Вы находитесь на странице: 1из 13

LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE FRENTE A LA EVALUACIÓN

CLÍNICA: PROPUESTAS Y RETOS DE FUTURO.

Diferencias

Evaluación Forense Evaluación Clínica

Objetivo Ayuda a la toma de Diagnóstico y tratamiento


decisiones judiciales (asistencial)
(pericial)

Relación evaluador-sujeto Escéptica pero con Ayuda en el contexto de una


establecimiento de un buen relación empática.
rapport.

Secreto profesional No Sí

Destino de la evaluación Variable (juez, abogado, etc) El propio paciente


*Lo piden para: la
predicción de riesgo de
violencia futura, credibilidad
del testimonio, daño
psicológico en las víctimas
de los delitos violentos.

Estándares y requisitos Psico-legales Médico-psicológicos

Fuentes de información Entrevista, test observación, Las mismas, excepto los


informes médicos y expedientes judiciales, y el
psicológicos, expedientes historial clínico.
judiciales.

Actitud del sujeto hacia la Riesgo de simulación o En general, sinceridad


evaluación disimulación o de engaño (demanda voluntaria)
(demanda involuntaria)

Ámbito de la evaluación Estado mental en relación al Global


objeto pericial

Tipo de informe Muy documentado, Breve y con conclusiones.


razonado técnicamente y Documento médico.
con conclusiones a la
demanda judicial.
Documento legal.

Intervención en la sala de Esperable. En calidad de No esperable. En calidad de


Justicia perito. testigo-perito.
*​Similitudes​: A ambas les interesa el estado mental de la persona (pero se dan en diferentes
contextos de aplicación y el objeto de demanda cambia), se debe establecer un buen rapport,
se debe informar en el inicio lo que se realizará y el por qué.
* ​Instrumentos de evaluación: intervención mínima con respecto a los test para evitar la
victimización secundaria. El abuso de estos está vinculado a: la presión legal, la competencia
interprofesional, incentivos económicos.
*La ​entrevista semiestructurada forense es la principal técnica de evaluación, ya que permite
abordar de una forma sistematizada, pero flexible, la exploración psicobiográfica, el examen
del estado mental y los aspectos relevantes al dictamen pericial. Es de mucha ayuda sobre
todo para personas con problemas de concentración o escritura.
*El uso combinado de test y entrevista depende de cada caso, según las necesidades de cada
sujeto y el objetivo de la evaluación en sí.

Simulación/disimulación y detección de engaño


1) Simulación: ​hay una sospecha cuando: existe un problema médico-legal, hay una
discrepancia entre los síntomas alegados y la observación de la conducta y cuando
hay una dramatización de las quejas o una sobreactuación clínica. ​Fingimiento​.
2) Disimulación: ​los sujetos evaluados muestran una actitud defensiva tanto a la
exploración pericial psicopatológica como a la administración de pruebas
complementarias. ​Ocultación de síntomas​.
3) Detección del engaño:
➔ Instrumentos tecnológicos (ej: polígrafo). No resultan válidos para detectar
la mentira, ya que lo que realmente miden son una amplia gama de variables
emocionales de ansiedad, activación o estrés. (Estudio de los cambios
fisiológicos)
➔ Correlato conductuales de la naturaleza no verbal (observables). No es eficaz
puesto que las claves conductuales del engaño son escasas, no aparecen en
todas las ocasiones y su expresión varía con la motivación del emisor y
temática. (Investigación sobre los correlatos conductuales observables de
naturaleza no verbal)
➔ Estudio de la credibilidad de las declaraciones (la más óptima). Se maneja
de forma estándar una técnica para valorar la credibilidad de los relatos en los
abusos sexuales y en una población concreta (menores de edad o adultos con
discapacidad psíquica). (Análisis de los contenidos verbales)

*​Cuestionarios y escalas​: los tests son vulnerables a la manipulación, se deben preferir


pruebas psicométricas que incluyan escalas para detectar tendencias de respuestas del sujeto
que puedan comprometer la validez de la aplicación, los cuestionarios no detectan simulación
o sobresimulación
*Las ​entrevistas forenses están sujetas a distorsión debido a que carecen habitualmente de
baremos estandarizados. Asimismo, los entrevistadores puedan anotar síntomas inexistentes
(en función de hipótesis) o inducir respuestas en la persona evaluada. A su vez, los evaluados
pueden dar respuestas extremas a todas las preguntas relacionadas con los síntomas. Por eso,
es importante mantenerse neutro respecto a las descripciones realizadas por los sujetos.

