Вы находитесь на странице: 1из 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 20


VARIEDADES DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris)

POR:

MARVIN FRANCISCO ROMERO GALEANO

ANTEPROYECTO DE TESIS

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

AGOSTO, 2019
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE 20
VARIEDADES DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris)

POR:

MARVIN FRANCISCO ROMERO GALEANO

JORGE ERNESTO GUEVARA OHARA M Sc.


Asesor Principal

ANTEPROYECTO PRESENTADO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


AGRICULTURA COMO REQUISITO PREVIO A LA REALIZACIÓN DE TESIS

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS, C.A.

AGOSTO, 2019
CONTENIDO

CONTENIDO ........................................................................................................................ i

LISTA DE CUADROS ........................................................................................................ iv

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 2

2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 2

2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 2

III. HIPÓTESIS............................................................................................................... 3

IV. REVISIÓN DE LITERATURA .............................................................................. 4

4.1 Generalidades del cultivo de frijol ............................................................................ 4

4.2 Importancia del frijol en Honduras .......................................................................... 5

4.3 Situación actual del uso de materiales genéticos de frijol en Honduras ................ 6

4.4 Morfología de la planta de frijol ............................................................................... 8

4.5 Caracteres de importancia en el frijol .............................................................. 10109

4.5.1 Hábito de crecimiento.......................................................................................... 10 Formatted: Font: Not Bold

4.5.2 Días a floración............................................................................................ 111110 Formatted: Font: Not Bold

4.5.3 Madurez fisiológica ............................................................................................. 11 Formatted: Font: Not Bold

4.5.4 Componentes del rendimiento ..................................................................... 121211 Formatted: Font: Not Bold

4.5.4.1 Numero de vainas por planta ........................................................................ 12 Formatted: Font: Not Bold

4.5.4.2 Numero de granos por vaina................................................................. 131312 Formatted: Font: Not Bold

4.5.4.3 Peso de 100 granos ....................................................................................... 13 Formatted: Font: Not Bold

4.5.6 Forma del grano ................................................................................................... 14 Formatted: Font: Not Bold

V. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................................. 15

i
5.1 Descripción del lugar del ensayo ............................................................................. 15

5.2 Materiales, equipo, y herramientas......................................................................... 15

5.3 Manejo del experimento ........................................................................................... 15

5.3.1 Preparación de suelo ............................................................................................ 15

5.3.2 Siembra ................................................................................................................ 16

5.3.3 Fertilización ......................................................................................................... 16

5.3.4 Control de malezas .............................................................................................. 16

5.3.5 Control de plagas ................................................................................................. 16

5.3.6 Control de enfermedades ..................................................................................... 17

5.3.7 Cosecha................................................................................................................ 17

5.4 Descripción del experimento.................................................................................... 17

5.4.1 Diseño experimental ............................................................................................ 17

5.4.2 Modelo estadístico ............................................................................................... 18

5.3.3 Análisis estadístico .............................................................................................. 18

5.5 Variables a evaluar ................................................................................................... 18

5.5.1 Días a emergencia................................................................................................ 18

5.5.2 Días a floración.................................................................................................... 19

5.5.3 Días a madurez fisiológica .................................................................................. 19

5.5.4 Habito de crecimiento.......................................................................................... 19

5.5.5 Altura de planta ........................................................................................... 202019

5.5.6 Días a cosecha ..................................................................................................... 20

5.5.7 Numero de vainas por plantas ............................................................................. 20

5.5.8 Número de plantas cosechadas ............................................................................ 20

5.5.9 Numero de granos por vainas ...................................................................... 212120

5.5.10 Peso de 100 semillas .......................................................................................... 21

ii
5.5.11 Rendimiento (Kg/ha) ......................................................................................... 21

5.5.12 Características culinarias ................................................................................... 21

VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 22

VII. CRONOGRAMA .................................................................................................... 26

VIII. PRESUPUESTO ..................................................................................................... 27

iii
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1.Cronograma de actividades a realizar............................................................. 26


Cuadro 2.Presupuesto para la investigación .................................................................... 27

iv
I. INTRODUCCIÓN

El fríjol Phaseolus Vulgaris L.) es un cultivo muy importante en la dieta diaria de los
hondureños. Es considerado como la fuente más barata de proteínas y calorías, además de los
ingresos económicos que genera para los productores (Cabrera 2008).

La importancia de esta leguminosa como cultivo es fundamental para la economía campesina,


como fuente de ocupación e ingreso, así como una garantía para su seguridad alimentaria. A
nivel de Latinoamérica el cultivo de frijol genera más de 619,400 empleos y participan más
de un millón y medio de productores, de los cuales cerca del 70% lo hacen para su
autoconsumo con ventas marginales de excedentes (IICA y SICTA 2014).

