Вы находитесь на странице: 1из 20

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar la solución de
conflictos e intereses sociales por parte de la Sociología del Derecho. La Sociología Jurídica o
llamada también como Sociología del derecho es una rama de la sociología general, cuyo objeto
es el estudio de los fenómenos sociales que se refieren al derecho.

Siendo los fenómenos jurídicos fenómenos sociales, donde quiera que la sociología jurídica
perciba la existencia de algún tipo de derecho, estará ahí para investigar ese fenómeno, como
fenómeno social jurídico.

Por lo regular surgen conflictos, estos se resuelven en buena parte, sin necesidad de recurrir a
normas abstractas, al través de la apreciación de la justicia del caso.

Es, por tanto, El conflicto social es un proceso complejo en el cual sectores de la sociedad, el
Estado y/o las empresas perciben que sus posiciones, intereses, objetivos, valores, creencias o
necesidades son contradictorios, creándose una situación que podría derivar en violencia.

La complejidad de los conflictos está determinada por el número de actores que intervienen en
ellos, la diversidad cultural, económica, social y política, las formas de violencia que se pueden
presentar, o la debilidad institucional para atenderlos, entre otros elementos.

En materia de conflictos, la Sociología despliega sus facultades para prevenir e intermediar con el
fin de evitar situaciones que puedan amenazar o violar los derechos fundamentales, afectar a la
gobernabilidad y abrir el camino a procesos de diálogo que contribuyan a su solución.

Esto obliga al jurista a emplear el prisma sociológico en el estudio de ciertas manifestaciones


jurídicas clásicas; en este sentido, es objeto del presente trabajo ofrecer cauces de demostración
para entender que el proceso jurídico, entendido como el instrumento que ostenta la jurisdicción
para la resolución definitiva e irrevocable de los conflictos sociales, tiene su origen social en el
conflicto. Dicho de otro modo, de cómo la dimensión conflictual es tan constitutiva de lo humano
social que el Derecho ha de juridificarla, dando lugar a una de las instituciones arquetípicas de
nuestra disciplina: el proceso, y necesariamente unido a él, el Poder o Autoridad que lo conduce.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar como la sociología soluciona los conflictos y los intereses sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar el derecho como medio de control social.


2. Conceptuar el conflicto social.
3. Enumerar las soluciones informales del conflicto.
4. Identificar la resolución alternativa del conflicto.
5. Desarrollar los intereses sociales y su relación con el derecho.

METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza del tema, objeto de nuestra investigación, los métodos y técnicas a
utilizados fueron los siguientes: análisis, síntesis, inducción y deducción; dando así una
perspectiva general de la investigación; Basando la información secundaria en los métodos
bibliográficos, documentales que nos sirvieron para la realización de la síntesis de los mismos, lo
que permitió obtener la información requerida, así como los resultados de la investigación que
fueron recogidos de la realidad partiendo de lo general hasta llegar a lo particular; haciendo uso
de técnicas de observación de las fuentes bibliográficas.

2
MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

En nuestros días y desde tiempos muy remotos, nuestra sociedad concibe a sus integrantes
interactuando. Como partes de un sistema social, la comunicación y la convivencia entre los seres
humanos, es indispensable para el desarrollo intelectual e individual de cada ente social, sin
embargo; debido a este contacto social natural de los hombres, y a su evolución constante; surgen
diferencias que desencadenan los denominados conflictos sociales.

Existen factores que pautan las relaciones humanas, factores que cuando se identifican desiguales
producen ciertos fenómenos en las sociedades, factores que de acuerdo al entorno y a la dinámica
social derivan luchas constantes de intereses, que cuando trascienden lo individual afectan a toda
una sociedad.

Algunos pensadores de nuestra historia analizando estos temas, coinciden en que los conflictos
sociales son luchas de poder, luchas de clases con objetivos económicos que emanan de la
estructura social que posee una nación.

En la actualidad se entiende por conflicto social a la contradicción que surge debido a una
oposición de intereses entre dos o más partes, la cual no debe calificarse como positiva o negativa,
pues esto dependerá de las formas en que se resuelva.

Las causas de los conflictos tienen múltiples raíces, son complejas y pueden ser generadas por
diferentes causas de hostilidad. Pero, por lo general se pueden encontrar en necesidades básicas
sin satisfacer, competencia por recursos limitados y conflictos de valores.