Instrumentos de evaluación específicos


*La principal dificultad de estos instrumentos es que fueron creados en el ámbito clínico,
haciendo que el interés sea limitado en el ámbito forense.
*Las pruebas clínicas están elaboradas para evaluar constructos psicológicos o
psicopatológicos y su implicación legal se realiza de forma inferencial.
*Hay dos áreas donde han surgido pruebas psicológicas de interés propiamente pericial:
1. Evaluación de la credibilidad del testimonio en menores presuntamente
abusados sexualment​e: Sistema de análisis de la validez de las declaraciones ​(SVA)​,
esta técnica se compone de tres elementos fundamentales. 1) entrevista
semiestructurada, 2) análisis del contenido de la entrevista basados en los criterios
CBCA, 3) aplicación de la lista de validez, que permite tener en cuenta otras variables
o circunstancias externas al relato.
2. Valoración del riesgo de reincidencia en delincuentes violentos, agresores
sexuales o maltratadores domésticos​: A partir de este se puede otorgar medidas de
protección a las víctimas, ver si la persona evaluada puede quedar en libertad o
recluida mientras dura la investigación.

Informe pericial psicológico


*Su contenido está poco regulado legalmente, pero debe atenerse al objetivo específico de la
pericia y recoger la metodología empleada.
*Debe contener la información manejada por el perito para llegar a las conclusiones
expuestas, así como los criterios científicos utilizados por éste para valorar dichos datos.
*Siempre que se hace una pericia, se tiene que entregar un informe.
● Pericia: ​declaración de conocimientos que emite una persona técnica o práctica,
constituye una asesoramiento práctico para que el juez entienda mejor sobre puntos de
hechos acerca de una apreciación, no es vinculante para el juez (no lo obliga a tomar
una decisión).

Aspectos éticos
*El informe clínico está sujeto al secreto profesional, sin embargo, el dictamen pericial está al
servicio de la demanda judicial y, desde este punto de vista, se supone una quiebra del
principio de confidencialidad.
* Esta peculiaridad de la relación psicólogo-sujeto evaluado en el ámbito forense necesita ser
explicada a los peritados y requiere el consentimiento informado de éstos antes del comienzo
de la evaluación.
EVALUACIÓN DEL DAÑO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS DE DELITOS
VIOLENTOS.

Trauma
→ ​Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, incapacidad de
responder a él adecuadamente y los efectos patológicos que provoca en la organización
psíquica.
→ En términos económicos, el traumatismo se caracteriza por un aflujo de excitaciones
excesivo, en relación a la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar
psíquicamente dichas excitaciones.
→ ​Freud.​ Acontecimiento traumático infantil, suceso que detalla la huella mnemica.
❖ Principio del placer y principio de constancia es atacado por el trauma (aparato
psíquico busca mantener la energía en un estado bajo y estable).
→ Traumático: imposibilidad de descarga. Lo traumático nos lleva al estado de desamparo.
→ Lo que confiere al acontecimiento su valor de traumático son determinadas circunstancias
específicas: 1) Condiciones psicológicas en las que se encuentra en sujeto en el momento del
acontecimiento, 2) situación afectiva que dificulta o impide una reacción adecuada, 3)
Conflicto psíquico que impide al sujeto integrar en su personalidad consciente la experiencia
que le ha sobrevenido (defensa).
→ Lo traumático tiene que ver con la desaparición de nuestra condición de sujetos, pasando a
ser un objeto de otros.
→ Hipervigilancia, evitación y reexperimentación como síntomas principales (Triada
sintomatológica del trastorno por estrés post traumático).

