosis
pulmonar, la presencia de fibras en el tejido pulmonar indica solamente exposición, más no la
enfermedad. Ocasionalmente, otras fibras, por ejemplo, talco que pueden formar un complejo
proteína-hierro, pudieran semejar cuerpos de asbesto.

SÍNTOMAS Y SIGNOS.

El paciente característicamente nota el comienzo insidioso de una disnea y una tolerancia reducida
para el ejercicio. Los síntomas de enfermedad de las vías aéreas ( tos, esputo, y sibilancias) no son
usuales pero pueden ocurrir en grandes fumadores quienes tienen asociada una bronquitis crónica.

Los rayos X muestran distribución difusa, opacidades pequeñas irregulares lineares, usualmente
más prominentes en las zonas inferiores del pulmón. A menudo, solo los cambios mínimos de los
rayos x son visibles y son básicamente confundidos con otras condiciones. El engrosamiento pleural
difuso o localizado, con o sin enfermedad parenquimatosa, puede ser visible. La enfermedad
progresa (pero solo por 1 o 5 años) en cerca del 5 al 12 % de quiénes ya no tienen la exposición.
Los síntomas y las anormalidades fisiológicas llegan a ser más severas tanto mayor es el
compromiso radiológico. Últimamente la falla respiratoria con daño marcado en la oxigenación
ocurre. Las placas localizadas en la pleura no están asociadas con daño, aunque la fibrosis difusa
de la pleura, como ocurre después del derrame pleural, está ocasionalmente asociado con severo
daño restrictivo.

Los mesoteliomas asociados a la exposición al asbesto son casi invariablemente fatales en 2 a 4


años luego del diagnóstico. Ellos se diseminan localmente por extensión y pueden metastatizar
ampliamente. El derrame sanguinolento con dolor torácico está a menudo presente.

DIAGNÓSTICO.

El diagnóstico de asbestosis requiere una historia de exposición ocupacional y la evidencia


radiológica, clínica y fisiológica de daño restrictivo y una capacidad de difusión reducida secundaria
a una fibrosis pulmonar difusa. La confirmación histológica es rara vez necesaria o se indica.
Aunque el diagnóstico de carcinoma broncogénico puede ser hecho fácilmente, una relación causa-
efecto a la exposición al asbesto en un individuo presenta grandes problemas legales y médicos,
especialmente en los fumadores. Sólo cuando hay una clara evidencia de asbestosis se asume que
la exposición jugó un papel importante. El mesotelioma es más difícil de diagnosticar y puede ser
confirmado solo por biopsia o por la necropsia.

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO.

La asbestosis es prevenible, primeramente por una efectiva supresión del polvo en el lugar del
trabajo. La marcada disminución de exposición al asbesto ha reducido la incidencia de asbestosis, y
los marcados avances de la ingeniería industrial tienden a que desaparezca. Las medidas de
116

MEDICINA DEL TRABAJO


prevención más efectivas contra el cáncer del pulmón pueden ser las encaminadas al trabajador
evitando su exposición así como el consumo del cigarrillo. Por muy breve que resulte la exposición (
6 meses a 2 años) usualmente la exposición al asbesto puede llevar al desarrollo del mesotelioma,
su prevención no puede asegurarse predecible, pero su incidencia llegaría a ser menor ahora que la
crocidolita no está siendo usada más en Norte América y muchas partes de Europa.

No existe una terapia específica disponible para la asbestosis o el mesotelioma; el tratamiento es


sintomático.

BERILIOSIS.

Una enfermedad granulomatosa generalizada con manifestaciones pulmonares, causada por la


inhalación de polvos o humos que contienen berilio o sus productos.
Esta enfermedad es algunas veces llamada enfermedad por berilio, envenenamiento por berilio, o
granulamatosis por berilio.

ETIOLOGÍA.
La exposición al berilio usado en muchas industrias, incluyendo extracción del berilio en minas,
electrónicos, plantas químicas, y la manufactura de tubos fluorescentes. Hoy, su principal uso es la
industria aeroespacial. La beriliosis difiere de muchas pneumoconiosis: parece ser una enfermedad
por hipersensibilidad y ocurre en solamente cerca del 2% de personas expuestas. Los síntomas
pueden ocurrir agudamente o pueden no desarrollarse por 10 a 20 años después de la exposición, la
cual puede haber sido breve.

PATOLOGÍA Y PATOFISIOLOGÍA.

La beriliosis aguda es una neumonitis química, pero otros tejidos (por ejemplo, piel y conjuntivas)
pueden estar afectados. Los cambios patológicos en el pulmón incluyen infiltrados inflamatorios
parenquimatosos difusos y edema intra-alveolar no específico. La marca de beriliosis crónica es una
reacción pulmonar difusa y nódulos linfáticos, histológicamente indistinguibles de la sarcoidosis. La
formación temprana del granuloma con células mononucleares y gigantes puede también ocurrir.

SÍNTOMAS, SIGNOS, Y DIAGNÓSTICO.

Los pacientes con beriliosis aguda ha menudo tienen disnea, tos, pérdida de peso, y un variado
patrón radiográfico, usualmente muestra una consolidación alveolar difusa. Es extremadamente
infrecuente en Norte América. Los pacientes que padecen la forma crónica de la enfermedad se
quejan de una disnea progresiva, tos, dolor torácico, pérdida de peso y fatiga. Los síntomas pueden
no desarrollarse hasta 20 años después de que la exposición ha cesado. Los rayos X de tórax
muestran infiltraciones difusas, a menudo con adenopatía hiliar, semejando el patrón visto en
sarcoidosis. Un patrón miliar también ocurre.

El diagnóstico depende de una historia de exposición y las manifestaciones clínicas apropiadas. Sin
embargo, a menos que sean utilizadas unas técnicas especiales inmunológicas, la beriliosis es
indistinguible de la sarcoidosis y a menudo imposible.

PRONÓSTICO, PROFILAXIS, Y TRATAMIENTO.

La forma aguda puede ser fatal, pero las personas que sobreviven tienen un excelente pronóstico.
Las manifestaciones clínicas en los sobrevivientes son usualmente duran poco y son completamente
reversibles. La forma crónica a menudo resulta en pérdida progresiva de la función respiratoria. El
esfuerzo del corazón derecho usualmente progresa y causa muerte por cor pulmonar.
117

MEDICINA DEL TRABAJO


La supresión industrial del polvo es la base en la prevención de la exposición al berilio, pero su
eficiencia es imperfecta. La enfermedad (ambas aguda como crónica) debe reconocerse
prontamente, y los trabajadores afectados deben ser removidos de la exposición al berilio.

El tratamiento de la beriliosis aguda es generalmente sintomático. Los pulmones a menudo llegan a


estar edematosos y hemorrágicos, y la ventilación mecánica es necesaria en muchos pacientes
severamente afectados. En pacientes sintomáticos con función pulmonar anormal, la prednisona 60
Mg. / dia vía oral o la IV en su equivalente debe ser dada por períodos de 2 a 3 semanas, con la
dosis bajada gradualmente en las semanas siguientes. Aunque los corticosteroides han sido
utilizados en la beriliosis crónica, la respuesta es usualmente no satisfactoria. Una mejoría
marcadamente sostenida probablemente lleva a pensar que el paciente tiene una sarcoidosis y no
una beriliosis.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Alérgeno: sustancia extraña al organismo que origina una respuesta inmunológica específica
de éste.

2. Antígeno: término que se aplica a todas las sustancias capaces de inducir la producción de
anticuerpos y de reaccionar con ellos.

3. Cor Pulmonar: Corazón pulmonar.

4. Disnea: Dificultad para respirar o reconocimiento por el propio enfermo de una respiración
anormal e incómoda; los pacientes lo refieren como “sensación de ahogo”, “fatiga en el
pecho”, “no puedo introducir el aire suficiente”, etc.

5. Fibrosis: formación de tejido fibroso.

6. Granuloma: tipo de respuesta inflamatoria celular crónica que se caracteriza por pequeños
acúmulos de 1 a 2 mm de macrófagos o histiocitos modificados, rodeados por una capa de
células mononucleares principalmente linfocitos.

7. Hilio: Región deprimida de un órgano, en la que entran y salen los vasos ( arterias, venas y
linfáticos) y los nervios.

8. Macrófago: Célula del tejido conectivo laxo resultante de la transformación que sufren los
Monocitos circulantes al entrar en diversos tejidos y que son parte integrante del sistema
mononuclear fagocítico.

9. Miliar: Dícese de las lesiones que adoptan la forma y características de las semillas del mijo.

10. Parénquima: aplícase al tejido característico y funcional de un determinado órgano o


glándula, del cual dependen las propiedades y la forma de éste.

11. Sarcoidosis: enfermedad granulomatosa multisistémica de etiología desconocida, que afecta


principalmente a individuos jóvenes.

12. Sibilancia: Sonido musical, parecido a un silbido, que se percibe en los enfermos con
obstrucción bronquial, preferentemente en espiración.

118

MEDICINA DEL TRABAJO


Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Neumoconiosis
(Silicosis, Neumoconiosis del minero de carbón y Asbestosis)

Los estudios muestran que millones de trabajadores siguen corriendo el riesgo de contraer
neumoconiosis debido a la exposición a la sílice, al carbón y al asbesto. La neumoconiosis tiene
período de latencia largos y en muchos casos no se diagnostican.

El ministerio del Trabajo, mediante el decreto 1477 del 5 de agosto de 2014 expidió la nueva Tabla
de Enfermedades Laborales en Colombia.

El mencionado decreto determina que cuatro enfermedades respiratorias: neumoconiosis del minero
del carbón, mesotelioma maligno por exposición al asbesto, silicosis y asbestosis, serán acogidas
directamente por el Sistema de Riesgos Laborales; los trabajadores que adquieran y estén
expuestos a los factores de riesgos señalados en la tabla se les garantizará por parte del Sistema
General de Riesgos Laborales las prestaciones asistenciales y pago de incapacidades. Si llegara a
existir controversia será al mismo porcentaje del Sistema General de Seguridad Social en Salud
hasta tanto se dirima la controversia. Las demás patologías requieren que inicialmente se lleve a
cabo el proceso de calificación que determine el origen.

El Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007, definió como una de las actividades estratégicas
el diseño, difusión y aplicación de Guías de Atención Integral (GATISO) basadas en la evidencia,
para las diez principales causas de morbilidad laboral.

El Ministerio de la Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, mediante Resolución No. 2844 de
2007, adoptó las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional (GATISO) Basadas en la
Evidencia, las cuales son de obligatoria referencia por parte de las entidades promotoras de salud,
administradoras de riesgos laborales, prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios de
salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por causa o con ocasión
del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en
riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales. Dentro de las GATISO
adoptadas en la referida resolución, se encuentra la Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del
minero de carbón y asbestosis).

El objetivo de de la GATI-NEUMOCONIOSIS, es la de emitir recomendaciones basadas en la


evidencia para el manejo integral (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento y
rehabilitación) de tres FORMAS DE NEUMOCONIOSIS (silicosis, neumoconiosis del minero de
carbón y asbestosis) asociadas con la exposición laboral a sílice, carbón y asbestos
respectivamente.

La Neumoconiosis (CIE 10: J64), se define como “la acumulación de polvo en los pulmones y las
reacciones tisulares provocadas por su presencia”. Usualmente se asocia con períodos de latencia
prolongados que pueden ir de meses hasta décadas. Se excluyen por convención de esta definición,
entidades tales como cáncer, asma, bronquitis o enfisema.

Características de los agentes

Sílice. Es la denominación con que es conocido el dióxido de silicio (SiO2), el cual se encuentra
comúnmente en la corteza terrestre. Las propiedades físicas y toxicológicas de la sílice dependen de
la composición química y de la estructura molecular. La sílice se puede encontrar en formas
cristalina y no cristalina. Las formas de sílice cristalina corresponden a aquellas en la que las
moléculas están ordenadas bajo un mismo patrón, estructura en forma geométrica y relación angular
119

MEDICINA DEL TRABAJO


de los átomos. La sílice cristalina incluye el cuarzo, la cristobalita, la tridimita, la keatita, la coesita y
la moganita (conocidos también como polimorfos).

Existen 7 formas de sílice cristalina relacionadas con la neumoconiosis: Cuarzo (alfa y beta),
cristobalita, moganita, tridimita, keatita, coesita y estisovita. Las formas de sílice cristalina más
comunes en la industria son el cuarzo, la cristobalita y la tridimita.

El cuarzo alfa es el tipo de sílice más frecuentemente liberado durante el trabajo con minería, arenas
y construcción. La cristobalita se asocia con la industria de la cerámica, de refractarios y tierras
diatomáceas, también se forma cristobalita en el procesamiento de materiales crudos que involucran
el calentamiento a altas temperaturas. Es importante entonces observar que el cuarzo puede ser
transformado durante el proceso industrial especialmente si es sometido a procesos térmicos y esto
puede cambiar su estructura cristalina.

La estructura cristalina transformada es más tóxica o patogénica que la estructura cristalina tipo alfa
original. La reactividad biológica de los tres tipos de sílice cristalina no es similar, así el potencial del
cuarzo para inducir cambios fibrogénicos es mayor que el de la tridimita y el de esta a su vez
superior al de la cristobalita. (Castranova V et al, 2000). Pero si se ajustan las cargas al área de
superficie, el potencial fibrogénico de estas sustancias es el mismo

Carbón. El carbón es una roca sedimentaria y combustible formada por acumulación, compactación
y alteración fisicoquímica de restos vegetales, esencialmente leñosos. Se cree que la mayor parte
del carbón fue formado durante la era carbonífera (hace 280 a 345 millones de años). Es una mezcla
principalmente de carbono, oxígeno y sílice cristalina, que puede además contener otros elementos
traza tales como boro, cadmio, níquel, hierro, antimonio, plomo y zinc. La antracita, una forma de
carbón, tiene la mayor capacidad de combustión, con un contenido de carbón de alrededor del 98%.
Otras formas de carbón (bituminoso y subituminoso) tienen contenidos de carbón de 90- 95%.

El carbón se clasifica según su tipo, grado y rango. El tipo de carbón se refiere a los materiales de la
planta de la cual se origina. El grado del carbón tiene que ver con su pureza en cuanto a la cantidad
de material orgánico o inorgánico después de su combustión. El rango del carbón indica su grado de
metamorfosis y está relacionado con su edad geológica. El rango también indica el porcentaje de
carbono contenido en el carbón mineral.

Debe tenerse en cuenta que el carbón no es un mineral con una composición uniforme. Se ha
mencionado que las formas con mayor capacidad de combustión poseen el mayor riesgo de producir
neumoconiosis del minero de carbón debido a que contienen más radicales libres de superficie.
Además, aspectos físicos como el tamaño de la partícula y el hecho que el carbón puede adsorber
compuestos aromáticos orgánicos ambientales como benceno, metileno y fenol podrían afectar su
actividad biológica.

El polvo en las minas de carbón es una mezcla compleja y heterogénea que contiene más de 50
elementos diferentes y sus óxidos. El contenido de mineral varía con el tamaño de las partículas y el
sitio donde se encuentra depositado el mineral. Algunos minerales comunes incluyen caolinita,
calcita, piritas y cuarzo. El contenido de azufre varia de 0.5% (por peso) a más del 10%.

El porcentaje de polvo de carbón respirable en minas de carbón bajo tierra ha sido estimado entre 40
y 95%. Esta proporción puede variar mucho más en minas a cielo abierto según el tipo de tecnología
utilizada. Estudios sobre tamaños de partículas de cuarzo en minas de carbón bajo tierra y a cielo
abierto han encontrado distribuciones similares de partículas menores de 4.2 micras.

120

MEDICINA DEL TRABAJO


Asbesto. Es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos diferentes (amosita,
crisotilo, crocidolita y las formas fibrosas de tremolita, actinolita, y antofilita) que ocurren en forma
natural en el ambiente. Son silicatos de hierro, sodio, magnesio y calcio, con estructura cristalina y
que se disponen en finísimas fibras, que se agrupan formando fibras como tales (fibra: longitud
superior a 5 micras, diámetro inferior a 3 micras).

Existen dos tipos principales de asbesto: El crisotilo que es un silicato de magnesio hidratado de
color blanco o verduzco, con fibras que se presentan en vetas múltiples verticales, generalmente de
unos 2 cm de ancho. Es el tipo de asbesto más utilizado (más del 95% de la producción mundial),
principalmente para la producción de tejidos y cintas de amianto. La amosita, es un silicato de
magnesio de hierro, de color gris marrón. Contiene fibras duras y se presenta igualmente en vetas
de más o menos 30 cm de ancho. No es útil para el hilado, pero sí para aislamiento térmico.

Dentro de las propiedades de las fibras de asbesto asociadas con el desarrollo de asbestosis, se
menciona el tamaño, la forma, el diámetro aerodinámico, además de la solubilidad de la fibra, la
biopersistencia y la carga electrostática, (Martínez, 2004, ATDRS, 2001).

Según Martínez et al (2004), las fibras de asbesto que presentan mayores probabilidades de
producir efectos nocivos por inhalación son las fibras largas y delgadas, peligrosas cuando su
longitud oscila entre 5 – 8 μm y cuando su diámetro está en el rango de 0,25 – 1,5 μm; así como
aquellas cuya relación longitud/diámetro es mayor a 3μm.

Las fibras de menor diámetro penetran más fácilmente al alvéolo. Se ha considerado que las fibras
cortas son depuradas más rápidamente, en tanto que las largas permanecen más tiempo en la vía
área y así penetran más fácilmente al intersticio. (ATSDR, 2001). Esto se explica con las diferencias
entre los mecanismos de aclaramiento según los tipos de fibras; cuando éstas son muy largas, los
macrófagos resultan ineficientes, por lo que una vez que se depositan, su eliminación es poco
probable, a no ser que se produzca una fractura de la fibra, situación más frecuente con el crisotilo
que con los anfíboles. Por lo tanto, el crisotilo es más rápidamente removido por el pulmón y solo un
pequeño porcentaje de fibras inhaladas son depositadas al alvéolo. Se menciona que las fibras
anfíbola se acumulan más rápidamente en el parénquima pulmonar distal y son más difíciles de
eliminar del pulmón y, por consiguiente, persisten allí por períodos prolongados de tiempo (décadas).

El depósito de una fibra en el tracto respiratorio ocurre a través de mecanismos distintos:


impactación, sedimentación, intercepción, precipitación electrostática y difusión. La impactación y la
sedimentación dependen primariamente del diámetro aerodinámico de la fibra. La intercepción
depende de la longitud de la fibra, y la precipitación electrostática de la carga eléctrica de la fibra. El
procesamiento de las fibras de asbesto resulta en aerosoles con cargas eléctricas relativamente
altas. Fibras uniformes como las anfíbolas, se comienzan a alinear en paralelo a su eje de flujo y se
depositan en los conductos alveolares. En contraste, los agregados de fibras, con gran
heterogeneidad, como el crisotilo, tienen patrones de flujo mixto y se depositan más frecuentemente
en las bifurcaciones de la vía aérea.

La biopersistencia, otra de las características que se ha implicado en la fibrogénesis de los asbestos,


(el tiempo que la partícula se queda en el pulmón) depende la insolubilidad relativa de la fibra, o sea
en su retención en el tracto respiratorio. Generalmente se cree que a mayor biopersistencia, la
probabilidad de fibrogénesis o efecto carcinogénico es mayor. (VALIC, 2002). Se ha demostrado que
la biopersistencia del crisotilo es menor que la de los anfíboles (Martínez 2004, Bernstein D et al,
2003 y 2005).

La capacidad de producir radicales libres, especialmente cuando la reacción es catalizada por hierro,
es otro de los factores fibrogénicos de los asbestos. Todos los tipos de asbesto contienen cationºes
121

MEDICINA DEL TRABAJO


de hierro como componente integral de la estructura cristalina o como catión sustituto o como
impureza de superficie. Un alto contenido de hierro (27%) es típico de las fibras anfíbola como la
crocidolita y amosita, mientras que un contenido menor, pero significativo (~1- 6%) se encuentra en
las fibras tipo crisotilo primariamente como un contaminante.

