Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIDAD DE POST GRADO

Doctorado en Docencia Universitaria

REFUTACION DESMITIFICACION

AUTORA
POMA GARCIA, CLAUDIA ROSSANA
cclaudiapoma@gmail.com

COAUTOR
DR. PADILLA CABALLERO, JESÚS EMILIO
AGUSTÍN

Lima – Perú
2019
REFUTACION DESMITIFICACION

CLAUDIA ROSSANA POMA GARCIA


Universidad César Vallejo – Lima Norte

cclaudiapoma@gmail.com

Resumen

Para ganar un debate, como para conquistar un castillo o fortaleza, debemos

derribar las defensas que nuestro adversario ha construido con esmero, sus

argumentos. La refutación de un argumento consiste en mostrar mediante un

contraargumento que la tesis defendida por nuestro contrincante está

equivocada o es falsa. La Desmitificación consiste en señalar que a espaldas

del discurso del adversario hay motivos ocultos que no pueden salir a la luz.

Puedes entender, pues, que refutar la tesis de tu adversario en el debate es algo


similar a lo que ocurre cuando hacemos caer un edificio que estaba en pie
porque ya no se puede sostener: un proceso de demolición. Con ello quizás no
hayas conseguido aún demostrar que tu tesis es mejor, más fuerte o verdadera.
Pero, al menos, habrás mostrado la debilidad de la argumentación de tu
oponente en el debate y la audiencia (público y jueces) tendrá la convicción de
que tu contrincante ha sido derrotado, por lo que resultarás vencedor en el
debate. De hecho, el público de un debate suele prestar más atención a las
críticas de las dos partes, que a su trabajo de presentación y fundamentación
de ideas.
Abstract

To win a debate, as to conquer a castle or fortress, we must tear down the


defenses that our adversary has carefully constructed, his arguments. The
refutation of an argument consists in showing by means of a counterargument
that the thesis defended by our opponent is wrong or false. You can
understand, then, that refuting the thesis of your adversary in the debate is
something similar to what happens when we drop a building that was standing
because it can no longer be sustained: a demolition process. With this you may
not have been able to prove that your thesis is better, stronger or more true.
But, at least, you will have shown the weakness of your opponent's argument
Introducción
in the debate and the audience (public and judges) will have the conviction that
your opponent has been defeated, so you will be victorious in the debate. In
fact, the public of a debate usually pays more attention to the criticisms of the
two parties, than to their work of presentation and substantiation of ideas.
Pelayo (2013) Nos manifiesta que son muchos los ambientes, las tribunas y los

espacios en los que hoy se habla de educación, con más o menos profundidad,

con mayor o menor anhelo demagógico, con conocimiento o desconocimiento

muchas veces de lo que pasa en el día a día de las aulas.

Nader (1995) Define a la evaluación como un conjunto de actividades

programadas para recoger información sobre la que docentes y discentes

reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y

aprendizaje; e introducir en el proceso, en curso, las correcciones necesarias.

La problemática se presenta en toda una serie de factores que giran en torno a

ella, como en la normativa, ausencia de bases teóricas, paradojas en la

evaluación e imprecisión conceptual; en los docentes, mecanismos represivos,

expresión de autoridad y aspectos éticos; en los estudiantes, aprobar como sea

se ha convertido en un fin junto a actitudes de rechazo.

TIPOS DE ARGUMENTOS. TÉCNICAS DE REFUTACIÓN.

Los tipos de argumentos a los que describiremos en detalle a continuación son

utilizados con frecuentemente, en nuestro entorno familiar, en las discusiones

políticas, en los debates deportivos. A veces toman la forma de refranes y otras

se cristalizan en expresiones que condensan expresivamente en sí el argumento

y la conclusión bajo imágenes muy vivaces ¿Cuántas veces hemos escuchado:

