253 y ss CPC)
Características:
- Declarativo o de cognición.
- Supletorio.
- Escrito.
- De lato conocimiento.
- No concentrado.
- 1° instancia.
Procedimiento
DISCUSIÓN.
2. Emplazamiento. Notificación + Transcurso del tiempo para hacer valer los derechos.
1°: Desde notificación de la dda al ddo y su resolución (dentro comuna: 15 días; fuera comuna:
18; fuera jurisdicción: 18 + tabla)./Trámite esencial + Constituye relación procesal. 2°: Desde
certificado de ingreso de secretario de 2° (misma comuna: 5 días; distinta: 8; fuera jurisdicción:
8 + tabla)./Trámite esencial.
3. Defensa.
i. Rebeldía. 1°: Debe considerarse para todos los trámites, notificándolo. 2°: Por el solo
ministerio de la ley; resoluciones producen efecto desde que son dictadas.
ii. Reacción.
b. Oposición.
- Excepciones.
1. Dilatorias. 303: 1. Incompetencia (tb en 2°). 2. Incapacidad del demandante, de personería o
representación legal. 3. Litis pendencia (tb en 2°). 4. Ineptitud del libelo. 5. Beneficio de
excusión. 6. En general, las que se refieran a la corrección del procedimiento, sin afectar al
fondo de la acción deducida./Mismo escrito, término emplazamiento, antes de contestación./
Interlocutoria de 1° grado: Apelación SED: rechazada, contestación en 10 días; acogida, si es
posible subsanar, 10 días desde notificación, sino termina procedimiento.
Pago efectivo de la deuda que conste por escrito./Hasta la citación a oír sentencia en 1° y hasta
la vista de la causa en 2°.
c. (Contestación). Requisitos comunes + art. 309 CPC (tribunal; nombre, domicilio y profesión u
oficio del demandado; excepciones y exposición clara de hechos y fundamentos de d°;
peticiones). + Comparecencia.
6. Dúplica de la reconvención.
CONCILIACIÓN OBLIGATORIA
1. Requisitos: 1. Juicio civil (salvo: Ejecutivo de obligaciones de dar, hacer o no hacer, d° legal
de retención, citación de evicción, juicio de hacienda. 2. Que sea admisible la transacción. 3.
Que no se trate de los casos en que no se recibe la causa a prueba (allanamiento, no se
controvierten sustancial y pertinentemente los hechos, solicitud del fallo sin más trámite).
PRUEBA
1. Resolución que recibe la causa a prueba. Tribunal estima que existen hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos. Esencial: Recepción de causa a prueba y fijación de tales hechos.
Naturaleza: Término fijado por la ley. Accidental: Días que se recibirá la testimonial.
3. Término probatorio: RG: Legal; común; fatal (ofrecer y rendir testimonial, acompañar
documentos, solicitar diligencias probatorias).
a. Ordinario: 20 días (salvo que partes lo restrinjan, difieran, suspendan, renuncien); si no hubo
oposición: desde la última notificación; si hubo; última notificación de reposición. Rendición
dentro y fuera del territorio jurisdiccional.
b. Extraordinario: Rendición dentro de la República pero fuera del territorio jurisdiccional del
tribunal (se concede por el solo hecho de que se pida, salvo justo motivo para creer que se
pide maliciosamente sólo para demorar; con citación) + Fuera del territorio de la República
(acompañarse los antecedentes que hagan verosímil la existencia de testigos que pueden
deponer sobre el asunto controvertido; con audiencia; con caución)./Sólo cuando se consagra
expresamente: JO, menor cuantía, incidentes, sumario, hacienda, ejecutivo.
4. Inasistencia del juez. 5. Tachas (máximo 10 días). 6. Retractación de la confesión por error
de hecho. 7. MPMR (máximo 8 días).
SENTENCIA
1. Citación para oír sentencia. Trámite esencial. Oportunidad: Luego de evacuada la dúplica o
vencido el término para hacer observaciones a la prueba. Efectos: La causa queda en estado de
fallo y debe dictarse sentencia dentro de 60 días.
2. MPMR. En el plazo para dictar sentencia./20 días desde la notificación; sino, se tienen por
no decretadas./Término especial de prueba.
RG: Sentencia definitiva. Pone fin a la instancia, resolviendo el asunto objeto del juicio.
Formas a norma les: i. Conciliación. ii. Avenimiento. iii. Desistimiento. Iv Abandono del
procedimiento. v. Transacción. vi. Compromiso.
RECURSOS
- Resolución que recibe la causa a prueba. Interlocutoria de 2° clase: reposición con apelación
subsidiaria (3 días).
- Citación a las partes a oír sentencia: Si ddo se allanó o no contradijo de manera sustancial y
pertinente los hechos, la resolución es apelable SED. Si solicitan que se falle sin más trámite,
no procede apelación.
- MPMR: RG: inapelable. Sólo es apelable cuando se decrete informe de peritos por el tribunal
de 1° instancia.
- Rápido.
- Oral.
- Tribunal de 2° instancia posee un 2° grado de competencia (basta con que se hayan deducida,
aun cuando no se contengan en la sentencia de 1°/Solicitud de parte).
