Вы находитесь на странице: 1из 42

- Colegio Nacional de Buenos Aires –

Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2


Funciones Trigonométricas - Ejercitación
1) Completar las tablas estableciendo las equivalencias entre el sistema sexagesimal y el
circular
a) sexagesimal 360° 330° 300° 270° 150° 120° 90° 60° 30°
4π 7π 3π π
circular 2π 3 6
π 4 4
π

b) sexagesimal 1° 300°30´ -1250°


π
circular 3 12

2) Mediante el uso de las identidades trigonométricas fundamentales, calcular el valor de todas


las funciones trigonométricas restantes, en cada uno de los siguientes casos:
12 3π π
a) sen α = 13
si π<α< 2 b) tg α = 2 si 0<α< 2

2 3 π
c) sec α = 3
si − 2
<α<0

|a|
3) Demostrar que tg α = a  senα .cos α = 2
a +1
4) Se quiere reconstruir un triángulo del que sólo se
conserva el fragmento que indica la figura. ¿Cuál 100°°
B 30°° A
es la longitud de los lados faltantes? 50 cm

5) Suponiendo que las órbitas de la Tierra y (T) - Tierra

de Venus al girar en torno al Sol son


α
circulares y que sus radios respectivos
(V´) Mín
tienen una longitud de 150.000.000 km y
de 109.000.000 km respectivamente. ¿A
qué distancia máxima y mínima, se
(S) - SolS
encuentra Venus de la Tierra cuando el
β
ángulo de observación Sol-Tierra-Venus ( α̂ (V) – Venus
Máx
en la figura) es de 22°? Expresar el
resultado con 3 cifras significativas.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 1 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
6) Desde dos puntos A y B situados
sobre la costa y distantes 3600m, en
un terreno plano, se divisa una isla x

cercana. Con los datos de la figura, F ● Isla ●G


calcular la longitud “x” de la isla.

64°
42°°
36°° 32°
A
● ●
3600m B

7) Dos motociclistas parten del punto en que se


bifurcan dos carreteras rectas que forman un
ángulo de 55°. Si viajan con una rapidez cons-
tante de 90 km/h y 120 km/h respectivamente 55°

¿A qué distancia se encuentran uno de otro al


cabo de 3 minutos?

8) Verificar las siguientes identidades. Determinar, en cada caso, el conjunto en el que son
válidas
cos α
a) = sen α b) cos2 α − sen2α = 1 − 2 sen2 α
cot g α
2 1 1
c) ( tg α − 1) = sec 2 α − 2tg α d) 2
= 1−
sec α cos ec 2 α
1
e) sec α − cos α = senα .tgα f) = (1 − sen α ) (1 + sen α )
1 + tg2α
cot g α − 1 cosec α 1 + sec α
g) = h) = sen α + tg α
1 − tg α sec α cosec α

i) cot g2α − cos4 α . cosec 2α = cos2 α j) sec 4 α − tg4 α = 1 + 2 tg2α


cos α + sen α
k) sec α .senα + 1 = l) tg α + cot g α = sec α .cosec α
cos α
sec α + 1 tgα
m) (sen α + cos α)2 = 2 tgα .cos2 α + 1 n) =
tgα sec α − 1

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 2 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
9) Reducir cada una de las siguientes expresiones
sen(α + β) + sen(α − β) 2senα − sen(2α )
a) x = b) x =
cos(α − β) − cos(α + β) 2senα + sen(2α)

10) Verificar las siguientes identidades. Determinar, en cada caso, el conjunto en el que son
válidas

a) sen β =
2 tg  β2 
 
b) cos α =
()
1 − tg2 α
2
2 β
1 + tg 2 ( ) 1 + tg ( ) 2 α
2
2tgβ tg(2 β)
c) tg ( 2 β ) = 2
d) 2 + tg(2 β).tg β =
1 − tg β tg β

11) Resolver las siguientes ecuaciones trigonométricas en el intervalo [0 ; 2π)

a) 2 . cos(2x) − 1 = 0 b) cos2 x − sen2x = 1

c) 2 . sen x − sec x = 0 d) sen(2x) .cosx − 2cos3 x = 0

12) Resolver las siguientes ecuaciones en ℜ


a) −2 + 3 cosec x = 0 b) cos2 x = cos x
c) cos ( 2x ) = 1
2 d) 1
2
sec x − tg2 x = 1
e) cos2 x + 21 senx − 21 = 0 f) sec x + tg x = 1
g) senx + tg x = 0 h) sen ( 2x ) + sen ( 4x ) = 0
2 5
i) sen x + cos x = 4 j) cos x − 2 sen2 x + 2 = 0

k) 4 sec 2 x − tg2 x = 7 l) cos(2x) = 1 − sen x


3
m) 4 sen2 x − 8 senx + 3 = 0 n) 2 sen ( t ) . cos2 ( t ) = − 2
cos ( t )
o) tg4 ϕ − 2 sec 2 ϕ + 3 = 0 p) sen x + sen x = 0

13) Verificar las siguientes identidades, presuponiendo válidas las operaciones algebraicas que
se realizan.

cos3 x + sen3 x
a) = 1- senx.cos x (Ayuda: Recordar cómo se factoriza a3+b3)
cos x + senx

cos(-x) sen(-x)
b) - = senx + cos x
1+ tg(-x) 1+ cotg(-x)

c) cosec 4 x − cosec 2 x = cot g4 x + cot g2 x

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 3 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
cotg α - tg α
d) = cos(2 α )
cotg α + tg α

14) Ejercicios para trabajar con un software de apoyo – (Se sugiere Geogebra)
Dadas las siguientes funciones definidas de en :

a) y = sen ( 2x ) b) y = 1
2 ( )
sen
x
2

(
c) y = sen x +
π
6 ) d) y = 2 sen ( x + ) 1
2
π
4

e) y = 5.sen 3x + ( π
2 ) f) y = − 4.sen ( 2x + )

3

Se pide, calcular:
i) Amplitud, pulsación, ángulo de desfasaje y período.
ii) Representación gráfica aproximada
iii) Máximos y mínimos
iv) C0, C+, C-.

15) El gráfico siguiente, corresponde a una función de la forma f : → / f(x) = A sen ( b x + α )

a) Encontrar A, b y α.
b) Determinar amplitud, pulsación, ángulo de desfasaje y período.

16) a) Representar gráficamente f : → (


/ f(x) = 2 sen 3 x + 32π )
b) Determinar amplitud, pulsación, período y desfasaje.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 4 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
c) Encuentre una función g : → que tenga la misma gráfica que f , pero que responda a

una fórmula del tipo g(x) = A cos ( a x + b ) . Justificar la respuesta.

17) Una boya en un canal se balancea hacia arriba y hacia abajo con el movimiento de las olas
describiendo una trayectoria sinusoidal. La boya se desplaza un total de 60 cm desde su
punto más alto hasta su punto más bajo y regresa a su punto más alto cada 10 segundos.
Sabiendo que en t=0 la boya se encuentra en su punto más alto, escribir una ecuación que
describa su movimiento. Realizar un gráfico aproximado.

18) El número de predadores y el número de presas, en un sistema predador - presa tiende a


variar periódicamente. En una cierta región con halcones como predadores y roedores como

presas, la población de roedores R varía de acuerdo con la ecuación R = 1200 + 300 sen ( t) y
π
2

la población de halcones varía con la ecuación H = 250 + 25 sen ( π


2
π
)
t − 4 , con t medido en años

desde el 1° de enero de 2010.


a) ¿Cuál era la población aproximada de roedores y cuál la de halcones el 1° de enero de
2010?
b) ¿Cuáles son las poblaciones máximas de roedores y halcones? Estos máximos, ¿ocurren
alguna vez al mismo tiempo?
c) ¿En qué fecha se alcanzó la primera población máxima de roedores?
d) ¿Cuál es la mínima población de halcones? ¿En qué fecha se alcanzó por primera vez?

19) Resolver en

a) sen ( 2x + π3 ) = sen ( 23π − x ) b) sen ( 2x − π4 ) = cos ( π6 + x )

c) sen ( 2x + π3 ) = cos ( π4 − x ) d) tg ( π3 − 2x ) = tg ( 3x )

20) Sea f : → / f(x) = −2 sen (bx + π3 ) con b ∈ +

a) Obtener b sabiendo que la distancia entre dos ceros consecutivos es 23π .


b) Encontrar el conjunto de ceros, el conjunto de valores de x para los cuales “f” presenta
máximos y mínimos.
c) Realizar un gráfico aproximado.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 5 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Respuestas
1)
a) sexagesimal 360° 330° 300° 270° 240° 210° 180| 150° 135° 120° 90° 60° 45° 30°

circular 2π 11π 5π 3π 4π 7π π 5π 3π 2π π π π π
π
6 3 2 3 6 6 4 3 2 3 4 6

b) sexagesimal 1° 300°30´ -1250° 171°53´14,4” 15°


π 601 125 π
circular 180
≅ 0,017 360
π ≅ 5,245 −
18
π ≅ 21,817 3 12

2)
sen cos tg cosec sec cotg

a) 12 5 12 13 13 5
− 13 − 13 5
− 12 − 5 12

b) 2 5 5 5 5 1
2 2
5 5 2
c) − 21 3
− 3
3 −2 − 3
2 3 − 3
2

4) 32,64 cm y 64,28 cm aprox 5) 4,57.107 km y 2,32.108 km 6) aprox. 3570m 8) aprox. 1899 m

