Вы находитесь на странице: 1из 66

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

FUNDAMENTOS DE LA
CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DE
YACIMIENTOS

HÉCTOR ERICK GALLARDO FERRERA

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA TIERRA

COORDINACIÓN DE INGENIERÍA PETROLERA

-1-
Capítulo 1
Introducción

El desarrollo de un campo petrolero es un proceso de optimización entre los


elementos técnicos y económicos involucrados. Con este fin, diversos escenarios de
extracción son considerados (con diferente número y ubicación de los pozos, gastos,
procesos de recuperación, equipos de producción, etc.) y se elige el que permita
maximizar el valor de los bienes producidos, de acuerdo a cada operador. Para llevar a
cabo este proceso es necesario utilizar modelos que predigan el comportamiento futuro
del sistema en forma realista, y para su desarrollo es necesario conjuntar –en forma
integral– información obtenida de diferentes fuentes: estudios geológicos, análisis
geofísicos, evaluaciones petrofísicas, pruebas de PVT, datos de presión-producción,
estados mecánicos, reportes de perforación, entre otras.

Este trabajo se centra en aspectos básicos relacionados al uso de diferentes


herramientas para interpretar datos de presión-producción, por lo que se busca que el
lector pueda:

 Identificar las ecuaciones que describen el flujo dentro del yacimiento.


 Conocer las bases de los modelos de pruebas de presión, balance de materia
y de análisis de datos de producción.
 Definir los efectos que se observan dentro y en las vecindades de un pozo.
 Describir los cambios de presión que ocurren en un yacimiento durante una
prueba de pozo e interpretar sus parámetros.
 Entender las diferentes metodologías utilizadas en la caracterización dinámica
de un yacimiento.

-2-
Capítulo 2
Flujo en medios porosos

En este capítulo se presentan las expresiones que describen el transporte y flujo


monofásico de fluidos en un yacimiento, así como las condiciones de frontera e iniciales
y algunos grupos adimensionales convenientes para plantear problemas de flujo.

2.1 Ecuaciones fundamentales

La descripción matemática del flujo macroscópico de fluidos a través de medios


porosos se fundamenta en los principios de conservación de la materia, cantidad de
movimiento y energía, que involucran la aplicación de balances sobre los elementos de
estudio; y que a su vez se complementan con diferentes modelos constitutivos de los
componentes del yacimiento. Durante la mayoría de las representaciones de los
sistemas geológicos, debido a que el gradiente geotérmico no suele ser significativo
sobre la estructura analizada, la temperatura se considera constante a condiciones
subterráneas, lo que simplifica considerablemente los problemas resultantes. En seguida
se presentan las expresiones fundamentales para los modelos utilizados más adelante.

2.1.1 Ecuación de continuidad

El desarrollo de la ecuación de continuidad (EC) parte de un balance de materia


sobre un elemento de volumen representativo (EVR) arbitrario con 𝑁 fluidos. Para el caso
de la Figura 2.1, donde se muestra una porción de yacimiento en coordenadas
cartesianas con flujo en las direcciones 𝑥, 𝑦 y 𝑧; esta expresión puede obtenerse al
realizar un balance de materia en el medio poroso, para cada fluido 𝑓 presente, como:

(𝑚 − 𝑚 ) , + (𝑚 − 𝑚 ) , + (𝑚 − 𝑚 ) , =𝑚 , , ..................................... 2.1

-3-
Figura 2.1. Flujo en un elemento de volumen en coordenadas cartesianas.

donde 𝑚 , 𝑚 y 𝑚 representan la cantidad de materia que entra al sistema, la que sale


y la que permanece acumulada. A su vez, estos términos pueden expresarse para
cualquiera de las 𝑛 direcciones de flujo, como:

𝑚 , = (𝑚̇𝐴∆𝑡) , = (𝜌𝑣𝐴∆𝑡) , , ................................................................... 2.2

𝑚 =𝑚 ∆ − 𝑚 = 𝑉 𝜙(𝑠𝜌)

− 𝑉 𝜙(𝑠𝜌) , ..................................... 2.3

y dado que el fluido entra en las caras situadas en 𝑥, 𝑦 y 𝑧 y sale en las que están en
𝑥 + ∆𝑥, 𝑦 + ∆𝑦 y 𝑧 + ∆𝑧, al considerar que 𝑉 es constante, la Ec. 2.1 se reescribe como:

(𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ + (𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ + (𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ ∆𝑡


.. 2.4
= 𝑉 (𝜙𝑠𝜌) , ∆ − (𝜙𝑠𝜌) , ,

que al dividir por ∆𝑡 y 𝑉 resulta en:

(𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ + (𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ + (𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆

𝑉
.. 2.5
𝜙𝑠 𝜌 − 𝜙𝑠 𝜌

= ,
∆𝑡

-4-
y como

𝑉 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧, 𝐴 = ∆𝑦∆𝑧, 𝐴 = ∆𝑥∆𝑧, 𝐴 = ∆𝑥∆𝑦 , ...................... 2.6

al aplicar límites cuando ∆𝑥, ∆𝑦, ∆𝑧 → 0 y ∆𝑡 →0 sobre la Ec. 2.5, se llega a la siguiente
expresión:

𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
𝜌 𝑢 , + 𝜌 𝑢 , + 𝜌 𝑢 , =− 𝜙𝑠 𝜌 . ................................ 2.7
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑡

La Ec. 2.7 puede ser representada a través de la divergencia (∇ ∙) como:

𝜕
∇∙ 𝜌 𝐮 =− 𝜙𝑠 𝜌 . ............................................................................ 2.8
𝜕𝑡

La Tabla 2.1 muestra la definición de los operadores divergencia (∇ ∙ 𝐅), gradiente


(∇𝐅) y Laplaciano (∇ 𝐅) en casos de interés, aplicados sobre una función vectorial 𝐅.

Ejercicio 2.1. Formulación de la EC en coordenadas cilíndricas.

Realice un balance de materia sobre un volumen de control de la Figura 2.2 y


formule la ecuación diferencial de continuidad correspondiente. Solución: En este caso,
al realizar un balance de materia sobre un elemento, se tiene que:

(𝑚 − 𝑚 ) , + (𝑚 − 𝑚 ) , + (𝑚 − 𝑚 ) , =𝑚 , , ..................................... 2.9

donde los subíndices 𝑟, 𝜃 y 𝑧 son las direcciones de flujo. Además, al considerar las Ecs.
2.2 y 2.3, la Ec. 2.9 puede expresarse como:

[(𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ + (𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ + (𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ ]


𝑉
...... 2.10
𝜙𝑠 𝜌 − 𝜙𝑠 𝜌

= .
∆𝑡

-5-
Tabla 2.1. Definiciones de los operadores divergencia, gradiente y Laplaciano en
diferentes geométricas de flujo (Modificado de Bird et al., 1960).

Tres dimensiones Una dimensión


Coordenadas Rectangulares
𝜕F 𝜕F 𝜕F 𝜕F
(∇ ∙ 𝐅) = + + (∇ ∙ 𝐅) =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕F 𝜕F 𝜕F 𝜕F
(∇𝐅) = 𝚤̂ + 𝚥̂ + 𝑘 (∇𝐅) =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥
𝜕 F 𝜕 F 𝜕 F 𝜕 F
(∇ F) = + + (∇ F) =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥
Coordenadas Cilíndricas
1𝜕 1 𝜕F 𝜕F 1𝜕
(∇ ∙ 𝐅) = (𝑟F ) + + (∇ ∙ 𝐅) = (𝑟F )
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑟
𝜕F 1 𝜕F 𝜕F 𝜕F
(∇𝐅) = 𝜌+ 𝜑+ 𝑘 (∇𝐅) =
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝜕𝑟
1 𝜕 𝜕F 1 𝜕 F 𝜕 F 1 𝜕 𝜕F
(∇ F) = 𝑟 + + (∇ F) = 𝑟
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝑟 𝜕𝑥 𝜕𝑟
Coordenadas Esféricas
1 𝜕 1 𝜕 1 𝜕F 1 𝜕
(∇ ∙ 𝐅) = (𝑟 F ) + (sin 𝜃F ) + (∇ ∙ 𝐅) = (𝑟 F )
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜎 𝑟 𝜕𝑟
𝜕F 1 𝜕F 1 𝜕F 𝜕F
(∇𝐅) = 𝜌+ 𝜑+ 𝜗 (∇𝐅) =
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝑟
1 𝜕 𝜕F 1 𝜕 𝜕F 1 𝜕 F 1 𝜕 𝜕F
(∇ F) = 𝑟 + sin 𝜃 + (∇ F) = 𝑟
𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝑟 sin 𝜃 𝜕𝜎 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟
Coordenadas Ortogonales Generales**
1 𝜕 𝜕 𝜕
(∇ ∙ 𝐅) = 𝑎 𝑎 F + 𝑎 𝑎 F + 𝑎 𝑎 F
𝑎 𝑎 𝑎 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
1 𝜕F 1 𝜕F 1 𝜕F
(∇𝐅) = 𝑒̂ + 𝑒̂ + 𝑒̂
𝑎 𝜕𝑥 𝑎 𝜕𝑥 𝑎 𝜕𝑥
1 𝜕 𝑎 𝑎 𝜕F 𝜕 𝑎 𝑎 𝜕F 𝜕 𝑎 𝑎 𝜕F
(∇ F) = + +
𝑎 𝑎 𝑎 𝜕𝑥 𝑎 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑎 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑎 𝜕𝑥
* Donde 𝐅 es una función vectorial y F es una función escalar
** Donde 𝑎 , 𝑎 y𝑎 son factores de escalamiento y 𝑒̂ , 𝑒̂ y 𝑒̂ , vectores unitarios del sistema
coordenado.

-6-
Figura 2.2. Flujo en un elemento de volumen en coordenadas cilíndricas.

Considerando que para una geometría cilíndrica los elementos geométricos se


describen como:

𝑉 = 𝑟∆𝑟∆𝜃∆𝑧, 𝐴 = 𝑟∆θ∆𝑧, 𝐴 = ∆𝑟∆𝑧, 𝐴 = 𝑟∆𝑟∆𝜃 , ................ 2.11

al aplicar límites cuando ∆𝑟, ∆𝜃, ∆𝑧 → 0 y ∆𝑡 →0 sobre la Ec. 2.10, se llega a la siguiente
expresión:

1𝜕 1 𝜕 𝜕 𝜕
𝑟𝜌 𝑢 , + 𝜌 𝑢 , + 𝜌 𝑢 , =− 𝜙𝑠 𝜌 . ......................... 2.12
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝜃 𝜕𝑧 𝜕𝑡

Ejercicio 2.2. Formulación de la EC en coordenadas esféricas.

Realice un balance de materia sobre un volumen de control de la Figura 2.3 y formule la


ecuación diferencial de continuidad correspondiente. Solución: El balance de materia
resultante para este elemento es:

(𝑚 − 𝑚 ) , + (𝑚 − 𝑚 ) , + (𝑚 − 𝑚 ) , =𝑚 , , ..................................... 2.13

donde los subíndices 𝑟, 𝜃 y Θ son las direcciones de flujo.

-7-
Figura 2.3. Flujo en un elemento de volumen en coordenadas esféricas.

