Вы находитесь на странице: 1из 18

Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

SESION 1: BALANCE DE ENERGIA EN PROCESOS INDUSTRIALES


ALBERT EINSTEIN
Albert Einstein fue un físico y judío alemán del siglo XIX y XX (Nació el
14 de marzo de 1879 y murió el 18 de abril de 1955) conocido
principalmente por el desarrollo de la teoría de la relatividad (especial
y general) y la explicación teórica del movimiento browniano y el
efecto fotoeléctrico.
Nació en la ciudad alemana de Ulm, pero al año de vida su familia se
mudó a Munich, donde viviría hasta los 15 años. Con 17 ingresó en la
Escuela Politécnica Federal de Zurich para estudiar matemáticas y
física. Cinco años más tarde, ya graduado, consiguió la nacionalidad
suiza y en 1902 comenzó a trabajar en la Oficina Federal de la
Propiedad Intelectual de Suiza, empleo que compaginó hasta los 30
años con sus investigaciones científicas.
1905 fue su año más fructífero, resultado de la publicación de cuatro
artículos científicos sobre el efecto fotoeléctrico, el movimiento
browniano, la teoría de la relatividad especial y la equivalencia masa-
energía (E = mc²). El primero le valió el Premio Nobel de Física del año 1921, el segundo el grado de
doctor y los dos últimos le consagrarían, con el tiempo, como el mayor científico del siglo XX.
En 1908 comenzó a ejercer como profesor de física en la universidad de Berna, cargo que continuaría
años posteriores en Praga y finalmente en Berlín, ciudad en la que vivió hasta que el ascenso del régimen
nazi le hiciera abandonar Alemania y mudarse a Estados Unidos (1932). Allí impartió docencia en el
Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, se nacionalizó estadounidense (obteniendo la doble
nacionalidad suizo-estadounidense) y pasó el resto de su vida intentando integrar las leyes físicas de la
gravitación y el electromagnetismo, así como divulgando valores pacifistas, socialistas y sionistas.
En 1915 presentó la Teoría General de la Relatividad, en la que reformuló por completo el concepto de
gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del
Universo por la rama de la física denominada cosmología. Einstein abandonó Alemania en 1933 con
destino a Estados Unidos, donde se instaló en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y se
nacionalizó estadounidense en 1940. Einstein murió en Princeton, New Jersey, el 18 de abril de 1955.

INTRODUCCION
Habitualmente se define la energía como la capacidad de la materia para producir trabajo, pudiendo
adoptar distintas formas, todas ellas interconvertibles directa o indirectamente unas en otras.
El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación matemática de la "Ley de la
conservación de la energía" (Primera Ley de La Termodinámica), es decir "La energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma". El balance de energía es un principio físico fundamental al igual que la
conservación de masa, que es aplicado para determinar las cantidades de energía que es intercambiada y
acumulada dentro de un sistema. La velocidad a la que el calor se transmiten depende directamente de
dos variables: la diferencia de temperatura entre los cuerpos calientes y fríos y superficie disponible para
el intercambio de calor. También influyen otros factores como la geometría y propiedades físicas del sistema
y, si existe un fluido, las condiciones de flujo. Los fluidos en biprocesador necesitan calentarse o enfriarse.
Ejemplos típicos de ellos son la eliminación de calor durante las operaciones de fermentación utilización
utilizando agua de refrigeración y el calentamiento del medio original a la temperatura de esterilización
mediante vapor.
Uno de los principales intereses del balance de energía es determinar la cantidad de energía que tiene un
sistema, sin embargo, esta no puede ser determinada, es decir no podemos conocer la energía absoluta
en un momento determinado. En realidad, lo que nos interesa es conocer los cambios en los niveles de
energía que puede experimentar un sistema, para lo cual es necesario definir claramente la frontera entre
el sistema o sus partes y los alrededores o el entorno.
Los objetivos del balance de Energía son:
 Determinar la cantidad energía necesaria para un proceso.
 Determinar las temperaturas a las cuales el proceso es más eficiente.
 Disminuir el desperdicio de energía.
 Determinar el tipo de materiales y equipos que mejor sean más eficientes.
Sin embargo, el objetivo principal es la estimación de costos de operación del proceso, ya que el gasto
energético es uno de los más importantes rubros durante la operación.

1
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

1. FUNDAMENTOS DEL BALANCE DE ENERGIA.


Para estudiar las procesos y operaciones que se desarrollan en la industria, será necesario contar con los
fundamentos del conocimiento, tanto del estado de equilibrio (equilibrio entre fases, equilibrio químico),
como de los procesos cinéticos que llevan a él (fenómenos de transporte, cinética química) que, de forma
general se incluirán en las ecuaciones de conservación o balances (de materia, energía o momento). Estas
ecuaciones constituyen el fundamento principal para el desarrollo del conocimiento sobre los procesos
industriales y junto con otros aspectos complementarios como las propiedades de los materiales,
instrumentación y control o economía, estrategia y optimización, permitirán alcanzar los objetivos que
persigue la Ingeniería Industrial.
1.1. Sistemas.
Un sistema se puede entender como un conjunto de componentes que actúan de manera conjunta
dentro de un proceso a fin de cumplir con ciertos objetivos. Se llama sistema a cualquier porción
arbitraria o completa de un proceso.
Un proceso es una operación o conjunto de operaciones que se suceden unos a otros de modo
relativamente fijo, y que producen un resultado final.
Cuando se estudia o analiza un sistema o una porción de un sistema, es imprescindible establecer la
frontera del sistema. Dependiendo del proceso (o procesos) a ser analizados habrá que delimitar
hasta donde una unidad o arte pertenece o no al sistema objeto de estudio. Toda parte o componente
que no pertenece al sistema en estudio (que está fuera de la frontera del sistema) se considera parte
de los alrededores o del entorno.
Los sistemas se clasifican en:
i. Sistema abierto o continuo: es aquel en el que la materia se transfiere a través de la frontera
del sistema; es decir, entra en el sistema, o sale de él, o ambas cosas. Ej. Olla con agua hirviendo.
ii. Sistema cerrado o por lotes: es aquel en el que no hay transferencia de materia a través de la
frontera del sistema. Ej. Termo.
iii. Sistemas Aislados: son aquellos en los que no se pueden intercambiar ni energía ni materia a
través de las fronteras. Ej. Bomba Adiabática.
Tipos de límites de los sistemas:
i. Adiabáticos, cuando no pueden ser atravesados por el calor.
ii. Diatérmicos, si permiten la transferencia del calor.
iii. Rígidos, si no permiten el cambio de volumen.
La elección del sistema es totalmente arbitraria, si bien no es necesariamente sencilla la
elección del sistema más conveniente para abordar el análisis de un proceso.
1.2. Propiedad (Variable o Parámetro).
Es una característica de un material que se puede medir (presión, volumen o temperatura, masa, etc.) o
que se puede calcular, si no se mide directamente (ciertos tipos de energía, entalpía, energía interna,
numero de moles, etc.). Estas propiedades pueden ser manipuladas o variar indirectamente junto a
otras, por lo cual también se les denomina variables.
Las propiedades de un sistema dependen de su condición en un momento dado y no de lo que haya
sucedido al sistema en el pasado.
Las propiedades pueden ser:
i. Propiedad Extensiva. Es aquella cuyo valor depende de la cantidad de material y es aditiva
(volumen - masa). Es decir, las propiedades extensivas se relacionan con la estructura química
externa; es decir, aquellas que podemos medir con mayor facilidad y que dependen de la cantidad
y forma de la materia. Por ejemplo: peso, volumen, longitud, energía potencial, calor, etcétera.
ii. Propiedad intensiva. Es aquella cuyo valor no es aditivo, y no varía con la cantidad de material.
Estas tienen que ver más con la estructura química interna de la materia. Ejemplo: temperatura,
punto de fusión, punto de ebullición, calor específico o concentración, índice de refracción,
densidad, viscosidad, concentración, pH etc.
Las propiedades intensivas pueden servir para identificar y caracterizar una sustancia pura, es
decir, aquella que está compuesta por un solo tipo de molécula, como, por ejemplo, el agua, que
está formada solo por moléculas de agua (H2O), o el azúcar, que solo la conforman moléculas de
sacarosa (C12H22O11).