9) a) cot g β b) t g2 ( ) α
2

11) a)  5π ; 5π  b) {0 ; π} c)  π 




d)  π ; 3π ; π ; 5π 

 3 6 

 4 


 2 2 4  4 

12) Nota: En todas aquellas respuestas en que el resultado depende de un parámetro “k”, el mismo debe ser un
número entero.
π π
a) x = π + 2k π ∨ x = 2π + 2k π b) x = + kπ ∨ x = 2k π c) x = ± + kπ ;
3 3 2 6
π π 7π
d) ∅ e) x = ∨ x=− ∨ x= f) x = 2k π g) x = k π
2 6 6
kπ π 2π π
h) x = ∨ x= ∨ x= i) x = ± + 2k π j) x = π ∨ x = 2π ∨ x = 4 π
2 3 3 3 2 3 3
π kπ π 5π
k) x = + l) x = k π ∨ x = + 2k π ∨ x= + 2k π
4 2 6 6

π 5π π π 2π
m) x = + 2k π ∨ x= + 2k π n) t = +k π ∨ t=− +k π ∨ t= + kπ
6 6 2 6 3

π kπ
o) ϕ = + p) x = k π ;
4 2

15) a) A =
3
2
; b=2; α=
π
9
17) x = 30 cos ( t)
π
5
∨ x = 30 sen ( π
5
t+
π
2 )
18) a) 1200 y 232 b) 1500, 275, no c) 1/1/2011 d) 225, 1/7/2013

b)  
c) − + 2 k π, − 
d)  π +
kπ 
a)  + kπ , 2kπ 
π 2 7π 2k π 11π π 7π
19) + , + 2k π  + 2k π  π
9 3   36 3 12   36 3 12   15 5 
3  2 2k   5 4k   1 4k 
20) a) b = b) C 0 =  x ∈ / x = − π+ π  ; Cmáx= CMÁX =  x ∈ / x = − π+ π  ; Cmín= CMÍN =  x ∈ / x = π+ π
2  9 3   9 3   9 3 

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 6 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Funciones trigonométricas – Anexo teórico
Un poco de historia
¿Cómo nace el grado sexagesimal?
http://www.refuerzovirtual.com/2013/01/como-nace-el-grado-sexagesimal.html
Hay que pensar que la medición de los ángulos y del tiempo en el sistema sexagesimal, proviene en gran parte
de la importancia de la observación astronómica, en la cual los primitivos pueblos agrícolas eran maestros, tal y como
nos muestran las reliquias megalíticas supervivientes empezadas a construir hace unos 5000 años.
La razón por la que los calendarios megalíticos predecían hasta la determinación exacta de la fecha de los eclipses, es
debido a la relación que se predicaba entre la religión, los dioses y los astros. Los sacerdotes, para poder argumentar
esto, debían conocer cuándo éstos últimos se ocultaban o manifestaban a los mortales.
Lo primero fue temporizar “un día”. La duración exacta del día y de su noche, podía observarse por la posición
de las estrellas en el firmamento.
Hay un momento de la noche, que se repite en todas las noches del año, en el que las estrellas están en el mismo sitio
(inicio y fin del “día sideral”). Cada “día sideral” tiene una duración de 23 horas y 56 minutos. Para conocer los
espacios del día, los sumerios empleaban ya en el 2025 a. de C. la sombra del Gnomom, o barra clavada en el suelo.
Después, un pueblo agrícola sin escritura, necesitó conocer con exactitud la duración del año y de las
estaciones, para poder prever labores tan vitales como la siembra y la recolección.
Inicialmente se dieron cuenta de que había un ciclo que se repetía cada cierto espacio de tiempo. El ciclo que se
repetía eran las cuatro estaciones. El espacio de tiempo era “el año”.
Nota: El gráfico siguiente corresponde al hemisferio norte.

Descubrieron y separaron las estaciones observando el Sol, y comprobando que, en los equinoccios, el día tiene
una duración igual a la noche en toda la Tierra (del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre), mientras que, en
los solsticios, las duraciones del día son máximas respecto a las de la noche (21 al 22 de junio para el hemisferio
norte), o mínimas (21 al 22 de diciembre).
Observando la Luna, comprobaron que cada 29 días y medio (en números redondos, cada 30 días), había luna
llena. A este período lo llamaron mes. En el periodo delimitado por aquellas estaciones (“el año”), cabían 12 períodos
de lunas llenas o meses, por lo que su duración era de 360 días.
Por lo tanto, dedujeron que “un año” se repetía cada 360 días. (Aunque en realidad era de algo más de 365 días, había
cuatro días al año en los que reajustar el calendario, por lo que el error estaba siempre bajo control)

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 7 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Como buenos astrónomos, representaron el año con un círculo. Asignando pequeñas partes del círculo a cada
día. A la amplitud abarcada por cada día le llamaron grado. (Realmente esta división llegó a la Europa central por
medio de los árabes, que la tomaron de los griegos. En el Almagesto usa Ptolomeo la palabra “mêra”, que significa
“parte”, “división”. Este vocablo fue traducido al árabe por “darágah”, y éste, a su vez, fue incorporado literalmente al
latín por “Scala”, ”gradus” (grado) )

El problema a determinar es por qué los sumerios, que partían de un año de 360 días y un círculo de 360
grados, dividieron los días en 12 horas dobles (24), la hora en 60 minutos, y muy posteriormente, el minuto en 60
segundos.
Esta respuesta nos obliga a remontarnos a una época sin escritura, en la que se contaba con los dedos, de la que
surgen no sólo los sistemas decimales, sino los de base duodecimal y los de base sexagesimal.
Si extendemos la palma de la mano derecha y contamos con el dedo pulgar cada una de las tres falanges de los dedos
meñique anular corazón e índice, al acabar la cuenta tendremos 12 unidades, en lugar de las cinco obtenidas de
contar exclusivamente los dedos. Si a cada 12 unidades asignamos un dedo de la mano izquierda, habremos obtenido
60 unidades al acabar la cuenta, con lo cual únicamente con 10 dedos, tenemos la posibilidad de designar hasta 60
objetos, con sólo señalar los dedos correspondientes de la mano izquierda, y la falange determinada de un dedo de la
mano derecha. La base duodecimal y la sexagesimal quedan establecidas.

Los sumerios se encontraron con un mes de 30 días y 12 meses en cada año de 360 días. Obviamente, el círculo de
360 grados lo dividieron en 12 sectores de 30 grados cada uno (signos del Zodiaco), pues la posición de los astros era
parte de su mística y sistema de medir el tiempo.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 8 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Entendemos gracias a su sistema duodecimal que dividieran el día en 12 horas, y posteriormente, en 24 (12
para el día y doce para la noche).
Cuando hubo que subdividir la hora o el grado, el sistema sexagesimal (mano izquierda completa) prestó su apoyo.
Por lo que se estableció en 60 minutos, desde el año 2000 a. de C. gracias a la existencia de los relojes de arena y de
agua.
La necesidad de medir segundos fue muy posterior, pues la trigonometría no se inicia hasta el año 140 a. de C.
con Hiparco, y hasta el siglo XI no se construye en China un reloj astronómico con un error de 100 segundos por día.
En definitiva, los relojes europeos de pesas del S. XIII sólo anuncian las horas, y hasta 1656 Huygens no inventa el reloj
de péndulo en el que se marca el segundo. Éste último fue casi con seguridad implementado por los sumerios, quienes
obsesionados con las coincidencias numéricas (el hecho de que la división sexagesimal del minuto) casi coincida con la
frecuencia del latido del corazón humano, les confirmaría aún más la validez del sistema.
Un sistema en el que las apariciones en el firmamento de sus dioses cósmicos (Sol, Luna, Estrellas, Constelaciones),
estaba en directa relación con el destino de la humanidad (astrología del zodíaco), con la vida del individuo y con las
épocas de recolección y cultivo, a partir de las manos. Puro humanismo prehistórico.
De hecho, cinco milenios después, el sistema sexagesimal para medir el tiempo y las posiciones angulares, no
sólo sigue vigente en la técnica, la ciencia y en el uso cotidiano (hasta el segundo, desde el que se pasa a decimal al
contar décimas de segundo), sino que no ha sufrido modificaciones en los sucesivos cambios culturales.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 9 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Conceptos iniciales – Sistemas de medición de ángulos
En la escuela primaria aprendimos un único sistema de medición de ángulos que es el que
llamamos sexagesimal. El mismo establece, por convención, que un giro equivale a 360° donde
cada grado equivale a 60’ y cada minuto a 60’’. El nombre “sexagesimal” es lógico, ya que la base
del mismo es 60. El argumento de ello fue expuesto más arriba y está íntimamente relacionado
con la cantidad de divisores que posee éste número, donde las divisiones eran un verdadero
problema. Desde que se popularizó el uso de las calculadoras y posteriormente los ordenadores,
ello no es imprescindible.
Cuando ponemos a funcionar una calculadora, en la pantalla se puede apreciar que dice “D”
o “DEG” dependiendo del modelo. Ello nos advierte que cuando trabajemos con ángulos va a
considerar a los mismos en sistema sexagesimal.
La dificultad que presenta éste sistema es que no es compatible, llegado el momento de la
operatoria, con el sistema decimal utilizado habitualmente. Veamos un ejemplo:
18,25° no equivale a 18° 25'

18,25° = 18° + 0,25° = 18° + 0,25 . 60' = 18°15'

Entonces: 18,25° ≠ 18° 25'

Para poder considerar a los ángulos como números reales, debemos dar una definición. A
partir de ella vamos a poder trabajar con los mismos considerando que son fracciones del número
π. Éste sistema de medición de ángulos recibe el nombre de sistema circular o radial y es aquel
que en las calculadoras está simbolizado en pantalla con “R”, o bien con ”RAD”.
Supongamos tener una circunferencia de radio igual a “r” y traslademos dicho radio a la
circunferencia de manera tal que el radio coincida con el arco. Al ángulo logrado lo definimos
como ángulo de 1 radián.

