Вы находитесь на странице: 1из 13

Práctica 2.

Determinación de propiedades
físicas: puntos de fusión y ebullición, y
calibración del termómetro
I Introducción
La fusión es el proceso por el cual un sólido pasa a líquido por la acción del calor; el
punto de fusión de una sustancia sólida a una presión dada se define como la
temperatura a la cual ocurre la transición de las fases. Sin embargo, este proceso
puede ir acompañado por descomposición del producto.
El punto de fusión suele ser la primera propiedad física que se determina para
caracterizar una sustancia sólida, por ser un criterio importante de identificación y
además informa de la pureza del compuesto.
Los compuestos orgánicos puros, en general tienen puntos de fusión definidos,
pero cuando presentan impurezas, la temperatura de fusión disminuye y el intervalo
de fusión se amplía.
Como primer criterio de identificación el punto de fusión por sí mismo no es muy
útil, sin embargo al ser una propiedad característica de cada sustancia se podrán
buscar en la literatura, los posibles compuestos, considerando preferentemente un
intervalo de más o menos 5°C del valor obtenido, que coincidan con las otras
propiedades a determinar, así como los elementos presentes en el compuesto.
La determinación es sencilla y rápida y no representa mayor problema, sin
embargo, se debe observar cuidadosamente la transición de sólido a líquido para
diferenciar cuando se trata de una fusión o de una descomposición del compuesto.

Muchos de los compuestos orgánicos son líquidos a temperatura ambiente, por lo


que es importante conocer la forma en que se puede determinar su punto de
ebullición, que es una propiedad física característica de cada compuesto orgánico
que puede ser uno de los parámetros de identificación de un compuesto
desconocido, o para medir la pureza de compuestos puros conocidos.
El punto de ebullición no puede ser utilizado para calibración del termómetro,
debido a que depende de la presión atmosférica externa, la cual varía por la altura
sobre el nivel del mar y las condiciones climáticas, lo que causa cambios
significativos en sus resultados.
Además también el punto de ebullición es utilizado como fundamento de separación
en las destilaciones de mezclas, pues podemos separarlas si sus componentes
tienen diferencias entre sus respectivos puntos de ebullición, según sea la
diferencia así será el tipo de destilación a utilizar.
Por último los procesos de condensación y evaporación que serían dos procesos
contrarios son el fundamento para los sistemas de refrigeración, muy importantes
en nuestra sociedad actual, que es utilizada para preservación de alimentos.
II Objetivos
Al finalizar la práctica el estudiante estará en capacidad de:
1 Determinar experimentalmente el punto de fusión de sustancias sólidas
orgánicas conocidas y desconocidas.
2 Conocer y aprenda los fundamentos y procedimientos para la determinación del
punto de ebullición de un compuesto orgánico.
3 Conocer la relación que existe entre el punto de ebullición y la presión
atmosférica.
4 Elaborar la curva de calibración para un termómetro particular, utilizando puntos
de fusión de diferentes sustancias orgánicas.
5 Desarrollar habilidades en el uso de cristalería y equipo para la determinación
del punto de fusión y ebullición de diferentes sustancias orgánicas.
III Marco teórico
3.1 Métodos para determinar puntos de fusión:
Los puntos de fusión de las sustancias se pueden determinar de varias formas, las
más comunes son utilizando el aparato Fisher Johns, o bien el tubo de Thiele.
3.1.1 Aparato Fisher Johns:
El aparato Fisher Johns consta de una placa de aluminio calentada eléctricamente y
unida a un termómetro con una escala que generalmente va de 0 a 300 ºC. La
muestra se coloca en un cubreobjetos en la depresión de la placa de aluminio. La
temperatura se regula por medio de un transformador variable, y la fusión del
compuesto se observa con la ayuda de una lente de aumento (lupa) iluminada, Fig.
1. El termómetro del equipo requiere de una calibración utilizando compuestos de
referencia, más adelante, se explica el procedimiento.

Figura 1 Aparato Fisher Johns.


3.1.2 Tubo de Thiele:
Utiliza un equipo que se llama tubo de Thiele que se puede ver en la Fig. 2 que
sirve para medir el punto de fusión, el mismo sirve para que el líquido que se utilice
para calentar la sustancia a medir tenga una temperatura constante, por las
corrientes que forman y hacen que el líquido este en constante movimiento.