Delitos violentos
*Sucesos negativos, vividos de forma brusca, que generan terror e indefensión, pone en
peligro la integridad física o psicológica de una persona y dejan a la víctima en tal situación
emocional, que es incapaz de afrontarla con sus recursos psicológicos habituales.
*Cualquier trauma supone un quiebre en el sentimiento de seguridad de una persona.
*La evaluación del daño psíquico sufrido por las víctimas es fundamental para planificar el
tratamiento, así como para tipificar los daños criminalmente, establecer una compensación
adecuada o determinar incapacidad laboral.

¿Qué es el daño psicológico?


Es la consecuencia de un suceso negativo que desborda la capacidad de afrontamiento y de
adaptación de la víctima a la nueva situación.
*​Ejemplos: sentimientos negativos, ansiedad, preocupación constante por el trauma,
depresión, disminución de la autoestima, hostilidad, agresividad, disfunción sexual, aumento
de la vulnerabilidad, modificación en las relaciones.
*Lo que genera, habitualmente, daño psicológico, suele ser la amenaza a la propia vida o a la
integridad psicológica, percepción del daño como intencionado, pérdida de un ser querido,
exposición al sufrimiento de los demás.
*Tiene efectos agudos (lesiones psíquicas, pueden desaparecer con el tiempo) y efectos
crónicos (persisten) (secuelas emocionales).

Fases del daño psicológico


1. Embotamiento. Suele surgir una reacción de sobrecogimiento, con un cierto
enturbiamiento de la conciencia y con un embotamiento general y pobreza de
reacciones.
2. Vivencias afectivas. A medida que la conciencia se hace más penetrante y se
diluye el embotamiento, se abre paso a vivencias afectivas de un colorido más
dramático: dolor, indignación, rabia, impotencia, etc.
3. Reexperimentación. Ya sea espontáneamente o en función de algún estímulo
asociado.

Lesiones psíquicas
*Alteración clínica aguda que sufre una persona como consecuencia de haber sufrido un
delito violento, y que le incapacita significativamente para hacer frente a los requerimientos
de la vida ordinaria a nivel personal, laboral, familiar o social.
*Lesiones psíquicas más frecuentes: tr. adaptativos, tr. por estrés postraumático o
descompensación de una personalidad anómala.
*A un nivel cognitivo, la víctima puede sentirse confusa (esto puede poner en
cuestionamiento la veracidad del suceso) y tener dificultades para tomar decisiones.
*Nivel conductual: apatía, la persona está desinteresada en el mundo.

Secuelas emocionales
*Se refiere a la estabilización del daño psíquico, es decir, a una discapacidad permanente que
no remite con el paso del tiempo ni con tratamiento adecuado. Por ende, es una alteración
irreversible en el funcionamiento psicológico habitual.
*Las secuelas psíquicas más frecuentes se refieren a la modificación permanente de la
personalidad, es decir, a la aparición de rasgos de personalidad nuevos, estables e
inadaptativos, que se mantienen durante al menos, dos años.

El problema de la causalidad
*No es fácil poner en conexión el daño psicológico sufrido ahora con el suceso violento
padecido anteriormente. Sin embargo, resulta esencial para efectos penales y de
responsabilidad civil.
*La relación de causalidad puede no ser unívoca, sino que está enturbiada por la mediación
de las concausas, que son necesarias pero no suficientes para generar el daño psicológico.
Tipo: preexistentes, simultáneas o posteriores.
Pueden ser:
1. Preexistentes (ej. abuso en la niñez)
2. Simultaneas (ej. contraer sida de una violación)
3. Posteriores (ej. muerte violenta de un hijo, luego se separan).
Vulnerabilidad psicológica
Tener en consideración…
→ Factores de riesgo: mayor atracción del agresor para elegir a una víctima (pertenecer al
sexo femenino, ser joven, vivir sola, etc).
→ Vulnerabilidad psicológica: precariedad del equilibrio emocional.
→ Vulnerabilidad biológica: menor umbral de activación psicofisiológica.
En suma…
→ Víctimas de riesgo: tienen una cierta predisposición a convertirse en víctimas de un delito,
porque constituyen una presa fácil para el agresor.
→ Víctimas vulnerables: tienen una mayor probabilidad de sufrir un intenso impacto
emocional tras haber sufrido un delito violento.

