Вы находитесь на странице: 1из 21

Damian hujoRionegro imalayas del sur“El agua

del río Biobío no sobra”: científicos y comunidad


local rechazan proyecto de Carretera Hídrica
Mientras este martes el gran empresariado presentó el proyecto al MOP, comunidades
pehuenches se organizan en rechazo a la idea que busca extraer aguas del río Queuco y
llevarlas, vía subterránea, a la región de Atacama.
Rodrigo Fuentes
Martes 3 de septiembre 2019 19:14 hrs.
Este martes, la plana mayor de la Corporación Reguemos Chile concurrió a la
oficina de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas para entregar parte del
proyecto denominado “Carretera Hídrica”.

La idea, en lo medular, busca llevar agua desde la región del Biobío y venderla
por metro cúbico en la región de Atacama y así hacer frente a la severa sequía,
escasez hídrica que, en este caso, afecta a intereses económicos mineros y de la
agroindustria.

La idea de los gestores es entregar esta iniciativa público-privada para que el


Estado la estudie, la declare de interés público, y sea licitada y concesionada.

La propuesta está referida al primer tramo del trazado, de un total de cinco. Un


trayecto inicial de más de mil kilómetros de longitud, que va entre el río
Queuco, en el Alto Biobío, hasta San Pedro, Melipilla, en la región
Metropolitana.

A juicio de la corporación, en la zona del Biobío el agua de los ríos “es abundante
y no es utilizada a su total capacidad en los meses de invierno”.
Sin embargo, desde las comunidades pehuenches ya se están organizando para
rechazar y hacer frente en todos los aspectos a este proyecto que nacerá en la zona
precordillerana de la provincia del Biobío.

El vocero de la comunidad de Cauñicu y miembro del movimiento “por la defensa


del río Queuco”, Fredy Queupil, indicó que actuarán a través de la vía judicial
e interpondrán acciones para que el Estado de Chile anule los derechos de agua
que ha entregado a privados sin las previas consultas indígenas.

“Tanto la obligación de consulta y la evaluación de los impactos ambientales que


generará la idea empresarial son lineas que vamos a tomar nosotros, herramientas
que tenemos a disposición, porque acá se ven afectadas varias comunidades
residentes. Un daño a las personas y al ciclo que cumplen los ríos, porque
claramente los causes no se pierden en el mar, ya que las aguas cumplen una función
muy importante para abastecer de nutrientes al borde costero”, afirmó.

Las comunidades de las cuencas del Queuco y de Alto Biobío se han puesto en
alerta y se dedican a difundir el hecho a otras comunidades -ya que denuncian-
tanto el Estado como los privados no han comunicado el proyecto que afectará
la biodiversidad de la zona.
En la sociedad científica también ha causado preocupación y desconcierto la posible
construcción de la “Carretera Hídrica”.

El investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Cristián Frêne,


señaló que “se asume que el agua del río Biobío sobra, y eso es una falacia, no
sobra, porque lo que ocurre es que los ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos,
el borde costero, se van a ver afectados por una disminución importante del caudal”.

“Es una inversión demasiado costosa, que tiene un precio de operación y


mantención gigante, y que la intervención en el caudal no solo podría perjudicar a la
biodiversidad y actividades socioeconómicas locales como la pesca artesanal, sino
que también podría provocar la pérdida de miles de litros de este valioso recurso, en
caso de que la infraestructura sucumba ante fenómenos usuales en Chile, como
sismos y terremotos”, subrayó.

Pese a que hace un mes se reportó que la provincia de Biobío posee entre un 20 y 25
por ciento de déficit hídrico, la iniciativa público-privada contempla un gasto total
de US$20 mil millones, que incluye una infraestructura destinada a captar,
almacenar y transportar el “excedente” de agua de los ríos de la región.
En tanto, este mismo martes, varios gremios empresariales del sector agrícola y
canalistas de la región rechazaron el proyecto “Carretera Hídrica”.

Para dirigentes, por ejemplo, de la Multigremial del Biobío, su construcción es


una “antigua mala idea” que se desechó en los años sesenta por ser inviable, tanto
técnica como financieramente.

Además, replicaron lo que dicen los científicos, sobre que la idea está basada bajo
una premisa equivocada; que en la zona “existiría abundancia y excedencia de agua,
lo que es completamente falso”.

