Вы находитесь на странице: 1из 30

A.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ORIENTACIÓN


CONSEJERÍA
La consejería en planificación familiar consiste en brindar a quienes lo soliciten
información sobre los métodos anticonceptivos para que puedan tomar decisiones
voluntarias, conscientes e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva; así
como para efectuar la selección del método más adecuado a sus necesidades
individuales y así asegurar un uso correcto y satisfactorio por el tiempo que se desea
la protección anticonceptiva. En parejas infértiles o estériles debe acompañarse de
referencia oportuna a unidades médicas en caso necesario.
Herramienta educativa aplicable a diversos aspectos de prevención y promoción de
la salud, teniendo en cuenta aspectos básicos como parte de la planificación y
organización de la consejería.
Objetivo
 Asegurar que la decisión de utilizar un método anticonceptivo sea
voluntaria. Informar al solicitante de manera completa precisa y objetiva corrigiendo
ideas erróneas sobre anticoncepción e informando sobre las opciones disponibles
en forma detallada.

 Analizar con los solicitantes la importancia de su toma de decisión.

Características:
 Actuar a través del conocimiento de los aspectos claves de una
comunicación.
 Actuar con la habilidad para lograr la modificación de hábitos.
 Aplicarla a cualquier problema o atención de personas.
 Es la atención individual o grupal, que reconoce en el usuario el papel de
protagonista o conductor de la adopción de conductas saludables.
 El profesional actúa como facilitador del proceso de toma de conciencia,
decisión y actuación de la persona.
 Comunicación transversal, contemplando una orientación centrada en el
usuario.
 Generar una comunicación efectiva que conduzca a promover conductas
saludables y cambio de hábitos.
 Acordar herramientas educativas prácticas que fomenten el auto cuidado.
Respetos básicos
1. Respeto
2. Confidencialidad
3. Privacidad

La orientación-consejería es un importante apoyo para una mejor prestación de los


servicios de salud reproductiva.

 PERFIL DEL CONSEJERO

ESTABLECER COMUNICACIÓN CLARA Y CONCRETA ACORDE CON LAS


CARACTERÍSTICAS DEL USUARIO
Cuando un paciente decide comunicarse con el enfermero, es por qué necesita
hacerlo. Siempre que es debido a que algo ocurre en su interior. Quiere algo, se
siente molesto, siento algo acerca de alguna cosa, está deprimido por alguna razón
(decimos que el organismo del paciente se encuentra en alguna clase de
desequilibrio). El emisor es el comunicante, la persona que desea transmitir un
mensaje a un interlocutor.
El emisor debe tener en cuenta ciertos aspectos muy importantes si realmente
quiere ser comprendido sin ambigüedad ni tergiversaciones por el receptor.

OBSERVADOR

Es la persona o destinatario a la que el emisor dirige el mensaje, que recibe a través


de uno o más órganos sensoriales

HACER PREGUNTAS RELEVANTES

La salud reproductiva se refiere al proceso de reproducción, las funciones y


sistemas en todas las etapas de la vida.

La consejería debe proporcionar información, orientación y apoyo educativo a


individuos y parejas, para aclarecer las dudas que pudieran tener.

SABER ESCUCHAR

El consejero debe constatar que los aceptantes han recibido y comprendido las
informaciones completas sobre las características, usos y riesgos de los diferentes
métodos anticonceptivos, así como su responsabilidad para el buen uso de ellos.
En virtud que no existe ningún anticonceptivo 100% efectivo, el aceptante asume el
riesgo de la falla de cada método.
INTERCULTURAL

En el campo de la salud, la interculturalidad significa la incorporación explícita de la


carga cultural colectiva del paciente en la relación que se establece con el trabajador
de salud. En otras palabras, la interculturalidad no sólo atañe la relación médico-
paciente, sino que está presente en la relación total que establece el enfermero con
el servicio de salud, sea pública o privado.

EMPÁTICO

La empatía requiere, por tanto, prestar atención a la otra perdona, aunque es un


proceso que se realiza en su mayor parte de manera inconsciente.

Requiere también ser consciente de que los demás pueden sentir y pensar de
modos similares a los nuestros, pero también diferentes.

Tal vez a ti no te moleste un determinado comentario o broma, pero a otra persona


si puede molestarle. La persona empática es capaz de darse cuenta de que ha dicho
un comentario que te ha molestado e incluso aunque ella sienta de otra manera.

Poder compartir sentimientos con la persona, especialmente cuando son positivos


y establecen la comunicación de manera que exista esa empatía que se requiere
para que la persona entre en una relación de confianza mutua con el proveedor.
Como:

 Comportarse de acuerdo a la situación que presente la persona, tomar en


cuenta lo que puede estar experimentando.
 Tomar en cuenta su edad y compresión de leguaje.
 Usar un tono de voz y expresión facial amables.
 Mantener una relación abierta y de confianza mutua.
 Expresar palabra de apoyo.

HONESTIDAD PARA REFERIRSE A OTRO

El consejero debe de reconocer signos de cualquier problema emocional u orgánico


de importancia en el solicitante y hacer la referencia en caso necesario.
 ORIENTACIÓN-CONSEJERÍA

Es la posibilidad de tomar una decisión fundamentada en el conocimiento de otras


opciones anticonceptivas, del método en sí mismo, su técnica, los efectos
colaterales, así como las posibles complicaciones. Además, permite abordar temas
estrechamente relacionados con su vida sexual y reproductiva.

Es el proceso de análisis y comunicación personal, entre los prestadores de


servicios y los usuarios potenciales y activos.