2
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

1.3. Estado.
Es el conjunto dado de propiedades de los materiales en un momento dado. El estado de un sistema
no depende de la forma o la configuración del sistema sino sólo de sus propiedades intensivas como
la temperatura, la presión y la composición.
La relación matemática entre las propiedades que caracterizan el estado de un sistema se denomina
ecuación de estado.
El estado suele ser una función de 3 variables independientes:
E = f (P, T, X)
Donde:
P: Presión
T: Temperatura
X: Concentración
Dos propiedades son independientes una de la otra si existe por lo menos una variación de estado del
sistema en la que una propiedad varié y la otra se mantenga fija. Aunque siempre habrá ligeras
modificaciones al cambiar de estado, pero su variación suele considerarse insignificante.
 Variables de estado: son propiedades de los materiales que son muy difícil de medir y se considera
como la variación neta de la propiedad entre dos estados diferentes (de ahí su nombre), sin
importar que camino se tomó para llegar a ese estado. Ej. Entalpia, Entropía y Energía Interna.
 Variables de trayectoria: son propiedades que varían de acuerdo a la trayectoria es decir al camino
que se tomó para llegar de un estado a otro. Ej. Calor y Trabajo.
1.4. Fase.
Al estado completamente homogéneo y uniforme de la materia se le denomina fase. Las fases más
comunes incluyen los gases, líquidos y sólidos. Un sistema puede ser también multifásico, siendo el
más común el que contiene una fase gas y una fase líquida, aunque también tienen importancia
algunos sistemas que contienen varias fases líquidas y sólidas (dos fases líquidas; una fase sólida y
una líquida).
Una fase es el estado de agregación en el que se encuentra la materia, es decir, a la cercanía en las
que se encuentran sus moléculas. Este depende principalmente de la Temperatura y Presión a la que
un compuesto químico está sometido. Las principales fases son: Líquido, Gaseoso y Sólido.
1.5. El estado de equilibrio.
Se dice que un sistema está en equilibrio cuando su estado es tal que no puede experimentar ningún
cambio espontáneo. Las principales características del equilibrio son las siguientes:
 El equilibrio de un sistema es dinámico, consecuencia de la igualdad de velocidades para alcanzar
y abandonar este estado.
 Cuando un sistema no está en equilibrio, tiende espontáneamente a alcanzarlo.
 Si sobre un sistema inicialmente en equilibrio se ejerce una acción que da como resultado el
cambio de alguno de los factores que determinan el estado de equilibrio, el sistema se regulará
a sí mismo de modo que disminuya ese cambio (principio de LeChatelier)
 La naturaleza y las propiedades de un estado de equilibrio no dependen de cómo se haya
alcanzado.
 La condición de un sistema en equilibrio representa la compensación de dos tendencias opuestas:
la exigencia de asumir el estado de energía mínimo y la de adquirir la entropía máxima.
Para definir el estado de equilibrio de un sistema, no es necesario que todas sus propiedades intensivas
estén especificadas. En efecto, existe un número determinado de propiedades de un sistema que, una
vez especificadas, definen automáticamente el estado de equilibrio y hacen que los valores de las
propiedades intensivas restantes queden fijadas. A este número de propiedades se le llama grados de
libertad del sistema (L) y depende del número de componentes (C) y del número de fases presentes
en el sistema (F). La relación entre estas tres magnitudes se conoce como regla de las fases de Gibbs
y se formula de la siguiente manera:
F+L=C+2
1.5.1. Equilibrio físico: el equilibrio entre fases.
La condición de equilibrio en un sistema monofásico es la uniformidad de sus componentes en
toda la fase. Sin embargo, aunque las condiciones de equilibrio entre fases se basan en los
mismos principios, la condición final de equilibrio no implica la igualdad de todos los componentes

