Вы находитесь на странице: 1из 15

XV CONGRESO LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA:

“LEER Y ESCRIBIR PARA CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN


AMÉRICA LATINA”
CONLES 2019
Lima - Perú: 25, 26 y 27 de setiembre del 2019

PROGRAMA DEL CONLES 2019


Lima - Perú: 25, 26 y 27 de setiembre

Día : Miércoles 25
Lugar : Centro de Convenciones “Daniel Alcides Carrión” - Colegio Médico del Perú
7:30 a.m. Registro de participantes y entrega de materiales.

8:00 a.m. Acto inaugural

9:00 a.m.
Conferencia Inaugural: Políticas de literacidad en lenguas indígenas: Posibilidades y
dilemas en el siglo XXI. Por Virginia Zavala – Pontificia Universidad Católica del Perú.

10:00 a.m. Receso

10:30 a.m.
Panel: La enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros grados de
educación básica en el marco de las políticas públicas.

 Las políticas educativas en el Perú sobre la enseñanza y aprendizaje de la lectura y


escritura en los primeros grados de educación básica.
Flor Pablo Medina - Ministerio de Educación del Perú.
 Las políticas educativas en América Latina y su incidencia en el aprendizaje de la
lectura y escritura en los primeros grados de la educación básica.
Magaly Robalino - UNESCO - Perú.
 Lectura y Escritura: desafíos y perspectivas en el marco de las políticas
educativas de la República Dominicana.
Liliana Montenegro - Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Centro de
Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE). República
Dominicana.
 La enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura como eje para el
mejoramiento de la calidad educativa.
Raquel Villaseca - Presidenta del Comité Latinoamericano para el desarrollo de la
Lectura y Escritura - Filial de la ILA.

1
12:30 p.m.
Conferencia Magistral: Desafíos del aprendizaje en materia de lectura y escritura –
América Latina y el Caribe. Lecciones del TERCE.
Silvia Tobar - Universidad Católica de Chile - Laboratorio Latinoamericano de Evaluación
de la Calidad de la Educación.

1:30 p.m. Almuerzo

3:00 p.m.
Conferencia Magistral: Lectura y escritura en lenguas originarias
Elena Burga - Vice-Ministra Interculturalidad del Ministerio de Cultura - Perú.

4:00 p.m.
Conferencia Magistral: Leer en la primera infancia: Intervención y mediación que
posibilita encuentros
Alma Carrasco - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - México.

5:00 p.m.
Conferencia Magistral: Las competencias lingüísticas para la comprensión lectora.
Pelusa Orellana García - Vice decana de Investigación de la Universidad de los Andes -
Chile.

2
Día : Jueves 26
Lugar : Auditorio 1 - Campus Miraflores

8:00 a.m.
Conferencia: Experiencia del Consejo de Puebla de Lectura: Lectura y ciudadanía en
barrios marginales de Puebla.
Daniel Ramos – Presidente del Consejo de Puebla de Lectura – México.

PANELES

9:00 a.m.
EJE 1: La enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros grados
de la educación básica en el marco de las políticas públicas.

La competencia escrita en educación secundaria: una aproximación desde la evaluación


muestral 2018. Unidad de Medicación de la Calidad - MINEDU.

1. Logros y dificultades en escritura de los estudiantes peruanos al término del segundo


grado de educación secundaria. Por Frank Villegas.
2. Características de los estudiantes peruanos asociados con el desarrollo de la
competencia escrita. Por Carlos López - Alvaro Darcourt.
3. El enfoque comunicativo y su relación con las creencias y actitudes sobre la escritura
en maestros peruanos de la educación secundaria. Por Ximena Cáceres.

10:30 a.m. Receso

11:00 a.m.
EJE 2: La formación inicial y en servicio de maestros en la enseñanza de la lectura y
escritura.

Panel Amazonía Lee: Desafíos y Logros – Unidad de Investigación en Mejoramiento de la


Calidad de la Educación Básica - UPCH.