DEFINICIÓN

La orientación-consejería es de gran utilidad en la prestación del servicio de VSB,


por qué a través de ella el personal de salud ofrece al solicitante la posibilidad de
tomar una decisión fundamentada en el conocimiento de otras opciones
anticonceptivas, del método en sí mismo, si técnica, los efectos colaterales, así
como las posibles complicaciones. Además, permite abordar temas estrechamente
relacionados con su vida sexual y reproductiva. Como consecuencia de este
proceso de comunicación interpersonal, el solicitante informado acepta la
realización del procedimiento y firma la hoja de autorización quirúrgica de
anticoncepción. Todo este proceso se debe llevar acabo con cada uno de los
solicitantes del método y es requisitos indispensables antes de proceder a la cirugía.

OBJETIVO

Establecer los criterios y procedimientos estandarizados, establecer las


características y responsabilidades, determinar el uso de materiales y recursos en
las actividades y contribuir a la mejora de la prestación del servicio de salud de la
orientación/ consejería en salud sexual y reproductiva.

PROCESO DE ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN

La conserjería puede impartirse en las diferentes oportunidades de consulta o visita


que el usuario potencial haga al prestador de servicio y pueda llevarse a cabo en
las unidades médicas de consulta externa y hospitalización, en los centros de
atención comunitario o en el domicilio de los usuarios potenciales y activos.
B. PROMOCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA

La salud reproductiva es “un estado general de bienestar físico, mental y social, y


no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos.

 MUJER EN EDAD FERTIL

La mejor edad reproductiva en una mujer es cerca de los 20 años. La fertilidad


disminuye gradualmente a partir de los 30 años, sobre todo después de los 35 años.
Cada mes que lo intente, una mujer sana y fértil de 30 años de edad tiene una
probabilidad del 20% de quedar embarazada.

DEFINICIÓN

Edad fértil. Edad de una mujer situada entre la pubertad y la menopausia, que oscila
entre los 15 y los 50 años (según cada mujer). Dentro de ese período, las mejores
condiciones de fertilidad se dan normalmente hasta los 35 años.

CARACTERÍSTICAS

La época fértil femenina la podemos dividir en 5 etapas que, como hemos comentado,
podemos fijar como inicio a los 14 años. El organismo de cada niña evoluciona a un
ritmo diferente, pero a esta edad la mayoría ya han vivido la primera menstruación,
momento en el que empiezan a ovular.
Después de 7 años, la mujer inicia su etapa más fértil, en la que el organismo está en
mejores condiciones para quedarse embarazada. Esta segunda fase dura hasta los 30,
cuando la fertilidad empieza a decaer y poco a poco, con el paso de los años, cada vez
es más complicado conseguir ser madre debido a la evolución biológica del organismo.
En la sociedad que vivimos actualmente, durante esta etapa de 9 años el hecho de ser
madre no se encuentra entre las prioridades de la mayoría de las mujeres. Es una etapa
en la que las mujeres se encuentran en plena formación académica y posteriormente
iniciando su camino laboral, con unas preferencias sociales lejos de las
responsabilidades que implica formar una familia. Así, sin darse cuenta, a menudo se
encuentran que cuando empiezan a valorar la opción de quedarse embarazada, las
dificultades aumentan debido a la progresiva disminución de la fertilidad con el paso de
los años.
 SALUD REPRODUCTIVA
Según la OMS, la salud reproductiva es «un estado general de bienestar físico,
mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.
DEFINICIÓN
La salud reproductiva, dentro del marco de la salud tal y como la define la OMS ,
aborda los mecanismos de la procreación y el funcionamiento del aparato
reproductor en todas las etapas de la vida.
Implica la posibilidad de tener una sexualidad responsable, satisfactoria y segura,
así como la libertad de tener hijos si y cuando se desee.
Esta concepción de la salud reproductiva supone que las mujeres y los hombres
puedan elegir métodos de control de la fertilidad seguros, eficaces, asequibles y
aceptables, que las parejas puedan tener acceso a servicios de salud apropiados
que permitan a las mujeres tener un seguimiento durante su embarazo y que
ofrezcan a las parejas la oportunidad de tener un hijo sano.

OBJETIVOS

 Promover en los adolescentes la adquisición del conocimiento y capacidades


necesarias, la información sobre derechos sexuales y reproductivos y los
beneficios de su ejercicio en la salud sexual y reproductiva.

 Contribuir a que la población adolescente tenga acceso y reciba servicios en


salud sexual y reproductiva de calidad, acordes a sus necesidades en todas
las entidades federativas del país.

 Contribuir al desarrollo y bienestar de las y los adolescentes, mejorando su


salud sexual y reproductiva y disminuir embarazos no planeados e
infecciones de transmisión sexual.
CONCEPTO SALUD SEXUAL
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales
placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.
DERECHOS DE LAS Y LOS USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD
REPRODUCTIVA
 El derecho a la vida
 El derecho a la salud
 El derecho a la libertad, seguridad e integridad personal
 El derecho a la libertad de culto y religión
 El derecho a decidir el número e intervalo de los hijos.
 El derecho a la intimidad,
 El derecho a la igualdad y a la no discriminación,
 El derecho al matrimonio y a fundar una familia,
 El derecho al empleo y la seguridad social,
 El derecho a la educación,
 El derecho a la información adecuada y oportuna,
 El derecho a modificar las costumbres discriminatorias contra las mujeres
 El derecho a disfrutar del progreso científico y a dar su consentimiento para
ser objeto de experimento científico