Las alternativas a los regímenes políticos basados en el solo uso del poder, y el desarrollo
intencional de relaciones pacíficas entre personas y grupos se funda en una profunda comprensión
de los procesos claves psicológicos, sociales y políticos que generan relaciones de confianza y
solidaridad entre en las comunidades, donde entonces las personas desarrollan un fuerte sentido
de sí mismas.

3
DEFINICIÓN DE CONFLICTO

Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico como una lucha por
los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales.

Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la


sociedad.

El conflicto se puede definir de la siguiente manera; es un proceso que se inicia cuando una parte
percibe que la otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera
negativa alguno de sus intereses.

Todo conflicto implica necesariamente dos o más personas o grupos que interactúan, es decir
tienen una relación de doble sentido, donde A se comunica con B, y B se comunica con A, este
proceso donde interactúan las dos partes es donde se produce el conflicto.

4
CAPITULO I

LA SOCIOLOGÍA DEL DERECHO EN LA SOLUCIÓN DE


CONFLICTOS E INTERESES SOCIALES

1.1 EL DERECHO COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL.

El derecho como medio de control social, tiene la función de evitar, solucionar y reprimir los
conflictos.

Los conflictos se podrían evitar mediante mecanismos formales e informales, dentro de los
formales se encuentran la creación de constituciones, leyes, decretos reglamentos y ordenanzas,
precedentes judiciales, y en los informales están las costumbres y usos sociales. A través de estas
se hace saber a los individuos cual es la conducta esperada en situaciones determinadas, se advierte
sobre las consecuencias jurídicas en caso de inobservancia de la conducta esperada, la cual puede
variar, pero difundida e inculcada a los miembros del cuerpo social por diversos medios, lo cual
condiciona el hacer y el no hacer de cada individuo.

1.2 EL CONFLICTO SOCIAL

Se entiende por conflicto social como una lucha con respecto a valores y derechos sobre status,
poderes y recursos escasos, lucha en la cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminara sus
rivales.

El conflicto social surge por la lucha de intereses que se dan en la sociedad, por la necesidad que
sienten ciertos grupos de mantener un control sobre otros, o más bien por la lucha del poder político
y económico.

Los conflictos sociales pueden ser tanto positivas como negativas. Los conflictos facilitan el
establecimiento o el restablecimiento de la unidad y la cohesión cuando se ha visto amenazada por
sentimientos antagónicos u hostiles entre los miembros.

A largo plazo, el conflicto es fundamentalmente un proceso de ruptura social y de desorganización,


sea cual sea el sector de la vida social en que tenga lugar.

5
Los mediadores tratan de identificar el hecho, motivo de la disputa, y al resolverla con frecuencia
se dan cuenta de que el pleito es sólo por una falta de comunicación entre las partes.

No siempre el conflicto es disfuncional para la sociedad, porque gran parte de las conquistas que
ha tenido la humanidad, ha sido el fruto de confrontaciones sociales.

El conflicto se convierte en disfuncional para la sociedad, cuando éste tiende a desestabilizar el


sistema imperante legalmente establecido, principalmente cuando se trata de un gobierno que tiene
legitimidad tanto en el aspecto jurídico como social.

1.3 SOLUCIÓN INFORMAL DE CONFLICTOS.

La solución informal de conflictos puede ser: autoritaria y no autoritaria. Cada una de estas puede
subdividirse en lícitas e ilícitas.

1.3.1 Solución autoritaria y no autoritaria.

Ocurre cuando existe un sistema jerárquico de estatus y funciones, en virtud del cual quienes
ocupan los estratos superiores, arbitran y dan soluciones imponiendo su autoridad,
independientemente de la voluntad de los demás. Un ejemplo de ello, lo constituye el jefe de
oficina, también en los recintos militares, los subalternos están obligados a acatar y cumplir las
órdenes de tos militares dc rangos superiores.

Hay que señalar que los grupos dedicados al crimen organizado, solucionan los conflictos surgidos
entre ellos por vía de autoridad, esta sería una solución informal ilícita.

La solución informal de conflictos no autoritaria, aparece en algunos grupos, como la familia,


equipos deportivos, ya que la decisión normalmente se adopta en función de lo que decida la
mayoría, no porque su incumplimiento acarrea sanción, sino por los intereses comunes que existen
en ese tipo de grupo.