*En algunas víctimas, el desequilibrio emocional preexistente agrava el impacto psicológico


del delito y actúa como modulador entre el hecho criminal y el daño psíquico.
*Desde una perspectiva psicológica, un nivel bajo de inteligencia, una fragilidad emocional
previa y una mala adaptación a los cambios, debilitan la resistencia a las frustraciones y
contribuyen a generar sensaciones de indefensión y de desesperanza, con muy poca confianza
en los recursos psicológicos propios para hacerse con el control de la situación.
*La fragilidad emocional se ve en aumento cuando ya existe un historial como víctima de
otros delitos violentos o de abuso.
*Es importante el apoyo no tan solo social, sino también institucional.

Victimización secundaria
Deriva directamente de la relación establecida entre la víctima y el sistema jurídico-penal
(policía, sistema judicial, etc). Un aspecto fundamental es la dilación existente en el sistema
de justicia actual, así como la falta de información concreta sobre la situación procesal.
*Doble ciego: una víctima de violencia no ve la violencia y no ve que no la ven.

Evaluación
→ ​Objetivo: valorar el daño existente, evaluar la credibilidad del testimonio.
*Debemos saber cómo era la persona antes, establecer una línea de funcionamiento previo.
Luego, se establece una línea de funcionamiento actual.

Evaluación clínica
Los delitos violentos suelen generar con mucha frecuencia un trastorno por estrés
postraumático, así como cuadros clínicos asociados y una inadaptación a la vida cotidiana.
*Según el DSM IV, los síntomas principales en el tr. por estrés postraumático son:
● Reexperimentación: en forma de pesadillas y de imágenes, y de recuerdos constantes
e involuntarios.
● Evitación conductual y cognitiva de los lugares o situaciones asociados al hecho
traumático.
● Las respuestas de hiperactivación en forma de dificultades de concentración,
irritabilidad y de problemas para conciliar el sueño.

Evaluación de violencia en la pareja


Particularidades de la violencia en la pareja
*Relación de asimetría con su agresor, hay sentimientos amorosos en la víctima y victimario.
*Noción de ambivalencia (amor y agresión), quiero a quien me mata, llevando a la
paralización, sin poder actuar.
* Asimetría-dominio-sentimiento. / Violencia= patrón de relación donde la violencia se ocupa
para llegar a acuerdos. La violencia se relaciona con los roles de género, estereotipos, dejando
a la mujer en un lugar inferior.
*Mecanismos: control, justificaciones, manipulación, aislamiento, habituación.
*Dinamismo:
1. Ciclo (se presenta de forma esporádica → acumulación de tensión, crisis, luna de
miel),
2. Escalada (la violencia se va haciendo cada vez más grave con el tiempo).
*La relación de la escalada con el ciclo, es que va cada vez más rápido, haciendo paso
de una etapa a otra mucho más breve y agresivo).
*Cuando vemos que hay escalada, debemos pronunciarnos en relación al riesgo que
hay de que se produzca algo más grave.

*Tipos de violencia:
1) Física
2) Psicológica (generalmente asociado al control o desvalorización).
3) Sexual
4) Económica
*Mientras más formas de violencia hay, más grave es.

*Rol de género rígido (estereotipada) → socialización e histórica.