 RIESGO REPRODUCTIVO

CONCEPTO
Es la identificación, registro y análisis de los factores que pueden predisponer o
condicionar un evento que aumente la morbi-mortalidad materna y perinatal.
La Comisión Nacional de Arbitraje Médico dice:
Riesgo reproductivo es:
La probabilidad de enfermedad o muerte que tiene la mujer y/o futuro hijo en caso
de embarazo en las condiciones no ideales.
OBJETIVOS
 Identificar factores de riesgo
 Corregir o eliminar los factores que puedan ser corregidos
 Disminuir los factores o las conductas de riesgo reproductivo
 Tratar enfermedades que puedan afectar a un futuro embarazo
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO REPRODUCTIVO EN LAS DIFERENTES
ETAPAS DE LA VIDA

Servicios de
salud

Estilo de vida Biólogicos

Ambientales Económicos Socioculturales

FACTORES BIÓLOGICOS
 Hipertensión Arterial
 Diabetes
 Cardiopatía
 Endocrinopatías
 Otras enfermedades crónicas
FACTORES AMBIENTALES
 Drenaje
 Agua potable
 Acceso a electricidad
 Áreas contaminadas
 Áreas potencialmente toxicas.
Potencializan o sinergizan factores biológicos.
FACTORES SOCIALES
 Soltera
 Adolescente
 Bajo nivel educativo
 Bajo nivel socioeconómico
 Sin control prenatal
 Tabaquismo
 Desnutrición
 Fármaco dependencia
Potencializan o sinergizan riesgos biológicos
FACTORES ECONÓMICOS
 Ingresos
 Capacidad de gastos
 Otros gastos prioritarios
 Acceso a fuentes de trabajo
Sinergizan factores biológicos
FACTORES DE ESTILO DE VIDA
 Promiscuidad
 Tabaquismo
 Drogadicción
 Dieta inadecuada
 Desintegración familiar
Potencializan o sinergizan factores biológicos
VALORACIÓN
Durante el proceso reproductivo, el periodo preconcepcional, corresponde a la
etapa previa del embarazo. Se estima que un porcentaje considerable de las
mujeres que inician la gestación presentan problemas de salud previo y que ello
pudiese agravarse durante el embarazo y poner en riesgo la vida de la madre, el
feto o ambos. Desde un punto de vista salubrista, la importancia del periodo
preconcepcional radica en que constituye un momento estratégico fundamental
para la modificación de dichos problemas de salud, así como detectar factores de
riesgo posibles
PREVENCIÓN
El interés por la práctica de la medicina preventiva es creciente en todos los ámbitos
de la salud. En reproducción también se puede hablar de unas conductas y de unos
hábitos recomendables, algunas desde la infancia, para proteger la fertilidad. A
continuación se describen algunos:

• Corrección quirúrgica de la fimosis en el niño.


• Adquisición de dietas sanas equilibradas, con el fin de evitar la obesidad o un peso


corporal anormalmente bajo, ya que pueden originar trastornos endocrinos que
afecten a la capacidad reproductiva.

• Evitar la ropa excesivamente ajustada que presione los genitales externos.

• Evitar deportes de competición que pueden suponer esfuerzos insaludables y que


pueden provocar en las chicas adolescentes una falta de ovulación a veces difícil
de revertir. Es un aspecto a considerar en atletas de alta competición.


• El consumo de drogas, especialmente las llamadas duras, provoca importantes


afectaciones del sistema nervioso, además de otros efectos adversos. Las
complicaciones reproductivas también son posibles en los casos de adicción, por su
repercusión neuroendocrina.


• El consumo elevado de alcohol puede dar lugar a problemas reproductivos, tanto


en el hombre como en la mujer. Puede comportar esterilidad e infertilidad, además
de problemas sexuales (trastornos de la erección y de la libido) y riesgos graves
para el curso de la gestación y para el futuro bebé.


• El tabaquismo puede comportar problemas reproductivos en el hombre, pero sobre


todo en la mujer, en quien puede producir una reducción de la reserva ovárica de
una forma precoz y un empeoramiento del pronóstico. Asimismo, es un factor de
riesgo añadido de aborto, malformaciones, retraso de crecimiento fetal y sufrimiento
durante el curso de la gestación y del parto.

• Prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Algunas bacterias
agresivas sobre las trompas de Falopio, como las clamidias, los micoplasmas y el
gonococo, pueden dejar lesiones permanentes que alteran su funcionalidad. El virus
del papiloma puede requerir la práctica de cotizaciones sobre el cuello del útero,
con las consecuentes dificultades reproductivas. La mejor prevención es el uso de
preservativo durante las relaciones sexuales de riesgo.


• No se cree que el uso de los anticonceptivos por sí mismo dificulte posteriormente


la consecución de la gestación. El uso de los anovulatorios o del DICE, bien
controlados, no tienen por qué comportar una posterior esterilidad.


• Se ha atribuido al estrés el origen de algunos casos de esterilidad. De hecho, en


estados sostenidos de ansiedad y ritmos de vida muy acelerados, se pueden dar
trastornos tanto sexuales (que afectan al ritmo de las relaciones) como
neuroendocrinos, con repercusiones sobre las ovulaciones y la calidad seminal. En
estos casos, un cambio de estilo de vida podría facilitar la consecución de
gestaciones espontáneas.


En las mujeres, el retraso en el momento de buscar el embarazo provoca que


muchas de ellas tengan ya, en este momento, una reserva ovárica reducida, y por
lo tanto, una menor fertilidad. Este fenómeno es cada día más frecuente, debido a
las circunstancias sociales que nos rodean.