De esta manera, considerando las Ecs. 2.2 y 2.3, la Ec. 2.13 se expresa como:

[(𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ + (𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ + (𝜌𝑢𝐴) − (𝜌𝑢𝐴) ∆ ]


𝑉
............. 2.14
𝜙𝑠 𝜌 − 𝜙𝑠 𝜌

= ,
∆𝑡

donde:

𝑉 = 𝑟 ∆𝑟∆𝜃∆Θ sen Θ, 𝐴 = 𝑟 ∆θ∆Θ sen Θ, 𝐴 = 𝑟∆𝑟∆Θ, 𝐴 = 𝑟∆𝑟∆Θ , .. 2.15

por lo que al aplicar límites cuando ∆𝑟, ∆𝜃, ∆Θ → 0 y ∆𝑡 →0 sobre la Ec. 2.14, se llega a
la siguiente forma de la ecuación de continuidad:

1 𝜕 1 𝜕 1 𝜕
𝑟 𝜌 𝑢 , + 𝜌 𝑢 , + sen Θ 𝜌 𝑢 ,
𝑟 𝜕𝑟 𝑟 sen Θ 𝜕𝜃 𝑟 sen Θ 𝜕Θ
......... 2.16
𝜕
=− 𝜙𝑠 𝜌 .
𝜕𝑡

-8-
2.1.2 Ecuación de Darcy

La ecuación de Darcy es una expresión empírica que puede obtenerse a través


del principio de conservación de la cantidad de movimiento, e indica que el gasto
volumétrico por unidad de área transversal de flujo (𝐮) en cualquier punto de una sección
porosa es proporcional al gradiente del potencial existente (Φ):

𝑘 𝑘
𝐮 = − ∇Φ = − (∇𝑝 + 𝜌𝑔∇𝐷) , ................................................................... 2.17
𝜇 𝜇

donde 𝐷 es el vector de profundidad en el sistema y la permeabilidad es con considerada


para cada dirección de flujo. Por ejemplo, para un sistema cartesiano, la Ec. 2.17 se
expresa de acuerdo a la Tabla 2.1 como:

𝑘 𝜕𝑝 𝜕𝐷
𝑢 =− + 𝜌𝑔 ⎤
𝜇 𝜕𝑥 𝜕𝑥 ⎥

𝑘 𝜕𝑝 𝜕𝐷 ⎥
𝑢 =− + 𝜌𝑔 . ........................................................................... 2.18
𝜇 𝜕𝑦 𝜕𝑦 ⎥


𝑘 𝜕𝑝 𝜕𝐷 ⎥
𝑢 =− + 𝜌𝑔
𝜇 𝜕𝑧 𝜕𝑧 ⎦

Cabe señalar que la validez de la ley de Darcy se encuentra limitada a condiciones


de flujo laminar de fluidos Newtonianos y a secciones macroscópicas continuas. Además,
debido a la naturaleza de los modelos desarrollados, en este escrito se despreciarán los
efectos gravitacionales para desarrollos posteriores.

2.1.3 Expresiones constitutivas

Para describir el comportamiento de 𝜌 y 𝜙 a condiciones de flujo, se utilizan


ecuaciones constitutivas en términos de presión y temperatura. Para la densidad de los
fluidos se usa una ecuación de estado representativa del problema, que en este escrito

-9-
corresponde a la ecuación de la compresibilidad isotérmica (𝑐 ) ajustada al
comportamiento de un fluido ligeramente compresible:

1 𝜕𝜌
𝑐 = = 𝑐𝑡𝑒 . ....................................................................................... 2.19
𝜌 𝜕𝑝

La Figura 2.2 incluye otros comportamientos característicos de los fluidos del yacimiento,
tomando como referencia el del aceite.

Figura 2.4. Comportamiento de la densidad de diferentes fluidos.

Por otro lado, para la porosidad se utilizará la ecuación de la compresibilidad


isotérmica de la formación (𝑐 ):

1 𝜕𝜙
𝑐 = , ................................................................................................. 2.20
𝜙 𝜕𝑝

toda vez que el comportamiento del volumen poroso se muestra en la Figura 2.3.

- 10 -
Figura 2.5. Comportamiento del volumen poroso respecto a la presión de poro
del yacimiento.

2.2 Homogeneidad y anisotropía

El valor de las propiedades de los yacimientos depende de la escala de medición.


Para este escrito se distingue entre los fenómenos que ocurren a nivel de poro como una
escala microscópica y aquellos que ocurren de manera continua en el yacimiento a nivel
macroscópico, Figura 2.6. La diferencia entre los valores obtenidos en cada escala se
debe a la cantidad de información contenida en el tamaño elegido para la muestra.

Los medios porosos, de acuerdo a su comportamiento macroscópico, pueden ser:

 Medios homogéneos: Cuando al incrementar el tamaño de la muestra el


valor promedio de las propiedades permanece constante.
 Medios heterogéneos: Cuando el valor promedio de las propiedades
aumenta o disminuye al incrementar el tamaño de la muestra.

De esta manera, considerando la distribución de una propiedad de interés (𝜃), se


define que un sistema es homogéneo cuando

𝜕𝜃 𝜕𝜃 𝜕𝜃
= = =0 , ................................................................................... 2.21
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥

- 11 -
donde 𝑥 , 𝑥 y 𝑥 son las componentes del sistema coordenado con el que se realiza el
análisis. Cuando alguna de las derivadas de 𝜃 es distinta a cero, se dice que el sistema
es heterogéneo.

Por otro lado, algunas de las propiedades de un medio poroso pueden exhibir
dependencia direccional, confiriendo un carácter isótropo al yacimiento si cumplen que

𝜃 =𝜃 =𝜃 , ........................................................................................... 2.22

indicando que su comportamiento se mantiene a lo largo de la dirección indicada. El caso


contrario, cuando no se cumple la igualdad anterior, refiere al de un sistema anisótropo.

Figura 2.6. Variación del valor promedio de las propiedades de la roca con la
escala y tamaño de la muestra (Modificado de Hubbert, 1956).

2.3 Ecuación de difusividad

La ecuación de difusividad es una expresión que se origina al combinar la Ec. 2.8


con la Ec. 2.17 y suponer que únicamente existe una fase móvil (𝑆 = 1), como:

- 12 -
𝑘 1 1 𝜕𝜙 1 𝜕𝜌
𝜌 ∇ 𝑝 + ∇𝜌 ∙ ∇𝑝 = 𝜙𝜌 + , ................................................... 2.23
𝜇 𝜌 𝜙 𝜕𝑡 𝜌 𝜕𝑡

y, de las Ecs. 2.19 y 2.20, se tiene que la compresibilidad del fluido y de la formación
pueden ser introducidas al realizar los siguientes cambios de variable:

𝜕𝜌 𝜕𝜙 𝜕𝜙 𝜕𝑝 𝜕𝜌 𝜕𝜌 𝜕𝑝
𝛻𝜌 = 𝛻𝑝 , = , = , .......................................... 2.24
𝜕𝑝 𝜕𝑡 𝜕𝑝 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝜕𝑡

con lo que la Ec. 2.23 resulta en:

𝜙𝜇 𝜕𝑝 𝜙𝜇𝑐 𝜕𝑝
𝛻 𝑝 + 𝑐 (𝛻𝑝 ∙ 𝛻𝑝) = 𝑐 +𝑐 = . .......................................... 2.25
𝑘 𝜕𝑡 𝑘 𝜕𝑡

Cabe señalar que, en la Ec. 2.25, para que exista flujo laminar las velocidades
deben ser suficientemente pequeñas, y por tanto también el gradiente de presión debe
ser de esta magnitud. Por esta razón, si además 𝑐 es pequeño, se tiene que

𝜙𝜇𝑐 𝜕𝑝
𝛻 𝑝− ≫ 𝑐 (𝛻𝑝 ∙ 𝛻𝑝)
𝑘 𝜕𝑡

y puede despreciarse el término 𝑐 (𝛻𝑝 ∙ 𝛻𝑝) para quitar el término no-lineal de la Ec. 2.25:

𝜙𝜇𝑐 𝜕𝑝
𝛻 𝑝= . ........................................................................................... 2.26
𝑘 𝜕𝑡

Finalmente, definiendo al coeficiente de difusividad hidráulica (𝜂) como:

𝑘
𝜂= , ..................................................................................................... 2.27
𝜙𝜇𝑐

mismo que por su comportamiento, en el caso de estos fluidos, puede suponerse como
constante para linealizar la expresión resultante, y la Ec. 2.26 puede ser reescrita como:

1 𝜕𝑝
𝛻 𝑝= . ................................................................................................. 2.28
𝜂 𝜕𝑡

- 13 -
2.4 Comportamiento de la presión en un yacimiento

Considerando el modelo ideal, se puede mostrar que, si la presión del yacimiento


inicialmente es constante e igual a 𝑝 en todo el medio poroso, si el pozo se abre a
producción a lo largo de todo su espesor, se generará un estímulo (en forma de gradiente
de presión) que viajará hacia cada punto del yacimiento por efecto de la expansión de
los materiales del sistema. La Figura 2.7 muestra un comportamiento esquemático de
este fenómeno a diferentes tiempos. A continuación se detallan los comportamientos y
las variables que están involucradas en el proceso descrito.

Figura 2.7. Difusión de la zona de transporte de los fluidos en el yacimiento por


efecto de la expansión producida por un pozo, 𝒕𝟎 < 𝒕𝟏 < 𝒕𝟐 .

2.4.1 Radio de Investigación

A la distancia de investigación que se ha alcanzado desde el pozo hacia dentro


del yacimiento se le denomina radio de investigación. Además, este también es el punto
después del cual la caída presión, en un perfil de flujo, es despreciable; y por ende, es
donde se tiene el máximo cambio de la presión del sistema con el tiempo. Su cálculo
puede obtenerse por medio de la siguiente expresión:

/
𝑘𝑡
𝑟 = . ........................................................................................ 2.29
948𝜙𝜇𝐶

La FIgura 2.8 muestra la relación logarítmica del tiempo de flujo y el radio de


investigación para diferentes valores de movilidad (𝜆 = 𝑘/𝜇) y un mismo gasto de

- 14 -
producción. En ella se aprecia que la velocidad de avance del frente de expansión es
gobernada directamente por la difusividad hidráulica. Cabe señalar que, si bien los
cambios en cualquiera de las variables que conforman a 𝜂 afectan la velocidad de
propagación del estímulo, los que se deben a 𝜆 tienen mayor impacto en el fenómeno.
Esto se debe, principalmente, al gran rango de valores que llegan a tener 𝑘 y 𝜇.

Figura 2.8. Crecimiento del radio de investigación en un yacimiento radial


cilíndrico a diferentes valores de movilidad y un mismo gasto constante.

Debido a que en el mismo periodo de tiempo la velocidad de propagación de un


estímulo es mayor en un yacimiento de alta movilidad respecto a uno de baja, y si en
ambos casos se produce al mismo gasto, al compararlos se observará que, de igual
forma, el gradiente de presión será mayor en el sistema de baja movilidad.

Con base en lo anterior, pueden definirse las siguientes conclusiones:

1. Si en un estudio del flujo en un pozo se intenta investigar una distancia cierta


en el yacimiento, la duración del mismo dependerá de los valores de
permeabilidad, la viscosidad del fluido, porosidad y la compresibilidad total.
2. Idealmente, el radio de investigación no depende del gasto de producción.
Esto es relativamente valido en sistemas en donde es posible suponer que
las propiedades que conforman a 𝜂 no dependen de la presión.