1. Desarrollo de Capacidades y Compromiso: Una experiencia de gestión educativa


descentralizada - Raquel Villaseca.
2. La construcción de identidades de cambio desde la mirada de los docentes -
Carlos Crespo.
3. Examinando los cambios a lo largo de tres años: análisis de los resultados de la
evaluación de los aprendizajes - Martin Garro.
Mesa de Directores: Desarrollando el liderazgo pedagógico y la autonomía de la
escuela – Blanca Franco.

3
1:00 p.m. Almuerzo

2:30 p.m.
EJE 3: Nuevos hallazgos teórico-metodológicos que fundamenten las prácticas de la
lectura y escritura en la educación pre-escolar, básica y superior.

Panel: ¿Cómo se está formando a los docentes en América Central para enseñar a Leer y
escribir? Hallazgos de una investigación regional sobre la formación inicial docente para la
lectoescritura inicial.
1. Fundamentos cognitivos de la lectura y su aplicación en el mapeo del currículo sobre
lectoescritura inicial. Por Rebeca Stone - American Institutes for Research - USA.
2. Marco conceptual basado en la evidencia para la formación inicial docente para la
lectoescritura inicial. Por Josefina Vijil - Juarez and Associates - Nicaragua.
3. Metodología e instrumentos de una investigación sobre la formación inicial docente
para la lectoescritura en Centro América. Por Byron Delgado - Universidad
Centroamericana REDLEI - Nicaragua.
4. Hallazgos e implicancias de una investigación sobre la formación inicial docente para
la lectoescritura inicial en Centro América. Por Paola Andrade Calderón. Universidad
del Valle de Guatemala - REDLEI.

4:30 p.m.
EJE 5: La enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en contextos bilingües.

1. La enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en contextos intercultural bilingüe


del Perú. Por Norma Delgado - Ministerio de Educación del Perú.
2. Literacidad bilingüe: Promesa y retos de los pueblos originarios. Por Manuel Valdivia -
APELEC.
3. Contribuciones al currículo y evaluación de un proyecto en la Amazonía peruana. Por
Desirée Pallais - Universidad de Texas.
4. Formación de maestros para la enseñanza en contexto de la EIB. Por Ingrid Guzmán
- Facultad de Educación - UPCH.

4
Día : Jueves 26
Lugar : Auditorio 2 - Campus Miraflores
Hora : 8:00 a.m.
Presentación del Libro : “Cuento para todos”
Autor : Danilo De la Cruz, APELEC, Perú

En aulas
Día: Jueves 26
PONENCIAS:

Eje Temático: Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en los primeros


grados

Mesa 1: Estrategias pedagógicas (8:00 am a 10:00 am)


1. Análisis de dispositivos pedagógicos para acompañar trayectorias escolares. María
Pelaez y María Dapino. Argentina.
2. De la práctica del docente a las concepciones de los estudiantes en la enseñanza de
la escritura. Sonia Suárez. Colombia.
3. Centros de interés: una estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la
lectoescritura en niños y niñas de comunidades vulnerables. Ana Lorena Camacho.
Costa Rica.
4. Modelos didácticos que vienen implementando los profesores en la enseñanza de la
lectura en el primer grado. Danilo De la Cruz. Perú.
5. ¡El Zanjón Lavapatas está vivo! una secuencia didáctica para la producción de textos
expositivos descriptivos, con niños de grado primero. Yenny Quintero, María Parra y
Luz Henao. Colombia.
6. Propuesta pedagógica: Magia al leer “una gotita andariega”. Elizabeth Umaña. Costa
Rica.

Mesa 2: Evaluación (10:00 am a 12:00 m)


1. Nivel de compresión lectora de docentes que laboran en el segundo grado de
primaria en la región de Puno. Juan Tito, Joly Zegarra y Abraham Contreras. Perú.
2. Autoevaluación del profesorado chileno sobre el dominio de textos publicitarios y el
desarrollo de habilidades lectoras en la escuela chilena. Alejandro Espinoza. Chile.
3. Análisis del desempeño de los estudiantes en las preguntas abiertas de lengua

