Вы находитесь на странице: 1из 58

INSTITUTO COLOMBIANO DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


INGEOMINAS DAGMA

INGEOMINAS
SUBDIRECCIÓN DE AMENAZAS GEOLÓGICAS Y
ENTORNO AMBIENTAL

ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA


DE SANTIAGO DE CALI
Convenio No.02 de 2002

SUBPROYECTO DE SISMOTECTÓNICA

Informe 1-7
Elementos Sismológicos para la
Caracterización de la Actividad Cortical en el
Occidente Colombiano

Bogotá, Diciembre de 2005

República de Colombia
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGIA Y MINERÍA - INGEOMINAS
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

JULIAN VILLARRUEL TORO INES F. CAICEDO HERNANDEZ


DIRECTOR GENERAL INGEOMINAS DIRECTORA DAGMA

ALBERTO NUÑEZ TELLO, DIRECTOR TECNICO SERVICIO GEOLOGICO, INGEOMINAS

MARTA L. CALVACHE VELASCO, SUBDIRECTORA AMENAZAS GEOLOGICAS, INGEOMINAS

CARLOS E. ALVARADO FLOREZ, JEFE DE PROYECTO, INGEOMINAS

GRUPO TECNICO INGEOMINAS

CRISTINA DIMATE, LIDER TEMATICO

JORGE PEREZ
ANIBAL OJEDA
MONICA ARCILA

EDICION FINAL

ANA I. ALVARADO
ROSA DAZA

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1 ............................................................................................................................................ 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

CAPITULO 2 ............................................................................................................................................ 2

ANÁLISIS DE LA SISMICIDAD DE CORTEZA EN EL OCCIDENTE COLOMBIANO......................... 2


2.1 CORREDOR DEL PACÍFICO......................................................................................................... 2
2.2 CORDILLERA OCCIDENTAL ............................................................................................................... 10
2.3 VALLE DEL CAUCA .......................................................................................................................... 10
2.4 CORDILLERA CENTRAL .................................................................................................................... 11
2.5 VALLE DEL MAGDALENA .................................................................................................................. 13
2.6 CORDILLERA ORIENTAL ................................................................................................................... 14
2.7 DISTRIBUCIÓN DE LA SISMICIDAD CORTICAL EN PROFUNDIDAD ........................................................... 16
2.8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 19
CAPITULO 3 .......................................................................................................................................... 21

ELEMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA MAGNITUD MÁXIMA CORTICAL EN EL


OCCIDENTE COLOMBIANO ................................................................................................................ 21
3.1. DATOS UTILIZADOS......................................................................................................................... 21
3.2. SISMOS DE CORTEZA SIGNIFICATIVOS EN SURAMÉRICA .................................................................... 22
CAPITULO 4 .......................................................................................................................................... 28

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 28

CAPITULO 5 .......................................................................................................................................... 29

BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 29

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Relación entre las estructuras geológicas mayores en el occidente colombiano y la


sismicidad reciente. En rojo se han resaltado los sistemas de falla mayores, en azul otras fallas
destacadas. Los círculos rojos corresponden a los epicentros de sismos registrados por la Red
Sismológica Nacional (RSNC-INGEOMINAS) entre 1993 y 2003, con Mw > 2.9, y profundidad
menor que 51 km. ZDI = Zona de deformación de Itsmina. ........................................................... 3

Figura 2. Epicentros de sismos con Mw> 4.9 y profundidad menor que 51 km o desconocida en la
zona de estudio, según el Catálogo Sismológico del Occidente Colombiano. Por la descripción de
sus efectos los sismos localizados al norte de 4.8°N en la Cordillera Central parecen
corresponder a eventos de profundidad intermedia. ....................................................................... 4

Figura 3. Epicentros de sismos registrados por la Red Sismológica Nacional (RSNC-INGEOMINAS)


entre 1993 y 2003, con Mw > 2.9 y profundidad menor que 51 km. Los círculos en blanco y negro
corresponden a los mecanismos focales de los sismos de Páez (1994) y Armenia (1999) y sus
réplicas, tomados del Harvard CMT Catalogue (2005). .................................................................. 5

Figura 4. Epicentros de sismos registrados por la Red Sismológica Nacional (RSNC-INGEOMINAS),


con Mw< 3.0 y profundidad menor que 51 km, entre 1993 y 2003. ................................................ 6

Figura 5. Epicentro de sismos superficiales, registrados por el Observatorio Sismológico del


Suroccidente Colombiano entre 2003 y 2004 (18 meses). Md= magnitud de duración. ................. 7

Figura 6. Sismos superficiales registrados por la Red Sismológica Portátil instalada por
INGEOMINAS en el Valle del Cauca entre Abril y Julio de 2004. Nótese que la escala gráfica de
magnitudes es diferente que en las anteriores gráficas. ................................................................. 8

Figura 7. Sismos con Mw >3.9 registrados entre 1964-1992 en el CATOCC. Mecanismos focales de
los sismos de Colombia, Huila (1967) y Popayán (1983), tomados del Harvard CMT Catalogue
(2005). .............................................................................................................................................. 9

Figura 8a. Secciones transversales de sismicidad perpendiculares al rumbo de la Cordillera


Occidental. Las secciones representan la actividad en corredores de 20 km de ancho, registrada
por la RSNC entre 1993 y 2003 y el OSSO entre 2003 y 2004. Ejes horizontal y vertical en km.
Las trazas de las fallas mayores se muestran, esquemáticamente, en azul. ............................... 17

Figura 8b. Sección transversal de sismicidad paralela al rumbo de la Cordillera Occidental, semejante
a la Figura 8a................................................................................................................................. 18

Figura 9. Secciones transversales de sismicidad perpendiculares (Valle Medio y Valle Superior del
Magdalena) y paralela al rumbo de la Cordillera Oriental, semejante a la Figura 8a................... 18

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Sismos significativos asociados al Sistema de Fallas de Romeral......................................... 12

Tabla 2. Mecanismos focales para sismos corticales en las Cordilleras Central y Oriental ................. 13

Tabla 3. Sismos significativos asociados al Sistema de Fallas de Algeciras- Altamira ........................ 15

Tabla 4. Sismos de corteza en Suramérica con magnitud mayor a 6.4 anteriores a 1904 .................. 23

Tabla 5. Sismos de corteza en Suramérica con magnitud mayor a 6.4 posteriores a 1904................. 27

ANEXOS

Anexo 1 Revisión de las Localizaciones del Catálogo de Sismos de la RSNC

Anexo 2 Estudio Microsísmico - Red Sismológica Portátil del Valle del Cauca

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN
La caracterización de la actividad sísmica de una región en el largo plazo requiere el análisis
y la integración de una serie de observaciones en distintas escalas de tiempo y grados de
resolución. Debido a que los grandes sismos ocurren muy espaciados en el tiempo, las
investigaciones sismológicas se extienden hasta los registros geológicos. Los sismos de
magnitudes moderadas, relativamente ineficaces en dejar una huella geológica permanente,
sólo dejan sus rastros en los relatos históricos, y si han ocurrido a partir del siglo XX,
probablemente en los registros sismológicos. Si los eventos han sido de una magnitud
suficiente como para registrarse aceptablemente por las redes globales o regionales se
puede obtener información importante sobre la cinemática de las fallas. De otra parte, los
sismos pequeños, de poca importancia respecto a la amenaza, pueden proporcionar la
información de mejor resolución respecto a la localización y la geometría en profundidad de
las estructuras activas, si la calidad de las localizaciones lo permite.

El presente informe ha sido realizado para el Proyecto Microzonificación Sísmica de


Santiago de Cali (MZSCali), en el marco del Convenio INGEOMINAS – DAGMA. En su
primera parte se resaltan, de manera complementaria al Catálogo Sismológico del Occidente
Colombiano, CATOCC (ver informe No.1.5, Subproyecto de Sismotectónica, Proyecto
MZSCali, 2005), los principales aportes de la información sismológica instrumental e histórica
a la caracterización de las fuentes sísmicas corticales relevantes para la amenaza sísmica
de la ciudad de Cali. En los Anexos 1 y 2 se presentan en mayor detalle, dos de los estudios
que se realizaron con el fin de complementar la información sobre la actividad sísmica en el
Occidente Colombiano: Revisión de las localizaciones del Catálogo de sismos de la Red
Sismológica Nacional de Colombia (RSNC, INGEOMINAS) y Estudio microsísmico en el
Valle del Cauca, respectivamente.

En el análisis de la sismicidad de corteza, las fuentes de información son las mismas que se
utilizaron en la construcción del CATOCC, complementando con la información pública de 18
meses de registro (2003-2004) del Observatorio Sismológico del Suroccidente Colombiano
(OSSO), con la información proveniente de la Revisión de las localizaciones del Catálogo de
sismos de la RSNC desde 1993 (Anexo 1) y con 4 meses de registro microsísmico de la Red
Sismológica Portátil de INGEOMINAS en la zona central del Valle del Cauca (Anexo 2).

En la segunda parte de este informe se presentan los elementos para la caracterización de la


magnitud máxima cortical en el occidente colombiano, que consiste en una revisión no
exhaustiva de los sismos mayores de corteza en los Andes Suramericanos, históricos e
instrumentales, con el fin de contribuir a acotar los valores de las magnitudes máximas
probables en la corteza colombiana por la vía de la analogía.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 2

ANÁLISIS DE LA SISMICIDAD DE CORTEZA


EN EL OCCIDENTE COLOMBIANO
La sismicidad se define como la distribución de la actividad sísmica en el tiempo, en el
espacio y en tamaño durante el periodo histórico e instrumental reciente. Uno de los
métodos usuales en los estudios sismotectónicos es el análisis de la sismicidad. Este
análisis contribuye en la localización de las fallas activas (expuestas u ocultas), la definición
de su geometría y su cinemática, en la delimitación de zonas sismotectónicas, en el
establecimiento del campo de esfuerzos y la recurrencia de los eventos significativos (estos
dos últimos tratados en otros informes). El aporte de este análisis está directamente
correlacionado con la cantidad y calidad de los datos disponibles en las regiones de interés.

En la zona de estudio regional del Proyecto MZSCali el contexto sismotectónico cortical es


complejo e incluye zonas activas con relativas altas tasas de actividad y claras evidencias de
ello, como también zonas de actividad baja, sin claros patrones de sismicidad. En este
capítulo se resaltan las evidencias o indicios de actividad cortical relacionados con la
sismicidad analizando la información según su grado de precisión. La discusión de la
actividad sísmica se hace siguiendo las grandes zonas morfológicas que, en términos
generales, guardan una estrecha relación con las estructuras tectónicas mayores (Figura 1):
el corredor del Pacífico, la Cordillera Occidental, la Cordillera Central, el Valle del Magdalena
y la Cordillera Oriental, aunque algunas de estas estructuras no tienen una expresión nítida
en la sismicidad.

2.1 CORREDOR DEL PACÍFICO


Se denomina aquí Corredor del Pacífico a la planicie costera hacia el oeste del flanco
occidental de la Cordillera Occidental. La actividad sísmica cortical en este sector está
caracterizada por un marcado cambio en la densidad de sismos que coincide con la
localización de la Falla de Buenaventura. Este cambio, que define los sectores norte y sur en
el Corredor del Pacífico, es evidente en la distribución de eventos superficiales del CATOCC
desde 1993 con magnitud mayor que 2.9 (Figura 3), en la del INFOSSO (Figura 5), y en el
registro de la red portátil (Figura 6), y se insinúa en la distribución de sismos de magnitud
mayor 3.9, entre 1964 y 1992 en el CATOCC (Figura 7).