- 15 -
2.4.2 Estados de flujo en el yacimiento

El comportamiento de la presión a condiciones de flujo es un reflejo de la


expansión y flujo de los elementos del sistema conformado por el pozo, el yacimiento y
sus fronteras. De esta manera, cuando no ha habido alteraciones, el sistema se
encuentra estático y a condiciones iniciales; mientras que al comenzar su producción, se
genera un gradiente de presión que permite la expansión y movimiento de los fluidos,
primero a lo largo de las tuberías del pozo y después a través del medio poroso.

Considerando lo anterior, y observando la Figura 2.9, en donde se presenta el


comportamiento de un pozo vertical y completamente penetrante producido a gasto
constante; típicamente pueden definirse los siguientes períodos de flujo:

1. Período influenciado por el pozo, donde se aprecia la influencia del


volumen de fluidos que están almacenados en las tuberías, así como de las
vecindades del pozo en el medio poroso (que pueden presentar algún tipo de
daño). La duración de este período se encuentra acotada por el tiempo
característico1 𝑡 .
2. Período temprano en la formación, donde se observa el impacto de los
parámetros del yacimiento sobre el perfil de presión, ya sin la influencia del
pozo y sus vecindades. Su duración termina hasta que el frente de expansión
reconoce fronteras laterales en del yacimiento al tiempo2 𝑡 . Como no existe
influencia de la configuración geométrica del medio en este punto, también se
nombra a este período como el del yacimiento infinito.
3. Período intermedio en la formación, donde se manifiestan los efectos de la
geometría del yacimiento sobre la respuesta de presión. Su duración concluye
una vez que se reconocen todas las fronteras físicas del medio al tiempo 3 𝑡 .
4. Período tardío en la formación, que muestra el comportamiento del sistema
influenciado por sus fronteras físicas. En sistemas radiales 𝑡 =𝑡 .

1 El acrónimo 𝑒𝑤𝑠 se toma del inglés “end of wellbore storage,” que significa fin del almacenamiento.
2 El acrónimo 𝑒𝑖𝑎 se toma del inglés “end of infinite acting,” que significa fin del período infinito.
3 El acrónimo 𝑝𝑠𝑠 se toma del inglés “pseudo-steady state,” que se interpreta como inicio del período

gobernado por las fronteras.

- 16 -
Figura 2.9. Crecimiento del radio de investigación en un yacimiento radial
cilíndrico a diferentes valores de movilidad y un mismo gasto constante.

Cabe señalar que en casos donde la presión de fondo permanece constante, los
mismos períodos son observados en el gasto, que declina a lo largo del tiempo. A su
vez, pueden definirse los estados de flujo en el yacimiento que se indican a continuación.

Estado transitorio

La Figura 2.10 muestra el comportamiento de un perfil radial de presión para un


sistema que fluye: a) a presión de fondo fluyente constante y b) a gasto constante. Como
se observa, conforme avanza el tiempo el radio de investigación en el medio poroso y en
ningún caso el radio de investigación aumenta sin llegar a conocer las fronteras.

- 17 -
Figura 2.10. Perfiles de presión transitorios en un yacimiento radial que produce
a condiciones de: a) gasto constante, y b) presión de fondo fluyente constante.

En este caso, se define que el comportamiento observado coincide con que:

𝜕𝑝 𝜕𝑢
≠ 0, 𝑦, ≠0 , ................................................................. 2.30
𝜕𝑡 𝜕𝑡

donde 𝑥 define la dirección de flujo de interés.

Estado Estacionario

Cuando el yacimiento es dominado por una frontera externa que permite la


recarga total del volumen de fluidos extraído, se define un estado de mantenimiento de
presión, por lo que no hay expansión y la producción ocurre por el desplazamiento de los
fluidos nativos, que son empujados por aquellos que ingresan a través de la frontera. El
comportamiento observado es como en la Figura 2.11, y se tiene que:

𝜕𝑝 𝜕𝑢
= 0, 𝑦, =0 . ................................................................. 2.31
𝜕𝑡 𝜕𝑡

- 18 -
Figura 2.11. Perfil de presión estacionario en un yacimiento radial.

Estado Estacionario

Cuando la frontera externa del yacimiento es de no flujo y se produce a gasto


constante, Figura 2.12, como la declinación de presión es proporcional al volumen de
fluidos extraídos, se obtiene que:

𝜕𝑝 𝜕𝑢
= 𝑐𝑡𝑒, 𝑦, = 𝑐𝑡𝑒 . ............................................................. 2.32
𝜕𝑡 𝜕𝑡

Figura 2.12. Perfil de presión pseudo-estacionario para un yacimiento radial.

2.4.3 Condiciones de frontera

El comportamiento de la ecuación de difusividad es definido por las condiciones


de frontera utilizadas en los problemas de flujo, mismas que pueden ser internas o
externas de acuerdo al lugar donde se establece su valor, Figura 2.13. Adicionalmente,
estas se pueden clasificar en función de la forma de la variable descrita como se precisa
a continuación.

- 19 -
Figura 2.13. Esquematización de fronteras tipo: a) Dirichlet y b) Neumann.

Condiciones tipo Dirichlet

Las condiciones tipo Dirichlet describen el comportamiento de una variable en un


punto definido. Por ejemplo, un sistema radial cilíndrico con un pozo que produce a
presión de fondo fluyente constante se representa como

𝑝| =𝑝 . .................................................................................................... 2.33

mientras que el mantenimiento de presión en el radio externo del yacimiento es

𝑝| = 𝑝 . ...................................................................................................... 2.34

Finalmente, para flujo transitorio se mantienen las condiciones iniciales en las


regiones que no han sido afectadas. Esto implica que

𝑝| → =𝑝 . .................................................................................................. 2.35

Debido a que en el modelo radial utilizado, el pozo se encuentra circunscrito en la


parte interna del cilindro que representa al yacimiento, este se describe como una
condición de frontera interna (CFI), mientras que en𝑟 y cuando 𝑟 → ∞ se tienen
condiciones de frontera externa (CFE).

- 20 -
Condiciones tipo Neumann

Las condiciones tipo Neumann especifican el comportamiento del gradiente de


una variable en un punto cualquiera. Por ejemplo, considerando la siguiente forma de la
ley de Darcy para flujo radial:

𝑘 ∙ (2𝜋𝑟ℎ)
𝑞 =𝑢∙𝐴=− , ................................................................................ 2.36
𝐵𝜇

un pozo que produce a un gasto 𝑞 constante puede representarse como

𝜕𝑝 𝜇𝐵𝑞
𝑟 =− , ......................................................................................... 2.37
𝜕𝑟 2𝜋𝑘ℎ

y una frontera que aporta fluidos a una tasa 𝑞 constante

𝜕𝑝 𝜇𝐵𝑞
𝑟 =− , ......................................................................................... 2.38
𝜕𝑟 2𝜋𝑘ℎ

con lo que una frontera de no flujo, donde 𝑞 = 0, es

𝜕𝑝
𝑟 =0 . .................................................................................................... 2.39
𝜕𝑟

2.4.4 Condición inicial

La condición básica que se utilizará para definir las condiciones iniciales del
sistema es

𝑝(𝑟, 𝑡 ) = 𝑝 . ................................................................................................. 2.40

Los problemas de flujo transitorios poseen soluciones dependientes del tiempo y


espacio, por lo que su solución se describe desde 𝑡 = 0 a 𝑡 = 𝑡 + ∆𝑡, después de 𝑡 a

- 21 -
𝑡 = 𝑡 + ∆𝑡, y así sucesivamente hasta alcanzar el tiempo final. Este proceso puede ser
continuo, como los modelos que se discuten a continuación, o discreto, como en la
simulación de yacimientos.

Es importante mencionar que las condiciones de frontera pueden depender del


tiempo, por lo que deben especificarse para 𝑡 ≥ 0, y que en los problemas de simulación
de yacimientos, las características de la malla y los esquemas de solución deben
considerarse al especificar dichas condiciones.

2.4.5 Variables adimensionales

El uso de variables adimensionales en los problemas de flujo permite simplificar


el número de incógnitas involucradas y generalizar las posibles soluciones. Estas
variables pueden ser definidas como

𝜃
𝜃 = , ..................................................................................................... 2.41
𝜃

donde 𝜃 refiere a la variable de interés, y los subíndices 𝐷 y 𝑟𝑒𝑓 indican que el valor es
utilizado en forma adimensional o que se toma alguno de referencia, respectivamente.
Cabe señalar que 𝜃 debe ser un valor característico que permita escalar el problema
sin complicar el uso de las variables adimensionales.

La importancia del uso de estas variables se ejemplifica al comparar las Figuras


2.14 y 2.15, toda vez que la primera muestra el perfil de presión de tres sistemas distintos
a condiciones de flujo estacionario, y la segunda muestra el comportamiento de los
mismos en términos de variables adimensionales. Como se observa, los datos de todos
los sistemas caen sobre el perfil general de la caída de presión adimensional para flujo
radial estacionario.

Por la importancia que tiene el uso de valores de referencia apropiados, no es


posible definir un conjunto de variables adimensionales generales para los problemas de
flujo, por lo que estos se definirán de acuerdo a las geometrías de flujo estudiadas.

- 22 -
5500
5000
4500
4000
p - psia

3500
3000
2500
2000
1500
0 200 400 600 800 1000
r - ft

pA pB pC

Figura 2.14. Perfiles de presión – distancia para diferentes sistemas en estado


estacionario.

9
8
7
6
5
pD

4
3
2
1
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
rD

pD general pD A pD B pD C

Figura 2.15. Comportamiento adimensional de diferentes sistemas de flujo en


estado estacionario.

- 23 -
2.5 Soluciones para flujo transitorio

Los diferentes modelos desarrollados para describir el avance del frente de


presión en el yacimiento dependen de la configuración del pozo y de las fronteras del
yacimiento. Considerando que el movimiento de los fluidos se debe el flujo se debe
únicamente a las fuerzas de presión, en esta sección se describen modelos transitorios
para las geometrías: lineal, radial y esférica, así como para el caso de sistemas cuyo
comportamiento es gobernado por las fronteras. Asimismo, se presentan las variables
adimensionales normalmente utilizadas en su análisis.

2.5.1 Flujo lineal

Cuando las líneas de flujo son paralelas, y el área transversal es constante en el


yacimiento, la ecuación resultante es

𝜕 𝑝 1 𝜕𝑝
= , .................................................................................................. 2.42
𝜕𝑥 𝜂 𝜕𝑡

Considerando el esquema de la Figura 2.16, donde se tiene un medio poroso


homogéneo e isótropo rectangular de longitud 𝐿, espesor ℎ, y que produce a gasto
constante 𝑞, donde el flujo ocurre en dirección horizontal 𝑥, a través de un área 𝐴 ; se
define a la distancia, tiempo y caída de presión adimensionales como en las Ecs. 2.43 a
2.45, respectivamente.

𝑥
𝑥 = , ........................................................................................................ 2.43
𝐿

𝛽𝑘𝑡
𝑡 = , ................................................................................................ 2.44
𝜙𝜇𝑐 𝐿

𝑘𝑏ℎ
𝑝 = (𝑝 − 𝑝) . ................................................................................. 2.45
𝛼 𝑞𝐵𝜇𝐿

- 24 -
Figura 2.16. Esquematización del modelo de flujo lineal en un yacimiento.