AUTOCUIDADO

 Tener información adecuada y necesaria para poder tomar decisiones libres


de coacción, discriminación y/o violencia.
 Conocer bien nuestro cuerpo, nuestros genitales y cómo funcionan
normalmente. Tener hábitos adecuados de higiene (asear bien los genitales,
cambiarse la ropa interior todos los días, cambiar con regularidad las toallas
de baño para evitar contacto con hongos o bacterias, entre otros).
 Revisar si tenemos fluidos de color blanquecino, amarillo y/o maloliente que
manche nuestra ropa interior, hacer una inspección de nuestros genitales
ante la aparición de alguna lesión, herida, llaga, grano o verruga y buscar
atención obstétrica y/o médica de presentarlo.
 Realizarnos el autoexamen de mamas (1 semana después de la
menstruación) y de testículos por lo menos 1 vez al mes para notar si
apareciera alguna alteración y acudir a consulta especializada lo más pronto
posible.
 Tomar atención a los cambios en la orina: color, frecuencia, dolor o ardor al
orinar, sensación de urgencia y acudir al centro médico a realizarnos
chequeos anuales de rutina que incluya en mujeres el examen de
Papanicolaou, también si notamos alguna aparición fuera de lo normal o
algún problema de tipo sexual.
 Contactar a una persona de confianza (familiar, personal de salud) para
conversar o tener una consejería sobre nuestras dudas e inquietudes en
nuestra sexualidad y sus manifestaciones.

Si deseamos mantenernos en abstinencia, debemos conversar con nuestra pareja


sobre ello, para que esta decisión sea respetada por ambos y antes de que se
presente cualquier tipo de presión, coacción y/o violencia. Recuerda que la
comunicación es muy importante en una relación de pareja.
Lo importante es que podamos tomar la decisión informada, auto cuidándonos en
pareja y con el consentimiento de ambos en el momento que se va tener una
relación sexual y que la experiencia sea la mejor. Esto les permitirá conocerse mejor
en la intimidad, tener la confianza y libertad de expresar sus sentimientos
manteniendo la tranquilidad física y emocional sin correr riesgos.
 INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y APOYO EDUCATIVO A INDIVIDUOS Y
PAREJAS
La planificación familiar se ofrece con carácter prioritario dentro del marco amplio
de la salud reproductiva, con un enfoque de prevención de riesgos para la salud de
las mujeres, los hombres y los niños; sus servicios son un medio para el ejercicio
del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada
sobre el número y espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad.

Los servicios de información, orientación, consejería, selección, prescripción y


aplicación de anticonceptivos, identificación y manejo de casos de esterilidad e
infertilidad, así como de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de
atención materno infantil, constituyen un conjunto de acciones, cuyo propósito es
contribuir al logro del estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción y el
ejercicio de la sexualidad, así como al bienestar de la población.

Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y


paramédico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y médicos privados,
deben comprender las siguientes actividades:

 Promoción y difusión.
 Información y educación.
 Consejería.
 Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
 Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.
La prestación de los servicios de planificación familiar debe ofrecerse
sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los servicios
de salud, independientemente de la causa que motive la consulta y demanda de
servicios, en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo.

Los servicios de planificación familiar deben ser gratuitos cuando sean prestados
por instituciones del sector público.

Todo solicitante de los servicios de planificación familiar debe quedar protegido para
evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo, para lo cual,
además de la información que reciba, se le debe proporcionar consejería adecuada
y, en caso de aceptarlo, se debe prescribir o aplicar algún método anticonceptivo lo
cual puede ocurrir desde la primera atención.

Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar para recibir
atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral
importante imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.
C. PROMOCIÓN Y ENTREGA DE METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 CONCEPTO Y BASES DE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Es el derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada,


sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener la información
especializada y los servicios idóneos.

La promoción y difusión de los servicios de planificación familiar se deben efectuar


a través de acciones de comunicación en medios masivos, participación social y
comunitaria, técnicas grupales, entrevistas personales, y visitas domiciliarias para
dar a conocer la importancia de la práctica de la planificación familiar para la salud,
así como la existencia de los servicios correspondientes en unidades médicas,
centros comunitarios de atención y servicios médicos privados.

 SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR SEGÚN LO DEFINIDO DE LA


NOM 005-SSA2-1993

Los servicios de información, orientación, consejería, selección, prescripción y


aplicación de anticonceptivos, identificación y manejo de casos de esterilidad e
infertilidad, así como de prevención de enfermedades de transmisión sexual y de
atención materno infantil, constituyen un conjunto de acciones, cuyo propósito es
contribuir al logro del estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción y el
ejercicio de la sexualidad, así como al bienestar de la población.

Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y


paramédico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y médicos privados,
deben comprender las siguientes actividades:

 Promoción y difusión.
 Información y educación.
 Consejería.
 Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
 Identificación y manejo de casos de infertilidad y esterilidad.