La división longitudinal de las fibras incrementa la posibilidad de ser inhaladas y su actividad


biológica. El crisotilo se fracciona en fibrillas submicroscópicas y es más soluble por su alto
contenido de magnesio, el cual ayuda a que se hidrate y se diluya (ATDRS, 2001).

Recomendaciones de la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para


Neumoconiosis (GATI-NEUMOCONIOSIS)

Estas recomendaciones han sido emitidas por el grupo de trabajo que desarrolló la guía teniendo en
cuenta la fortaleza o confianza que se tiene en que, al seguir la recomendación, se logrará beneficio
en los sujetos manejados según las recomendaciones.

El equipo de trabajo técnico encargado de cada una de los tópicos de la guía desarrolló las
recomendaciones, teniendo en cuenta la evaluación previa de la evidencia y su experiencia. Cada
recomendación viene acompañada de un resumen de la evidencia, el grado de la recomendación y
la evaluación crítica de la evidencia.

1. ¿Cuáles son las propiedades del agente (sílice, carbón, asbestos) que se asocian con un
incremento del riesgo ocupacional de silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y
asbestosis?

 En la evaluación del riesgo para la salud derivado de la exposición a la sílice, el polvo de


carbón y los asbestos, se recomienda tener en cuenta la composición química del agente
respectivo, la concentración en el aire, el tamaño, la forma, la biopersistencia y la toxicidad
específica de las partículas y de la fibra.

Adicionalmente:
- En el caso del sílice, debe tenerse en cuenta qué tan recientemente han sido fracturadas las
partículas, la influencia de la temperatura y el índice de cristalinidad;
- En el caso del carbón: la capacidad calórica del material;
- En el caso de los asbestos, el tipo de fibra, su solubilidad, su biopersistencia, su capacidad
de producción de radicales libres y el contenido de hierro.

2. ¿Qué características asociadas con la exposición ocupacional se recomienda tener en


cuenta con respecto al riesgo de una neumoconiosis?

 Se recomienda tener en cuenta, entre otros, los siguientes factores: el proceso productivo,
las condiciones del ambiente de trabajo (espacios abiertos o cerrados), los sistemas de
control instalados (ventilación industrial, humectación), la concentración de las partículas y
las fibras en el aire respirable, el tamaño y la forma de las partículas y las fibras, el porcentaje
de formas geométricas de la sílice en el caso de polvos minerales y de carbón y la duración
de la exposición. Considerar, además, el concepto de efecto aditivo o exposición simultánea
a otros polvos o humos aspectos como los hábitos del trabajador en su área laboral y el tipo y
uso de los elementos de protección personal.

122

MEDICINA DEL TRABAJO


3. ¿Cuáles son los valores límites permisibles que deben tenerse en cuenta para comparar los
resultados de las mediciones de la exposición ocupacional a polvos de sílice, carbón y fibras
de asbestos en los sitios de trabajo?

Ante la existencia de criterios internacionales, que no necesariamente coinciden en el valor límite


permisible, se sugiere que se aplique aquel que mejor favorezca la salud del trabajador. Así, para
cada uno de los factores de riesgo en consideración, tener en cuenta lo siguiente:

 Polvos de sílice: para polvos minerales que tengan sílice libre cristalina inferior al 1% en
peso, se recomienda utilizar el valor vigente establecido por la ACGIH (Conferencia
Americana de Higienistas industriales – USA) para polvo respirable al momento de la
medición. Para el año 2006 este valor es de 3 mg/m3.
Para polvos minerales que tengan sílice libre cristalina igual o superior al 1% en peso se
recomienda utilizar el valor de ACGIH vigente al momento de la medición. Para el año 2006
este valor es de 0.025 mg/m3 en fracción respirable. Se sugiere tener en cuenta, asimismo,
la clasificación 1 de carcinogénesis asignada por la IARC (sustancia de comprobada acción
carcinogénica en humanos). El valor límite debe ajustarse según el porcentaje (%) de sílice
libre contenido en la masa de polvos minerales.

 Polvo de carbón antracítico y bituminoso: el criterio más restrictivo es el de la ACGIH en


comparación con los criterios de OSHA (Agencia para la administración de la Seguridad y
Salud Ocupacional – USA) y NIOSH (Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional –
USA). Ninguna de las fuentes clasifica el polvo de carbón como causante de cáncer en
humanos. Es necesario descartar, sin embargo, la presencia de formas geométricas de la
sílice libre, como cuarzo, cristobalita y tridimita, en las muestras de polvos de carbón.
Según ACGIH 2006, el valor límite permisible para polvo de carbón antracítico es de 0.4
mg/m3 y para polvo de carbón bituminoso de 0.9 mg/m3. Los valores deben ser considerados
como fracción respirable.

 Fibras de asbesto: aplicar el valor vigente establecido por la ACGIH y OSHA que para el año
2006 es de 0.1 fibras por cm3 para todas las formas de asbesto y la categoría carcinogénica
(grupo 1) asignada por ésta y otras organizaciones como la IARC, EPA (Agencia de
Protección Ambiental – USA) y NIOSH.

Los valores indicados deben ser revisados anualmente, según publicación periódica de los
organismos citados.

4. Según su origen, naturaleza y composición química ¿cómo deben aplicarse los valores
límites permisibles para aerosoles sólidos causantes de neumoconiosis?

Se recomienda tener en cuenta el siguiente proceso para el estudio de los aerosoles sólidos y sus
correspondientes valores límites permisibles:

A.- Establecer claramente si se trata de aerosoles de origen mineral (metálicos y/o no metálicos) con
potencial de presencia de sílice libre cristalina y/o asbestos o si se trata de aerosoles de origen
orgánico, sin presencia de estas formas de sílice y/o asbestos.

B.- En caso de que en los aerosoles de origen mineral se identifique presencia de sílice libre
cristalina en una concentración mayor o igual al 1% en peso y/o se identifique asbestos deberá
aplicarse el correspondiente TLV-TWA vigente para sílice cristalina (cuarzo y cristobalita) y asbestos.

123

MEDICINA DEL TRABAJO


C.- En el caso de los aerosoles orgánicos y de los aerosoles minerales que contengan asbestos y/o
sílice libre cristalina menor al 1% en peso, se podrá utilizar directamente el TLV – TWA vigente para
fracción respirable (3 mg/m3, según ACGIH 2006).

5. ¿Qué ajustes se recomienda aplicar a los valores límites permisibles (TLVTWA) cuando las
jornadas de trabajo son diferentes a las 8 horas día o 40 horas a la semana?

Para ajustar los valores límites permisibles cuando las jornadas de trabajo son diferentes a las 8
horas día o 40 horas a la semana, se recomienda aplicar el modelo matemático desarrollado por
Brief & Scala:

- Factor de Corrección, Ajuste Semanal (FCAS)


- FCAS = (40/h x (168-h)/128)
Donde: h = horas trabajadas por semana

De tal forma que el TLV-TWA corregido es igual a:


TLV-TWA corregido = (TLV-TWA 40 horas semanales) x (FCAS)

6. ¿Con qué frecuencia deben realizarse evaluaciones ambientales para conocer la


exposición ocupacional a polvos y fibras causantes de neumoconiosis?

Se recomienda establecer campañas de evaluación de acuerdo con las categorías de exposición


que se presentan en la siguiente tabla ajustadas de la propuesta de J. Rock. Estas categorías de
igual forma van a apoyar el establecimiento de las jerarquías para la intervención del riesgo

Tabla. Frecuencia de evaluación y categorías de exposición

Frecuencia de
Grado Descripción Comentarios reevaluación
1 No exposición Concentraciones o dosis inferiores De 3 a 5 años
al 10 % del TLV
2 Exposición baja Concentraciones o dosis inferiores De 1 a 3 años
al 50% del TLV
De 3 meses a 1
3 Exposición moderada Frecuente exposición a año
concentraciones o dosis por debajo
del nivel de acción (50% del TLV) o
exposiciones poco frecuentes a
concentraciones o dosis entre el
nivel de acción y el TLV
Frecuente exposición a
4 Alta exposición concentraciones De 1 a 3 meses
o niveles cercanos al TLV; o
infrecuentes
exposiciones a concentraciones o dosis
por encima del TLV
Frecuente exposiciones a Evaluación
5 Muy alta exposición concentraciones continua
o dosis por encima del TLV

124

MEDICINA DEL TRABAJO


7. ¿Cómo reducir la exposición ocupacional a polvos y fibras de sílice, carbón y asbestos en
los sitios de trabajo?

 Polvos de Sílice y de carbón


- Para el caso de los polvos de sílice se recomienda sustituir la arena con alto contenido de
sílice cristalina por perdigones metálicos, cáscara de nuez o de cereales y polvo de madera
en las operaciones de limpieza abrasiva o sand blasting.

- La mecanización, encerramiento y ventilación de tipo extractivo es aplicable a la mayoría de


los procesos donde se manejan polvos de sílice y de carbón como por ejemplo en procesos
de triturado, molienda y tamizado.

- En los procesos de extracción de los minerales, principalmente en taladrado y transporte de


materiales, la humectación resulta útil para compactar y precipitar las partículas de menor
diámetro aerodinámico.

- La forma como se ejecutan las operaciones manuales o semi mecánicas contribuye a


disminuir o aumentar la producción de polvos. De allí la importancia de enseñar al trabajador
sobre la mejor forma posible de protegerse contra la contaminación. Por ejemplo trabajar a
favor de las corrientes de aire, retirarse de las zonas contaminadas si el trabajo lo permite y
evitar el almacenamiento innecesario de estos materiales en el piso, lo cual conlleva
remociones posteriores que aumentan la contaminación.

- Los trabajadores deben ser informados sobre los riesgos que para su salud supone la
exposición a polvos de sílice y carbón. Con ello se logrará su colaboración en la aplicación de
las políticas y normas de prevención, así como en el uso de la protección personal y en
general en el autocuidado de su salud.

 Asbestos
- El asbesto, utilizado comúnmente como aislante térmico e incombustible puede reemplazarse
por otros materiales como fibra de vidrio y materiales sintéticos.

- Las máquinas, equipos y procesos donde se estén utilizando asbestos deben tener el
máximo encerramiento posible y ventilación local exhaustiva para evitar la dispersión a los
sitios de trabajo. El material captado en el sistema de ventilación debe conducirse a
colectores de alta eficiencia y almacenarse en recipientes sellados y dispuestos en un lugar
donde no representen peligro.

- Cuando el proceso lo permita el asbesto debe ser procesado en estado húmedo para reducir
la emisión de fibras al ambiente.

- La protección respiratoria no debe reemplazar los controles de ingeniería, se recomienda


solamente:
 Mientras se implementan las medidas técnicas y prácticas de trabajo seguro,
 En aquellas situaciones de trabajo donde por otros métodos es insuficiente para reducir
completamente la contaminación y
 En emergencias donde se presenten escapes fuera de lo común.

125

MEDICINA DEL TRABAJO


- La protección respiratoria utilizada debe ser aprobada específicamente contra polvos de
asbesto y debe establecerse un programa de protección respiratoria que incluya criterios de
selección adecuada, instrucción a los trabajadores, exámenes médicos para identificar
posibles restricciones en su uso, pruebas de ajuste cualitativas y cuantitativas,
responsabilidades y mantenimiento, entre otros.

- El trabajador expuesto a polvo de asbesto debe utilizar ropa de trabajo diferente al vestido de
calle. Por ello toda empresa que procese este material debe disponer de cuartos para
cambios de ropa con gabinetes separados para cada trabajador con el fin de prevenir la
contaminación de la ropa de calle con la de trabajo. El trabajador se debe bañar al terminar
su jornada de trabajo.

- La limpieza de la maquinaria y el piso debe realizarse con ayuda de extracción mecánica. En


ningún momento debe utilizarse aire a presión ni barrido en seco.

- La medición permanente de la concentración de fibras de asbestos en el aire permitirá


identificar sitios de trabajo contaminados y orientar así controles técnicos. La estimación de la
exposición ocupacional en los trabajadores orientará la toma de decisiones sobre conductas
en salud, necesidad de reubicación laboral, reducción de los tiempos de exposición, uso de
elementos de protección personal, entre otras.

- Los trabajadores deben ser entrenados sobre métodos seguros de trabajo e informados
sobre los riesgos de trabajo con asbestos, los resultados de las evaluaciones ambientales y
de los exámenes médicos a que sean objeto.

8. ¿Bajo cuáles circunstancias se deben utilizar los equipos de protección respiratoria y qué
normas se deben tener en cuenta para su selección adecuada?

 La protección personal respiratoria debe utilizarse como medida provisional mientras se


establecen medidas de ingeniería en la fuente y en el medio que permitan reducir
completamente la contaminación y en circunstancias especiales donde estas medidas, por
razones tecnológicas y económicas, no resulten viables.

 Se recomienda únicamente el uso de elementos de protección respiratoria que posean el


etiquetado de aprobación NIOSH/MSHA ó NIOSH/DHHS, que se verifique en el elemento o
sea demostrado por certificación escrita de estos organismos.

 Para efectos de la selección y el desarrollo de programas de protección personal respiratoria


se recomienda apoyarse en los códigos de regulación establecidos por NIOSH 29CFR84 y
OSHA 29CFR1910.134.

9. ¿Cada cuanto deben reemplazarse los elementos de protección respiratoria dependientes


del medio ambiente (tipo filtros para partículas)?

 Como norma general la degradación de los filtros de las tres categorías (es decir, N, R, y P)
está limitada por consideraciones de higiene, deterioro (ruptura) y de la resistencia
respiratoria. Por lo tanto, todos los filtros se deben sustituir siempre que sean dañados o si
causan resistencia respiratoria perceptiblemente creciente (causando malestar al portador).

126

MEDICINA DEL TRABAJO


 Los elementos respiratorios de la serie N, además pueden ser reemplazados teniendo en
cuenta la concentración de las partículas en el aire y la frecuencia respiratoria, tomando
como referencia 200 miligramos como cantidad de saturación de los filtros.
Así por ejemplo, si el volumen respiratorio por minuto de un trabajador que desarrolla un trabajo
moderado durante 8 horas por día es de 21 litros/minuto y la concentración de las partículas en el
aire es de 5 mg/m 3, un respirador de media cara con doble cartucho puede ser reemplazado cada 8
días. Lo anterior teniendo en cuenta, los siguientes cálculos:

- Volumen inspirado durante las 8 horas = 21 litros/min. X 480 min. = 10.080 litros = 10.0
metros cúbicos.

- Cantidad de partículas recogida en el filtro = (Concentración en aire) X (Volumen inspirado en


las 8 horas.)

- Cantidad de partículas en el filtro = (5 mg/mts3 ) X (10.0 ) mts 3 = 50.0 miligramos

Como la cantidad de saturación de los filtros es de 200 mgs y teniendo en cuenta que se trata de
dos filtros, basta relacionar estos valores para establecer en 8 días el periodo de reemplazo.

10. ¿Cuáles son los componentes de la educación en neumoconiosis?

 El trabajador con exposición o que vaya a exponerse por primera vez a sílice, carbón o
asbesto debe contar con información relacionada sobre los efectos adversos de la exposición
a estos agentes, las medidas de prevención y la razón de los programas de vigilancia
médica.

 Debe proporcionársele información específica, entre otros temas, sobre:


- Los efectos en la salud de los contaminantes, de la co-exposición a otros agentes y del
consumo de tabaco.
- Los controles administrativos, en la fuente, en el medio y en el individuo.
- El uso y mantenimiento de los elementos de protección personal, con énfasis en la protección
respiratoria y en la ropa de trabajo.
- El propósito de las pruebas de tamizaje y del sistema de vigilancia epidemiológica.
- Los beneficios de la participación en la protección de su salud.
- Los procedimientos del programa, en temas de la utilización, el acceso y la confidencialidad
de los resultados de las pruebas de tamizaje.

 Los trabajadores que hayan estado expuestos deben ser informados sobre los efectos
asociados y deben recibir instrucción para consultar ante la presencia de síntomas
respiratorios.

 El proceso educativo debe hacerse en todos los niveles iniciando por el empleador, teniendo
en cuenta la normatividad existente a este respecto.

11. ¿Cuál es la población objeto en un programa de vigilancia médica de neumoconiosis?

 Se recomienda que todos aquellos trabajadores que vayan a desarrollar su actividad en


ambientes donde exista riesgo de neumoconiosis, trabajadores activos que se encuentren en
puestos de riesgo de neumoconiosis y trabajadores que hayan estado, en el pasado,
expuestos a riesgo de neumoconiosis, sean objeto de un programa de vigilancia médica.

127

MEDICINA DEL TRABAJO


12. ¿Cómo debería ser la vigilancia de salud para los trabajadores a riesgo de neumoconiosis
de los mineros de carbón, asbestosis y silicosis? ¿Cuál debería ser su periodicidad?

Para los trabajadores expuestos a polvo de carbón, sílice y asbestos se recomienda el siguiente
esquema:

 Evaluación preocupacional:
- Historia médica y ocupacional detallada (que contemple una lista de todos los oficios
desempeñados considerando los del presente empleo, una descripción de todas las tareas y
de las exposiciones potenciales, y una descripción de todos los elementos de protección
personal que ha utilizado),
- Examen físico con énfasis en el sistema respiratorio,
- Cuestionario de síntomas respiratorios estandarizado.
- Radiografía de tórax según criterios OIT para la toma y la interpretación, y
- Espirometría según los parámetros de la American Thoracic Society.
- Para los trabajadores expuestos a sílice, prueba de tuberculina.

Todas las pruebas deben realizarse siguiendo los parámetros de calidad por profesionales
entrenados. Las Radiografías deben ser interpretadas por profesionales con entrenamiento
específico en técnica de lectura de la OIT y preferiblemente por lectores “B” certificados.

 Valoraciones periódicas:
- Para el caso de los expuestos a sílice, se recomienda realizar una evaluación al primer año
de exposición, ya que la silicosis aguda y la tuberculosis pueden desarrollarse en un corto
período de tiempo. A partir del segundo año y hasta el décimo de exposición debe hacerse un
seguimiento periódico cada tres años y después del décimo año, se hará cada dos años. El
contenido y los criterios de estos seguimientos deberán ser similares a los de la evaluación
inicial
- Para el caso de los expuestos a los asbestos, el seguimiento se hará cada tercer año hasta
el décimo año. Y cada dos años de ahí en adelante. El contenido y los criterios de estos
seguimientos deberán ser similares a los de la evaluación inicial.
- Para el caso de los expuestos a polvo de carbón (NIOSH 1995), el seguimiento se hará con
espirometría cada año durante los 3 primeros años después de iniciar la exposición y luego
cada 2 ó 3 años hasta que cese la exposición del trabajador. RX de tórax cada 4 a 5 años
durante los primeros 15 años de exposición y cada 3 años después de este periodo. Estas
evaluaciones de seguimiento deberán incluir los demás parámetros de la valoración inicial.

 Evaluación final cuando el trabajador se retira del sitio de trabajo o de la exposición.


(Evaluación postocupacional), con las mismas características del examen preocupacional. Si
al momento de esta evaluación no han transcurrido más de 6 meses desde el último examen
de seguimiento, se recomienda omitir la toma de la RX de tórax.

 Todos los trabajadores que hayan estado expuestos a sílice o asbestos deberían ser
incluidos en un programa de seguimiento posterior a la finalización de la exposición. Su
periodicidad será definida de acuerdo con el criterio médico y su contenido mínimo debería
ser:
- Cuestionario de síntomas respiratorios
- Historia clínica completa en la que se explore sobre los hábitos y las exposiciones
ambientales
- Seguimiento a la TBC a través de la aplicación de la tuberculina (en caso de los expuestos a
sílice)

128

MEDICINA DEL TRABAJO


- RX de tórax y de espirometría deberá ser determinada por el médico Adicionalmente, deben
incluirse las medidas antitabáquicas en los programas debido a la evidencia del desarrollo de
EPOC en los trabajadores expuestos y al efecto sinérgico para las otras patologías.

 En caso de detectarse alguna anormalidad en alguno de los puntos mencionados (síntomas,


examen físico, radiografía de tórax ó espirometría), en cualquiera de los momentos de
evaluación, el trabajador debe ser remitido a neumología para completar la evaluación y
definir seguimientos posteriores, incluyendo la prueba de tuberculina en sintomáticos
respiratorios expuestos a sílice.

