Вы находитесь на странице: 1из 4

Descargado en http://www.Psi-Foros.

com/

La teoría de la economía de los campos


«Espacio social y espacio simbólico»,
en Razones Prácticas, pp. 11-26
y «Algunas propiedades de los campos»,
en Sociología y Cultura, pp. 135-141

Para entender la realidad histórica resulta imprescindible


1) distinguir entre habitus (o disposiciones) y campo (o posiciones)
2) no indagar la «naturaleza de las almas», sino la particularidad de las
historia colectivas que son siempre diversas.

CAMPO
 Espacio estructurado de posiciones que otorga propiedades específicas al
campo
 Los ocupantes están en parte determinados por la posición
 El campo se rige por invariantes de funcionamiento (o leyes)
 Su especificidad radica en
a) los intereses irreductibles que están es juego en el campo
b) no asimilables a los intereses de otros campos
 El juego, lo que está en juego en el campo, es lo que lo hace funcionar;
agentes portadores de habitus dispuestos a jugarlo
 La estructura del campo está formada por
a) relaciones de fuerza entre agentes e instituciones
b) una forma de distribución del capital específico acumulado en las luchas
anteriores que orienta las estrategias ulteriores
c) luchas que movilizan el monopolio de la violencia legítima (autoridad)
d) autoridad que puede tender a conservar el orden o a subvertirlo
e) decisión que afecta la distribución del capital, puesto que se lucha por
conservar o subvertir el capital.

HABITUS
 Conocimiento y reconocimiento de las leyes del juego, de lo que está en
juego
 Conjunto de creencias, técnicas y referencias que son condición de
funcionamiento del campo y, a la vez, producto del funcionamiento
 Esta visión es lo que Bourdieu presenta como modo de superar la dicotomía
sujeto-objeto.

CAPITAL
 Tiene valor en un campo específico
 Puede convertirse en otra clase de capital sólo si se dan determinadas
condiciones (ejemplo de Pierre Cardin: intentó transferir el capital
acumulado en el campo de la alta costura al campo de la cultura, lo que
despertó la reacción de los agentes del campo cultural; defensa de la
ortodoxia, o fuerza del capital específico; herejía o subversión son formas
de heterodoxia)
 Doxa: definición de lo que es el campo, lo que son las apuestas y los
presupuestos tácitos
 Ortodoxia: defensa de lo que el campo es
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

 Heterodoxia: defensa del cambio de reglas que rigen en el campo.

LUCHA
 Reproduce el juego
 Refuerza la idea de que lo que está en juego tiene valor

DERECHO DE ENTRADA
 Supone el reconocimiento del valor del juego por los que ingresan al campo
 Reconocimiento de las leyes que lo organizan
 De las estrategias, aunque sea en términos generales, para evitar quedar
excluido.

ESTRATEGIA
 No es producto del cálculo, de la maximización de beneficios o de la
ganancia
 Es el efecto de la relación entre habitus y campo
 Supone la persecución de un interés que no coincide con los intereses
subjetivos, sino con la inversión que se realiza en el juego
 El interés es a la vez condición y producto del juego.

¿QUE SE LES EXIGE A LOS QUE ENTRAN AL CAMPO?


 Que bajen al mínimo la posibilidad de subversión que implica dejar que
entren nuevos miembros
 Que refuercen las reglas del juego
 Que conozcan la historia del campo
 Que admitan la existencia de un pasado que está en manos de
conservadores, archivistas, correctores, personas que no sólo conservan lo
que produce el campo, sino que se conservan a sí mismas
 Que reconozcan los problemas propios del campo que están inscriptos en
la historia, porque ostentan legitimidad y se les reconoce autoridad.

LO REAL ES RELACIONAL
Este principio supone
 evitar que las propiedades de un grupo en un momento dado y en una
situación dada se traten como propiedades necesarias e intrínsecas de ese
mismo grupo
 analizar los grupos en función de
a) las posiciones sociales
b) las disposiciones
c) las tomas de posición
d) las selecciones que los agentes efectúan en los diversos ámbitos de sus
prácticas sociales