En el sector sur la sismicidad instrumental es escasa en todos los rangos de magnitud,


excepto por dos eventos, en 1920 y en 1944 (Figura 2), de magnitudes 6.2 y 5.6
respectivamente. Contando con las incertidumbres en la localización para la época y por las
escasas descripciones de afectación, el primero podría corresponder a un sismo de
subducción.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 1. Relación entre las estructuras geológicas mayores en el occidente colombiano y la


sismicidad reciente. En rojo se han resaltado los sistemas de falla mayores, en azul otras fallas
destacadas. Los círculos rojos corresponden a los epicentros de sismos registrados por la Red
Sismológica Nacional (RSNC-INGEOMINAS) entre 1993 y 2003, con Mw > 2.9, y profundidad menor
que 51 km. ZDI = Zona de deformación de Itsmina.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 3
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 2. Epicentros de sismos con Mw> 4.9 y profundidad menor que 51 km o desconocida en la
zona de estudio, según el Catálogo Sismológico del Occidente Colombiano. Por la descripción de sus
efectos los sismos localizados al norte de 4.8°N en la Cordillera Central parecen corresponder a
eventos de profundidad intermedia.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 4
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 3. Epicentros de sismos registrados por la Red Sismológica Nacional (RSNC-INGEOMINAS)


entre 1993 y 2003, con Mw > 2.9 y profundidad menor que 51 km. Los círculos en blanco y negro
corresponden a los mecanismos focales de los sismos de Páez (1994) y Armenia (1999) y sus
réplicas, tomados del Harvard CMT Catalogue (2005).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 5
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 4. Epicentros de sismos registrados por la Red Sismológica Nacional (RSNC-INGEOMINAS),


con Mw< 3.0 y profundidad menor que 51 km, entre 1993 y 2003.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 6
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 5. Epicentro de sismos superficiales, registrados por el Observatorio Sismológico del


Suroccidente Colombiano entre 2003 y 2004 (18 meses). Md= magnitud de duración.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 7
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 6. Sismos superficiales registrados por la Red Sismológica Portátil instalada por
INGEOMINAS en el Valle del Cauca entre Abril y Julio de 2004. Nótese que la escala gráfica de
magnitudes es diferente que en las anteriores gráficas.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 8
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 7. Sismos con Mw >3.9 registrados entre 1964-1992 en el CATOCC. Mecanismos focales de
los sismos de Colombia, Huila (1967) y Popayán (1983), tomados del Harvard CMT Catalogue (2005).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 9
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En el sector norte la sismicidad superficial es más marcada y se distribuye principalmente en


una franja que coincide grosso-modo con los trazos de las fallas de Garrapatas y
Buenaventura, y otra franja de dirección NNE cuyos límites concuerdan con los trazos de las
fallas de San Juan y Atrato, como se observa en las Figuras 3, 4, 5 y 7. La distribución de
los epicentros especialmente hacia el este de la Falla de San Juan sugiere que su vergencia
es hacia el oeste. Unos cuantos epicentros al norte de 4.8°N y al oeste de 76.8W podrían
estar asociados a actividad en las fallas de Itsmina y Baudó. Dos sismos de magnitudes 5.2
y 5.5 en 1963 y 1966 aparecen reportados en el CATOCC para esta zona. Según estas
observaciones la expresión sismológica de la zona de deformación de Itsmina se concentra
ante todo en su límite sur (Figura 1).

2.2 CORDILLERA OCCIDENTAL

La actividad sísmica registrada instrumentalmente en la Cordillera Occidental también


presenta dos zonas con un contraste marcado en la distribución de epicentros, con un límite
que coincide con el trazo de la falla de Buenaventura y su prolongación hacia el este. Esto es
evidente para los sismos de magnitud mayor que 2.9 (Figura 3). Los epicentros de sismos
de magnitudes más pequeñas (Figuras 4 y 5) muestran un límite más difuso, indicando que
la deformación también ocurre un poco al sur de la falla de Buenaventura, posiblemente
asociada a las fallas de dirección NNE (e. g., la Falla Buenavista-Rio Bravo) en la zona axial
de la cordillera.

En el sector sur de la Cordillera Occidental se observan eventuales epicentros de pequeños


sismos en la zona axial. En el sector norte, por el contrario, la sismicidad es profusa y se
destaca un alineamiento de los epicentros paralelo al trazo de la Falla de Atrato Sur (Figuras
5 y 6) que parece continuar con la falla de Atrato Norte (Figura 3) y una distribución de
epicentros a través de todo este sector de la cordillera que podrían estar asociados con
actividad a lo largo de numerosos segmentos de falla menores que lo recorren en dirección
NNE (Figura 1). Los sismos de magnitud mayor que 2.9 se distribuyen hacia el oeste del
trazo de la Falla de Cali-Patía, sugiriendo que la vergencia de la falla en este sector es hacia
el este.

Aunque poco importantes por su magnitud, es necesario resaltar, porque indican algún grado
de actividad y por su cercanía a la ciudad de Cali, los sismos de magnitudes menores que
3.0 que se distribuyen sobre el segmento norte y hacia el oeste de la Falla Dagua-Calima, y
a lo largo del Sistema de Cali-Patía aproximadamente a partir de la latitud 3.5 (Figuras 4 y
5).

En ninguno de los dos sectores mencionados de la Cordillera Occidental se han registrado


sismos con magnitudes estimadas mayores que 5.6, ni históricos ni instrumentales.

2.3 VALLE DEL CAUCA

La sismicidad a lo largo del Valle del Cauca es escasa pero no inexistente, y por lo general
los eventos son de magnitudes muy pequeñas. Solamente se registran 3 eventos de
magnitud mayor que 3.0 en el catálogo de la RSNC, pero son más numerosos los de
magnitud menor, especialmente a partir de 4°N hacia el norte, donde el valle se hace más
estrecho (Figuras 3 y 4). La ocurrencia de eventos en la zona más amplia del valle, al este
de Cali, está nítidamente registrada por el OSSO (Figura 5), como lo muestra la franja de
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 10
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

epicentros entre los trazos de las fallas de Cali-Patía y Palmira-Buga. El poco número de
sismos y las limitaciones en la resolución de las profundidades no permite discernir si estos
eventos están asociados a los sistemas de falla mayores que limitan el valle o a segmentos
menores que no afloran en superficie.

2.4 CORDILLERA CENTRAL

En cuanto a los sismos corticales de magnitud mayor que 2.9 la Cordillera Central muestra
un marcado contraste con la Cordillera Occidental. De una parte, el mayor número de
epicentros se localiza al sur del epicentro del sismo de Armenia (~4.4°N), y de otra la tasa de
ocurrencia de sismos en este rango de magnitudes es bastante menor. Los epicentros de los
sismos con M>2.9 registrados por la RSNC se distribuyen a lo largo de: a) el Sistema de
Fallas de Romeral (algo más de una decena de eventos), entre los que se incluye el Sismo
de Armenia de 1999; b) los sistemas de falla que limitan la cordillera hacia el este, como
Chusma-La Plata y Agrado-Betania; y c) las fallas que atraviesan la cordillera en dirección
ENE como Ibagué y Cucuana, o en dirección NNE como las fallas de Irlanda y Moras. A esta
última se ha asociado el sismo de Páez de 1994 (Figura 3). La concentración de epicentros
paralela a la Falla de Cucuana es notable y se resalta también en los mapas de epicentros
de sismos menores (Figuras 4 y 5). Un poco más al sur de esta falla también se registra
alguna actividad microsísmica en la zona axial de la cordillera, en una zona donde no hay
ninguna falla activa cartografiada.

La actividad a lo largo de las fallas mencionadas en la Cordillera Central también ha sido


observada en otros periodos de observación y rangos de magnitud. El Catálogo del ISC
registra 9 eventos de magnitud mayor que 3.9 a lo largo de la falla de Romeral entre 1964 y
1992 (Figura 7), uno de ellos el sismo de 1983 de Popayán (Mw=5.7). Numerosos sismos
históricos tienen epicentros macrosísmicos que coinciden con el sistema de Romeral; si bien
para varios de ellos la información histórica no es suficiente para asociarlos a este sistema,
para otros es indudable. En la Tabla 1 se resumen los sismos históricos más relevantes a lo
largo del Sistema de Fallas de Romeral.

En el borde oriental de la cordillera el CATOCC en 1979, registra un sismo de magnitud de


4.8 entre los trazos de las fallas de La Plata-Chusma y Agrado- Betania. También registra en
1974 y 1979 dos eventos de magnitud 4.9 y 5.2 a los lados de la traza de la Falla de
Cucuana (Figura 7). No se conocen sismos destructivos asociados a estos sistemas de
falla. En la región del sismo de Páez el CATOCC registra dos eventos de magnitud 5.2 y 4.9
en 1959.

Mecanismos focales

Los tres grandes sismos ocurridos en la Cordillera Central en las últimas dos décadas,
Popayán (1983), Páez (1994) y Armenia (1999), han proporcionado valiosa información
sobre la cinemática de las fallas en esta región. En la Tabla 2 y en las Figuras 3 y 7 se
muestran los mecanismos para varios sismos corticales significativos en las cordilleras
Central y Occidental (en negrilla los planos de falla preferidos en este estudio).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 11
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Tabla 1. Sismos significativos asociados al Sistema de Fallas de Romeral

Fecha Lat. Long. Prof. Int. Esc. Mag. Efectos Referencias


Int.
°N °W km
1566/0/0 2.5 -76.5 ? 7 EMS_92 5.6 ± 0.6 En Popayán y Cali arruinó los Salcedo et al.
0:0:0 edificios que se empezaban a (2004)
construir pero dejó en pie los de Ramírez (1975)
bahareque o embarrado y paja.

1736/2/2 2.5 -76.6 ? 8 EMS_92 6.2 ± 0.6 Daños severos en Popayán. Salcedo et al.
14:0:0 Desplome de la mayoría de los (2004)
edificios de la ciudad. Caída de las Ramírez (1975)
torres de todos los templos. Daños
en muchas casas particulares. Espinosa (2004)

1765/0/0 1.9 -76.8 ? 8 K 6.0± 0.8 Fue desastroso para Almaguer. Ramírez (1975)
0:0:0 Destruyó la población y los Espinosa (2004)
socavones de las minas. Sentido
también en Cali.

1766/7/9 3.6 -76.3 ? 7 EMS-92 6.0 ± 0.6 En Buga destrucción de casas, Espinosa (2004)
21:0:0 iglesias, convento, cárcel. Daños Salcedo et al.
en colegio, casas altas y torre. (2004)
En Cali destrucción y daños Ramírez (1975)
mayores en iglesias, desplomes de
casas. Daños menores en
convento.