 Cuando se detecte un caso de neumoconiosis en una empresa debe hacerse búsqueda


activa de otros casos entre los trabajadores expuestos y evaluar las medidas de control
implementadas, así como la clasificación de los GES.

13. ¿Cuáles factores de riesgo relacionados con el trabajador podrían favorecer el desarrollo
de neumoconiosis?

 En la evaluación de un trabajador a riesgo de neumoconiosis, o con enfermedad establecida,


se deben reconocer factores individuales de riesgo tales como el tabaquismo o la
enfermedad respiratoria previa. Una vez detectados, se deben tomar las medidas necesarias
para su erradicación o control.

 No hay evidencia suficiente que permita recomendar evaluación genética en el tamizaje,


diagnóstico o como determinante pronóstico en neumoconiosis.

14. ¿Cuáles son los elementos de los resultados de la evaluación de un trabajador


caracterizadores de una neumoconiosis relacionada con la exposición a sílice, asbestos o
polvo de carbón que sirven como herramienta de juicio para el diagnóstico?

Los criterios para la confirmación del diagnóstico son:


• Historia bien documentada de exposición a asbesto, sílice o polvo de carbón.
• Rayos X de tórax con alteraciones compatibles con silicosis, neumoconiosis de los mineros del
carbón o asbestosis, utilizando la técnica OIT o un TCAR que muestre cambios fibróticos
intersticiales difusos.

Las radiografías de tórax deben ser interpretadas por profesionales entrenados en la lectura de la
técnica de la OIT, idealmente certificados como lectores B.

De acuerdo con los resultados, puede ser necesario complementarlas con otras pruebas de función
pulmonar, imágenes diagnósticas e incluso estudios invasivos tales como fibrobroncoscopia o
biopsias.

15. ¿En que momento se indican los exámenes complementarios para el diagnóstico y la
evaluación de la neumoconiosis? ¿Cuáles son sus características?

 Cuando los hallazgos radiológicos no son claros, se requiere de ayudas complementarias


como TAC ó TACAR (Tomografía computarizada de alta resolución).

129

MEDICINA DEL TRABAJO


 Se indican pruebas de función pulmonar como capacidad de difusión de monóxido de
carbono (DCO), test de ejercicio, elasticidad pulmonar y pruebas funcionales de pequeñas
vías aéreas cuando se requiere:
- Realizar una evaluación complementaria en el diagnóstico de la enfermedad.
- Evaluar el nivel de afectación y la progresión de la enfermedad.
- Determinación de la capacidad laboral de los individuos.
- Detección de susceptible, por ejemplo asmáticos, bronquíticos y enfisematosos.
- Para estudios epidemiológicos

 Otras pruebas que se han usado son el lavado bronquealveolar, y el conteo de cuerpos de
asbesto en esputo, e incluso estudios invasivos como fibrobroncoscopia o biopsias.

 Aunque la biopsia transbronquial o abierta es un método de confirmación que establece el


diagnóstico, no es un método que se justifica ya que no aporta ventajas terapéuticas.

16. ¿Cuáles son las conductas a seguir en los trabajadores en los cuales se ha diagnosticado
una neumoconiosis?

 La actividad más importante en el manejo de un trabajador con neumoconiosis es suspender


la exposición. Las demás opciones terapéuticas son de manejo de los especialistas y no
difieren de las opciones dadas para las otras fibrosis pulmonares.

 Las opciones farmacológicas en el manejo de la neumoconiosis son limitadas y no se ha


encontrado beneficio del uso de corticoesteroides, inmunomoduladores o de
inmunosupresores. Las alternativas de manejo son básicamente de soporte e incluirían
oxigenoterapia sí hay desaturación, antibióticos en casos de infección sobre- agregada
(bacteriana o por tuberculosis), vacunación contra influenza y neumococo, ejercicio y
programas de cese de tabaquismo.

 Si se diagnóstica Silico tuberculosis se recomienda realizar el manejo farmacológico anti-


tuberculoso convencional.

17. ¿En qué consiste y cuáles deben ser los componentes de un programa de rehabilitación
pulmonar?

 Según el Comité conjunto American Thoracic Society – European Respiratory Society (ATS-
ERS), un programa de rehabilitación pulmonar es una intervención integral, multidisciplinaria
basada en la evidencia para los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas quienes
son sintomáticos y tienen frecuentemente un deterioro en la realización de sus actividades
diarias.

 Un programa de rehabilitación pulmonar ha demostrado reducir la disnea, incrementar el


desempeño ante el ejercicio físico y mejorar la calidad de vida.

 Debe ser parte integral del manejo clínico de todos los pacientes con deterioro respiratorio.
Obviamente, cualquier caso de neumoconiosis se puede beneficiar de estas medidas de tal
forma que se logra disminuir síntomas, optimizar estado funcional, aumentar la participación
y disminuir costos de cuidado a través de la estabilización de la enfermedad.

 Aunque no existen guías específicas para enfermedades de este tipo y están más
direccionadas a las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas se sugiere que los
130

MEDICINA DEL TRABAJO


componentes de un programa de rehabilitación integral pulmonar incluyan los siguientes
aspectos, teniendo en cuenta que cada uno de los componentes tendrá que estar apoyado
en la evaluación individual del paciente, en la experiencia y el conocimiento del equipo
tratante:
- Evaluación del paciente.
- Entrenamiento en ejercicio físico.
- Intervención nutricional.
- Educación en busca de automanejo y auto eficiencia y que incluya abandono del hábito de
fumar si se requiere. Adicionalmente la formación y el desarrollo de habilidades para realizar
otra actividad laboral.
- Soporte psicológico y social.

 Estos programas de rehabilitación requieren de la participación activa del paciente, de la


familia y del grupo de salud que apoya el tratamiento.

131

MEDICINA DEL TRABAJO


10. LESIONES OSTEOMUSCULARES

Los trastornos músculo-esqueléticos (TMES) son alteraciones de músculos, tendones,


articulaciones, nervios y sistema vascular, de diferentes regiones del cuerpo, siendo particularmente
más frecuentes en la zona lumbar, cuello y extremidades superiores. La lesión puede ser originada
por trauma acumulativo, la cual se desarrolla gradualmente en un periodo de tiempo, como resultado
de demandas asociadas, entre otros factores a fuerza, repetitividad, sobrecarga postural y ausencia
de periodos de recuperación. Del mismo modo, se pueden desarrollar por esfuerzos específicos que
sobrepasan la resistencia fisiológica y mecánica de los tejidos del sistema músculo-esquelético.
Los trastornos músculo-esqueléticos (TMEs) se encuentran entre los problemas más importantes de
salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo. Por
ejemplo, en la figura 1, se presentan antecedentes de la IV Encuesta Europea de Condiciones de
Trabajo – 2005. La gráfica ilustra los problemas que más impactan la salud de los trabajadores.
Como se puede apreciar el dolor de espalda, dolores musculares y fatiga, están en los tres primeros
lugares.

La mayor parte de las enfermedades músculo-esqueléticas producen molestias o dolor local y


restricción de la movilidad, lo cual puede alterar el rendimiento en el trabajo y/o en tareas de la vida
cotidiana. Las demandas físicas del trabajo pueden agravar los TME o provocar síntomas. En la
mayor parte de los casos no es posible señalar un único factor causal. Los procesos causados
únicamente por lesiones accidentales son una excepción; en casi todos los casos intervienen varios
factores. En muchas enfermedades músculo-esqueléticas, la sobrecarga mecánica en el trabajo y en
el tiempo libre constituye un factor causal importante.

Una sobrecarga brusca, o una carga repetida y mantenida, pueden lesionar diversos tejidos del
sistema músculo-esquelético. Por otra parte, un nivel de actividad demasiado bajo y estilos de vida
sedentarios pueden llevar al deterioro de la características estructurales y funcionales de músculos,
tendones, ligamentos, cartílagos e incluso huesos.

El sistema músculo-esquelético está formado por tejidos similares en las diferentes partes del
organismo y presenta un conjunto extenso de enfermedades. Los músculos son la localización más
frecuente del dolor. En la región lumbar la musculatura, tendones, ligamentos y discos
intervertebrales, son los tejidos que habitualmente presentan trastornos. En las extremidades
superiores son frecuentes los trastornos de tendones y nervios. En muchos trastornos existen datos
muy convincentes de la existencia de factores de riesgo relacionados con el trabajo, aunque hasta la
fecha sólo se dispone de datos epidemiológicos limitados acerca de las relaciones de causalidad
entre los factores de riesgo y los trastornos, datos que son necesarios para establecer directrices en
el diseño del trabajo.

A pesar de la falta de conocimientos cuantitativos, pueden proponerse orientaciones para la


prevención. La estrategia básica para la prevención de los trastornos músculo-esqueléticos
relacionados con el trabajo, es optimizar las actividades laborales y hacerlas compatible con la
capacidad de desempeño físico y mental de los trabajadores. También es importante estimular los
sistemas de nuestro organismo, para que se mantengan en forma, mediante el ejercicio físico
regular. En última instancia, la adecuación del trabajo a la capacidad de desempeño del trabajador,
ayudará a éste a realizarlo en forma eficiente y segura.

DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES OSTEOMUSCULARES.


El electromiograma es el registro de los potenciales de acción de las fibras musculares mediante la
colocación de electrodos dentro del músculo que se estudia, por medio de agujas finas.
132

MEDICINA DEL TRABAJO


Enfermedades de los músculos.
I. Alteraciones de la placa motora.
II. Enfermedades propias de la fibra muscular.
III. Alteraciones de la función muscular por defecto electrolítico.
IV. Lesiones musculares debidas a trastornos en el metabolismo del glucógeno.

Lesiones osteomusculares y ligamentosas.


La definición del término varía, pero en general describe lo siguiente:
1. Desórdenes de los músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos o
discos intervertebrales.
2. Desórdenes que típicamente no se presentan como el resultado de un evento instantáneo o
agudo (tales como resbalarse, tropezar o caer), pero reflejan un desarrollo gradual o crónico
(no obstante, algunos eventos agudos tales como resbalarse o tropezar son causa muy
común de problemas osteomusculares tales, como dolor lumbar).
3. Desórdenes diagnosticados por historia médica, examen médico u otras pruebas médicas
que pueden tener diferentes grados de severidad, desde leves e intermitentes, a debilitantes
y crónicos.
4. Desórdenes con múltiples características diferentes (tales como el síndrome del túnel del
carpo), así como desórdenes definidos primariamente por la localización del dolor. (v.gr.
dolor lumbar)

El término de lesiones osteomusculares asociadas al trabajo, se refiere a lesiones


osteomusculares en las que el medioambiente laboral y la ejecución del trabajo contribuyen
significativamente, o lesiones músculo esqueléticas que se empeoran o prolongan su evolución
por las condiciones del trabajo.

Desórdenes por trauma acumulativo.


Son desórdenes músculo esquelético, usualmente de cuello y extremidades superiores, que
disminuyen la capacidad laboral y producen incomodidad y ocasionalmente edema. El término
“acumulativo” indica que éstas lesiones pueden ocurrir en períodos de semanas, meses o años,
como resultado del estrés repetido sobre un área anatómica específica. El dolor persistente o
recurrente, sin causa traumática en las seis semanas previas, sugiere el diagnóstico.

Factores contribuyentes.
1. Movimientos repetitivos.
2. Posiciones forzadas.
3. Fuerza excesiva.
4. Maniobras impropias para la mecánica corporal.

Oficios asociados.
 Cajeros.
 Oficinistas.
 Ensambladores de pequeñas partes.

133

MEDICINA DEL TRABAJO


Ocupaciones e industrias Desórdenes
OCUPACIONES
Empacadores de comida de mar Síndrome del Túnel del Carpo
Carpinteros Síndrome del Túnel del Carpo
Comerciantes de pollo y carnes Síndrome del Túnel del Carpo, otros
Desórdenes por trauma acumulativo
Trabajador de metales Síndrome del Túnel del Carpo
Fabricantes de salchichas Epicondilitis
Embaladores Síndrome del Túnel del Carpo
Odontólogos Espondilosis cervical
Digitadores Tendinitis del hombro
Músicos Distonías focales, síndromes de sobreuso
INDUSTRIAS
Manufactura de cerámica Varios traumas acumulativos
Compañías de correo
Manufactura de medias
Proceso de pollo y carne Varios traumas acumulativos
Manufactura de vehículos
Manufactura de ropa interior
Manufactura ropa masculina
Manufactura de motocicletas, bicicletas
Manufactura de equipaje
Ingeniería de equipos eléctricos
Manufactura de utensilios del hogar

AGENTE ETIOLÓGICO Y DESCRIPCIÓN

El objeto de los estudios epidemiológicos es identificar factores que están asociados (positiva o
negativamente) con el desarrollo o recurrencia de condiciones médicas adversas. Los resultados de
los estudios contribuyen a la evidencia de causalidad en la relación factor de riesgo en el trabajo y
desorden osteomuscular. El marco para evaluar la evidencia de causalidad incluye fuerza de
asociación, consistencia, temporalidad, relación exposición- respuesta y coherencia de la evidencia.
De acuerdo a este marco, la relación entre factores de riesgo en el trabajo y desarrollo de
desórdenes osteomusculares se clasifican en uno de las siguientes categorías:

Fuerte evidencia de relación con el trabajo (+++).


La relación causal se ha demostrado entre duración de la exposición larga o intensa para el factor de
riesgo específico y DOM cuando los criterios de causalidad se han utilizado. Una relación positiva
se ha observado entre el factor de riesgo específico y DOM en estudios en los cuales el azar, sesgo
y factores de confusión pueden ser descartados con una razonable confianza en la mayoría de los
estudios.

Evidencia de relación con el trabajo (++).


Alguna evidencia epidemiológica muestra una relación causal cuando los criterios de causalidad
para duración de la exposición larga o intensa para el factor de riesgo específico y DOM son usados.
Una relación positiva se ha observado entre el factor de riesgo específico y DOM en estudios en los
cuales el azar, sesgo y factores de confusión no son de fácil explicación.

Evidencia insuficiente de relación con el trabajo (+/0).

134

MEDICINA DEL TRABAJO


Los estudios evaluados son insuficientes en número, calidad, consistencia o poder estadístico para
permitir una conclusión acerca de la presencia o ausencia de la asociación causal. Algunos estudios
sugieren una relación de factores de riesgo específicos pero el azar, sesgo o factores de confusión
podrían explicar la asociación.

No evidencia de efectos de factores del trabajo (-).


Estudios adecuados que muestran consistentemente que los factores de riesgo de los puestos de
trabajo no están relacionados con DOM.

Es importante señalar que existen factores individuales que deben ser tenidos en cuenta para
determinar la asociación entre la incidencia y prevalencia de los factores relacionados con los
desórdenes osteomusculares: edad, sexo, hábito tabáquico, actividad física, antropometría, fuerza.

Criterios clínicos.

 Historia médica Ocupacional.


 Exámen médico enfocado al tipo de lesión. Es importante determinar atrofias, pérdidas de la
sensibilidad, hipersensibilidad, alteración de los reflejos, dolor y sus características.
 Análisis de puesto de trabajo, en el que se identifiquen los factores de riesgo relacionados
con el puesto de trabajo.
 Exámenes paraclínicos necesarios para aclarar nivel de compromiso de la lesión:
electromiografía, potenciales de acción, resonancia magnética, radiografías específicas,
tomografía axial computarizada.

CRITERIOS MÉDICO LEGALES.

Las lesiones osteomusculares y ligamentosas están contempladas en el numeral 37 del artículo 1º.
Del decreto 1832 del 13 de agosto de 1994 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por el cual
se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.

FICHA DE REGISTRO Y REPORTE.

La ficha de registro debe contener datos mínimos como son:


 Nombre o Razón Social del empleador.
 Cédula o NIT del empleador.
 Dirección y teléfono del empleador.
 Departamento o municipio del empleador.
 Dirección y teléfono de otras sedes de trabajo del empleador.
 Apellidos y nombres del empleado.
 Identificación del empleado.
 Fecha de nacimiento del empleado.
 Sexo del empleado.
 Ocupación habitual del empleado.
 Tiempo en el oficio actual al momento del diagnóstico.
 Antigüedad en la empresa actual.
 EPS a la que pertenece.
 ARP a la que pertenece.
 Diagnóstico presuntivo de Enfermedad Profesional.
 Posibles agentes etiológicos según análisis de puesto de trabajo y labor.
 Trabajo físico pesado.
 Postura de trabajo estática.
 Torsión o flexión frecuente.
135

MEDICINA DEL TRABAJO


 Biomecánica de levantar, empujar, halar.
 Trabajo repetitivo.
 Vibración.
 Factores físicos y Psicosociales asociados.
 Tiempo de exposición en meses al principal agente etiológico (en la empresa, en otras
empresas).
 Responsable del diagnóstico (Registro médico y de Salud Ocupacional).
 Centro de diagnóstico (empresa, ARP, EPS, IPS, otros).

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.
Se basa en el entrenamiento de los empleados que estén bien informados acerca de los riesgos de
tipo ergonómico para que puedan participar activamente en el control e identificación de la
exposición. Los objetivos del entrenamiento en ergonomía son los siguientes:
 Reconocer en el puesto de trabajo los factores de riesgo para desórdenes osteomusculares y
entender los métodos generales de control.
 Identificar los signos y síntomas de desórdenes osteomusculares que pueden resultar de la
exposición a tales riesgos.
 Conocer el proceso que el empleado debe usar para el control del riesgo o su participación
activa en el proceso.
 Conocer los procedimientos para reportar los factores de riesgo y los desórdenes músculo
esquelético en caso de encontrarse.

Los indicadores de salud y médicos se realiza mediante el seguimiento de los reportes des síntomas
por estrés físico, mediante cuestionarios de percepción de síntomas por el paciente y por medio de
exámenes periódicos dirigidos al sistema osteomuscular.

La identificación de los factores de riesgo en el trabajo se realiza a partir de autorreportes del puesto
de trabajo, y la observación y análisis de labores y puestos de trabajo para identificar:

 Posturas inadecuadas. En el ámbito laboral se definen las "posturas forzadas" como


aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de
estar en una posición natural de confort para pasar a una posición (forzada) que genera
hiperextensiones, hiperflexiones, y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente
producción de lesiones por sobrecarga.
 Sobreesfuerzos (incluye levantar, empujar, halar).
 Movimientos repetitivos. Se entiende por movimientos repetidos a un grupo de movimientos
continuos, mantenidos durante un trabajo que implica al mismo conjunto Osteomuscular
provocando en el mismo fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. Los
investigadores dan definiciones diversas sobre el concepto de repetitividad. Una de las más
aceptadas es la de Silverstein, que indica que el trabajo se considera repetido cuando la
duración del ciclo de trabajo fundamental es menor de 30 segundos (Silverstein et al, 1986).
El trabajo repetido de miembro superior se define como la realización continuada de ciclos de
trabajo similares; cada ciclo de trabajo se parece al siguiente en la secuencia temporal, en el
patrón de fuerzas y en las características espaciales del movimiento. Este protocolo trata de
vigilar el riesgo de lesión musculo esquelética como consecuencia de tareas repetidas, en la
zona de cuello-hombro y en la zona de la mano-muñeca fundamentalmente.
 Duración del tiempo de exposición.
 Vibración.
 Condiciones varias (temperatura baja, insuficientes pausas o descansos de recuperación,
trabajo desacostumbrado o no familiar).

136

MEDICINA DEL TRABAJO


La recolección de la información definitiva comprende los siguientes componentes:

 Observar a los trabajadores ejecutando las labores para definir el ciclo de la labor, incluso por
medio de vídeo que permite el análisis detallado.
 Mediciones del puesto de trabajo (altura de las superficies, longitud de alcance).
 Medición de las herramientas, peso de las mismas, vibración.
 Características de las superficies de trabajo (resistencia, dureza, bordes de la superficie).

 Medición de factores físicos (frío, calor, vibración).


 Cálculos biomecánicos (v .gr. fuerza ejercidas, presión sobre discos vertebrales).
 Mediciones fisiológicas (v.gr. consumo de oxígeno, frecuencia cardíaca).
 Cuestionarios especiales, entrevistas, procedimientos para determinar la influencia de
factores psicológicos en el trabajo.