La sociedad civil y la COP 25


Jonathan Gaete | Lunes 2 de septiembre 2019 11:40 hrs.
Este 2019 es uno de los años más importantes a nivel mundial en materia
de cambio climático. En efecto, de acuerdo a los datos entregados por la
comunidad científica y gobiernos de todo el orbe, hoy existe una situación
preocupante y difícil de remediar: una crisis climática.
Ante ello, durante diciembre más de 20.000 delegados de todas partes del
Mundo tendrán cita en Santiago de Chile en “el evento más grande desde el
mundial de 1962”, como la prensa nacional tildó a la convención que
decidirá, sin dudas, el futuro del planeta.

Aunque suene sacado de una película de ficción, la relación entre esta y la


realidad no dista mucho de los mejores guiones de un best seller. Los datos
son concluyentes: frente a los niveles de gases de Efecto Invernadero (GEI)
que en un principio dan sustento a las condiciones necesarias para la vida
humana, pero que a la fecha se han disparado a consecuencia de las
economías y el crecimiento humano, convirtiéndose en uno de los
principales peligros para un punto de “no retorno” para nuestro país, el cual
se encuentra dentro de los primeros lugares de peligro frente al cambio
climático

Si bien las decisiones en la COP25 serán tomadas por organismos oficiales


de los distintos gobiernos, la sociedad civil juega un papel crucial. La lógica
de las organizaciones tienen un sentido humano intrínseco y están
articuladas desde el corazón por cambiar las injusticias, proteger los
derechos y defender el bien común, del lado la gente, la que vive con lo
justo, la que se moviliza para atender las necesidades de sus familias, al
final por los que menos herramientas tienen en las crisis para defenderse.

La Copresidencia de organizaciones sociales de la Plataforma Global Crisis


climática COP25 la cual ha recibido el patrocinio oficial de la COP para
realizar el Foro Paralelo de la Sociedad Civil en Chile, busca mantener esa
esencia y espera reunir a dirigentes del mundo en una convención
ciudadana y de propuestas que den origen junto a otras copresidencias
vinculadas al mundo académico, la salud, empresas, deporte, políticas
públicas y otras en un acuerdo paralelo por la crisis climática.

La razón es que la sociedad civil es sólo consultiva y respondiendo al


slogan de esta COP si bien “es tiempo de actuar” no podemos olvidar que
también es tiempo de cambiar y para esto la sociedad civil debe ser
vinculante en las próximas COP’s haciéndose parte de las decisiones y
debates, pero manteniendo su autonomía a través de instancias paralelas
reconocidas oficialmente, no podemos apuntar a menos, cuando el
problema es de todas y todos.

El llamado es a las organizaciones sociales, sea cual sea su temática


central, pues la invitación es a participar y colaborar por la mejora de
nuestra casa, colectivos tan importantes como los de adultos/as mayores,
migrantes, diversidad sexual, discapacidades, organizaciones por las
personas en situación de calle, medioambientales y tantas otras tienen algo
que aportar en la propuesta final del Foro Paralelo.

Lo importante, mantener la discusión con perspectiva global comprendiendo


que es en ese marco en el que se desarrolla la crisis, los problemas a nivel
nacional son graves pero no los únicos y es lo que debemos comprender
cuando se desarrolle el debate, pues las problemáticas que nos presentarán
las organizaciones internacionales nos llevarán a conocer estados de
gravidez que por la actual situación en Chile, resultan insospechados, pero
que reportan la misma validez que la nuestra. En eso radicará la verdadera
importancia de todo este proceso, el nutrirse de la diversidad de
problemáticas y propuestas de un mundo que demanda cambios y del que
la sociedad civil indudablemente siempre ha sido la protagonista.

No más notas hasta Cuarto Básico: ¿encaja este


modelo en nuestro sistema educativo?
En la Comisión de Educación del Senado se discutirá esta semana la propuesta de eliminar
las notas de primero a cuarto básico, así como limitar la difusión de resultados de la prueba
Simce. Sin embargo, para la especialista en educación, Nicole Cisternas, la aplicación de
estos modelos en Chile deberían responder a una reestructuración de todo el sistema
educativo y evitar centrarse solo en las notas.
Eduardo Andrade
Miércoles 4 de septiembre 2019 8:15 hrs.
Dos proyectos pretenden ser discutidos esta semana en la Comisión de Educación
del Senado y ambos plantean cambios relevantes en el sistema educativo nacional.
El primero tiene que ver con la posibilidad de eliminar las notas numéricas para los
cursos de primero a cuarto básico y; el segundo, con limitar la difusión de los
resultados de las pruebas Simce.