5
española en la prueba diagnóstica de tercero de primaria. Maritza Franco. República
Dominicana.
4. La evaluación diagnóstica nacional de lectura en tercer grado de primaria: una
herramienta al servicio docente para la mejora de la calidad de los aprendizajes.
Liliana Montenegro de Olloqui. República Dominicana.
5. Implementación de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela en
Tres Distritos del Norte de la República Dominicana: análisis del desempeño
promedio de Estudiantes del Nivel Primario en Comprensión Lectora, con Énfasis en
Competencias y Tipos de Texto. Norma Mena, Renzo Roncagliolo y Angel Mirabal.
República Dominicana.
6. El uso de información diagnóstica oportuna para la práctica pedagógica en
alfabetización inicial. Francisca Valenzuela y Pelusa Orellana. Chile.

Mesa 3: Literatura infantil y animación (12:00 m a 1:00 pm)


1. Una propuesta alternativa de inclusión de literatura infantil dominicana al proceso de
alfabetización inicial en el Diseño Curricular. Persi Cuevas. República Dominicana.
2. Lectura poética: una estrategia de impacto en la fluidez lectora para lograr la
comprensión en los primeros grados de la educación. Margoth Miranda. Costa Rica.
3. Leer y escribir en el mundo de hoy. María Catacora. Perú.

Mesa 4: Métodos y enfoques de lectura y escritura inicial (2:30 pm a 4:00 pm)


1. ¿Qué pasa en el aula de clase de 1er grado de Nicaragua? Hallazgos de una
investigación sobre la utilización del método FAS para enseñar a leer y escribir a
niños y niñas de 1er grado. Josefina Vijil, Melba Castillo y Rebecca Stone. Nicaragua.
2. Lecto escritura inicial: una transición con sentido. Dánea Mairena y Alejandra Vijil.
Nicaragua.
3. Enseñanza del código alfabético desde la ruta fonológica. Soledad Mena. Ecuador.
4. Aplicación de estrategias de alfabetización emergente en el estudiantado que cursa
primer grado de la escuela El Carmen de San Antonio de Escazú, Costa Rica. Jenny
Bogantes y Ana Artavia. Costa Rica.
5. La ludopedagogía en el fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes del
grado segundo de la institución educativa Eustorgio Colmenares Baptista, sede
panamericana de Cúcuta, Colombia. María Camperos y Sandra Luna. Colombia.
6. El método de enseñanza de la lectura inicial no es garante de una mejor comprensión
lectora. María de los Ángeles Carpio. Costa Rica.

6
Eje Temático: Formación inicial y en servicio de maestr@s

Mesa 5: Experiencias de formación (8:00 am a 10:00 am)


1. Formación continua para la enseñanza inicial de la lectura y la escritura: una
experiencia basada en la doble conceptualización. Rogelio Leal, Beatriz Ramírez y
Diana Castillo. México.
2. La formación inicial de maestros de primaria en la enseñanza del proceso de
escritura. Juan Antonio Núñez. España.
3. Experiencia de formación “Enseñanza de la escritura en los niveles emergente e
inicial”. Tania Santisteban. Guatemala.
4. Experiencia del voluntariado de estudiantes de formación inicial en el Centro
Mensajeros de la Paz. Sylvana Valdivia. Perú.
5. La formación de docentes mediadores de la lectura y escritura en el Programa
Escribir como lectores - Perú. Rocío Palacios. Perú.
6. ¿Promueven las universidades costarricenses la lectura en las y los futuros
docentes? Caracterización del estímulo a la identidad lectora durante el itinerario de
formación universitaria inicial para docentes de I y II ciclo en Costa Rica. Rosemary
Castro. Costa Rica.

Mesa 6: Producción de recursos didácticos (10:00 am a 12:00 m)


1. La producción de cuadernos pedagógicos de prácticas del lenguaje para niños de 1º
a 5º año de primaria: un proceso de interacción entre maestros y coordinadores.
Miruna Kayano. Brasil.
2. La escritura académica: Una experiencia de formación docente. Patricia Roa.
Colombia.
3. Desarrollo de las habilidades del procesamiento fonológico, en los niveles de
preescolar. Gabriela Albornoz y Carolina Barros. Chile.
4. La publicación del cuadernillo “diálogos por la educación en igualdad”: una propuesta
de innovación didáctica sobre la lectoescritura. Scarlett Caballero y Salvador Lira.
México.
5. Puentes entre las prácticas de literacidad académica de la escritura, entre
estudiantes de enseñanza media de la Quinta Región y estudiantes de pedagogía de
la Universidad de Playa Ancha. Yudi Herrera. Chile.
6. Estudio exploratorio sobre las estrategias didácticas para la enseñanza de la
comprensión utilizadas por profesores en formación de castellano y comunicación en
sus trabajos de titulación (nivel universitario). Carolina López. Chile.