La problemática actual en Honduras es la falta de programas de investigación en frijol, ya


que en el país existe una gran cantidad de materiales genéticos a los que no se han realizado
ninguna evaluación. Estos materiales pueden poseer característica de interés agronómico
como ser: rendimientos altos, capacidad de adaptación, resistencia a plagas y enfermedades
por lo expuesto anteriormente es necesario realizar una evaluación de las variedades
presentes en la zona para determinar cuáles son las que presentan las características deseadas,
que puedan servir en el futuro en programas de mejoramiento genético o puedan ser utilizadas
por los productores.

El propósito de esta investigación es evaluar el comportamiento agronómico de variedades


criollas de frijol (Phaseolus vulgaris) mediante la determinación de los componentes del Formatted: Font: Italic

rendimiento.
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Evaluar el comportamiento agronómico de 20 variedades de frijol común (Phaseolus


vulgaris L).

2.2 Objetivos Específicos

Describir el comportamiento fenológico de cada uno de los materiales genético.

Determinar los componentes del rendimiento de 20 variedades de frijol.

Identificar las variedades que presenten mejores características culinarias como ser tiempo
de cocción y sabor.
III. HIPÓTESIS

Ho=No se encontrará diferencia estadística significativa con relación a los componentes de


rendimiento entre las variedades de frijol evaluadas.

Ha=Al menos una de las variedades de frijol presentara diferencia estadística significativa
con relación a los componentes de rendimiento.
IV. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Generalidades del cultivo de frijol

El frijol (P. vulgaris) se originó en América, y fue introducido al resto del mundo al inicio
del siglo XVI , actualmente es un cultivo importante a nivel mundial. La domesticación se
inició aproximadamente hace 4000 años en Mesoamérica y en regiones de los Andes en
América del sur (Lorenzo 2010).

El frijol pertenece a la familia Fabáceae subfamilia Papilionoideae, tribu Phaseolae y especie


Phaseolus vulgaris L. Por su alto contenido proteico (20-25%) es entre las leguminosas el Formatted: Font: Not Italic

tercer cultivo más importante en el mundo, después de la soya y el cacahuate. Como la


mayoría de las leguminosas sus proteínas son deficientes en aminoácidos azufrados como la
metionina y la cisteína, sin embargo, una ingesta regular de frijol favorece la disminución de
los niveles de colesterol y reduce los riesgos de padecer cáncer (Flores 2015).

El cultivo de frijol requiere de suelos fértiles que posean buen contenido de materia orgánica;
las texturas de suelo más adecuadas son las medias o moderadamente pesadas, con buena
aireación y drenaje ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, con poca aireación
y acumulación de agua. El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5 dentro de este rango la mayoría
de los elementos nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta. El
frijol tolera pH hasta de 5.5, aunque debajo de éste presenta generalmente síntomas de
toxicidad de aluminio y/o manganeso (Cabrera 2008).
El frijol es una planta anual que se adapta a las más variadas condiciones de clima y suelo,
se desarrolla mejor en climas que van de templado a cálido en un rango de temperatura de
los 16 °C a los 24 °C con temperaturas inferiores a 14 °C afectan el crecimiento de la planta,
en cambio las temperaturas superiores a los 30 °C ocasionan algunas alteraciones en las
variedades generalmente tardías; disminuyendo su capacidad de producción esto afecta el
cuajado de flores también reduce el tamaño del grano y el número de semillas por vaina
(Soler 2014).

Los requerimientos de agua para el cultivo de frijol son de alrededor de 500 mm/ ciclo bien
distribuidos en las diferentes etapas de desarrollo en donde el mayor consumo de agua por la
planta se presenta en las etapas de floración y formación de las vainas, siendo necesario
suministrar los niveles de agua adecuado ya que la planta no es tolerante al déficit ni a su
exceso (Ríos y Quiros 2002).

4.2 Importancia del frijol en Honduras

El grano del frijol es un componente esencial en la dieta de la mayoría de la población rural.


El contenido proteico de este valioso grano supera al de muchos alimentos incluyendo los
del huevo y la carne de res, por otro lado posee un valor nutricional muy alto debido al
contenido de aminoácidos esenciales que posee en comparación con alimentos como el maíz,
la papa y siendo aun ligeramente superior que la carne de pollo (Meza 2014).

En Honduras el cultivo de frijol es manejado con baja tecnología, por lo que los rendimientos
normalmente son bajos entre 14 y 16 quintales por hectárea, pero implementando practicas
básicas de producción se pueden elevar los rendimientos a niveles entre 57 a 75 quintales por
hectárea, haciendo de éste un cultivo rentable y no de subsistencia como normalmente se
considera (Lardizabal et al. 2010).