1.3.2 Solución formal de conflictos

Normalmente aquí entran los organismos del Estado, aunque también pueden intervenir los
particulares, y quien toma la decisión no necesariamente tiene que ser un juez, porque pueden
existir instituciones con funciones similares a la del juez. En el ámbito privado esto puede
cumplirse de manera lícita o ilícita.

6
1.3.3 Solución por órganos estatales.

Aquí intervienen las instituciones del Estado, sea por vía jurisdiccional o no jurisdiccional o
administrativa.

Dentro de la solución de conflictos por órganos estatales, hay que decir que a través del poder
judicial, el Estado dirime conflictos: los litigantes obtienen con la sentencia algo esperado, es decir
la prestación de la jurisdicción, lo cual puede ser visto como la prestación que el Estado debe a
cada ciudadano, a fin de garantizarle el acceso a la justicia, y evitar que los miembros de la
sociedad recurran a la justicia privada, porque entonces la sociedad sería un caos y el Estado
perdería parte de su esencia.

1.4 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Cuando se produce un desconocimiento o una violación a la conducta esperada prescrita en la


norma jurídica, los fines de estas podrían verse en juego, por lo que en esa eventualidad debe haber
un mecanismo que haga cesar el conflicto. Tres soluciones pueden ser posible en este caso:

a) La autotutela: Se trata de que la persona perjudicada por el derecho conculcado, no acude


a la justicia, si no que se hace justicia por sus propias manos, lo cual es contrario al derecho,
y puede acarrear sanciones penales y civiles, salvo el caso de legítima defensa, donde la
misma ley prescribe que no hay crimen ni delito cuando el homicidio se comete en legítima
defensa, para protegerse usted o a un tercero.
b) Sumisión o renuncia total o parcial: con esta vía la parte perjudicada por la violación de la
norma jurídica, sacrifica todo o parte de su derecho, sea renunciando totalmente a la deuda,
sea mediante un acuerdo parcial (contrato de transacción).
c) El proceso: con este mecanismo el Estado no deja a las partes que diriman por sí mismos
sus conflictos, sino que lo delega en la autoridad judicial, las partes quedan sometidas tácita
o expresamente a la solución del juez. En este caso el proceso resulta un mecanismo idóneo
para dirimir el conflicto con relevancia jurídica, surgido entre las partes.

1.5 RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS.

Ante inconvenientes que traen los procesos judiciales, como la lentitud, a veces vinculadas a los
tecnicismos procesales, y en otra ocasión al cúmulo de trabajo de los jueces, ha surgido la llamada

7
resolución alternativa de conflicto, que son mecanismos que permiten que las partes puedan
resolver sus conflictos sin agotar los procedimientos ordinarios establecidos por el Estado para
dirimir conflictos.

La ventaja de la resolución alternativa de conflictos es que los mismos se solucionan en un tiempo


más o menos breve, sale mucho más económico, y a decisión no es impuesta por un tribunal, si no
que las partes lo hacen libre y voluntariamente, porque así lo han querido, lo cual garantiza que las
obligaciones que ellas mismas asumen sean cumplidas de manera satisfactoria.

Dentro de estos mecanismos, se pueden mencionar, la negociación, la conciliación, la mediación


y el arbitraje.

La Negociación

Es un mecanismo utilizado por las partes para poner fin a un conflicto. Aquí no interviene un
tercero neutral ni tampoco un juez, sino que se hace por mutuo acuerdo de las partes, es bastante
informal porque puede realizarse hasta sin la presencia de un abogado o notario, incluso suele
hacerse hasta por teléfono, cartas e internet.

Este mecanismo de solución de conflicto tiene la ventaja de que las mismas partes proponen la
forma en que van a poner fin al conflicto, sale mucho más económico y más rápido, lo cual
contribuye al dinamismo del comercio, y mantener relaciones armoniosas en la “edad, de ahí el
dicho que más vale un mal arreglo que un bu en Pleito, y es que cuando se acude al litigio, se
pierde mucho tiempo y se hace mucha inversión de dinero, y en muchas ocasiones la decisión del
juez no satisface los intereses de las partes o cuando ya interviene la sentencia carece de eficacia
porque el conflicto ha perdido quizás la importancia.

La conciliación

Conciliar quiere decir poner de acuerdo a quienes no están de acuerdo o conforme con algún
problema, que afecta a ambas partes o una de ellas. Surge de un acuerdo entre las mismas partes
en conflicto, asistida de un juez o una autoridad administrativa o un tercero neutral.