B
r OA = AB = r
α

r A
O AOB = α Éste ángulo lo definimos como 1 radián.
Dado que el perímetro de la circunferencia es:

Per(Circunf) = 2πr  1 giro = 360° = 2π (radianes)

En consecuencia, todos los ángulos se pueden expresar como fracciones de π.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 10 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Si bien es indistinto trabajar en sistema sexagesimal o sistema circular, siempre que pidamos
una respuesta en el campo real la vamos a expresar como como tal, o sea como fracciones de π.

Ejemplos:
Expresar 75° en sistema circular.
180° _________________ π

75°__________________ x = 75180°.°π  x= 12


Expresar 18 en sistema sexagesimal.

π __________________ 180°

18
__________________ x = 518π .180°  x = 50°

Relaciones trigonométricas en un triángulo rectángulo


Relaciones directas
∆ ∧
Sea el triángulo rectángulo ABC , cuyo ángulo recto es A . Recordemos que llamamos en él,
relaciones trigonométricas a:

B  Cateto Opuesto AB
 sen αˆ= =
 Hipotenusa BC

 AC
 Cateto Adyacente
Relaciones
ˆ=
 cos α =
directas
 Hipotenusa BC
α

 Cateto Opuesto AB
A C ˆ=
 tg α =
 Cateto Adyacente AC

Consecuencias inmediatas:
2
AB AB
ˆ=
I) Dado que sen α  sen2α
ˆ= 2
BC BC
2
AC AC
ˆ=
Análogamente: cos α  cos α
2
ˆ= 2
BC BC

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 11 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Si sumamos miembro a miembro resulta:
2
BC

2 2 2 2 2

2 2
AB AC AB + AC BC
ˆ + cos α
sen α ˆ= 2
+ 2
= 2
= 2
BC BC BC BC

De donde podemos afirmar que, cualquiera sea el ángulo se verifica la identidad:

sen2α
ˆ + cos2 α
ˆ =1

A esta identidad la llamamos relación pitagórica.

AB
AB BC ˆ
sen α
ˆ=
II) Dado que tg α  tg α
ˆ= =
AC AC ˆ
cos α
BC

ˆ
sen α
ˆ=
Entonces: tg α
ˆ
cos α

Relaciones trigonométricas recíprocas


A partir de las definiciones de las relaciones directas, podemos definir lo que llamamos
recíprocas. Recordemos que dos números reales no nulos, son recíprocos, si se cumple que el
producto entre ellos es igual a “1”. Estas relaciones son:

 1
ˆ=
 cosec α ˆ
sen α
 sen αˆ 
  1
Relaciones
ˆ
 cos α  Relaciones
ˆ=
 sec α
directas  tg α recíprocas
 ˆ
cos α
 ˆ  1
ˆ=
 cotg α
 ˆ
tg α

Consecuencias inmediatas de ellas


La relación pitagórica permite afirmar que:
sen2 α cos2 α 2 2
sen2α
ˆ + cos2 α
ˆ =1  2
ˆ
cos α
ˆ
+ ˆ
cos α
ˆ
2 = cos12 αˆ  ( ˆ
sen α
ˆ
cos α ) +1= ( )
1
ˆ
cos α

De ello podemos extraer la siguiente consecuencia:


sen2 α cos2 α 2 2
sen2α
ˆ + cos2 α
ˆ =1  2
ˆ
cos α
ˆ
+ ˆ
cos α
ˆ
2 = cos12 αˆ  ( ˆ
sen α
ˆ
cos α ) +1 = ( )
1
ˆ
cos α

tg 2 α sec2 α

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 12 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Luego: 1 + tg 2α = sec2 α

En forma análoga, sin en vez de dividir por el cuadrado del coseno, dividíamos por el
cuadrado del seno llegábamos a una identidad similar que dice:

1 + cotg 2 α = cosec2 α

Estas identidades nos permiten calcular, a partir del valor de una función trigonométrica, los
valores de las restantes. Veamos un ejemplo:
ˆ=
Supongamos que: senα 5
13
y que al ángulo “ α̂ ” es agudo. ¿cuánto valen las restantes

funciones trigonométricas?
Resolución:
2
Dado que sen2α
ˆ + cos2 α
ˆ =1  ( 135 ) ˆ = 1  cos α
+ cos2 α ˆ= 12
13

Si sabemos los valores del seno y el coseno, podemos calcular la tangente.


ˆ
sen α 5
ˆ=
Como tg α  tg α
ˆ= 13
= 125
ˆ
cos α 12
13

Ya conocemos las funciones trigonométricas directas. A partir de ello el cálculo de las


recíprocas es inmediato.
ˆ=
sen α 5
13  cosec α
ˆ = 135

ˆ=
cos α 12
13  sec α
ˆ= 13
12

ˆ=
tg α 5
12  cotg α
ˆ = 125

Nota: observemos que, siempre que se conozca una función trigonométrica, con estas identidades elemen-
tales, podemos calcular el valor de todas las restantes.

Observaciones
I) Las calculadoras escriben las funciones trigonométricas de diferente manera de la que lo
hacemos nosotros.

sin = sen

Si bien, se entiende que cos = cos debemos tener cuidado con la notación.
tan = tg

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 13 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Nota: En una calculadora, al encenderla, se puede apreciar los siguiente:
I) Con esta tecla se calcula el seno de un ángulo y su función inversa, no su
SIN-1
SIN recíproca. Los mismo sucede con las otras dos funciones trigonométricas
directas. De las funciones trigonométricas inversas hablaremos más adelante.
II) La notación sin2 ( α ) indica que lo que está elevado al cuadrado es la función trigonométrica. De manera

alternativa se puede escribir así:


2
sin2 α = ( sin α )

Ello es válido para cualquier potencia, pero la potencia no afecta a la función trigonométrica y al
argumento. O sea:
2
( sin α ) ≠ sin2 α 2

Aplicaciones
Cálculo de áreas de triángulos

Sabemos que el área de un triángulo es:


c ∆ b.h
a
Área (ABC) =
h 2
h
Pero: sen Aˆ =  h = c . sen Aˆ
90º c
A C
b

Reemplazando en lo anterior resulta una fórmula alternativa:


∆ b . c . sen Aˆ ∆
Área (ABC) =  Área (ABC) = 12 .b . c . sen Aˆ
2

Teorema del seno


Enunciado: En todo triángulo, la longitud de cada lado es proporcional al seno del ángulo
opuesto.

B En el triángulo ABC indicado señalamos

la altura del vértice B respecto del lado


c
a
AC.
h
Como se puede observar se verifica que:

90º
A C
b

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 14 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
h h
()
sen Cˆ =
a
 h = a . sen Cˆ () y ( )
sen Aˆ =
c
 h = c.sen Aˆ ( )
a c
()
Luego: a . sen Cˆ = c . sen Aˆ ( )  =
ˆ ( )
sen A sen Cˆ ()
Si en lugar de haber trazado la altura del vértice “B” lo hubiésemos hecho con la altura de
otro vértice hubiésemos llegado a una expresión similar. Ello nos lleva a afirmar que:

Teorema del seno


a b c
= =
( )
sen Aˆ sen Bˆ ()
sen Cˆ ()

Teorema del coseno


Enunciado: En todo triángulo la longitud de cada lado elevada al cuadrado, es igual a la
suma entre los cuadrados de las longitudes de los otros dos lados, menos el doble producto entre
ellos y el coseno del ángulo que los forman.
B

c
a
h

90º
A D C
b -u u

Al trazar la altura correspondiente al vértice “B” quedan determinados dos triángulos


rectángulos donde al aplicarle el teorema de Pitágoras resulta:

En CDB se verifica: h2 + u2 = a2  h2 = a2 − u2

2 2
En ADB se verifica: h2 + (b − u ) = c2  h2 = c2 − (b − u )

Igualando éstas dos expresiones tenemos que:


2
c2 − (b − u ) = a2 − u2  c2 − (b2 − 2bu + u2 ) = a2 − u2  c2 = a2 + b2 − 2bu

u
Pero: ()
cos Cˆ =
a
()
 a . cos Cˆ = u .

Así resulta: c2 = a2 + b2 − 2.b.a.cos Cˆ ()

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 15 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Teorema del coseno

()
c2 = a2 + b2 − 2.a.b.cos Cˆ

Aplicaciones a problemas
Desde la antigüedad, el hombre precisó medir. En general estas medidas estaban dadas por
distancias a veces en terrenos planos y a veces, no.
En tierra, el posicionamiento puede ser aproximado con objetos que hacen las veces de
puntos de referencia. En el mar ello no es posible y los antiguos navegantes recurrían a brújulas,
sextantes y mapas astronómicos que, mediante la altura de las estrellas, permitían determinar
rudimentariamente y en forma aproximada, la posición y el rumbo.
Desde hace mucho que los GPS cumplen estas funciones y actualmente, con la tecnología,
calcular distancias, ángulos y áreas, para terrenos planos o irregulares dejó de ser un problema
complejo. Hoy los softwares permiten realizar todos los cálculos. Las mediciones dependen del
observador y sin ellas, no podemos hacer los cálculos.
Todos los problemas, en lo que se conoce como topografía, se reducen a la triangulación.
Ello quiere decir que, si conocemos de un triángulo, tres datos, de los cuales al menos uno de ellos
debe ser un lado, mediante los teoremas vistos más arriba, podemos saber el valor de los
restantes.