5
En los últimos diez años en Honduras se han sembrado un promedio anual de 137,120 Mz,
con incremento de 2.500 Mz por año, de las cuales se siembran en el ciclo de postrera el 77%
y 23% en el ciclo de primera. Estas siembras han generado una producción estimada en 1.4
millones de quintales por año con un rendimiento promedio 10.4 QQ / Mz. El consumo per
cápita de fríjol varía según la disponibilidad, nivel de vida o estrato social y sitio de residencia
(campo o ciudad) en cantidades que van desde 9 a 21 kilogramos por año (Escoto 2013).

4.3 Situación actual del uso de materiales genéticos de frijol en Honduras

La mayoría del frijol en Honduras es producido en pequeñas fincas ubicadas en terrenos de


laderas y suelos marginales donde predominan los sistemas de producción de bajos insumos,
escasa mecanización y riego. En la actualidad los agricultores todavía utilizan variedades
criollas de manera extensiva por su precocidad, buena adaptación y valor comercial del
grano, sin embargo debido a la alta susceptibilidad de estas variedades cerca del 40% de los
productores emplean variedades mejoradas más resistentes a enfermedades y de mayor
rendimiento (Rosas et al. 2009).

Las variedades criollas son preferidas por los productores por su buena calidad de grano,
precocidad, adaptación a suelos de baja fertilidad, buenas características culinarias,
tolerancia a factores bióticos y otras características de preferencia de los agricultores. Sin
embargo pese a tener alta variabilidad genética poseen bajo rendimiento. El material usado
para la siembra proviene de la cosecha anterior sin haberse hecho una selección de plantas
sobresalientes, por lo tanto incorporar procesos de selección de variedades posee un valor
muy relevante (López y Rivera 2014).

6
La elección de la variedad es un parámetro que está influenciado directamente por la oferta
tecnológica existente en el país en términos de disponibilidad de semillas y por los objetivos
que persiga el productor, ya que será muy común para él encontrar variedades criollas, con
las cuales tendrá mayores probabilidades de riesgo y de obtener bajos rendimientos por
unidad de área (Cabrera 2008).

Las variedades mejoradas de tipo arbustivo indeterminado presentan un período de floración


más corto que las variedades criollas mayormente de hábito postrado, lo cual permite un
control más efectivo de plagas como el picudo de la vaina con un menor número de
aplicaciones y productos de baja toxicidad. La uniformidad a la madurez fisiológica de las
variedades mejoradas facilita el arranque, el aporreo y limpieza de plantas con la mayoría de
vainas maduras y secas a la cosecha (Rosas 2003).

Según Escoto (2013) es importante considerar la amplia gama de ambientes donde se cultiva
este rubro que se recomienda sembrar variedades mejoradas, las cuales garantizan una mejor
respuesta a los factores limitantes de la producción como son: buena adaptación, excelentes
rendimientos y de valores comerciales aceptables.

En las zonas bajas e intermedias de Honduras se recomienda sembrar variedades mejoradas,


ya que estas poseen resistencia genética y una buena arquitectura lo que ayuda a reducir la
incidencia y daños de las enfermedades causadas por bacterias, hongos y virus. (Rosas 2003).

En Honduras se han generado una diversidad de variedades que en su oportunidad dieron


respuesta a una problemática específica y que por esas razones los productores las continúan
sembrando en pequeñas áreas o nichos especiales como es el caso de las variedades:
Catrachita, Dorado, Don Silvio, DICTA 113 y 122 y Tío Canela (Escoto 2013).

7
4.4 Morfología de la planta de frijol

El estudio de la morfología se hace por los caracteres, es decir, las marcas externas que
compone cada órgano visible a escalas macroscópicas y microscópicas. Los caracteres se
agrupan en caracteres constantes y caracteres variables, los caracteres constantes son aquellos
que identifican la especie o la variedad y generalmente son de alta heredabilidad, los
caracteres variables reciben la influencia de las condiciones ambientales y podrán ser
considerados como el resultado de la acción del medio ambiente sobre el genotipo (Jaramillo
2007).

Según Solis (2006) para la búsqueda de nuevos cultivares el primer paso es conocer y
caracterizar morfológicamente el patrimonio genético conservado. Este tipo de
caracterización tiene una aplicación práctica importante en el mejoramiento genético de
plantas, tanto para la identificación de cultivares comerciales como para la estimación de
relaciones genéticas. Tradicionalmente numerosos caracteres morfológicos se emplean para
describir líneas de frijol común los cuales se evalúan en distintas etapas de crecimiento de
las plantas.

La caracterización como cualquier otra actividad tiene sus herramientas y procesos en este
caso la herramienta de trabajo es el descriptor. Hasta ahora diferenciamos la caracterización
ex situ de la in situ por el uso del descriptor; mientras uno es universal y técnico el otro es
local y responde a la necesidad utilitaria del agricultor, sin embargo ambos tratan de
diferenciar variedades y utilizan características morfológicas, lo que ambos tienen en común
es que los dos son científicos. Caracterizar es separar, diferenciar la variabilidad genética
(Guerrero 2010).