La prestación de los servicios de planificación familiar debe ofrecerse


sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los servicios
de salud, independientemente de la causa que motive la consulta y demanda de
servicios, en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo.
Los servicios de planificación familiar deben ser gratuitos cuando sean prestados
por instituciones del sector público.
Todo solicitante de los servicios de planificación familiar debe quedar protegido para
evitar embarazos no deseados y prevenir el embarazo de alto riesgo, para lo cual,
además de la información que reciba, se le debe proporcionar consejería adecuada
y, en caso de aceptarlo, se debe prescribir o aplicar algún método anticonceptivo lo
cual puede ocurrir desde la primera atención.
Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar para recibir
atención adecuada cuando tenga alguna duda o se presente algún efecto colateral
importante imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no tuviera cita.
El instrumental y los materiales que se empleen para la prestación de servicios de
planificación familiar, deben cumplir las condiciones de higiene y esterilización, de
acuerdo a los procedimientos propios de cada método.
Los locales donde se presten los servicios de planificación familiar, deben de cumplir
las condiciones higiénicas y de limpieza que garanticen la atención a los usuarios
sin riesgo para su salud.
Las unidades de atención médica que presten servicios de planificación familiar
deben llevar un control de existencias de material anticonceptivo, para garantizar en
forma permanente la prestación de los servicios a que se refiere esta Norma.
Los responsables de las unidades de atención médica deben verificar que el
personal efectúe la prestación de los servicios de planificación familiar, atendiendo
criterios de calidad, de conformidad con lo señalado por esta Norma.
SELECCIÓN, PRESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE METODOS
ANTICONSEPTIVOS
Los métodos anticonceptivos se utilizan para regular la capacidad reproductiva de
un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. Dependiendo
de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en temporales y permanentes,
y son los siguientes:
TEMPORALES:

 Hormonales orales.
 Hormonales inyectables.
 Hormonales subdérmicos.
 Dispositivo intrauterino.
 De barrera y espermicidas.
 Naturales o de abstinencia periódica.

PERMANENTES

 Oclusión tubaria bilateral.


 Vasectomía

Para la adecuada selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos


se deben efectuar:

 Interrogatorio.
 Examen físico en función de capacitación y recursos de los prestadores de
servicios, así como de los requerimientos de los métodos anticonceptivos.
 Valoración de riesgo reproductivo.
 Consejería que garantice selección informada de un método específico por
el usuario.
 Señalamiento de la efectividad, duración de la protección anticonceptiva,
efectos colaterales e indicaciones sobre el uso.
 Seguimiento de los usuarios de métodos anticonceptivos, para detectar
oportunamente embarazo, uso incorrecto del método y efectos colaterales.
 Referencia a otra unidad de salud, cuando no exista la posibilidad de
proporcionar el método anticonceptivo seleccionado.
 Localización y promoción de la reincorporación de usuarios inasistentes al
control periódico.
Cuando la mujer se encuentre en periodo de lactancia, se deben preferir métodos
anticonceptivos no hormonales, o bien, utilizar únicamente los que contienen sólo
progestina.

Cuando, además de la prevención de embarazos no deseados, se desee evitar el


contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA, deberá
usarse el condón o preservativo, solo o en asociación con otro método, ya que es
el único método que contribuye a evitar dichas enfermedades.

Identificación y manejo de casos de esterilidad e infertilidad.

METODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR

DEFINICIÓN

La planificación familiar permite a las personas tener el número de hijos que desean
y determinar el intervalo entre embarazos. Se logra mediante la aplicación de
métodos anticonceptivos y el tratamiento de la esterilidad

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento


tiene una repercusión directa en su salud y bienestar.

OBJETIVO

 Distribuir material informativo


 Fomentar la participación activa del hombre, mujeres y parejas
 Informar acerca del uso correcto, ventajas y desventajas de los métodos
anticonceptivos temporales y definitivos masculino y femenino.
 INFORMACIÓN AL PÚBLICO SOBRE MÉTODOS TEMPORALES DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR

METODOS HORMONALES ORALES

Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos


grupos:

 Los combinados de estrógeno y progestina, y


 Los que contienen sólo progestina.

HORMONALES COMBINADOS ORALES QUE CONTIENEN ESTRÓGENO Y


PROGESTINA

Contienen un estrógeno sintético: etinil estradiol (20-50 µg) o mestranol (50 - 100
µg). Las dosis diarias recomendables no deben exceder de 35 µg de etinil estradiol
o de 50 µg de mestranol.

Además del estrógeno contienen una de cualesquiera de las siguientes progestinas


sintéticas derivadas de la 19 Nortestosterona: noretisterona (400 µg-1mg),
norgestrel (300-500 µg), levonorgestrel (50-250 µg), gestodeno (75 µg),
norgestimato (250 µg) y desogestrel (150 µg), o derivadas de la 17
hidroxiprogesterona: acetato de clormadinona (2 mg) y acetato de ciproterona (2
mg).

Existen tres tipos de presentaciones de los anticonceptivos hormonales combinados


orales:

 Las que contienen dosis constantes del estrógeno y de la progestina en cada


una de las tabletas o grageas. Se presentan en cajas de 21 tabletas o
grageas. Algunas presentaciones incluyen siete tabletas o grageas
adicionales que no contienen hormonas, sino sólo hierro o lactosa,
resultando ciclos de 28 tabletas o grageas para administración
ininterrumpida.
 Las que contienen dosis variables del estrógeno y de la progestina en las
tabletas o grageas que se administran dentro del ciclo de 21 días, se
denominan trifásicos por incluir tabletas o grageas con tres cantidades
diferentes de hormonas sintéticas, y
 Aquellas que en el paquete para 21 días contienen 15 tabletas o grageas con
el estrógeno solo, seguidas por seis tabletas o grageas con dosis fijas del
estrógeno, más alguna progestina sintética, se denominan secuenciales y no
se debe recomendar su uso como anticonceptivo.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA

Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva


del 92 al 99%.

INDICACIONES

Los anticonceptivos hormonales combinados orales están indicados para mujeres


en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo
adolescentes, que deseen un método temporal de alta efectividad y seguridad y que
acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las tabletas o grageas en las
siguientes circunstancias:

 Antes del primer embarazo.