1817/9/17 2.5 -76.5 ? 6 EMS-92 5.6 ± 0.6 En Popayán sufrieron muchos Salcedo et al.
0:0:0 daños casas, iglesias y edificios (2004)
públicos Ramírez (1975)
1820/7/8 3.0 -76.5 ? 7 EMS-92 6 ± 0.8 En Santander de Quilichao Salcedo et al.
0:0:0 agrietamiento de caminos y efectos (2004)
sobre animales y personas. Ramírez (1975)
1878/10/4 2.5 -76.5 ? 7 M 5.6 ± 0.6 En Popayán "violento temblor de Ramírez (1975)
12:30:0 Tierra que dejo huellas en casi Espinosa (1986)
todos los edificios"

1885/5/25 2.5 -76.6 ? 7 EMS-92 6 ± 0.8 En Popayán colapso y daños Salcedo et al.
20:0:0 severos en iglesias, varios muertos. (2004)
En Cali se derribó cúpula, pánico. Ramírez (1975)

1936/7/17 1.5 -77.0 ? 7 K 6 ± 0.8 Serie de temblores que destruyeron Ramírez (1975)
17:29:11 a Túquerres. Ruina de casas y Espinosa (1993)
edificios.

1983/3/31 2.44 -76.66 30 9 K 5.7 ± 0.2 Destrucción en Popayán, Julumito, Sarria et. Al
13:12:55.5 Zarzal, Cajete, Santa Rosa, y (1986)
Cajibío. Cerca de 300 muertos, Espinosa (1993)
1500 heridos.

1999/1/25 4.44 -75.69 13 10 K 6.2 ± 0.2 En Armenia y Pereira más de 1200 INGEOMINAS
18:19:18.5 muertos, 5300 heridos y más de (2005)
50000 construcciones afectadas.

2004/8/18 2.14 -76.63 23 5.1 ± 0.2 En Sotará (Cauca) 11 viviendas INGEOMINAS


07:06:49.4 destruidas, 150 afectadas, 1 (2004)
muerto. Harvard CMT
(2005)

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 12
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Los mecanismos de los sismos de Popayán (1983) y Páez (1994) indican un mecanismo de
fallamiento en rumbo lateral-derecho, sobre planos de falla muy verticales con un ligero
buzamiento hacia el este el primero, y hacia el oeste el segundo, mientras que el sismo de
Armenia (1999) indica fallamiento en rumbo lateral-izquierdo sobre un plano de falla con
buzamiento cercano a 80° hacia el este. Los contrastes en la distribución de la actividad
microsísmica al norte de la falla de Ibagué, y la incompatibilidad entre los mecanismos
focales entre los sismos de lateral-derecho (Popayán y Páez) y lateral-izquierdo (Armenia),
bajo un único régimen de esfuerzos, han llevado a varios autores a proponer una variación
norte-sur en la orientación de los esfuerzos principales regionales.

2.5 VALLE DEL MAGDALENA

En la distribución de la sismicidad reciente a lo largo del Valle del Magdalena se pueden


diferenciar varios sectores de norte a sur:

a) Un primer sector que corresponde al Valle Medio, limitado al sur por la prolongación hacia
el este de la Falla de Ibagué, con un gran número de eventos, más de una veintena con
magnitud mayor que 2.9 registrada por la RSNC (Figura 3). Esta sismicidad esta
posiblemente asociada a fallas de cabalgamiento con vergencia hacia el oeste, que no
afloran en superficie.

Tabla 2. Mecanismos focales para sismos corticales en las Cordilleras Central y Oriental

Prof. Plano 1 Plano 2 Mo Mw


Fecha Lat. Long. rum rum
24
x10
km bo
buz disl.
bo
buz disl.
din-cm
-
(3) 1967/02/09 2.90
74.80
32 33 60 158 134 71 32 360 7.0
-
(1) 1983/03/31 2.44
76.66
30 26 76 175 117 85 14 3.5 5.6
-
(1) 1994/06/06 2.93
75.94
15 206 76 170 299 80 14 184 6.8
-
(2) 1999/01/25 4.58
75.75
22 15 80 -20 20 6.2
-
(1) 1999/01/25 4.31
75.74
34 17 67 -23 116 69 -155 2.1 5.5

(1) Harvard CMT, 2005 (2) Dimaté, 2003 (3), Suárez et al. (1983)

b) Un segundo sector entre la falla de Ibagué y el Alto de Natagaima, que corresponde a la


parte más amplia del Valle Superior, donde la sismicidad es muy escasa (un sismo de
magnitud mayor que 2.9), Figura 3, y donde los pequeños eventos parecen alinearse con la
prolongación hacia el norte de la falla de Chusma-La Plata (Figura 4). El CATOCC registra
un sismo de Mw=4.4 en esta región en el año 2000.

c) Un tercer sector que corresponde a la parte más angosta del Valle Superior, al sur de
Natagaima, donde la sismicidad comienza a aumentar progresivamente hacia el sur, hasta
que los epicentros se confunden con aquellos asociados al sistema de Fallas de Algeciras-

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 13
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Altamira. El CATOCC registra un evento en esta región, de magnitud 4.8 en 1974, que es
riesgoso asociar a alguna estructura sin contar con información adicional, puesto que es un
evento localizado con la Red del Instituto Geofísico de los Andes y puede tener
incertidumbre de decenas de kilómetros en la posición. Un sismo ocurrido en 1816 tiene
epicentro hacia el costado occidental del Valle, pero una revisión detallada de las evidencias
sugiere que se trata más bien de un sismo localizado al sur del Valle Superior1.

2.6 CORDILLERA ORIENTAL

La actividad sísmica en la Cordillera Oriental en la zona de estudio se puede dividir en dos


sectores: un sector hacia el norte de 4.5°N y otro entre 1.3°N y 3.9°N. En el primer sector,
numerosos epicentros se concentran entre las fallas de Cambao (Cambras) y Alto del Trigo
(Figuras 3 y 4) con una densidad muy alta de eventos (43 sismos de M>2.9 a lo largo de 50
km). En su extremo norte se localiza el epicentro macrosísmico del sismo que destruyó
Honda en 1805. La distribución de la sismicidad en este sector sugiere que los segmentos
más externos de las fallas del piedemonte son, en términos relativos, las más activas
(Dimaté, 2003).

El segundo sector se extiende aproximadamente desde la latitud 1.3°N hasta 3.9°N en


dirección paralela al Sistema de Fallas de Algeciras-Altamira (Figuras 3 y 4). Hacia el sur de
2.8°N la franja tiene un ancho de unos 30 km, mientras al norte se ensancha hasta unos 50
km. Al norte de 2.8°N los epicentros se separan en dos bandas; una entre los trazos de la
falla de Altamira y Rivera-Baraya, con la mayor densidad de epicentros, y otra en dirección
paralela a la Falla de Algeciras (Figuras 3 y 4).

Por lo menos dos sismos mayores se han asociado al sistema de Fallas Algeciras-Altamira
(ver Tabla 3), el de 1827, magnitud estimada ~7.4, posiblemente el sismo cortical más
grande del que se tenga noticia en el territorio colombiano; y el de 1967 de magnitud 7.1. El
de 1895, de menor magnitud que los anteriores pero también destructivo, tuvo epicentro en
la misma zona que el de 1827. Fuera de estos eventos por lo menos una decena de sismos
con magnitud mayor que 4.9 se registran en el CATOCC.

El sismo de 1967 es el único en este sector para el cual se ha calculado el mecanismo focal
(Suárez et al., 1983). La solución calculada por Suárez et al., indica un mecanismo de rumbo
lateral-derecho con una componente inversa, a lo largo de una falla orientada en dirección
NE (Figura 7).

1
Según Ramirez (1975) "La zona más afectada […] fue el sur de la república entre Popayán y el
Amazonas". Sin embargo en su catálogo coloca el epicentro en Neiva. Uno de los testimonios más
elocuentes del epicentro de este sismo es el del Abanderado Espinosa que andaba huyendo por el
Huila y "a raíz de los fuertes temblores de tierra que estremecieron la ciudad [La Plata] mientras
permaneció en ella, ejecutó y vendió más de treinta pinturas de San Emigdio [patrono protector contra
las destrucciones de los temblores]". BANREP: Jose Maria Espinosa. Abanderado del Arte y de la
Patria, Cronologia por Beatriz Gonzales. Museo Nacional de Colombia. Cita: 3 Espinosa, José María.
Memorias de un abanderado, Bogotá Imprenta tradicionalista.
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 14
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Tabla 3. Sismos significativos asociados al Sistema de Fallas de Algeciras- Altamira

Fecha Lat Lon. Prf Int. Esc. Int. Mag.

1816/11/29 3.0 -75.4 ? 7 M 5.2 ± 0.6


2:0:0
En el Páramo de Guanacas, en el Cauca y Huila terror en la población. No hay reporte de daños
graves.
Ref.: Ramírez (1975)
1827/11/16 1.9 -75.9 36 10 EMS_92 7.5 ± 0.6
23:0:0
Innumerables deslizamientos en la Cordillera de los Andaquíes, represamiento del Río Suaza,
avalanchas y agrietamiento del suelo en una amplia zona. Posiblemente disparó una erupción en el
Puracé.
En Neiva más de 500 muertos, 29 iglesias destruidas y 80 casas severamente afectadas. Gran
afectación en Timaná, Acevedo, Pitalito, La Plata, Yaguará, Gigante y Garzón. Ruina de edificios en
Popayán. Numerosos edificios públicos e iglesias severamente afectados en Bogotá.
Fuertes réplicas siguieron el sismo principal. Se dice que durante la noche del sismo se sintieron 200
réplicas. Se ha descrito como "la Tierra temblando continuamente durante 24 horas". La secuencia de
réplicas duró meses.
Ref.: Salcedo et al. (2004), Ramírez (1975), Dimaté (2003)
1895/5/1 8:0:0 2 -75.9 ? 6 M 5.6± 0.6
Afectó especialmente la Mesa de Elías (Huila). Daños en muchas poblaciones. Torre iglesia del
Agrado destruida.
Ref.: Ramírez (1975)
1967/2/9 2.9 -74.8 36 8 EMS_92 7.1 ± 0.3
15:24:0
En Huila 886 casas destruidas, 1471 semi-destruidas, 5.072 averiadas. En Vegalarga, Batalla, Cedral
(Huila) y todos los corregimientos de la zona epicentral todas las viviendas sufrieron severos daños.
Muchas colapsaron. Desplome de casas y torres a lo largo de la Falla de Algeciras en el Huila.
En Bogotá 13 muertos. Muros derrumbados.
En el Valle averías en casas, derrumbes en muros en muchos municipios. En Cali averías en
numerosas edificaciones.
Daños leves en Pasto.
Ref.: Salcedo et al. (2004), Ramírez (1975)

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 15
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

2.7 DISTRIBUCIÓN DE LA SISMICIDAD CORTICAL EN PROFUNDIDAD

La distribución de las estaciones de la RSNC con separación promedio entre estaciones de


más de 100 km, y las limitaciones en el conocimiento de la estructura cortical no permiten
obtener la profundidad de los sismos corticales con una buena resolución y precisión (ver
Anexo 1). Sin embargo, complementada con la información de la Red Sismológica Portátil
instalada por INGEOMINAS (Anexo 2) y la del OSSO (2003-2004), la información de la
RSNC permite visualizar rangos de ocurrencia, diferenciar de manera gruesa actividad
asociada a uno u otro sistema de fallamiento e inferir posibles estructuras a escala cortical.
La Figura 8 muestra secciones transversales de sismicidad a través y a lo largo de la
Cordillera Occidental.