La implementación de controles de ingeniería y administrativos resultan en la disminución efectiva de


los factores de riesgo:

o Cambio del proceso o del producto.


o Cambio del diseño de la estación de trabajo.
o Cambio de partes, materiales y herramientas que se manipulan.
o Cambio del diseño de las herramientas.
o Cambio en la secuencia del ensamble o la distribución del mismo.
o Reducción de tiempo de exposición.
o Rotación del personal.
o Organización de descansos.
o Variación del contenido del trabajo.
o Dar al trabajador más control sobre el proceso.
o Entrenamiento en práctica adecuada de trabajo.

La efectividad del proceso se mide por:

o Reducción de la tasa de incidencia de enfermedad osteomuscular.


o Reducción de la tasa de severidad de los desórdenes.
o Aumento de la productividad y la calidad de productos y servicios.
o Reducción del ausentismo.

La promoción de ejercicios en el puesto de trabajo y en casa de manera regular permite aumentar la


tolerancia al ejercicio físico y rehabilitar lesiones menores que mejoran con medios físicos y de
rehabilitación.

Existe la OSHA 200 Log que es un estudio de cohorte para comparar poblaciones ocupacionales
dentro de los que se incluye los riesgos ergonómicos y los efectos de los mismos.

En lo concerniente a salud y puesto de trabajo, es conveniente realizar la promoción en salud del


puesto de trabajo por el que se haga conciencia de que el puesto de trabajo primariamente es
responsabilidad del trabajador individual en lo que corresponde a su comportamiento y el
automanejo de las técnicas. La promoción de la salud debe extenderse a modelos ecológicos en los
que los cambios de estilos de vida se faciliten a través de la combinación de esfuerzos en el cambio
de la perspectiva de la prevención, cambios de comportamiento y crear un ambiente que soporte
prácticas saludables de vida.
137

MEDICINA DEL TRABAJO


El sistema se compone de tres elementos básicos, la labor del individuo, el ambiente laboral y las
características del estilo de vida del individuo no solo de comportamiento, sino factores económicos
y legales que por supuesto también influyen directamente el control de las organizaciones
individuales.

ACCIONES HACIA OTROS TRABAJADORES EXPUESTOS.

El primer paso es reconocer las labores o puestos de trabajo que tienen problemas potenciales
mediante:

 Estadísticas de morbilidad que indiquen mayor frecuencia de consulta por la causa específica
en ese grupo de trabajadores.
 Trabajos que provocan tensión, fatiga localizada, incomodidad o dolor que se mejoran
espontáneamente o son prevalentemente nocturnas (en encuestas de morbilidad sentida u
otros).
 Análisis de puestos de trabajo que permitan identificar riesgo significativo por actividades de
fuerza o repetitivas, alta frecuencia, se excede los mínimos permitidos de peso, posiciones
forzadas por largo tiempo, o uso de equipo vibrátil.
 Referencias en la literatura de desórdenes osteomusculares en estos grupos de trabajo.

El segundo paso es el montaje y ejecución de un programa de ergonomía cuyos beneficios ya han


sido bien documentados, por el cual se disminuye la pérdida de tiempo por esta causa, el
ausentismo, las compensaciones económicas, etc. Se ha demostrado su costo-efectividad
(McKenzie et al.1985, Lapore et al. 1984) y adicionalmente, aumenta la productividad y la calidad del
producto (McKenzie et al. 1985, LaBar 1994; LaBar 1989).

La promoción del programa debe envolver activamente al grupo trabajador lo cual trae beneficios
evidentes (Lawler 1991; Cascio 1991; Schermerhorn et al. 1985; LaBar 1994; Noro Imada 1991)
 Aumentar la motivación del trabajador y la satisfacción con su trabajo.
 Adicionar capacidades de resolución de problemas
 Aceptación mayor a los cambios, y
 Mayor conocimiento del trabajo y la organización.

Se sugiere que en el grupo de trabajo básico deben participar el personal de higiene y seguridad, el
personal de salud, el de recursos humanos, el personal de ingeniería, mantenimiento y un
especialista en ergonomía. La participación de los empleados del área en cuestión puede aportar
elementos positivos al análisis.

12. PROCEDIMIENTOS PARA LA REHABILITACIÓN Y REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL


DE LOS TRABAJADORES EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
Procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional en el sistema general de
riesgos laborales (SGRL). Etapas

ETAPA I - Identificación de casos para ingresar en el programa de rehabilitación


Captura de los casos

ETAPA II - Evaluación del caso


Evaluación por los profesionales del equipo de rehabilitación:
 Diagnóstico definitivo
 Pronóstico funcional ocupacional
 Formulación Plan de Rehabilitación

138

MEDICINA DEL TRABAJO


ETAPA III - Manejo de rehabilitación
Ejecución Plan de Rehabilitación
 Rehabilitación funcional
 Rehabilitación profesional
 Readaptación del individuo al trabajo
 Modificaciones del ambiente de trabajo
 Adaptación al ambiente extralaboral
 Reincorporación laboral
 Reinducción
 Prueba de trabajo
 Integración laboral

ETAPA IV - Información y retroalimentación del SGRL


Seguimiento
 Seguimiento al Trabajador
 Seguimiento a la Empresa
 Seguimiento de casos por la ARP
 Análisis y difusión de la información de rehabilitación al SGRL

Todo proceso de rehabilitación debe tener duración limitada, objetivos claramente definidos;
fomentar la participación de la persona con discapacidad, de los profesionales de diferentes
disciplinas, de la familia y de la comunidad en general e involucrar en su accionar a los diferentes
sectores (educación, salud, trabajo, cultura, recreación, entre otros) para asegurar la integración
social, familiar y ocupacional5 de la persona con discapacidad.

Se resalta el concepto de duración limitada y objetivos definidos para que se enmarque el proceso
de rehabilitación como una metodología que establece prioridades, define objetivos alcanzables en
el tiempo, y permite un seguimiento.

La rehabilitación integral desarrolla acciones simultáneas en tres áreas: la promoción de la salud y la


prevención de la discapacidad, el desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional y la integración
socio ocupacional.

A. Promoción de la salud y prevención de la discapacidad


La promoción tal como lo ha definido la OMS–OPS, consiste en proporcionar los medios necesarios
para crear o mantener condiciones protectoras y favorables a la salud, logrando que los individuos,
los grupos y las comunidades ejerzan un mayor control sobre ella y adopten patrones de vida
saludables. La promoción es considerada como una estrategia para mantener y mejorar la salud de
las personas mediante intervenciones de comunicación-información, educación, información y
desarrollo de habilidades que faciliten cambios de comportamientos individuales y colectivos. En el
aspecto laboral se busca promover ambientes de trabajo seguros y saludables.

La prevención consiste en la intervención sobre los factores de riesgo que pueden afectar la salud,
para evitar la aparición de discapacidad o reducir su impacto sobre el funcionamiento individual y
colectivo. Implica la identificación y evaluación del riesgo, así como el establecimiento de políticas y
acciones que conduzcan a su eliminación o reducción. Se promociona la salud y se previene la
enfermedad o el accidente.

La prevención en salud ocupacional implica actuar de manera sistemática sobre los riesgos que
existen en los lugares o centros de trabajo o escenarios en los que las personas realicen cualquier
139

MEDICINA DEL TRABAJO


actividad, tomando en cuenta cada uno de sus componentes como son las materias primas, los
medios e instrumentos de trabajo, la organización del mismo, los estilos de trabajo, la tecnología
empleada, así como las características específicas de la ocupación.

La prevención en rehabilitación se hace efectiva cuando en términos de oportunidad y calidad la


persona con discapacidad tiene acceso al inicio del proceso de rehabilitación integral, y de esta
forma previene la severidad de las secuelas funcionales, laborales y psicológicas. Durante el
proceso de reintegro laboral de la persona con discapacidad se identifican no solo los riesgos que
normalmente ofrece el trabajo, sino también los que puedan aumentar el grado de severidad de la
discapacidad. Es, en este momento, cuando los profesionales de salud ocupacional de la empresa
trabajan mancomunadamente con los profesionales de la rehabilitación y pasan a formar parte del
equipo interdisciplinario.

B. Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional


A fin de eliminar o reducir las secuelas del daño generadas por las deficiencias o limitaciones en la
capacidad de ejecución de actividades, se promueve la aplicación de medidas terapéuticas y la
utilización de tecnología para el desarrollo o mejoramiento de funciones físicas, mentales y/o
sensoriales y apoyo a la integración social, familiar y ocupacional.

Ante una contingencia de ATEL, esta actuación implica no solo la evaluación, diagnóstico y atención
oportuna y eficiente sobre el daño, sino también la aproximación temprana al pronóstico
ocupacional, con el propósito de establecer intervenciones adecuadas que conduzcan al reintegro
laboral y apoyen el proceso de rehabilitación profesional. Implica la recolección temprana de
información respecto a aspectos ocupacionales de la persona y la aplicación de acciones de
intervención de rehabilitación profesional en la medida de lo posible.

C. Integración socioocupacional

Al interior del SGRL, la integración socioocupacional va más allá de la ubicación/reubicación laboral


u orientación ocupacional, implica además que el trabajador tenga la capacidad de involucrarse y
desempeñar los roles sociales y familiares que le correspondan; por tanto, las acciones que se
dirijan al logro de este objetivo deberán estar interrelacionadas y dirigidas hacia varios frentes en
forma simultánea: hacia la persona, su familia, los sectores educativo y laboral, así como hacia la
comunidad en general.

Para la intervención de rehabilitación, los recursos con los cuales se debe contar son: los propios de
la persona con discapacidad y su familia, los comunitarios (redes de apoyo) e institucionales (IPS,
ARP y empresas). Los procedimientos que se deben realizar y su prioridad en la aplicación están
determinados por el diagnóstico, extensión y pronóstico del daño y sus secuelas. Se tendrá en
cuenta además las características y necesidades del trabajador, las exigencias de su puesto de
trabajo y las características de su entorno laboral y sociofamiliar.

La integración sociolaboral es considerada como el objetivo inmediato de la rehabilitación profesional


y final de la rehabilitación integral. Su intervención está orientada a la recuperación y desarrollo de la
capacidad de la persona para desempeñar funciones productivas en diferentes contextos, con base
en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo.

Para lograr el objetivo de plena integración ocupacional al medio de trabajo de la persona con
discapacidad, la rehabilitación profesional desarrolla acciones de evaluación, orientación,
adaptación, formación profesional, reintegro/reubicación y seguimiento; igualmente orienta y apoya
acciones sobre el entorno en el que se dará esta integración.

140

MEDICINA DEL TRABAJO


La denominación readaptación profesional incluye el conjunto de procesos que van desde la
evaluación, orientación, hasta la rehabilitación profesional propiamente dicha, que comprende todas
las intervenciones de orden científico, técnico, educativo-formativo, y sociales que conduzcan a la
persona con discapacidad a la obtención y conservación de un trabajo concordante y acorde con sus
capacidades residuales. Esto implica una prestación oportuna de servicios en la llamada
rehabilitación funcional se inicie inmediatamente se haya solucionado la urgencia en caso de un
Accidente de Trabajo o se diagnostique la Enfermedad Profesional.

Es necesario enfatizar que esta integración de la persona con discapacidad a la sociedad es ante
todo una decisión propia del individuo. El o ella ejercitará los roles esperados siempre que, además
de poseer el potencial para hacerlo, lo desee, se comprometa y el medio le ofrezca las
oportunidades para lograrlo. Más que el ejercicio de un rol social, lo que hace integral al proceso es
la posibilidad que tiene de desempeñarlo en la forma menos restrictiva posible.

En Colombia, el SGRL define las competencias y responsabilidades de cada uno de los actores
involucrados como son: Ministerio de la Protección Social, ARP, EPS, IPS, Empresa y Trabajador;
todos estos, frente a una contingencia de ATEL.

Así y con base en esas competencias y responsabilidades, el marco conceptual adoptado para la
actualización de este manual se ha organizado de acuerdo a la intervención de cada uno de los
actores y etapas identificadas.

141

MEDICINA DEL TRABAJO


11. PROCEDIMIENTOS PARA LA REHABILITACIÓN Y REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL

Aunque el proceso de rehabilitación se presenta por etapas, es importante aclarar que estas no se
suceden muchas veces en forma secuencial ni guardan una relación temporal. Es posible que
simultáneamente se lleven a cabo actividades de diferentes etapas. Lo importante es cumplir con los
objetivos de cada una de ellas.

ETAPAS - PROCEDIMIENTOS RESPONSABLE


Trabajador Empleador IPS ARL Minsalud
ETAPA I Identificación de casos para
ingresar en el programa de
rehabilitación
Captura del Caso para la ARL x x x
ETAPA II Evaluación del caso
1. Confirmación Diagnóstico X X X
2. Pronóstico funcional laboral X
3. Plan de rehabilitación X X
ETAPA III Manejo de rehabilitación
1. Prórroga de incapacidades temporales X X
2. Rehabilitación funcional X X A
3. Rehabilitación profesional X X A
3.1. Readaptación del individuo al trabajo X X A
3.2. Modificaciones del ambiente de
X
trabajo
3.3. Adaptación al ambiente extralaboral X X A
3.4 Reincorporación laboral
3. 4.1. Reinducción X X X X
3.4.2. Prueba de Trabajo X X X
3.4.3. Integración laboral X X X
3.5. Seguimiento
3.5.1. Seguimiento al trabajador y la
X X X
empresa
ETAPA IV Información y
retroalimentación del SGRL
1. Seguimiento de casos por la ARL X X X
2. Análisis y difusión de la información
X X X
de rehabilitación al SGRL

Convenciones: X: Realiza el proceso A: Asesora

142

MEDICINA DEL TRABAJO


Identificación de los casos a ingresar en el programa de rehabilitación
Existe una gama muy amplia de traumas y patologías que ameritan un proceso de rehabilitación,
visto desde el contexto de la integralidad, pero con diferencias en la complejidad del abordaje dado
el pronóstico funcional, laboral y social que presente cada una de ellas. Todo caso que ingrese a
procesos de rehabilitación debe quedar registrado en el sistema de información.

Uno de los parámetros claramente relacionados con el éxito de los programas de rehabilitación es la
oportunidad en el acceso al servicio. Es fundamental iniciarla inmediatamente se haya solucionado
la urgencia en el caso de un accidente de trabajo, o tan pronto se determine que la enfermedad es
profesional.

Criterios de Ingreso al programa de rehabilitación

Los criterios mínimos para ingresar al programa de rehabilitación para trabajadores que han
presentado un ATEL, son:
1. Todo trabajador que haya sufrido un ATEL y presente alteraciones en su capacidad de
ejecución de actividades, en forma temporal o permanente, deberá ingresar al programa de
rehabilitación integral y dependiendo de su evolución y pronóstico, continuará en procesos de
rehabilitación profesional o rehabilitación para el desarrollo de una actividad ocupacional.

A manera de ejemplo se citan algunas deficiencias o contingencias que se deben capturar en forma
temprana para incluirlas en los programas de Rehabilitación funcional y profesional:

• Amputaciones de cualquier segmento corporal, independientemente de su extensión.


• Fracturas de huesos (vértebras, fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cubito).
• Quemaduras de segundo y tercer grado.
• Lesiones del sistema nervioso central y periférico tales como:
 Trauma craneoencefálico
 Trauma raquimedular
 Polineuropatías
 Lesiones severas de plexos, raíces o nervios periféricos
• Lesiones severas de mano, entre otras:
 Aplastamiento
 Quemaduras
 Avulsiones
 Rupturas tendinosas o de nervios.
• Lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo visual.
• Lesiones que comprometan la capacidad auditiva.
• Enfermedad laboral.

2. Trabajadores lesionados con incapacidad médica entre 15 a 30 días, y trabajadores con


incapacidades por ATEL que superen los términos de tiempo de recuperación previsto para la
enfermedad o trastorno.

3. Trabajadores con secuelas permanentes por lesiones graves a consecuencia de un


Accidente de Trabajo o Enfermedad laboral que interfieran con su desempeño laboral.

Además de las mencionadas anteriormente se deberán incluir todas aquellas lesiones,


enfermedades o trastornos que comprometan las funciones y estructuras corporales mentales,
físicas o sensoriales del trabajador y que puedan limitar su capacidad de ejecución para las
actividades de acuerdo al criterio del equipo interdisciplinario de rehabilitación.

143

MEDICINA DEL TRABAJO


Cierre de caso
Corresponde a la finalización de la intervención directa del proceso de rehabilitación, el cual debe
quedar documentado en un informe final por cada caso, evaluando el cumplimiento de las metas,
objetivos y tiempos de rehabilitación funcional y profesional.

El cierre de caso implica haber agotado todas las actividades pertinentes de rehabilitación funcional,
profesional y el seguimiento de las actividades de reincorporación laboral, requeridas por cada caso
en particular. Demanda dejar como mínimo para los casos de mayor gravedad y por tanto de
condición severa de discapacidad, una orientación sobre posibles alternativas ocupacionales para la
persona, en términos de roles ocupacionales y mantenimiento de la calidad de vida.

Esta actividad implica también, el conocer y registrar como parte de un sistema de información y de
seguimiento al sistema los procesos de calificación que surgieren en términos de Incapacidad
Permanente Parcial e Invalidez; todo esto, desde la perspectiva de integralidad y con base en la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).

REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL

TIEMPO DE
ACTIVIDADES RESPONSABLES OBJETIVOS
REALIZACIÓN

Reincorporación al
trabajo Facilitar al trabajador el proceso de
y/o roles Empresa reincorporación a su puesto de
ocupacionales Jefe inmediato trabajo o a la actividad laboral y/o
Trabajador Ocupacional.
Reinducción
ARL
Prueba de trabajo
Una vez finalizado el Equipo de
rehabilitación Garantizar que el trabajador
Programa de rehabilitado cumpla con las
rehabilitación. experctativas de desempeño en el
puesto y ambiente laboral.

Verificar que las modificaciones


del ambiente laboral cumplan con
su objetivo.
Una vez el
trabajador
Reintegro laboral
haya recuperado Empresa
sus capacidades Profesional de SST Integrar al trabajador al mundo
laborales, en los D. Talento Humano laboral en condiciones de equidad
casos de los Trabajador
trabajadores que
tienen esa
posibilidad.

144

MEDICINA DEL TRABAJO


Durante el proceso Trabajador y su
de rehabilitación, a familia.
Reincorporación los trabajadores que Equipo de Orientar al trabajador en roles
ocupacional no tienen la Rehabilitación de ocupacionales y mantenimiento
posibilidad de la ARL. de la calidad de vida.
reincorporación
laboral.

Finalizado el Dar información asertiva respecto


Cierre de caso proceso de a realidad de la persona en
Equipo de
Rehabilitación condición de discapacidad o de
rehabilitación de la
integral. invalidez, según gravedad del caso
ARL.
y con pobre pronóstico funcional

VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE TRABAJO

La PRUEBA DE TRABAJO tiene como objetivo verificar el desempeño laboral del trabajador
reincorporado, teniendo como base los estándares establecidos por la empresa para el puesto de
trabajo asignado y, determinar el grado de satisfacción del trabajador frente a su nueva condición
laboral. El presente instrumento permite guiar la aplicación de la prueba y registrar los resultados.
• A través de este instrumento se podrá evaluar durante el periodo de tiempo que dura la prueba de
trabajo, aspectos fundamentales requeridos para el adecuado desempeño del trabajador. Debe ser
aplicado en dos momentos de tiempo diferentes: i) una semana después que el trabajador esté
reincorporado en la empresa y haya recibido por parte de esta, la correspondiente reinducción al
puesto de trabajo asignado y, ii) a la semana siguiente con el fin de confirmar que el trabajador
quedó bien ubicado y establecer si se siguieron las indicaciones dadas en la primera aplicación.

• El instrumento está conformado por dos formatos, uno que recoge información general del
trabajador y del trabajo y otro que verifica el cumplimiento de requisitos y la satisfacción por
condiciones laborales; agrupando los aspectos a evaluar en cuatro componentes:
 Productividad: incluye aspectos fundamentales del trabajador que de manera directa o
indirecta inciden en el cumplimiento de los estándares de producción establecidos por la
empresa para el puesto de trabajo.
 Seguridad: incluye aspectos fundamentales que pueden incidir en la seguridad del
trabajador y de la empresa.
 Confort: incluye aspectos fundamentales relacionados con la comodidad y el bienestar
percibido tanto por el trabajador como por los miembros de la empresa entrevistados y que
pueden incidir en la satisfacción y motivación por el trabajo que se realiza.
 Otros aspectos: en este componente se incluyeron algunos aspectos que no forman parte
de los anteriores grupos, pero que pueden incidir en el éxito de la integración laboral.