8
Los caracteres morfológicos son características fenotípicas de identificación visual tales
como forma, color, tamaño o altura. Muchos de ellos se convierten en importantes
descriptores para inscribir nuevas variedades, una de sus principales desventajas es que
muchos de ellos se expresan en estadio de planta adulta, lo cual prolonga los tiempos de
evaluación en los programas de mejoramiento. No obstante permanecen como caracteres
útiles en la identificación de materiales dado que representan la expresión de un conjunto de
genes que pueden ser evaluados con métodos sencillos y a bajo costo (García 2012).

En estudios de caracterización de frijol se han utilizado diferentes caracteres para evaluar


como ser en plántula; días a emergencia, longitud del hipocótilo y del epicótilo, en hoja y
tallo; longitud y anchura de las hojas primarias y del foliolo central , numero de nudos y
entrenudos, en flor; días a floración , color de la flor , duración de la floración, en la planta
adulta; días a madurez fisiológica, días a cosecha, altura de la planta, habito de crecimiento ,
y rendimiento, en la vaina; altura de la primera vaina , numero de vainas por planta , longitud
, anchura, color en madurez fisiológica y en cosecha, en semillas; forma, color, brillo, numero
de semillas por vaina y peso de las semillas (Meza 2014).

La caracterización muestra un conjunto de datos que permiten determinar las características


de los materiales genéticos. Mediante este método podemos seleccionar materiales vegetales
con características sobresalientes, por ejemplo: resistencia a plagas y enfermedades. Para
conocer con anticipación el comportamiento planta-ambiente es útil contar con la
información derivada de una caracterización (Flores 2011).

La descripción morfológica de líneas y cultivares beneficia tanto al mejorador de plantas y


productor de semillas, como al agricultor y al comerciante del producto final. Una
descripción precisa permite que el agricultor y el comerciante adquieran un cultivar

9
específico o que el productor de semilla genere un producto que reúna un estándar aceptable
de calidad y pureza (Smith y Smith 1989).

4.5 Caracteres de importancia en el frijol

4.5.1 Hábito de crecimiento

El hábito de crecimiento es una de las características más importantes para clasificar las
variedades desde el punto de vista agronómico este carácter posee una marcada
heredabilidad. La división en tipos determinados o indeterminados se basa en que el
meristemo terminal sea reproductivo o vegetativo respectivamente (Castro 2015).

Los principales caracteres morfológicos y agronómicos que ayudan a definir el hábito de


crecimiento del frijol son: el desarrollo de la parte terminal del tallo el cual permite calificarlo
como determinado o indeterminado, número de nudos, longitud de los entrenudos y, en
consecuencia, altura de la planta, aptitud para trepar, grado y el tipo de ramificación. (Cabrera
2008).

El frijol tiene hábitos de crecimiento variado dentro de los que se puede mencionar el de
crecimiento determinado (enano) o arbustivo (por lo general, permanecen erectas como
arbolitos) generalmente se le conoce como frijol de suelo y el crecimiento indeterminado o
voluble, éstas generalmente están postradas o son rastreras si no tienen un apoyo vertical para
treparse fácilmente por medio de sus zarcillos se enrolla a un soporte que también se le
conoce como frijol de vara o de enredaderas, a las variedades que se desarrollan de esta
manera (Villanueva 2010).

10
4.5.2 Días a floración

Las plantas de frijol presentan poco antes de la floración botones florales prominentes; en el
caso de los cultivares determinados las primeras flores en abrir son las correspondientes a los
botones ubicados en la parte terminal del tallo principal y de las ramas, posteriormente la
floración se extiende sucesivamente hacia los nudos inferiores de los tallos. En el caso de los
cultivares indeterminados, la floración comienza en los nudos reproductivos inferiores del
tallo principal y de las ramas para posteriormente extenderse sucesivamente hacia los nudos
superiores (Camilo 2012).

Los días a floración se contabilizan como el número de días transcurridos desde la antesis
hasta que se produjo la apertura del último botón floral de la última planta. El tiempo a
florecer varía con la variedad, temperatura y fotoperíodo, normalmente se da entre los 28-
42 días. La floración normalmente se completa en 5-6 días a los 20-25 °C en los genotipos
arbustivos determinantes y en 15-30 días en los genotipos trepadores indeterminados
(Villanueva 2010).

4.5.3 Madurez fisiológica

El estado de madurez fisiológica o término de crecimiento de los granos se alcanza cuando


éstos logran una humedad de 52 a 54% como promedio. El color de los granos es verde desde
el comienzo de su crecimiento hasta que alcanzan una humedad ligeramente superior o muy
cercana al 60%; de ahí en adelante los granos van gradualmente adquiriendo el o los colores
característicos de cada cultivar para lograr su coloración definitiva al estado de madurez
fisiológica (Camilo 2012).