En el corte RSN1 se observa una agrupación de sismos entre los 15 y 45 km, diferenciada
por la relativa ausencia de eventos bajo la cordillera hasta 20 km, y bajo el piedemonte hasta
30 km. La orientación de la agrupación (buzamiento ∼ 70°) y la profundidad sugieren que
está asociada a una falla de basamento con buzamiento hacia el este que puede coincidir
con la Falla de Atrato. El corte RSN2 y, especialmente, el OSS2 también muestran esta
sismicidad bajo el flanco occidental de la Cordillera Occidental, aunque la geometría es más
difusa.

En el corte OSS1 se muestra una agrupación de sismos entre 20 y 40 km de profundidad


que sugiere actividad en el basamento que, por su orientación (buzamiento ∼ 65°), podría
asociarse a actividad en un segmento del Sistema de fallas Cali-Patía. En este mismo corte
la concentración de eventos alrededor de 30 km de profundidad a 90 km en la horizontal
corresponde a actividad posterior al sismo de Armenia en 1999.

En el corte RSN2 es notorio el contraste en la actividad entre los 30 a 50 km de profundidad


bajo el flanco occidental de la Cordillera Occidental comparado con los cortes RSN1, unos
50 km al norte, y RSN3, 50 km al sur. Esta relativamente alta actividad en la corteza
continental está relacionada con el hecho de que el volumen representado en el corte de
sismicidad RSN2 involucra la actividad asociada a una intersección de fallas compleja que
incluye las fallas de Garrapatas, Atrato, Buenaventura y su terminación en la de Dagua-
Calima.

Si bien no muy frecuente, es notoria la actividad bajo el Valle del Cauca a profundidades
mayores que 20 km que muestran los perfiles OSS1, OSS2, OSS3. Esta actividad también
está presente, y de manera más clara, en recopilaciones más completas del OSSO (Mejía y
Meyer, 2004). La distribución en profundidad de estos eventos no es tan claramente
compatible con la geometría de las estructuras mayores inferidas para esta zona, y
ameritaría, con un conjunto de datos más amplio una revisión detallada.

De otra parte, inhomogeneidades en la actividad a lo largo de la Cordillera Occidental, ya


mencionadas, son evidentes en el corte de la Figura 8b. En dirección SSW a NNE la
sismicidad muestra dos sectores diferenciados más o menos a partir de la falla de
Garrapatas: uno con escasa actividad, con eventos de profundidad menor que 20 km, por lo
general, y otro más activo con mayor densidad de eventos y más profundos hacia el NNE.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 16
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 8a. Secciones transversales de sismicidad perpendiculares al rumbo de la Cordillera


Occidental. Las secciones representan la actividad en corredores de 20 km de ancho, registrada por
la RSNC entre 1993 y 2003 y el OSSO entre 2003 y 2004. Ejes horizontal y vertical en km. Las trazas
de las fallas mayores se muestran, esquemáticamente, en azul.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 17
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 8b. Sección transversal de sismicidad paralela al rumbo de la Cordillera Occidental, semejante
a la Figura 8a.

Figura 9. Secciones transversales de sismicidad perpendiculares (Valle Medio y Valle Superior del
Magdalena) y paralela al rumbo de la Cordillera Oriental, semejante a la Figura 8a.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 18
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

En la Figura 9a, corte RSN5, en el sector más estrecho del Valle Medio del Magdalena, se
observa una sismicidad muy profusa a profundidades hasta 40 km desde la traza de la Falla
de Mulatos hacia el este. Los eventos están localizados especialmente en el bloque colgante
de la Falla Cambao Sur. Hacia el oeste de la Falla de Mulatos se observa un alineamiento de
eventos que se profundizan hacia el oeste, diferenciados de la actividad bajo el valle,
sugiriendo una estructura buzando hacia el oeste. De manera similar al Valle del Cauca, en
este sector de Valle del Magdalena se localizan sismos a profundidades hasta de 40 km que
no parecen compatibles con la geometría de las estructuras mayores en esta zona.

Un corte que atraviesa el Valle Superior del Magdalena, RSN6, muestra actividad superficial
muy profusa asociada al Sistema de Fallas de Algeciras y sugiere la presencia de segmentos
activos bajo el valle que no afloran en superficie. Bajo el flanco oriental de la Cordillera
Central, especialmente entre los trazos de las fallas de Chusma-La Plata y El Agrado-
Betania, se localizan algunos eventos que sugieren actividad en esta última. De otra parte el
corte RSN7 a lo largo de la Cordillera Oriental sugiere una segmentación en la actividad
sísmica aproximadamente a 150 km en la horizontal que coincide con la zona en la cual se
ha documentado el desarrollo de cuencas de tracción en curvas de relajamiento originadas
por el relevo entre dos segmentos de la Falla de Algeciras (e.g.,Vergara, 1996; Velandia et
al., 2001) y donde en planta se observa una ramificación de los epicentros hacia el NW. Este
tipo de estructuras se han señalado como posibles barreras para la propagación de la
ruptura en sismos mayores y se han propuesto como elementos para establecer
segmentación de fallas (e.g., Audemar y Singer, 1996; Coppersmith, 1991).

2.8. CONCLUSIONES

La distribución de la sismicidad cortical asociada a las estructuras cordilleranas en la zona de


influencia del Proyecto MZCali muestra marcados contrastes. La Cordillera Occidental se
caracteriza por dos sectores bien diferenciados, a partir de la falla de Buenaventura. El
sector norte se caracteriza por una alta densidad de sismos distribuidos incluso en la zona
axial de la cordillera, y el sector sur por una escasa ocurrencia, que no permite definir
estructuras o regiones donde se concentra la actividad. El catálogo sísmico no registra
eventos mayores o destructivos que puedan asociarse claramente a estructuras en la
Cordillera Occidental.

La Cordillera Central se caracteriza por una tasa menor de ocurrencia de microsismos que la
Oriental. La actividad está distribuida a lo largo de los piedemontes y en la zona axial,
especialmente al sur de la Falla de Ibagué. Contrastando con la Cordillera Occidental, varios
sismos de magnitudes moderadas a grandes, históricos y recientes se han localizado en la
Cordillera Central y se han asociado al sistema de Fallas de Romeral, excepto el sismo de
Páez de 1994 que se ha asociado a una falla de la zona axial.

La Cordillera Oriental muestra dos sectores de sismicidad abundante muy bien delimitados,
uno al norte de la Falla de Ibagué asociado al Sistema de Fallas de Salinas, que
probablemente es el que absorbe, en el sector sur, el movimiento lateral-derecho de la Falla
de Ibagué, y otro sector asociado al Sistema de Fallas de Algeciras-Altamira. Al Sistema de
Fallas de Salinas se ha asociado el sismo de Honda de 1805 y al de Algeciras-Altamira los
de 1827, 1895 y 1967.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 19
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Las fallas transversales de Garrapatas y Buenaventura en la Cordillera Occidental, y de


Ibagué y Cucuana en la Cordillera Central parecen ser límites importantes en la distribución
de la deformación sísmica en las tres cordilleras, en cuanto limitan sectores de marcado
contraste en la actividad sísmica.

Contactos litológicos mayores, como las fallas de Atrato en el Chocó, el Sistema de Fallas de
Romeral y el Sistema de Fallas de Algeciras, han sido reactivados por los movimientos
tectónicos presentes y se involucran actualmente en la deformación cortical.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 20
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 3

ELEMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN


DE LA MAGNITUD MÁXIMA CORTICAL EN
EL OCCIDENTE COLOMBIANO
Uno de los elementos básicos en la caracterización de la actividad de las fuentes sísmicas
es la magnitud máxima, la magnitud más grande que puede producir una fuente sísmica
definida. En general, para la estimación de la magnitud máxima se usan dos aproximaciones:
una basada en las máximas dimensiones de ruptura (longitud de ruptura, desplazamiento en
superficie o área de ruptura), que no trataremos en este capítulo, y otra en el registro de
sismos históricos, que desarrollaremos aquí.

Uno de los problemas que conlleva el uso del registro histórico para la estimación de la
magnitud máxima es que, en la mayoría de los casos, este registro no es lo suficientemente
largo en relación a los intervalos de recurrencia de los sismos mayores y entonces la
probabilidad de que el registro histórico incluya el sismo máximo asociado a una fuente
sísmica específica es usualmente pequeña. Este es el caso de la actividad sísmica en la
zona de influencia del Proyecto MZSCali. Como se muestra en el capítulo anterior, de una
parte, son pocos los sismos corticales significativos que pueden asignarse a una falla o
sistema de fallas, de otra, se han cartografiado fallas reconocidas como activas por
expresiones geomorfológicas con una actividad microsísmica importante en las que no hay
registro histórico de eventos. Una alternativa que se ha empleado en los estudios de
amenaza sísmica en las regiones donde la sismicidad histórica es escasa, es usar
aproximaciones indirectas en las cuales se constriñen los valores de la magnitud máxima a
partir de analogías o comparaciones relativas con fuentes sísmicas similares. Esta
aproximación tiene la ventaja de extender el límite temporal de los datos históricos y
paleosismológicos expandiendo espacialmente la población estudiada (de Polo y Slemmons,
1990). Tiene la desventaja de la incertidumbre en la "similitud" de las fuentes que se
comparan.

La revisión, no exhaustiva, de los sismos significativos en Suramérica que se presenta en


este capítulo responde a esta aproximación. El régimen tectónico compresivo, originado en
la subducción de la Placa de Nazca bajo el continente suramericano y responsable de la
deformación interna de la corteza andina, se ha tomado como el factor de similitud que
permite extrapolar o establecer límites a los valores de las magnitudes máximas posibles en
el occidente colombiano.

3.1. DATOS UTILIZADOS

Los datos examinados en esta sección se han tomado principalmente de las siguientes
fuentes: Boletín del Centro Sismológico Internacional (Bulletin of the International
Seismological Centre, ISC); Catálogo General de Hipocentros (CERESIS, 1995); Catálogo
General de Intensidades (CERESIS, 2005); y Catálogo Centroide-Tensor de Momento de la
Universidad de Harvard (CMT Harvad Catalogue, 2005).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 21
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

De los catálogos mencionados se han seleccionado los sismos con profundidad menor que
60 km o desconocida, con magnitud mayor que 6.5, Ms, mb o Mw, ocurridos entre 1904 y
2005 en el caso del ISC y Harvard CMT, y con magnitud MI (magnitud estimada a partir de
datos de intensidad) mayor que 6.5 entre 1616 y 1904 de CERESIS. De ellos se descartaron
aquellos que por su localización costa afuera o sobre la costa, o por los efectos asociados
(tsunami, daños en zona costera, entre otros), o por el mecanismo focal (posteriores a 1975)
están asociados a la actividad interplacas en la zona de subducción o a deformación interna
en la corteza oceánica. Entre ellos se eliminaron los que podrían asociarse a la zona de
Benioff, con profundidades alrededor de 60 km o mecanismos distensivos, para finalizar con
una serie de eventos posiblemente asociados a la actividad en la corteza continental.