Se deben evaluar todos los aspectos contemplados en cada componente y escribir en forma clara y
precisa las observaciones e indicaciones propuestas por el profesional de la ARP que realice la
evaluación.

• El diseño de los formatos que conforman el instrumento permiten ver la calificación en los dos
momentos de tiempo propuestos, para lo cual se deben utilizar colores diferentes para cada una de
ellas.
145

MEDICINA DEL TRABAJO


• La aplicación del instrumento debe hacerse por parte del profesional del equipo de rehabilitación de
la ARP encargado del caso, apoyado por la información que le suministre el trabajador y la empresa,
la cual de acuerdo con el recurso humano con que cuente lo hará a través del departamento de
producción o talento humano, del jefe inmediato, el encargado de salud ocupacional, y un miembro
del Comité Paritario de Salud Ocupacional.

• Parte de la información del trabajador, se puede obtener previamente con los datos consignados en
el instrumento de evaluación y seguimiento al proceso de rehabilitación.
M I N I S T E R I O D E LAP R O T E C Ó N S O C IAL
• Toda la información obtenida durante el proceso de rehabilitación, deberá ser tenida en cuenta para
el análisis y verificación de los datos suministrados durante la aplicación de este instrumento.

• Para facilitar el conocimiento del trabajador y tener una mayor confiabilidad de la información
suministrada, se sugiere tener a la disposición y revisar, entre otros:
 Evaluación inicial y de seguimiento al proceso de rehabilitación.
 Evaluación ocupacional del trabajador.
 Perfil del trabajador.
 Análisis del puesto de trabajo.
 Perfil del trabajo.
 Evaluación de tiempos y movimientos del puesto de trabajo.
 Procedimientos y normas de seguridad con que cuenta la empresa.
 Panorama de riesgos.
 Programa de salud ocupacional.

• Es importante emplear el tiempo y los mecanismos necesarios para evidenciar cómo se está
llevando a cabo el desempeño del trabajador, tales como:
 Observación directa.
 Entrevistas pertinentes al trabajador y a los miembros de la empresa que se requieran para la
evaluación objetiva de la prueba de trabajo.
 Revisión de registros de control del trabajador llevados por la empresa, tablas de
cronometraje, registros de producción, tarjetas de ingreso, entre otros.

• Para garantizar la idoneidad en la aplicación del instrumento, la ARP debe seleccionar para Esta
evaluación a un profesional con experiencia mínima en análisis de puesto de trabajo, evaluación
ocupacional y procesos de reincorporación laboral de personas con discapacidad.

DEFINICIONES OPERATIVAS
PRUEBA DE TRABAJO: corresponde a la evaluación del desempeño del individuo en el puesto
seleccionado mediante la observación directa, la verificación de los estándares propios del puesto y
la percepción del trabajador en términos de: productividad, de acuerdo con los estándares de la
empresa, seguridad, según los parámetros del programa de la empresa y confort, en términos de la
percepción subjetiva del trabajador.

PRODUCTIVIDAD
• Calificación para el puesto de trabajo: nivel de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias
para el desempeño del trabajo asignado.

• Calidad de los productos del trabajo: cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos
para la entrega y ejecución de resultados de las tareas asignadas.

146

MEDICINA DEL TRABAJO


• Puntualidad en la entrega de tareas: responsabilidad para la entrega de trabajos asignados en el
momento adecuado.
Manual de Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional de los
Trabajadores
• Independencia en la ejecución de las tareas asignadas: capacidad de actuar de manera
autónoma en el desarrollo de las acciones requeridas para responder al oficio encargado.

• Comprensión de instrucciones: capacidad para entender indicaciones orales y escritas.

• Organización y planeación de tareas: capacidad para determinar las acciones a desarrollar, con
el fin de alcanzar de manera eficaz las metas fijadas.

• Análisis de las tareas asignadas: capacidad de examinar y reflexionar frente a las actividades.

• Solución de problemas: capacidad y habilidad para identificar los problemas y generar


alternativas de solución apropiadas.

• Toma de decisiones: capacidad y habilidad para elegir rápidamente las alternativas de solución
más apropiadas.

• Aprendizaje de nuevas tareas: capacidad de asimilar conocimientos, procedimientos y exigencias


de actividades que no son propias del trabajo rutinario.

• Manejo de equipos, herramientas y materiales a su cargo: capacidad y habilidad en el uso y


cuidado apropiado de los elementos de trabajo.
• Tolerancia a la actividad: límites de la capacidad de adaptación y resistencia a las exigencias
físicas y mentales propias de la actividad laboral.

• Tolerancia a la jornada: capacidad para cumplir el horario de trabajo predeterminado.

• Cumplimiento de horarios: responsabilidad en la asistencia al sitio de trabajo y actividades


programadas.

• Respuesta emocional a las contingencias del trabajo: objetividad y equilibrio en las reacciones
emocionales y los estados de ánimo en general.

• Comportamiento en el trabajo: conducta apta y ajustada a las normas establecidas por la


empresa. Incluye costumbres y hábitos del trabajador.

• Aceptación de autoridad: recibir de manera apropiada las instrucciones y orientaciones de los


superiores.

• Capacidad de trabajo en equipo: habilidad de trabajar al interior de un grupo de personas con un


fin común.

SEGURIDAD
• Condiciones ergonómicas: características y propiedades de los elementos propios del puesto de
trabajo (equipos, mobiliario, herramientas, etc.) que proporcionan comodidad durante el desarrollo
de la actividad laboral.

• Cumplimiento de medidas de protección de riesgos ocupacionales: responsabilidad de acatar


las orientaciones y normas que busquen la prevención de accidentes o enfermedades propias del
147

MEDICINA DEL TRABAJO


puesto de trabajo y de orientaciones o normas que tiendan a conservar la integridad de los
trabajadores de la empresa.

• Responsabilidad por el trabajo en grupo: ejecución de acciones para que el trabajo de otros sea
efectivo. Incluye provisión de recursos, supervisión y entrenamiento.

• Manejo de información confidencial de la empresa: responsabilidad respecto al uso de la


información que circula al interior de la empresa y es de carácter confidencial o privado.

CONFORT
• Efectividad de las ayudas técnicas o modificaciones al puesto de trabajo: grado de
cumplimiento de las adaptaciones diseñadas para facilitar la ejecución de las tareas asignadas.

• Nivel de satisfacción frente a las ayudas técnicas o modificaciones al puesto de trabajo:


estado placentero del trabajador con el uso de las adaptaciones realizadas para facilitar el desarrollo
de la labor.

• Satisfacción con las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo: aceptación y comodidad
por las características y propiedades de los elementos requeridos para la realización de su trabajo.

• Motivación por la actividad laboral: grado de interés o satisfacción para la realización de las
tareas asignadas.

• Satisfacción por condiciones de contratación: adaptación y agrado del trabajador por las
características y tipo de acuerdo realizado con la empresa para la ejecución de las labores.

• Satisfacción por remuneración económica: aceptación y agrado por la retribución asignada para
el cargo desempeñado.

• Relaciones de subordinación: capacidad para relacionarse con cordialidad, comprensión y


sinceridad con jefes y personal a cargo.

• Relaciones con compañeros: capacidad de relacionarse con cordialidad, comprensión y


sinceridad con sus compañeros de trabajo.

• Participación en actividades extralaborales programadas por la empresa: intervención en


actividades que desarrollan habilidades sociales indispensables en el trabajo con otros (actividades
deportivas, recreativas, culturales, etc.).

OTROS ASPECTOS
• Independencia en transporte: autonomía en el uso de medios de transporte pertinentes.

• Presentación personal: tipo de vestuario requerido para laborar en el cargo asignado y adecuado
cuidado e higiene propios de cada persona.

Glosario de términos:
Capacidad funcional: Conjunto de destrezas individuales que permiten el adecuado desarrollo de
una actividad determinada.

Deficiencia: Anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Las
funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. Con “anormalidad” se hace referencia,
148

MEDICINA DEL TRABAJO


estrictamente, a una desviación significativa respecto a la norma estadística establecida (ej., la
desviación respecto a la media de la población obtenida a partir de normas de evaluación
estandarizadas) y sólo debe usarse en este sentido.

Desempeño Ocupacional: Es el actuar de la persona en ambientes específicos, siendo este un


proceso durante el cual se motiva, inicia y completa distintas ocupaciones, en donde intervienen las
capacidades personales, las exigencias ocupacionales y las demandas del medio ambiente, que
finalmente experimenta cuando se involucra en las áreas de autocuidado, trabajo y esparcimiento.

Discapacidad: Término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en


la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una
“condición de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).

Orientación ocupacional: Conjunto de procesos que comprenden todas las intervenciones


científicas o técnicas que permitan al trabajador con discapacidad, su plena reincorporación en todos
sus roles ocupacionales, incluyendo una actividad productiva.

Órtesis: Aparatos y aditamentos ortopédicos o para alguna función biológica, cuya finalidad es la de
mejorar o complementar la capacidad fisiológica o física del paciente, involucra otros tipos de
tecnología presentes en los procesos de rehabilitación como son el uso de: Bio-feedback y
estimulación eléctrica transcutánea”.

Perfil de puesto de trabajo: Descripción de las exigencias sensoriales, motoras, cognoscitivas,


psicológicas, técnicas y de experiencia que se requieren para el desempeño del trabajador.

Perfil del trabajador: Descripción de la capacidad funcional del trabajador con relación a las
exigencias del puesto de trabajo.

Persona con discapacidad: Individuo que presenta alteraciones a nivel físico, mental, intelectual,
sensorial, visual o auditivo, que la coloca en desventaja frente a sus semejantes; dificultando o
limitando en algunas ocasiones su participación en actividades personales, educativas, laborales,
recreativas, culturales, deportivas, comunitarias, familiares y sociales, entre otras.

Pronóstico funcional y ocupacional: Juicio acerca de las posibilidades de cambio en el tiempo,


respecto al curso y secuelas de una condición de salud, y de las capacidades de desempeño
ocupacional del individuo.33

Prótesis: Elemento externo que reemplaza una extremidad o parte del cuerpo.

Restricción de la participación: Hace referencia a los problemas que un individuo puede


experimentar al involucrarse en situaciones vitales.

Readaptación profesional: Conjunto de procesos que comprenden todas las Intervenciones


científicas o técnicas que permitan el empleo selectivo de las personas con discapacidad.

Reconversión de mano de obra: Entrenamiento o capacitación en un oficio diferente al habitual,


debido a que las capacidades residuales del individuo le impiden el ejercicio del mismo, cumpliendo
los criterios establecidos en el presente Manual de Rehabilitación Profesional.

Rehabilitación: Conjunto de acciones sociales, terapéuticas, educativas y de formación, de tiempo


limitado, articuladas y definidas por un equipo interdisciplinario, que involucran al usuario como
sujeto activo de su propio proceso, a la familia, a la comunidad laboral y la comunidad social, en el
149

MEDICINA DEL TRABAJO


cumplimiento de los objetivos trazados, que apunten a lograr cambios en el trabajador, su entorno,
que le permitan la reincorporación ocupacional y experimenta una buena calidad de vida.

Rehabilitación funcional: Proceso terapéutico que busca recuperar la función perdida, usando los
principios de la biomecánica, fisiología, antropometría aplicada y neuropsicología, a través de los
servicios de rehabilitación.

Rehabilitación profesional: Proceso por el cual una persona logra compensar en el mayor grado
posible las desventajas originadas en una deficiencia o una discapacidad que afecte su desempeño
laboral, dificultándole o impidiéndole la integración social y laboral. Busca su ubicación o reubicación
en una actividad productiva que se adapte a sus intereses, expectativas y capacidades.

Rehabilitación social: Proceso que establece mecanismos de interacción con el entorno familiar,
social y laboral, que facilitan la integración de la persona al mismo.

Rehabilitación integral: Proceso que incluye la rehabilitación funcional, social y profesional, que
resulta de la integración del individuo con discapacidad a la sociedad, a través del ejercicio de los
roles que le son propios.

Reincorporación ocupacional: Retorno del trabajador a sus roles ocupacionales, en iguales


condiciones de desempeño.

Reubicación laboral: Cambiar al trabajador de puesto de trabajo o de asignación de funciones ya


sea temporal o definitivamente, dependiendo de la severidad de la lesión y del análisis del puesto de
trabajo.

Restricciones en la participación: (Son los problemas que puede experimentar un individuo para
implicarse en situaciones vitales. La presencia de una restricción en la participación viene
determinada por la comparación de la participación de esa persona con la participación esperable de
una persona sin discapacidad en esa cultura o sociedad. ”Restricciones en la participación”
sustituye al término “minusvalía” usado en la versión de 1980 de la CIDDM: Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.

150

MEDICINA DEL TRABAJO


12. CONCEPTOS TÉCNICOS DE LOS MINISTERIOS

1. Reporte de accidente de trabajo por medios electrónicos.


2. Proceso de reubicación, acoso laboral y calificación del origen de enfermedades
profesionales.
3. Reporte de accidente de trabajo.
4. Prescripción de solicitud de Calificación de la Pérdida de la Capacidad laboral (CPCL) para
un trabajador que sufrió un accidente de trabajo.
5. Pago de Incapacidad Temporal (IT) posterior a la indemnización por Incapacidad Permanente
Parcial (IPP).
6. Concepto sobre la revisión de la Pérdida de la Capacidad Laboral.
7. Consulta: terminación de contrato de trabajo por incapacidad superior a 180 días que
adelanta tramité de pensión.
8. Consultas sobre exámenes médicos ocupacionales.

151

MEDICINA DEL TRABAJO


152

MEDICINA DEL TRABAJO


153

MEDICINA DEL TRABAJO


Ministerio de la Protección Social
Concepto 251221
27-08-2010

Asunto: Denuncia – Radicado N° 227188.

Cordial saludo señora Rosalba Mireya:

Atendiendo a su denuncia frente a la situación que viene sufriendo por parte de la empresa y la ARP,
frente al proceso de reubicación, acoso laboral y calificación del origen de sus enfermedades, a
continuación se le suministrará la información necesaria para que usted haga valer sus derechos:

1. El artículo 5° del Decreto Ley 1295 de 1994 define que: "Los servicios de salud que demande el
afiliado, derivados del accidente de trabajo o la enfermedad profesional, serán prestados a través de
la Entidad Promotora de Salud a la cual se encuentre afiliado en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud, salvo los tratamientos de rehabilitación profesional y los servicios de medicina
ocupacional que podrán ser prestados por las entidades administradoras de riesgos profesionales.

Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con la
atención del riesgo profesional, están a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente.".

Por lo tanto conforme a esta disposición y al principio de favorabilidad definido en la Constitución


Nacional, quienes deben estar ofreciéndole las prestaciones asistenciales, descritas en el primer
inciso del artículo 5° del decreto mencionado, es la EPS a la que usted se encuentra afiliada y no la
ARP.

Por lo que para acceder a las prestaciones asistenciales, en términos de oportunidad y calidad,
puede solicitarle por escrito a su EPS, le preste los servicios de salud que esté requiriendo, como
consecuencia de sus enfermedades profesionales, haciendo alusión a la norma en mención y
especificando que sean cargados a la ARP.

En el caso que la EPS se niegue hacerlo, puede hacer la denuncia correspondiente ante la Dr.
GONZALO QUINTERO PERILLA, Superintendente Delegado para la Defensa del Ciudadano ( E )
en la Superintendencia Nacional de Salud ubicada en la Carrera 7° N° 32 – 16. Edificio San Martín, ,
en Bogotá.

Les estoy adjuntando la Circular informativa de agosto 7 de 2008, expedida por la Dirección General
de Riesgos Profesionales, la cual está ratificando, la disposición del artículo 5° del Decreto Ley 1295
de 1994.

Una vez esté siendo atendido a través de las EPS, pueden hacerle a sus médicos tratantes, las
solicitudes que considere, puedan contribuir al mejoramiento de su salud.

154

MEDICINA DEL TRABAJO


El artículo 2° de la Ley 776 de 2002 estipula que: "Se entiende por incapacidad temporal, aquella
que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al Sistema General de
Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado"

Por lo tanto bajo esta disposición, la incapacidad temporal tiene por objeto que el trabajador guarde
el reposo durante el tiempo necesario, que le permita restablecer su condición de salud para estar
apta psicofísicamente y reincorporarse nuevamente a su puesto de trabajo.

El artículo 3° de la Ley 776 de 2002 establece el subsidio por incapacidad temporal, equivalente al
100% del salario del trabajador, calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de
trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su
incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que
el trabajador reciba regularmente su salario.

El artículo 3° de la Ley 776 de 2002, establece que la incapacidad temporal de un trabajador puede
ir hasta 180 días prorrogables por otros 180, si su condición de salud así lo requiere. Y de acuerdo al
artículo 23 del Decreto 2463 de 2001, la incapacidad temporal puede prorrogarse por 360 días más
si el trabajador en los primeros 360 días no ha alcanzado su curación o rehabilitación.

El parágrafo 2° del artículo 3° de la Ley en mención define: "Las entidades administradoras de


riesgos profesionales deberán asumir el pago de la cotización para los Sistemas Generales de
Pensiones v de Seguridad Social en Salud, correspondiente a los empleadores, durante los periodos
de incapacidad temporal y hasta por un ingreso base de la cotización, equivalente al valor de la
incapacidad. La proporción será la misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993".

De acuerdo a las normas mencionadas, el pago de las incapacidades que le prescriban al trabajador,
deben ser canceladas por el empleador, en los períodos que regularmente el trabajador recibía su
salario. Las incapacidades entregadas por el trabajador, deben ser remitidas por empleador a la
ARP, para que ésta le haga los reembolsos correspondientes.

De igual manera, al trabajador se le debe seguir cotizando a los sistemas de salud y pensiones, el
costo de éstas cotizaciones también deben ser reembolsado al empleador por la ARP.

2. Respecto a que el médico de la EPS le determinó el origen de sus enfermedades como de origen
común, se le informa que en el Sistema de Seguridad Social, existen unas instancias, términos y
procedimientos reglamentados en la Ley 962 de 2005 y el Decreto 2463 de 2001 para la
determinación del origen de las enfermedades y de los accidentes; procedimiento que es necesario
agotar, para poder acceder a las prestaciones asistenciales y económicas por enfermedad
profesional o por accidente de trabajo.

En este proceso están definidas varias instancias, con el propósito de garantizar a las partes
interesadas, el derecho a controvertir, bajo los principios de equidad, imparcialidad y justicia en un

155

MEDICINA DEL TRABAJO


debido proceso, aportando las pruebas que se quieran hacer valer y que puedan incidir en la
decisión de los equipos calificadores de las instancias.

No obstante lo anterior, conforme al marco normativo, están las Direcciones Territoriales de la


Protección Social y la Procuraduría General de la Nación, quienes tienen competencias de
inspección, vigilancia, control y sanción, en los eventos que dichas instancias no den cumplimiento a
los términos definidos en las normas mencionadas o cuando violen el debido proceso.

El artículo 52 de la Ley 962 de julio 8 de 2005, estipula que:" Corresponde al Instituto de Seguros
Sociales, a las Administradoras de Riesgos Profesionales. ARP, a las Compañías de Seguros que
asuman el riesgo de invalidez y muerte y a las Entidades Promotoras de Salud, EPS, determinar en
primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de invalidez y el origen de
las contingencias. En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación, dentro de los
cinco (5) días siguientes a la manifestación que hiciere sobre su inconformidad, se acudirá a las
Juntas de Calificación de Invalidez del orden regional, cuya decisión será apelable ante la Junta
Nacional. Contra dichas decisiones proceden las acciones legales.".

En el debido proceso el inicio de la determinación del origen de sus enfermedades, se hizo en su


EPS, quien de acuerdo con los artículos 52 y 6° de la Ley 962/05 y del decreto 2463 de 2001,
respectivamente, en un término de 30 días la calificó y notificó a las partes interesadas (trabajador,
empleador y entidades de seguridad social).