11
En la maduración se debe hacer énfasis en la adaptación o eficiencia, el tipo de hábito de
crecimiento, el volcamiento, las características de la vaina, la época de maduración y el
estado sanitario de las vainas (Fernández et al. 1985).

4.5.4 Componentes del rendimiento

Los componentes de rendimiento en frijol son: población de plantas, vainas por planta,
semilla por vaina y peso de 100 de semillas, son caracteres cuantitativos de baja
heredabilidad, altamente influenciado por el ambiente y difieren entre las variedades. Los
genotipos pueden presentar variaciones incluso a lo interno de cada variedad.(Solorzano
1994)

4.5.4.1 Numero de vainas por planta Formatted: Line spacing: single

Algunos autores han referido que el carácter de número de vainas por planta se identificó
como componente del rendimiento y que este se asocia con el mayor potencial de
rendimiento, al caracterizar formas cultivadas, silvestres e intermedias de frijol común de
hábito trepador. Por su parte, otros autores informaron que el número de vainas por planta es
un carácter influenciado por el ambiente, lo que determina el rendimiento final (Piedra et al.
2016).

El número de vainas por planta siempre está asociado con el rendimiento y puede disminuir
conforme se aumenta la densidad de siembra. Estudios realizados afirman que él número de
vainas por planta es uno de los componentes del rendimiento más fuertemente influenciado
por la competencia, un aumento en el número de vainas por planta se interpreta como
capacidad competitiva.(Solís 2006)

12
4.5.4.2 Numero de granos por vaina

El número de granos por vaina, constituye un importante componente del rendimiento en el


cultivo del frijol el cual unido al número de vainas por planta, define en alta medida, el
rendimiento de este cultivo. De acuerdo con lo planteado por algunos autores, el número de
granos por vaina contribuye efectivamente en el incremento del rendimiento en granos del
cultivo del frijol, por lo que puede constituir un buen criterio en la selección de nuevos
cultivares (Piedra et al. 2016).

El número de granos por vainas siempre se asocia con el rendimiento. Además, ésta variable
es una característica genética propia de cada variedad la que varía poco con las condiciones
ambientales (Solís 2006).

4.5.4.3 Peso de 100 granos

El rendimiento de grano es el resultado de un sin número de factores biológicos y ambientales


que se correlacionan entre sí para luego expresarse en producción por hectárea, es una
variable importante que demuestra la capacidad de trasladar nutrientes acumulados por la
planta en su desarrollo vegetativo al grano de fríjol en la etapa reproductiva. Muchos autores
afirman que esta variable está influenciada por la competencia de arvenses, por el contrario ,
otros afirman que este componente no varía significativamente, ya que es influenciado por
factores genéticos (Solis 2006).

El rendimiento en frijol es una característica cuantitativa, que está condicionada por el efecto
combinado de muchos genes donde el medio ambiente ejerce gran efecto. Los componentes

13
fisiológicos del rendimiento son controlados individualmente por uno o más genes
posiblemente por varios genes cuantitativos mucho más que los cualitativos (Soler 2014).

Según Fernández (1985) es importante tener en cuenta que son muchos los factores que
condicionan el rendimiento. Por ello, la evaluación tiene que considerar el ambiente
específico en el cual se rea1iza e1 ensayo, de ta1 manera que 1os valores alto y bajo reflejen
las posibilidades reales del genotipo según las condiciones presentes. Una manera de
establecer un criterio sobre el nivel de rendimiento que se espera alcanzar con los materiales
seleccionados es comparar los rendimientos que se obtienen en la zona con los de agricultores
en la misma zona.

4.5.6 Forma del grano

Los granos de frijol son de formas muy diversas, sin embargo se mencionan los tipos más
importantes esféricas, redondas, arriñonadas, cilíndricas y otras. Los colores pueden también
variar mucho y además presentar matices con diferentes diseños. Los granos están
constituidos por dos cotiledones formados de tejido parenquimatoso con alto contenido de
almidón y proteínas (Villanueva 2010).

14
V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Descripción del lugar del ensayo

El ensayo se llevará a cabo en la estación experimental “Raúl Rene Valle” de la Universidad


Nacional De Agricultura, la cual se encuentra ubicada a 6 km de la ciudad de Catacamas
departamento de Olancho, carretera que conduce a Dulce Nombre de Culmi, km 215 barrio
el Espino. La zona se encuentra ubicada en las coordenadas de latitud: -85.8793252 y
longitud: 14.8437223, a una altitud de 357 msnm, con una precipitación pluvial promedio
anual de 1350 mm.(Zabulón, 2013). Formatted: Check spelling and grammar

Formatted: None
5.2 Materiales, equipo, y herramientas.

Para el desarrollo del ensayo se utilizarán los siguientes materiales y equipos: cinta métrica,
estacas, cabuya, piochas, azadones, regla, semilla de 20 variedades de frijol, balanza digital,
computadora, libretas, Excel, fertilizantes químicos, bomba de mochila, fungicidas (Alto 10
SL), insecticidas (Monarca 12.5 EC) y herbicidas (Flex 25 Sl, Fusilade 12.5 SC).