Figura 2. Sistema de medición de punto de fusión utilizando el Tubo Thiele.


3.2 Calibración de termómetro
Para calibrar el termómetro se determinan los puntos de fusión de varios
compuestos orgánicos de punto de fusión conocido y puros, los cuales servirán
para realizar una curva de calibración entre el punto de fusión reportado y el punto
de fusión determinado experimentalmente. En la Tabla 1, se presentan diferentes
compuestos orgánicos, con su respectivo punto de fusión reportado en la literatura,
que pueden utilizarse para realizar la calibración

Tabla 1. Puntos de fusión de compuestos orgánicos que pueden utilizarse para elabora la curva de
calibración

Puntos Puntos
de de
No Compuesto Fórmula No Compuesto Fórmula
Fusión Fusión
(°C) (°C)

1 p-diclorobenceno C6H4Cl2 53 16 Ácido salicílico C7H6O3 157

2 Anhídrido maleíco C4H2O3 54 17 Benzanilida C11H12NO 160

3 Ácido esteárico C18H32O2 69 18 Ácido tartárico C4H6O6 172

4 Acetamida C2H5NO 81 19 Ácido 4-metilbenzoico C8H8O2 179

5 m-dinitrobenceno C6H4N2O4 90 20 Ácido succínico C4H8O4 188

6 1-Naftol C10H8O 95 21 Ácido ascórbico C6H8O6 190

7 Acetanilida C8H9NO 114 22 2,4-dinitrofenilhidrazina C6H6N4O4 198

8 Ácido Benzoíco C7H6O2 121 23 Ácido 3,5-dinitrobenzoico C7H4O6N2 204

9 Urea CH4N2O 132 24 Antraceno C14H10 215

10 Salicilamida C7H7NO2 132 25 Ácido nicotínico C6H5NO2 236

11 Ácido cinámico C9H8O2 133 26 Benzoina C14H12O2 236

12 Fenacetina C10H3NO2 135 27 1,3-difenilurea C13H12N2O 238

13 Ácido maleico C4H4O4 138 28 Ácido 4-nitrobenzoico C7H5NO4 241

14 Ácido adípico C6H10O4 152 29 Antraquinona C14H8O2 286

15 Ácido cítrico C6H8O7 153 30 N,N’-diacetilbencidina C14H16N2 332

*SHRINER. R. L, 2013, P. 29., EATON. D.C., 1989, P. 77.


Los termómetros estándares deben ser calibrados pues los mismos pueden tener
desviaciones significativas que podrían afectar las medidas que son tomadas con el
mismo, y las desviaciones pueden variar según el rango de lecturas, por ello el proceso
de calibración, podremos calcular una ecuación por medio de una regresión lineal entre
los datos teóricos y experimentales, utilizando su calculadora científica o el programa de
Excel. En la industria en los laboratorios se pueden encontrar termómetros certificados,
los cuales están calibrados y traen su curva de calibración, los mismos tienen un precio
alto y además deben ser recalibrados cada cierto tiempo por instituciones certificadas
para poder realizar este proceso.
Ejemplo de la realización de una curva de calibración del termómetro
A continuación se presentan los datos obtenidos luego de tomar los puntos de fusión (Eje
“X”) y comparándolos con los teóricos (Eje “Y”) que se resumen en la tabla No. 2.