Ejemplos 7 z
I) Un prisma recto, posee las
A
dimensiones indicadas en la figura.

Calcular la amplitud del ángulo BAC .
Resolución: Como el prisma es recto,
6 y
la diagonal de cada cara es calculable
B
mediante el Teorema de Pitágoras. Así 6
C
podemos afirmar que:

x
2 2
CB = x2 + x2 = 2x2  CB = 2.62 = 72  CB = 6. 2

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 16 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
En forma análoga:

AC = AB = x2 + z2 = 36 + 49 = 85


Para calcular la amplitud del ángulo BAC aplicamos el Teorema de del coseno:
2 2 2 ∧
CB = AC + AB − 2. AC . AB .cosBAC

Reemplazando, resulta:
2 2 2 2 2 ∧
( 72 ) =( 85 ) +( 85 ) − 2. ( 85 ) .( 85 ) .cosBAC
∧ ∧
De donde: 72 = 85 + 85 − 170 . cos BAC  cos BAC = 98
170


De esta forma resulta: BAC = 54°47'

II) Cálculo de distancias entre dos puntos inaccesibles en terrenos planos con cinta y
teodolito.
Dos puntos inaccesibles “C” y ”D” que se encuentran al otro lado de una laguna están
separados una distancia llamada “x”. Si posicionando un teodolito en los puntos “A” y “B”
que distan 420m entre sí, se lograron estos datos.
∧ ∧
ˆ = 32° 36' ; βˆ = 43° 53' .
DAB = 68° 11' ; ABC = 84° 43' ; α

¿Cuál es el valor de “x”?


D X
C

α β
A
B

Resolución: A los efectos de hacer los cálculos, construyamos una figura de análisis que
permita visualizar los datos en forma más clara. Se presentan subrayados y en letra
cursiva, todos aquellos ángulos cuyos valores fueron calculados por diferencia.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 17 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
D
X
C

β = 67°56’

α = 62°41’

68º11’
84°43’

φ = 35° 35’ ω = 40° 50’


32°36’ 43°53’
A
B
420 m

∆ ∆
Aplicando el teorema del seno a los triángulos ABC y BAD tenemos que:


En ABC En BAD
AC 420m BC BD 420m AD
= = = =
sen(84°43') sen(62°41') sen (32°36') sen(68°11') sen(67°56') sen (43°53')
no es necesario no es necesario

420m.sen(32°36') 420m.sen(68°11')
BC = = 254,68 m BD = = 420,74 m
sen(62°41') sen(67°56')

Ahora, en el triángulo CBD podemos aplicar el teorema del coseno ya que tenemos como

datos dos lados y el seno del ángulo comprendido.


2 2
Así resulta: x 2 = BD + BC − 2. BD . BC .cos ( ω) 

2 2
x= BD + BC − 2. BD . BC .cos ( ω
ˆ)

2 2
x= ( 420,74m) + (254,68m) − 2. ( 420,74m) . ( 254,68m ) .cos ( 40°50' )

De donde: x = 282,37m

Generalización de las funciones trigonométricas


Hasta ahora, las relaciones trigonométricas se reducían exclusivamente a triángulos
rectángulos. Ahora vamos a suponer que tenemos una circunferencia centrada en el origen de

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 18 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
coordenadas y que el segmento OP , cuya longitud es el radio, gira en sentido anti horario desde

el semieje positivo de abscisas que consideramos nuestro “cero”.


Las coordenadas del punto “P” van cambiando según lo va haciendo el ángulo. Para cada
valor del ángulo " α " se encuentra asociado un punto de la circunferencia.
y

∧ PC y
(+) sen α = =
P OP r
r
y
∧ OC x
α cos α = =
O x C
x OP r

∧ PC y
tg α = =
OC x

Así podemos hallar los primeros valores de las funciones trigonométricas:


 0
sen 0° = r = 0  cosec 0° No existe

 r
Si α = 0  P = (r;0 )  cos 0° = = 1  sec 0° = 1
 r
 0
tg 0° = r = 0  cotg 0° No existe

 r
sen 90° = r = 1  cosec 90° = 1

 0
Si α = 90°  P = ( 0;r )  cos 90° = = 0  sec 90° No existe
 r
 r 0
tg 90° = 0 No existe; cotg 90° = = 0
r

Escribiendo los ángulos en radianes podemos extraer conclusiones similares. Por ejemplo

sen π = 0

Si α = 180° = π  P = ( −r;0 )  cos π = −1
tg π = 0

sen ( 23 π ) = −1

Si α = 270° = 32 π  P = ( 0; − r )  cos ( 2 π ) = 0
3

tg ( 3 π ) No Existe
 2

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 19 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Al llegar a α = 360 = 2π ello equivale al ángulo de O° con lo cual comienza todo a repetirse
nuevamente.
Como se puede observar los números obtenidos en cada caso son función de las coorde-
nadas del punto “P” y ello depende de la amplitud del ángulo. Por otra parte, los signos de las
funciones trigonométricas, van a depender de los valores de “x” e “y” en cada uno de los
cuadrantes y de sus respectivas definiciones, podemos entonces afirmar que:
−1 ≤ sen α ≤ 1 ; −1 ≤ cos α ≤ 1 ; tg α ∈ ℜ

Observaciones
Sabiendo los valores que pueden alcanzar las funciones trigonométricas directas, podemos deducir el alcance
de las recíprocas. Por supuesto que estas afirmaciones están sujetas a la definición de recíproco.

Siendo sen α ≤ 1  cosec α ≥ 1 .

Análogamente
cos α ≤ 1  sec α ≥ 1

tg α ∈ ℜ  cotg α ∈ ℜ

Valores de las funciones trigonométricas para algunos ángulos


En general el cálculo de las funciones trigonométricas, no es simple y menos aún si es
necesario una alta aproximación. En algunos casos particulares, calcularlas es un problema
geométrico menor.
Ello sucede para los ángulos de 30°, 45° y 60° y es lo que deduciremos a continuación.

Para 30° = π6 .

Sea un triángulo rectángulo ABC donde el ángulo recto es  y un ángulo agudo de 30°.

Haciendo una simetría respecto de su base AC , logramos otro triángulo BCB' que por su
construcción es equilátero. De ello surge que:
B
AB
60° sen30° =
BC

30° ∆
A C Dado que el triángulo BCB' es
equilátero, podemos escribir:
60° 1
2 . BC
sen30° = = 12
B´ BC

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 20 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Dado que ya conocemos el valor de una función, el cálculo de las restantes es inmediato.

Observación Puede que nunca hayamos prestado atención a ello, pero en el mercado existen dos tipos de
escuadras: La llamada de “45” y cuya particularidad es, como dijimos, ser isósceles y la de “60”. ¿Qué tiene ella
de notable? Con lo anterior podemos deducirlo y es que su cateto menor es la mitad de la hipotenusa.

Para 45° = π
4 .

Sea un triángulo rectángulo ABC donde el ángulo recto es  y sus ángulos agudos de 45°.
A AB
tg 45° =
AC

Dado que el triángulo es isósceles,

ocurre que: AB = AC
45° 45°
B C
AB
Entonces: tg 45° = =1
AB

Dado que ya conocemos el valor de una función, podemos calcular las restantes de forma
inmediata.

Para 60° = π3 .

Sea un triángulo equilátero ABC donde uno de sus ángulos agudos, aquí es Ĉ tiene,
obviamente, una amplitud de 60°. Llamemos “L” a la longitud de sus lados.

Si trazamos la altura (h) del vértice “A”, por su definición, tendremos que el APC es
rectángulo en “P”. Ahora hacemos el siguiente planteo:

A
AM h
sen 60° = =
AC L

h
Pero el triángulo APC es rectángulo, en-
L
tonces podemos afirmar que:
L 2
90° 60° h2 + ( )
2 = L2  h2 = 43 L2  h = 2
3
L
B M C
L
2 Entonces:
3
2 .L 3
sen 60° = = 2
L

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 21 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Al igual que antes, conocido el valor de una función trigonométrica, el cálculo de las
restantes surge inmediatamente.
Con todos los valores calculados anteriormente podemos hacer un cuadro al que
llamaremos valores principales.

Valores principales de las funciones trigonométricas


π π π π
0° = 0 30° = 6 45° = 4 60° = 3 90° = 2

1 2 3
sen 0 2 2 2
1
3 2 1
cos 1 2 2 2
0

tg 0 3
1 3 /

3

cosec /
∃ 2 2 2 3
3
1

sec 1 2 3
3
2 2 /

cotg /
∃ 3 1 3
0
3

Signos de las funciones trigonométricas según cuadrante

P Acorde con lo visto anteriormente, las


y funciones trigonométricas adoptan, según
P
r cuadrante, los signos que damos más abajo.