3
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

en todas las fases, sino que cada componente se reparte entre las fases de acuerdo con unas
ciertas proporciones que sólo dependen de la temperatura y de la presión. Es decir, en el equilibrio
existirá uniformidad de componentes en cada fase, pero con valores distintos.
Para expresar el equilibrio entre fases se suele utilizar el concepto de coeficiente de reparto o
relación de equilibrio entre las fases, definido como:
𝑦𝑖
𝑘𝑖 =
𝑥𝑖
siendo x e y las composiciones de los componentes i en las respectivas fases X e Y.
En su forma más simple para sistemas bifásicos que pueden considerarse ideales se obtienen:
 Para sistemas líquido-vapor, la ley de Dalton-Raoult:
𝑦𝑖 𝑃𝐼0
=
𝑥𝑖 𝑃
siendo Pio la presión de vapor del componente i y P la presión total del sistema.
 Para sistemas líquido - gas, la ley de Henry:
𝑦𝑖 𝐻𝐼
=
𝑥𝑖 𝑃
donde Hi es la denominada “constante de Henry” para el componente i.
Si los sistemas se alejan de la idealidad suelen utilizarse para estudiar el equilibrio los
denominados diagramas de equilibrio, que suministran información gráfica sobre este
estado en diferentes condiciones, resultando una herramienta de gran utilidad para su
compresión.
1.5.2. Equilibrio químico: las reacciones reversibles.
Una reacción química es un complicado proceso por el cual se produce un reordenamiento de los
átomos constitutivos de las especies presentes, que se combinan en unas proporciones definidas,
representadas por una ecuación estequiométrica, que expresa la naturaleza del cambio que tiene
lugar:
aA + bB  rR + sS
Este proceso es reversible y, por tanto, en un sistema cerrado, los reactivos (A, B) y los productos
(R, S) pueden coexistir permanentemente en cantidades relativas fijas que reflejan las
estabilidades intrínsecas de los diversos compuestos. La descripción más precisa de estas
situaciones de equilibrio está contenida en la denominada constante de equilibrio, K, definida
para sistemas ideales a presión y temperatura constantes como:
𝐶𝑅𝑟 𝐶𝑆𝑠
𝐾=
𝐶𝐴𝑎 𝐶𝐵𝑏
donde los exponentes son los denominados coeficientes estequiométricos, es decir, la proporción
que reacciona de cada especie química.
1.6. La evolución hacia el equilibrio.
Cuando un sistema no está en equilibrio, tiende espontáneamente a alcanzarlo, como consecuencia
del segundo principio de la Termodinámica. Ello implica o bien un transporte de propiedades de una
región a otra del sistema o, cuando se trata de reacciones químicas, la reorganización energética de
los enlaces de las especies reaccionantes. Se estudia como fenómenos de transporte.
Las leyes cinéticas que gobiernan estos cambios físicos y químicos no están bien establecidas como
las que consideran el estado de equilibrio, por lo que habrá que prestarle mucha más atención a los
métodos experimentales para obtener la solución del problema y, con frecuencia, los resultados deben
tratarse bajo un punto de vista totalmente empírico. Se estudia como cinética química.
1.7. Ecuaciones de conservación: modelos.
Cuando se modifican las condiciones de un sistema puede comprobarse experimentalmente que se
produce la variación de una o varias de las siguientes propiedades extensivas, que son los únicos
cambios posibles que un sistema puede sufrir:
4
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

 Materia (masa o composición).


 Energía (cantidad o calidad).
 Movimiento (velocidad o dirección).
Así pues, de estado de un sistema está absolutamente definido cuando están especificadas su cantidad
y composición de materia, su energía total y las componentes de la velocidad de que está animado.
Esta afirmación tiene su expresión matemática en las leyes de conservación de las propiedades
extensivas:
 Conservación de la materia.
 Conservación de la energía.
 Conservación del momento o cantidad de movimiento.
De forma general, todas ellas pueden representarse mediante la ecuación de conservación o balance,
aplicable a cualquier sistema:
E+G=S+A
siendo:
E: Velocidad de entrada de propiedad al sistema.
G: Velocidad de generación de propiedad en el interior del sistema, positiva si se trata de
formación, negativa si se trata de consumo.
S: Velocidad de salida de propiedad del sistema
A: Velocidad de acumulación de propiedad en el interior del sistema, es decir, cambio de la
propiedad dentro del sistema respecto al tiempo.
Obsérvese que todos los términos de esta ecuación son velocidades, es decir, variaciones con el
tiempo.
Estas ecuaciones junto con las ecuaciones de estado, las de equilibrio y las cinéticas constituyen el
modelo matemático del sistema, que permitirá su estudio y por tanto la resolución de los problemas
que se puedan plantear.
Bajo el punto de vista del nivel de descripción que proporcionan del sistema, suelen considerarse dos
tipos de modelos:
 Modelo microscópico, representacional, o de “caja con mecanismos”: asume hipótesis sobre
mecanismos ocultos, que quedan confirmados en la medida en que están de acuerdo con hechos
observados, para intentar representar conceptualmente el sistema; generalmente suelen alcanzar
alta complejidad matemática, debido a que se plantean las ecuaciones de conservación a
elementos diferenciales, lo que lleva a ecuaciones diferenciales que posteriormente hay que
integrar.
 Modelo macroscópico, fenomenológico o de “caja negra”: considera desconocido el
funcionamiento interno del sistema, conociéndose sólo los valores de las entradas y salidas (E y
S), estableciéndose los valores internos (A y G) más a efectos de cálculo que de representación;
es de baja complejidad matemática, debido a que se aplican las ecuaciones de conservación a
recintos finitos, lo que lleva a ecuaciones algebraicas.
Considerando la menor complejidad matemática del modelo macroscópico y, al mismo tiempo, su
utilidad para resolver numerosos problemas que plantean los procesos industriales, en lo que sigue
sólo se desarrollarán las ecuaciones de conservación bajo este modelo.
Por otro lado, teniendo en cuenta que el balance de cantidad de movimiento sólo se aplica al estudio
de algunos sistemas relacionados con el transporte de fluidos siendo, por tanto, su utilidad más
reducida que la de los balances de materia y energía, se limitará el estudio posterior a estos dos últimos.
En definitiva, se considerarán únicamente balances de materia y energía macroscópicos y a efectos
de los cálculos posteriores, la ecuación de conservación se escribirá genéricamente de la forma:
A = (E – S) + G
1.8. Energía.
Habitualmente se define a la energía como la capacidad de la materia para producir trabajo, pudiendo
adoptar distintas formas, todas interconvertibles directa o indirectamente unas en otras: Radiación
electromagnética, energía potencial, energía eléctrica, energía química (de enlace), energía cinética, calor.
 Trabajo mecánico (w): Producto del desplazamiento (x) por la componente de la fuerza que
actua en la dirección del desplazamiento (Fx).

5
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

 Energía Potencial (Ep): Capacidad de producir trabajo que posee un sistema en virtud de su
posición respecto a un plano de referencia.
 Energía Cinética (Ec): Capacidad de producir trabajo que posee un cuerpo en función de su
movimiento.
 Calor (q): Energía en tránsito de un cuerpo que se haya a una temperatura hacia otro que está
a menor temperatura con el fin de igualar ambas.
 Energía Interna (U): Variable termodinámica (Función de estado) indicativa del estado
energético de las moléculas constitutivas de la materia. Su valor se fija respecto a una referencia.
Está relacionada con otras variables termodinámicas como Energía Libre (G), Entropía (S),
Entalpía (H).
 Energía Electromagnética: Asociada con la frecuencia de onda. E=hv. Cuando interacciona
con la materia toda o parte de esta energía puede ser absorbida. Normalmente su absorción se
expresa como un aumento de temperatura.
 Energía Nuclear (E): Transformación de masa en energía de acuerdo a E=mc2.
Desintegraciones nucleares.
1.9. Energía asociada a un sistema material.
1.9.1. Trabajo (W).
Es una forma de energía que representa una transferencia entre el sistema y el entorno. Y en
general se manifiesta por presentar una fuerza mecánica. No es posible almacenar trabajo debido
a que es una energía en tránsito. Y su signo depende si se lo realiza el sistema (-) o el entorno
hacia el sistema (+). Para que una fuerza mecánica realice un trabajo la frontera de sistema debe
moverse:

1.9.2. Calor (q).


Se define como la parte del flujo total de energía a través de la frontera de un sistema que se
debe a una diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno, es decir un tipo de energía
en tránsito. El calor no se almacena ni se crea. El calor es positivo cuando se transfiere al sistema.
El calor puede transferirse por convección, conducción o radiación. El calor, al igual que el trabajo,
es una función de la trayectoria.
Los demás tipos de energías son propiedades de los sistemas:
1.9.3. Energía potencial.
Depende de la masa y la altura del sistema de referencia (Ep=m x g x h). Se define como la
energía debida a la posición del sistema en un campo potencial o debido a la configuración del
sistema con respecto a alguna configuración de equilibrio. Puede pensarse como la energía
almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar.