*Caracterización de la pareja (qué dicen de él)
*Ver si coincide con el funcionamiento de víctima → relacionado con el daño (leve,
moderado o severo), se deben ver cuántas áreas de funcionamiento están dañadas y en qué
profundidad.
LA PRUEBA PERICIAL PSICOLÓGICA EN ASUNTOS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO

Conceptos de violencia
● Violencia ​(OMS): uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que
cause lesiones, muerte, daño psicológico, trastorno del desarrollo o privaciones.
● Violencia familiar: ​comportamiento consciente e intencional que, por acción o
inhibición, causa a otro miembro de la familia un daño físico, psíquico, jurídico,
económico, social, moral, sexual o personal en general.
● Violencia de género: ​ONU → “cualquier acto o intención de daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a las mujeres.
Ley Orgánica → “violencia que se dirige sobre las mujeres
por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas por sus agresores carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión y que tiene como
resultado un daño físico, sexual o psicológico”.

Violencia psicológica
*En el contexto de la violencia de género, las agresiones físicas casi siempre producen
consecuencias psicológicas. Entendemos pues la violencia psicológica, en aras a su
evaluación, tanto como proceso violento en sí mismo, como efecto de cualquier tipo de
agresión violenta.
*Es una forma de maltrato, un conjunto heterogéneo de actitud y comportamientos, siendo
este sutil y más difícil de percibir, detectar, valorar y demostrar.
*El ciclo de la violencia pasa por un estado de ​tensión (inmovilidad y culpabilidad, en la
mujer víctima que refuerza todavía más el comportamiento del agresor), ​explosión violenta
(descarga de toda la tensión acumulada) y una fase de arrepentimiento o “luna de miel”
(donde el agresor suele mostrar arrepentimiento, siendo este un proceso de manipulación
afectiva)
*​Diferentes conductas de violencia psicológica​: abuso verbal, abuso económico, aislamiento,
intimidación, amenazas, desprecio y abuso emocional, negación, minimización y
culpabilización.

Consecuencias psicológicas patológicas más frecuentes


● Tr. por estrés postraumático (TEPT)
● Depresión
● Tr. de ansiedad
● Tr. de alimentación
● Alteración del sueño
● Abuso y dependencia de sustancias
● Problemas psicosomáticos
● Baja autoestima
● Problemas crónicos de salud
● Inadaptación Aislamiento
● Problemas de relación social/familiar/laboral
● Suicidio

Cuadros sindrómicos más habituales en las víctimas de violencia de género


*​Explican tanto el mantenimiento de la mujer en las situaciones de malos tratos y la
incapacidad de las víctimas para protegerse a sí mismas frente a la violencia de género, como
las secuelas psicológicas que dichos malos tratos le provocan.
1) TEPT y el TEPT complejo
El ​TEPT ​aparece cuando la persona ha sufrido una agresión física o una amenaza para
la vida propia o de otra persona, y cuando la reacción emocional experimentada
implica una respuesta intensa de miedo, horror o indefensión.
TEPT complejo​, el impacto que produce el trauma genera efectos multidisciplinarios
y abarcan la totalidad del funcionamiento psicológico de la persona. Esta categoría,
describiría perfectamente los problemas y efectos producidos por una exposición
prolongada y continuada a estresores traumáticos interpersonales, como puede ser la
violencia en contextos de malos tratos.

Evaluación pericial psicológica en asuntos de malos tratos


Áreas de evaluación
1. Constatar la existencia de maltrato: ​se evalúan las características demográficas, la
historia de la victimización, las circunstancias del maltrato, los trastornos
psicopatológicos y la reacción del entorno. Se analizará, asimismo, la vulnerabilidad y
personalidad previa de la víctima​, las relaciones interpersonales con el maltratador, la
existencia de hijos, etc.
2. Consecuencias psicológicas. Daño psíquico y secuelas: ​se verifica la existencia de
lesiones psíquicas y secuelas, niveles de depresión, ideación suicida, trastornos de
ansiedad, alteración del sueño, trastornos de la alimentación, autoestima, trastornos de
personalidad, TEPT. Dificultades respecto a la valoración de las secuelas ya que se
realiza a posteriori y la necesidad de establecer un pronóstico.
3. Nexo causal: ​criterios → etiológico (conocer la realidad de la situación), topográfico
(establecer las consecuencias de la vivencia traumática), cronológico (relación
temporal entre las agresiones y las consecuencias), cuantitativo (intensidad del agente
que se considera estresante y su relación con la gravedad de las lesiones o secuelas),
sintomática.
Victimización secundaria
Revivir varias veces el sufrimiento, revivir su papel de víctima en una relación asistencial
(médica, jurídica, psicológica, etc), generando una re-victimización, obligando a contar la
historia de su trauma.