Mesa 7: Significados de la lectura para los docentes (2:30 pm a 4:00 pm)


1. La lectura y el futuro profesor: una aproximación a sus creencias sobre la lectura.
Carolina González, Carla Muñoz, Constanza Lobos y Jorge Valenzuela. Chile.
2. Maximizar el tiempo y calidad de instrucción para mejorar el desarrollo del lenguaje
en educación inicial. Paula Armijo. Chile.
3. Escribir-se en la docencia. La escritura de ficción como dispositivo para la reflexión
en la práctica profesional de los normalistas. Víctor Espinoza. México.

7
4. ¿Qué piensan profesores en formación sobre la comprensión de textos?
Dimensionando el reto de la innovación en la formación de lectores. Andrea Bustos,
Cintia Montenegro, Juan Nuñez, Elena Ciga, María Senosian y Nadezhna Castellano.
Chile - España.
5. La autobiografía como experiencia de formación de futuros mediadores de lectura
literaria. Magda Trujillo. Colombia.

Eje Temático: Nuevos hallazgos teórico metodológicos

Mesa 8: Pre escolar y primer grado: hallazgos metodológicos (8:00 am a 10:00 am)
1. Desarrollo del conocimiento fonológico de niños de transición pertenecientes a
escuelas públicas, Barranquilla, Colombia. Silvia Flórez. Colombia.
2. Lectura, escritura y aprendizaje de contenidos disciplinares (1er grado: aprendiz
CCNN). Ana Espinoza, Adriana Casamajor y Patricia Luppi. Argentina.
3. Lectura y escritura en primer grado de educación primaria en las planificaciones de
docentes. Ana Cruz y Cristina López. México.
4. El proyecto de enseñanza, una metodología para favorecer la adquisición de la
lectoescritura en alumnos de educación preescolar. Una experiencia en México. Ana
Cruz y César Villanueva. México.
5. Libro digital de literatura infantil: atribución de significado al texto por preescolares no
lectores. Isabel Febles. Puerto Rico.
6. Programa Leer es un placer para desarrollar el hábito lector en los niños de 4 años de
la Institución Educativa 104 “Virgen de la Puerta” del Distrito de la Victoria. Gloria
Gárate. Perú.

Mesa 9: Universidad: hallazgos metodológicos (I) (10:00 am a 12:00 m)


1. Las transformaciones en la escritura académica de estudiantes de posgrado de un
contexto bilingüe. Caso San Andrés. Colombia. (Universidad). Martha Arbeláez, Luz
Henao y Karolaim Gutiérrez. Colombia.
2. La tutoría interdisciplinaria entre pares: el caso del informe de laboratorio de Física
en la Universidad del Valle. Andrés Campo y Felipe Munera. Colombia.
3. Identificación temprana de dificultades de aprendizaje de la lectura. Milagros Tapia.
Perú.
4. La apreciación que los profesores universitarios tienen de sus estudiantes sobre las
competencias de escritura académica. María Eugenia Martínez y Gerardo
Hernández. México.
5. Prácticas de escritura en una licenciatura en lenguas extranjeras (Universidad).
Omaira Vergara y Gladys López. Colombia.
6. Enfoque crítico en la enseñanza de artículos académicos: la intertextualidad como
estrategia discursiva para la construcción de la identidad académica. Elizabeth
Tavera, Johanna Ramírez y Lucía Fernández. Perú.