3.2. SISMOS DE CORTEZA SIGNIFICATIVOS EN SURAMÉRICA

En la Tabla 4 y en la Figura 10 se presentan los sismos anteriores a 1904 de gran magnitud


posiblemente asociados a actividad en la corteza continental en Suramérica.

Respecto a esta serie de datos se debe notar la incertidumbre en la estimación de la


magnitud. En la base de datos de CERESIS no es explícito el significado de la magnitud MI,
y posiblemente está basado en la utilización de la ecuación Ms=2/3*Io+1, con Io como la
intensidad máxima, utilizada por lo general en el catálogo de CERESIS de 1985 (CERESIS,
1985). Es llamativa la concentración de eventos en la zona andina colombiana y su ausencia
en el Perú. Esto podría encontrar una explicación en el uso de diferentes escalas de
intensidad entre los investigadores de cada país o en el uso de diferentes criterios en la
evaluación de las mismas. Una reinterpretación de las intensidades macrosísmicas está
fuera del alcance de esta revisión, sin embargo se considera que las magnitudes reportadas
en el Catálogo de CERESIS constituyen un indicativo razonable de la localización y de los
rangos de magnitud típicos en la zona andina.

En la Figura 10 se observa que en Venezuela los sismos de grandes magnitudes se


encuentran localizados al noreste en la zona del límite entre la Placa Caribe y Suramérica
(1853, 1888) y en la zona de deformación paralela a la gran Falla del Pilar (1900), y al
suroccidente en la zona de la Falla de Boconó (1894). La localización del sismo de 1766, al
oriente de Venezuela es controversial: aunque hubo daños significativos en el oriente
venezolano donde CERESIS ubica el epicentro, Grasés (1990) los ha atribuido a efectos
locales, y la zona que podría asociarse al epicentro macrosísmico la ha ubicado al
nororiente, cerca de Cumaná. Una interpretación más reciente (Audemar, 2000) sugiere que
pudo tratarse de un sismo de profundidad intermedia (mayor que 60 km) por la gran
extensión del área en la que fue sentido.

En Colombia los sismos históricos significativos se localizan por lo general en la Cordillera


Oriental, en el flanco o en el piedemonte oriental, o a lo largo del Sistema de Fallas de
Algeciras (1827) y el de Afiladores (1834). La continuación en Ecuador de este último
sistema de fallas (Falla de Chingual y Falla de Palatanga) es probablemente responsable de
los grandes sismos históricos en Ecuador (Eguez et al., 2003), entre otros el sismo de 1868.
Aparte del piedemonte oriental, en el piedemonte occidental de la Cordillera Oriental
Colombiana se localiza el sismo de 1805 en Honda. El sismo de 1882 en la región de Urabá
parece estar, más bien, asociado a la actividad en el Cinturón Deformado del Norte de

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 22
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Panamá (Camacho, 2005), por los daños que produjo en la región central de ese país y la
generación de olas de tsunami de más de 3 metros.

Tabla 4. Sismos de corteza en Suramérica con magnitud mayor a 6.4 anteriores a 1904

Fecha Lat. Long. Prof.* MI** Ref.***


(°) (°) (km)
1616/02/01 00:00:00 5.0 -74.0 0 7.0 CERESIS
1644/01/16 11:00:00 7.4 -72.7 0 7.0 CERESIS
1692/09/13 11:00:00 -25.4 -64.8 30 7.0 CERESIS
1724/11/01 00:00:00 6.19 -72.48 0 6.7 (1)
1766/10/21 09:00:00 7.4 -62.5 0 7.5 CERESIS
1782/05/22 16:00:00 -33.0 -69.2 30 7.0 CERESIS
1785/07/12 12:45:00 4.7 -73.8 0 6.7 (1)
1805/06/16 08:15:00 5.3 -74.5 0 6.7 (1)
1827/11/16 23:45:00 1.9 -75.9 0 7.4 (2)
1834/01/20 12:00:00 1.3 -76.9 0 7.0 (2)
1844/09/18 23:00:00 -24.8 -64.7 30 6.5 CERESIS
1853/07/15 00:00:00 12.1 -63.6 14 6.7 CERESIS
1861/03/20 23:00:00 -32.9 -68.9 30 7.0 CERESIS
1868/08/15 20:00:00 0.8 -77.7 0 7.0 CERESIS
1882/09/07 07:50:00 9.0 -77.0 0 6.5 CERESIS
1888/01/10 13:00:00 11.3 -62.2 0 6.5 CERESIS
1894/04/29 02:45:00 8.5 -71.7 20 7.1 CERESIS
1894/10/27 19:30:00 -30.5 -68.4 30 7.5 CERESIS
1900/10/29 09:11:00 11.0 -66.0 25 7.6 (3)
* Las profundidades 0 indican, en realidad, profundidad desconocida.
**MI = magnitud evaluada a partir de datos de intensidad
*** Ref. mag. = Referencia para el valor de magnitud
(1) Dimaté, 2003 (2) Dimaté y Pérez, 2005 (3) Grasés, 1990

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 23
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 10. Sismos de corteza


con magnitud mayor a 6.4
anteriores a 1904 registrados en
el Catálogo de CERESIS (1991).
Estructuras activas (en rojo
sintetizadas a partir del Mapa
mundial de fallas activas mayores
(Machette, 2003).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 24
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura 11. Sismos de


corteza con magnitud mayor
a 6.4 posteriores a 1904
registrados en el Boletín del
ISC (ISC, 2005).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 25
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

La región sur de los Andes Centrales es la zona donde se localizan los grandes sismos
históricos intraplaca en Argentina. Los epicentros se encuentran en la zona de las Sierras
Subandinas (1692, 1844) donde se ha sugerido importante deformación cuaternaria (Stein y
Yeats, 1989) y en el flanco occidental de la Precordillera (1782, 1861 y 1894).

La distribución de los sismos históricos muestra que los grandes sismos (MI ≥ 7.0) intraplaca
están, por lo general, asociados a los sistemas de falla mayores que constituyen límites
tectónicos, y en particular al borde oriental de la cordillera más oriental (Mérida en
Venezuela, Oriental en Colombia, Real en Ecuador, Alta Cordillera en Argentina) y al margen
occidental de la zona subandina.

La distribución de los grandes sismos instrumentales registrados en el Boletín del ISC desde
1904, Figura 11 y Tabla 5, muestra de manera más nítida la concentración de epicentros a
lo largo del Sistema Frontal Andino y la zona subandina, de norte a sur: 1932 en Venezuela;
1995, 1917 y 1967 en Colombia; 1987, 1949, 1995 en Ecuador; 1928 (dos eventos), 1991,
1947 y 1982 en Perú; 1998 en Bolivia; 1948, 1977, 1944 y 1952 en Argentina. Por lo general
estos eventos están asociados a daños considerables, y si bien la localización instrumental
de comienzos del siglo XX puede tener incertidumbre de decenas de kilómetros, la
descripción de los daños y la interpretación en el contexto tectónico ayudan a constreñir la
ubicación.

Fuera de este contexto tectónico del sistema frontal andino el ISC también registra algunos
eventos mayores que se localizan en la zona andina: los sismos de 1992 en el Chocó, que
se han asociado con la convergencia entre la placa Caribe y el bloque de Panamá con los
Andes del Norte; el sismo de 1946 que se ha asociado a fallamiento normal en los "altos
Andes" debido a colapso gravitacional de la cadena montañosa (consistente con
mecanismos focales de sismos recientes); y el sismo de 1994 en la Cordillera Central
Colombiana. Los sismos que no se pueden interpretar en este contexto de la zona
interandina son el de 1928/07/18 en el norte del Perú que posiblemente corresponde a una
réplica del sismo de 1928/05/15 pues la distribución de sitios de mayores daños es similar a
la de este evento (CERESIS, 1985), mientras que no hay intensidades registradas en la zona
del epicentro instrumental; el sismo de 1917 en Argentina con profundidad asignada de 60
km que posiblemente corresponde a un sismo de profundidad intermedia en la zona de
Benioff, localizada bajo la Cordillera Frontal argentina, hacia el este de la zona de sismicidad
cortical de las Sierras Pampeanas (Ramos, 2001); y finalmente la secuencia de sismos del
Caribe en 1943 que está posiblemente asociada con la subducción del Caribe puesto que no
hay efectos registrados en los catálogos de Colombia y Venezuela.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 26
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Tabla 5. Sismos de corteza en Suramérica con magnitud mayor a 6.4 posteriores a 1904.

Fecha Lat. Long. Prof. km Ms Mw Ref.


1917/08/31 11:36:24 4.00 -74.00 35 6.9 (1), (2)
1928/04/09 17:34:15 -13.00 -69.50 30 6.6 (1), (2)
1928/04/27 20:34:58 -13.00 -69.50 35 6.8 ISC
1928/05/14 22:14:46 -5.00 -78.00 35 7.1 (3)
1928/07/18 19:05:00 -5.50 -79.00 35 6.7 (1), (2)
1932/03/14 22:42:48 8.25 -71.75 35 6.8 ISC
1942/12/26 12:31:40 8.50 -75.50 35 6.5 ISC
1943/12/21 13:46:21 13.00 -71.00 35 6.5 ISC
1943/12/22 12:53:00 12.00 -71.00 35 6.5 ISC
1943/12/23 15:56:05 13.00 -71.00 35 6.5 ISC
1944/01/15 23:49:30 -31.25 -68.75 50 7.0 (3)
1946/11/10 17:42:53 -8.50 -77.50 35 7.1 (3)
1947/11/01 14:58:53 -10.50 -75.00 35 7.1 (3)
1948/08/25 06:09:24 -24.50 -65.00 50 6.7 (1), (2)
1949/08/05 19:08:47 -1.50 -78.25 35 6.8 ISC
1952/ 06/11 00:31:36 -31.50 -67.50 35 6.5 (2)
1967/02/09 15:24:45 2.93 -74.83 36 7.1 7.1 (2),(5)
1976/05/15 21:55:05 -11.72 -74.26 25 6.6 6.7 (4)
1977/08/31 00:42:12 7.40 -75.97 15 6.4 6.5 (4)
1977/11/23 09:26:48 -31.22 -67.79 21 7.4 7.4 (4)
1982/11/19 04:27:14 -10.61 -74.68 14 6.5 6.6 ISC, (4)
1987/03/06 04:10:42 0.12 -77.80 10 6.8 7.1 ISC, (4)
1990/05/30 02:34:12 -6.22 -77.01 23 6.4 6.5 ISC, (4)
1991/04/05 04:19:49 -5.97 -77.10 17 6.9 6.9 ISC, (4)
1992/10/17 08:32:41 6.88 -76.76 14 6.8 6.6 ISC, (4)
1992/10/18 15:12:00 7.14 -76.84 10 7.3 7.1 ISC, (4)
1994/06/06 20:47:44 2.99 -76.03 32 6.7 6.8 ISC, (4)
1995/01/19 15:05:06 5.09 -72.93 36 6.7 6.5 ISC, (4)
1995/10/03 01:51:28 -2.73 -77.89 24 7.0 7.0 ISC, (4)
1998/05/22 04:48:50 -17.86 -65.53 24 6.6 6.6 ISC, (4)

(1) Pérez y Scholz, 1984 (2)Pacheco y Sykes,1992 (3)Abe, 1981


(4) Harvard CMT, 2005 (5) Suárez et al., 1983

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 27
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 4

CONCLUSIONES
Las localizaciones tanto macrosísmicas como instrumentales muestran que los sismos
corticales de gran magnitud en la región andina suramericana siguen una distribución
paralela a la cadena montañosa y, por lo general, tienen lugar en la cordillera más oriental o
en la zona subandina y estás asociados al límite entre la zona andina y la Placa
Suramericana. En la zona más ancha de la cordillera, entre 13°S y 23°S, exceptuando el
sismo de 1998, no se registran grandes sismos. La mayor magnitud instrumental registrada,
Mw=7.4, corresponde al sismo de San Juan (Argentina) en 1977, que tiene mecanismo focal
de falla inversa. En esta misma zona se registra también una de las mayores magnitudes
históricas (1894). Aparte del de 1977, los eventos instrumentales en la región andina tienen
magnitudes 7.1 o menores. Los sismos históricos con M ≥ 7.5 son más numerosos, bien
porque representan un período de muestreo más largo o porque la resolución de la
estimación de la magnitud es baja, y la incertidumbre puede ser del orden de 0.5 unidades.