En un sistema producido a presión de fondo (𝑝 ) constante, el tiempo y radio


adimensionales se definen igual, y se define a 𝑝 a𝑞 como:

𝑝 −𝑝
𝑝 = , ............................................................................................. 2.46
𝑝 −𝑝

𝛼 𝐵𝜇𝐿
𝑞 = 𝑞 . ..................................................................................... 2.47
𝑘𝑏ℎ(𝑝 − 𝑝)

Debido a que las unidades utilizadas en forma práctica dentro de la ingeniería


petrolera no son consistentes, como se observa en Tabla 2.2; se incluyen las constantes
de conversión 𝛼 y 𝛽 se incluyen para homogeneizar unidades. Sus valores se dan en la
Tabla 2.3. La Ec. 2.42 en términos de las variables adimensionales definidas es:

𝜕 𝑝 𝜕𝑝
= . ................................................................................................ 2.48
𝜕𝑥 𝜕𝑡

Algunas aplicaciones del modelo de flujo lineal sirven para describir: pozos
hidráulicamente fracturados con fracturas de conductividad infinita, canales alargados,
pozos horizontales, acuíferos de empuje lateral y yacimientos naturalmente fracturados.

- 25 -
Tabla 2.2. Variables comunes en los problemas de flujo.

Técnico
Variable SI Cgs Darcy Campo
Inglés
𝒌 𝒎𝟐 𝒇𝒕𝟐 𝒄𝒎𝟐 𝒅𝒂𝒓𝒄𝒚 𝒎𝒅
𝒑 𝑷𝒂 𝒍𝒃𝒇 /𝒇𝒕𝟐 𝒅𝒊𝒏𝒂/𝒄𝒎𝟐 𝒂𝒕𝒎 𝒑𝒔𝒊𝒂
𝒒 𝒎𝟑 /𝒔 𝒇𝒕𝟑 /𝒔 𝒄𝒎𝟑 /𝒔 𝒄𝒎𝟑 /𝒔 𝒃𝒑𝒅
𝝁 𝑷𝒂 ∙ 𝒔 𝒍𝒃𝒇 − 𝒔/𝒇𝒕𝟐 𝒄𝒑 𝒄𝒑 𝒄𝒑

𝒓𝒎𝟑 𝒓𝒄𝒇 𝒓𝒄𝒎𝟑 𝒓𝒄𝒎𝟑 𝒓𝒃𝒍


𝑩
𝒔𝒕𝒎𝟑 𝒔𝒄𝒇 𝒔𝒕𝒄𝒎𝟑 𝒔𝒕𝒄𝒎𝟑 𝒔𝒕𝒃
𝒕 𝒔 𝒔 𝒔 𝒔 𝒉𝒓
𝟏 𝟏
𝒄𝒕 𝑷𝒂 𝒍𝒃𝒇 /𝒇𝒕𝟐 [𝒅𝒊𝒏𝒂/𝒄𝒎𝟐 ] 𝟏
𝒂𝒕𝒎 𝟏 [𝒑𝒔𝒊𝒂] 𝟏

𝒉 − 𝒓𝒘 𝒎 𝒇𝒕 𝒄𝒎 𝒄𝒎 𝒇𝒕
𝑨 𝒎𝟐 𝒇𝒕𝟐 𝒄𝒎𝟐 𝒄𝒎𝟐 𝒇𝒕𝟐

Flujo en un canal semi-infinito, producido a gasto constante

En este caso, considerando la existencia de una presión inicial uniforme en todo


el sistema, se obtiene la siguiente solución evaluada en el pozo (𝑥 = 0):

/
4
𝑝 (𝑥 = 0, 𝑡 ) = 𝑡 , .......................................................................... 2.49
𝜋

y en términos de las variables reales:

/
𝑞𝐵 4 𝛽𝜇
𝑝 (𝑥 = 0, 𝑡) = 𝑝 − 𝛼 𝑡 . ......................................................... 2.50
𝑏ℎ 𝜋 𝑘𝜙𝑐

- 26 -
Tabla 2.3. Variables comunes en los problemas de flujo.

Valor para unidades Valor para el sistema


Constante
prácticas métrico
𝜶𝑳 𝟖𝟖𝟕. 𝟐 𝟏𝟏𝟗. 𝟓𝟖
𝜶𝑹 𝟏𝟒𝟏. 𝟐 𝟏𝟗. 𝟎𝟑
𝜶𝑬 𝟕𝟎. 𝟔 𝟗. 𝟓𝟐
𝜷 𝟒 𝟒
𝟐. 𝟔𝟑𝟕 × 𝟏𝟎 𝟑. 𝟒𝟖𝟗 × 𝟏𝟎

Flujo en un canal semi-infinito, producido a gasto constante

Para el caso de un pozo fluyente a presión de fondo constante; se obtiene la


siguiente solución evaluada en el pozo (𝑥 = 0):

1
𝑞 (𝑥 = 0, 𝑡 ) = − /
, ........................................................................ 2.51
(𝜋𝑡 )

y en términos de variables reales:

/
𝑘𝑏ℎ 𝜙𝜇𝑐 𝐿 1
𝑞 (𝑥 = 0, 𝑡) = − (𝑝 − 𝑝) . .......................................... 2.52
𝛼 𝐵𝜇𝐿 𝛽𝜋𝑘𝑡 𝑡

2.5.2 Flujo radial cilíndrico

Cuando las líneas de flujo convergen a una sección cilíndrica dentro del
yacimiento, la ecuación resultante es

𝜕 𝑝 1 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
+ = . ......................................................................................... 2.53
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝜂 𝜕𝑡

En este caso, de acuerdo al esquema de la Figura 2.17, donde se tiene un medio

- 27 -
poroso cilíndrico homogéneo e isótropo de espesor ℎ, y que produce a gasto constante
𝑞, con flujo en dirección a 𝑟, en un pozo completamente penetrante; el radio, tiempo y
caída de presión adimensionales son, respectivamente:

𝑟
𝑟 = , ........................................................................................................ 2.54
𝑟

𝛽𝑘𝑡
𝑡 = , ................................................................................................ 2.55
𝜙𝜇𝑐 𝑟

𝑘ℎ
𝑝 = (𝑝 − 𝑝) . ..................................................................................... 2.56
𝛼𝑞𝐵𝜇

En un sistema producido a presión de fondo constante, se define a 𝑝 a 𝑞 como:

𝑝 −𝑝
𝑝 = , .............................................................................................. 2.57
𝑝 −𝑝

𝛼𝐵𝜇
𝑞 = 𝑞 . ........................................................................................ 2.58
𝑘ℎ(𝑝 − 𝑝)

De esta manera, la Ec. 2.53 en términos de las variables adimensionales resulta

𝜕 𝑝 1 𝜕𝑝 𝜕𝑝
+ = . .................................................................................. 2.59
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑡

Figura 2.17. Esquematización del modelo de flujo radial en un yacimiento.

- 28 -
Los modelos radiales son los que mayor aplicación tienen en la industria, siendo
usados para ejemplificar el comportamiento fluyente de los pozos o representar la
entrada de agua en modelos periféricos.

Flujo radial infinito en un pozo producido a gasto constante

En este caso, considerando la existencia de una presión inicial uniforme en todo


el sistema, se obtiene la siguiente solución evaluada en cualquier pozo:

1 𝑟
𝑝 (𝑟 , 𝑡 ) = − 𝐸 − , .......................................................................... 2.60
2 4𝑡

donde 𝐸 es la función integral exponencial, definida como

𝑒
−𝐸 (−𝑥) = 𝑑𝑢 . .................................................................................. 2.61
𝑢

Esta expresión es típicamente referida como la solución línea fuente, pues en su


desarrollo se asume que, cuando 𝑟 ≫ 𝑟 (lo que ocurre a tiempos suficientemente
largos), 𝑟 → 0 y el volumen del pozo es representado por una línea recta, Figura 2.18.

La Tabla 2.4 presenta algunos valores de 𝐸 . Asimismo, considerando que la Ec.


2.61 se aproxima como (Abramowitz y Stegun, 1972):

𝑥 𝑥 𝑥
−𝐸 (−𝑥) ≈ − ln|𝑥| + 𝑥 − + − +⋯ , .................................. 2.62
2 × 2! 3 × 3! 4 × 4!

cuando se tiene un argumento suficientemente pequeño (𝑥 < 0.01), la Ec. 2.62 puede
aproximarse a:

−𝐸 (−𝑥) ≈ − ln|𝑥| + 𝛾 , ................................................................................. 2.63

- 29 -
Tabla 2.4. Algunos valores de -Ei(-x) (Modificada de Lee, 1982).

-Ei(-x), 0.000 < 0.209, intervalo de 0.001


x 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0.00 +∞ 6.332 5.639 5.235 4.948 4.726 4.545 4.392 4.259 4.142
0.01 4.038 3.944 3.858 3.779 3.705 3.637 3.574 3.514 3.458 3.405
0.02 3.355 3.307 3.261 3.218 3.176 3.137 3.098 3.062 3.026 2.992
0.03 2.959 2.927 2.897 2.867 2.838 2.810 2.783 2.756 2.731 2.706
0.04 2.681 2.658 2.634 2.612 2.590 2.568 2.547 2.527 2.507 2.487
0.05 2.468 2.449 2.431 2.413 2.395 2.377 2.360 2.344 2.327 2.311
0.06 2.295 2.279 2.264 2.249 2.235 2.220 2.206 2.192 2.178 2.164
0.07 2.151 2.138 2.125 2.112 2.099 2.087 2.074 2.062 2.050 2.039
0.08 2.027 2.015 2.004 1.993 1.982 1.971 1.960 1.950 1.939 1.929
0.09 1.919 1.909 1.899 1.889 1.879 1.869 1.860 1.850 1.841 1.832
0.10 1.823 1.814 1.805 1.796 1.788 1.779 1.770 1.762 1.754 1.745
0.11 1.737 1.729 1.721 1.713 1.705 1.697 1.689 1.682 1.674 1.667
0.12 1.660 1.652 1.645 1.638 1.631 1.623 1.616 1.609 1.603 1.596
0.13 1.589 1.582 1.576 1.569 1.562 1.556 1.549 1.543 1.537 1.530
0.14 1.524 1.518 1.512 1.506 1.500 1.494 1.488 1.482 1.476 1.470
0.15 1.464 1.459 1.453 1.447 1.442 1.436 1.431 1.425 1.420 1.415
0.16 1.409 1.404 1.399 1.393 1.388 1.383 1.378 1.373 1.368 1.363
0.17 1.358 1.353 1.348 1.343 1.338 1.333 1.329 1.324 1.319 1.314
0.18 1.310 1.305 1.301 1.296 1.291 1.287 1.282 1.278 1.274 1.269
0.19 1.265 1.261 1.256 1.252 1.248 1.243 1.239 1.235 1.231 1.227
0.20 1.223 1.219 1.215 1.210 1.206 1.202 1.198 1.195 1.191 1.187