Formatted: Font: 12 pt

5.3 Manejo del experimento

5.3.1 Preparación de suelo

Se seleccionará el terreno considerando los siguientes factores: el tipo de suelo y la pendiente Formatted: Normal

del terreno, con el objetivo de prevenir problemas como inundación y variación en el ensayo.
Una vez seleccionado el terreno se procederá a realizar una limpieza del área, para luego
levantar camas y finalizar con el marcado para poder dividir las parcelas.
5.3.2 Siembra

Esta actividad se realizará en forma manual depositando una semilla por postura, dejando
una distancia de 10 cm entre planta y 45 cm entre surco. Previamente a la siembra se realizará
una prueba de germinación en el laboratorio de fisiología vegetal de la UNAG, para poder
evaluar la viabilidad de la semilla.

5.3.3 Fertilización Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Font


color: Auto
Formatted: Heading 3, None
La fertilización se aplicará de forma fraccionada la primera se realizará a los 15 días después
de siembra a base de 18-46-0 y KCl con dosis de 90 Kg de N, 62 Kg de P y 40 Kg de K por
hectárea. La segunda fertilización se realizará aplicando urea a los 25 días después de la
siembra con dosis de 45 Kg N/ha.

5.3.4 Control de malezas

Se efectuarán diferentes controles de malezas, uno de forma manual y el otro de forma


química. A los 10 días de siembra se aplicará una mezcla química de Flex 25 SL (Fomesafen)
más Fusilade 12.5 EC (Fluazifop P-butyl). Posteriormente se realizará una limpia con azadón
a los 25 días después de siembra, y la última limpia se realizará a los 40 diasdías después de
siembra, principalmente para el control de gramíneas y hoja ancha.

5.3.5 Control de plagas

Para el control de plagas se realizará 4 aplicaciones de Monarca 11.25 SE(Lambda-


cyhalothrin) con un intervalo de 15 días entre aplicación para evitar el daño principalmente
por insectos como tortuguillas, crisomélidos y defoliadores.

16
5.3.6 Control de enfermedades Formatted: Font: (Default) Times New Roman, Bold,
Font color: Auto

Para el control de enfermedades se realizará 3 aplicaciones de Alto 10 SL(Cyproconazol) con


un intervalo de 15 días entre aplicación para evitar el daño principalmente por enfermedades
como roya, mustia hilachosa y mancha angular, que son las que más afectan al cultivo.

5.3.7 Cosecha Formatted: Font: Bold

La cosecha se realizará arrancando las plantas del área útil del experimento cuando presenten
un 90% de vainas secas, defoliadas y con cambios de coloración en las vainas, luego serán
trasladadas al lugar donde se secarán trilladas para poder tomar los datos.

5.4 Descripción del experimento

Para llevar a cabo este experimento se utilizarán 20 variedades de frijol distribuidas en 80


unidades experimentales, las cuales tendrá un área de 8 m2 2 cada una (4 m de largo y 2 m de
ancho), siendo 640 m2 el área total del experimento.

5.4.1 Diseño experimental

Se utilizará un diseño de bloques completos al azar (DBCA), con 4 repeticiones. Los datos
obtenidos serán tabulados en el programa Excel® 2016, el análisis de varianza se realizará
con ayuda del programa estadístico InfoStat® versión 2017e, realizando pruebas de Tuckey
para cada variable bajo estudio.

17
5.4.2 Modelo estadístico
Formatted: Level 3

Xij=+i+ βj +ij para, i=l……K


j=l……r

Dónde:

Xij= Variable de respuesta observada.

µ = Es la media general

βj = Efecto del j esimo bloque

εij = Es el efecto del error experimental.

Ti=Efecto del i-esimo tratamiento

r=Numero de repeticiones

k=Numero de tratamientos

5.3.3 Análisis estadístico

Se realizará una prueba ANAVA para cada una de las variables a analizar, para obtener
resultados estadísticamente significativos, después se procederá a la aplicación de prueba de
medias Tuckey al 5% probabilidad, atravez del cual se identificará con mayor precisión las
diferencias tanto en tratamientos en estudio, esto nos brindará resultados confiables.

5.5 Variables a evaluar

5.5.1 Días a emergencia

18
Este dato se tomará contando los días transcurridos desde la siembra hasta el momento en
que emerjan el 50 % de la población estimada de la parcela.

5.5.2 Días a floración

Se contará el periodo de días transcurridos desde la siembra hasta el momento que se observe
la apertura de la primera flor, en el 50% de la población, en cada parcela.

5.5.3 Días a madurez fisiológica

Para determinar los días a madurez fisiológica se contarán los días transcurridos desde la
siembra hasta el momento en que el 90% de las plantas presenten un cambio de coloración
en las vainas de las plantas y comiencen a secarse..