La Mediación

Es el proceso mediante el cual una tercera persona neutral actúa como facilitador para asistir a dos
o mas personas en la solución de un conflicto. Es un acercamiento a la solución del conflicto,

8
donde las partes por lo general se comunican directamente. En este caso el papel del mediador es
facilitar la comunicación entre las partes, asistirlas para que puedan enfocarse en los aspectos
reales del conflicto y general opciones para el acuerdo. Con este mecanismo se persigue que las
partes puedan buscar de mutuo acuerdo una solución favorable.

El Arbitraje

Es un modo de resolver conflictos, en el cual las partes al momento de contratar pueden establecer
que en caso de incumplimiento contractual no acudirán a los tribunales para dirimir su conflicto
sino ante un árbitro que designarán en el mismo contrato de común acuerdo.

El arbitraje presenta las facilidades del procedimiento comercial, porque simplifica la forma, los
plazos y reduce los gastos. Además, se tiene la ventaja de que se acude a una persona especializada
conocedora perfectamente de los usos de una profesión determinada.

1.6 SOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR VÍA PREVENTIVA Y REPRESIVA.

1.6.1 Por vía preventiva

Las dos principales formas del control social preventivo son: 1) Educación y aprendizaje; y 2)
Solución pacífica de conflictos.

Educación y aprendizaje: esta forma de control preventivo debe ser estudiada tomando en
consideración los grupos institucionalizados (formales), grupos no institucionalizados
(informales) y la educación mediante el empleo de la comunicación de masas.

La solución pacífica de conflictos, habrá de tomar en cuenta la solución formal e informal de


conflictos.

Educación y aprendizaje: A través de la educación, se fomentan los valores morales espirituales


y culturales, ideas creencias, conocimientos, que permitan a los miembros de la sociedad ver
reducido los conflictos sociales, ya que a través de la Educación el Estado se propone formar los
hombres y mujeres que requiere la sociedad, amantes de la paz, la familia, respetuoso de sus
deberes y derechos.

La educación permite el desarrollo armonioso de los pueblos, por eso se ha visto como un
mecanismo ideológico del poder.

9
La prensa escrita y los medios de comunicación de masa.

La prensa escrita es de gran importancia en el control preventivo, ya que a través de ella se difunden
las noticias de los organismos del Estado y las instituciones privadas, así como aquellas que
interesan al orden público. Algunos medios sirven al gobierno, otros se colocan en la oposición y
otros dicen difundir las informaciones con objetividad, es decir no responden ni a los intereses del
oficialismo ni al de la oposición, objetividad que en realidad no existe, ya que la mayor parte de la
prensa escrita responde a ciertos intereses políticos y económicos. Por eso algunos periódicos
resaltan personalidades del mundo político y otros se encargan de opacar las acciones de las
instituciones del Estado dependiendo quien esté ejerciendo el poder.

Los medios de prensa escrita moldean la conducta de la gente, ya que, a través de ellos, se trata de
inculcar creencias y valores conforme a los intereses del medio.

1.6.2 Solución de conflictos por vía represiva

Además de la función preventiva de solución de conflictos el Estado también ejerce la vía


represiva, particularmente cuando los integrantes de la sociedad, no acatan las prescripciones
legales o desobedecen lo que una sentencia ordena hacer o no hacer.

1.7 LA CONDUCTA DESVIADA Y EL ORDEN SOCIAL.

Es normal que en una sociedad un grupo de personas acepten las normas y otros las rechacen, por
lo que una mayoría actuaría en forma lícita y otra minoría en forma ilícita, dependiendo si acatan
o no las normas.

La conducta desviada normalmente se la encaja dentro del ámbito del derecho penal, sin embargo,
existen actos que merecen ser sancionados, pero caen dentro del derecho civil, como son los
siguientes casos:

 Cuando se causa a otro un daño, por imprudencia o negligencia, son actos ilícitos civiles
(cuasidelitos civiles) (art. 1383 C. C.)
 Los actos ilícitos causados con intención de producir el daño, pero que no constituye un
delito penal, constituyen un delito civil, y por tanto debe ser reparado, (art. 1382 C. C).

Si la gente no está de acuerdo con la norma, puede desviarse de ella. Si las acciones no se desvían
de la norma, se dice entonces que se actúa conforme a ella. El delito es un típico ejemplo de una
10
conducta desviada, porque se aparta de las normas y valores de la sociedad, y que trae consigo
problemas para la sociedad y el individuo mismo. La enfermedad mental también es una conducta
desviada, y puede conllevar al suicidio.