Tabla 2 Datos experimentales y teóricos de


puntos de fusión
Pto. Fusión Pto. Fusión
Compuesto
Experimental (X) Teorico (Y)
p-diclorobenceno 52 53
m-dinitrobenceno 89 90
Acetanilida 112 114
Ácido benzoico 118 121
Urea 131 132
Ácido cinámico 133 133
Ácido maleíco 138 138
Ácido Cítrico 153 153
Ácido Salicílico 156 157
Ácido Succínico 187 188
Ácido Ascórbico 190 190
Una vez obtenidos los datos, se pueden analizar utilizando una regresión lineal que es
utilizada para el cálculo de la ecuación de la línea recta que relaciona las dos variables en
nuestro caso el punto de fusión teórico con el experimental. Este tipo de cálculos se
utilizan para hacer curvas de calibración utilizadas para cuantificación de diferentes
sustancias, en técnicas analíticas como ultravioleta, Infrarrojo y absorción atómica.
Para realizar los cálculos puede utilizarse una calculadora científica con regresión lineal
(deberán de tener y saber utilizar pues será evaluado en el examen parcial de laboratorio,
revisar el manual de calculadora), también se puede utilizar el programa de Excel en
donde puede generar la gráfica y la ecuación de la línea con su respectiva correlación “r”
que debe ser lo más aproximado a 1.0000 (Deberán utilizar para generar la gráfica de
calibración de su termómetro en el reporte). Para ver el tratamiento de datos
experimentales ir a: Guía de EXCEL para análisis estadístico básico de datos
experimentales.
Tener cuidado de introducir los puntos de fusión experimentales como eje “X” y los
puntos de fusión teóricos como eje “Y”. Así podrán hacer la corrección por curva de
termómetro en forma adecuada.
Y = bX + a valor de “r”
Donde,
“b” es el valor la pendiente de la línea
“a” el valor del intercepto de la línea.
“r” nos da el valor de correlación de los dos datos analizados, entre más cercano
está a 1.0000, más es la correlación. Normalmente es aceptable un valor que tenga
por lo menos 0.999.
En la práctica usted conocerá la temperatura experimental y entonces al sustituir los
valores para poder calcular el valor teórico, que sería el punto de fusión corregido por la
gráfica de calibración respectiva de su termómetro.
A continuación se presenta la gráfica generada por el programa Excel y en la misma se
incluye la ecuación de la recta y la correlación ®, la misma fue generada a partir de los
datos de la tabla 2.

Figura 3. Curva de Calibración del termómetro


Una vez calibrado el termómetro, para cualquier otro compuesto, se determina el punto
de fusión experimental y para obtener el punto de fusión corregido por el método
gráfico se lee en el eje de punto de fusión observado se sigue la línea hasta el corte con
la recta y se baja al eje de punto de fusión teórico y se reporta ese dato.
Y el otro método es utilizar la ecuación que obtuvimos y solamente tendríamos que
sustituir el valor de “X” que sería nuestro dato experimental, si obtuvimos de una muestra
desconocida un valor de 98 °C, entonces nuestro valor corregido sería:
Y =0.9918*(98) +1.9953
Y = 99.1°C que para nuestros fines de laboratorio el valor sería 99°C en este intervalo
hay que agregar un grado centígrado para obtener la temperatura real.
, podrán notar que la desviación no es constante sino varía dependiendo de la
temperatura.
3.2 Definición punto de ebullición
El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión de vapor
del líquido es igual a la presión externa (presión atmosférica). El punto de ebullición
normal es aquel en el cual la presión externa es de una atmósfera (a nivel del mar)
y es el que se reporta en las tablas de constantes físicas de los compuestos
químicos.
3.3 Factores que afectan el punto de ebullición:
3.3.1 Presión atmosférica:
Cuando están en la superficie, algunas de las moléculas son capaces de escapar
como moléculas de vapor (se evaporan). Si el líquido está contenido en un
recipiente cerrado, a una temperatura dada, las moléculas que pasan de una fase a
otra lo siguen haciendo, hasta que se establece un equilibrio con la cantidad de
moléculas que regresan a la fase líquida. Estas moléculas que pasan a la fase
gaseosa ejercen una presión definida, que se conoce como presión de vapor y tiene
un valor definido, que depende directamente de la temperatura. Esta presión de
vapor es independiente de la cantidad absoluta de líquido y vapor presente en el
sistema y generalmente se expresa en unidades de mm de Hg o torr. (1 mm de Hg
= 1 Torr y 1 atm = 760 mm Hg)
Si se revisa la definición, es evidente que las variaciones de la presión externa
ejercida sobre la superficie del líquido causarán también variaciones en la
temperatura a la cual ebulle este líquido: si la presión externa es reducida, por
ejemplo, si se trabaja en lugares situados a una altura superior al nivel del mar, el
punto de ebullición también disminuye. Por lo tanto, es muy importante que se
especifique el valor de la presión externa a la cual fue determinado el punto
de ebullición y así poder transformar este valor al valor del punto de
ebullición normal.
Unas de las expresiones matemáticas más usadas para hacer lo anterior son:
a) Tc = To + 0.043 * (760 – P)