En esta selección también se registran sismos de corteza importantes no asociados con el


frente andino, aunque son menos numerosos. Estos se encuentran asociados a límites
tectónicos mayores (Sistema del Pilar-San Sebastián en Venezuela, Sistema del Atrato en
Colombia) o a rupturas en la zona Andina (1994, Mw=6.7, en Colombia; 1946, Ms=7.1, en el
norte de Perú).

El análisis de los grandes sismos históricos e instrumentales en Suramérica permite


conjeturar que las magnitudes máximas probables en la zona andina colombiana, fuera de
los límites de placa reconocidos, son menores que 7.0.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 28
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CAPITULO 5

BIBLIOGRAFIA

Abe, K., 1981. Magnitudes of large shallow earthquakes from 1904 – 1980, Phys. Earth
Planet. Int., 27, 72 – 92.

Audemard, F. and Singer, A., 1996. Active fault recognition in northwestern Venezuela and its
seismogenic characterization: Neotectonic and paleoseismic approach. Geofísica
Internacional, 35, 3, 245-255.

Audemard, F., Machette M., Cox, J., Dart, R., and Haller, K., 2000. Map and Database of
Quaternary Faults in Venezuela and its Offshore Regions. U.S. Geological Survey, Open-File
Report 00-018, 82 p.

Camacho E., 2005. Terremotos en Panamá. Instituto de Geociencias, Red Sismológica


Nacional Panamá. http://www.igc.up.ac.pa/

CERESIS, 1995. Catalogo Sísmico de Sud América. Centro Regional de Sismología para
América del Sur CEREIS 91-H. http://www.ceresis.org/

Coppersmith, 1991. Seismic source characterization for engineering seismic hazard analysis:
Proceedings, Fourth International Conference on Seismic Zonation, Stanford, California, 1,
60 pp.

dePolo C. M. and Slemmons, D. B., 1990. Estimation of earthquake size for seismic hazards.
In: Krinitzky, E. L., and Slemmons, D. B., Neotectonics in earthquake evaluation, Boulder,
Co., GSA, Reviews in Engineering Geology, VIII,1-28. GSA.

Dimaté, C. y Pérez, J., 2005. Actualización del Catálogo de Sismos del Occidente
Colombiano. Informe Interno Proyecto Microzonificación Sísmica de Cali. INGEOMINAS,
Bogotá. 55 p.

Dimaté, C., 2003. Sismotectonique des cordillères Centrale et Orientale colombiennes. Tesis
de Doctorado, Université Louis Pasteur, 278 p.

Eguez, A., Alvarado, A., Yepes H., Machette; M., Costa, C. and Dart, R., 2003. Map and
Database of Quaternary Faults of Ecuador and its Offshore Regions. U.S. Geological Survey,
Open-File Report 03-289, 77 p.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 29
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Grasés, J. (1990). Terremotos destructores del Caribe (1502 - 1990) UNESCO - RELACIS,
Montevideo, 132 p.

Harvard Seismology, 2005. On-line CMT Catalogue. http://www.seismology.harvard.edu/

Havskov, J., y Ottemöller. L., (Eds.), 2001. Seisan: The Earthquake Analysis Software for
Windows, Solaris and Linux Version 7.2. Institute of Solid Earth Physics. University of
Bergen. Norway. 260 p.

INGEOMINAS, 2005. Base de datos Catálogo Instrumental de la Red Sismológica Nacional


de Colombia. http://www.ingeominas.gov.co.

ISC, 2005. International Seismological Centre, On-line Bulletin. http://www.isc.ac.uk/. Bull.


Internatl. Seis. Cent., Thatcham, United Kingdom.

Machette, M., 2003. World Map of Major Active Faults: Western Hemisphere. International
Lithosphere Program. Maps and databases of quaternary faults in South America. U.S.
Geological Survey, Open-File Reports 00-0108, 00-0283, 00-0284, 00-018, 03-289.

Mejía, J., y Meyer, H., 2004. Modelo detallado preliminar de la sismicidad en el Occidente de
Colombia. Mem. II Congreso Colombiano de Sismología, Armenia., 12p.

Ojeda, A., Havskov, J., 2001. Crustal structure and local seismicity in Colombia. Jour. Seis. 5,
575-593.

Pacheco, J.F. y L.R. Sykes (1992). Seismic moment catalog of large shallow earthquakes,
1900 to 1989. Bull. Seis. Soc. Am., 82, 1306-1349.

Pérez, O., Scholz, C., 1984. Heterogeneities of the instrumental seismicity catalog (1904-
1980) for strong shallow earthquakes. , Bull. Seism. Soc. Am., 74, 2, 669 – 686.

Ramirez, J. E. y. Aldrich, L. T (Eds.), 1977. La trancisión océano-continente en el suroeste


de Colombia. Proyecto Nariño. Instituto Geofísico Universidad Javeriana. 314 p.

Ramos, V., 2001. Los Andes Australes: control regional de la actividad neotectónica. Mem.
VIII Congreso Colombiano de Geología, Manizales. CD-ROM. 6 p.

Romero et al., en prep. Estudios Neotectónicos en el Occidente Colombiano. Informe Interno


Proyecto Microzonificación Sísmica de Cali. INGEOMINAS, Bogotá. 55 p.

Ruff, L.J. (1996). Large earthquakes in subduction zones: segment interaction and recurrente
times. En: Subduction: top to bottom. AGU Geophysical Monograph, 96, editado por Bebout,
G., Scholl, D., Kirby, S., Platt, J., pp. 91-104. AGU, Washington D.C.

Suárez, G., Molnar, P., Burchfiel, C., 1983. Seismicity, fault plane solutions, depth of faulting,
and active tectonics of the Andes of Perú, Ecuador and southern Colombia. J. Geophys. Res.
88, B12, 10. 403-10.428.

Velandia, F., Terraza, M., Villegas, H., 2001. El Sistema de Fallas de Algeciras hacia el
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 30
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

suroeste de Colombia y la actual transpresión de los Andes del Norte. Mem. VIII Cong. Col.
Geol., Manizales.

Vergara, H., 1996. Rasgos y actividad neotectónica de la Falla de Algeciras. Mem. VII
Congreso Colombiano de Geología, I, 491-500, Santa Fé de Bogotá.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical 31
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 1

REVISIÓN DE LAS LOCALIZACIONES DEL CATÁLOGO DE SISMOS DE LA RED


SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA (RSNC-INGEOMINAS)

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

REVISIÓN DE LAS LOCALIZACIONES DEL CATÁLOGO

DE SISMOS DE LA RSNC - INGEOMINAS

1. Introducción
Las localizaciones de los sismos que se registran en la base de datos de la Red Sismológica
Nacional de Colombia (RSNC, INGEOMINAS) son localizaciones de rutina necesarias de
evaluar para establecer márgenes de confianza en ellas, de manera que puedan ser
utilizadas en el análisis sismotectónico. La precisión en la localización depende de a) la
precisión en las lecturas de los tiempos de arribo, b) la validez del modelo de velocidad, y c)
la distribución azimutal de las estaciones alrededor del evento. La convergencia hacia una
solución estable se obtiene si los errores en los tiempos de arribo son pequeños y si el
modelo de Tierra que se asume proporciona una buena representación de los tiempos de
viaje de las ondas sísmicas. En caso contrario, las soluciones son inestables y uno o algunos
de los parámetros pueden no estar bien “resueltos”. Para los sismos registrados por la RSNC
son previsibles problemas de inestabilidad puesto que un buen número de eventos está
localizado fuera o en los bordes de la red, las distancias epicentro-estación son mucho más
grandes que las distancias promedio entre estaciones, y se carece de un modelo de
velocidad regional definido a partir de fuentes sísmicas controladas o estudios tomográficos
regionales. Con el fin de evaluar la calidad de las soluciones se seleccionó una serie de
eventos con buena calidad de registro para los cuales primero se revisaron los tiempos de
arribo y luego se evaluaron los efectos del modelo de velocidad en su localización.

2. Selección de datos

Entre junio de 1993 y diciembre de 2003 la Red Sismológica Nacional registró más de 9000
eventos, con magnitudes ML entre 1.2 y 6.6, en la zona de influencia del Proyecto de
Microzonificación Sísmica de Cali (MZSCali), Figura A1.1. Las profundidades se encuentran
entre 0 y 170 km y se distribuyen en dos grupos, uno entre 0 y 40 km, y otro entre 40 y 170
km, Figura A1.2. Sólo unos pocos eventos superan esta profundidad. La moda para las
incertidumbres en la localización horizontal está entre 5 y 10 km y en profundidad está entre
10 y 15 km, con mayor dispersión en estas últimas. La mayoría de las localizaciones tiene
RMS entre 0.2 y 0.6 s Los sismos con errores de localización muy altos corresponden a
eventos pobremente registrados o muy alejados de las estaciones de la RSNC.

Para el análisis detallado se selecciona un grupo de sismos de corteza (203 eventos con
profundidad menor que 41 km y ML > 3.3) y otro de sismos de profundidad intermedia (113
eventos con profundidad mayor que 40 km, ML > 3.5), con las siguientes características:
RMS < 0.8 s, registro en más de 5 estaciones, errores en latitud y longitud < 20 km y GAP <
210°, considerados como bien registrados para las características de la red nacional.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura A1.1. Distribución espacial de la sismicidad registrada por la Red Sismológica Nacional de
Colombia (INGEOMINAS) entre 1993 y 2003 en la zona de influencia del Proyecto de
Microzonificación Sísmica de Cali.

Para los eventos seleccionados se revisan las lecturas de tiempos de arribo, se eliminan las
inconsistencias, se retiran las lecturas de los arribos de las ondas S inciertas, y se reasignan
los pesos asignados a las fases privilegiando las lecturas de estaciones cercanas. Con este
nuevo conjunto de datos de entrada se relocalizan los eventos y se comparan espacialmente
las nuevas soluciones con las soluciones de rutina, lo mismo que las incertidumbres

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

asociadas en cuanto a RMS y errores en el tiempo de origen, error horizontal y profundidad1.


Luego se analiza el efecto del modelo de velocidad en las localizaciones para este grupo de
eventos.