1.7.1 La Conducta Desviada y el Derecho

La conducta desviada se ha tratado de estudiar tomando en consideración diferentes aspectos de la


vida tales como la influencia de las normas sociales sobre la conducta del individuo, la relación
entre normas penal y la reacción a la misma, así como también la vida asociada al delito. La
sociología criminal no ha sido ajena a esa realidad, por eso la misma se ha desarrollado
primordialmente sobre dos vertientes: el estudio de las manifestaciones criminosas en su aspecto
fenomenológico fundamentado en el cambio social a base de tiempo y lugar; y b) la investigación
causal del factor criminógeno, con base en la dinámica del grupo.

Las vertientes precedentemente señaladas han sido clasificadas para explicar la delincuencia en
dos modelos: el consensual y el conflictual.

A. El modelo consensual.

Según esta clasificación se produce conducta desviada, porque existe falla en el proceso de
adaptación del individuo a las normas del conglomerado social.

Este enfoque motivó al estudio de los factores socioeconómicos, como explicativo de la conducta
desviada, lo cual trajo como resultado el nacimiento de teorías fundamentadas en la configuración
del individuo en función de las normas sociales. Entre esas teorías se señalan la anomia, sub-
cultura, entre otras.

B. El modelo conflictual

La teoría, que se agrupan en este modelo nacen como una reacción, a las del modelo consensual,
puesto que aquí no se busca la readaptación y rehabilitación en el delincuente para buscar
alternativas al problema de la criminalidad, por eso postula este enfoque, que no es el individuo el
que debe adaptarse a los patrones de conducta de la sociedad, para disminuir la conducta criminal,
por el contrario es la sociedad que debe modificar el sistema de dirigir el sistema en relación con
la conducta delictiva. Los seguidores de este modelo critican el ejercicio del poder, en el entendido

11
de que quienes detentan el poder hacen de él un instrumento de operación favoreciendo a los
acomodados o poderosos para desfavorecer a la clase menos pudiente.

Los autores de este enfoque plantean que no es la sociedad que debe cambiar al hombre, sino al
revés, el hombre debe cambiar la sociedad, de ahí que ellos proponen una sociedad diferente, donde
no existe el poder para criminalizar, bajo el entendido de que este ya no es necesario.

1.7.2 La represión y el castigo.

Ocurrido el comportamiento desviado, existen dos maneras de proceder, conforme a la gravedad


del hecho: proceder por vía de autoridad a la readaptación del culpable y proceder a su castigo.

1.8 LOS INTERESES SOCIALES

Siendo el hombre esencialmente libre, tiene el libre albedrío para actuar, de ahí que el individuo
puede decidir, matar o no matar, robar o no, no siempre el móvil es el mismo, por ejemplo, una
persona puede darle muerte a otro porque le da pena verlo sufrir. En fin, los motivos que puede
tener una persona para cometer un acto delictivo o no pueden ser diversos, pero siempre estos
actuarán por intereses individuales o sociales. Puede ser que la sociedad se proponga alcanzar unos
fines, y pasa del mero propósito a la acción.

Los intereses sociales son las pretensiones, demandas o deseos comprendidos en la vida social de
una sociedad civilizada y mantenidos a título de esa vida, junto con los intereses sociales aparecen
los individuales, que son las aspiraciones particulares de los individuos y los públicos que tienen
que ver con aquellos que se refieren a los comprendidos en una sociedad políticamente organizada.

1.8.1 El derecho y los intereses sociales.

El derecho está íntimamente ligado al tema de los intereses sociales, en virtud de que la puesta en
marcha de acciones individuales o grupales puede comprometer el orden y la paz social, en caso
de ocurrir así corresponde al control social jurídico restaurarla, esto así porque el marco jurídico
clasifica los intereses en lícitos o ilícitos, según se ajusten a las normas vigentes, por lo que toda
acción contraria a los intereses y valores de la sociedad serán calificados de ilícitos y por tanto se
aplicarán las sanciones pertinentes. Lo mismo ocurriría con aquellas personas que impidan que
otros alcancen intereses jurídicamente lícitos. Lo que quiere decir que el derecho no sólo sanciona
a quien despoja una persona de sus bienes, sino a quien obstaculiza el pleno disfrute de ellos.