Ep = m. g, h ̂ = g, h
Ep
Donde; g es la aceleración de la gravedad; y
h es la altura del objeto por encima de un plano de referencia en el cual se definió
arbitrariamente, Ep = 0.
El acento circunflejo (^) se refiere a la energía por unidad de masa.
1.9.4. Energía cinética.
Es la energía que un sistema posee en virtud de su velocidad relativa respecto al entorno que se
encuentra en reposo. Surge en el fenómeno del movimiento. Está definida como el trabajo
necesario para acelerar un cuerpo de una masa dada desde su posición de equilibrio hasta una
velocidad dada. Una vez conseguida esta energía durante la aceleración, el cuerpo mantiene su
energía cinética sin importar el cambio de la rapidez.

6
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

1
Ec = m. v 2 ̂ = 1 v2
Ec
2 2
(Si se expresa la masa en kg y la velocidad en m/s, entonces la energía estará en joules, J).
El acento circunflejo (^) se refiere a la energía por unidad de masa.
1.9.5. Energía interna.
Dado que no existen instrumentos que puedan medir la energía interna de manera macroscópica,
esta energía suele calcularse a partir de variables macroscópicas medibles como: temperatura,
presión, volumen y composición.
Para una sustancia pura en una sola fase, se tiene que:
Û= Û(T,V)
Tomando la derivada total de esta expresión se obtiene:

Por definición (∂U/∂T)v es la capacidad calorífica a volumen constante (Cv) y el segundo término
es tan pequeño que suele ser insignificante para los cálculos que se realizan en los balances de
masa. En consecuencia, podemos calcular los cambios de energía interna integrando la expresión
anterior:

Cabe aclarar que solo se puede calcular la variación neta de energía interna entre dos estados,
mas no las energías absolutas en cada estado. Además, esta energía es una propiedad de estado,
es decir solo depende de los estados, mas no de cómo se llegó a ellos.
1.9.6. Entalpía (∆H).
Es una magnitud termodinámica, cuya variación expresa una medida de la cantidad de energía
absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema
puede intercambiar con su entorno. Si el sistema es homogéneo (una sustancia, una fase) y está
en equilibrio interno, podemos referirnos a la entalpía específica (h) que es la energía interna por
unidad de masa.
H = U + pV
Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se mide el cambio
de entalpía (ΔH).
ΔH = Hf – Hi
La entalpía recibe diferentes denominaciones según el proceso, así: entalpía de reacción, entalpía
de formación, entalpía de combustión, entalpía de disolución, entalpía de enlace, etc., siendo las
más importantes:
 Entalpía de reacción (Hr). es el calor absorbido o desprendido durante una reacción química,
a presión constante.
 Entalpía de formación (Hf). es el calor necesario para formar un mol de una sustancia, a
presión constante y a partir de los elementos que la constituyen.
 Entalpía de combustión (Hc). es el calor liberado, a presión constante, cuando se quema una
mol de sustancia.

7
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

2. BALANCE DE ENERGÍA.
El principio que rige los balances de energía es la ley de conservación de la energía que establece que la
energía no puede crearse ni destruirse (excepto en procesos nucleares). Esta ley es también llamada primer
principio de la termodinámica.
El concepto de balance de energía macroscópico, es similar al concepto del balance de materia
macroscópico.
Acumulación Transferencia Transferencia Generación Consumo
de energía ♡ de energía hacia - de energía del + de energía - de energía
dentro del el sistema a través sistema a través dentro del dentro del
sistema de las fronteras de las fronteras sistema sistema
Se puede ver su aplicación a un sistema cerrado.
Un sistema será abierto o cerrado según la masa pueda o no atravesar los límites del mismo durante el
período de tiempo en que se plantea el balance de energía. Por definición, un proceso batch o por lotes es
cerrado mientras que un semi-batch o un proceso continuo son abiertos.
El balance integral de un sistema cerrado debe ser planteado entre dos instantes de tiempo (¿por qué?).
Como la energía no puede crearse ni destruirse, los términos de generación o consumo no tienen sentido,
llegando a: =0 =0
Acumulación Transferencia Transferencia Generación Consumo
de energía ♡ de energía hacia - de energía del + de energía - de energía
dentro del el sistema a través sistema a través dentro del dentro del
sistema de las fronteras de las fronteras sistema sistema
En un sistema cerrado, la energía puede ser transferida en los límites del sistema como calor o trabajo, por
lo tanto, no pueden eliminarse. Por lo expuesto, el balance integral de energía de un sistema cerrado será:
Energía final del sistema - Energía inicial del sistema = Energía neta transferida al sistema
Donde; Energía inicial del sistema = Ui + Eci + EPi
Energía final del sistema = Uf + Ecf + EPf
Energía transferida = q +w
donde los subíndices i y f se refieren a los estados inicial o final del sistema, U, Ek, Ep, Q y W representan
energía interna, energía cinética, energía potencial, calor transferido al sistema por los alrededores y
trabajo realizado por los alrededores sobre el sistema.
Reagrupando llegamos a:
(Uf - Ui) + (Ecf – Eci) + (Epf - Epi) = q + w
o si empleamos el símbolo Δ para significar (final - inicial):
ΔU + ΔEc + ΔEp = q + w
La última ecuación es conocida como la Primera Ley de la Termodinámica para sistemas cerrados.
Para aplicar esta ecuación a un proceso cerrado deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
i. La energía interna de un sistema depende casi exclusivamente de su composición química, estado de
agregación (sólido, líquido o gas) y de la temperatura del sistema material. Es independiente de la
presión para gases ideales y prácticamente independiente de la presión para líquidos y sólidos. Si no
hay cambios de temperatura, ni cambios de fase ni reacción química en el sistema cerrado y si los
cambios de presión son pequeños o menos de unas pocas atmósferas, entonces ΔU ≈ 0.
ii. Si un sistema no se está acelerando (o retardando), ΔEc = 0. Si un sistema no está ascendiendo ni
cayendo, entonces ΔEp = 0
iii. Si un sistema o sus alrededores están a la misma temperatura o el sistema está perfectamente aislado,
entonces q = 0. Este proceso se denomina adiabático.
iv. El trabajo efectuado por el sistema o sobre él, está acompañado de un movimiento de los límites o
contorno del sistema contra una fuerza (por ejemplo, el movimiento de un pistón o rotación de un eje
o el paso de una corriente eléctrica o radiación en el contorno). Si no hay partes móviles, ni corrientes
eléctricas, ni radiación en los límites del sistema, entonces tenemos w = 0.
En muchos casos no entran todas las variables en juego o bien éstas son tan pequeñas que pueden
despreciarse:
a) Sin transferencia de masa (sistema cerrado o intermitente) y sin reacción.
(Uf - Ui) = q + w
8
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

b) Sin acumulación, transferencia de masa ni reacción.