α Nota: Las funciones trigonométricas recípro


O x x
cas, por su definición, tienen el mismo signo
que las directas.
P

sen α → (+) sen α → (+)


 
0 < α < π2  cos α → (+) 2 < α < π  cos α → (−)
π

tg α → (+) tg α → (−)


 

sen α → (−) sen α → (−)


 
π < α < 32π  cos α → (−) 2 < α < 2π  cos α → (+)

tg α → (+) tg α → (−)


 

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 22 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Reducción al 1er cuadrante
Acorde con la generalización vista más arriba, una función trigonométrica, no se limita
solamente a los ángulos agudos, sino que cualquier punto de una circunferencia con centro en el
origen de coordenadas, define un ángulo y la relaciones entre sus coordenadas, o bien entre ellas
y el radio, definen los conceptos ya vistos.
Si una semirrecta con centro en el origen define un ángulo no agudo, por razones de simetría
y/o semejanza de los triángulos que quedan determinados, se lo puede asociar a un ángulo que sí
es agudo.

Veamos algunas reducciones: Haremos algunas solamente. Todas ellas se basan en la


simetría de la circunferencia respecto de cualquier diámetro y en la congruencia de triángulos.

Ángulos que difieren en π


2

y Como podemos apreciar en la gráfica, los triángulos


∆ ∆
rectángulos OPM y OQN son congruentes porque
Q
x en ambos la hipotenusa es el radio y tienen un
y P
π r ángulo agudo de igual amplitud.
2 +α
N α M Acorde con ello surge que:
x O x x
sen ( π2 + α ) = xr = cos α y cos ( π2 + α ) = −ry = −sen α

sen( π2 +α )
Entonces: tg ( π2 + α ) = cos ( π2 +α )
= −cos α
sen α = −cotg α

Ángulos que suman π



y Nuevamente los triángulos rectángulos OPM y

OQN son congruentes porque en ambos la
Q y P hipotenusa es el radio y tienen un ángulo agudo de
r
π−α igual amplitud. Acorde con ello surge que:
N α M
-x O x x sen ( π − α ) = yr = sen α y cos ( π − α ) = −rx = − cos α
sen( π−α ) sen α
Entonces: tg ( π − α ) = cos( π−α )
= − cos α = − tg α

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 23 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Ángulos que suman 3π
2

y Ahora, procediendo de la misma manera,



observamos que los triángulos rectángulos OPM y
P ∆
y OQN son congruentes porque en ambos la
3π r
2 −α hipotenusa es el radio y tienen un ángulo agudo de
-y α M
N O x x
α igual amplitud.
Acorde con ello surge que:
-x
Q sen ( 32π + α ) = −rx = − cos α ; cos ( 32π + α ) = −ry = −sen α

sen( 32π +α ) cos α


Entonces: tg ( 32π + α ) = cos ( 32π +α )
= −−sen α = cotg α

De la misma manera, y en cada caso, podemos deducir las equivalencias en todas las
funciones trigonométricas recíprocas.
Si deseamos establecer reglas prácticas generales, podemos lograr, considerando que el
ángulo α es agudo, las siguientes:

f.t. (n. π2 ± α ) = ± cof.t. ( α ) Siendo “n” impar.

f.t. (n.π ± α ) = ± f.t. ( α ) Siendo “n” par.

Ejemplos: Reducir las siguientes expresiones:


sen ( π + α ) + cos ( 3π − α )
1)
tg ( 32 π + α )

Resolución: Llamemos a la expresión “A". Si algún ángulo es negativo o mayor a un giro,


lo escribiremos como positivo y menor a un giro. Luego haremos la conversión.
− sen ( α ) − cos ( α ) sen ( α ) + cos ( α ) sen2 ( α )
A= = cos( α )
= cos ( α )
+ sen ( α ) = sen ( α ) .[ tg α + 1]
− cotg ( α ) sen( α )

sec (1035° ) + cosec ( −390° )


2)
tg ( 495° ) − cotg ( 575° )

Resolución: Llamemos a la expresión “B" y procedamos igual al ejemplo anterior. Los


ángulos pueden ser reducidos, siempre, de dos maneras. Una de ellas es como múltiplos

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 24 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
de " π2 " y otra es como múltiplos de " π " . Ello es arbitrario. Aquí en algunos casos lo

haremos de una forma y en otros, de otra.


sec ( 315° ) + cosec ( −30° ) sec ( 315° ) + cosec ( 330° )
B= =
tg (135° ) − cotg ( 225° ) tg (135° ) − cotg ( 225° )

sec ( 270° + 45° ) + cosec ( 360° − 30° ) − cosec ( 45° ) + cosec ( 30° )
B= =
tg (180° − 45° ) − cotg ( 270° − 45° ) −tg ( 45° ) − tg ( 45° )

− 2 +2 − 2 +2 2
B= = = 2 −1
−1 − 1 −2

Funciones trigonométricas de la suma (o diferencia) entre dos ángulos


Ahora deduciremos algunas fórmulas y luego sus consecuencias. Nos preguntamos: ¿Las
funciones trigonométricas, se pueden distribuir con la suma entre ángulos?
Por ejemplo: sen ( α ± β ) = sen ( α ) ± sen ( β )
?

En algunos casos particulares, puede que ello sea cierto, pero en general no lo es. Basta con
un contraejemplo para poder afirmar la nulidad de dicha igualdad.
sen ( 30° + 60° ) ≠ sen ( 30° ) + sen( 60° )
sen( 90° ) =1 1
2
3
2

Es evidente que la igualdad no es válida. Dicho de otra forma, las funciones trigonométricas
no son distributivas respecto de la suma (o diferencia) entre ángulos.
Veamos entonces la deducción de la expresión que permite que ello sea una igualdad.
Supongamos tener un sistema cartesiano de ejes y una construcción como la indicada en la
figura. y
P Allí se puede apreciar la presencia
inmediata de dos triángulos rec-
α

tángulos. Uno es el ONQ , que es
rectángulo en “N” y otro que es el
S ∆
Q OQP , que lo es en “Q”.
L
Estos dos triángulos tienen un
β α
O M lado en común OQ . También
N x
resulta, acorde con la construcción

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 25 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2

otro triángulo rectángulo, el OSQ , rectángulo en “S”, que será parte de la deducción.
Observemos el siguiente planteo:
PM PS + SM PS + QN
sen ( α + β ) = OP
= OP
= OP

Dado que los triángulos mencionados anteriormente son ambos triángulos rectángulos,
podemos establecer las igualdades dadas a continuación:
∆ QN
En ONQ : sen ( α ) = OQ
 QN = OQ .sen ( α )

∆ PS
En OSQ : cos ( α ) = PQ
 PS = PQ .cos ( α )

Reemplazamos en la igualdad y resulta:


PS + QN PQ .cos α+ OQ .sen α PQ .cos α OQ .sen α
sen ( α + β ) = OP
= OP
= OP
+ OP

PQ OQ
De donde: sen ( α + β ) = OP
.cos α + OP
.senα
senβ cos β

Entonces, agrupando convenientemente los términos, resulta:

sen( α + β ) = sen α .cos β + senβ.cos α

Resolvamos, ahora, el planteo que propusimos más arriba, pero aplicando la fórmula:
sen ( 30° + 60° ) = sen( 30° ) .cos ( 60° ) + sen ( 60° ) .cos ( 30° ) = 14 + 34 = 1
sen( 90° ) =1 1
2
1
2
3 3
2 2

Si queremos deducir sen ( α − β ) , ello es inmediato:

sen ( α − β ) = sen  α + ( −β )  = sen ( α ) .sen ( −β ) + sen ( −β ) .cos ( α )

Dado que "β " y "− β " son ángulos opuestos. Resulta:

sen ( α − β ) = sen α + ( −β )  = sen ( α ) . ( cos β ) + ( −senβ ) .cos ( α )

Entonces: sen ( α − β ) = sen α .cos β − senβ.cos α

Escribiendo las dos fórmulas en una sola, resulta:

sen( α ± β ) = sen α .cos β ± senβ.cos α

De manera similar, podemos calcular cos ( α + β ) . Ello es posible, utilizando la igualdad entre

co-funciones de ángulos complementarios:

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 26 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
cos ( α + β ) = sen 90° − ( α + β )  = sen ( 90° − α ) − β 

Aplicando las fórmulas recientemente deducidas, tenemos:


cos ( α + β ) = sen ( 90° − α ) .cos β − cos ( 90° − α ) .senβ
cos α sen α

Luego: cos ( α + β ) = cos α .cos β − senα .senβ

De manera análoga: cos ( α − β ) = cos α .cos β + senα .senβ

Y si escribimos las dos fórmulas en una sola, resulta:

cos ( α ± β ) = cos α .cos β sen α .senβ

El cálculo de la tangente, surge de las dos fórmulas anteriores:


sen( α±β ) sen α .cos β ± senβ .cos α
tg ( α ± β ) = cos ( α±β )
= cos α .cos β sen α .senβ

Si dividimos todos los términos por "cos α .cos β " , resulta:


sen α .cos β senβ.cos α sen α senβ
± ± tg α ± tg β
tg ( α ± β ) = cos α .cos β
cos α .cos β
cos α .cos β
sen α .senβ = cos α
cos α .cos β
cos β
sen α .senβ = 1 tgα .tgβ
cos α .cos β cos α .cos β cos α .cos β cos α .cos β

tg α ± tg β
O sea: tg ( α ± β ) = 1 tgα .tgβ

Ejercicio
Aplicando las fórmulas deducidas recientemente, calcular sen 15° , cos 15° .