12
Para el derecho no se puede hablar de obligación sin causa, lo que quiere decir que las pretensiones
de las partes siempre deben fundarse en una causa lícita, de lo contrario sus pretensiones serán
rechazadas por el juez, ya que los intereses en que se fundan son ilícitos, y no puede haber una
obligación fundada en causa lícita.

1.8.2 Clasificación de los intereses sociales.

Existen tres tipos de intereses sociales: políticos, económicos y culturales.

A. Intereses políticos.

El Estado como organización jurídica de la sociedad, decide cuáles intereses sociales merecen
protección jurídica y cuáles no, y con qué medios se podrán alcanzar lícitamente. De ahí que los
órganos del Estado crean normas y las aplican conforme a los objetivos perseguidos, por eso surgen
los intereses políticos tendientes a alcanzar el poder político, lo cual permitirá controlar e imponer
cosas a los súbditos conforme a los intereses de la clase dominante dentro del marco constitucional.

El Control Político del Estado

Siendo las leyes una obra del ejercicio del poder político, éstas por lo general están acorde con los
intereses de la clase dominante, y no necesariamente con las aspiraciones sociales de los grupos
sociales. El control político del Estado, permite poner el control social jurídico al servicio de los
intereses sociales del grupo, que pueden beneficiar directamente a éste o a la estructura social. Se
aduce que los partidos políticos aspiran al poder político para ejercerlo, en tanto que los grupos de
interés y de presión no pretenden alcanzarlo, sólo le interesan someterlo a su influencia para
obtener beneficios.

Los objetivos de los partidos políticos es alcanzar el poder para así convertir sus programas y
postulados en actos eficaces y reales del gobierno. Estos se proponen además realizar una labor de
fiscalización de las actividades públicas, particularmente cuando están en la oposición. Los
partidos políticos son un componente fundamental de un sistema político democrático, si sólo
existe un partido no se puede hablar de un régimen democrático.

En cualquier sociedad organizada, las funciones de los partidos políticos son coincidente, en el
sentido de que siempre se proponen como tarea: recaudar fondos, elegir candidatos de su partido

13
o extra partido, realizar alianzas estratégicas con otros partidos mayoritarios o no, difundir su
doctrina y hacer críticas al adversario político.

Grupos de interés.

Un grupo de interés no pretende el poder político, si no la protección jurídica de su fin y la actividad


garantizada de sus miembros. Estos no desean el poder, le es suficiente con la aceptación de sus
objetivos, que el interés o fines perseguidos no caigan bajo la ilicitud, tampoco pretenden presionar
al gobierno para imponer su punto de vista como lo haría el grupo de presión.

Dentro de los grupos de interés se puede mencionar, un grupo de músico aficionado, un grupo de
poesía, sociedad literaria, un grupo deportivo. Estos grupos lo mueve un ideal común y no
interfieren en las actividades de los grupos políticos y de presión.

Grupos de presión y sus características.

Un sindicato funge como un grupo de interés cuando se limita a supervisar las actividades de sus
miembros, y al contrario se convierte en grupo de presión, cuando se proponen obtener de los
poderes públicos ciertos asuntos que beneficien a sus miembros. De tal modo que no todos los
movimientos sociales son grupos de presión, aunque si todos los grupos sociales son movimientos
sociales.

Estos grupos, sin tener fines específicamente políticos, están unidos por ciertos intereses comunes
que intentan mediante su influencia sobre los órganos estatales y las organizaciones políticas,
tratando de dirigir la acción de estas en un determinado sentido. Estos grupos no buscan el poder
político, ni buscan para sus miembros posiciones dentro del Estado, ya que su objetivo es influir
en las decisiones del gobierno, pero sin asumir ningún tipo de responsabilidad dentro del tren
gubernamental.

El accionar de los grupos de presión, puede ser lícito o ilícito, sea respecto de los fines o los medios.
Las pretensiones de los grupos de presión suelen presentarse como de interés colectivo, como una
manera de cubrir o justificar los medios ilícitos empleados.

La presencia de los grupos de presión puede ser fruto de la incapacidad de los partidos políticos
para representar los intereses de la sociedad, de hecho, muchas de las reivindicaciones sociales se

14
consiguen a través de los grupos de presión, incluso estos grupos pueden ejercer gran influencia
en el electorado, sea a favor o en contra del partido oficialista.

La sociedad civil.