q=w
c) Sin acumulación o reacción, pero con flujo de masa.
q − w = Δ[(Ĥ + Ȇc + Ȇp)m]
d) Sin acumulación y q=0; w=0, Ec y Ep (por unidad de masa) = 0; Sr=0
ΔĤ = 0 (balance de entalpía)
Sr: generación neta de energía dentro del sistema (Sr es positivo cuando la energía se desprende).
e) Sin acumulación y; w=0, Ec y Ep (por unidad de masa) = 0
q = Sr
Conviene recordar algunos procesos especiales:
 Isotérmicos (dt=0), proceso a temperatura constante.
 Adiabático (Q=0), no hay intercambio de calor.
 Isobárico (dp=0), proceso a P constante.
 Isomérico o isocórico (dV=0), proceso a volumen constante.
Cabe acotar que los términos de energía introducidos en la fórmula son los más corrientes en uso.

9
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

3. ECUACIONES GENERALES DE BALANCE DE ENERGIA.


El balance de energía es la expresión matemática del primer principio de la Termodinámica, por lo tanto,
en cualquier proceso será cierto que el calor tomado coincidirá con el calor cedido.
Generalmente el balance se establecerá sobre entalpía específica, que en procesos a presión constante
equivale al calor intercambiado. Las unidades del balance serán de energía (kJ):
Ʃqcedido = Σqtomado
o de potencia (kW=kJ/s) cuando intervenga el tiempo:

∑ q̇ cedido = ∑ q̇ tomado
Si en el proceso de intercambio térmico se modifica la temperatura, se estará intercambiando calor sensible,
que podrá calcularse con las siguientes ecuaciones según intervenga o no el tiempo:
q(kJ) = m * ΔH = m * Cp* ΔT
q̇ (W) = ṁ * ΔH = ṁ * Cp * ΔT
siendo ΔH la variación que se produce en la entalpía, que se calculará multiplicando el Cp del producto
considerado por ΔT, por lo tanto, las unidades de la entalpía específica serán:
kJ kJ
∆H = Cp ∗ ( ) ∗ ∆T(K) =
kg ∗ K Kg
Cuando en el proceso de intercambio se produzca un cambio de estado, se estará intercambiando calor
latente, por lo que en este caso se deberán utilizar las ecuaciones siguientes:
q(kJ) = m * ΔH = m * (Hv – Hl) = m * λv
q̇ (W) = ṁ * ΔH = ṁ * (Hv – Hl) = ṁ * λv
siendo Hv la entalpía del vapor y Hl la entalpía del líquido en el cambio de estado. La diferencia entre estas
dos entalpías coincidirá con el valor de la entalpía de vaporización o calor latente de vaporización λv (o de
condensación cuando el cambio de estado comience en un vapor y concluya en un líquido). La ecuación
tendría una forma similar si se tratara de un proceso en el que se produjera la congelación del producto
considerado. Es evidente que en este caso se debería utilizar el calor latente de congelación (o fusión en
el cambio de estado inverso).
De lo anterior se deduce que para poder resolver estos problemas se deberán conocer los calores
específicos de los productos que se calientan o enfrían y los calores latentes de los que cambian de estado.
En la bibliografía se encuentran tablas en las que se recogen muchos de ellos y ecuaciones con las que
pueden calcularse en función de su composición y de su temperatura.
Las ecuaciones generales de los balances de energía serán las siguientes:
 Ecuación general con masas:

Ʃqcedido = Σqtomado
n p

∑ mi ∗ ∆Hi = ∑ mj ∗ ∆Hj
i=1 j=1

Las unidades del balance serán:


kJ
mp (kg) ∗ ∆Hp ( ) = kJ
kg
 Ecuación general con caudales:

∑ q̇ cedido = ∑ q̇ tomado

n p

∑ ṁi ∗ ∆Hi = ∑ ṁj ∗ ∆Hj


i=1 j=1

10
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Las unidades del balance serán:


kg kJ
ṁp ( ) ∗ ∆Hp ( ) = kW
𝑠 kg
Cuando en el proceso intervienen dos fluidos que intercambian únicamente energía, como ocurre en
un cambiador de calor, el balance puede resolverse con el mismo tipo de ecuación que se utilizó para la
resolución de los balances de materia, igualando en este caso la energía que entra a la que sale del proceso:

∑ q̇ entrada = ∑ q̇ salida
n p

∑ ṁi ∗ Hi = ∑ ṁj ∗ Hj
i=1 j=1

En este caso los caudales másicos de los productos que entran y salen se multiplicarán por su entalpía
para calcular los calores que se han puesto en juego. La ecuación anterior queda más clara al aplicarla
al siguiente ejemplo. Si se considera un proceso térmico que tiene lugar en el cambiador de diagrama
de flujo siguiente, se tendrá:

∑ q̇ entrada = ∑ q̇ salida

∑ ṁp ent ∗ Hp ent = ∑ ṁp sal ∗ Hp sal

ṁ1 ∗ Hent 1 + ṁ2 ∗ Hent 2 = ṁ1 ∗ Hsal 1 + ṁ2 ∗ Hsal 2


como los caudales másicos de cada producto no varían en el proceso:
ṁ1 ∗ (Hent 1 − Hsal 1 ) = ṁ2 ∗ (Hsal 2 − Hent 2 )
ṁ1 ∗ ∆H1 = ṁ2 ∗ ∆H2
Por este camino se ha llegado también a la ecuación inicial, en la que se igualan los calores tomados
y cedidos. Como se han sustituido simplemente las masas por los caudales másicos, las unidades del
balance serán:
kg kJ
ṁp ( ) ∗ ∆Hp ( ) = kW
𝑠 kg
3.1. Guía para la resolución de balances de energía.
En primer lugar, se deberá determinar qué tipo de calor se intercambia y si se trata de un proceso por
cargas o en continuo para elegir las unidades adecuadas para el cálculo.
3.1.1. Balance de energía en un proceso por cargas con intercambio de calor sensible.