 En el intervalo intergenésico.
 En posaborto inmediato
 En posparto o poscesárea, después de la tercera semana, si la mujer no está
lactando.

CONTRAINDICACIONES

 Lactancia en los primeros seis meses posparto.


 Embarazo o sospecha de embarazo.
 Tener o haber tenido enfermedad tromboembólica, incluyendo trombosis de
venas profundas, embolia pulmonar, accidente cerebrovascular, insuficiencia
cardíaca, cardiopatía isquémica, y cardiopatía reumática.
 Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
 Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
 Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
 Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.

EFECTOS COLATERALES

Algunas mujeres pueden presentar:

 Cefalea
 Náusea.
 Vómito
 Mareo
 Mastalgia
 Cloasma.
 Manchado intermenstrual.
HORMONALES ORALES QUE SÓLO CONTIENEN PROGESTINA

FORMULACIÓN:

 Existen dos formulaciones que contienen dosis bajas de una progestina


sintética, linestrenol 0.5 mg y levonorgestrel 35 µg (no contienen estrógenos).

PRESENTACIÓN:

 Se presenta en cajas que contienen 35 tabletas o grageas

EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA:

 Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección


anticonceptiva del 90 al 97%.

INDICACIONES:

Los anticonceptivos hormonales orales que sólo contienen progestina están


indicados para mujeres en edad fértil con vida sexual activa, nuligestas, nulíparas o
multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un método temporal de alta
efectividad y seguridad y que acepten la responsabilidad de la ingesta diaria de las
tabletas o grageas, en las siguientes circunstancias:

 Antes del primer embarazo inclusive, cuando el uso de estrógenos esté


contraindicado.
 En el intervalo intergenésico inclusive, cuando el uso de estrógenos esté
contraindicado.
 En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia y cuando se deseen
anticonceptivos orales.
 En el posaborto inmediato.

CONTRAINDICACIONES:

 Embarazo o sospecha de embarazo.


 Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix
 Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
 Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
 Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
PRECAUCIONES
 Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
 Insuficiencia renal.
 Cardiopatía isquémica.
 Depresión importante.
 Migraña focal
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Los anticonceptivos hormonales orales que sólo contienen progestina en su primer
ciclo de tratamiento deben iniciarse preferentemente el primer día de la
menstruación. Si el inicio se efectúa después del primero y antes del sexto día desde
el inicio de la menstruación, se deberá usar un método de barrera, como apoyo,
durante siete días. Se ingiere una tableta diaria ininterrumpidamente, incluso
durante la menstruación.
 Debido a la menor duración de su efectividad anticonceptiva, es necesario
tomar la tableta o gragea a la misma hora.
 En el posparto, o poscesárea cuando la mujer esté lactando se debe iniciar
después de la sexta semana. Si no está lactando puede iniciarse después de
la tercera semana.
 Al suspender totalmente la lactancia se puede recomendar el cambio a otro
método anticonceptivo.
EFECTOS COLATERALES
Algunas mujeres pueden presentar:
 Irregularidades menstruales (hemorragia, manchado prolongado o
amenorrea)
 Cefalea.
 Mastalgia.
HORMONALES SUBDÉRMICOS
Es un método anticonceptivo temporal, de acción prolongada, que se inserta
subdérmicamente y consiste en un sistema de liberación continua y gradual de una
progestina sintética (no contiene estrógeno).
FORMULACIÓN
Seis cápsulas de dimetilpolisiloxano que contiene cada un 36 mg de levonorgestrel.
PRESENTACIÓN
Seis cápsulas con dimensiones individuales de 34 mm de longitud por 2.4 mm de
diámetro transversal, que liberan en promedio 30 µg diarios de levonorgestrel.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA
Bajo condiciones habituales de uso este método brinda protección anticonceptiva
superior al 99% durante el primer año. Después disminuye gradualmente (96.5% al
quinto año de uso).
INDICACIONES
Este método está indicado para mujeres en edad fértil con vida sexual activa,
nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes con patrón menstrual
regular, que deseen un método anticonceptivo hormonal de larga acción que no
requiere de la toma o aplicación periódica, en las siguientes circunstancias:
 Antes del primer embarazo, inclusive cuando el uso de estrógenos esté
contraindicado.
 En el intervalo intergenésico, inclusive cuando el uso de estrógenos esté
contraindicado.
 En el posparto o poscesárea, con o sin lactancia.
 En el posaborto inmediato.

CONTRAINDICACIONES
 Embarazo o sospecha de embarazo.
 Tener o haber tenido cáncer mamario o del cérvix.
 Tener o haber tenido tumores hepáticos benignos o malignos.
 Enfermedad hepática aguda o crónica activa.
 Durante la administración crónica de rifampicina o anticonvulsivantes.
PRECAUCIONES

 Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.