“¡No podemos cambiar de caballo en medio del río!” (por lo tanto: continuemos

como hasta ahora) o su contrario “¡Este camino nos lleva al abismo!” (por lo

tanto: modifiquemos el rumbo), o “¡Somos nosotros o el caos!”? Argumentos

pragmáticos por excelencia los dos primeros (que orientan hacia consecuencias

radicalmente opuestas) y falacia del falso dilema el último, todos ellos son
caballitos de batalla que seguramente hemos oído (o pronunciado) alguna vez,

sin demasiada conciencia de que estábamos en presencia de maniobras

argumentativas. Algo así como aquel personaje de Molière quien descubre,

después de cuarenta años, que toda su vida ha hablado “en prosa”, queremos

que el lector repare en el abundante uso de argumentos que escucha y utiliza a

diario, y tome conciencia del poder de persuasión (y por lo tanto de potencial

engaño) que esas expresiones encierran. Una manera de optimizar el uso de las

armas argumentativas, tanto como de defenderse de ellas cuando corresponda,

es intentar conocerlas más en profundidad. En este capítulo exponemos con

detalle los tipos de argumentos (justificativos y refutativos) y las falacias más

comunes, entendidas como argumentos engañosos por no cumplir con algunos

de los requisitos para su aceptación. En todos los casos hacemos hincapié en

explicitar las Leyes de Pasajes que sustentan cada argumento o falacia, porque

no queremos que se pierda de vista que un argumento no se debe confundir con

una aserción aislada sino que adquiere ese estatus, como dijimos en el capítulo

precedente, cuando transita ese puente hacia la conclusión llamado Ley de

Pasaje.

Argumentos de justificación

Vemos una lista de argumentos habituales que nunca podrá ser exhaustiva

asociados a las Leyes de Pasaje en que se apoyan, y los criterios respectivos

para evaluar su aceptabilidad o adecuación.

Argumentos de refutación. Voces en contrapunto

Se debe dejar en claro que los discursos que se contraponen dentro de una

argumentación no siempre son estrictamente antagónicos, es decir, no siempre

se refutan uno al otro, sino que a veces simplemente no acuerdan en el tipo de


respuestas ofrecidas frente a la pregunta problematizadora. De todos modos,

existe un tipo de discurso polémico (del griego polemikós: relativo a la guerra) en

el que los enunciadores echan mano a técnicas de refutación con el objetivo de

probar que la tesis del adversario es falsa o inconsistente.

Las técnicas de refutación más habituales son las siguientes:

1. Ejemplo en contrario: se menciona un contraejemplo que invalida la

argumentación: Este no es más que un señalamiento de que no se

cumple el criterio de validez del argumento de generalización

Ejemplo: Se dice que el pueblo nunca se equivoca al votar, sin embargo,

no debemos olvidar que el nazismo llegó al poder en Alemania a través

del voto de la gente, Señalar ese incumplimiento es una forma de

refutarlos.

2. Retorsión (autofagia): con los mismos elementos que el adversario le

ofrece, su oponente llega a una conclusión diferente (a través de una Ley

de Pasaje distinta): Ejemplo: No quiero ponerme a repasar matemáticas.

¡Estamos en los últimos días de las vacaciones! Justamente, dado que

son los últimos días tienés que empezar a repasar para volver a la escuela

bien preparado.

3. Desmitificación: consiste en señalar que “detrás” del discurso del

adversario hay motivos ocultos que no pueden confesarse porque son

oscuros, mezquinos o interesados. Ejemplo: Por debajo de la crítica

dominante a la educación pública en general y a la educación superior, se

advierte un intento de profesionalizar las universidades y entregar la

escuela pública a la lógica del mercado.


4. Metástasis : consiste en rechazar una acusación devolviéndola

(rebotándosela) al adversario: Ejemplo: Es curioso continuó Boudou que

el Megacanje [operación del gobierno de De la Rúa] se haya realizado por

decreto y ahora son los mismos [políticos radicales] que se rasgan las

vestiduras por el decreto de la presidenta Cristina Fernández.

5. Desplazamiento del problema: consiste en cambiar el eje de la

discusión, incorporando datos nuevos a la controversia, no contemplados

en el tema que se venía discutiendo. Estrictamente hablando es

considerado una falacia, es decir, un razonamiento engañoso (véase infra

argumentos “tramposos” o falacias).

6. La desmentida: consiste en negar la tesis opuesta, afirmando que es

falsa. Estrictamente hablando no es una técnica argumentativa, sólo

representa el rechazo de la Tesis. Ejemplo: Son falsas las informaciones

que hablan de una supresión de la ayuda escolar. No es verdad, no

suprimiremos esa ayuda.