Mesa 10: Literacidades y cultura (12:00 m a 1:00 pm)

8
1. Literacidades críticas, académicas y cotidianas en el nivel elemental: una reflexión de
10 años de investigación. María Costa y Carmen Medina. Puerto Rico.
2. El paisaje lingüístico de La Candelaria. María Náder y Juan Rodríguez. Colombia.
3. Nuevas ruralidades y literacidades digitales: el caso de un caserío rural en Huánuco.
Yina Rivera. Perú.

Mesa 11: Recursos pedagógicos (12:00 m a 1:00 pm)


1. El teatro, una experiencia de aula que cautiva. Gloria Torres. Colombia.
2. Jogos digitais: potencializadores na construção da escrita. Silvana Corbellini y
Luciane Corte. Brasil.
3. La formación de lectores críticos a través de los planes lectores PL y proyectos
institucionales de lectura, escritura y oralidad PILEO. El caso de la ciudad de Bogotá.
Leydy Garay. Colombia.

Mesa 12: Universidad: hallazgos metodológicos (II) (2:30 pm a 4:00 pm)


1. Aportes de la tutoría interdisciplinaria a la formación integral de estudiantes
universitarios. Esperanza Arciniegas, Karina Arenas y Luis Mora. Colombia.
2. Acompañamiento interdisciplinario de la lectura y la escritura a estudiantes de primer
semestre de la Facultad de Ciencias Naturales y exactas. Gloria Cataño y Jhon
Rodriguez. Colombia.
3. Aplicación de métodos multivariantes en la construcción de perfiles lectores en
estudiantes universitarios a distancia. Karla Vargas y Andrés Ochoa. Costa Rica.
4. Balance entre diálogo y originalidad. La construcción de la voz propia en el ensayo de
opinión en el ámbito académico en un curso de formación básica universitario. Cinthia
Peña. Perú.
5. ¿Qué piensan los estudiantes del nivel superior sobre sus destrezas de
lectoescritura?. Martha Campusano. República Dominicana.
6. Los objetivos de investigación en la elaboración de una tesis de grado: un estudio
longitudinal. Verónica Martínez. México.

Mesa 13: Apoyo a docentes (8:00 am a 10:00 am)


1. Reflexiones sobre la práctica: Retos y beneficios de las experiencias prácticas de
futuras maestras. María Scharron. Puerto Rico.
2. Estrategias didácticas de los profesores en formación de lengua para el desarrollo de
las habilidades de lectura y escritura de sus estudiantes. Claudia Sobarzo. Chile.
3. Formación de tutores en habilidades específicas para optimizar procesos de escritura.
John Aguirre y María Silva. Colombia.
4. Prácticas lectoras de docentes en Costa Rica: características y retos para la
mediación en lectura. Gilbert Ulloa. Costa Rica.
5. Características del proceso de escritura de estudiantes de educación primaria de una
escuela pública. Frank Villegas. Perú.

Mesa 14: Didáctica de la lectura y escritura en primaria y secundaria (I) (10:00 am a

9
12:00 m)
1. El aporte de la modelización del género textual a la enseñanza de la producción de
artículos de opinión en la escuela primaria. María Bautista, Erika Espinosa y Rogelio
Leal. México.
2. La enseñanza de la comprensión lectora inferencial en la educación secundaria: papel
del docente de aula (Secundaria). Isabel Gallardo. Costa Rica.
3. Medición de la efectividad del método global de enseñanza de la lectoescritura en
contextos de vulnerabilidad social. Primaria. Carolina Rovira. El Salvador.
4. La importancia de la modelización en una secuencia didáctica para enseñar a escribir
textos instructivos a alumnos de una escuela primaria pública. Nadia Ruíz, María
Bautista y Oscar Servín. México.
5. El futuro en tu imaginación: secuencia didáctica para la producción de cuentos de
ciencia ficción. Tatiana Salazar, Martha Garzón y Claudia Bustamante. Colombia.
6. Eficacia autorregulatoria, estrategias de autorregulación y escritura argumentativa en
estudiantes de secundaria. Lesly Ojeda. Perú.