5.5.4 Habito de crecimiento

Se determinará observando la arquitectura de la planta y se clasificará basado en los hábitos


de crecimiento propuestos por CIAT (1987)

I=Arbustivo determinado.

IIa=Arbustivo indeterminado, con guía corta.

IIb=Arbustivo indeterminado, con guía más o menos larga.

IIIa=Postrado indeterminado, con guía corta no trepadora.

IIIb=Postrado indeterminado, con guía corta trepadora.

IVa=Trepador indeterminado, con carga a lo largo de la planta.

IVb=Trepador indeterminado, con carga en los nudos superiores.

19
5.5.5 Altura de planta

Para obtener la altura de la planta se realizarán dos mediciones una a los 20 días y la segunda
se tomará a los 30 días después de siembra, midiendo desde la base del suelo hasta el vértice
de la rama más larga que tenga la planta, para esto se tomaran al azar 10 plantas de la parcela
útil.

5.5.6 Días a cosecha

Se contará el número de días comprendidos entre el momento de la siembra hasta el momento


que la semilla alcanzo su madurez de campo, cuando el contenido de humedad estuvo en un
18% y las plantas presentan un 90% de defoliación.

5.5.7 Numero de vainas por plantas

Esto se llevará a cabo después de la cosecha, se procederá a sacar el promedio de vainas por
planta, contando el número de vainas de cada una de las diez plantas seleccionadas al azar en
cada parcela útil de cada variedad.

5.5.8 Número de plantas cosechadas

Se contarán el total de plantas cosechadas de cada una de las variedades de frijol que se
encuentren en el área útil .

20
5.5.9 Numero de granos por vainas

Se obtendrán 50 vainas al azar de diez plantas de la parcela útil seleccionadas después de la


cosecha, se desgranarán y se contarán el número de semillas por vaina para poder calcular un
promedio de semillas por vainas.

5.5.10 Peso de 100 semillas

Con la humedad que se obtengan los granos de la variable anterior se contaran y


seleccionaran al azar 100 semillas, luego se pesaran y se obtendrá un promedio de peso.

5.5.11 Rendimiento (Kg/ha)

El rendimiento obtenido de la parcela útil por variedad se ajustará a Kg/ha utilizando la


siguiente formula:

Peso de campo de (10000m2 ) 100−% hc


Kg/ha= x
Area util 100−% hd

5.5.12 Características culinarias

Para evaluar esta variable se procederá a la cocción de una libra de cada variedad, donde un
grupo de personas seleccionaran las mejores variedades de acuerdo al caldo y textura del
frijol. Se desarrollará una guía de evaluación para cada variedad que servirá para poder
calificar y clasificar las mejores, luego se tabularan y analizar los datos obtenidos.

21
VI. BIBLIOGRAFÍA

Cabrera, C. 2008. Programa de granos básicos (en línea). :12. Disponible en


http://www.centa.gob.sv/docs/guias/granos basicos/Guia Tecnica Frijol.pdf.

Castro R. 2015. Estudio, establecimiento y caracterización morfo-agronómica de cinco


familias de frijol (Phaseolus vulgaris L.) de la colección de germoplasma de la Facultad de
Ciencias Agronómicas. Tesis Ing El Salvador UES, s.e. 20 p.

Escoto, N. 2013. El cultivo de frijol (en línea). Comayagua, Honduras, s.e. 32-34 p.
Disponible en http://www.agronegocioshonduras.org/wp-
content/uploads/2014/06/el_cultivo_de_frijol_dicta.pdf%0A

Fernandez, F; Gepts, P; López, M. 1985. Etapas de desarrollo en la plamta de frijol. Cali


Colombia, s.e. 61-78 p.

Flores, M. 2015. El cultivo del frijol (en línea). s.l., Dirección General de Servicios de
Cómputo Académico, UNAM. Consultado 19 jun. 2019. Disponible en
http://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/art9/.

Flores, W. 2011. Caracterizacion morfoagronomica in situ de aguacte crriollo(Persea


americana Miller) Adaptado a la zona costera de El Salvador. Tesis Ing Agronomo,
Universiad de El Salvador, San Salvador, El Salvadoe, s.e. 108 p.
Garcia, C. 2012. Caracterizacion morfologica y molecular de 34 colectas nativas de jitomate
(Solanum lycopersicum L.) (en línea). . Disponible en
https://chapingo.mx/horticultura/pdf/tesis/TESISMCBA2012070508126271.pdf.

Guerrero, J. 2010. Caracterización morfológica de maiz y frijol (en línea). . Disponible en


https://www.scribd.com/presentation/339990247/Caracterizacion-de-Phaseolus-y-Zea.

IICA; SICTA. 2014. Proyecto Red de Innovación Agrícola Red SICTA las cadenas de valor
de maiz blanco y frijol en centroamerica actores, problemas y acciones para su
competitividad. San Jose, Costa Rica, s.e. 127 p.