Valorización de la credibilidad del testimonio


*​La idea básica para valorar la credibilidad de un testimonio es que ​la memoria de lo
percibido y lo imaginado, presenta características diferentes.
*Se evaluará y analizará la ​congruencia emocional​, si su afecto es adecuado a lo relatado, la
ausencia de estereotipos intelectualizados, si la información ofrecida en la entrevista forense
posee consistencia.
*Se debe considerar que la información sobre la credibilidad del testimonio debe considerarse
como un instrumento de apoyo y nunca como una herramienta única sobre la cual se base
la toma de decisiones judiciales.

*​Propósito de la prueba de la violencia: ayudar a transmitir en el contexto jurídico una


valoración coherente, clara, que explique y haga comprender a todos los operadores jurídicos
las consecuencias emocionales, cognitivas y comportamentales de las víctimas de la
violencias psicológica.

RESOLUCIÓN 8083

● Servicio Médico Legal​: ​asesora técnica y científicamente a los Tribunales de Justicia


y Órganos de Investigación, en materias relativas a medicina legal y ciencias forenses.
Además, le corresponde a este servicio la ​tuición y supervigilancia técnica y directiva
en la prestación de servicios relativos a dichas materias, poniendo énfasis en su
calidad eficiencia y oportunidad. Finalmente, este servicio cumple además una ​labor
de colaboración en la capacitación y docencia en materias forenses​, a nivel nacional e
internacional, con todo tipo de organismos, universidades y demás centros de
investigación forense.
● Normativa técnica médico legal​: norma dictada por el órgano competente, en este
caso, emanada del SML, en la cual se ​establecen definiciones y requisitos básicos
para la realización de una pericia​, así como los procedimientos específicos que deben
respetarse en su realización, de modo que su ámbito de aplicación sea a nivel
nacional.
● Pericia de salud mental​: comprende a todo aquel profesional que trabaje en el
ámbito forense que realice pericias psiquiátricas, psicológicas y/o sociales
conducentes a evaluar, a solicitud de un órgano jurisdiccional o de investigación,
circunstancias de relevancia psicológica o psiquiátrica en el marco de un proceso
judicial o de una investigación criminal.
● Medicina forense​: especialidad de la medicina, cuya ​función es asesorar a los
órganos jurisdiccionales y de investigación​, aplicando su ciencia y arte en materias
legales.
● Perito​: persona que tiene un conocimiento especial en una ciencia, arte u oficio y
asesora​ sobre ciertos puntos litigiosos o que son objeto de una investigación.
● Peritaje​: ​proceso de examen, análisis y evaluación efectuado por un perito de la
ciencia, arte u oficio requerido ​que culmina con un documento escrito que contiene
los resultados del proceso como parte de una solicitud de los órganos jurisdiccionales
o de investigación.
● Psicología forense​: especialidad de la psicología en la cual la experiencia clínica y
científica se aplica a contextos legales que incluyen materias penales, civiles,
laborales, correccionales regulatorias y legislativas.
● Peritaje salud mental​: ​proceso evaluativo que realiza un profesional de esta área a
solicitud de un órgano jurisdiccional, ​para fines de ​aclarar alguna materia o hecho que
dicha autoridad estima relevante.
● Peritaje psicológico​: proceso evaluativo que realiza un psicólogo, a solicitud de una
institución competente del sistema de justicia, cuyo objetivo es ​evaluar estados
emocionales​, relaciones vinculares, capacidades cognitivas y estructura de
personalidad, para fines de aclarar alguna materia o hecho relevante.
● Informe pericial​: contiene los ​resultados de un peritaje​, es un texto descriptivo y
analítico, consistente y coherente que de modo natural permite fundamentar, articular
y sustentar en forma clara las conclusiones finales, las que a su vez responderán a las
preguntas médico legales del solicitante.
● Pregunta psicolegal​: ​pregunta que el solicitante de la pericia le formula al perito en
relación a temas relacionados a la causa de investigación​.
● Ampliación del informe pericial​: ​respuesta a consultas formuladas por los
requirentes del sistema de justicia.
● Examen mental preliminar​: evaluación de facultades mentales solicitada por un
miembro del sistema judicial a fin de ​descartar o corroborar la presencia de patología
psiquiátricas​ en función de despejar dudas antes de proseguir.
● Acta de información​: documento que firma conforme una persona que será sometida
a un pericia y una vez que se informa la finalidad y los alcances de la evaluación.
● Etapas de la pericia​:
1. Requerimiento de evaluación psiquiátrica o psicológicas desde el sistema
judicial
2. Recepción y asignación de la hora
3. Ejecución de la pericia: ​incluye identificación del peritado, entregar
información sobre la pericia, lectura de los antecedentes, entrevista forense- a
terceros, examen mental, entrevista complementaria, solicitud de exámenes
complementarios y análisis e integración de resultados.
4. Confección del informe
5. Proceso de despacho
6. Solicitud y respuesta de ampliación del informe
7. Preparación y asistencia al juicio oral
● Estructura del informe​:
1. Identificación peritado, perito y causa
2. Motivo de la pericia y objetivo
3. Metodología
4. Antecedentes biográficos relevantes
5. Antecedentes de la causa
6. Relato de los hechos investigados
7. Conducta observada y/o examen mental
8. Solicitud de evaluaciones complementarias
9. Análisis de los resultados
10. Conclusiones
11. Firma