-Ei(-x), 0.00 < 2.09, intervalo de 0.01


0.0 +∞ 4.0380 3.3350 2.9590 2.6810 2.4680 2.2950 2.1510 2.0270 1.9190
0.1 1.8230 1.7370 1.6600 1.5890 1.5240 1.4640 1.4090 1.3580 1.3090 1.2650
0.2 1.2230 1.1830 1.1450 1.1100 1.0760 1.0440 1.0140 0.9850 0.9570 0.9310
0.3 0.9060 0.8820 0.8580 0.8360 0.8150 0.7940 0.7740 0.7550 0.7370 0.7190
0.4 0.7020 0.6860 0.6700 0.6550 0.6400 0.6250 0.6110 0.5980 0.5850 0.5720
0.5 0.5600 0.5480 0.5360 0.5250 0.5140 0.5030 0.4930 0.4830 0.4730 0.4640
0.6 0.4540 0.4450 0.4370 0.4280 0.4200 0.4120 0.4040 0.3960 0.3880 0.3810
0.7 0.3740 0.3670 0.3600 0.3530 0.3470 0.3400 0.3340 0.3280 0.3220 0.3160
0.8 0.3110 0.3050 0.3000 0.2950 0.2890 0.2480 0.2790 0.2740 0.2690 0.2650
0.9 0.2600 0.2560 0.2510 0.2470 0.2430 0.2390 0.2350 0.2310 0.2270 0.2230
1.0 0.2190 0.2160 0.2120 0.2090 0.2050 0.2020 0.1980 0.1950 0.1920 0.1890
1.1 0.1860 0.1830 0.1800 0.1770 0.1740 0.1720 0.1690 0.1660 0.1640 0.1610
1.2 0.1580 0.1560 0.1530 0.1510 0.1490 0.1460 0.1440 0.1420 0.1400 0.1380
1.3 0.1350 0.1330 0.1310 0.1290 0.1270 0.1250 0.1240 0.1220 0.1200 0.1180
1.4 0.1160 0.1140 0.1130 0.1110 0.1090 0.1080 0.1060 0.1050 0.1030 0.1020
1.5 0.1000 0.0985 0.0971 0.0957 0.0943 0.0929 0.0915 0.0902 0.0889 0.0876
1.6 0.0863 0.0838 0.0838 0.0826 0.0814 0.0802 0.0791 0.0780 0.0768 0.0757
1.7 0.0747 0.0725 0.0725 0.0715 0.0705 0.0695 0.0685 0.0675 0.0666 0.0656
1.8 0.0647 0.0638 0.0629 0.0620 0.0612 0.0603 0.0595 0.0586 0.0578 0.0570
1.9 0.0562 0.0554 0.0546 0.0539 0.0531 0.0524 0.0517 0.0510 0.0503 0.0496
2.0 0.0489 0.0482 0.0476 0.0469 0.0463 0.0456 0.0450 0.0444 0.0438 0.0432

2.0 < x < 10.9 en intervalos de 0.1


2 4.89 × 10-2 4.26 × 10-2 3.72 × 10-2 3.25 × 10-2 2.84 × 10-2 2.49 × 10-2 2.19 × 10-2 1.92 × 10-2 1.69 × 10-2 1.48 × 10-2
3 1.30 × 10-2 1.15 × 10-2 1.01 × 10-2 8.94 × 10-3 7.89 × 10-3 6.87 × 10-3 6.16 × 10-3 5.45 × 10-3 4.82 × 10-3 4.27 × 10-2
4 3.78 × 10-3 3.35 × 10-3 2.97 × 10-3 2.64 × 10-3 2.34 × 10-3 2.07 × 10-3 1.84 × 10-3 1.64 × 10-3 1.45 × 10-3 1.29 × 10-3
5 1.15 × 10-3 1.02 × 10-3 9.08 × 10-4 8.09 × 10-4 7.19 × 10-4 6.41 × 10-4 5.71 × 10-4 5.09 × 10-4 4.53 × 10-4 4.04 × 10-4
6 3.60 × 10-4 3.21 × 10-4 2.86 × 10-4 2.55 × 10-4 2.28 × 10-4 2.03 × 10-4 1.82 × 10-4 1.62 × 10-4 1.45 × 10-4 1.29 × 10-4
7 1.15 × 10-4 1.03 × 10-4 9.22 × 10-5 8.24 × 10-5 7.36 × 10-5 6.58 × 10-5 5.89 × 10-5 5.26 × 10-5 4.71 × 10-5 4.21 × 10-5
8 3.77 × 10-5 3.37 × 10-5 3.02 × 10-5 2.70 × 10-5 2.42 × 10-5 2.16 × 10-5 1.94 × 10-5 1.73 × 10-5 1.55 × 10-5 1.39 × 10-5
9 1.24 × 10-5 1.11 × 10-5 9.99 × 10-6 8.95 × 10-6 8.02 × 10-6 7.18 × 10-6 6.44 × 10-6 5.77 × 10-6 5.17 × 10-6 4.64 × 10-6
10 4.15 × 10-6 3.73 × 10-6 3.34 × 10-6 3.00 × 10-6 2.68 × 10-6 2.41 × 10-6 2.16 × 10-6 1.94 × 10-6 1.74 × 10-6 1.56 × 10-6

- 30 -
Figura 2.18. Modelo de línea fuente para flujo radial en un yacimiento infinito.

donde 𝛾 es la constante de Euler (𝛾 = 0.57721). De esta manera, cuando 𝑡 /𝑟 ≥ 25, la


Ec. 2.60 resulta en:

1 𝑡
𝑝 (𝑟 , 𝑡 )~ ln + 0.8091 , .................................................................... 2.64
2 𝑟

o bien en términos de las variables reales:

𝛼𝑞𝐵𝜇 𝜙𝜇𝑐 𝑟 𝛼𝑞𝐵𝜇 𝛽𝑘


𝑝(𝑟, 𝑡) ≈ 𝑝 + 𝐸 − ~𝑝 − ln|𝑡| + ln + 0.8091 . 2.65
2𝑘ℎ 𝛽𝑘𝑡 2𝑘ℎ 𝜙𝜇𝑐 𝑟

Flujo radial infinito en un pozo producido a presión de fondo constante

En este caso se obtiene la siguiente solución evaluada en el pozo (𝑟 = 𝑟 ):

2
𝑞 (𝑟 = 1, 𝑡 ) = , .................................................................. 2.66
ln|𝑡 | + 0.8091

- 31 -
que en términos de variables reales es:

𝑘ℎ(𝑝 − 𝑝) 2
𝑞(𝑟 = 𝑟 , 𝑡) = . ..................................... 2.67
𝛼𝐵𝜇 𝜂
ln + ln|𝑡| + 0.8091
𝑟

2.5.3 Flujo radial esférico

Si las líneas de flujo convergen a una sección esférica, la ecuación resultante es

𝜕 𝑝 2 𝜕𝑝 1 𝜕𝑝
+ = . ......................................................................................... 2.68
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝜂 𝜕𝑡

En este caso, de acuerdo al esquema de la Figura 2.19, donde se drena un medio


poroso esférico homogéneo e isótropo de radio 𝑟, y que produce a gasto constante 𝑞, a
través de un pozo que penetra parcialmente la formación; se define al radio, tiempo y
caída de presión adimensionales, respectivamente, como:

𝑟
𝑟 = , ........................................................................................................ 2.69
𝑟

𝛽𝑘𝑡
𝑡 = , ................................................................................................ 2.70
𝜙𝜇𝑐 𝑟

𝑘𝑟
𝑝 = (𝑝 − 𝑝) . .................................................................................... 2.71
𝛼 𝑞𝐵𝜇

En un sistema producido a presión de fondo constante, se define a 𝑝 a 𝑞 como:

𝑝 −𝑝
𝑝 = , ............................................................................................. 2.72
𝑝 −𝑝

𝛼𝐵𝜇
𝑞 = 𝑞 . ..................................................................................... 2.73
𝑘𝑟 (𝑝 − 𝑝)

- 32 -
Figura 2.19. Esquematización del modelo de flujo esférico en un sistema infinito.

de esta manera, la Ec. 2.68 en términos de las variables adimensionales resulta

𝜕 𝑝 2 𝜕𝑝 𝜕𝑝
+ = . ................................................................................ 2.74
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑡

Los modelos de flujo esférico son utilizados principalmente para representar


modelos de pozo con penetración parcial.

Flujo radial esférico en un pozo producido a gasto constante

En este caso, considerando la existencia de una presión inicial uniforme en todo


el sistema, se obtiene la siguiente solución evaluada en el pozo (𝑟 = 𝑟 ):

/
𝑝 (𝑟 = 1, 𝑡 ) = 1 − 0.564𝑡 , .................................................................. 2.75

y en términos de variables reales:

𝑞𝐵𝜇 𝑞𝐵𝜇 / (𝜙𝑐 ) /


𝑝 (𝑟 , 𝑡) = 𝑝 − 𝛼 −𝛼 𝑡 /
, ........................... 2.76
𝑘𝑟 (𝜋𝛽) / 𝑘 /

Cabe señalar que, por cuestiones de aplicación, no se presentan las aproximaciones


para casos de producción a presión de fondo constante.

- 33 -
2.6 Solución para estados gobernados por las fronteras

Cuando el estímulo generado alcanza todos los puntos del yacimiento, lo que
ocurre –de acuerdo a la definición del radio de investigación– cuando 𝑡 = 𝑟 /4, se
conoce la influencia de sus fronteras en el movimiento de los fluidos. Van Everdingen y
Hurst (1949) proponen una serie de soluciones para determinar la presión pozos
fluyentes (𝑝 = 𝑝 (𝑟 = 1, 𝑡 )) con producción a gasto constante que describen en su
totalidad el comportamiento de los yacimientos cilíndricos finitos. Así, para el caso de un
mantenimiento de presión en la frontera externa, se tiene que

𝑒𝑥𝑝(−𝛼 𝑡 )𝐽 (𝛼 𝑟 )
𝑝 (𝑟 = 1, 𝑡 ) = ln|𝑟 | + 2 , ............................... 2.77
𝛼 [𝐽 (𝛼 𝑟 ) − 𝐽 (𝛼 )]

donde 𝐽 y 𝑌 son funciones Bessel de orden enésimo, y de primer y segundo tipo,


respectivamente; 𝑟 es el radio externo adimensional (𝑟 /𝑟 ), y 𝛼 las raíces de:

𝐽 (𝛼 𝑟 )𝑌 (𝛼 ) − 𝐽 (𝛼 )𝑌 (𝛼 𝑟 ) = 0 , ......................................................... 2.78

Mientras que para el caso de un yacimiento volumétrico la solución es

2𝑡 + 0.5 3𝑟 ln|𝑟 | − 2𝑟 −1
𝑝 (𝑟 = 1, 𝑡 ) = −
𝑟 −1 4(𝑟 − 1)
............. 2.79
𝑒𝑥𝑝(−𝛼 𝑡 )𝐽 (𝛼 𝑟 )
+2 ,
𝛼 [𝐽 (𝛼 𝑟 ) − 𝐽 (𝛼 )]

donde 𝛼 en este caso son las raíces de:

𝐽 (𝛼 𝑟 )𝑌 (𝛼 ) − 𝐽 (𝛼 )𝑌 (𝛼 𝑟 ) = 0 . ......................................................... 2.80

Las variables adimensionales son las mismas que se definen para flujo radial.
Klins, Bouchard y Cable (1988) proponen el uso de polinomios para las Ecs. 2.77 y 2.79.
En forma práctica, pueden utilizarse soluciones asintóticas, que representen sólo el
comportamiento dominado por las fronteras.