En donde Tc es la temperatura corregida del punto de ebullición por presión


atmosférica, To es temperatura observada y P es la presión barométrica en el
momento de hacer la determinación, en mm de Hg.
b) TLNA = 0.00012 (760 - P) (To + 273)
Esta expresión se emplea para líquidos no asociados (que no forman puentes
de hidrógeno) y la presión externa es igual o mayor 500 mm Hg
c) TLA = 0.00010 (760 – P)(To + 273)
Esta expresión se usa para líquidos asociados (que forman puentes de
hidrógeno) y la presión externa es igual o mayor a 500 mm Hg.
Los términos de las expresiones b y c son: TLNA y TLA son los grados centígrados
que se debe sumar a la temperatura observada, To es temperatura observada y P
es la presión externa a la que se trabaja, en mm de Hg.
Ejemplos:
a. Si se determina el punto de ebullición del agua en un lugar en donde la
presión externa es de 634 mm de Hg, se observa que hierve a 95° C.
Debemos aplicar la expresión c) debido a que el agua forma puentes de
hidrógeno lo que implica que es un líquido asociado y el resultado es el
siguiente:
TLA = 0.00010 (760 - 634) (95 + 273) = 4.64° C
Por lo que la temperatura corregida será 95 + 4.64 = 99.64° C
El punto de ebullición de ebullición teórico del agua es 100°C, pueden observar que
está bastante cercano, pero para terminar el proceso deberíamos de utilizar la
curva de calibración del termómetro, supongamos que la ecuación que obtuvimos
en el anterior laboratorio fue:
Y =0.9845X +1.9953
Corrijamos el punto de ebullición corregido por presión ahora por curva de
calibración y obtendríamos un valor de:
Y= 0.9845*(99.64) + 1.9953 = 100.09
Este último resultado ya es más cercano al teórico esperado de 100°, pueden
ustedes notar la utilidad de estos conocimientos, pues si hubiéramos tomado el
valor experimental obtenido, podríamos habernos equivocado en la identificación de
la sustancia.
b. Si se determina el punto de ebullición del benceno, y ebulle a una temperatura
de 74 °C a una presión atmosférica de 640 mm de Hg. Ahora debemos de
aplicar la ecuación b) debido a que el benceno no forma puentes de hidrógeno
por lo que sería un líquido no asociado y el factor de corrección es:
TLNA = 0.00012 (760 - 640) (74 + 273) = 5.00
Entonces la temperatura corregida por presión es: 74 + 5.00 = 79.0°C
El valor teórico del benceno es 80°C, pero nos falta aplicar la corrección por la
curva del termómetro y utilizamos la ecuación anterior pues sería el mismo
termómetro:
Y =0.9845X +1.9953
Corrijamos el punto de ebullición corregido por presión ahora por curva de
calibración y obtendríamos un valor de:
Y= 0.9845*(79.0) + 1.9953 = 79.77°C
El valor es más cercano al teórico con las dos correcciones realizadas por presión
de un líquido no asociado y luego la corrección del termómetro.
3.2.2 Peso Molecular:
Tiene una influencia directamente proporcional con el punto de ebullición a
mayor peso molecular mayor punto de ebullición, debido a que si las
moléculas son más pesadas será más dificultoso moverlas y darles energía
para poder liberarlas como vapor de la sustancia.
3.2.3 Simetría:
A mayor simetría que tenga el compuesto tendrá mayor punto de ebullición,
debido que las moléculas simétricas se pueden empacar o agrupar mejor lo
que causará que se tenga que utilizar más energía para separarlas.
3.2.4 Fuerzas Intermoleculares:
Las fuerzas que mantienen unidas a las moléculas no polares son: a. Fuerzas
de Van der Waals, b. Fuerzas Dipolo-Dipolo y c. Puentes de Hidrógeno.

a. Fuerzas Van der Waals:


Son fuerzas débiles y de alcance muy limitado que actúan en
compuestos orgánicos, únicamente actúan a nivel de la superficie de
cada molécula. Por tanto, si la molécula es lineal o normal, aumenta el
área superficial y aumentan las fuerzas de Van der Waals, pero cuando
se ramifican los compuestos tendrán menor área superficial lo que baja
sus propiedades químicas. A continuación se presenta cuatro isómeros
del C7H16 y se puede notar que entre mayor sea la ramificación menor
será la superficie de contacto lo que bajará sus propiedades físicas.