Figura A1.2. Distribución de magnitud, de profundidad e incertidumbres de localización para la


sismicidad registrada por la Red Sismológica Nacional de Colombia (INGEOMINAS) entre 1993 y
2003.

3. Relocalización de eventos

3.1 Eventos con profundidad menor a 41 km

En la Figura A1.3 se muestran los epicentros de los eventos relocalizados. Estas


localizaciones difieren muy poco de las de rutina, y las diferencias son imperceptibles a la
escala de la figura. El cambio promedio en la localización horizontal de los eventos
relocalizados es del orden de unos pocos kilómetros. Esto refleja el hecho de que por

1
RMS Raíz cuadrática media de los residuos de los tiempos de viaje. Este parámetro proporciona una
medida del ajuste de los tiempos de arribo observados con los tiempos de arribo predichos.

ERX, ERY, ERZ Errores estándar en longitud, latitud y profundidad. Corresponden a las proyecciones
del elipsoide de error en los 3 ejes cartesianos. El elipsoide se calcula a partir de las derivadas
parciales de los tiempos de viaje con respecto a la latitud , la longitud y la profundidad. ERH=( ERX2
+ ERY2)1/2, error horizontal.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

tratarse de eventos registrados en por lo menos 5 estaciones, el retirar eventualmente una


estación o cambiar el peso en otra no tiene mayor influencia en la ubicación epicentral, pero
disminuye las incertidumbres. Estas son menores que 6 km para la mayoría de los eventos
(Figura A1.4) y, globalmente disminuyen en ~3 km respecto a las localizaciones de rutina.

Figura A1.3. Distribución de epicentros de los eventos relocalizados.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura A1.4. Distribución de profundidad y de incertidumbres (horizontal y en profundidad y RMS)


para los eventos superficiales relocalizados.

La distribución de las profundidades varía respecto a las de rutina en el rango de 0 a 20 km


(Figura A1.4), en cuanto ahora a la mayoría los hipocentros están entre 0 y 5 km (mientras
que los de rutina están entre 5 y 15 km). La campana de incertidumbres en profundidad es
ahora más angosta y para la mayoría de los eventos la incertidumbre es menor que 15 km.
La distribución bimodal de las profundidades no refleja un hecho real sino una limitación del
programa de cálculo y del modelo de velocidad en capas que "evita" los eventos cerca de las
interfases de velocidad.

Respecto a las incertidumbres en el tiempo hay una mejora global de ~0.2 s en el rms de las
soluciones, y de ~0.4 s en la incertidumbre del tiempo de origen.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura A1.5. Distribución de profundidad y de incertidumbres (horizontal y en profundidad y RMS)


para los eventos de profundidad intermedia relocalizados.

3.2 Eventos con profundidad mayor a 40 km

La relocalización de los eventos de profundidad intermedia (Figura A1.5) varía muy poco
respecto a las de rutina e igualmente las incertidumbres. La mayoría de los eventos tienen
incertidumbres epicentrales menores que 8 km mientras que en profundidad son numerosos
aún los que tienen entre 25 y 30 km. En cuanto al tiempo, los rms de las soluciones mejoran
globalmente, en cuanto aumenta el número de eventos con rms entre 0.4 y 0.5 s; por el
contrario no se observa una mejora en los tiempos de origen. Se puede afirmar que la
revisión y relocalización tiene poco efecto sobre los eventos de profundidad intermedia, y se
reduce a una leve disminución en la dispersión de los errores. Esto refleja el hecho de que
la distribución de la RSNC con una distancia promedio de más de 100 km entre estaciones,
es más apropiada para la localización de los eventos de profundidad intermedia que para los
corticales, y que el modelo de velocidad que se utiliza rutinariamente refleja mejor la
estructura del manto superior que la de la corteza.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

4. Efectos del modelo de velocidad

En el caso ideal en la escogencia de un modelo de velocidad para usar en la localización de


sismos, se debería considerar una estructura tridimensional de la Tierra. En la práctica de
rutina de la RSNC, como se carece de un modelo mejor controlado, se ha aproximado la
estructura de velocidad regional a un modelo de capas planas. El que se utilizó en los
primeros años de su operación se derivó a partir de los resultados de los estudios de
refracción sísmica del Proyecto Nariño (Ramirez y Aldrich, 1977), mientras el que se utiliza
actualmente se derivó a partir de la inversión de tiempos de viaje de las ondas P de sismos
locales (Ojeda y Haskov, 2001). Este es un modelo de cinco capas (ver Tabla A1.1)sobre un
semi-espacio distribuidas así:

Tabla A1.1. Modelo de velocidad Red Sismológica Nacional de Colombia, INGEOMINAS

Capa Vp Vs Espesor
(km/s) (km/s) (km)
1 4.8 2.7 4
2 6.6 3.7 21
3 7.0 3.9 7.5
4 8.0 4.5 7.5
5 8.1 4.6 60
Semi-espacio 8.2 4.6

Para el presente análisis se generaron más de un centenar de modelos a partir de éste,


cambiando cada vez la velocidad de una de las capas (en los rangos de 5.0 a 6.8 km/s, en
incrementos de 0.2 km/s, conservando un gradiente positivo en profundidad) o su espesor.
En la primera serie de modelos (Grupo1) se explora el efecto de disminuir la velocidad y el
espesor de la segunda capa, y en la segunda serie (Grupos 2, 3 y 4) el efecto de reemplazar
esta segunda capa por varias capas con un gradiente de velocidad más lento. Con los
diferentes modelos se localizaron los eventos seleccionados en la sección anterior y se
evaluó el cambio global en los parámetros de error y su influencia en la estabilidad de las
soluciones.

En la Figura A1.6 se muestran los modelos de velocidad y los RMS (raíz cuadrática media)
promedio correspondientes para el grupo de eventos relocalizados. En los modelos del
Grupo 1 los picos corresponden a la velocidad más baja en la segunda capa, es decir a
V2=5.0 km/s; los RMS van disminuyendo de manera suave a medida que aumenta V2 y que
aumenta el espesor de esta segunda capa. Los RMS mínimos se obtienen para los valores
altos de V2 (6.4, 6.6, 6.8 km/s) y para los mayores espesores (20, 25 km) de la segunda
capa.

Las mismas tendencias que para el RMS se observan para los errores en latitud, longitud y
profundidad (Figura A1.7), por lo general, los menores errores se obtienen para aquellos
modelos con velocidades altas a partir de la segunda capa. Se observa además que los
errores en latitud son ligeramente mayores que los errores en longitud, reflejo de la

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

distribución alargada de la red instrumental. Los errores en profundidad no muestran un


decaimiento tan suave con el aumento de la velocidad como los errores en el tiempo o en la
horizontal.

Figura A1.6. Modelos de velocidad y RMS promedio para el grupo de eventos relocalizados.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura A1.7. Sensibilidad de la localización (profundidad e incertidumbres horizontal y vertical) con el


7
modelo de velocidad. Los modelos se refieren a la Figura A1.6.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura A1.8. Variación en la profundidad asociada al modelo de velocidad para 6 eventos


superficiales. Los modelos de velocidad se refieren a los de la Figura A1.6.

Los promedios de profundidad más bajos (Figura A1.7) corresponden a los modelos con
velocidad promedio más alta, que coinciden con los de menores errores. Estas
profundidades promedio para el grupo de eventos son del orden de los 12 Km. A manera de
ejemplo, la Figura A1.8 muestra la variación en la profundidad asociada al modelo de
velocidad para 6 eventos superficiales. Los dos primeros son eventos situados fuera de la
red y con la estación más cercana a unos 200 km de distancia, por lo cual la profundidad es
prácticamente fija y los errores son muy grandes. Los otros 4 eventos tienen errores en
profundidad entre 4 y 40 km, aunque para los modelos de velocidad "razonables" (aquellos

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

que producen los RMS menores) los errores son menores que 20 km. El evento 5 es
excepcional en cuanto los errores en profundidad, para todos los modelos son menores que
11 km y los menores errores corresponden a aquellos modelos con una segunda capa de
velocidad baja (menor que 6 km/s) y espesor mayor (mayor que 8 km); esto podría explicarse
porque este evento está localizado en la Cordillera Oriental en medio de las estaciones
TOLC, PRAC y BETC, por lo menos una de ellas a menos de 50 km, de manera que las
estaciones cercanas (en las cuales los primeros arribos corresponden a la onda P directa
que atraviesa la parte superficial de la corteza de menor velocidad) son las que controlan la
solución.

4. CONCLUSIONES

Los cambios obtenidos con la relocalización de eventos de la RSNC globalmente no son


significativos, tanto para los eventos superficiales como para los eventos profundos. Esto
refleja el hecho de que fueron relativamente pocas las fases que fue necesario cambiar o
eliminar, e igualmente los pesos relativos. La disminución de las incertidumbres está
relacionada sobre todo con disminuir el peso o retirar estaciones lejanas, lo cual en realidad
es un intento por mitigar el efecto del desconocimiento de la estructura de velocidad que es
más notorio para las grandes distancias epicentro-estación.

El resultado de la relocalización da confianza a las lecturas originales de los tiempos de


arribo de la RSNC, a las localizaciones epicentrales rutinarias y a los estimativos de sus
incertidumbres. Para el grupo de eventos analizado las incertidumbres típicas en la
localización epicentral son del orden de 6 km y el RMS típico es de 0.6.

El análisis de sensibilidad de las localizaciones con el modelo de velocidad pone en


evidencia el compromiso entre estructura y localización, y muestra que la inexactitud en el
modelo de Tierra se refleja en inexactitud en la localización de los eventos. Los resultados
muestran que los menores errores en la localización del conjunto se obtienen para los
modelos con una segunda capa de velocidad relativamente alta (entre 6.4 km/s y 6.6 km/s) y
un espesor de 20 km a 25 km; es decir, modelos semejantes al que se utiliza rutinariamente
en la RSNC. Tratándose de una red regional, las localizaciones están controladas por los
tiempos de arribo de ondas que efectúan la mayor parte de su trayectoria a través de la
interface corteza-manto. Satisfacer los tiempos observados para estas trayectorias requiere
estas velocidades altas en el modelo.

El modelo de velocidades que utiliza actualmente la RSNC es adecuado a nivel regional, sin
embargo la falta de densidad no permite resolver las profundidades corticales a
incertidumbres menores que 10 km. Una mejora en las localizaciones de la RSNC requerirá
una selección de los eventos más controlados por estaciones cercanas, una modificación del
modelo de velocidad y/o distintos métodos de localización (posiblemente conjunta o relativa).

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical l - Anexo 1
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ANEXO 2

ESTUDIO MICROSÍSMICO EN EL VALLE DEL CAUCA


(Red Sismológica Portátil Abril a Julio de 2004 - INGEOMINAS)

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

ESTUDIO MICROSÍSMICO EN EL VALLE DEL CAUCA


Abril - Julio de 2004

INTRODUCCIÓN

Con el objeto de obtener una visión más detallada de la que proporciona la Red Sismológica
Nacional en cuanto a la localización, geometría y grado de actividad de las posibles
estructuras activas en la zona de influencia del Proyecto de MZSCali, particularmente en las
cercanías de Cali, INGEOMINAS instaló a mediados de abril de 2004 una red portátil digital
(RSPVC) en el departamento del Valle del Cauca. En este anexo se presenta el resultado de
4 meses de observación microsísmica en la zona a partir de esta red.