Para hacer ésto, para analizar la realidad en términos relacionales, Bourdieu


parte del concepto de

ESPACIO
 conjunto de posiciones diversas y coexistentes
 externas las unas de las otras; es decir, con mutua exterioridad
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

 relacionadas las unas con las otras, es decir, próximas y a la vez alejadas
 ordenadas por encima, por debajo y entre ellas
 y distribuidas según una jerarquía o posición en el espacio social
 se trata de una categoría teórica, una realidad invisible que organiza las
prácticas y las representaciones de los agentes
 prácticas y representaciones a las que se les atribuye homogeneidad y que
existen sólo en teoría (clase teórica o en el papel),

PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN
Los agentes se distribuyen en el espacio social según
 el monto global de capital que poseen (económico y cultural)
 y según la estructura de ese capital (peso relativo del capital que poseen)
 por lo tanto, lo que opera como pauta diferencial y diferenciante es el
habitus
 porque tiene la cualidad de generar prácticas distintas y distintivas (el
obrero y el empresario comen cosas distintas, el acto de comer es diferente,
etc.)
 simultáneamente, el habitus establece esquemas clasificatorios que aluden
a lo que está bien y lo que está mal, a lo que es distinguido y a lo que no lo
es, etc.
RELACIÓN ENTRE HABITUS Y ESPACIO SIMBÓLICO
 Como las prácticas que estimula el habitus se expresan en diferencias, esas
diferencias cobran carácter simbólico, constituyen un lenguaje
 O lo que es lo mismo, una serie de signos simbólicos
 Por consiguiente, el individuo situado en un espacio difiere de otro, es
diferente en virtud del color de la piel, de la esbeltez o la gordura, etc.
 Esas diferencias se hacen visibles a condición de que haya alguien que las
perciba, que establezca la diferencia
 La diferenciación puede hacerla cualquiera que ocupe una posición en el
espacio simbólico, porque no es indiferente, sino que está dotado de
categorías de percepción, de esquemas clasificatorios que le permiten
discernir o distinguir
 Sólo cuando la diferencia se transforma en signo, es posible distinguir
dentro del campo
 En ese caso, el signo opera a través de principios de división que distinguen
entre vulgares y distinguidos, principios que portan todos los agentes
incluidos en el campo, precisamente por formar parte del campo.

Para qué sirve el PRINCIPIO DE CLASIFICACIÓN


Su utilidad radica en
a) su capacidad descriptiva: describe las realidades abarcadas por la
clasificación (taxonomía)
b) su capacidad explicativa de las propiedades determinantes que
permiten predecir las demás propiedades de las realidades clasificadas
c) la forma de hacerlo consiste en
– construir agrupamientos en los que las propiedades sean lo más
semejantes posibles
– y lo más diferentes en comparación con otra clase de individuos,
próximos o lejanos
Descargado en http://www.Psi-Foros.com/

d) sabiendo de antemano que son agrupaciones ficticias (cuya existencia


depende de la decisión del investigador) que no constituyen grupos
movilizados que persigan objetivos comunes, y menos aun, que se
enfrenten contra otra clase.

CARACTERÍSTICAS CONCEPTUALES DE LA CLASE TEÓRICA


 es una definición que refiere a una unidad potencial, no real, y difiere de la
idea marxiana según la cual entre la clase teórica y la práctica no existen
diferencias
 tiene la pretensión de existir en cuanto grupo probable, pero no existe hasta
el momento en que los agentes no la reconocen, la conocen y la aceptan
como tal
 La clase realizada o movilizada existe cuando se completa lo que Bourdieu
denomina «lucha de clasificaciones por imponer una visión del mundo
social» (p. 24)
 No obstante, no se puede negar la existencia de las clases porque eso
entrañaría el acto de negación de la existencia de diferencias
 Pero, aun cuando en el espacio social existen y persisten las diferencias,
las clases existen sólo en estado virtual, no como algo dado sino como lago
que se construye
 Tal construcción no existe en un vacío social, sino en el marco de la
estructura de distribución de las diferencias, de la distribución de los
diferentes tipos de capital, de las representaciones de ese espacio y de las
tomas de posición de los agentes en aras de conservarlo o transformarlo.

EL EJEMPLO DE LAS CLASES ILUSTRA LA COMPLEJIDAD DE LAS


RELACIONES ENTRE ESTRUCTURAS OBJETIVAS Y SUBJETIVAS
 Porque percibir y reconocer la clase social depende de la posición que se
ocupa en el espacio social, posición que determina el punto de vista desde
el cual se le otorga forma y contenido a la clase (perspectiva)

Вам также может понравиться