Como la EPS, le calificó en primera oportunidad el origen de sus enfermedades, como común y
usted, no está de acuerdo con dicha calificación; puede manifestarle por escrito su inconformidad,
para que la EPS envié el caso a la Junta Regional de Calificación de Invalidez, dentro de los cinco
días posteriores a la fecha de recibo de la inconformidad.

Conforme al artículo 9° del Decreto 2463 de 2001, los fundamentos de hecho que deben soportar el
dictamen de determinación del origen de una enfermedad son: historia clínica, reportes, valoraciones
o exámenes médicos periódicos; y en general, los que puedan servir de prueba para certificar una
determinada relación causal, tales como certificado de cargos y labores, comisiones, realización de
actividades, subordinación, uso de determinadas herramientas, aparatos, equipos o elementos,
contratos de trabajo, estadísticas o testimonios, entre otros, que se relacionen con la patología,
lesión o condición en estudio.

El artículo 28 del Decreto 2463/2001, estipula que una vez radicados los documentos para la
calificación, la junta de calificación tiene un término de seis (6) días para realizar la calificación y
notificarla al trabajador.

Si la Junta Regional de Calificación de Invalidez, le determina el origen de la enfermedad como


común, usted puede hacer uso del recurso de reposición, establecido en el artículo 33 del Decreto
en mención y tiene un término de 10 días después de la notificación del dictamen para hacer uso de
él, exponiendo los motivos de inconformidad y aportando las pruebas que se quiera hacer valer. La

156

MEDICINA DEL TRABAJO


Junta de Calificación de Invalidez tiene un término de 10 días para resolver este recurso.
El artículo 34 del mismo Decreto, determina el recurso de apelación para quienes siguen
inconformes con el pronunciamiento de la junta regional de calificación y establece diez (10) días
siguientes a la notificación para realizarlo, exponiendo los motivos de inconformidad y aportando las
pruebas que se quieran hacer valer.

Pasando automáticamente el caso a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, dentro de los dos
(2) días siguiente a la apelación. Contando esta junta con un término de 6 días para estudiar el caso,
evaluarlo y citarlo a la audiencia.

El artículo 40° del Decreto 2463/2001 establece que, ante los dictámenes de la Junta Nacional no
procede recurso alguno. Las inconformidades serán dirimidas por la justicia laboral ordinaria.

Los costos de los honorarios de las juntas deben ser asumidos por la entidad aseguradora, conforme
al artículo 50 del Decreto 2463/2001 y a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia 0 164 del 23
de febrero de 2.000, del magistrado José Gregorio Hernández Galindo.

Si las enfermedades son calificadas como profesionales, de acuerdo a los artículos 5° del Decreto
Ley 1295 de 1994 y los artículos 1° a 18° de la Ley 776/2002, tendría derecho al cubrimiento del
100% de las prestaciones asistenciales, derivadas de la misma y al pago de las prestaciones
económicas, por parte de la ARP.

Una vez tenga el dictamen en firme, en el que se establezca que las enfermedades son
profesionales y haya terminado el proceso de rehabilitación, puede solicitarle por escrito a la ARP le
califique la pérdida de capacidad laboral, conforme al artículo 5° del Decreto 2463 de 2001: "Las
entidades administradoras de riesgos profesionales llevarán a cabo el trámite de determinación de la
incapacidad permanente parcial y comunicarán su decisión, en un término máximo de treinta (30)
días, siempre y cuando se haya terminado el proceso de rehabilitación integral o posterior al tiempo
de incapacidad temporal, según lo establecido en las normas vigentes”

Si el trabajador no está de acuerdo con la calificación podrá presentar su inconformidad dentro de


los siguientes cinco (5) días a la notificación.

Para este proceso, proceden las instancias ya relacionadas en el proceso de determinación del
origen.

Si la pérdida de capacidad es calificada entre el 5% y el 49.9%, tiene derecho a una indemnización,


pero si es calificada con más del 50% tiene derecho a ser pensionado por invalidez de origen
ocupacional.

157

MEDICINA DEL TRABAJO


3. En cuanto a la reubicación laboral, se le informa que: El artículo 10° de la Resolución 1016/89
(Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país), establece que: "Los
subprogramas de Medicina Preventiva y del Trabajo, tiene como finalidad principal la promoción,
prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos
ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psico-fisiológicas y
manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo"; esta disposición aplica para los casos de
enfermedades generales o de origen común.
De otro lado el marco normativo en salud ocupacional, específicamente en los artículos 80, 81 y 84,
de la Ley 9°/79: artículo 2 de la Resolución 2400/79, artículo 348 del Código Sustantivo del trabajo,
literal c, artículo 21 del Decreto Ley 1295/94 y numeral 6 de la Circular unificada de 2004, establecen
la responsabilidad por parte del empleador de la salud ocupacional de sus trabajadores y de
proveerles condiciones óptimas de trabajo.

Por lo tanto bajo estas disposiciones legales el empleador tiene la obligación de reubicar a los
trabajadores, que estén expuestos a factores de riesgo que empeoren su condición de salud,
independientemente del origen de las mismas e incluso aunque no exista recomendación de médico
alguno.

Justamente la razón de ser de un programa de salud ocupacional, en su esencia, es procurar el


bienestar de todos sus trabajadores, por lo que no se tiene reglamentado ningún procedimiento
burocrático, para que al trabajador que por su condición de salud, requiera ser reubicado o se le
reasignen funciones, se le obstaculice dicho derecho, por el contrario, esta debe ser una actividad
prioritaria, en el cronograma del Programa de Salud Ocupacional de una empresa.

Para el proceso de reubicación pueden solicitarle a la ARP a la que se encuentre afiliada la empresa,
la asistencia técnica y acompañamiento en este proceso, en el marco de las actividades de
prevención, que las ARPs tienen la obligación de prestarles a sus empresas afiliadas, conforme al
Decreto ley 1295 de 1994 y la Circular unificada de 2004.

El objetivo de la reubicación de puesto de trabajo, es prevenir la ocurrencia de un accidente de


trabajo o el agravamiento de las enfermedades del trabajador.

En los aspectos de rehabilitación profesional, el marco normativo vigente no establece


responsabilidades a las EPS.

En el evento que el la empresa, dilate o se niegue a reubicarlo, puede presentar la denuncia


correspondiente, ante la Dirección Territorial de la Protección Social de su jurisdicción, quienes son
los que tienen las competencias de inspección, vigilancia, control y sanción.

4. En cuanto a las presuntas conductas de acoso laboral de las que vienen siendo objeto, la Ley
10101 de 2006, establece, que estas deben ser denunciadas ante el Comité de Convivencia de la
empresa, con el propósito que éste entre a mediar y a recomendar las medidas que correspondan,

158

MEDICINA DEL TRABAJO


para eliminar tales conductas. Si las conductas de acoso laboral persisten, la mencionada Ley define
la posibilidad de presentar la denuncia correspondiente ante la Dirección Territorial de la Protección
Social y ante la Procuraduría General de la Nación.

Atentamente, con gusto atenderé cualquier otra inquietud.

ANA MARÍA CABRERA VIDELA

Directora General de Riesgos Profesionales

Dependencia 10240

Bogotá D.C.
Doctora
CARMENZA DEVIA VALDERRAMA
Vicepresidenta
ARP - Seguro Social
Carrera 10 No 26 – 71 Piso 12
Bogotá D. C

REFERENCIA: Rad. No. 29717 – 107603


Solicitud revisión oficio Radicación No
254851- Reporte ATEL.

Respetada Doctora:
En atención a su oficio radicado internamente bajo el número de la referencia, mediante el cual
solicita “la revisión del concepto emitido por esta Oficina con oficio radicado bajoel número 254851,
en relación con el reporte de ATEL teniendo en cuenta lo establecidoen la Ley 962 de 2005, nos
permitimos indicar:

El reporte del ATEL, encuentra su fundamentación legal en el artículo 62 del Decreto Ley 1295 de
1994, en virtud del cual “Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una
empresa o actividad económica, deberá ser informado por elrespectivo empleador a la entidad
administradora de riesgos profesionales y a la entidadpromotora de salud, en forma simultánea,
dentro de los dos días hábiles siguientes deocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad”.
En desarrollo de la disposición precitada, se expide la Resolución 156 de 2005, mediante la cual se
adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan
otras disposiciones, la cual entre otros aspectos, en su artículo 3
establece lo siguiente:

“OBLIGACIÓN DE LOS EMPLEADORES Y CONTRATANTES. De conformidad con el literal e) del


artículo 21 y el artículo 62 del Decreto Ley 1295 de 1994 y artículo 11 del Decreto 2800 de 2003, el
empleador o contratante deberá notificar a la entidad promotora de salud a la que se encuentre
afiliado el trabajador y a la correspondiente administradora de riesgos profesionales, sobre la
ocurrencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional. Copia del informe deberá
suministrarse al trabajador y cuando sea el caso, a la institución prestadora de servicios de salud
que atienda dichos eventos.

159

MEDICINA DEL TRABAJO


Para tal efecto, el empleador o el contratante deberá diligenciar completamente el informe, dentro de
los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la enfermedad
profesional; cualquier modificación en su contenido, deberá darla a conocer a la administradora de
riesgos profesionales, a la entidad promotora de salud, a la institución prestadora de servicios de
salud y al trabajador, anexando los correspondientes soportes.

Cuando el empleador o el contratante no haya diligenciado íntegramente el formato, las entidades


administradoras de riesgos profesionales, las entidades promotoras de salud y las instituciones
prestadoras de servicios de salud, podrán solicitarle la información faltante, la cual deberá ser
suministrada dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al recibo de la solicitud. En tales casos, la
entidad solicitante de dicha información, enviará copia de la solicitud a cada entidad administradora
del Sistema de Seguridad Social Integral que haya recibido el informe y al trabajador.
En el evento que no se suministre la información requerida en el plazo señalado, la entidad dará
aviso a la correspondiente Dirección Territorial del Ministerio de la Protección Social, a efecto de que
se adelante la investigación.

Cuando no exista el informe del evento diligenciado por el empleador o contratante, se deberá
aceptar el reporte del mismo presentado por el trabajador, o por quien lo represente o a través de las
personas interesadas, de acuerdo con lo dispuesto en el literal b) del artículo 25 del Decreto 2463 de
2001.

Parágrafo 1: El informe de accidente de trabajo o enfermedad profesional deberá ser diligenciado


por el empleador o contratante, o por sus delegados o representantes y no requiere autorización
alguna por parte de las entidades administradoras del Sistema de Seguridad Social Integral para su
diligenciamiento.

Parágrafo 2: El informe de accidente de trabajo o enfermedad profesional se considera una prueba,


entre otras, para la determinación del origen por parte de las instancias establecidas por ley. En
ningún caso reemplaza el procedimiento establecido para tal determinación ni es requisito para el
pago de prestaciones asistenciales o económicas al trabajador, pero una vez radicado en la
administradora de riesgos profesionales da inicio la asignación de la reserva correspondiente.
De igual manera, en el artículo 5º de dicha disposición, se determinan los objetivos del reporte del
accidente o enfermedad profesional según el cual el mismo a demás de dar aviso del evento
ocurrido al trabajador ante las entidades competentes (administradora de riesgos profesionales,
entidad promotora de salud, institución prestadora de servicios de salud) del Sistema de Seguridad
Social, tiene por objeto servir como prueba en el inicio del proceso de la determinación del origen del
evento por las instancias competentes.

Visto el contenido de las disposiciones que en el Sistema General de Riesgos Profesionales regulan
el reporte del accidente de trabajo y la enfermedad profesional frente a la previsión contenida en la
Ley 962 de 2005 “por la cual se dictan disposicionessobre racionalización de trámites y
procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que
ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos, en su artículo 1º señala:
“Objeto y principios rectores. La presente ley tiene por objeto facilitar las relaciones de los
particulares con la Administración Pública, de tal forma que las actuaciones que deban surtirse ante
ella para el ejercicio deactividades, derechos o cumplimiento de obligaciones se desarrollen de
conformidad con los principiosestablecidos en los artículos 83, 84, 209 y 333 de la Carta Política. En
tal virtud, serán de obligatoria observancia los siguientes principios como rectores de la política de
racionalización, estandarización y automatización de trámites, a fin de evitar exigencias injustificadas
a los administrados:...”

160

MEDICINA DEL TRABAJO


En criterio de esta Oficina, la obligación de efectuar el reporte del accidente de trabajo en los
términos establecidos en la Resolución 156 de 2005, no se contrapone con las disposiciones de la
Ley 962 de 2005, como quiera que el procedimiento allí establecido para el reporte del accidente de
trabajo o enfermedad profesional no constituye ninguna exigencia injustificada para el Sistema, por
el contrario además de los objetivos que debe cumplir el mismo, es un medio de prueba para la
determinación del origen por parte de las instancias establecidas por ley, razón por la cual en la
misma disposición se prevé la obligación de suministrar copia del reporte al trabajador y cuando sea
del caso a la institución prestadora de servicios de salud que atienda dichos eventos, aspecto que no
resulta evidente cuando el reporte se hace por el medio implementado por el Instituto del Seguro
Social, si se tiene en cuenta además que no todos los trabajadores en el país disponen de medios
informaticos; adicionalmente cuando en la norma se indica que el reporte del ATEL deberá ser
diligenciado por el empleador o contratante, o por sus delegados o representantes supone la firma
de éstos, lo cual tampoco se cumple a cabalidad en la modalidad del Call Center que plantea el ISS,
para lo cual seria necesario que se encontrara implementada la firma digital del empleador,
contratante o de sus delegados o representantes según el caso.

De otra parte, es importante advertir que conforme a la previsión contenida en el artículo 6º de la


Resolución 156 de 2005, “En ningún caso las instituciones prestadoras de servicios de salud podrán
obstaculizar la atención inicial de urgencias ni podrán negar la prestación de los demás servicios de
salud a los trabajadores que hayan sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
Las administradoras de riesgos profesionales no podrán supeditar el pago de prestaciones
asistenciales y económicas a la existencia del informe de accidente de trabajo o de enfermedad
profesional. En ausencia de tal informe, se podrá dar inicio al procedimiento pertinente y al
reconocimiento de las prestaciones asistenciales o económicas a las que hubiere lugar, siempre que
exista cualquier otro medio de prueba o reclamación, presentadas por cualquiera de los interesados
ante dicha administradora”.

Por lo cual cuando en su escrito se señala: “Una de las actividades en el proceso en mención trata
cuando el usuario requiere reportar un accidente de trabajo, este es tomado por el operador
telefónico y posteriormente consulta el aplicativo de pagos para la comprobación de derechos y
autorización del servicio (...)” podría estarse incurriendo en la prohibición arriba indica.

Por todo lo anteriormente expuesto, si bien esta Oficina, no se aparta de las bondades del Sistema
implementado por el ISS a través del Call Center, como mecanismo de “recepción de información”,
se considera que en tanto el mismo, no haya sido debidamente reglamentado en el Sistema, se
entenderá que éste no suple el reporte escrito de ATEL que debe efectuar el empleador a través del
formato adoptado en la Resolución 156 de 2005, razón por la cual esta Oficina, se permite reiterar lo
señalado en el concepto con radicación No 254851, en cuanto a que “la utilización de la línea
018000 “es un medio de aviso, que de ninguna manera sustituye el informe de ATEL que debe
hacerse por escrito por parte de la empresa a la entidad promotora de salud y a la administradora de
riesgos profesionales, con copia al trabajador y a la institución prestadora de servicios de salud IPS,
tal como está establecido en el artículo 3º de la Resolución 156 de 2005.”

El concepto anterior, se emite en los precisos términos del artículo 25 del Código Contencioso, en
virtud del cual los mismos no comprometerán la responsabilidad de las entidades que los emiten, ni
serán de obligatorio cumplimiento o ejecución constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordial Saludo,

161

MEDICINA DEL TRABAJO


NELLY PATRICIA RAMOS HERNÁNDEZ
Jefe Oficina Asesora Jurídica y Apoyo Legislativo.
Copia: Dra. Ana Maria Cabrera Videla – Directora General de Riesgo Profesionales
Proyectó: Jacqueline Becerra Castro - Revisó: Ligia Rodríguez Rodríguez

Ministerio de la Protección Social


Concepto 270910
14-09-2010

Asunto: Respuesta Consulta. Radicado N° 252043

Cordial saludo señor Ríos:

Atendiendo a su consulta para que se le informe en que tiempo prescribe la posibilidad para que a
un trabajador quien sufrió un accidente de trabajo hace 10 años, le califique la pérdida de capacidad
laboral generada por las secuelas de dicho accidente, se le informa que la cobertura de las
prestaciones asistenciales y económicas por accidente de trabajo en Colombia, están estipuladas en
el Decreto Ley 1295 de 1994 y la Ley 776 de 2002, las cuales corresponden a la ARP, a la que se
encuentre afiliada la empresa, en donde labora el trabajador.

El penúltimo inciso del parágrafo 2° del artículo 1° de la Ley 776/02, establece que : "La
Administradora de Riesgos Profesionales en la cual se hubiere presentado un accidente de trabajo,
deberá responder íntegramente por las prestaciones derivados de este evento, tanto en el momento
inicial como frente a sus secuelas, independientemente de que el trabajador se encuentre o no
afiliado a esa administradora.", es la aseguradora a la que estaba afiliado para la fecha de
ocurrencia de su accidente de trabajo, quien tendría la obligación de cubrirle la indemnización que
corresponda conforme a la calificación de pérdida de capacidad laboral y el salario que devengaba
para es época..

Así mismo el artículo 18 de la Ley 776/02: "La prescripción a la reclamación de las prestaciones
económicas por accidente de trabajo o enfermedad profesional así: "a) Las mesadas pensionales en
el término de tres (3) años; b) Las demás prestaciones en el término de un (1) año. La prescripción
se cuenta desde el momento en que se le define el derecho al trabajador." y la jurisprudencia
emanada de la Corte Suprema de Justicia en sentencias del 30 de septiembre de 1965 y del 15 de
febrero de 1995, los términos de prescripción para la reclamación de las prestaciones económicas y
asistenciales por accidente de trabajo o por enfermedad profesional, se cuenta desde el momento en
que se le define el derecho al trabajador, es decir desde el momento en que le es notificado el
dictamen definitivo de su invalidez ó pérdida de capacidad laboral; por lo tanto, para su caso
teniendo en cuenta que a usted al parecer nunca le han calificado su pérdida de capacidad laboral;
no le ha prescrito la reclamación de esta prestación.

Por lo tanto, lo que usted puede hacer es solicitarle por escrito a la ARP a la que se encontraba
afiliado para la fecha de ocurrencia del accidente de trabajo, le inicie el proceso de calificación de

162

MEDICINA DEL TRABAJO


pérdida de capacidad laboral por el accidente de trabajo ocurrido hace 10 años y que nunca le fue
calificado.

La ARP, conforme al artículo 5° del Decreto 2463 de 2001, tiene 30 días para realizar la calificación y
notificar a las partes interesadas (trabajador, empleador.

Si alguno de esos interesados no está de acuerdo con dicha decisión, deben expresar su
inconformidad, a la entidad que calificó conforme al segundo inciso del artículo 52 de la Ley 962 de
2005: "En caso de que el interesado no esté de acuerdo con la calificación, dentro de los cinco (5)
días siguientes a la manifestación que hiciere sobre su inconformidad, se acudirá a las Juntas de
Calificación de Invalidez del orden regional, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional.
Contra dichas decisiones proceden las acciones legales.".

Una vez la AFP reciba la inconformidad, debe remitir el caso dentro de los 5 días siguientes al recibo
de ésta, en primera instancia a la Junta Regional de Calificación de Invalidez.

De acuerdo al parágrafo 2° del artículo 6° del Decreto 2463 de 2001: "El costo de los honorarios que
se debe sufragar a las juntas de calificación de invalidez, será asumido por la última entidad
administradora de riesgos profesionales o fondo de pensiones al cual se encuentre o se encontraba
afiliado el trabajador y podrá repetir el costo de los mismos contra la persona o entidad que resulte
responsable del pago de la prestación correspondiente, de conformidad con el concepto emitido por
las juntas de calificación de invalidez.