- 34 -
2.6.1 Flujo radial estacionario

Para flujo estacionario en un sistema con una recarga potente de fluidos, como la
presión permanece constante en el tiempo, la formulación asintótica resulta en:

𝜕 𝑝 1 𝜕𝑝 𝜕𝑝
+ = . .................................................................................... 2.81
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑡

sujeta a:

𝑝 (𝑟 , 𝑡 = 0) = 0 , ........................................................................................ 2.82

𝜕𝑝
𝑟 = −1 cuando 𝑡 > 0 , ................................................................. 2.83
𝜕𝑟

𝑝 (𝑟 = 𝑟 ) = 0 cuando 𝑡 > 0 . ................................................................. 2.84

Cuya solución es:

𝑝 (1, 𝑡 ) = ln|𝑟 | , ...................................................................................... 2.85

o en términos de las variables reales:

𝛼𝑞𝐵𝜇 𝑟
𝑝 (𝑟 , 𝑡) = 𝑝 − ln , .................................................................. 2.86
𝑘ℎ 𝑟

2.6.2 Flujo radial pseudo-estacionario

Para flujo pseudo-estacionario en un sistema volumétrico, como la presión en todo


el sistema varía a una tasa constante en el tiempo, la formulación asintótica resulta en:

𝜕 𝑝 1 𝜕𝑝 𝜕𝑝
+ = . .................................................................................... 2.87
𝜕𝑟 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑡

- 35 -
sujeta a:

𝑝 (𝑟 , 𝑡 = 0) = 0 , ........................................................................................ 2.88

𝜕𝑝
𝑟 = −1 cuando 𝑡 > 0 , ................................................................. 2.89
𝜕𝑟

𝑝 (𝑟 = 𝑟 ) = 0 cuando 𝑡 > 0 . ................................................................. 2.90

Cuya solución es:

3 2𝑡
𝑝 (𝑟 = 1, 𝑡 ) = ln|𝑟 | − + , ............................................................ 2.91
4 𝑟 −1

o en términos de las variables reales:

𝑞𝐵𝜇 𝑟 3 𝑞𝐵𝜋
𝑝 = 𝑝 − 141.2 ln − − 0.074206 𝑡 , ..................................... 2.92
𝑘ℎ 𝑟 4 𝑉𝑐

donde 𝑉 es el volumen poroso (para flujo radial 𝑉 = 𝜙ℎ𝜋𝑟 ).

Otras expresiones útiles a condiciones de flujo pseudo-estacionario se definen,


para unidades de campo, en la Tabla 2.5, donde 𝑝̅ la presión promedio del yacimiento,
cuyos valores se indican para diferentes geometrías en la Tabla 2.6.

2.6.3 Factor de forma de Dietz

El factor de forma de Dietz se incluye en los modelos de flujo radial gobernados


por las fronteras para extender su uso a diferentes yacimientos. Ello se establece que el
volumen total del sistema puede expresarse como:

𝑉 = 𝐴ℎ = 𝜋ℎ(𝑟 − 𝑟 ) ≈ 𝜋ℎ𝑟 . ..................................................................... 2.93

- 36 -
Tabla 2.5. Soluciones para flujo pseudo-estacionario.

Presión del yacimiento (𝒑𝒓 ) a cualquier radio (2.94):


𝑞𝐵𝜇 𝑟 𝑟 1 (𝑟 − 𝑟 )
𝑝 =𝑝 + 141.2 ln −
𝑘ℎ (𝑟 − 𝑟 ) 𝑟 2 (𝑟 − 𝑟 )
Presión promedio del yacimiento (𝑝̅ ) a cualquier radio (2.95):
𝑞𝐵𝜇 𝑟 𝑟 𝑟 1 (𝑟 + 𝑟 ) 𝑟
𝑝̅ = 𝑝 + 141.2 ln − − +
𝑘ℎ (𝑟 − 𝑟 ) (𝑟 − 𝑟 ) 𝑟 2 4(𝑟 − 𝑟 ) (𝑟 − 𝑟 )
Presión promedio ponderada (𝑝̅ ) en forma volumétrica (2.96):
𝑞𝐵𝜇 𝑟 3
𝑝̅ = 𝑝 + 141.2 ln −
𝑘ℎ 𝑟 4
Presión en el pozo (𝒑𝒘𝒇 ) a cualquier tiempo (2.97):
𝑞𝐵𝜇 𝑟 𝑟 3 𝑞𝐵𝜋
𝑝 = 𝑝 − 141.2 ln − − 0.074206 𝑡
𝑘ℎ (𝑟 − 𝑟 ) 𝑟 4 𝑉𝑐
Presión en cualquier radio (𝑝̅ ) en términos del tiempo (2.98):
𝑞𝐵𝜇 𝑟 𝑟 1 (𝑟 − 𝑟 ) 3 𝑞𝐵𝜋
𝑝 = 𝑝 − 141.2 ln + − − 0.074206 𝑡
𝑘ℎ (𝑟 − 𝑟 ) 𝑟 2 (𝑟 − 𝑟 ) 4 𝑉𝑐

Presión en cualquier radio (𝑝̅ ) en términos del tiempo cuando 𝒓𝒆 ≫ 𝒓𝒘 (2.99):


𝑞𝐵𝜇 𝑟 1 (𝑟 − 𝑟 ) 3 𝑞𝐵𝜋
𝑝 = 𝑝 − 141.2 ln + − − 0.074206 𝑡
𝑘ℎ 𝑟 2 (𝑟 − 𝑟 ) 4 𝑉𝑐

- 37 -
Tabla 2.6. Factor de forma para diferentes geometrías del yacimiento.

- 38 -
Tabla 2.6. Factor de forma para diferentes geometrías del yacimiento.

- 39 -
Tabla 2.6. Factor de forma para diferentes geometrías del yacimiento.

- 40 -
De esta manera, al retomar la Ec. 2.85 para flujo radial estacionario se tiene que:

1 4𝜋 𝑟 1 4 𝐴
𝑝 (1, 𝑡 ) = ln|𝑟 | = ln = ln + 1.1543 , ........................... 2.100
2 4𝜋 𝑟 2 𝐶 𝑟

mientras que para flujo radial pseudo-estacionario, Ec. 2.91:

3 2𝑡 1 𝐴 1 𝜋𝑘ℎ𝑡
𝑝 (1, 𝑡 ) = ln|𝑟 | − + = ln + 0.4043 + 2 , .............. 2.101
4 𝑟 −1 2 𝑟 𝐶 𝑉 𝜇𝐶

o en términos de la caída de presión:

𝑞𝐵𝜇 1 4 𝐴
∆𝑝 (1, 𝑡 ) = 141.2 ln + 1.1543 , .............................................. 2.102
𝑘ℎ 2 𝐶 𝑟

𝑞𝐵𝜇 1 𝐴 1 𝜋𝑘ℎ𝑡
∆𝑝 (1, 𝑡 ) = 141.2 ln + 0.4043 + 2 , .............................. 2.103
𝑘ℎ 2 𝑟 𝐶 𝑉 𝜇𝐶

donde 𝐶 es el factor de forma de Dietz cuyos valores se indican para diferentes


geometrías en la Tabla 2.6.

Ejercicio 2.3. Determinación del tiempo al que concluye el período infinito de un


pozo que fluye en un sistema radial cilíndrico

Con base en las soluciones asintóticas presentadas para flujo radial, determine el tiempo
al que comienza el período dominado por las fronteras en un pozo que fluye en un
sistema radial cilíndrico que produce a gasto constante y posee fronteras de no-flujo.

Para este caso, dado que se espera un comportamiento radial infinito seguido de uno en
estado pseudo-estacionario, se propone el uso de los modelos definidos para las Ecs.
2.64 y 2.91, cuyo comportamiento para un valor de 𝑟 = 1000 se muestra en el gráfico
doble-logarítmico de la Figura 2.20. De espera que en el momento en que se reconozcan
las fronteras del sistema, al tiempo 𝑡 , ambas soluciones coincidan, por lo que:

- 41 -
. .
∆𝑝 =𝑝 −𝑝 =0 ,

o en términos de las derivadas respecto de 𝑡 :

d∆𝑝 d𝑝 . d𝑝 .
= − =0 ,
d𝑡 d𝑡 d𝑡

por lo que al incluir los modelos correspondientes para obtener las derivadas, se tiene
que

d∆𝑝 d 1 d 3 2𝑡
= ln 𝑡 + 0.8091 − ln|𝑟 | − + =0 ,
d𝑡 d𝑡 2 d𝑡 4 𝑟

o bien

d∆𝑝 1 2
= − =0 .
d𝑡 2𝑡 𝑟

Ec. 2.91 Ec. 2.64


1000

100

10
pD

0.1
0.1 10 1000 100000 10000000
tD

Figura 2.20. Comportamiento de las soluciones para flujo radial utilizadas en el


Ejercicio 2.3, considerando un valor de 𝒓𝒆𝑫 de 𝟏𝟎𝟎𝟎.

- 42 -
De esta manera se obtiene:

𝑟
𝑡 = , .................................................................................................... 2.104
4

o en términos de variables reales

948𝜙𝜇𝐶 𝑟
𝑡 = . ......................................................................................... 2.105
𝑘

Cabe señalar que este resultado coincide con aquel que podría obtenerse de la Ec. 2.29
si se despejase directamente al tiempo evaluando el radio de investigación en 𝑟 .

2.7 Principio de superposición

En general, el principio de superposición establece que si una ecuación diferencial


tiene 𝑛 soluciones independientes, una combinación lineal de todas ellas también es una
solución de la misma. De esta manera, si existen cambios en las condiciones de frontera
interna (e.g. diferentes gastos de producción en un pozo, o cambios en la presión media
de un yacimiento asociado a un acuífero) o sistemas en los que coexisten distintas
fuentes/sumideros (e.g. diferentes pozos en un mismo yacimiento, varios yacimientos en
un mismo acuífero o diferentes tipos de fronteras de flujo), pueden superponerse los
efectos de cada uno de estos estímulos para obtener la respuesta total del sistema como
se discute a continuación.

2.7.1 Superposición de efectos en el espacio

Para ilustrar la aplicación del principio de superposición en el espacio se supone


que existen tres pozos en un yacimiento, Figura 2.21. Al tiempo 𝑡 = 0, los pozos 1 y 2
comienzan su producción a gastos 𝑞 y 𝑞 , respectivamente; mientras que el pozo 3

- 43 -
permanece cerrado como punto de observación, por lo que si su presión cambia, será
por efecto de los pozos productores. Entonces, la caída de presión en el pozo 3 será

∆𝑝 = ∆𝑝 , + ∆𝑝 , . .................................................................................... 2.106

donde los subíndices 𝑚, 𝑛 indican los efectos observados en el pozo 𝑚 debidos a la


producción en el pozo 𝑛. De esta manera, en términos de la presión adimensional:

141.2𝐵𝜇
∆𝑝 = 𝑞 𝑝 𝑟 ,𝑡 +𝑞 𝑝 𝑟 ,𝑡 . .......................................... 2.107
𝑘ℎ

de esta manera, si se considera que existe flujo radial infinito, se tiene que

141.2𝐵𝜇 𝑡 𝑡
∆𝑝 = 𝑞 ln + 0.8091 + 𝑞 ln + 0.8091 . ............. 2.108
2𝑘ℎ 𝑟 𝑟

siendo 13 y 23 las distancias del pozo 1 al 3, y del 2 al 3, respectivamente.

Figura 2.21. Esquematización de la superposición para un sistema con dos pozos


productores y uno observador (𝒒 = 𝟎), y el efecto sobre su presión de fondo.