Jaramillo, M. 2007. Buenas practicas agricolas del fríjol voluble. Antioquia Colombia, s.e.
168 p.

Camilo. 2012. El frijol: Etapa de floracion (en línea). Consultado 19 jul. 2019. Disponible en
http://elfrijolbello.blogspot.com/p/etapa-de-floracion.html.

_____. 2012. El frijol: Etapa llenado de granos (en línea). Consultado 19 jul. 2019.
Disponible en http://elfrijolbello.blogspot.com/p/etapa-llenado-de-granos.html.

Lardizabal, R; Arias, S; Segura, YR. 2010. Producción De Frijol (en línea). . Disponible en
bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/.../EDA_Manual_Produccion_Frijol_04_10.pdf?.

López, A; Rivera, M. 2014. Catálogo de variedades criollas de Las Segovias (en línea). s.l.,
s.e. p. 1-91. Disponible en
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/manuales_catalogos/CatalogoVariedadesCriol
lasSegovias.pdf.

23
Lorenzo, I. 2010. Cultivo invitro y transformacion genetica por agroinfeccion de frijol. s.l.,
Tesis, Ing Biotecnologo, Universidad Autonoma Chapingo, Chapingo Mexico. 83 p.

Meza, N. 2014. Biodiversidad de frijol en Honduras caracterizacion agromorfologica y


molecular (en línea). s.l., s.e. 1-46 p. DOI:
https://doi.org/http://dx.doi.org/110.21043/equilibrium.v3i2.1268.

Piedra, C; Lamz, A; Perez, J; Regla, C. 2016. Agronomic response of newly-introduced


common bean (Phaseolus vulgaris L.) cultivars in Cuba (en línea). Cultivos Tropicales
37(2):102-107. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2992.2805.

Ríos, M; Quiros, J. 2002. El frijol (Phaseolus vulgaris L.) cultivo, beneficio y variedades.
Bogota, Colombia, s.e. 193 p.

Rosas, C; Villalobos, RA; Sequeira, IO. 2009. Variedades de frijol rojo, obtenidas por
Fitomejoramiento Participativo en Honduras y Nicaragua (en línea). . Disponible en
www.mag.go.cr/acerca_del_mag/.../Variedades de frijol rojo.pdf.

Rosas, J. 2003. El Cultivo Del Frijol Común en America Tropical. Valle, Honduras,
ZAMORANO, s.e. 56 p.

Smith; Smith. 1989. The description and assessment of distance between inbred lines of
maize: I. the use of morphological traits as descriptors. Maydica. s.l., s.e. 141-150 p.

Soler, W. 2014. Adaptacion y comparativo de rendimiento de dos cultivares de frijol


(Phaseolus vulgaris L.)tipo caballero con tres densidades de siembra. s.l., s.e. 79 p.

24
Solis, P. 2006. Efecto de secuencias de cultivos y sistemas de labranza sobre la dinamica de
arvenses y el crecimiento y rendimiento del frijol comun (Phaseolus vulgaris L.). evaluacion
de tres años de estudio. s.l., Tesis, Ing Agronomo, Universidad Nacional Agraria, Managua
Nicaragua. 42 p.

Solorzano, E. 1994. Componentes morfologicos del rendimiento del frijol en chapingo,


estado de Mexico. Chapingo, Mexico, s.e., vol.10. 32 p.

Villanueva, D. 2010. Evaluacion de 6 variedades de frijol ( Phaseolus vulgaris L .), Bajo


condiciones de cultivo tradicional en localidades de chimaltenango Y Guatemala. Nueva
Guatemala, Guatemala, s.e. 94 p.

Zabulón, J. (2013). Hongos endofíticos como promotores de induccion de crecimiento en


cultivos agrícolas Homduras. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Agricultura.
Catacamas, Olancho, Honduras.

25
VII. CRONOGRAMA

Cuadro 1.Cronograma de actividades a realizar

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Formatted Table

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Limpieza 1.
Preparación de suelo y trazado
Siembra
Rotulación
Fertilización
Control de malezas
Control plagas y enfermedades
Cosecha
VIII. PRESUPUESTO

Cuadro 2.Presupuesto para la investigación

Actividad Herramientas Costo


Preparación de suelo Azadón, piocha, machete 500 Lps
Curado semilla Blindage 1/4 150 Lps
Desinfección del área Monarca 1/4 250 Lps
Desmalezado Flex + Fusilade 500 Lps
Alimentación 9000 Lps
Alquiler Bomba de aspersión 100 Lps
Fertilización Formula química 400 Lps
Cosechas Bolsas Plásticas 25 Lps
Rotulación de la cosecha Marcador, maskintape 40 Lps
Rotulación de parcela Rótulos 300 Lps
Total =10965 Lps

Вам также может понравиться