Resolución: Existen infinitas maneras de expresar 15° como suma o diferencia entre ángulos,
pero lo haremos a partir de los ángulos de 45° y 30°. Ello se debe a que para dichos ángulos
sabemos los valores de todas sus funciones trigonométricas.
Así resulta:
sen 15° = sen( 45° − 30° ) = sen45° . cos30° − sen30° . cos45°
2 3 1 2
2 2 2 2

6 2 6− 2
Entonces: sen 15° = 4 − 4 = 4

Análogamente:
cos 15° = cos ( 45° − 30° ) = cos45° . cos30° + sen45° . sen30°
2 3 2 1
2 2 2 2

6 2 6+ 2
Entonces: cos 15° = 4 + 4 = 4

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 27 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Consecuencias inmediatas de las fórmulas anteriores
I) Fórmulas del ángulo duplo
Si queremos hallar una fórmula para sen ( 2α ) ; cos ( 2α ) y tg ( 2α ) , es inmediato. Basta

pensar el problema de la siguiente manera:


sen ( 2α ) = sen ( α + α ) = sen ( α ) .cos ( α ) + sen( α ) .cos ( α )

Entonces: sen ( 2α ) = 2.sen ( α ) .cos ( α )

Análogamente:
cos ( 2α ) = cos ( α + α ) = cos ( α ) .cos ( α ) − sen ( α ) .sen ( α )
2 2
De donde: cos ( 2α ) = cos α − sen α

tg α + tg α
De la misma manera: tg ( 2α ) = tg ( α + α ) = 1 − tgα .tgα

2.tg α
Luego: tg ( 2α ) = 1 − tg 2 α

II) Fórmulas del ángulo medio


Por la relación pitagórica y por la del ángulo duplo, sabemos que:
cos2 α + sen2α = 1

cos2 α − sen2α = cos ( 2α )

Sumando 2cos2 α = 1 + cos ( 2α )

Restando 2sen2α = 1 − cos ( 2α )

Siendo 2α = x  α = x
2

De ello resultan las siguientes fórmulas:

cos ( )=±
x
2
1+ cosx
2 y sen ( )=±
x
2
1− cos x
2

Luego: tg ( )=±
x
2
1+ cosx
1−cos x

III) Fórmulas de transformación en producto


Debido a las fórmulas de suma y diferencia entre ángulos, sabemos que:
sen ( α + β ) = sen α cos β + senβ cos α

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 28 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
sen ( α − β ) = sen α cos β − senβ cos α

Sumando sen ( α + β ) + sen ( α − β ) = 2sen α cos β (1)

Vamos a hacer un cambio de variables:

α + β = x x+y x −y
  2α = x + y ∧ 2β = x − y  α = 2 ∧ β= 2
α − β = y

Entonces: sen ( α + β ) + sen ( α − β ) = 2sen α cos β


x +y x −y
x y 2 2

Así resulta: sen ( x ) + sen ( y ) = 2 sen ( x +2 y ) cos ( x −2 y )

Si en la expresión (1), en vez de haber sumado miembro a miembro restábamos, llegamos a


la fórmula que permite transformar en producto a la diferencia entre senos de ángulos:

sen ( x ) − sen ( y ) = 2 sen ( x −2 y ) cos ( x +2 y )

Haciendo un planteo similar, pero con la suma y diferencia entre cosenos, resulta:
cos ( α + β ) = cos α cos β − senα senβ

cos ( α − β ) = cos α cos β + senα senβ

Sumando cos ( α + β ) + cos ( α − β ) = 2cos α cos β

Así resulta: cos ( x ) + cos ( y ) = 2 cos ( x +2 y ) cos ( x −2 y )

Análogamente, si restamos:

cos ( x ) − cos ( y ) = −2 sen ( x +2 y ) sen ( x −2 y )

Observación: Las fórmulas reciben el nombre de fórmulas de transformación en producto,


pero también, vistas de derecha a izquierda, nos permiten transformar un producto de
funciones trigonométricas, en una suma entre ellas.

Identidades trigonométricas
Una identidad trigonométrica es una igualdad donde el objetivo es demostrar que ambos
miembros de ella son idénticos. Más arriba hemos visto algunas identidades y dado que ya las
probamos, podemos hacer uso de las mismas.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 29 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Puede que, en alguna ocasión y al operar algebraicamente, nos veamos en la necesidad de
realizar simplificaciones. Sabemos que ello está sujeto a condiciones de no nulidad de factores,
pero estas aclaraciones aquí no las vamos a hacer.

Ejemplos de aplicación
cos ( 2 α ) −sen( 2 α ) −1
a) Demostrar la siguiente identidad: cos ( 2 α ) + sen( 2 α ) +1
= −tg α

Vamos a partir del 1er miembro de la igualdad y llegar al segundo.


cos (2 α ) − sen(2 α ) −1 (cos 2
)
α−sen2 α −( 2.sen α .cos α ) −1 (1−sen α−sen α ) −(2.senα.cos α ) −1 ( −2sen α )−(2.sen α.cos α )
2 2 2

= = cos α + 2.sen α.cos α + 1−sen α = 2.cos α + 2.sen α.cos α


cos ( 2 α ) + sen(2 α ) +1 (cos 2
α−sen α ) + ( 2.sen α .cos α ) +1
2
( )( ) (
2
) ( )( ) 2 2

Entonces, extrayendo factor común y luego simplificando los factores en común, resulta:
cos (2 α ) − sen( 2 α ) −1 −2sen α ( sen α+ cos α ) − sen α
cos ( 2 α ) + sen( 2 α ) +1
= 2cos α ( cos α+ senα )
= cos α = −tg α

cos( 2 α ) + 3
b) Demostrar que: 1−cos ( 2 α )
= cosec2α + cotg 2α

Nuevamente, vamos a partir del 1er miembro de la igualdad y llegar al segundo.


cos( 2 α ) + 3 (cos α−sen α )+3 cos α−(1−cos α ) +3
2 2 2 2
2cos2 α+2 1+ cos2 α cos2 α
= 1−( cos α− sen α )
= 1−cos α + sen α = = = sen12α +
1−cos ( 2 α ) 2
( )
2 2 2
2.sen α 2
sen α 2
sen2 α

De donde:
2 cos α 2
cos( 2 α ) + 3
1−cos ( 2 α )
= ( ) +(
1
sen α sen α ) = cosec 2α + cotg2α

1− sen( 2 α ) cos( 2 α )
c) Demostrar que: 1− tg( α )
= 1+ tg ( α )

Partiendo del primer miembro al cual llamamos “K”, resulta:


1−2.sen( α ) . cos ( α ) sen2 ( α ) + cos2 ( α )  −2.sen( α ) . cos ( α ) sen( α ) −cos ( α ) 
2

K= sen( α ) = 
cos( α ) − sen( α ) = cos( α ) − sen( α ) = sen ( α ) − cos ( α )  . cos ( α )
1− cos( α ) cos( α ) cos( α )

Del mismo modo, si al segundo miembro lo llamamos “M”, tenemos:


cos2 ( α ) − sen2 ( α ) cos ( α ) − sen( α ) 
cos ( α ) + sen( α )
M= sen ( α ) = cos ( α ) + sen ( α ) = cos ( α ) − sen ( α )  . cos
1+ cos ( α ) cos ( α )

Dado que el desarrollo de ambos miembros llega a lo mismo, queda probada la identidad.

d) Demostrar que, en todo triángulo, el producto entre las tangentes de sus ángulos
interiores, coincide con su suma.
Ayuda: Observar que la afirmación nos afirma que ello sucede con la suma de los ángulos interiores de un
triángulo. Ello es decir, en forma indirecta, que esos ángulos suman 180°.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 30 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
ˆ + βˆ + γˆ = 180°
Hipótesis: α

Tesis: tg α . tg β . tg γ = tg α + tg β + tg γ

Demostración:

tg α + tg β + tg γ = tg α + tg β + tg 180° − ( α + β )  = tg α + tg β + tg (180° − α ) − β 

Por las fórmulas vistas más arriba, tenemos que:


tg (180°−α )  − tg ( β ) tg ( α ) + tg ( β )
tg α + tg β + tg γ = tg α + tg β + 1+ tg (180°−α )  .tg (β )
= tg α + tg β − 1 − tg ( α ) .tg (β )

De donde, sacando común denominador, resulta:


tg α . 1 − tg ( α ) .tg ( β )  + tg β . 1 − tg ( α ) .tg ( β )  − tg α− tgβ
tg α + tg β + tg γ = 1 − tg ( α ) .tg ( β )

Si aplicamos la propiedad distributiva y reducimos los términos comunes, tenemos:


− tg 2 ( α ) .tg ( β ) − tg ( α ) .tg2 ( β ) tg ( α ) + tg ( β )
tg α + tg β + tg γ = 1 − tg ( α ) .tg( β )
= −tg α . tg β. 1 − tg ( α ) .tg ( β )

De donde:
tg α + tg β + tg γ = −tg α . tg β . tg ( α + β )

ˆ + βˆ = 180° − γˆ
Pero α

Entonces:
tg α + tg β + tg γ = −tg α . tg β. tg [180° − γ ]
− tg γ

Por lo tanto: tg α + tg β + tg γ = tg α . tg β.tg γ

e) Calcular el valor exacto de sen 15° y cos 15° , como ángulo medio de 30°.

Resolución: Utilizando las fórmulas del ángulo medio resulta lo siguiente.