El orden creciente de su punto de ebullición será: 3 (50°C) < 2 (90°C) < 1


(98°C)

b. Fuerzas Dipolo-Dipolo:
Son fuerzas electrostáticas que se forman en los compuestos orgánicos
cuando están presentes heteroátomos que tengan mayor
electronegatividad que el carbono y que produce un dipolo-dipolo por la
formación de cargas parciales positivas y negativas. Estas cargas
realizarán atracciones electrostáticas como se muestra en la siguiente
figura en donde las cargas contrarias se atraen. Estas fuerzas son un
poco mayores a las anteriores por lo que aumentará las propiedades
físicas. Además también los compuestos que tienen dobles o triples
enlaces pueden sufrir una pequeña polarización que causaría una
polarización debido al enlace “pi” que se puede romper más fácilmente
que un enlace “sigma”.

A continuación se ejemplifican algunos enlaces polarizados:

c. Puentes de Hidrógeno:
Son enlaces que se forman con el hidrógeno cuando está unido al
oxígeno, nitrógeno y flúor, debido a la diferencia de polaridad se
produce un dipolo-dipolo muy fuerte dando una carga positiva al
hidrógeno y negativo al oxígeno, nitrógeno y flúor. Estos compuestos
forman un enrejado que aumentan en forma significativa sus
propiedades físicas, entre los compuestos orgánicos hay varios grupos
de gran importancia, como son: ácidos carboxílicos, alcoholes y aminas.
A continuación se presenta el enrejado de compuestos que forman
puentes de hidrógeno:

A continuación se presentan algunos ejemplos de dos compuestos que


forman puentes de hidrógeno, alcoholes y ácidos carboxílicos, y el
propionaldehído no forma puentes de hidrógeno y tienen el punto de
ebullición más bajo. De las fuerzas intermoleculares es la que más
afecta las propiedades físicas.

Tabla 3. Puntos de ebullición de compuestos orgánicos y agua.


No Compuesto Fórmula Punto de ebullición a 1 atm (°C)

1 Hexano C6H14 69°C


2 2-Propanol C3H8O 82.5°C
3 Agua H2O 100°C
4 1-Butanol C4H10O 117.7° C
IV Marco Experimental
4.1 Materiales:
Cant. Equipo y Cristalería Reactivos
1 Mechero y su manguera Ácido Benzoico
Tubos capilares Ácido Salicílico
1 Mortero y su pistilo Hidroquinona
1 Termómetro Acido succínico
1 Tapón de hule con un agujero Difenilamina
2 Pinzas Fisher Glicerina
1 Tubo de Thiele Hexano
1 Soporte universal 2-Propanol
1 Tubo de contención
1 Espátula
4.2 Metodología
4.2.1 Determinación de puntos de fusión
1. Verifique que su tubo de Thiele no tenga agua. No se preocupe si no está limpio o
si tiene restos de aceite mineral. Llene el tubo con aceite mineral o vaselina hasta
cubrir justamente la entrada superior del brazo lateral.
2. Sujete el tubo a un soporte, usando pinzas universales que no tengan
recubrimiento plástico, porque pueden pegarse al tubo a temperaturas altas. Por
seguridad, puede cubrir las mandíbulas de la pinza con papel aluminio. Consulte a
su instructor.
3. Cierre un extremo de los tubos capilares que va a emplear. Siga las indicaciones
del instructor.
4. Pulverice finamente la muestra. Cuide de no contaminarla.
5. Introduzca la muestra dentro del tubo capilar, hasta alcanzar una altura de 1 cm
dentro del tubo, bien empacada. Es conveniente que todos los tubos capilares
usados para hacer varias determinaciones de la misma sustancia tengan la misma
cantidad de muestra. Cierre el extremo superior del capilar.