INSTRUMENTACIÓN

La red instalada consta de siete estaciones sismológicas portátiles digitales y una analógica
(Tabla A2.1), que se complementaron con la estación MAL (Bahía Málaga) de la Red
Sismológica Nacional (Figura A2.1).

Tabla A2.1. Estaciones para el Estudio de Microsismicidad en el Valle del Cauca

Long. Lat. Nombre Ubicación Tipo

-76.58 3.39 REF Reforma Digital

-76.47 3.70 VIG Vijes Digital

-76.70 3.65 DAG Dagua Digital

-76.56 3.88 CAL Calima Digital

-76.21 3.45 PARA Pradera Digital

-76.21 4.57 VER Versalles Digital

-76.72 3.18 MES Meseta Analógica

-76.08 4.04 CMORA La Morelia Digital

-77.33 4.01 MAL Málaga Digital

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Las estaciones de la RSPVC están compuestas por un sensor GURALP de 3 componentes


CMG40T de banda ancha (respuesta plana de 0.033 hz a 50 hz) y un registrador ORION de
Nanometrics con un digitalizador de 16 bits para tres canales, manejo del tiempo con GPS y
almacenamiento de información en disco SCSI de 2 GB. La señal se muestrea a 40 mps.

La estación permanente de la RSNC está compuesta por un sensor Teledyne Geotech S13
de corto periodo, un digitalizador RD3 de Nanometrics de 16 bits, un sistema de transmisión
satelital y manejo de tiempo GPS.

Figura A2.1. Distribución de estaciones de la red portátil de INGEOMINAS para el estudio


microsísmico del Valle del Cauca (Abril - Julio de 2004).

PROCESAMIENTO

Para la extracción de los eventos del registro continuo se desarrolló un programa específico,
EXTRACTRSP (Rengifo, com. pers.), en el cual la detección de los eventos se hace con
base en la relación entre el cociente de amplitudes de la señal para períodos de tiempo
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

cortos y largos (STA/LTA ratio). La rutina de detección se ejecuta después de filtrar la señal
con un filtro Butterworth entre 1 y 10 Hz. Con el programa se seleccionan los “tiempos de
disparo” en todas las estaciones y luego se extrae la señal correspondiente en una ventana
de tiempo amplia (de duración entre 60 y 180 segundos). Finalmente se transforman las
señales al formato SEISAN (Havskov y Ottemöller, 2001) que es el software con el cual se
calcula la localización.

Para la localización se utilizaron dos modelos de velocidad: el de rutina de la Red


Sismológica Nacional (ver Anexo 1) y otro alternativo que tiene una variación más suave de
la velocidad con la profundidad, que se supone más acorde con la estructura local de la
corteza y se muestra en la Tabla A2.2.

Tabla A2.2. Modelo de velocidad alternativo

Capa Vp Vs Espesor
(km/s) (km/s) (km)
1 4.8 2.7 4
2 5.4 3.0 4
3 6.0 3.4 4
4 6.4 3.6 4
5 6.6 3.7 9
6 7.0 3.9 7
7 8.0 4.5 8
8 8.1 4.5 60
Semi-espacio 8.2 4.6

RESULTADOS

En el periodo Abril-Julio de 2004 se detectaron con la RSPVC 439 eventos, de los cuales
235 tienen epicentros localizados en la zona de influencia del Proyecto. De los 235 eventos,
105 corresponden a sismos con profundidad menor a 40 km y 130 tienen una profundidad
mayor a 40 km. Los eventos se localizaron con uno de los dos modelos de velocidad o con
uno de dos conjuntos de datos: solamente red portátil (RP) o red portátil complementada con
datos de la red nacional (RN). Los eventos muy pequeños (ML< 2.0) sólo son detectados por
la RSPVC y la estación MAL de la red nacional, la más cercana al área cubierta por la red
portátil. Mientras que los eventos mayores y/o más profundos también son registrados por
estaciones más lejanas de la red nacional. La diferencia entre las localizaciones epicentrales
utilizando los datos RP o los datos RN pueden ser de más de 20 km cuando se trata de
epicentros situados a más de 200 km de distancia de la red portátil, y en general disminuye
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

a medida que los eventos se acercan al perímetro delimitado por la red. Finalmente, para el
análisis de la actividad cortical, se optó por tomar los datos de la RSPVC y MAL haciendo un
compromiso entre el número de estaciones de registro y la sencillez del modelo de
velocidad, en cuanto en este caso las soluciones están dominadas por trayectorias de ondas
directas en la corteza superior. Para la sismicidad de profundidad intermedia se tomaron las
estaciones de la Red Sismológica Nacional además de las de la RSPVC y se localizó con el
modelo de rutina de la RSNC. Para la mayoría de los eventos el error horizontal es menor
que 10 km, el error en la profundidad menor que 15 km, el RMS está entre 0.2 y 0.3 s, y el
gap es mayor que 300°, evidencia de que la mayoría de los eventos está fuera del área de
cubrimiento de la red portátil.

Los epicentros de sismos de profundidad menor que 50 km se muestran en la Figura A2.2.

Figura A2.2. Epicentros de sismos de profundidad menor que 50 km, Abril-Julio 2004,
localizados con la red portátil instalada por INGEOMINAS.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

(a)

(b)

Figura A2.3. (a) Zonas de calidad de las localizaciones de la red portátil (rectángulos A, B,
C) según la distribución de las estaciones y área incluida en el corte de profundidad
(rectángulo negro). (b) Corte en profundidad de sismos en las zonas A y B. En fondo gris los
hipocentros zona B. En línea punteada la geometría esquemática de las fallas corticales
mayores.

De acuerdo con la distribución de la red se diferencian tres zonas de calidad relativa de las
localizaciones en la corteza (Figura A2.3a): zona A, donde por la densidad de estaciones las
localizaciones son las mejores y la profundidad tiene las menores incertidumbres; zona B,
donde la densidad de estaciones es menor y la incertidumbre en las profundidades es
mayor, pero mejor que las de la Red Nacional; y zona C donde las localizaciones de la red
portátil son pobres. El hecho más notable de la distribución de epicentros es el alineamiento
de un grupo de ellos dirección NNE, la misma de la Falla del Atrato, pero unos kilómetros
más al oeste del trazo de ésta. El límite sur de esta actividad parece marcarse en el trazo de
la Falla de Buenaventura, mientras que el límite norte parece ir más al norte del trazo de la
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Falla de Garrapatas (aunque este límite norte puede ser un efecto del escaso cubrimiento en
este sector). Estos eventos están bien diferenciados de la actividad de la zona axial y de los
flancos de la cordillera, que es relativamente escasa. La profundidad de estos eventos, entre
30 y 50 km, no sugiere una asociación con el trazo de la falla del Atrato en este sector
(Figura A2.3, hacia la izquierda de -30 km en el eje horizontal). Una opción es que esta
actividad esté asociada a una falla más al oeste que la del Atrato que no aflora en superficie,
en cuyo caso se esperarían también algunos eventos a profundidad menor que 25 km. Otra,
es que se trate de eventos en la interfase entre la corteza oceánica y la continental o al
interior de la corteza oceánica subducida. El tiempo de observación y la escasa densidad de
la red en la zona B nos impide discernir entre estas dos posibilidades.

Figura A2.4. Epicentros de sismos de profundidad mayor que 50 km, Abril-Julio 2004,
localizados con la Red Portátil y la Red Sismológica Nacional (RSNC - INGEOMINAS).

En la zona mejor cubierta por la RSPVC en el Valle del Cauca al norte de Cali y la cordillera
occidental al oeste se localizó una veintena de pequeños eventos, algunos en la zona axial,
a los lados del Sistema de Dagua-Calima, otros a lo largo del Sistema de Cali-Patía y unos
cuantos bajo el valle. Es notable que los sismos en el valle al este de Cali son los más
profundos y sugieren la presencia de una falla activa de basamento. La microsismicidad
Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

localizada hacia el flanco este del Valle es escasa en la zona más amplia del valle y aumenta
hacia el norte más o menos a partir de 4ºN.

La profundidad de ~30 km del sismo del 23/05/2004 a las 17:56 (UT), ML=3.2, con epicentro
unos pocos km al este del trazo de la Falla de Dagua sugiere que se trata más bien de un
evento asociado a las fallas del piedemonte occidental de la Cordillera Occidental (Figura
A2.3b).

Los epicentros de los sismos de profundidad mayor que 50 km se distribuyen a lo largo de la


Cordillera Occidental (los más superficiales hacia el flanco occidental) y hacia el flanco
occidental de la Cordillera Central (los más profundos), Figura A2.4. De 3.7°N hacia el sur
son poco numerosos, y corresponden casi todos a eventos con profundidad mayor a 120 km
lo cual podría sugerir un cambio en la geometría o adelgazamiento de la placa oceánica
subducida a partir de esta latitud, ninguno de los cuales se observa en los perfiles de la
Figura A2.5. En los tres perfiles la geometría de la Zona de Benioff es muy similar, con una
profundización de los sismos de oeste a este, un ángulo de buzamiento de ∼45° y un
espesor de ∼35 km. Es nítida la continuidad de la zona de Benioff desde ∼20 hasta 160 km
de profundidad, especialmente en los perfiles BB’ y CC’. Aunque el número de sismos y las
magnitudes son mayores, la geometría en el perfil AA’ está menos bien definida debido a
que sólo hay una estación en este sector.

Aún a pesar de las incertidumbres en la profundidad (~10 km en ese sector) en el perfil BB'
se sugiere la doble banda de sismicidad en los planos superior e inferior de la placa oceánica
del modelo clásico de Ruff (Ruff, 1996). Las bandas están separadas unos 30 km.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

Figura A2.5. Perfiles de sismicidad (Abril-Julio 2004) a lo largo de las áreas mostradas en el
mapa inserto. Se han adicionado los sismos de profundidad menor que 50 km respecto a la
Figura A2.4. En línea punteada la geometría esquemática de las fallas corticales mayores.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2
INSTITUTO COLOMBIANO DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
DE GEOLOGIA Y MINERIA DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
INGEOMINAS DAGMA

CONCLUSIONES

Cuatro meses de observación en el Valle del Cauca han permitido obtener una imagen más
detallada de la actividad microsísmica en la región. En cuanto a la actividad cortical se han
diferenciado algunos sismos a profundidades menores que 30 km asociados al sistema de
Cali-Patía y a los segmentos más al oeste del Sistema de Fallas de Romeral. La distribución
más relevante corresponde a los sismos con profundidades entre 25 y 50 km con epicentros
al oeste de la Cordillera Occidental que podrían estar asociados a la zona de Benioff de la
corteza oceánica subducida y no necesariamente a actividad en la corteza continental.

La zona de Benioff está bien definida desde 3.5°N hacia el norte y los sismos de profundidad
intermedia sugieren un plano con azimut NNE, buzando 45° hacia el este. Los eventos
observados alcanzan una profundidad de más de 180 km.

Proyecto MZSCali - Subproyecto de Sismotectónica - Elementos Sismológicos para la Caracterización de la Actividad Cortical –Anexo 2

Вам также может понравиться