Esta es una entidad o grupo organizado de personas, que cuenta con una opinión cívica vigilante
y, sobre todo, con mecanismos formales de representación con la capacidad virtual de traducir sus
demandas sociales en intereses generalizados bajo forma de leyes.

En República Dominicana, algunas instituciones sin fines de lucro dicen llamarse sociedad civil,
sin embargo, son instituciones con ciertos matices políticos, que no lograron subsistir
políticamente, y utilizan ese espacio para servir a sus propios intereses o las de ciertos partidos
políticos.

B. Los intereses económicos y agolpamientos de empresas

El sistema económico imperante, resulta de mucho interés para el control social jurídico, ya que a
través de este se canaliza la producción, distribución y consumo de bienes necesarios, para la
satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, es por eso que el control social jurídico, se
proyecta sobre él para asegurarlo, protegerlo, prevenir y resolver conflictos sociales, nacidos de la
confrontación y enfrentamiento de intereses económicos, y se crea para tales fines ciertas
instituciones jurídicas, tales como: derecho de propiedad, los contratos, régimen sucesorio, Código
Monetario y Financiero y Código de Comercio.

Las Empresas Privadas

Las empresas agrupadas, aspiran a que el Estado solucione algunos problemas que afectan sus
intereses económicos. A veces actúan como grupo de interés y como grupo de presión, según las
circunstancias, cuando reclaman una solución legal o administrativa que sólo los organismos del
Estado pueden brindar. Estas empresas presionan para que se aprueben leyes que otorguen ventajas
a la industria nacional o favorezcan al sector comercial importador, o protejan las actividades
primarias destinadas a la obtención de materias primas para la exportación. De ahí que los
empresarios participan en las campañas políticas apoyando a determinados candidatos o partidos,
ya aquí no está en juego los intereses económicos, sino la mera posibilidad de perderlo, por eso

15
estos empresarios se unen para impedir el ascenso al poder de un gobierno que ponga en juego sus
intereses.

Los sindicatos.

Los sindicatos, es toda asociación de trabajadores que tiene como propósito defender los intereses
comunes de sus miembros. El sindicato normalmente busca reivindicaciones laborales y otras
conquistas de tipo social. Los sindicatos deben conservar su independencia, por eso no pueden
recibir subsidios o ayudas de los partidos políticos ni de instituciones religiosas.

La vinculación política de los sindicatos se puede concretar como dependiente de los partidos
políticos, su función defensora estaría condicionada a las tácticas del partido, incluso sus
estrategias muchas veces son diseñadas por el partido político al cual está vinculado.

1.9 INTERESES CULTURALES

El control social en materia de conocimientos se ejerce en dos vertientes:

1) Prohibición de investigar: No todos los temas están abiertos a los fines de investigación, a
veces se establecen ciertas restricciones, por eso para estos temas no habrá laboratorio ni
recursos para investigar, y quienes procedan de otra manera podrían ser sancionados por el
sistema vigente.
2) Prescribir la libertad de enseñanza: En ocasiones el Estado restringe a través de las leyes
la libertad de enseñanza, y prohíbe la libre exposición de ideas y creencias.

Educación pública

La educación de los niños debiera estar a cargo de la familia, ya que ella es la más idónea para
transmitir los valores y creencias a sus hijos, sin embargo, la realidad es que algunos padres ni
están preparados para instruir o si tienen la capacidad no cuentan el tiempo debido para ello, por
eso han surgido las escuelas públicas, donde existe un personal especializado en la enseñanza, a
través de estas instituciones el Estado decide que quiere que se enseñe y cómo hacerlo, lo que
puede y lo que no puede investigarse, a veces estas instrucciones pueden entrar en contradicciones
con lo que se profesa en el seno familiar.

16
La educación tiene que ser coherente con los cambios sociales, por eso el currículo tiene que ir
cambiando conforme a las exigencias de la sociedad y en armonía a los cambios sociales,
tecnológicos y culturales.

Religión.

La religión es el conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, relacionado con un


sentimiento de veneración y temor a Dios, Representa un conjunto de normas morales que regulan
la conducta humana, pretendiendo guiar a los individuos por el camino de su salvación eterna.

El incumplimiento de las normas religiosas, no son sancionadas por el poder público, pero si
existen sanciones internas impuestas por los organismos eclesiásticos.

La religión está llamada a enseñar al hombre un conjunto de normas para orientar su conducta y
valorar sus actos, por eso se dice que esta constituye el mayor freno para el buen comportamiento
del individuo en la sociedad.