Eje Temático: Experiencias en la enseñanza, aprendizaje y promoción

Mesa 15: Didáctica de la lectura y escritura en primaria y secundaria (II) (12:00 m a


1:00 pm)
1. La conciencia del género discursivo redacción en educación secundaria formal.
Giovanni Orozco. Costa Rica.
2. Investigar y escribir en la universidad: el encuentro entre centros de escritura y
bibliotecas. Joanna Chávez, Olga López y Aracely Pacheco. México.
3. Competencias informacionales de estudiantes de quinto de secundaria al realizar
trabajos académicos. Giannina Bustamante, Aurora De la Vega y María García. Perú.

Mesa 17: Experiencias de enseñanza en la universidad (I) (8:00 am a 10:00 am)


1. Programa de apoyo al mejoramiento de prácticas de lectura, escritura y oralidad de
estudiantes universitarios mediante la estrategia de acompañamiento entre pares.
Adriana Areiza y Jasmín Morales. Colombia.
2. Primeros pasos para la creación de un centro de alfabetización académica en la
Universidad de Piura. Isabel Martins. Perú.
3. Estrategias para la comprensión y producción de textos en educación superior. Haydée
Pedraza y Maricela Vélez. México.
4. Lectores en la universidad: representaciones y realidades. Sofía Amavizca y Rubén
Meneses. México.
5. La promoción de la lectura con universitarios a través de la lectura en voz alta. Lourdes
Gómez y José Escarpeta. México.

10
Mesa 18: Experiencias de enseñanza en la universidad (II) (10:00 am a 12:00 m)
1. Acompañamientos interdisciplinarios a cursos de la Facultad de Ingeniería en la
Universidad del Valle. Daniela Castro y Alexandra Herrera. Colombia.
2. La Clínica de Escritura: un apoyo personalizado en la escritura académica en la
educación superior: resultados del primer año. Guadalupe Rojas y Gabriela Silva.
México.
3. Percepciones de los estudiantes universitarios sobre el desarrollo de la expresión
escritura en un centro de escritura. Juan Antonio Nuñez. España.
4. La maestría en sociolingüística de la educación básica y bilingüe: la experiencia
educativa en torno a la promoción de la escritura en posgrado. Eliseo Ruiz. México.
5. El informe de la práctica profesional generador de la lectura y la escritura en los
alumnos de la licenciatura en educación primaria. María Tapia y María De la Torre.
México.
6. Comprensión de lectura basada en resumen de textos de estudiantes universitarios.
José Sánchez y Norma Ramos. México.

Mesa 19: Experiencias de promoción de la lectura (I) (12:00 m a 1:00 pm)


1. Estrategias de lectura y escritura a partir de la poesía. Mercy De la Cruz. República
Dominicana.
2. Homenaje al maestro y escritor Alejandro García. Una propuesta didáctica (centrada
en el trabajo por proyectos). Alma Guerrero y Sonia Robles. México.
3. Experiencia de animación a la lectura y producción creativa con el dispositivo celular.
Valeriana Gorena. Bolivia.

Mesa 20: Experiencias de promoción de la lectura (II) (2:30 pm a 4:00 pm)


1. Intercambio de cartas de recomendación de textos literarios entre estudiantes de
educación básica (nivel secundaria) y estudiantes normalistas. Una experiencia en la
promoción de lectura. David Rodríguez y Tania Hernández. México.
2. La formación de mediadores y la extensa posibilidad de multiplicar encuentros
lectores. Angélica López, Meredith Rivera y Rosario Ramírez. México.
3. Promoción de la lectura y valoración de la diversidad empleando Tertulias Literarias
en la modalidad de Educación Básica Alternativa. Yuri Cavero. Perú.
4. Concurso de cuentos infantiles: una experiencia educativa para el desarrollo de
competencias (Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela - EFCCE).
Norma Mena y Carmen Rodríguez. República Dominicana.
5. Leyendo descubro y aprendo. Experiencias pedagógicas para la promoción de la
lectura, escritura y comprensión lectora en la edad escolar. Angie Pizarro. Costa Rica.
6. Recuperación de la memoria oral de los pueblos y los barrios. Gaby Vallejo. Bolivia.