En caso de que el problema considere 𝑁 pozos productores, la caída de presión


en un yacimiento con flujo radial será:

- 44 -
141.2𝐵𝜇
∆𝑝 = 𝛥𝑝(𝑡, 𝑟) = 𝑞𝑝 𝑟 ,𝑡 . .................................................... 2.109
𝑘ℎ

En caso de que el punto de interés sea un pozo, únicamente sus vecindades


afectarán el comportamiento de la presión en este punto, por lo que deben ser
considerados en los cálculos.

2.7.2 Superposición en el tiempo

Para ilustrar la aplicación del principio de superposición en el tiempo para gastos


constantes, se considera un sistema de un sólo pozo con el programa de producción
mostrado en la Figura 2.22. El gasto de producción es 𝑞 desde 𝑡 = 0 hasta 𝑡 = 𝑡 , y se
cambia a 𝑞 posteriormente.

Figura 2.22. Esquematización de la superposición de flujo para un pozo que


produce a dos gastos diferentes, y el efecto sobre su presión.

En este caso, para desarrollar los cálculos de superposición, el pozo debe ser
visualizado como dos pozos localizados en el mismo punto, uno produciendo a 𝑞 desde
𝑡 = 0 hasta t, y otro pozo (imaginario) produciendo a un gasto 𝑞 − 𝑞 , empezando a 𝑡 y
continuando por un período 𝑡 − 𝑡 . Entonces, el gasto total después del tiempo 𝑡 será

- 45 -
𝑞 + (𝑞 − 𝑞 ) = 𝑞 , y la respuesta de presión en el pozo se puede estimar, considerando
flujo radial infinito, como:

141.2𝐵𝜇
∆𝑝 = 𝑝 (𝑡) + 𝛥𝑝 (𝑡 − 𝑡 ) = [𝑞 𝑝 (𝑡 ) + (𝑞 − 𝑞 )𝑝 ([𝑡 − 𝑡 ] )] . ... 2.110
𝑘ℎ

o bien, de forma general para 𝑛 gastos se tiene:

141.2𝐵𝜇
∆𝑝(𝑟 , 𝑡) = 𝑞 −𝑞 𝑝 𝑟 , 𝑡−𝑡 . .................................. 2.111
𝑘ℎ

2.7.3 Superposición en espacio y tiempo

Para combinar varias condiciones de producción y múltiples pozos, primero deben


superponerse los efectos de la producción de los diferentes elementos que existen en el
espacio y después deben sumarse los efectos de todos los cambios en las condiciones
de producción de cada elemento.

2.8 Efectos de pozo

El comportamiento de afluencia de un pozo no sólo se encuentra influenciado por


las propiedades del medio poroso, sino que deben considerarse las condiciones del pozo
y sus vecindades. En esta sección se discuten brevemente los efectos de
almacenamiento y daño, y su influencia en la producción.

2.7.4 Efecto de almacenamiento

Cuando un pozo se cierra en la superficie no implica que el flujo en la cara de la


formación cese inmediatamente, sino que los fluidos continúan ingresando al agujero
hasta que todo el sistema es afectado por la presión del yacimiento. De manera similar,

- 46 -
cuando se fluye un pozo, los primeros barriles producidos serán producto de la expansión
de los fluidos que se encuentran dentro del agujero, Figuras 2.23a y b.

Figura 2.23. Esquematización de las etapas observadas durante la producción


debido al almacenamiento por: a) llenado y b) descarga anular.

La Figuras 2.23a muestra las tres etapas descritas: un estado de producción por
la expansión de las fases en el yacimiento (I), el flujo al pozo después del cierre (II),
mismo que provoca la compresión de los fluidos alojados hasta llegar a un estado
estable. A partir de este punto el yacimiento gobierna directamente la respuesta
observada (III). Por otro lado, la Figura 2.23b muestra la producción debida al drene del
pozo (I), seguida de una transición en la que la formación comienza a aportar fluidos para
la obtención del gasto superficial (II), y en la que poco a poco la expansión de los fluidos
en el pozo pierde importancia, hasta llegar a un estado en el que la respuesta se debe
totalmente al yacimiento (III).

- 47 -
Al flujo que entra al pozo después de que ocurre el cierre se le conoce como efecto
de llenado, y al que ocurre al abrir uno a producción, descarga anular. Como
consecuencia de estos existe un retraso sobre la respuesta del yacimiento, corrompiendo
la información obtenida de una prueba de presión-producción. Tanto el llenado como la
descarga son consecuencias de la capacidad volumétrica y la compresibilidad de los
fluidos alojados en el agujero, por lo que en adelante se referirá a cualquiera de ellos
como efecto de almacenamiento.

Las formas como se presenta el almacenamiento son: la compresión de un fluido,


el movimiento del nivel del líquido en el espacio anular, y el reacomodo de las fases en
un pozo, Figuras 2.24a, 2.24b y 2.24c. En esta sección se discuten los casos más
comunes de almacenamiento: por compresión y cambio de nivel.

Figura 2.24. Esquematización de las principales causas del efecto de


almacenamiento en un pozo por: a. compresión de un fluido, b. cambio en el nivel
de líquidos en el espacio anular, y c. reacomodo de fases.

- 48 -
Compresión de un fluido

Cuando un pozo se encuentra completamente lleno de un fluido monofásico, la


producción superficial temprana será un efecto combinado de la expansión en el pozo y
el yacimiento. En este caso, al realizar un balance másico sobre el elemento
esquematizado en la Figura 2.24a se tiene

d𝑚
𝑚 −𝑚 = , ............................................................................................ 2.112
d𝑡

donde 𝑚 y 𝑚 son la masa entrante y saliente del pozo, respectivamente, y d𝑚/d𝑡 el


cambio de la masa alojada. La Ec. 2.112 también puede expresarse como

𝜌 d𝑉
𝜌 𝑞 −𝑞 = , .............................................................................. 2.113
𝐵 d𝑡

donde 𝜌 es la densidad del fluido a condiciones estándar; 𝑞 y 𝑞 son los gastos en la


cara de la formación y en la superficie, respectivamente, ambos a condiciones estándar;
𝐵 es el factor de volumen del fluido; y 𝑉 el volumen del pozo. Considerando la
compresibilidad, la Ec. 2.113 puede reescribirse como:

d𝑝
𝐵 𝑞 −𝑞 =𝐶 , ........................................................................................ 2.114
d𝑡

donde 𝐶 es el coeficiente de almacenamiento que, debido a la compresión de una sola


fase en un pozo, se define como

𝐶=𝑐 𝑉 , ................................................................................................. 2.115

donde 𝑐 es la compresibilidad del pozo.

Cambio de nivel en el espacio anular

En este caso, como se observa en la Fig. 2.24b, se tiene que el volumen de fluidos

- 49 -
almacenados cambia de acuerdo con las condiciones de producción mientras el área del
pozo permanece constante. Entonces el cambio volumétrico es

d𝑉 d𝑧
=𝐴 , ............................................................................................. 2.116
d𝑡 d𝑡

donde 𝑧 es el nivel del líquido en el pozo. Así, retomando la Ec. 2.116, se tiene

𝐴 d𝑧
𝑞 −𝑞 = . ...................................................................................... 2.117
𝐵 d𝑡

Realizando un cambio de variable en la Ec. 2.117 se obtiene

𝐴 d𝑝 1
𝑞 −𝑞 = , ............................................................................ 2.118
𝐵 d𝑡 d𝑝/d𝑧

y considerando que el gradiente de presión hidrostática es

d𝑝 𝑔
=𝜌 , ..................................................................................................... 2.119
d𝑧 𝑔

donde 𝑔 es la gravedad y 𝑔 la constante gravitacional; la Ec. 4.109 puede reescribirse


de la siguiente forma:

d𝑝
𝐵 𝑞 −𝑞 =𝐶 , ...................................................................................... 2.120
d𝑡

y 𝐶, para un pozo con cambios en el nivel de líquido en el espacio anular, es

𝐴
𝐶= . ...................................................................................... 2.121
𝜌(𝑔/𝑔 )

- 50 -
2.7.5 Efectos de daño

El daño en un pozo puede entenderse como una caída de presión adicional


observada en el comportamiento de afluencia ideal del sistema. Dependiendo de su
naturaleza, este efecto puede clasificarse como daño total, real y de pseudo-daños.

En la práctica, la diferencia de presión entre la presión del yacimiento y la presión


de fondo fluyente no siempre coincide con los valores estimados mediante las
ecuaciones existentes. Para mejorar la precisión de estas expresiones debe incluirse el
efecto de daño descrito anteriormente. Sin embargo, cualquiera que sea la naturaleza
del daño no hay razón alguna para asumir que esta condición se extiende por todo el
yacimiento, más aún si consideramos que la sección afectada es de tamaño
insignificante respecto al área de drene de un pozo, Figura 2.25.

Figura 2.25. Esquematización de un pozo con efectos de daño.

La correcta interpretación del efecto de daño es indispensable para el diagnóstico de


las condiciones de producción. En esta sección únicamente se discuten los efectos que
pueden interpretarse como una desviación al comportamiento de flujo radial ideal.

- 51 -
Daño total

El efecto del daño total, que es resultado de la interacción de todas las condiciones
que alteran el comportamiento ideal de un pozo, puede ser representado por una letra 𝑆,
y en términos de las variables adimensionales utilizadas se tiene que la caída de presión
debida al daño (∆𝑝 ) se define como:

𝑘ℎ
𝑆= ∆𝑝 , ............................................................................................ 2.122
𝛼 𝑞𝐵𝜇

de acuerdo con lo anterior, la caída de presión total de un sistema puede ser expresada
como aquella estimada para el modelo ideal (𝑝 ) y la que se asume para el daño:

𝑝 =𝑝 +𝑆 . ................................................................................................. 2.123

Daño real a la formación (𝑺𝒕𝒓 )

El daño real es aquella alteración mecánica que ocurre en las vecindades de un


pozo y que se debe a los trabajos de perforación. El modelo más utilizado para
representar este efecto es el desarrollado por Brownscombe y Collins, en el que se
visualiza a la región dañada como una sección con permeabilidad alterada (𝑘 ) que existe
en las vecindades del pozo, hasta un radio 𝑟 , Figura 2.26; mismo que es:

𝑘 𝑟
𝑆 = − 1 ln . .................................................................................... 2.124
𝑘 𝑟

Un análisis rápido sobre la Ec. 2.117 nos permite observar que cuando la
permeabilidad de la zona afectada es menor que la de la formación, el daño es positivo
y existe una dificultad de flujo. El daño tiene un valor de cero cuando la permeabilidad es
la misma en la zona dañada y en la formación. En contraste, cuando la permeabilidad de
la zona dañada es mayor a la de la formación, el daño se vuelve negativo (como ejemplo,
por efecto de un fracturamiento hidráulico o una acidificación en la matriz).

- 52 -
Figura 2.26. Esquematización del daño real a la formación.

Pseudo daños

Los pseudo-daños, por su parte, son en realidad efectos observados debidos a


las condiciones de los pozos. Las caídas de presión asociadas a estos pueden deberse
a: 1. convergencia hacia un pozo parcialmente penetrante (𝑆 ), 2. el aumento del área de
contacto entre un pozo desviado y la formación productora (𝑆 ), y 3. el flujo a través de
los disparos (𝑆 ), entre otros, Figura 2.27.

Figura 2.27. Esquematización de algunos efectos típicos de pseudo-daño.

De acuerdo con lo anterior, es posible discretizar el efecto del daño total como,
Figura 2.28:


𝑆 =𝑆 +𝑆 + 𝑆 +𝑆 . ........................................................................ 2.125

- 53 -
Figura 2.28. Representación de los efectos de daño y pseudo-daño
presentes en un pozo.