Ambos proyectos, que fueron ingresados por separado, nacieron por iniciativa de los
parlamentarios Jaime Quintana (PPD) y Carlos Montes (PS), respectivamente.

En el caso del proyecto para la eliminación de notas, defendido por Quintana, se


consideraría ir en favor de detectar los diferentes ritmos de aprendizajes de los
estudiantes, tal cual se hace en países como Finlandia.

Sin embargo, para algunos analistas, aunque la intención de este proyecto es buena,
el cambio sería tal que no iría acorde con la estructura del sistema educativo
nacional, lo que produciría algunas dificultades en sus resultados.

Nicole Cisternas.
Consultada por Diario y Radio Universidad de Chile, la especialista en educación
del proyecto Soy Técnico y exinvestigadora de Educación 2020, Nicole Cisternas,
recalcó la importancia de la evaluación en los colegios, así como la autonomía que
cada uno de ellos debiera tener al apostar por algún mecanismo de evaluación en
especial.

En el caso de Finlandia, según Cisternas, no solamente dicha autonomía es


respetada, sino que el modelo de evaluación es consecuencia de nuevas formas de
aprendizaje a través de proyectos y experiencias. En el caso de Chile, al no
presentarse estos recursos, el problema iría más allá de la cuantificación de una nota.

“El proyecto se centra en un solo componente, que es la nota, siendo más importante
la experiencia a través de la cual aprendió el estudiante. Eso es lo que tenemos que
mejorar en Chile: las prácticas de enseñanza. Si seguimos con clases frontales,
un profe adelante y cuarenta niños atrás sin posibilidad de opinar, en realidad,
el que se les ponga una nota no es el gran problema”, explicó Cisternas.

Un modelo similar al propuesto por el senador Quintana viene siendo aplicado desde
el año 2017 en el Liceo Experimental Manuel de Salas, para el curso de primero
básico. Esto, según la encargada de Unidad Técnico Pedagógica de dicha institución,
María Correa, con el objetivo de hacer una correcta transición entre la enseñanza
parvularia y la básica.
Consultada por los resultados obtenidos en el modelo aplicado por el
establecimiento, que propone eliminar los calendarios de aprendizaje y lograr una
experiencia participativa de los educandos, Correa entregó un balance positivo al
respecto.

“La retroalimentación es parte del proceso de aprendizaje, y a las familias se les


comunica no a través del resultado de una calificación sino a través de informes
cualitativos sobre el avance de los procesos. Pero lo más significativo para los
estudiantes es que hay un valor por aprender y no se categoriza si un niño es
más bueno para Ciencias, Matemáticas o Lenguaje”, afirmó Correa.

Esto, además, tiene relación directa con el proyecto del senador socialista, Carlos
Montes, que propone limitar la difusión completa de los resultados de las pruebas
SIMCE. Esto, ante la posibilidad de cierre de algunos colegios que no obtienen
buenos resultados en dicha prueba.
Para la exinvestigadora de Educación 2020, Nicole Cisternas, este tipo de pruebas
no tendrían una coherencia con un modelo cualitativo implementado en los
establecimientos. Además, sobre la publicación de los resultados, para Cisternas es
necesario pensar en cómo y quiénes utilizan la información obtenida de SIMCE.

Carlos Montes.
Luego de la discusión de su proyecto este martes en la Comisión de Educación,
Carlos Montes lo defendió asegurando que lo que se busca es mitigar los daños que
genera esta evaluación.

“Tuvimos una aberración como fue el famoso Semáforo. Lo que planteamos es que
se pueda entregar información nacional, regional, comunal, y que se le entregue a
cada colegio. Allí los padres podrán consultar cuál es la situación de los resultados.
Queremos poner en el centro, más que los rankings, mejorar la educación”, indicó el
senador socialista.

Finalmente, hay que recordar que la ministra de Educación, Marcela Cubillos,


también fue consultada respecto del debate de este último tema y se manifestó
completamente en contra. La secretaria de Estado aseguró que es importante que los
padres puedan tener toda la información de las pruebas Simce, dado que esto les
ayudaría a elegir mejor el colegio de sus hijos.
Banco Central también realiza
duro ajuste en cálculo para la
inversión 2019 y 2020
Autor: David Nogales Toledo

MIE 4 SEP 2019 | 08:43 AM






La proyección 2021 para este ítem se mantuvo en un
crecimiento de 4,1%.

En su Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central no sólo recortó las


estimaciones para el desempeño de la economía chilena en 2019 y 2020.