3 2− 3

sen15° = sen ( )=
30°
2
1− cos30°
2 =
1− 2
2 = 2
2
= 2− 3
4 =
2− 3
2

3 2+ 3

cos15° = cos ( )=
30°
2
1+ cos30°
2 =
1+ 2
2 = 2
2 =
2+ 3
4 =
2+ 3
2

Anteriormente, hemos calculado sen 15° y cos 15° , pero lo hicimos de otra forma. En

apariencia, los resultados son distintos, pero probaremos que es el mismo número
expresado de otra manera:
Por seno de la suma de dos ángulos:
2
6− 2 ( 6− 2 ) 6 +2 −2 12 8 −4 3 2− 3
sen 15° = 4  sen2 15° = 16 = 16 = 16 = 4

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 31 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Mediante seno del ángulo medio:
2

sen 15° =
2− 3
 sen2 15° =
( 2− 3 ) = 2− 3
2 4 4

Del mismo modo se puede demostrar la igualdad de respuestas para cos 15° .

f) Expresar como producto la suma sen40° + sen50° .

Mediante las fórmulas de transformación en producto, sabemos que:

sen ( x ) + sen ( y ) = 2 sen ( x +2 y ) cos ( x −2 y )

Entonces:

sen40° + sen50° = 2 sen ( 40°+ 50°


2 ).cos ( 40°− 50°
2 ) = 2 sen( 45°).cos ( −5°) = 2 . 2
2
.cos ( 5° )

Luego: sen40° + sen50° = 2.cos ( 5° )

g) Expresar como producto la suma sen 35° + cos 25° .

Ahora, en apariencia, no tenemos ninguna fórmula que se adapte. Sin embargo, dado que
el coseno de un ángulo coincide con el seno de su complementario, podemos escribir el
enunciado, así:
sen 35° + cos 25° = cos ( 90° − 35° ) + cos 25° = cos 55° + cos 25°

Escrito de esta forma, podemos transformarlo en un producto.

sen 35° + cos 25° = cos 55° + cos 25° = 2 cos ( 55°+25°
2 ).cos ( 55°−25°
2 ) = 2 cos ( 40°).cos (15°)
h) Expresar únicamente como un producto , la expresión 2.cos2 x − cosx − 1 .
Resolución: Recordemos que una expresión cuadrática, es posible expresarla en forma
factorizada en función de sus raíces, o sea:
ax 2 + bx + c = a ( x − x1 )( x − x 2 )

1± ( −1)2 − 4.2.( −1) 1 ± 1+ 8 x = 1


Siendo 2.cos2 x − cosx − 1 = 0  x = 4 = 4   1
x 2 = − 2
1

Entonces: 2.cos2 x − cosx − 1 = 2. ( cos x − 1 ) . ( cos x + 12 )

Dado que en cada paréntesis tenemos una suma o diferencia, procedemos así:
2.cos2 x − cosx − 1 = 2. ( cos x − cos 0° ) . ( cos x + cos 60° )

Transformando en producto cada una de ellas resulta:

2.cos2 x − cosx − 1 = 2.  −2 sen ( ).sen( ) . 2 cos (


x + 0° x − 0° x + 60°
).cos ( x − 60°
)
 2 2 2 2

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 32 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Entonces:

2.cos2 x − cos x − 1 = −8. sen2 ( ). cos (


x
2
x + 60°
2 ). cos ( x −60°
2 )
i) Dada la expresión sen40°. sen 30° , se pide:

Mediante el uso de las fórmulas de transformación en producto, escribirlo como una


suma entre funciones trigonométricas.

Resolución: Dado que sen ( x ) + sen ( y ) = 2 sen ( x +2 y ) cos ( x −2 y )

 
sen40°. sen30° = 12 . 2.sen 40° . sen 30° 
 
 
x +y x− y
2 2

 2 = 40°
x+y

Si:  x −y  x + y = 80° ∧ x − y = 60° .


 2 = 30°

Sumando miembro a miembro, surge que:


140°
2x = 2  x = 70°

En forma idéntica, pero restando miembro a miembro:


2y = 20°  y = 10°

Entonces:
sen40°. sen30° = 12 . ( sen70° + sen 10° ) = 12 . sen70° + 12 . sen10°

Ecuaciones trigonométricas
Una ecuación trigonométrica es, como toda ecuación, una igualdad donde la incógnita es el
valor de un ángulo, pero el mismo está asociado a una función trigonométrica.
Dada la periodicidad de las funciones trigonométricas, en caso de poseer solución, la misma
no va a ser única, sino que van a existir infinitos valores que la satisfacen. De esa manera podemos
afirmar que el conjunto solución va a quedar expresado por comprensión.
Si en el enunciado, en cambio, se pide acotar las soluciones en un determinado intervalo, allí
sí será factible expresarlas por extensión.
Antes de resolver algunos ejemplos debemos hacer mención a la función inversa de una
función trigonométrica. Recordemos que una función, siempre que sea biyectiva posee inversa.
En el caso de las trigonométricas, y en determinados intervalos podemos definirlas así:

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 33 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
f : − π2 ; π2  → [ −1;1] / f(x) = sen(x) ⇔ f −1 : [ −1;1] → − 2π ; π2  / f −1 (x) = arcsen(x)

En forma análoga:
g : [ 0; π] → [ −1;1] / f(x) = cos(x) ⇔ g −1 : [ −1;1] → [ 0; π] / g −1 (x) = arcos(x)

h: ( − π2 ; π2 ) → ( −∞ ; + ∞ ) / h(x) = tg(x) ⇔ h−1 : ( −∞ ; + ∞ ) → ( − π2 ; π2 ) / h−1 (x) = arctg(x)

En general esta notación la obviaremos, pero debemos saber de su existencia.


Nota: En las calculadoras las funciones trigonométricas y sus inversas se denotan así:
SIN-1 COS-1 TAN-1
SIN COS TAN

Resolución de ejemplos
a) Hallar todos los ángulos "x" en ℜ que satisfacen la ecuación siguiente: sen x = − 12

Resolución: sen x = − 12  x = arcsen − 12 ( )


De ello surge que: x = 76π + 2k.π ∨ x = 116π + 2k.π (k ∈ )
Entonces el conjunto solución es: {
S = x = 76π + 2k.π ∨ x = 116π + 2k.π / k ∈ }
b) Resolver en ℜ sen ( 2x ) − sen x = 0

Resolución: Por las fórmulas de transformación en producto podemos afirmar lo


siguiente.
sen ( 2x ) − sen x = 0  2senx.cosx − sen x = 0

Si extraemos factor común resulta:


sen x. ( 2cosx − 1) = 0  sen x = 0 ∨ 2cosx − 1 = 0

De la primera igualdad tenemos:


sen x = 0  x = 0 + 2k.π ∨ x = π + 2k.π  x = k.π

De la segunda igualdad:

cos x = 1
2  x= π
6 + 2k.π ∨ x = − π6 + 2k.π  x = 2k.π ± π
6

Así, el conjunto solución es: {


S = x = k.π ∨ x = 2k.π ± π
6 / k∈ }
c) Hallar los "x" en el intervalo [ −π ; 3π] que satisfacen la ecuación: tg 2x = 1 + sec x

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 34 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Resolución: Previamente vamos a llevar todo a una única función trigonométrica. Para
ellos haremos uso de una de las consecuencias de la relación pitagórica vista más arriba.
tg 2x = 1 + sec x  sec2 x − 1 = 1 + sec x  sec2 x − sec x − 2 = 0

Ahora tenemos una ecuación cuadrática. Aplicando la fórmula resolvente, resulta:

1± ( −1)2 −4.1.( −2 ) 1 ± 1+ 8 sec x = 2


sec2 x − secx − 2 = 0  sec x = 2 = 2  
sec x = −1
1
Siendo sec x = 2  cos x = 2  x = 2k.π ± π3

Y si: sec x = −1  cos x = −1  x = k.π (k impar )

Ahora, a diferencia de los ejemplos anteriores, debemos encontrar sólo las soluciones
que están dentro del intervalo solicitado. Para ello vamos a tener que deducir qué valores
puede tomar el número “k”, si sabemos que el mismo es entero.
El análisis de dichos valores se debe hacer por separado para cada una de las soluciones
generales.

Si: −π ≤ 2k.π + π
3 ≤ 3π  − 1 ≤ 2k + 13 ≤ 3  − 1 − 1
3 ≤ 2k ≤ 3 − 1
3  − 2
3 ≤ k ≤ 43

Entonces, las opciones son: k = 0 ∨ k = 1

k = 0  x = π3
Así resultan, en la primera solución general:  7π
k = 1  x = 2π +
π
3 = 3

Ahora, haciendo un planteo idéntico al anterior:

−π ≤ 2k.π − π
3 ≤ 3π  − 1 ≤ 2k − 13 ≤ 3  − 1 + 1
3 ≤ 2k ≤ 3 + 1
3  − 1
3 ≤ k ≤ 53

Nuevamente, las opciones son: k = 0 ∨ k = 1

k = 0  x = − π3
Ahora, en la segunda solución general resulta:  5π
k = 1  x = 2π −
π
3 = 3

Del mismo modo, en la tercera solución general:


−π ≤ k.π ≤ 3π  − 1 ≤ k ≤ 3

De donde (siendo un número impar): k = ±1 ∨ k = 3

k = ± 1  x = ± π
Siendo: 
k = 3  x = 3 π
Ahora el conjunto solución se puede expresar por extensión y es:

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 35 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
S= ± { π
3 ;

3 ;

3 ; ± π ; 3π }
d) Hallar los "x" en el intervalo [ −π ; π] que satisfacen la ecuación: cosec x + cotg x = 3

Resolución: Nuevamente, vamos a reducir a una única función trigonométrica.


cosx 1+ cos x
cosec x + cotg x = 3  1
sen x + sen x = 3  sen x = 3  1 + cos x = 3.senx

Elevando ambos miembros al cuadrado:


2
(1 + cos x )
2
= ( 3.senx )  1 + 2cosx + cos2 x = 3.sen2 x

Aplicando la relación pitagórica, resulta:

1 + 2cosx + cos2 x = 3. (1 − cos2 x )  1 + 2cos x + cos2 x = 3 − 3.cos2 x

Agrupando los términos comunes:


4cos2 x + 2cos x − 2 = 0  2cos2 x + cos x − 1 = 0

Resolviendo la ecuación cuadrática:

−1 ± 1− 4.2.( −1) 1 ± 1+ 8 cos x = 1


cos x = 4 = 4  
cos x = − 2
1

Si cos x = 1  x = 2k.π

Y si: cos x = − 12  x = k π ± π3 (k impar)

Ahora debemos calcular los posibles valores de “k”.