Pseudo-daño por desviación y penetración parcial (𝑺𝜽 𝑪 )

En la práctica, los pozos inclinados y parcialmente penetrantes son muy comunes,


por lo que, si estos efectos no son tomados en cuenta, no podrá haber una correcta
interpretación de una prueba de presión.

Un pozo que penetra la formación productora con un ángulo de inclinación 𝜃 es


llamado un pozo inclinado o desviado. Si el pozo no penetra el intervalo completo del
estrato productor, es denominado parcialmente penetrante o de entrada limitada. La
Figura 2.29 muestra la esquematización de un pozo desviado que penetra parcialmente
a una formación. El ángulo de desviación del pozo respecto de la vertical tiene un rango
que va de 0 a 90°, siendo los casos extremos donde 𝜃 = 0 y 𝜃 = 90° de un pozo vertical
y uno horizontal respectivamente.

Para esta configuración, la profundidad de penetración ℎ , el punto medio del


intervalo penetrado 𝑧 , y el espesor de la formación ℎ satisfacen la siguiente relación:

ℎ 2𝑧 2(ℎ − 𝑧 )
ℎ ≤ 𝑚𝑖𝑛 , , . .............................................................. 2.126
cos 𝜃 cos 𝜃 cos 𝜃

- 54 -
Figura 2.29. Esquema de un pozo parcialmente penetrante.

El conjunto de variables adimensionales que serán usadas en ésta sección se definen


a continuación:

𝑟
𝑟 = , ........................................................................................................ 2.127
𝑟

𝑧 𝑘
𝑧 = , ................................................................................................ 2.128
𝑟 𝑘

ℎ 𝑘
ℎ = , ................................................................................................ 2.129
𝑟 𝑘

𝑘
𝜃 = tan tan 𝜃 . ................................................................................ 2.130
𝑘

En estas definiciones 𝑘 y 𝑘 son las permeabilidades vertical y horizontal,


respectivamente, y 𝑘 es la permeabilidad efectiva en la dirección normal al eje del pozo:

𝑘 = 𝑘 cos 𝜃 + 𝑘 sen 𝜃 . .............................................................. 2.131

- 55 -
Para un pozo que penetra completamente a la formación productora, el ángulo de
desviación provoca un efecto positivo en el flujo, ya que se aumenta el área de contacto
del pozo con la formación. A su vez, esto provoca que existan dos períodos de flujo radial
en el yacimiento, el primero tiene lugar en las vecindades del pozo y la convergencia del
flujo es radial en el plano normal al eje del pozo. A este período se le denomina de flujo
radial temprano.

Una vez que la condición de abatimiento de presión se propaga hasta las


fronteras, al llegar a la cima y fondo del sistema, el régimen sufre un desajuste y se
exhibe un flujo esférico, o uno hemisférico si únicamente se llega a una de las fronteras
físicas, durante el periodo de transición. Después del periodo de transición, se desarrolla
un periodo de flujo radial tardío debido a que la onda de presión aún no reconoce las
fronteras laterales del yacimiento. Al manifestarse los efectos de frontera laterales, el
periodo de flujo radial tardío termina, y un régimen gobernado por las fronteras tiene
lugar.

Cinco presentó la siguiente expresión para calcular el pseudo-daño por


desviación, válida para intervalos entre 0 y 75°,

. .
𝜃 𝜃 ℎ
𝑆 =− − log , ........................................................ 2.132
41 56 100

esta expresión es una de las más usadas por su simplicidad y precisión dentro del rango
de aplicación.

Otra expresión para calcular el factor de pseudo-daño por un pozo desviado es la


de Besson, y se encuentra dada por:

k
4 ℎ ℎ ℎ ℎ cos θ +sin θ
⎛ k ⎞ ,
𝑆 = In + In + In ...... 2.133
ℎ 2ℎ 4 ℎ 𝑘
1 + cos θ + sin θ
⎝ 𝑘 ⎠

a diferencia del método de Cinco, esta correlación puede ser usada para cada ángulo de

- 56 -
desviación (de 0 a 90°). Finalmente, una tercera correlación es presentada para calcular
el pseudo-daño por la inclinación de un pozo.

⎧ sin 𝜃 . (ℎ/𝑟 ) .
𝑘
⎪−1.64 . ;,
𝑘
<1
⎪ 𝑘 /𝑘
𝑆 = , ......................................... 2.134

⎪ sinθ . (ℎ/𝑟 ) .
𝑘
⎪ −2.48 . ;, ≥1
𝑘 /𝑘 𝑘

Por otro lado, para estimar el pseudo-daño causado por la penetración parcial de
un pozo se incluye la siguiente expresión desarrollada por Kuchuk y Kirwan:

2ℎ 1 𝑛𝜋 𝑧 ℎ
𝑆 = 𝐾 cos 𝑛𝜋 sin 𝑛𝜋 , ....................................... 2.135
𝜋ℎ 𝑛 ℎ ℎ ℎ

Otra correlación utilizada en el cálculo del pseudo-daño por penetración parcial es


la de Papatzcos, cuya fórmula es:

ℎ 𝜋ℎ
𝑆 = − 1 ln
ℎ 2
1 ℎ (4𝑧 + 3ℎ )(4ℎ − 4𝑧 + ℎ ) ..... 2.136
+ ln .
ℎ 2ℎ + ℎ (4𝑧 − ℎ )(4ℎ − 4𝑧 − 3ℎ )

Pseudo-daño por perforaciones o disparos (𝑺𝒑 )

La Figura 2.30 esquematiza el efecto de una operación de disparos en una


formación. Karakas y Tariq han encontrado que diversos elementos, como: ( 1 ) el flujo
que se desarrolla en los planos verticales y horizontales de la zona disparada, ( 2 ) la
zona compactada alrededor de los disparos, ( 3 ) la distancia media penetrada por las
cargas en la formación, y ( 4 ) los efectos en las vecindades del pozo por efecto de la

- 57 -
fase angular y la densidad de disparos; afectan al daño por perforaciones, mismo que
puede ser expresado como función de estos factores como:

𝑆 =𝑆 +𝑆 +𝑆 +𝑆 , ............................................................................. 2.137

donde 𝑆 es el pseudo-daño horizontal por los disparos, 𝑆 es el pseudo-daño vertical


por los disparos, 𝑆 es el pseudo-daño por flujo en la zona compactada por las
detonaciones, y 𝑆 es el pseudo-daño por los efectos de flujo en las vecindades
disparadas.

Figura 2.30. Esquematización de las condiciones de flujo existentes en las


vecindades del pozo antes y después de realizar una operación de disparos.

Además de la longitud y calidad de los disparos, es necesario definir la configuración


geométrica a través de un elemento de simetría (elemento mínimo representativo de una
operación de disparos). La Figura 2.31 incluye los dos patrones típicamente utilizados:
el primero, ilustraciones a) y b), se denomina patrón simple ya que todos los disparos se

- 58 -
encuentran contenidos en un mismo plano horizontal (ℎ y ℎ para las Figs. 2.31a y 2.31b
respectivamente); el segundo, ilustración c), se conoce como patrón escalonado, pues
los disparos son realizados de manera helicoidal.

Figura 2.31. Diferentes condiciones en que se tienen tres disparos en un


elemento de simetría.

La diferencia entre las ilustraciones a) y b) de la Figura 2.31 son la densidad de


disparos, que se mide a través del ángulo de fase 𝜃. Este parámetro se define como el
número de disparos distribuidos a través de la circunferencia (𝜃 = 360/𝑛 ). Las
ilustraciones b) y c) de la Fig. 4.23 poseen el mismo ángulo de fase (𝜃 = 120°), no
obstante, el caso b) promueve los efectos de convergencia por el patrón geométrico
elegido, mientras que en el c) las líneas de flujo del sistema se distribuyen en forma más
uniforme a través de la tubería.

Con respecto a los procesos de disparos en un pozo se listan las conclusiones


obtenidas por McDowell y Muskat:

- 59 -
1. Para que un pozo entubado tenga una productividad similar a la de uno terminado
en agujero abierto, se necesitan entre 4 y 5 disparos por cada pie.
2. La distribución de las perforaciones influye notablemente en su productividad, toda
vez que realizar las perforaciones alrededor de la tubería permite una mejora
substancial.
3. La longitud de penetración del disparo influye de forma importante en la
productividad. La penetración debe ser mayor a 6 in para salir de la zona dañada.
4. El diámetro de las perforaciones no influye considerablemente en la productividad
de un pozo, a menos que la longitud de penetración sea reducida.
5. Una permeabilidad baja y espaciamiento vertical grande entre los disparos, o la
combinación de estos dos factores, dará como resultado un factor importante de
pseudo-daño por flujo a través de los disparos.

Para estimar el valor de 𝑆 puede utilizarse la correlación gráfica de Hong, para lo


que se definen los siguientes parámetros:

1. Intervalo de simetría de las perforaciones ℎ ;


2. El diámetro del pozo 𝑑 ;
3. La relación de permeabilidades 𝑘 /𝑘 ;
4. Distribución angular de las perforaciones (𝜃);
5. La longitud media de penetración de las perforaciones 𝑎 ;
6. El diámetro medio de las perforaciones 𝑑 .

Los nomogramas de Hong se muestran en las Figuras 2.32 y 2.33. Los gráficos
de las Figuras 2.34 y 2.35 permiten estimar el valor de 𝑆 considerando que no hay un
daño real en la formación en función del patrón geométrico. Estos gráficos consideran
que el diámetro de los disparos es de 0.5 in, por lo que para corregir el valor estimado
se incluye la Fig. 4.26, de ¼ a 1 in.

Por otro lado, las Figuras 2.32 y 2.33 permiten estimar 𝑆 considerando que existe
una sección de daño real a la formación: en el primer caso, se tienen condiciones en las
que las perforaciones no logran pasar de la región alterada (𝒓𝒘 + 𝒂𝒑 < 𝒓𝒔 ); y en el
segundo, se consideró que los conductos logran comunicar al pozo con la región no

- 60 -
afectada del yacimiento (𝒓𝒘 + 𝒂𝒑 > 𝒓𝒔 ). El autor encontró que el diámetro y patrón de las
perforaciones tenían un efecto despreciable sobre el valor de 𝑆 cuando este parámetro
se estimaba en presencia de 𝑆 , por lo que no se incluyeron en los nomogramas
construidos para estas condiciones.

- 61 -
Figura 2.32. Nomograma para determinar el factor de pseudo-daño por flujo a través de disparos en un patrón simple,
disparos de ½ in de diámetro.

- 62 -
Figura 2.33. Nomograma para determinar el factor de pseudo-daño por flujo a través de disparos en un
patrón escalonado, disparos de ½ in de diámetro.

- 63 -
Figura 2.34. Factor de pseudo-daño 𝑺𝒑 para diámetros de disparos de ¼ y 1 in.

- 64 -
Figura 2.35. Nomograma para determinar el factor de daño de la formación cuando el disparo termina dentro de
la zona dañada 𝒓𝒘 + 𝒂𝒑 < 𝒓𝒔 .

- 65 -
Figura 2.36. Nomograma para determinar el factor de daño de la formación cuando el disparo termina fuera de la
zona dañada 𝒓𝒘 + 𝒂𝒑 > 𝒓𝒔 .

- 66 -

Вам также может понравиться