En lo que supone un duro ajuste de expectativas, el emisor calculó que la


inversión se expandirá un 4% este año, cifra muy inferior al 4,5% previsto en el
IPoM de junio pasado.

Peor aún, para el 2020, el Central estimó la denominada formación bruta de


capital fijo crecerá también un 4%, cifra muy distante del 5,1% previsto en el
informe anterior.

MÁS SO BR E EC ON OM ÍA & AM P; D IN ER O

 Fontaine
atribuye al contexto externo y a la oposición recorte en proyección de
crecimiento4 SEP 2019
 Economistas
argentinos advierten mayor caída del PIB debido a la crisis4 SEP 2019

La proyección 2021 para este ítem se mantuvo en un crecimiento de 4,1%.

Cabe recordar que este indicador es muy relevante para el mundo privado y las
autoridades del equipo económico del país lo destacan tanto o más que la
estimación misma de crecimiento del PIB.

Activa Research: 51,1% de los


encuestados prefiere proyecto Vallejo-
Cariola que reduce jornada a 40 horas
y 9,6% respalda iniciativa del gobierno
Autor: Alejandra Jara

MIE 4 SEP 2019 | 09:41 AM







Respecto a la aprobación del Presidente Sebastián Piñera, ésta se
mantiene estable respecto al mes anterior -14,7% en julio y 14,1% en
agosto- al igual que la desaprobación que pasa de 48,7% en julio a
46,0% en agosto.
La última versión de la encuesta Activa Research reveló que un 51,1% de los consultados
prefiere el proyecto que reduce la jornada de 45 a 40 horas semanales -impulsado por
las diputadas Camila Vallejo y Karol Cariola- y sólo un 9,6% respalda la iniciativa
presentada por el gobierno.

En esta línea, un 91,8% de los encuestados respondió que ha escuchado sobre la propuesta
de la oposición y un 68,5% sobre la iniciativa del Ejecutivo que busca reducir la jornada a
41 horas promedio semanal, pero integrando flexibilidad.

PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

Un 70,8% expresó está muy de acuerdo/de acuerdo con el proyecto impulsado por las
diputadas comunistas, mientras que el 35,4% está muy de acuerdo/de acuerdo con la
propuesta del gobierno.

MÁS SOBRE JORNADA LABORAL

 40 horas:
Democracia Cristiana buscará introducir nuevas indicaciones en la
sala4 SEP 2019
 Hacienda
insiste en que proyecto de 40 horas es inconstitucional y pide al
Congreso respetar la Constitución3 SEP 2019

Al comparar las preferencias de ambos proyectos de ley, un 51,1% de los encuestados


prefiere la propuesta de las diputadas mientras que un 9,6% prefiere la del Gobierno,
un 16,9% cualquiera de los dos proyectos, un 12,5% ninguna y un 9,9% dice que no
sabe.

Aprobación de Piñera
La aprobación del Presidente Sebastián Piñera se mantiene estable respecto al mes
anterior (14,7% en julio y 14,1% en agosto) al igual que la desaprobación que pasa de
48,7% en julio a 46,0% en agosto. Quienes ni aprueban ni desaprueban pasan de
un 32,0% a un 35,7%.

En esta medición de agosto, a quienes ni aprueban ni desaprueban (35,7%), se les solicitó


una definición de su posición indicando si más bien aprueban o más bien desaprueban la
manera en que Sebastián Piñera conduce su Gobierno. De este 35,7% (ni aprueban ni
desaprueban) un 27,6% más bien aprueba, un 49,6% más bien desaprueba y un
22,8% no sabe.

Con el objetivo de hacer una proyección del nivel de aprobación total, considerando esta
definición solicitada a los indecisos, se establece un nivel de aprobación de un 23,9%,
una desaprobación del 63,7% y un no sabe de 12,4%.
Candidatos presidenciales
Al preguntarle de forma espontánea a los encuestados ¿quién preferirías que sea el próximo
Presidente? (excluyendo al actual); un 16,9% mencionó a Joaquín Lavín, un 9,0% a
Beatriz Sánchez, un 7,2% a Michelle Bachelet y un 7,0% a José Antonio Kast.

Ante la consulta ¿quién creen que será el próximo Presidente?, los encuestados
respondieron: Joaquín Lavín (21,0%), Beatriz Sánchez (9,4%), Michelle Bachelet
(7,6%) y José Antonio Kast (5,6%).

Вам также может понравиться