 Insuficiencia renal
 Cardiopatía isquémica.
 Depresión importante.
 Migraña focal.
 Debe considerarse la posibilidad de disminución de la efectividad del método
después de dos años de uso en mujeres con peso mayor de 70 kilogramos.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Las cápsulas deben insertarse subdérmicamente en la cara interna del brazo
siguiendo las normas y técnicas quirúrgicas recomendadas para el método. La
inserción debe efectuarse preferentemente durante cualesquiera de los primeros
siete días del ciclo menstrual o en cualquier otro día, siempre que se tenga la
seguridad razonable de que no hay embarazo. En el posparto y poscesárea con
lactancia, la inserción debe efectuarse después de la sexta semana del puerperio.
TÉCNICA DE INSERCIÓN Y REMOCIÓN
INSERCIÓN
 Se deben utilizar jeringas y agujas estériles que sean desechables, para
aplicar la anestesia
 Se debe utilizar trócar estéril.
 La mujer debe estar acostada cómodamente, boca arriba, mientras se
insertan los implantes.
 Brazo seleccionado: Izquierdo si es diestra, derecho si es zurda.
 Sitio de la implantación: Las cápsulas pueden colocarse bajo una zona de
piel sana en la cara interna del brazo.
 La piel se lava con agua y jabón, luego se pincela con un antiséptico.
 Se aplica anestesia local y se hace una incisión de 2 mm. Las cápsulas se
introducen por la incisión en forma de abanico abierto bajo la piel a través de
un trócar calibre 10, en dirección opuesta al codo. No se requiere sutura. Se
aplica un vendolete. Los implantes primero y sexto deben quedar formando
un ángulo de 75 grados entre ellos.
REMOCIÓN
 Conviene localizar las cápsulas manualmente, sin guantes y marcarlas con
pluma o bolígrafo.
 Se sigue el mismo procedimiento que para la inserción en cuanto a técnicas
de asepsia, antisepsia y anestesia. La anestesia es muy importante, se debe
de colocar bajo los implantes en su extremo más inferior. Se hace una
pequeña incisión por la que se extraen las cápsulas una a una, empezando
por las que estén más accesibles.
 Si se dificulta extraer uno o dos implantes dejar que cicatrice y reintentar la
extracción. En caso necesario usar radiología o ultrasonido para su
localización y si no es posible la extracción del total de implantes, referir a la
usuaria a una unidad hospitalaria para la solución del problema.

DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN ANTICONCEPTIVA


Hasta cinco años después de la inserción.
EFECTOS COLATERALES
Algunas mujeres pueden presentar:
 Hematoma en el área de aplicación.
 Infección local.
 Dermatosis.
 Irregularidades menstruales (hemorragia, manchado por tiempo prolongado
o amenorrea).
 Cefalea.
 Mastalgia.
ASISTENCIA DE ENFERMERÍA DURANTE LA COLOCACIÓN Y RETIRO DEL
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Los dispositivos intrauterinos son artefactos que se colocan dentro de la cavidad
uterina con fines anticonceptivos de carácter temporal.
DESCRIPCIÓN
Los dispositivos intrauterinos disponibles consisten en un cuerpo semejante a una
"T" de polietileno flexible y contienen un principio activo o coadyuvante de cobre o
de cobre y plata y tienen además hilos guía para su localización y extracción.
PRESENTACIÓ
Los dispositivos intrauterinos se obtienen esterilizados, en presentación individual,
acompañados de su insertor.
EFECTIVIDAD ANTICONCEPTIVA
Bajo condiciones habituales de uso, este método brinda protección anticonceptiva
del 95 al 99%.
INDICACIONES
La inserción del DIU está indicada para mujeres en edad fértil con vida sexual
activa, nuligestas, nulíparas o multíparas, incluyendo adolescentes, que deseen un
método anticonceptivo temporal de alta efectividad y seguridad, que no deseen la
toma o aplicación periódica de anticonceptivos hormonales en las siguientes
circunstancias:
 Antes del primer embarazo.
 En el intervalo intergenésico
 En el posparto, trans y poscesárea, con o sin lactancia.
 En el posaborto.
CONTRAINDICACIONES
 Embarazo o sospecha de embarazo.
 Utero con histerometría menor a 6 cms.
 Patología que deforme la cavidad uterina.
 Carcinoma del cérvix o del cuerpo uterino.
 Enfermedad inflamatoria pélvica activa.
 Presencia de corioamnionitis.
PRECAUCIONES
 Hemorragia uterina anormal de etiología no determinada.
 Infecciones del tracto genital.
 Hiperplasia endometrial.
 Anemia y padecimientos hemorragíparos.
 Dismenorrea severa.
 Antecedente de enfermedad inflamatoria pélvica.
 Antecedente de embarazo ectópico.
 Ruptura prematura de membranas.
 Trabajo de parto prolongado.
FORMA DE ADMINISTRACIÓN
El DIU debe ser insertado en la cavidad uterina
El DIU puede ser insertado en los siguientes momentos:
 Periodo intergenésico: el DIU puede insertarse preferentemente durante la
menstruación o en cualquier día del ciclo menstrual cuando se esté
razonablemente seguro de que no hay embarazo.
 Posplacenta: la inserción debe realizarse dentro de los 10 minutos
posteriores a la salida de la placenta. Esta técnica puede realizarse después
de un parto o durante una cesárea.
 Prealta: al egreso hospitalario se puede hacer la colocación del DIU antes de
que la paciente sea enviada a su domicilio, después de la resolución de
cualquier evento obstétrico.
 Posaborto: inmediatamente después del legrado o aspiración endouterina
por aborto de cualquier edad de embarazo.
 Puerperio tardío: entre 4 y 6 semanas posaborto, posparto y poscesárea
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PRESCRIPCIÓN
EL DIU DEBE SER APLICADO:
 Después de proporcionar consejería.
 Por personal capacitado en la exploración del aparato genital femenino y en
las diversas técnicas de inserción
 Siguiendo las recomendaciones específicas para cada tipo de DIU.
 Cumpliendo las técnicas de asepsia y antisepsia.
 No se debe recomendar en mujeres con varios compañeros sexuales y
expuestas a enfermedades de transmisión sexual por el riesgo de desarrollar
enfermedad inflamatoria pélvica.
TÉCNICA DE INSERCIÓN DEL DIU
Para la inserción de DIU durante el intervalo intergenésico, el puerperio mediato y
el posaborto de 12 semanas de edad gestacional o menos, se requiere del insertor
que acompaña al DIU. En los periodos posplacenta, transcesárea, posaborto de
más de 12 semanas de gestación y el posparto mediato (prealta) no debe usarse el
insertor.
INTERVALO INTERGENÉSICO
Se debe informar a la usuaria de cómo será el procedimiento de inserción y de la
importancia de su colaboración durante el mismo.
Se debe hacer una exploración pélvica bimanual previa a la colocación del DIU para
precisar la forma, tamaño y posición del útero, así como para descartar alguna
patología pélvica.
Con la ayuda de un espéculo vaginal, se visualizará el cérvix y se hará limpieza del
cuello uterino, empleando una gasa con solución antiséptica
Empleando pinza de Pozzi, se toma el labio anterior del cuello uterino, y se tracciona
suavemente para rectificar el ángulo entre el canal cervical y la cavidad uterina. Con
un histerómetro, de preferencia maleable, se determina la longitud de la cavidad
uterina. Se registra la distancia entre el orificio cervical externo y el fondo de la
cavidad. Si la longitud es menor a 6 cm no debe insertarse el DIU. Si la longitud es
mayor a 6 cm se debe insertar el DIU siguiendo los lineamientos señalados en el
instructivo de uso, que es proporcionado por el fabricante o en los manuales de
procedimientos elaborados por las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Una
vez terminada la inserción, se retira la pinza de Pozzi, se verifica que no exista
hemorragia en los sitios de prensión, se recortan los hilos guía a 2 cm del orificio
externo del cérvix en caso necesario y se retira el espéculo vaginal.
INSERCIÓN POSPLACENTA
Existen dos técnicas para la inserción del DIU: con pinza y manual.
TÉCNICA CON PINZA
Esta técnica se realiza con dos pinzas de anillos (Forester), una recta y una curva,
así como dos valvas vaginales:
1) Se toma el DIU con la pinza de Forester curva, procurando que el tallo vertical
de la "T" forme un ángulo de 45 grados con el tallo de la pinza, con el fin de
alejar los hilos guía; la pinza se deja a la mano en la mesa de instrumentos.
2) Se expone el cérvix con las valvas vaginales y con la pinza Forester recta (no
debe usarse pinza de Pozzi), se toma el labio anterior que se tracciona
ligeramente para corregir la posición del útero.