El artículo 28 del Decreto 2463/2001, estipula que una vez radicados los documentos para la
calificación, la junta de calificación tiene un término de seis (6) días para realizar la calificación y
notificarla al trabajador.

Si la calificación realizada por Junta Regional de Calificación de Invalidez, no cumple con sus
expectativas, usted puede hacer uso de los recursos de reposición en subsidio de apelación,
establecidos en el artículo 33 y 34 del Decreto en mención y tiene un término de 10 días después de
la notificación del dictamen para hacer uso de él, exponiendo los motivos de inconformidad y
aportando las pruebas que se quiera hacer valer. La Junta de Calificación de Invalidez tiene un
término de 10 días para resolver este recurso.

En el caso que la Junta Regional de Calificación de Invalidez, en el recurso de reposición no


cambien la decisión, automáticamente mediante el subsidio de apelación pasa el caso directamente
a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez„ dentro de los dos (2) días siguiente a la apelación.
Contando esta junta con un término de 6 días para estudiar el caso, evaluarlo y citarlo a la audiencia.

De acuerdo a los artículos 33 y 34 del Decreto 2463 los recursos además de expresar la
inconformidad por el dictamen emitido tienen por objeto aportar las pruebas o documentos que se

163

MEDICINA DEL TRABAJO


quieran hacer valer y que puedan influenciar en el grupo calificador la toma de decisiones frente a la
calificación realizada.

Conforme al artículo 35° del Decreto 2463/2001, ante los dictámenes de la Junta Nacional no
procede recurso alguno. Las inconformidades serán dirimidas por la justicia laboral ordinaria.

Los costos de los honorarios de las juntas deben ser asumidos por la entidad aseguradora, conforme
al artículo 50 del Decreto 2463/2001 y a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia C 164 del 23
de febrero de 2.000, del magistrado José Gregorio Hernández Galindo.

El presente concepto se expide en los términos del artículo 25 del Código Contencioso
Administrativo, no genera derechos, ni dirime controversias.

Atentamente, con gusto atenderé cualquier otra inquietud.

ANA MARÍA CABRERA VIDELA

Directora General de Riesgos Profesionales.

Ministerio de la Protección Social


Concepto 202055
16-07-2010

Asunto: Consulta Pago de IT post indemnización – Radicado 108339.

Cordial saludo señor Morillo:

Atendiendo a su consulta, frente a la obligatoriedad que tendría la ARP COLMENA de hacerle


efectivo el subsidio por incapacidad temporal, relacionado con la incapacidad laboral que le está
generando las secuelas de un accidente de trabajo ocurrido en el año 2000; al respecto se le informa
que en la actualidad no existe ninguna norma que establezca que una vez calificada la pérdida de
capacidad laboral, la A.R.P queda eximida de seguir cubriendo las prestaciones económicas y
asistenciales generadas por enfermedad profesional ó un accidente de trabajo.

Ratificando lo anterior el artículo 1° de la Ley 776/02 estipula "Todo afiliado al Sistema General de
Riesgos Profesionales que, en los términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra
un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite,
se invalide o muera, tendrá derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales
y le reconozca las prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto – ley 1295 de 1994 y la
presente ley".
164

MEDICINA DEL TRABAJO


Parágrafo 2°. "Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o
de una enfermedad profesional, serán reconocidas y pagadas por la administradora en la cual se
encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad
profesional, al momento de requerir la prestación". y "La Administradora de Riesgos Profesionales en
la cual se hubiere presentado un accidente de trabajo, deberá responder íntegramente por las
prestaciones derivados de este evento, tanto en el momento inicial como frente a sus secuelas,
independientemente de que el trabajador se encuentre o no afiliado a esa administradora… …… La
Administradora de Riesgos Profesionales en la cual se hubiere presentado un accidente de trabajo,
deberá responder íntegramente por las prestaciones derivados de este evento, tanto en el momento
inicial como frente a sus secuelas, independientemente de que el trabajador se encuentre o no
afiliado a esa administradora.".

Por lo tanto, de acuerdo a lo anterior la A.R.P tiene la obligación de cubrirle las prestaciones
económicas y asistenciales que usted requiera por las secuelas de su accidente de trabajo tal como
lo establece la normatividad en mención y para ello debe hacerle la solicitud por escrito, haciendo
alusión a las normas en mención.

En el caso que la ARP le negare el cubrimiento a las prestaciones, usted puede dirigir la queja a la
superintendencia Financiera, que conforme al literal c del artículo 91 del Decreto Ley 1295/94, es la
instancia que tiene la competencia para vigilar y sancionar a las ARPs que incurran en conductas
tendientes a dilatar injustificadamente el pago de las prestaciones por accidente de trabajo ó
enfermedad profesional.

Esta solicitud, podría ir acompañada de la siguiente argumentación, que en un caso similar al suyo,
la Corte Constitucional se pronunció de manera favorable para el trabajador, mediante Sentencia T-
936/09, del magistrado Dr. HUMBERTO ANTONIO SIERRA PORTO: "El cubrimiento de las
contingencias que alteren el estado de salud y la capacidad laboral de los trabajadores como
consecuencia de la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades de origen profesional
adquiere especial importancia pues dichos eventos comprometen no sólo los derechos a la salud y
al trabajo de quien los padece, sino adicionalmente el derecho a la seguridad social, garantía que ha
sido catalogada por el artículo 48 superior como "derecho irrenunciable".

"Para la atención de estas eventualidades ha sido creado el sistema de riesgos profesionales, el cual
se encuentra inserto dentro del andamiaje que da forma al Sistema de Seguridad Social que
pretende materializar los postulados vertidos en los artículos 48 y 53 del texto constitucional. En ese
sentido, según fue puesto de presente por esta Corporación en sentencia T-062 de 2007, la creación
de prestaciones económicas y médico asistenciales a cargo del sistema encuentra sustento en los
principios de universalidad, eficiencia y, particularmente, en la máxima de solidaridad que lo
presiden.”.

"En esta oportunidad interesa hacer énfasis en la protección asegurada al trabajador cuando quiera
que el acaecimiento de estos percances haga mella en su estado de salud y, por consiguiente, en su

165

MEDICINA DEL TRABAJO


capacidad laboral. Sobre el particular, los artículos 2° y 3° de la ley 776 de 2002 establecen que en
aquellos eventos en los que el empleado se encuentre impedido para trabajar de manera transitoria,
las administradoras deberán ofrecerle la asistencia hospitalaria requerida y. adicionalmente, el pago
de una ‘Incapacidad temporal" que habrá de ascender a un monto equivalente al 100% del salario
base de cotización hasta el momento en que se logre su rehabilitación o en que sea declarada su
incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. Como es obvio, el pago de estas
incapacidades se encuentra orientado a asegurar al trabajador y al núcleo familiar que de él
depende, la estabilidad económica requerida para que el proceso de atención médica sea llevado a
cabo sin mayores percances. En consecuencia, la satisfacción de los derechos fundamentales al
mínimo vital, a la salud y, en determinadas ocasiones, a la vida de los sujetos involucrados pasa de
manera forzosa por el deber de ofrecer un pago cumplido y suficiente de estas prestaciones."

En el evento que no fuese efectiva su reclamación por esta vía, puede acogerse a los mecanismos
para la reclamación definidos en la Constitución Nacional, ante la justicia ordinaria, tal como lo
argumenta la siguiente sentencia de la Corte Constitucional C-065/05 Expediente D-5341, M.P.
MARCO GERARDO MONROY CABRA; quien en algunos de sus apartes de la fundamentación de la
sentencia argumenta: "Así como se puede llegar a ordenar el pago de salarios y mesadas
pensionales, también se puede exigir el pago de incapacidades laborales, puesto que éstas son el
monto sustituto del salario para la persona que, por motivos de salud, no ha podido acudir al trabajo.
Al respecto ha señalado la Corporación que: "El pago de incapacidades laborales sustituye al salario
durante el tiempo en que el trabajador permanece retirado de sus labores por enfermedad
debidamente certificada, según las disposiciones legales. No solamente se constituye en una forma
de remuneración del trabajo sino en garantía para la salud del trabajador, quien podrá recuperarse
satisfactoriamente, como lo exige su dignidad humana, sin tener que preocuparse por reincorporarse
de manera anticipada a sus actividades habituales con el objeto de ganar, por días laborados, su
sustento y el de su familia".

Así las cosas, de estar demostrada la afectación del mínimo vital por el no pago de las
incapacidades laborales, procederá la tutela para ordenar su cancelación."

Como ya, le realizaron la calificación de pérdida de capacidad laboral, le informo que la Ley 776/02
en su artículo 7° establece que "En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá
volver a calificar y modificar el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral. En estos casos, la
Administradora sólo estará obligada a reconocer el mayor valor resultante de restarle al monto de la
nueva indemnización el valor previamente reconocido actualizado por IPC, desde el momento del
pago hasta la fecha en la que se efectúe el nuevo.".

Por lo tanto, puede solicitar por escrito a la ARP le inicie el proceso de REVISIÓN de la calificación
de pérdida de capacidad laboral, en razón a que su condición de salud ha empeorado. En el caso
que la ARP se niegue puede hacer la denuncia correspondiente a la Dirección Territorial de la
Protección Social de Cundinamarca, ubicada en la Carrera 7° N° 32 -63 en Bogotá, quien tiene la
competencia de inspección, vigilancia, control y sanción a las diferentes instancias que realizan
procesos de calificación de pérdida de capacidad laboral.

166

MEDICINA DEL TRABAJO


En este proceso aplican las mismas instancias y términos que se dan en el proceso normal de
calificación de pérdida de capacidad laboral; es decir si no está de acuerdo con la calificación
realizada por la ARP, puede expresar su inconformidad y solicitar le remitan su caso a la Junta
Regional de calificación, en donde proceden los recursos de reposición con subsidio de apelación;
para terminar el proceso en la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, establecidos en el
Decreto 2463/2001.

El presente concepto no otorga derechos ni dirime controversias y se expide de acuerdo con el


artículo 25 del Código Contencioso Administrativo.

Atentamente, con gusto atenderé cualquier otra inquietud.

ANA MARIA CABRERA VIDELA

Directora General de Riesgos Profesionales

CONCEPTO SOBRE LA REVISIÒN DE LA PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD LABORAL.

Para la revisión de pérdida de la capacidad laboral, el concepto de la Dirección General de Riesgos


Profesionales es el siguiente:

1) La revisión de la pérdida de la capacidad laboral se tramita conforme al artículo 41 del Decreto


2463 de 2001, el artículo 52 de la Ley 962 de 2005, la sentencia T-1007 de 2004, y el artículo 7 de
la ley 776 de 2002, donde se determina que en aquellas patologías que sean de carácter
progresivo, se podrá volver a calificar y modificar el porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral.
En los casos de accidente de trabajo o enfermedad profesional, la ARP estará obligada a reconocer
el mayor valor resultante de restarle al monto de la nueva indemnización el valor previamente
reconocido actualizado por IPC, desde el momento del pago hasta la fecha en la que se efectúe el
nuevo pago.
Igualmente, si se presentan nuevas patologías relacionadas con el respectivo ATEL, ya reconocido y
calificado, la ARP deberá cancelar el porcentaje mayor de la incapacidad permanente parcial.

2) El artículo 7° de la Ley 776/02, establece la posibilidad de revisión de la calificación de pérdida de


capacidad laboral, en los casos que el trabajador demuestre mediante conceptos médicos y
exámenes médicos complementarios, que su condición de salud ha empeorado, “En aquellas
patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a calificar y modificar el porcentaje de la
pérdida de la capacidad laboral. En estos casos, la Administradora sólo estará obligada a reconocer
el mayor valor resultante de restarle al monto de la nueva indemnización el valor previamente
reconocido actualizado por IPC, desde el momento del pago hasta la fecha en la que se efectúe el
nuevo.”.

En este proceso están definidas varias instancias, con el propósito de garantizar a las partes
interesadas, el derecho a controvertir, bajo los principios de equidad, imparcialidad y justicia en un

167

MEDICINA DEL TRABAJO


debido proceso, aportando las pruebas que se quieran hacer valer y que puedan incidir en la decisión
de los equipos calificadores de las instancias.

3) La solicitud y tramite de revisión de pérdida de la capacidad laboral no se realiza directamente


ante la Junta Regional de Calificación de Invalidez por cuanto en inciso segundo del artículo 41 del
Decreto 2463 de 2001, fue modificado por el artículo 52 de la Ley 962 de 2005, que establece de
manera general que la calificación en primera oportunidad de la pérdida de capacidad laboral de
compete a las entidades de seguridad social, como lo son las EPS,. ARP y Fondo de Pensiones.

4) Cuando la solicitud de revisión de pérdida de la capacidad es producto de un accidente de trabajo


le compete a la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales a la cual estaba afiliado el
trabajador a la fecha de presentarse el correspondiente accidente laboral, y sí el caso se tratará de
una revisión de pérdida de la capacidad laboral en enfermedad profesional la corresponde a la última
Entidad Administradora de Riesgos Profesionales a la cual se encuentre o se encontraba afiliado el
trabajador según parágrafo 2 del artículo 1 de la Ley 776 de 2002.

5) Conforme al artículo 5° del Decreto 2463 de 2001, la ARP o Fondo de Pensiones tiene 30 días
para realizar la calificación de la revisión de la perdida de la capacidad laboral y notificar a las partes
interesadas (trabajador, empleador).

6) Si alguno de esos interesados no está de acuerdo con la calificación de la revisión de la pérdida


de la capacidad laboral, deben expresar su inconformidad, a la ARP o Fondo de Pensiones conforme
al segundo inciso del artículo 52 de la Ley 962 de 2005: “En caso de que el interesado no esté de
acuerdo con la calificación, dentro de los cinco (5) días siguientes a la manifestación que hiciere
sobre su inconformidad, se acudirá a las Juntas de Calificación de Invalidez del orden regional, cuya
decisión será apelable ante la Junta Nacional. Contra dichas decisiones proceden las acciones
legales.”.

Una vez la ARP o Fondo de Pensiones reciba la inconformidad, debe remitir el caso dentro de los 5
días siguientes al recibo de ésta, en primera instancia a la Junta Regional de Calificación de
Invalidez.

7) De acuerdo al parágrafo 2° del artículo 6° del Decreto 2463 de 2001: “El costo de los honorarios
que se debe sufragar a las juntas de calificación de invalidez, será asumido por la última entidad
administradora de riesgos profesionales o fondo de pensiones al cual se encuentre o se encontraba
afiliado el trabajador y podrá repetir el costo de los mismos contra la persona o entidad que resulte
responsable del pago de la prestación correspondiente, de conformidad con el concepto emitido por
las juntas de calificación de invalidez.

8) Si la calificación realizada por Junta Regional de Calificación de Invalidez, no cumple con sus
expectativas, el trabajador o parte interesada puede hacer uso de los recursos de reposición en
subsidio de apelación, establecidos en el artículo 33 y 34 del Decreto en mención y tiene un término
de 10 días después de la notificación del dictamen para hacer uso de él, exponiendo los motivos de
inconformidad y aportando las pruebas que se quiera hacer valer. La Junta de Calificación de
Invalidez tiene un término de 10 días para resolver este recurso.

9) En el caso que la Junta Regional de Calificación de Invalidez, en el recurso de reposición no


cambien la decisión, automáticamente mediante el subsidio de apelación pasa el caso directamente

168

MEDICINA DEL TRABAJO


a la Junta Nacional de Calificación de Invalidez, , dentro de los dos (2) días siguiente a la apelación.
Contando esta junta con un término de 6 días para estudiar el caso, evaluarlo y citarlo a la audiencia.

De acuerdo a los artículos 33 y 34 del Decreto 2463 los recursos además de expresar la
inconformidad por el dictamen emitido tienen por objeto aportar las pruebas o documentos que se
quieran hacer valer y que puedan modificar la calificación realizada.

Conforme al artículo 35° del Decreto 2463/2001, ante los dictámenes de la Junta Nacional no
procede recurso alguno. Las inconformidades serán dirimidas por la justicia laboral ordinaria.

10) Los costos de los honorarios de las juntas deben ser asumidos por la entidad aseguradora,
conforme al artículo 50 del Decreto 2463/2001 y a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia C
164 del 23 de febrero de 2.000, del magistrado José Gregorio Hernández Galindo.

Ministerio de la Protección Social


Concepto 248399
12-08-2009

REF. Rad. No. 221475 – Consulta: terminación de contrato de trabajo por incapacidad superior a 180
días que adelanta tramité de pensión.

Respetado señor:

Hemos recibido su comunicación radicada internamente bajo el número de la referencia, mediante la


cual consulta sobre, la terminación del contrato de trabajo de un trabajador que ha completado 180
días de incapacidad y se encuentra en trámite la pensión de invalidez. Al respecto, nos permitimos
indicarle: El numeral 15 del artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo. subrogado por el artículo
7° del Decreto 2351 de 1965: "La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga
carácter de profesional, así como cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el
trabajo, cuya curación no haya sido posible durante ciento ochenta (180) días. El despido por esta
causa no podrá efectuarse sino al vencimiento de dicho lapso y no exime al patrono de las
prestaciones e indemnizaciones legales y convencionales derivadas de la enfermedad." Así mismo,
el artículo 4° del Decreto 1373 de 1966, reglamentario del Decreto Extraordinario número 2351 de
1965, define que de acuerdo con el numeral 15 del artículo 7° del Decreto 2351 de 1965, la
enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga carácter profesional, así como
cualquier otra enfermedad o lesión que lo incapacite para el trabajo, cuya curación no haya sido
posible durante ciento ochenta (180) días, es justa causa para dar por terminado unilateralmente el
contrato de trabajo por parte del patrono. El despido por esta causa no podrá efectuarse sino al
vencimiento de dicho lapso.