Un ejemplo de este tipo sería la mezcla dos productos a diferentes temperaturas. La energía que
ceda el producto que se encuentra a mayor temperatura en su enfriamiento será tomada por el
11
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

que se encuentra a menor temperatura para calentarse, salvo la que corresponda a las pérdidas,
por lo que la ecuación del balance será:
qcedido = qtomado + qp
m1 ∗ ∆H1 = m2 ∗ ∆H2 + qp
m1 ∗ Cp1 ∗ ∆T1 = m2 ∗ Cp2 ∗ ∆T2 + qp
m1 ∗ Cp1 ∗ (T1 − Tf ) = m2 ∗ Cp2 ∗ (Tf − T2 ) + qp
Como se observa, en el ejemplo el producto 1 se enfría y el 2 se calienta.
En la última ecuación aparecen ocho variables, por lo que para poder resolverla se deberán
conocer siete o disponer de otras ecuaciones que las definan.
3.1.2. Balance de energía en un proceso en continuo con intercambio de calor sensible.

En este caso un determinado caudal másico de un producto intercambia calor con el caudal
másico de otro producto, considerándose también las pérdidas del proceso. A su paso por el
cambiador se modificarán las temperaturas de los dos productos, por lo que se habrá
intercambiado calor sensible de acuerdo con la siguiente ecuación:
q̇ cedido = q̇ tomado + q̇ p
ṁ1 ∗ ∆H1 = ṁ2 ∗ ∆H2 + q̇ p
ṁ1 ∗ Cp1 ∗ ∆T1 = ṁ2 ∗ Cp2 ∗ ∆T2 + q̇ p
ṁ1 ∗ Cp1 ∗ (Tent 1 − Tsal 1 ) = ṁ2 ∗ Cp2 ∗ (Tsal 2 − Tent 2 ) + q̇ p
Como en el caso anterior, el producto 1 se enfría mientras que el 2 se calienta.
Se ha incrementado el número de variables en la ecuación final, ahora aparecen nueve.
3.1.3. Balance de energía en un proceso por cargas con intercambio de calor latente.

Sería el caso de una masa de líquido, que se encuentra a una determinada temperatura, y que
se vaporiza totalmente cuando se le aplica el calor adecuado. El líquido habrá tomado calor latente
y el balance se resolverá con la siguiente ecuación (en este caso no se han considerado pérdidas):
qcedido = qtomado
qcedido = m ∗ ∆H
qcedido = m ∗ (𝐻𝑣 − 𝐻𝑙 ) = 𝑚 ∗ 𝜆𝑣
Todo el calor cedido se ha empleado en vaporizar la masa de líquido a la temperatura a la que
se encontraba.
12
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

3.1.4. Balance de energía en un proceso en continuo con intercambio de calor latente.

Sería el caso de que, en el proceso, uno de los dos fluidos cambiara de estado. En el cambiador
de calor se calienta un determinado caudal másico de producto (toma calor sensible) gracias a la
condensación del correspondiente caudal de vapor de agua (que cede calor latente). El balance
se establecerá por medio de la siguiente ecuación:

q̇ cedido = q̇ tomado
ṁvapor ∗ ∆Hvapor = ṁproducto ∗ ∆Hproducto
ṁvapor ∗ (Hvapor − Hcondensado ) = ṁprod. ∗ Cpprod. ∗ ∆Tprod.
ṁvapor ∗ 𝜆𝑣 = ṁprod. ∗ Cpprod. ∗ (Tsal. prod. − Tent. prod. )
El valor del calor latente de vaporización del agua a la temperatura a la que se produzca el cambio
de estado se encontrará en las tablas de vapor o se calculará con las ecuaciones apropiadas.
3.1.5. Utilización de la ecuación general para el balance de energía en procesos en
continuo.
Los balances en cambiadores se pueden resolver utilizando la ecuación general como se hace a
continuación:

∑ q̇ entrada = ∑ q̇ salida

∑ ṁp ent ∗ Hp ent = ∑ ṁp sal ∗ Hp sal

En el caso representado en el diagrama de flujo la entrada estará constituida por el producto


frío y el vapor de agua (fluido calefactor), mientras que en la salida se tendrá al producto que
se ha calentado y los condensados del vapor consumido. Por lo tanto, uno de los fluidos (el
producto) ha intercambiado calor sensible y el otro (el vapor de agua) calor latente, lo que se
puede describir de esta forma:

ṁp ∗ Hp ent + ṁv ∗ Hv = ṁp ∗ Hp sal + ṁv ∗ Hcond


ṁv ∗ (Hv − Hcond ) = ṁp ∗ (Hp sal − Hp ent )
ṁv ∗ 𝜆𝑣 = ṁp ∗ Cpp ∗ ∆Tp
La modificación de entalpía que sufre el vapor en su condensación coincide con su calor latente
y la que sufre el producto será el resultado de multiplicar su calor específico y su salto térmico,
siempre y cuando se admita que el calor específico se mantiene constante en el intervalo de
temperaturas considerado.

13
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

4. METODOLOGÍA PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN BALANCES DE ENERGIA.


La resolución de los problemas de balances de masa y energía requiere del desarrollo y la solución de
ecuaciones para las incógnitas de los flujos, siendo esto último, generalmente, un asunto de álgebra simple,
pero la descripción del proceso y la colección de datos del mismo puede presentar dificultades considerables.
Un método posible para realizar cálculos de balances de materia puede ser el siguiente:
4.1. Organizar la información.
La mejor forma de hacerlo es dibujar un diagrama de flujo del proceso, usando cajas u otros símbolos
para representar las unidades del proceso (reactores, destiladores, extractores, etc.) y líneas con
flechas para representar las entradas y las salidas. El diagrama debe etiquetarse, escribiendo los
valores de las variables conocidas y los símbolos de las incógnitas para cada flujo de entrada y de
salida: Se escriben los valores y las unidades de todas las variables conocidas de los flujos en las
posiciones de éstos sobre el diagrama. Se asignan símbolos algebraicos a las incógnitas de los flujos
y se pueden escribir sus unidades asociadas (q en kg/h; n en kmol).
Es necesario desarrollar y resolver una ecuación para cada incógnita, por lo cual es conveniente reducir
al mínimo el número de incógnitas etiquetadas. Por ejemplo, cuando se etiquetan las fracciones
másicas de los componentes de un flujo, se asignan nombres a todos menos a uno ya que éste se
calcula como 1 menos la suma de los demás.
Un proceso representado por un diagrama de flujo está balanceado cuando se satisfacen los balances
de materia y energía para los componentes del sistema. Las masas, pero no las fracciones másicas de
todos los flujos pueden multiplicarse por un factor común y el proceso sigue balanceado; además las
masas de los flujos pueden transformarse en velocidades de flujo másico y las unidades de masa de
todas las variables de flujo y de las fracciones másicas pueden cambiarse (por ejemplo, de kg a lb)
continuando balanceado el proceso. Este procedimiento se llama cambio de escala del diagrama de
flujo y puede ser aumento de escala cuando las cantidades finales del flujo son mayores que las
originales o una disminución de escala cuando son menores.