3) Con la otra mano se introduce la pinza que sostiene el DIU, hasta el fondo
de la cavidad uterina.

4) Se suelta la pinza que sostiene el labio anterior del cérvix y con la mano libre
se palpa la parte más alta del útero.

5) Empujando ligeramente la pinza con el DIU, se confirma que éste esté en el


fondo de la cavidad uterina; se abre la pinza liberando el DIU y se la retira
cuidando de no jalar los hilos y se cortan éstos a 2 cm por fuera del orificio
externo del cérvix, cuando el DIU tiene hilos de 30 cm de longitud. Cuando el
DIU tiene hilos de 12 a 15 cm de longitud, éstos no deben ser visibles al
través del cérvix si la aplicación es correcta; luego se retira la pinza del cérvix
y las valvas vaginales.
TÉCNICA MANUAL

1) El DIU se coloca entre los dedos índice y medio con los hilos guía en el dorso
de la mano.

2) La otra mano se coloca en el abdomen sobre la parte superior del útero.

3) Se introduce la mano que porta el DIU a través del cérvix, hasta el fondo de
la cavidad uterina y se suelta éste.

4) Se retira la mano de la cavidad uterina cuidando de no jalar los hilos guía. Se


cortan éstos como se indicó en la técnica con pinza.

Las dos técnicas son satisfactorias y sin diferencia significativa en las tasas de
expulsión; sin embargo, se debe recomendar que se use la técnica con pinza para
las mujeres a quienes no se les proporcionó anestesia general o bloqueo peridural
para la atención del parto.
DURACIÓN DE LA PROTECCIÓN ANTICONCEPTIVA
La protección anticonceptiva que brindan los dispositivos varía de acuerdo con el
principio activo o coadyuvante que contengan. La duración de la efectividad
anticonceptiva de los dispositivos tipo TCu 380A y TCu 220C es de seis a ocho años
y para los Multiload 375 y 250 es de cinco y tres años, respectivamente.
Al término del periodo de efectividad del DIU, si la usuaria requiere aún este tipo de
método, debe reemplazarse por otro en forma inmediata a la remoción.
EFECTOS COLATERALES
En general, el DIU es bien tolerado por la mayoría de las usuarias. Los efectos
colaterales son poco frecuentes, generalmente limitados a los primeros meses
posteriores a la inserción y se pueden manifestar como:
 Dolor pélvico durante el periodo menstrual.
 Aumento de la cantidad y duración del sangrado menstrual.
RETIRO
La extracción del DIU es rápida y sencilla. Un proveedor de atención de la salud tira
del cordón con cuidado, los brazos del DIU se pliegan, y se extrae. Es posible que
sientas un poco de dolor por un minuto mientras sale.
Existe una pequeña probabilidad de que el DIU no salga con facilidad. Si esto
sucede, tu enfermero o médico puede usar instrumentos especiales para extraerlo.
Muy rara vez, se necesita cirugía.

Вам также может понравиться