Aplicación
General: Cada vez que la acción (pretensión) deducida requiera, por su naturaleza, de una
tramitación rápida para que sea eficaz. Especial:
1. Casos en que la ley ordene proceder sumariamente, breve y sumaria mente, o en otra forma
análoga.
3. Juicios sobre cobro de honorarios (salvo caso del 697: gastos causados en juicio).
4. Juicios sobre remoción de guardadores y los que se susciten entre los representantes legales
y sus representados (salvo que haya procedimiento especial, como en alimentos).
6. Juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan convertido las ejecutivas en
virtud del 2515.
7. Juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la ley o por el contrato, de
rendir cuenta, si perjuicio de lo dispuesto en el art. 696.
8. Juicios en que se ejercite el derecho que concede el art. 845 CC para hacer cegar un pozo
(65 C. Aguas, derogación orgánica).
Procedimiento.
3. Fase probatoria.
Recursos
En sumario:
Apelación SED u oposición fundada dentro del 5° día (se cita audiencia para el 5° día
hábil)./Resolución produce efectos de sentencia definitiva pero no cabe en las categorías del
158 CPC.
Resolución que recibe la causa a prueba: Reposición con apelación subsidiaria, dentro del 3°
día.
Sentencia definitiva. Cualquiera sea la parte que intenta el recurso (prima sobre el 194 N° 1
que dice que es SED cuando apele el demandado).
EXCEPCIONES
DILATORIAS
Oportunidad:
Sino, puede oponerse en el curso del juicio como alegaciones o defensas, sirviendo de base
para plantear incidentes de nulidad de todo lo obrado (5 días desde que aparezca o se acredite
que lo conoció).
Tramitación.
Deben ser propuestas conjuntamente y se fallarán a la vez. Pero si entre ellas figura la
incompetencia y el tribunal la acepta, se abstendrá de pronunciarse sobre las demás.
Desechadas las excepciones o subsanados por el ddante los defectos de la dda, el ddo tendrá
10 días para contestarla, cualquiera sea el lugar de su notificación.
PERENTORIAS
Jurisprudencia:
Objeto
Oportunidad
Tramitación
MIXTA
Son aquellas que tienen la naturaleza de perentorias pero que pueden oponerse como
dilatorias.
Tramitación: Formuladas éstas, el tribunal puede fallarlas luego de concluida la tramitación del
incidente que generen, o estimarlas que son de lato conocimiento, en cuyo caso mandará
contestar la demanda y se reservará el fallo de esas excepciones para la sentencia definitiva
ANOMALAS
Art. 309 CPC:
Objetivo: Perentorias.
Tramitación.
1° instancia:
- Antes de recibida la causa a prueba: Tramitación como toda excepción dilatoria (de PyEP),
aun sin ser opuesta en la contestación.
- Después: Como incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el trib lo estima necesario, y se
reservará su resolución para la sentencia definitiva.
Dentro de la República.
Se concede por el solo hecho de que se pida, salvo que exista justo motivo para creer que se
pide maliciosamente sólo para demorar
Caución: no se exige.
Diligencias: Se aumenta por la tabla de emplazamiento, corriendo inmediatamente luego del
ordinario. Luego se agregan los correspondientes a la tabla, según el lugar donde deba rendirle
la prueba (y sólo para ese lugar)
Sanción: Todo aquél que haya pedido este término extraordinario y no rinda prueba, o rinda
sólo una impertinente, es obligado a pagar a la otra los gastos hechos por ésta para presenciar
las diligencias pedidas. Se impone en la sentencia definitiva, y puede exonerarse de ella a la
parte que acredite no haberla rendido por motivos justificados.
FUERA DE LA REPUBLICA
Caución: Depósito en la cuenta corriente del tribunal de una cantidad que no baje de ½ sueldo
vital ni supere los 2 sueldos vitales. El litigante temerario pierde esta consignación en caso de
que: 1. No se haya hecho la diligencia. 2. Los testigos no conocían de los hechos. 3. Los testigos
o documentos no han existido.
Sanción: Todo aquél que haya pedido este término extraordinario y no rinda prueba, o rinda
sólo una impertinente, es obligado a pagar a la otra los gastos hechos por ésta para presenciar
las diligencias pedidas. Se impone en la sentencia definitiva, y puede exonerarse de ella a la
parte que acredite no haberla rendido por motivos justificados.
Inicio: Solicitud de cumplimiento de una sentencia ejecutoriada o que causa ejecutoria, con
citación.
No hay mandamiento.
1. Pago de la deuda.
2. Remisión de la deuda.
4. Novación.
5. Compensación.
6. Transacción.
Suerte de la oposición:
Prueba:
Término:
Extraordinario.: 30 días
(diligencias fuera del lugar del juicio, por una vez). Especial: Normas generales
Procedimiento:
Si no hay oposición o ella es rechazada. Sentencia ordena:
1. Entregar la especie o cuerpo cierto (mueble o inmueble): Se llevará a efecto con la entrega,
haciéndose uso de la fuerza pública si fuera necesario.