7. La objeción: se niega algún aspecto de la Tesis contraria, aportando uno

o varios argumentos que lo justifican. Ejemplo: No es cierto que

entraremos en cesación de pagos; mantendremos los salarios y

aguinaldos al día, con fondos que nos girará la Nación.

8. La refutación propiamente dicha: consiste en rechazar total, y no sólo

parcialmente, la Tesis contraria, proponiendo otra Tesis en su lugar.

Ejemplo: Los rumores según los cuales el presidente estaría a punto de

renunciar carecen de todo fundamento. No sólo no renunciará, sino que

se presentará a la reelección en los próximos comicios.


9. La concesión: se concede que parte de la Tesis contraria es verdadera,

pero se reafirma a continuación la propia, con otro/s argumentos/s

Ejemplos: Si bien es verdad que la interdisciplinariedad aporta una gran

riqueza de puntos de vista, no es menos cierto que exige una gran

necesidad de clarificación e integración conceptual.

ARGUMENTOS “tramposos” (falacias)

Las falacias son argumentos inadecuados que no han cumplido con los criterios

de evaluación correspondientes. En ese sentido, cualquiera de los tipos de

argumentos mencionados anteriormente puede transformarse en falacias. Por

ejemplo, una generalización inadecuada es aquella que no contempla el

suficiente número de casos y se constituye en un razonamiento falaz. Los casos

de falacias basadas en Leyes de Pasaje no adecuadas (erróneas, engañosas,

no pertinentes, mal aplicadas). Desde esta perspectiva clasificamos las falacias

en función de dichas leyes, para hacer evidentes su falta de razonabilidad.

La Refutación

Consiste en contraargumentar, lo que implica rebatir en contra de un

argumento que se toma como cierto o valido, refutar es poner en tela

de juicio dicho argumento, presentando nuevos razonamientos.

La refutación, al ser un contraargumento, posee las mismas clases de

modelos argumentativos.
Desmitificación

Disminución o pérdida del carácter mítico con que se idealizan algunos

aspectos de la realidad:

Ejemplo: en esa película se propone la desmitificación de las estrellas

de Hollywood.

El problema aparece cuando el mito se utiliza para distorsionar la

verdad, manipular las conductas, pervertir las costumbres, etc.

Tampoco la desmitificación es buena en sí misma: las hay que lo

hacen no destapando lo podrido que pueda haber en un mito

falsificador, sino deformando o calumniando lo que se pretende

desarticular.

Conclusion

Al Refutar es emitir un juicio de valor comparando un objeto, persona o cosa con

un criterio preestablecido enriqueciendo el proceso educativo.

Como suele ocurrir con los mitos y lugares comunes firmemente asentados.

Quien vive en un mito da por sentado que las cosas son como éste las muestra,

nunca se plantea su justificación racional e histórica y no suele concebir que la

necesite, o que pueda ser refutado.

El mito se basa en la creencia de que la religión es algo radicalmente distinto y

escindible de lo llamado secular, un componente transcultural y transhistórico de

la vida humana, sea cual fuere su concreción en una determinada confesión

religiosa, que tiene una propensión peculiar a promover y ser causa de violencia;

en consecuencia, la religión es algo que debe ser arrinconado o reprimido y, en

cualquier caso, desalojado del espacio público.


Referencias

- Gonzáles Perez, Miriam. (2001). La evaluación del aprendizaje:

Tendencias y reflexión crítica. Cuba: Centro de estudios para el

perfeccionamiento de la Educación Superior.

- Pelayo, Pepe. (2013). Gracias por enseñar - Prácticas para educar con

humor. Perú - Lima: Santillana

- William T. Cavanaugh se empeña en una tarea desmitificadora, a


primera vista imposible, en su libro El mito de la violencia religiosa.
Ideología secular y raíces del conflicto moderno.

- Ministerio de Educación. (18 de abril de 2018). Ley general de educación.

Comisión permanente del Congreso de la República Recuperado de

http://www.minedu.gob.pe/

- www.unpa.edu.ar/.../3_MANUAL%20DE%20ARGUMENTACIÓN%20par

a%20web

- Anthony Weston (2006) Las Claves De La Argumentación

Вам также может понравиться