Figura 3 Cantidad de muestra en el capilar y fijación al termómetro


6. Coloque el termómetro dentro del tapón monohoradado. PRECAUCIÓN. El Tapón
servirá de sostén al termómetro, pero no tapará el tubo de Thiele y no debe obstruir
la lectura de la temperatura a la cual funde la muestra. (Vea figura 3).
7. Sujete los tubos capilares al termómetro con un trocito de manguera de hule. Si
usa hule y este queda dentro del aceite mineral, puede contaminar el aceite y
además, a cierta temperatura puede romperse. NOTA: Verifique que el capilar con
la muestra quede bien alineado con el bulbo del termómetro (Vea figura 3).
8. Coloque el termómetro con la muestra dentro del tubo de Thiele, cuidando que no
toque las paredes del tubo y que el bulbo del termómetro quede a la altura
adecuada.1
9. Inicie el calentamiento, ajustando el incremento de temperatura de 3 a 5° C por
minuto inicialmente. Se debe calentar el codo del brazo lateral del tubo de Thiele,
ya que está diseñando de tal manera, que el líquido del baño circulará por todo el
tubo, sin necesidad de calentar en otro sitio.
10. En el caso de muestras conocidas, cuando la temperatura esté a 10 o 15° C abajo
del punto de fusión, ajuste el calentamiento de manera que la elevación de
temperatura sea ahora de 1° C por minuto2.
11. Observe atentamente la muestra y anote la temperatura a la cual empieza a
licuarse y adherirse a la pared del tubo capilar y en ese momento debe suspender
inmediatamente el calentamiento. Seguidamente, anote la temperatura a la cual la
muestra queda completamente fundida 3 (contenido claro y formación de menisco).
Estas dos temperaturas constituyen el intervalo de fusión.
12. Antes de sacar el termómetro del baño de calentamiento, debe dejar enfriar 20° C
por debajo del punto de fusión de la sustancia, si ésta funde a menos de 100° C.
Si la sustancia funde arriba de 100° C, debe dejar enfriar al menos a 80° C antes
de sacar el termómetro. Si no toma estas precauciones, los cambios bruscos de
temperatura afectarán el termómetro y será inútil todo su trabajo de calibración.

1
Antes de proseguir, pida al
instructor que revise su
sistema.
2
No flamee el tubo de Thiele
únicamente el brazo
3
Puede usar una lente de
aumento o lupa para
ayudarse en esta tarea

4.2.2 Determinación de puntos de ebullición


1. Prepare el tubo de contención y el tubo capilar. Siga las indicaciones del
instructor.
2. Usando un gotero, coloque suficiente líquido dentro del tubo de contención, de
manera que la estrangulación del capilar quede por debajo del nivel del líquido.
3. Sujete el sistema al termómetro e introdúzcalo dentro del tubo de Thiele, cuidando
la posición dentro del tubo. Ver las instrucciones del Punto de Fusión, pasos 6 a
9.
4. Caliente el tubo de Thiele y observe como, a medida que se calienta, empiezan a
desprenderse burbujas del extremo inferior del tubo capilar.
5. Cuando el burbujeo sea continuo y rápido (como un rosario de burbujas o varias
burbujas seguidas a una gran velocidad), suspenda el calentamiento (en este
punto ya sobrepaso el punto de ebullición de la sustancia).
6. Observe cuando se desprende la última burbuja y el líquido justamente empieza a
entrar dentro del capilar y anote la temperatura.
7. Espere a que el tubo capilar se llene de líquido y cuando esto haya sucedido,
caliente el tubo de Thiele lentamente y anote la temperatura a la cual se
desprende la primera burbuja del extremo inferior del capilar.
8. Repita una vez más la determinación del punto de ebullición para la sustancia,
usando la misma muestra (si es que ésta no cambió de color) pero cambiando el
tubo capilar cada vez.(Si tuviera muy poca sustancia agregar más con el gotero)
9. Debe hacer las correcciones necesarias a la lectura del termómetro deberá
empezar con la corrección por las diferencias en la presión barométrica al
momento de la determinación y luego por la curva de calibración del termómetro.