11
Mesa 21: Buenas prácticas (8:00 am a 10:00 am)
1. Club de lectura desde una perspectiva didáctica en la educación básica, superior y
comunitaria. Gloria López, Vicky Hernández y Juana Rodríguez. Guatemala.
2. Taller del escritor, escritores en acción (La escritura como proceso, su relación con la
lectura y el rol protagónico de los alumnos de primer ciclo básico en la aplicación de
las características de la buena escritura). Gabriela Albornoz, Ricardo Martínez y
Francisca Carvajal. Chile.
3. Impacto de una secuencia didáctica para escribir artículos de opinión en las
producciones textuales de los alumnos (primaria). Blanca Rodríguez, Nadia Ruíz y
Cecilia Martínez. México.
4. La creatividad, en la producción de textos narrativos en la educación inicial. Nancy
Chávez. Perú.
5. Estrategia Pedagógica: Pensaleo: estrategia didáctica para la construcción de un
pensamiento crítico en niños y niñas. Marcos Chávez. Costa Rica.
6. La magia de los libros: un despertar hacia la lectura. Nuria Mairena. Costa Rica.

Mesa 22: Innovaciones (10:00 am a 12:00 m)


1. Innovación en la adquisición de la escritura a partir de una experiencia en un contexto
rural: retos y posibilidades. Rosa Escobar, Edinson Camayo y Mónica Ortiz.
Colombia.
2. Blog: um espaço de construção da escrita na educação básica. Luciane Corte y
Luciane Pereira. Brasil.
3. Grupos de innovación docente: una experiencia para profesionalizar docentes en la
literacidad disciplinar. Caso: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Adriana
Hernández. México.
4. Música e texto: a construcao narrativa. Cristiane Horta. Brasil.
5. La ficha analítica como evidencia de la comprensión lectora. María Tapia y María De
la Torre. México.
6. Google Docs como herramienta para la escritura colaborativa en un curso de
redacción universitaria. Gricelda Lizárraga. Perú.

Mesa 23: Lectura literaria y digital (12:00 m a 1:00 pm)


1. De la lectura tradicional a la lectura y escritura digital. Prácticas Discursivas en los
distintos campos del conocimiento. Marta Moyano, Susana Burroni y Rubén Avila.
Argentina.
2. Lectura literaria del Quijote: de la estrategia a la experiencia. Jhon Nova. Colombia.
3. Sala de literatura infantil y juvenil “el cuaderno de pancha”: la formación de
promotores-maestros desde una didáctica no parametral en la Normal de Zumpango.
Rosa Ramírez. México.

12
Mesa 24: Experiencias con actores educativos (2:30 pm a 4:00 pm)
1. Proyecto USAID – Leer: Lecciones aprendidas para la toma de decisiones de políticas
educativas. Laura Sánchez. República Dominicana.
2. Decisiones de estudiantes secundarios con respecto al tipo de retroalimentación del
profesor a historias cortas en inglés. Roxanna Correa y Jael Flores. Chile.
3. ¡Ven…Lee conmigo!. Magna Meregildo. Perú.
4. Explicit Instruction of Academic Vocabulary to English Learners. Jennifer Meyer y
Mohammed Albakry. USA.
5. “A ti también quiero verte leer”. Proyecto de tertulias dialógicas literarias en espacios
no convencionales de 2 localidades agropecuarias de la provincia de Concepción
impulsadas en coordinación con las instituciones educativas y los actores de la
localidad. Gustavo Alarcón. Perú.

Eje Temático: Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en contextos


bilingües

Mesa 16: Experiencias en contextos bilingües (2:30 pm a 4:00 pm)


1. La autobiografía como estrategia de aprendizaje del español como segunda lengua
en estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil en modalidad virtual de la
comunidad Embera Dobidá en el Municipio de Vigía del Fuerte - Colombia. Andrea
Figueroa. Colombia.
2. Diferencias entre las prácticas de literacidad en Estados Unidos y en México, un
estudio de casos múltiples (nivel Universidad). Melanie Montes y José Bonilla.
México.
3. Bilingüismo como estrategia comunicativa en la enseñanza de lectura y escritura.
María Manresa. Ecuador.
4. Desarrollando la lectura con libros informativos en un contexto bilingüe y bicultural.
Desirée Pallais. USA.
5. La enseñanza del Quechua como segunda lengua en Contextos Bilingües. Hugo
Apaza. Perú.
6. Proyecto de enseñanza de lenguas originarias en la universidad con temática de
salud para fortalecer actitudes interculturales y de respeto a las diferencias en el
ambiente universitario. Brisayda Aruhuanca, Brígida Huahualuque, Vilma Quispe,
Tony Ramirez, Isai Sanancino y Ruben Yucra. Perú.