4.2. Escoger una base de cálculo.


Como siempre se puede cambiar la escala de un proceso balanceado, los cálculos de balance de
materia y energía pueden efectuarse sobre la base de cualquier conjunto conveniente de cantidades
de los flujos o de las velocidades de flujo, y después se puede cambiar de escala el resultado, tanto
como se quiera. Al balancear un proceso se escoge una cantidad (masa o moles) o una velocidad de
flujo másico o molar de un flujo o de un componente del flujo, como base de cálculo; todas las
incógnitas se determinan, entonces, de manera que sean consistentes con esta base.
Si una cantidad de un flujo o una velocidad de flujo es un dato del enunciado, suele ser conveniente usar
esta cantidad como base de cálculo. Si no se conocen las cantidades de los flujos o las velocidades de flujo,
hay que suponer una; en éste caso, se escoge un flujo con una composición conocida y si ésta última
es fracción másica, la base será una masa, pero si es fracción molar la base será número de moles.
La complejidad de los cálculos que habrá que realizar dependerá en gran medida del acierto en la
elección de dicha base de cálculo. Aunque no existe una regla clara para su elección, como norma
general puede tomarse el siguiente criterio de prioridad:
 Una cantidad de uno de los componentes del sistema, que no reaccione químicamente y que
entre y salga del sistema formando parte de una sola corriente (100 kg de disolvente en una
columna de absorción).
 Una cantidad de una de las corrientes que entre o salga del sistema, generalmente de la que se
disponga de más información (100 kmol de aire en un horno de combustión).
 Un intervalo de tiempo (1 hora).

4.3. Realizar la contabilidad del problema.


Se cuentan las incógnitas y las relaciones entre ellas. Si estos números son iguales, se puede adelantar
la solución del problema. Si hay más incógnitas que ecuaciones, entonces el problema no está
especificado por completo o se han olvidado algunas relaciones. Entre las relaciones que pueden
utilizarse para relacionar las variables de los flujos de los procesos están las siguientes: Balances de
materia y energía teniendo en cuenta que para procesos no reactivos pueden escribirse hasta N
balances de materia donde N es el número de componentes y para procesos reactivos el número
máximo de balances de materia se reduce en el número de reacciones químicas entre los
componentes; Especificaciones del proceso o relaciones entre las variables dadas en el enunciado;
Leyes y propiedades físicas como por ejemplo las leyes de los gases y las densidades que proporcionan

14
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

relaciones entre las variables; Restricciones físicas como por ejemplo, si las fracciones molares se
etiquetan como x, y, z se sabe que una relación entre ellas es que su suma es igual a 1 y, por tanto,
en lugar de etiquetar z se etiqueta 1- x- y.
4.4. Convertir los datos volumétricos en másicos o molares.
Los volúmenes conocidos de los flujos o las velocidades de flujo volumétrico conocidas se convierten
en cantidades másicas o molares usando las densidades tabuladas o las leyes de los gases.
4.5. Convertir los datos de un mismo flujo a las mismas unidades.
Si, por ejemplo, en un flujo se conoce la velocidad de flujo másico total y las fracciones molares de
los componentes, se convierten todos los datos en una cualquiera de las unidades (másica o molar).
4.6. Escribir las ecuaciones de balance de energía.
Si no ocurren reacciones químicas y hay N especies presentes, se pueden escribir máximo N balances,
ya sea para cada especie o bien para la masa o moles totales y para todas las especies menos una.
Los balances deben escribirse de manera que los primeros sean aquellos que involucren el menor
número de incógnitas.
4.7. Resolver las ecuaciones de balance de energía.
Con ello se resuelven las incógnitas que es necesario determinar. Cuando se calcula el valor de una
de las incógnitas, se puede escribir en el diagrama de flujo lo cual proporciona un seguimiento continuo
del estado de la resolución del problema.

4.8. Escalar el proceso balanceado.


Esto se hace cuando en el enunciado del problema se proporciona una cantidad o una velocidad de
flujo determinada y se tomó como base de cálculo otro valor.
Es necesario aclarar que éste no es el único método posible para resolver los problemas de
balance de materia y energía; es posible desarrollar métodos propios cuando se tenga algo
de experiencia.

15
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

5. PROBLEMAS EN BALANCES DE ENERGIA.


Ejercicio 1.1:
En un recipiente de cobre aislado térmicamente, que pesa 1 kg y que contiene 5 kg de agua a 10ºC, se
introduce un calentador eléctrico de 1500 W de potencia. Calcular el tiempo que transcurrirá hasta que el
agua se ponga a hervir, suponiendo que no se producen pérdidas de calor contra el exterior.
(Cpcobre = 0,385 kJ/kg.K; Cpagua = 4,18 kJ/kg.K)
Solución:
Base de cálculo: 100 Kg de lodo seco
Como no se consideran pérdidas, todo el calor cedido por el calentador se empleará en modificar la
temperatura del agua y del recipiente. Para resolver el problema de forma más sencilla se supondrá que la
transmisión de calor entre el líquido y la superficie del sólido y en la masa del sólido es instantánea, es
decir que se ha conseguido un coeficiente de película infinito y que el cobre tiene una conductividad térmica
muy alta. (Esta suposición será más cierta que la que se asume en el enunciado de que no se producirán
pérdidas contra el exterior)
La solución del problema es una simple aplicación del primer principio de la Termodinámica.
q̇ cedido = q̇ tomado
qagua + qcobre magua ∗ Cpagua ∗ ∆Tagua + mcobre ∗ Cpcobre ∗ ∆Tcobre
=
θ θ
Siendo:
∆Tagua = ∆Tcobre
Tanto el agua como el cobre toman calor sensible, luego su temperatura se modifica. El agua no toma
calor latente porque la experiencia se detiene justo antes de que comience a hervir.