2. Entregar una especie o cuerpo cierto mueble que no es habido: Se procederá a tasar.
a. Existen medias precautorias: Se ordena sin más trámite el pago con los fondos retenidos o
se dispone de la realización de los bienes que garantizan el resultado de la acción.
5. Ejecutar o destruir obra material, suscribir instrumentos o constituir un derecho real u otra
obligación: Se procede conforme al procedimiento de apremio de las obligaciones de hacer.
Recursos:
CUADERNO PRINCIPAL
Resolución.
SÍ: “Despáchese.”
El tribunal despacha o niega la ejecución sin audiencia o notificación del ejecutado/Lo mismo si
se deniega y apela.
Plazo oposición.
Fatal e individual.
No hay oposición. Mandamiento de ejecución y embargo hará veces de sentencia final (se
entiende que sólo para efectos de realización de bienes –no declaración de incumplimiento
cttal-). TERMINA CUADERNO PRINCIPAL
Hay oposición. Excepciones 464 CPC (no impide embargo, sólo suspende el cuaderno de
apremio luego de practicado el embargo/hasta sentencia condenatoria de remate).
- Declara inadm.
Luego de admitirlas, el tribunal puede citar a las partes a oír sentencia o recibir la causa a
prueba.
Prueba: Resolución que recibe la causa a prueba: Mismo que JO, salvo: Se fijan puntos
controvertidos y sólo deben vincularse con las excepciones opuestas.
Extraordinario: Sólo hay 1. Cuando ejecutante lo pida, por 10 días más, ó 2. Ambos lo soliciten,
por el término que acuerden.
Sentencia definitiva.
Citación a oír sentencia: Si no recibe causa a prueba o luego de vencidos los 6 días.
Reserva acciones/excep.: Antes de dictarse sent, en 1° inst. 15 días.
- Absolutoria.
- Condenatoria
De pago (especie y cantidad det de $): sin más trámite para realización./Ejecutoria da, salvo
caución resultas.
Recursos.
CUADERNO DE APREMIO
Inicio.
Menciones accidentales:
Notificación.
Dda es 1° escrito Es habido (personalmente): NO puede hacerse en público (se notifica entrega
citación con fecha, hora y lugar para requerimiento). No es habido (remisión 44):: Cédula de
espera (notificación personal en el oficina del receptor en lugar y fecha indicada).
Gestión prep.: No personal ni por cédula de espera. Si se designó domicilio en gestión, x
cédula. Designación de domicilio en gestión prep., dentro de 1° actuación o 2 días ss a
notificación). Sino, por e° diario.
- Por el receptor.
- Acta (lugar, fecha, bienes, auxilio fuerza, alegaciones 3°, entrega al depositario).
Administración: Depositario:
- Sin uso.
- 4 tipos: (1) Bienes sujetos a corrupción, próximo deterioro o difícil conservación (sin previa
tasación y con autorización judicial). (2) Efectos de comercio realizables en el acto (sin previa
tasación por corredor de bolsa nombrado por tribunal). (3) Otros muebles cuya venta sea
posible sin tasación (se solicita designe de martillero en escrito que requiere retiro de especies,
10 días). (4) Bienes que requieren previa tasación (inmuebles y muebles no comprendidos en
n° anteriores, como d° en sociedades de personas).
- Procedimiento:
1. Tasación. La del rol de avalúos vigente, salvo que ejecutado solicite que se practique una
nueva (citación a partes para que designen perito dentro del 2° días; informados, podrán
impugnar el informe dentro del 3° día; traslado; trib puede aprobar tasación, ordenar q se
rectifique, fijar justiprecio; inapelables).
3. Publicación de avisos. Al menos 4 en un diario (el 1° al menos 15 días antes del remate). En
lugar del remate y donde se encuentren los inmuebles. En la práctica, se agrega al expediente
un recorte del diario.
5. Bases del remate. ¿Quién? 1. De común acuerdo por las partes (ejecutante presenta escrito
con citación). 2. Sino, por el tribunal (i. precio no puede ser inferior a 2/3 de tasación; ii. debe
pagarse al contado, salvo que tribunal o partes acuerden otra cosa; iii. interesados en subasta
deben prestar caución de 10% de los bienes subastados). ¿Contenido? 1. Especificación
inmueble. 2. Precio mínimo. 3. Forma de pago. 4. Garantías que se pueden otorgarse para
caucionar saldo. 5. Fecha entrega. 6. Facultad del ejecutante para participar. 7. Situación de
insumos atrasados.
b) Sin postores: Acreedor puede solicitar: a. Que se le adjudique por 2/3 de la tasación. b. Que
se reduzca prudencialmente por el trib el avalúo, sin que exceda de 1/3, procediéndose a un
nuevo remate. c. Si a éste no concurren postores, el acreedor puede pedir: 1. Que se le
adjudique por los 2/3. 2. Que se ponga por 3° vez, por el precio que designe el tribunal. 3. Que
le entreguen los bienes en prenda pretoria (deudor puede solicitar nuevo remate, sin
mínimum).