CHARLA. FISCALÍA ESPECIALIZADA DE GÉNERO Y VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR.

Fiscalía →Organismo del Estado encargado de la persecución penal, creado en 1999. Viene a
responder a una forma más democrática de la justicia, reciben las denuncias y ven si se puede
acreditar el delito (evidencia) y quién lo comete. Si está, se pueden presentar cargos o
formalizar.
*No se juzgan los procesos, se juzgan los hechos, por eso la tarea del psicólogo es ir
visibilizando estos procesos.
*La justicia tiene que ser garantista, por eso tiene organismos colaboradores.

2018​ → Creación de la Fiscalía de Género y violencia intrafamiliar.


- Sube la gravedad de la conducta de violencia.
- Favorece a que no ocurran estos delitos.
- Da herramientas para proteger mejor a las personas.
Evaluaciones de riesgo
Víctima-Delito-Imputado (dentro de estos triángulos, se encuentra el contexto).

*Cuando están las causas se clasifican en riesgo de alto, medio, bajo (solo toman los casos de
los que son alto).

Rol del psicólogo en el contexto de la persecución penal


*Modelo OPA= orientación, protección y apoyo.
*Perspectiva de género
- Saber que estamos frente a personas violentadas.
- Vincularse con los otros.
*Violencia es un fenómeno que no tiene fin.
Rol trabajo de red
*Generar vínculos con organismos colaboradores desde una lógica colaborativa.
*Generar vínculos con circuitos de atención y protección.
*Generar espacios de reflexión comunitaria.

Proyecto Red de acompañamiento a mujeres víctimas de violencia


*Coordinación con PNOD y Municipio de Lo Prado.
*Capacitación a monitores, carabineros, departamento de salud.
*Coordinación permanente con seguridad de Lo Prado.

Rol del psicólogo


*Saber específico de la psicología que lleva a distinguir de forma detallada, por ejemplo, un
trastorno.
*Entender la complejidad del usuario, sus particularidades y no denunciarlo.
*Orientar al fiscal que no etiquete al sujeto.

Вам также может понравиться