Reporte de datos puntos de fusión


No Compuesto Color Aspecto del sólido P. Fusión
Teórico (º C)
1 Difenilamina 53
2 Ácido Benzoíco 122
3 Ácido Salicílico 159
4 Hidroquinona 172
5 Ácido Succínico 184

Determinación de los puntos de fusión experimentales


Compuesto T inicial º C T final º C Intervalo Pto. Fusión

Difenilamina
Ácido Benzoíco
Ácido Salicílico
Hidroquinona
Ácido Succínico

Cuadro para realizar la curva de calibración:


No Compuesto Pto. Fusión Pto. Fusión
Experimental Teórico (°C) Eje
(°C) Eje “X” “Y”
1 Difenilamina
2 Ácido Benzoíco
3 Ácido Salicílico
4 Hidroquinona
5 Ácido Succínico
Para el reporte puede colocar una gráfica dibujada de forma manual o utilizar el programa
de Excel y la misma de tener los datos de la ecuación lineal, como se mostró en el
ejemplo. Cada integrante del grupo debe estar en capacidad de realizar la gráfica de
forma manual con el uso de su calculadora.
Reporte de datos de punto de ebullición
Pto de ebullición Corrección de Pto Pto de ebullición corregido
No Compuesto
experimental de ebullición por la ecuación.
1 Hexano
2 2-Propanol

V Cuestionario
1. Calcule y realice la curva de calibración de un experimento que se realizó y se
obtuvieron los siguientes datos resumidos en la siguiente tabla:
Eje X Eje Y
No. Compuesto P.F. (prac) P.F. (teo)
1 Difenilamina 50 53
2 Ácido Benzoíco 125 122
3 Ácido Salícilico 158 159
4 Hidroquinona 175 172
5 Ácido Succínico 186 184
Y = bX + a y correlación r.
2. Calcule los valores de temperatura corregida para los siguientes compuestos que se
obtuvieron los siguientes datos. 0°C, 50°C, 100°C,150°C y 200°C, utilizando la anterior
ecuación de calibración calculada.
3. ¿Cómo afecta la presión atmosférica el punto de fusión de un sólido?
4. ¿Qué relación existe entre el punto de fusión y el punto de congelación o solidificación
de una sustancia?
5. ¿Por qué debe pulverizarse la sustancia antes de colocarla en el tubo capilar?
6. ¿Por qué no se debe emplear otra vez el mismo capilar con muestra a la que se le
determinó el punto de fusión, para hacer una segunda determinación?
7. ¿Por qué es importante que el tubo de Thiele no contenga agua, antes de llenarlo con
aceite mineral?
8. ¿A qué altura (en metros sobre el nivel del mar) se encuentra la Ciudad Universitaria y
cuál es la presión atmosférica promedio allí?
9. ¿Qué otro procedimiento experimental puede seguirse para determinar el punto de
ebullición de un líquido? ¿Qué ventajas o desventajas presenta con respecto al
procedimiento que se describe en este manual?
10. ¿Qué es una mezcla azeotrópica?
11. ¿Es el punto de ebullición una constante física que puede usarse como criterio para
estimar la pureza de una muestra de una sustancia desconocida? Explique su respuesta.
12. En la sección de propiedades físicas y hoja de riesgo, incluya la información
pertinente de las siguientes sustancias: acetona, 1-propanol, 2-propanol.
VI Bibliografía
1. Eaton, D.C.(1989). Laboratory Investigations in Organic Chemistry. United States
of America: MC Graw- Hill. Inc. Mohan, Jag. (2003). U.S.A.: Alpha Science
International Ltd.
2. Jacobs T Et. Al. (1974). Laboratory Practice of Organic Chemistry. New York,
MacMillan. 463 pp.
3. Mohring, J., Alberg, D., Hofmeister, G., Schatz, P., Hammond, C. (2014).
Laboratory Techniques in Organic Chemistry: Supporting Inquiry-Driven
Experiments (4ta.). United States of America: W.H. Freeman and Company.
4. Pavia D Et. Al. (1987). Organic Laboratory Techniques. 2 nd. Ed. New York,
Saunders. 675 pp.
5. Pinagel, D.; Guzmán N.; Rodas, M.M. y de la Roca, W. (2015) Manual de
prácticas de laboratorio de Química Orgánica I. Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia, USAC. Guatemala, Gua. P.29-35.
6. Shriner, R.L.(2013). Identificación sistemática de compuestos orgánicos. (2da.).
México: Limusa Wiley.
7. Shriner R Et. Al. (1988). Identificación Sistemática de Compuestos Orgánicos.
México, Limusa. 479 pp.

Вам также может понравиться