A través de la religión el hombre tributa el culto, el amor, el respeto y la reverencia a Dios, como
ser supremo de la humanidad.

La indiferencia religiosa puede ser perjudicial para el ser humano, porque tradicionalmente la
religión ha sido considerada como un factor básico en la formación humana.

La religión es sinónimo de fe, piedad, creencia y devoción, por lo que, junto a la moral tiene una
influencia decisiva en la conducta personal y social del individuo.

17
CONCLUSIÓN

El derecho como medio de control social, tiene la triple función de evitar conflictos, solucionar
conflictos y reprimir conflictos.

La solución de conflictos puede ser formal e informal. La solución informal de conflictos puede
ser: autoritaria y no autoritaria. Cada una de estas puede subdividirse en lícitas e ilícitas.

En la solución formal de conflictos, normalmente entran los organismos del Estado, aunque
también pueden intervenir los particulares, y quien toma la decisión no necesariamente tiene que
ser un juez, porque pueden existir instituciones con funciones similares a la del juez. En el ámbito
privado esto puede cumplirse de manera lícita o ilícita.

Además de la función preventiva de solución de conflictos el Estado también ejerce la vía


represiva, particularmente cuando los integrantes de la sociedad, no acatan las prescripciones
legales o desobedecen lo que una sentencia ordena hacer o no hacer.

Es normal que en una sociedad un grupo de personas acepten las normas y otros la rechacen, por
lo que una mayoría actuaría en forma lícita y otra minoría en forma ilícita, dependiendo si acatan
o no las normas.

Existen tres tipos de intereses sociales: políticos, económicos y culturales. El Estado como
organización jurídica de la sociedad, decide cuáles intereses sociales merecen protección jurídica
y cuáles no, y con qué medios se podrán alcanzar lícitamente.

Los partidos políticos como grupos de intereses, en sus campañas recogen y hacen suyo el sentir
de la sociedad y sus simpatizantes, para una vez alcanzado el poder, materializar esas aspiraciones,
en la medida en que las condiciones lo permitan. Los grupos de presión se caracterizan por que
existe en ellos la finalidad de influir en las decisiones del gobierno, es decir, no pretenden alcanzar
el poder, pero sí obtener beneficios, bien para el propio grupo o para la sociedad.

18
BIBLIOGRAFÍA

Capitant, H. (1977): Vocabulario Jurídico. 6ta. Edición, Editorial Depalma, Buenos Aires,
Argentina.

Carbonnier, J. (1996): Sociología Jurídica. 3ra. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, España.

Hernández, P. (2007): Tratado de Sociología del Derecho, 2da. Edición, Editora Centenario, S.A.,
Santo Domingo.

Isaza Gutiérrez, J. (2015): Derecho y Conflicto. Disponible en:


https://www.uninorte.edu.co/web/jisaza/juanisaza/blogs/derechoyconflicto

Nuñez, J. (2006): Conflictos, Integración Y Cambios Sociales. El Papel De Las Normas Jurídicas.
Disponible en: https://www.arnaldomartinez.netsociologiaunidad04.pdf

Vez Losada, A. (1987): La sociología del derecho: su temática actual. Revista mexicana de
sociología. Universidad Autónoma de México. Disponible en:
https://www.jstor.org/stable/3539109?seq=1#page_scan_tab_contents

19
Indice
Introducción .................................................................................................................................... 1

Objetivos ......................................................................................................................................... 2

Metodología .................................................................................................................................... 2

Marco Teórico ................................................................................................................................. 3

Capitulo I ........................................................................................................................................ 5

La Sociología del derecho en la Solución de Conflictos e Intereses Sociales ................................ 5

1.1 El Derecho como Medio de Control Social. ......................................................................... 5

1.2 El Conflicto Social ................................................................................................................ 5

1.3 Solución informal de conflictos. ........................................................................................... 6

1.4 Solución de conflictos. ......................................................................................................... 7

1.5 Resolución alternativa de conflictos. .................................................................................... 7

1.6 Solución de conflictos por vía preventiva y represiva. ......................................................... 9

1.7 La conducta desviada y el orden social............................................................................... 10

1.8 Los Intereses Sociales ......................................................................................................... 12

1.9 Intereses culturales .............................................................................................................. 16

Conclusión .................................................................................................................................... 18

Bibliografía ................................................................................................................................... 19

Вам также может понравиться