En la primera solución general:
−π ≤ 2k.π ≤ π  − 1 ≤ 2k ≤ 1  − 12 ≤ k ≤ 1
2  k=0

Siendo: k = 0  x = 0

En la segunda solución general y considerando que es impar:

−π ≤ k.π + π
3 ≤ π  − 1 ≤ k + 13 ≤ 1  − 4
3 ≤k ≤ 2
3  k = −1

Así resulta: k = −1  x = − π + π3 = − 23π

En la segunda solución general y considerando, nuevamente, que es impar:

−π ≤ k.π − π
3 ≤ π  − 1 ≤ k − 13 ≤ 1  − 2
3 ≤k ≤ 4
3  k =1

Así resulta: k = 1  x =π − π3 = 3

Entonces conjunto solución es:

{
S= 0;±

3 }
T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A
Funciones trigonométricas. Página 36 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Observación: Para la resolución hemos aplicado un recurso algebraico que fue elevar ambos miembros al
cuadrado. Puede suceder que ello introduzca respuestas extrañas y estemos dando como válidas algunas
respuestas que no verifican el enunciado. Dejamos a cargo del lector la veracidad de las mismas.

e) Hallar los "x" en el intervalo [ −π ; 2π] que satisfacen la ecuación: sen ( 3x2 ) + sen ( 2x3 ) = 0

Resolución: Dado que los argumentos son fraccionarios, nos vemos obligados a
transformar la expresión en un producto.

sen ( 3x2 ) + sen ( 2x3 ) = 0  2.sen ( ) . cos ( ) = 0


3x + 2 x
2
2
3
3x − 2 x
2
2
3
 2.sen ( 13
12 x ) . cos ( 12 x ) = 0
5

13 12
Entonces: sen ( 12
13
x) = 0  12 x = kπ  x = 13 kπ

Si calculamos los valores de “k” resultan:

13 k.π ≤ 2π  − 1 ≤ 13 k ≤ 2  − 12 ≤ k ≤ 12  k = 0 ∨ k = ±1 ∨ k = 2
13 26
−π ≤ 12 12

 k = 0  x =0

Siendo: k = ± 1  x = ± 12
13 π
 k = 2  x = 24 π
 13

5
Si, en cambio cos ( 125 x ) = 0  12 x = k ( π2 ) (k impar)  x = k ( 65π )

Y si hallamos los valores de “k” resultan:


10
−π ≤ 65 k.π ≤ 2π  − 1 ≤ 65 k ≤ 2  − 65 ≤ k ≤ 6  k =1  x = 65 π

Gráficos de las funciones trigonométricas


Las funciones trigonométricas, a diferencia de las funciones que hemos abordado hasta
ahora, son funciones periódicas. Ello significa que la gráfica, luego de un intervalo real asociado a
la expresión de la función, se vuelve a repetir.
Definición
Decimos que una función f es periódica, si: p ∈ Df  ( x + p ) ∈ Df ∧ f ( x + p ) = f (p )

Ejemplo: f : ( − π2 ; π
2 ) → ℜ / f(x) = tg (x) es periódica y su período es: p = π
Ello es válido porque: x ∈ Df  f(ϕ + π) = tg (ϕ)

Aquí vamos a estudiar más en profundidad las gráficas de seno y coseno, pero la propiedad
de periodicidad es común a todas ellas, tanto las directas como las recíprocas.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 37 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Para poder construirlas, vamos a interpretar geométricamente en una circunferencia de
radio igual a una unidad, quién representa al seno, al coseno y a la tangente de un ángulo “x”.
Como hemos visto anteriormente:

y Q

∧ PM y y
sen α = = = =1
P OP r 1
y

r=1
∧ OM x x
cos α = = = =x
OP r 1
α
M N
O x PM
x 1 ∧ y
tg α = =
OM x

∆ ∆
Dado que OMP ONQ

PM QN
Entonces: =  tgα = QN
OM ON

Con lo cual, en una circunferencia cuyo radio es igual a una unidad, los valores de ordenada
y abscisa, son respectivamente el seno del ángulo y el coseno del ángulo. Como vimos
recientemente, la semejanza de triángulos nos permite visualizar también la tangente.
En los gráficos que siguen a continuación, podemos observar cómo, a medida que
aumenta el valor del ángulo (entre 0° y 90°) se van modificando las longitudes de los segmentos
que representan las respectivas funciones trigonométricas.

y y
1

y P
tg α
P
y
sen α
sen α tg α
α α
O x x x
O x 1
cos α
cos α

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 38 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año– T.P.N°2 – Anexo teórico
Construcciones de los gráficos principales
Construcción de las gráficas de: f : [ 0;2π ) → [ −1;1] / f(x) = sen(x) g : [ 0;2π ) → [ −1;1] / g(x) = cos(x)
π π
2 π
2 3
3

4
● π ●
● ● 4 ● ●
● ● π
● ●
5π 6
6
● ● ● ●

π 0
● ● ● ●

7π ● 11 π ● ●
6

6
● ● ● ●
5π ● ● 7π
7
4
π
●● ●
4 ● 5π 4 ●
4 π
3 3

π
2π 2 π
3 3
3π π
4
● ●
4
● ● ● ●
● ● π ● ●
5π 6
6 ● ● ● ●

π
● ● ●

7π ● ● 11 π ● ●
6 6
● ● ● ●

● ● 7π ● ●
4 π ● 5π 4 ●
4
3 3

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 39 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Si con el mismo procedimiento construimos la gráfica de tangente, resulta una curva muy
diferente a las anteriores. La misma, con dominio en ( − π2 ; π2 ) resulta así:
h: ( − π2 ; π
2 ) → ℜ / h(x) = tg (x)
π
Como podemos observar en los múltiplos impares de 2 presenta rectas asíntotas verticales.

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 40 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
Generalización de los gráficos de las funciones trigonométricas
Antes de generalizar los gráficos de las funciones trigonométricas, vamos a definir el
concepto de paridad de una función. Ello es independiente del concepto de periodicidad, pero
cuando se trata de construir los gráficos estas definiciones son muy útiles.
Definición:
Una función "f " decimos que es una función “par” si: x ∈ Df  f(−x) = f(x)

Una función "f " decimos que es una función “impar” si: x ∈ Df  f(−x) = − f(x)
Nota:
● Las funciones pares son aquellas en las que su gráfica es simétrica respecto del eje de ordenadas (eje “y”)
● Las funciones pares son aquellas en las que su gráfica es simétrica respecto del origen de coordenadas

Ejemplos:
Definidas en los intervalos siguientes, son pares:

f :  − π2 ; π2  → [ −1;1] / f(x) = sen(x) ( )


g : − π2 ; π2 → ℜ / f(x) = tg(x)

En cambio, es par:

h:  − π2 ; π2  → [ −1;1] / f(x) = cos(x)

Amplitud de una función trigonométrica


En la gráfica de la función seno, se puede apreciar que los valores de oscilan entre 1 y – 1. La
“amplitud” de una función trigonométrica, en un periodo, corresponde al valor absoluto de la
semidiferencia entre su valor máximo y su valor mínimo, siempre que ellos existan.
El valor máximo de y = sen(x) = 1
El valor mínimo de y = sen(x) = −1

1 − (−1) 2 2
Entonces, la amplitud de la función seno es: A = = = =1
2 2 2
Sucede lo mismo con la función coseno, en cambio en la función tangente no se puede
hablar de amplitud porque su alcance, o imagen, es el conjunto de todos los números reales.
En general: f ( x ) = A.sen(x) A → Amplitud ( A ≠ 0)

Ángulo de fase, pulsación y período


El ángulo de fase de una función sinusoidal consiste en sumar (o restar) un ángulo constante
a la medida del argumento. así, se obtienen funciones de la forma:

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 40 de 41
- Colegio Nacional de Buenos Aires –
Matemática - 4º Año – Trabajo Práctico N°2
f ( x ) = A.sen(bx ± ϕ) y f ( x ) = A.cos(bx ± ϕ) .

El factor “b” es el factor de periodicidad, conocido con el nombre de pulsación y está


relacionado con lo que llamamos período. El término ϕ es lo que denominamos ángulo de fase.

(
Ejemplo 1: f ( x ) = cos x + π
6 ) = 1.cos (1.x + )
π
6


La amplitud es A = 1 Período: p = 1 = 2π

Ángulo de fase: ϕ = − π6 Imagen: [ −1;1]

(
Ejemplo 2: f ( x ) = − 4sen 3x + π
2 )

2π 2π
La amplitud es A = 4 Período: p = 3 = 3

Ángulo de fase: ϕ = − π2 Imagen: [ −4;4 ]

T.P. Nº2 – 4to Año Guía de T.P. - C.N.B.A


Funciones trigonométricas. Página 41 de 41

Вам также может понравиться