De conformidad con la normatividad precitada, es justa causa para dar por terminado
unilateralmente el contrato de trabajo, por el empleador, la incapacidad ininterrumpida superior a 180
días, originada en enfermedad o accidente de origen común, debiendo aclararse que para dichos
efectos debe tratarse de una incapacidad que haga imposible la prestación del servicio, es decir, que
inhabilite al operario para el trabajo, tal como, lo ha expresado la Jurisprudencia de la Corte

Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, sentencia de noviembre 30/78. En este caso, para
la terminación del contrato, el empleador, deberá dar aviso al trabajador con una anticipación no
menor de quince (15) días calendario y dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley
169

MEDICINA DEL TRABAJO


361 de 1997 que prevé. "En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para
obstaculizar una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea claramente demostrada como
incompatible e insuperable en el cargo que se va a desempeñar. Así mismo, ninguna persona
limitada podrá ser despedida o su contrato terminado por razón de su limitación, salvo que medie
autorización de la oficina de Trabajo. (Subrayado fuera de texto)

No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de su limitación, sin el
cumplimiento del requisito previsto en el inciso anterior, tendrán derecho a una indemnización
equivalente a ciento ochenta días del salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e
indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del Trabajo y demás
normas quo lo modifiquen, adicionen, complementen o aclaren". Esta disposición fue revisada por la
Corte en sentencia C-531/00, que declaró la exequibilidad condicionada del inciso segundo del
artículo 26 de la Ley 361 de 1997, en la que en su parte considerativa, entre otros, señalo: “(…) En
consecuencia, la Corte procederá a integrar al ordenamiento legal inferido los principios de respeto a
la dignidad humana solidaridad e igualdad (C.P.. arts. 2o. y 13), así como los mandatos
constitucionales que establecen una protección especial para los disminuidos físicos, sensoriales y
síquicos (C.P., arts 47 y 54), de manera que, se procederá a declarar la exequibilidad del inciso 2o.
del artículo 26 de la Ley 361 de 1997, bajo el entendido de que el despido del trabajador de su
empleo o terminación del contrato de trabajo por razón de su limitación, sin la autorización de la
oficina de Trabajo, no produce efectos jurídicos y sólo es eficaz en la medida en que se obtenga la
respectiva autorización. En caso de que el empleador contravenga esa disposición, deberá asumir
además de la ineficacia jurídica de la actuación, el pago de la respectiva indemnización
sancionatoria. Cabe destacar que la indemnización contenida en este inciso es adicional a todas las
demás prestaciones e indemnizaciones a que hubiere lugar según la normatividad sustantiva laboral
(Ley 50 de 1990), como bien se indica en el texto del inciso 2o. del articulo 26 en estudio (…)"

Expuesto lo anterior, resulta claro que la incapacidad de origen común superior a 180 días
ininterrumpidos, se constituye legalmente en justa causa para dar por terminado el contrato de
trabajo; sin embargó y conforme a la estabilidad reforzada de que gozan las persona con
discapacidad de acuerdo a lo previsto en el artículo 26 de la Ley 361 de 1997 y de lo señalado por la
Jurisprudencia Constitucional antes mencionada, se entenderá que para efectos de la terminación
del contrato laboral, el empleador deberá solicitar previamente ante el inspector de trabajo del
lugar de su domicilio, el permiso para que autorice el despido, con los soportes documentales que
justifiquen el mismo y efectuar el pago de la indemnización prevista en el artículo 26 de la Ley 361
de 1997. De otra parte, es importante aclarar que el "trámite de pensión" corno tal, no es una justa
causa para la terminación del contrato de trabajo, en este sentido, debe observarse que conforme a
la previsión contenida en el Parágrafo del Artículo 3 del Artículo 33 de la Ley 100 de 1993 modificado
por el artículo 9 de la Ley 797 de 2003 y de lo dispuesto en el numeral 14 del artículo 62 del CST, el
empleador podrá dar por terminado el contrato de trabajo o la relación legal o reglamentaria, cuando
sea reconocida o notificada la pensión por parte de las administradoras del sistema general de
pensiones y se haya notificado debidamente su inclusión en nomina de pensionados.
Recapitulando, si la terminación del contrato de trabajo, se da como consecuencia del
reconocimiento de la pensión de invalidez, la cual como quedó visto en las normas anteriormente
reseñadas, se constituye en justa causa para la terminación del vinculo laboral, en tal caso, se
requerirá que además de la notificación del reconocimiento de la pensión de invalidez, se haya
efectuado por la Administradora de Pensiones la notificación de la inclusión en nomina de

pensionados, teniendo presente en todo caso que el simple trámite de ésta no constituye justa
causa para la terminación del contrato de trabajo. En tanto que si la terminación del contrato de
trabajo se produce a causa de la incapacidad prolongada superior a 180 días, para tal efecto, el
empleador deberá tramitar ante el Inspector del Trabajo de su domicilio el correspondiente
170

MEDICINA DEL TRABAJO


permiso para la terminación del contrato de trabajo conforme lo prevé el artículo 26 de la Ley 361 de
1997. Adicionalmente, respecto de la obligación de continuar pagando salarios al trabajador que
refiere, debe precisarse que durante los periodos de incapacidad temporal por enfermedad no se
percibe salario sino el reconocimiento del auxilio económico por incapacidad conforme lo establece
el Artículo 227 del CST, sin embargo y según lo establecido en el artículo 51 del Código Sustantivo
del Trabajo, la incapacidad por enfermedad, no suspenderá el contrato de trabajo y por
consiguiente, los términos de incapacidad no son descontables para efectos de la liquidación de
prestaciones sociales, de esta manera, mientras el trabajador permanezca incapacitado y no sea
terminada la relación laboral, el tiempo de su incapacidad será tenido en cuenta para la liquidación
de sus prestaciones sociales, es decir, que durante este tiempo, el trabajador tendrá derecho al
reconocimiento pleno de las prestaciones sociales de Ley que se derivan del vínculo laboral
hasta que este termine, las cuales se deberán liquidar sobre el último salario que el trabajador
percibió antes de incapacitarse, ya que el vínculo laboral continuará vigente y no se suspenderá o
culminará por el simple evento de la incapacidad.

En lo que respecta al pago de aportes a la seguridad social durante los periodos de incapacidad
debe observarse: En el Sistema General de Seguridad Social Integral, tratándose de los
trabajadores vinculados mediante contrato laboral o como servidores públicos, la afiliación y pago de
aportes al Sistema es una obligación inherente a la existencia del vinculo laboral conforme lo
establece en materia de pensiones los Artículos 2° y 3° de la Ley 797 de 2003 por el cual se
modifican los literales a), e),i), del artículo 13 y 15 de la Ley 100 de 1993; para salud, el numeral 1
del literal A) del artículo 157 de la Ley 100 de 1993 y en riesgos profesionales el literal d) del Artículo
4) y numeral 1 del literal a) del Artículo 13 del Decreto Ley 1295 de 1994. Así el artículo 40 de
Decreto 1406 de 1999, en relación con el pago de aportes a la seguridad social durante los periodos
de incapacidad establece: "Ingreso Base de Cotización durante las incapacidades o la licencia de
maternidad. Durante los períodos de incapacidad por riesgo común o de licencia de maternidad,
habrá lugar al pago de los aportes a los Sistemas de Salud y de Pensiones. Para efectos de liquidar
los aportes correspondientes al periodo por el cual se reconozca al afiliado una incapacidad por
riesgo común o una licencia do maternidad, se tomará como Ingreso Base de Cotización el valor de
la incapacidad o licencia de maternidad según sea el caso". Por lo tanto, es claro que durante los
periodos de incapacidad, aun cuando ésta sea superior a 180 días, y en el entendido que la
incapacidad no suspende el contrato de trabajo, subsiste para el empleador la obligación legal de
continuar efectuando los respectivos aportes al Sistema General Seguridad (salud y pensiones)
respecto del trabajador que se encuentre en incapacidad, tal como lo prevé el artículo 40 del Decreto
1406 de 1999. Aclarando que durante los periodos de incapacidad, no se genera el pago de aportes
al Sistema General de Riesgos Profesionales conforme a lo previsto en el artículo 19 del Decreto
1772 de 1994, para efectos de lo cual el empleador deber reportar la novedad a la ARP en el
respectivo formulario de novedades establecido para el efecto por la Superintendencia Financiera.

Finalmente, es pertinente advertir que la decisión respecto de la situación laboral del trabajador,
corresponderá única y exclusivamente al empleador, la cual deberá adoptarse en derecho y con
observancia plena de las disposiciones que rigen en materia laboral, siendo claro que este Ministerio
de conformidad con lo establecido en el artículo 486 del CST, modificado por el artículo 20 de la Ley
584 de 2000, no se encuentra facultado para declarar derechos individuales, ni definir controversias
cuya decisión está atribuida a los jueces La consulta anterior se atiende en los precisos términos del
artículo 25 del Código Contencioso Administrativo, en virtud del cual las respuestas dadas no
comprometerán la responsabilidad ole las entidades que las atienden, ni serán de obligatorio
cumplimiento o ejecución, constituyéndose simplemente en un criterio orientador.

Cordial Saludo,

171

MEDICINA DEL TRABAJO


NELLY PATRICIA RAMOS HERNÁNDEZ

Jefe Oficina Asesora jurídica y de Apoyo Legislativo

Doctor
RICARDO CORRALES RIVERA

ASUNTO: Su Consulta – Radicado 264929

Respetado doctor Corrales:

Con relación a la consulta enviada a esta Dirección le informo:

Según la Resolución 1918 de 2009 “Por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la Resolución
2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones”:

En su artículo 1 establece “Modificar el artículo 11 de la Resolución 2346 de 2007, el cual quedará


así:

 ARTÍCULO 11. CONTRATACIÓN Y COSTO DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS


OCUPACIONALES Y DE LAS VALORACIONES COMPLEMENTARIAS. El costo de las
evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o valoraciones complementarias que
se requieran, estará a cargo del empleador en su totalidad. En ningún caso pueden ser
cobradas ni solicitadas al aspirante o al trabajador.

El empleador podrá contratar la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales


con prestadores de servicios de salud ocupacional, los cuales deben contar con médicos
especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional con licencia vigente en salud
ocupacional.

El empleador también puede contratar la realización de dichas valoraciones directamente


con médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional, con licencia vigente
en salud ocupacional.

Los médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional que formen parte de
los servicios médicos de la empresa, podrán realizar las evaluaciones médicas
ocupacionales de la población trabajadora a su cargo, siempre y cuando cuenten con licencia
vigente en salud ocupacional”.

En su artículo 2 establece “Modificar el artículo 17 de la Resolución 2346 de 2007, el cual quedará


así:

 ARTICULO 17. CUSTODIA Y ENTREGA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS


OCUPACIONALES Y DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS OCUPACIONALES. Para la custodia y
entrega de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las historias clínicas ocupacionales
se aplicarán las siguientes reglas:

172

MEDICINA DEL TRABAJO


La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica ocupacional
estará a cargo del prestador de servicios de salud ocupacional que la generó en el curso de
la atención, cumpliendo los requisitos y procedimientos de archivo conforme a las normas
legales vigentes para la historia clínica.

Los médicos especialistas en medicina del trabajo o salud ocupacional que formen parte de
los servicios médicos de la empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica
ocupacional y son responsables de garantizar su confidencialidad, conforme lo establece el
artículo 16 de la Resolución 2346 de 2007 y las demás normas que lo modifiquen adicionen o
sustituyan.

En ningún caso, los empleadores podrán tener, conservar o anexar copia de las
evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica ocupacional a la hoja de vida del
trabajador”.

Por lo anterior, la conservación de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica


ocupacional, estará a cargo del prestador de servicios de salud ocupacional que la generó en el
curso de la atención (IPS salud ocupacional, médicos especialistas en medicina del trabajo o salud
ocupacional contratados directamente por el empleador para realizar las evaluaciones médicas
ocupacionales).

Es importante tener en cuenta, que los facultativos especialistas en medicina del trabajo o salud
ocupacional que formen parte de los servicios médicos de la empresa, asumirán la guarda y custodia
de la historia clínica ocupacional y son responsables de responder por su reserva.

La Resolución 2346 de 2007 entró en vigencia apartir del día 16 de julio de 2007 y la Resolución
1918 de 2009 entró en vigencia apartir del día 11 de junio de 2009, fecha en la cual fueron
publicadas en el Diario Oficial.

La guarda y la custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las historias clínicas


ocupacionales, realizadas con anterioridad a la entrada en vigencia de las Resoluciones 2346 de
2007 y 1918 de 2009, estarán a cargo del empleador (Resolución 6398 de 1991 derogada por la
Resolución 2346 de 2007), el cual deberá buscar los mecanismos, para mantener su reserva, y no
dar a conocer su contenido.

El presente concepto se expide con fundamento en el artículo 25. del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

ANA MARIA CABRERA VIDELA


Directora General Riesgos Profesionales

13510 -
Bogotá,

Doctor

173

MEDICINA DEL TRABAJO


JOSE MANUEL MENDEZ CARBALLO
Médico Especialista en Salud Ocupacional
Coordinador Técnico
COLMEDICOS
Calle 50 46 – 36 Piso 14
Medellín Colombia

ASUNTO: Derecho de Petición – Radicado 152684

Respetado doctor Méndez:

Con relación al Derecho de Petición enviado a esta Dirección en el cual formula una serie de
preguntas relacionadas con el índice de masa corporal, le informo:

Según el artículo 5 de la Resolución 3673 de 2008 Por la cual se establece el Reglamento Técnico
para Trabajo Seguro en Alturas:

 “El empleador debe diseñar los perfiles exigidos para la vinculación de trabajadores que
realicen trabajos en alturas, de acuerdo con la actividad económica y la tarea a realizar,
teniendo en cuenta principalmente aspectos de formación, experiencia, según los diversos
peligros a los que estará expuesto y las restricciones en las condiciones de salud para ellos.

El empleador es el único responsable, antes de la vinculación laboral y por lo menos una


vez al año y a través de médicos ocupacionales de su empresa o contratados, de la
evaluación de las condiciones de aptitud psicofísica de los empleados, necesarias para
realizar trabajos en alturas. Esta evaluación debe ajustarse a los criterios que se establezcan
en el respectivo programa de salud ocupacional y a los establecidos en la norma nacional
vigente que reglamenta los exámenes médicos pre – ocupacionales, periódicos y de egreso.

El objetivo de las evaluaciones médicas pre – ocupacionales para realizar trabajos en


alturas, es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente su labor
sin causar perjuicio a su salud o la de terceros comparando las demandas del oficio para el
cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de
restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones
de salud que estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.

Son restricciones para realizar trabajo en alturas entre otras, las siguientes: La existencia de
patologías metabólicas, cardiovasculares, mentales neurológicas, que generen vértigo o
mareo, alteraciones del equilibrio, de la conciencia, de la audición que comprometan bandas
conversacionales, ceguera temporales o permanentes, alteraciones de la agudeza visual o
percepción del color y de profundidad, que no puedan ser corregidas con tratamiento y
alteraciones de comportamientos en alturas tales como fobias. Igualmente se tendrá en
cuenta el índice de masa corporal y el peso del trabajador” (subrayado fuera de texto).

Según el artículo 4 de la Resolución 2346 de 2007, Por la cual se regula la práctica de evaluaciones
médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales:

 “EVALUACIONES MÉDICAS PRE-OCUPACIONALES O DE PRE- INGRESO. Son aquellas


que se realizan para determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador
antes de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto,
acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del cargo.

174

MEDICINA DEL TRABAJO


El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma eficiente las
labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las demandas del oficio para el
cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales; establecer la existencia de
restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones
de salud que estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.

El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las evaluaciones


médicas pre – ocupacionales, sobre los perfiles del cargo describiendo en forma breve las
tareas y el medio en el que se desarrollará su labor.

Por anterior.

Es obligación del empleador suministrar al médico especialista en medicina del trabajo o salud
ocupacional encargado de realizar las evaluaciones médicas ocupacionales:

 El perfil del cargo, de tal manera que debe existir congruencia entre los requerimientos del
perfil del cargo y la orientación específica de la evaluación médica ocupacional.

 Información sobre indicadores epidemiológicos del comportamiento del factor de riesgo y


condiciones de salud de los trabajadores, en relación con su exposición.

 Estudios de higiene industrial específicos, sobre los correspondientes factores de riesgo.

 Indicadores biológicos específicos con respecto al factor de riesgo.

El empleador podrá recabar esta información directamente, o podrá contratar a un prestador de


servicios de salud ocupacional que tenga la capacidad técnica necesaria para realizar estas
actividades de acuerdo con la complejidad, tamaño y naturaleza de los factores de riesgo presentes
en la empresa.

Con base en la información entregada por el empleador al médico especialista en medicina del
trabajo o salud ocupacional que realiza las evaluaciones médicas ocupacionales, y teniendo en
cuenta las patologías que generan restricción para realizar trabajo en alturas (artículo 5 de la
Resolución 3673 de 2008), así como el resultado de las pruebas o valoraciones complementarias
solicitadas y recurriendo a sus conocimientos adquiridos en medicina del trabajo, el médico decidirá
si el trabajador tiene o no restricciones para desempeñar su tarea.

El presente concepto se expide con fundamento en el artículo 25. del Código Contencioso
Administrativo.

Cordialmente,

ANA MARIA CABRERA VIDELA


Directora General de Riesgos Profesionales

175

MEDICINA DEL TRABAJO


BIBLIOGRAFÍA.

Lopez Diaz Hector Urbano. Facultad de Medicina Universidad autónoma del Estado de Mexico.
Modulo la Medicina del Trabajo su Trayectoria y Trascendencia

ACGIH. 2006 TLVs and BEIs based on the documentation of the threshold limitvalues for chemical
substances and physical agents & biological exposureindices. ACGIH Signatures Publications.

ACOEM Evidence Based Statement. Noise-Induced Hearing Loss. JOEM 2003;45(6):579-581.

ACOEM Evidence Based Statement. Noise-Induced Hearing Loss. ACOEM Publication October 27th
2002.

American Industrial Hygiene Association. A strategy for Assessing andManaging

American National Standards Institute, S12.19-1996. Measurement ofoccupational noise exposure.


New York, NY.

American National Standards Institute. (1997) Methods for measuring the realear attenuation of
hearing protectors. ANSI S12.6-1997 American National Standards Institute, New York, NY.

American Industrial Hygiene Association. A strategy for Assessing and Managing Occupational
Exposures. Second Edition. Fairfax.VA 22031.USA.

Australian Acute Musculoskeletal Pain Guidelines Group. Evidence – Based management of acute
musculoskeletal pain. Australian Academic Press Pty. Ltd. December 2003.

Beer BA., Graamans K., Sink FM., Ingels K. and Zielhuis GA. Hearing deficitsin young adults who
had a history of otitis media in childhood: use of personal stereo had no effect on hearing. Pediatrics,
2003; 111(4):e304-e308.

Berenice Goeltzer; Colin Hansen; Gustav Schrndt. Occupational Exposure to Noise. Evaluation,
Prevention and Control. Special Report S 64. WHO 2001.

Bart Staal, J., Hynek Hiobil, JosW. R. Tjabe Smid, Albert J. a. Koke p. T.Graded activity for low back
pain in occupational health care a randomized controlled trial. Annals Internal Medicine Vol. 140 p 77-
84, 2004

Bekkering G. E., Hendriks, H. J. M., Koes B. W., Ostendorp R. A., Ostelo R.W., Tomassen J. M., Van
Tulder M. W. Dutch Physiotherapy guidelines for lowback pain. Physiotherapy February 2003 Vo. 89
No. 2 82-96

Bigos S., Battie M., Spengler L.: Longitudinal, prospective Study of IndustrialBack Injury reporting.
Clinical Orthopedics and related research. No. 279, June 1.992 21-33

Boresnstein, V., Low Back Pain medical diagnosis and comprehensive management, Wiesel
Saunders company New York, 1986.

Celik O, Yalcin S, Ozturk A. Hearing parameters in noise industrial workers. Auris Nasus Larynx
1998; 25: 369-375.

176

MEDICINA DEL TRABAJO


Chalem F, Escandón J., Campos J., Esguerra R., Medicina Interna. Tercera edición. Tomo IV.

Cyril M. Harris. Manual de medidas acústicas y control del ruido. McGraw-Hill.

Cruicksahnks KJ, Klein R, Klein BEK, Willey TL, Nondahl DM, Tweed TS.

Cigarette smoking and hearing loss. The epidemiology of hearing loss study. JAMA 1998; 279:1715-
1719.

Cats, W. Frymoyer J.: Identifying Patients at risk of becoming disabledbecause of low back pain. The
Vermont Rehabilitation Engineering Center Predictive Model. Spine, Vol 16 No. 6 1.991 605-607

DeLisa Joel, MD, Rehabilitation medicine Principles and Practice Ed. Lippincott Philadelphia 2004.

Danish Institute for Health Technology assessment Low Back Pain Frequency,

Enfermedades Laborales. Protocolos Para Su Diagnóstico. Ministerio De Trabajo Y Seguridad


Social. 2001

Fredrickson, Kerstin Et al. Risk factors for neck shoulder disorders: a nestedcase – control study
covering a 24 year period. American Journal of industrialmedicine 38:516 – 528 (2000)

Frost, Poul. Risk of Shoulder tendinitis in relation to shoulder loads in monotonous repetitive work.
American journal of industrial medicine 41: 11-18
2002.

Informe de enfermedad LABORAL en Colombia. Ministerio de la Protección Social Republica de


Colombia. 2002.

Maried J.I., Villabona Artero C., Diccionario De Medicina. editorial marín.

Musculoskeletal Disorders and Workplace Factors. A critical Review ofEpidemiologic Evidence for
Work – Related Musculoskeletal Disorders of the Neck, Upper Extremity and Low Back. NIOSH.
July 1997

Van der Windt, Danielle Et al. Occupational risk factors for shoulder pain: a
systematic review. 2000.

Östergen, per – olof Et al. incidence of shoulder and neck pain in working population: effect
modification between mechanical and psychosocial exposures at work? Results from one year follow
up of the Malmö shoulder and neck studycohort. American Journal of industrial medicine 41:315 –
342 (2002)

Shoulder problems. California Medical Industrial Council Guidelines. IMC Shoulder 5/15/97

The Merck ManuaL, Sec. 6. Capítulo 75, Enfermedades Ocupacionales del Pulmón.

Truhaut, Scherrer, Desoille. Précis De Médecine Du Travail. sixiéme edition. 1992.

177

MEDICINA DEL TRABAJO

Вам также может понравиться