Eje Temático: Nuevas contribuciones científicas

Mesa 25: Conocimiento y aprendizajes (8:00 am a 10:00 am)

13
1. Conocimiento a nivel básico del código escrito en alumnos de preescolar no
alfabetizados. Jessica Rivera. México.
2. Metaretroalimentación, prácticas de la retroalimentación en la enseñanza de la
escritura en sexto año básico: Estudios de casos múltiples. María Vásquez. Chile.
3. Emociones, práctica pedagógica y aprendizaje lectoescritor. Socorro Portilla.
Colombia.
4. Presencia de la didáctica de la lengua y la literatura como disciplina en la formación
docente y el aula chilena. Carolina Merino, Alejandro Espinoza y Giselle
Bahamondes. Chile.
5. Comprensión lectora, fluidez y reconocimiento de palabras en escolares chilenos de
sexto año básico. Beatríz Arancibia. Chile.

Mesa 26: Estudios sobre didáctica (10:00 am a 12:00 m)


1. Desempeño ortográfico en escolares con desarrollo típico y con transtorno específico.
Alejandra Figueroa Leighton. Chile.
2. Escritura a partir de la lectura de múltiples fuentes en educación secundaria: un estudio
de caso. Rebeca Soto. Chile.
3. ¿Cuánto beneficia la regulación oral durante la lectura? Un estudio experimental en 3º de
educación primaria. Andrea Bustos, Cintia Montenegro, Karol Calfual, Marcela Jarpa,
Alejandra Tapia (Chile), Adriana Kida y Patricia Silva (Brasil). Chile - Brasil.
4. Análisis de la coherencia y cohesión de textos expositivos redactados por estudiantes
universitarios de primer ciclo. Nelson Alvarado. Perú.
5. El vocabulario: una habilidad crítica en la comprensión lectora. Milagros Tapia. Perú.

Mesa 27: Neurociencia (12:00 m a 1:00 pm)


1. Perfiles de comprensión en niños con TEL y DT a través del recontado. ¿Dónde
podemos ver las diferencias a los 5, 6 y 7 años?. Andrea Bustos y Javiera Peña.
Chile.
2. Las neurociencias y el proceso lector en estudiantes de nivel superior. María Sánchez
y Antonio Rodríguez. Perú.
3. Prueba neuropedagógica para evaluar la capacidad de lecto - escritura, memoria y
aprendizaje. Darinka Grbic. Costa Rica.

Día: VIERNES 27
Lugar: Colegio Médico del Perú
Centro de Convenciones “Daniel Alcides Carrión”

14
8:00 a.m.
Conferencia Magistral: La enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura: Retos
en la formación de docentes.
Paula Pogré - Universidad Nacional General Sarmiento de Argentina.

9:00 a.m.
Conferencia Magistral: Desarrollo profesional docente para el mejoramiento de la
lectura y la escritura.
Manuel Bello Domínguez - Facultad de Educación. Universidad Peruana Cayetano
Heredia - Perú.

10:00 a.m. Receso

10:30 a.m.
Conferencia Magistral: El desarrollo del hábito de la lectura para la promoción de
lectores y escritores
Ruth Sáez Vega- Universidad de Puerto Rico

11:30 a.m.
Conferencia Magistral: La calidad de interacciones entre adultos y niños y las
repercusiones en el pensamiento, la lectura y la escritura.
Angela Salmón - Directora del Programa de la Educación de la Primera Infancia
Universidad Internacional de Florida - Estados Unidos.

12: 30 p.m. Acto de Clausura

15

Вам также может понравиться