(magua ∗ Cpagua + mcobre ∗ Cpcobre ) ∗ ∆T


q̇ cedido =
θ
q̇ cedido = 1,5 kW
(5 ∗ 4,18 + 1 ∗ 0,385) ∗ (100 − 10)
1,5 =
θ
(20,90 + 0,385) ∗ (90) 1915,65
θ= = = 1277.1 s
1,5 1,5
𝛉 = 𝟐𝟏, 𝟑 𝐦𝐢𝐧
Ejercicio 1.2:
En un recipiente aislado térmicamente se mezclan 529 kg de un concentrado de tomate, a 85ºC de
temperatura, con 350 kg de agua, a 25ºC de temperatura, para iniciar la fabricación de una salsa. ¿Cuál
será la temperatura de la mezcla?
(Cpconc. tomate = 2,83 kJ/kg.K; Cpagua = 4,18 kJ/kg.K).
Solución:
El calor cedido por el concentrado de tomate al enfriarse lo tomará el agua, hasta que las temperaturas de
los dos líquidos se igualen. En ambos casos se trata de calor sensible, ya que los dos productos cambian
de temperatura. No se considerarán pérdidas ya que el recipiente utilizado se encuentra aislado.

qcedido = qtomado
mconc.tomate ∗ Cpconc.tomate ∗ ∆Tconc.tomate = magua ∗ Cpagua ∗ ∆Tagua
529 ∗ 2,83 ∗ (85 − Tf ) = 350 ∗ 4,18 ∗ (Tf − 25)
1497 ∗ (85 − Tf ) = 1463 ∗ (Tf − 25)
2960 ∗ Tf = 163 820
𝐓𝐟 = 𝟓𝟓, 𝟑°𝐂
16
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Ejercicio 1.3.
Se dispone de una autoclave de una jaula en el que se tratan 900 latas de medio kilo de peso neto por
carga. La autoclave está construida en acero inoxidable y pesa 1000 kg. La cesta también es de acero
inoxidable y su peso es de 100 kg. Los envases tratados son de hojalata y pesan, en vacío, 50 g cada uno.
Calcular el caudal de agua que se consumirá en el proceso de enfriamiento de la autoclave, desde 120
hasta 40ºC, si el agua llega al cambiador a 20ºC y lo abandona a 25ºC. (Cpprod.: 4 kJ/kg.K; Cpac.inox.: 0,5
kJ/kg.K; Cphojalata: 0,6 kJ/kg.K).
Solución:
El agua de enfriamiento deberá ser capaz de tomar todo el calor que se debe eliminar de la autoclave, por
lo tanto:
qcedido = qtomado
(mprod. ∗ Cpprod. + mac.inox. ∗ Cpac.inox. + mhojalata ∗ Cphojalata ) ∗ ∆Tautoclave = magua ∗ Cpagua ∗ ∆Tagua
Toda la masa que forma la autoclave se enfriará desde la misma temperatura inicial a la misma temperatura
final:
mprod. = 900 * 0,5 = 340 kg
mac.inox. = 1000 + 100 = 1100 kg
mhojalata = 900 * 0,05 = 45 kg

(450 ∗ 4 + 1100 ∗ 0,5 + 45 ∗ 0,6) ∗ (120 − 40) = magua ∗ 4,18 ∗ (25 − 20)
190 160
magua =
20,9
𝐦𝐚𝐠𝐮𝐚 = 𝟗𝟎𝟗𝟖, 𝟓 𝐤𝐠

Ejercicio 1.4:
Calcular el vapor saturado a 3 bar (absolutos) necesario para calentar 100 kg de tomate triturado desde
25 a 98ºC.
(Cpconc. tomate trit. : 3,94 kJ/kg.K)
Solución:
Se trata de un proceso en el que el producto (tomate triturado) toma calor sensible para incrementar su
temperatura mientras que el vapor de agua se condensa y cede calor latente, por lo tanto, el balance se
resolverá con la siguiente expresión:
qcedido = qtomado

mv ∗ λv = m tomate trit. ∗ Cptomate trit. ∗ ∆Ttomate trit.

El enunciado proporciona todos los datos salvo el calor latente del vapor en las condiciones de proceso,
por lo que se deberá buscar en las tablas del agua y vapor de agua:
Vapor saturado a 3 bar de presión absoluta:
Tsaturación = 133,54°C
λv = 2163,9 kJ/kg
mv ∗ 2163,9 = 100 ∗ 3,94 ∗ (98 − 25)
𝐦𝐯 = 𝟏𝟑, 𝟑 𝐤𝐠

17
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial

Ejercicio 1.5:
Para congelar 10 kg de fresas, que se encontraban a 20ºC, se han consumido 4200 kJ de energía. ¿A qué
temperatura se encontrarán al concluir el proceso?
(tcong.= - 0,8ºC; Cpfresas = 3,85 kJ/kg.K; Cpfresas cong. = 1,97 kJ/kg.K; λcong. = 300 kJ/kg).
Solución:
Se trata de un proceso en el que en primer lugar las fresas se enfrían hasta la temperatura de congelación,
a continuación, se congelan y para terminar se sub-enfrían hasta la temperatura final, por lo tanto, se
intercambiarán calores sensibles y latentes.
qcedido = qtomado
qenf + qcong + qsub−enf = qtomado
El cálculo de los calores de enfriamiento y de congelación es inmediato.

qenf = m ∗ Cpfresas ∗ ∆T = 10 ∗ 3,85 ∗ (20 − (−0,8)) = 800,8 kJ


qcong = m ∗ m ∗ 𝜆𝑣 = 10 ∗ 300 = 3000 kJ
Ahora se podrá calcular el calor a eliminar en el sub-enfriamiento.

qsub−enf = qtomado − qenf − qcong = 4200 − 800,8 − 3000 = 399,2 kJ


El calor de sub-enfriamiento es un calor sensible.

qsub−enf = m ∗ Cpfresas ∗ ∆T
qsub−enf = m ∗ Cpfresas ∗ ∆T
399,2 = 10 ∗ 1,97 ∗ ∆T
399,2
∆T = = 20,3°C
19,7
Tf = −0,8 − 20,3 = −𝟐𝟏, 𝟏°𝐂

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 Abril Requena, José. 2013. Problemas de Balance de Energía.
 Lomas Esteban, María del Carmen. 2002. Introducción al cálculo de los procesos tecnológicos de los
alimentos. España. Edit. ACRIBIA. 220 p.
 Jarabo Friedrich, Francisco E. y García Álvarez, Francisco J. (2016) Ingeniería Química para torpes. La
Laguna, enero de 2016.
 Rodríguez N., José Luis; Macavilca T., Edwin. Ejercicios de balance de materia y energía aplicados a
procesos industriales. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú.
 https://ingenieria-quimica9.webnode.es/products/diagramas-de-procesos-industriales-/
 https://es.slideshare.net/kamadevo/diagrama-deflujodebloques
 https://sites.google.com/site/temasdeingenieriadeproyectos/actividades/cuestionario-6-principios-de-
desarrollo-de-diagramas-de-tuberia-de-instrumentacion
 http://www.industriaquimica.net/definicion-balances-de-materia.html

18

Вам также может понравиться