Вы находитесь на странице: 1из 12

PARCIAL HISTORIA ARG CONTEMPORANEA.

UNIDAD 1. Cuestión política, social y crecimiento económico en la formación de la Argentina


moderna (1880/1930).
RAPOPORT
Fines del siglo XVIII en Inglaterra: se desencadena un proceso social, eco y tecnológico: REV
INDUSTRIAL. Una transformación q cambia la manera de producir: cambia la organizacion soc de
la produc. Hay una separación entre el productor directo y los medios de producción, que obliga a
las personas a vender su fuerza de trabajo en el mercado. (se crea un mercado de trabajo). Por otro
lado, en 1789 en Francia “la toma de la Bastilla”: se cuestiona el poder monárquico (revolución
francesa). INGLATERRA es un gran imperio, posee un gran desarrollo económico, con una nueva
forma soc y técnica de producir, y por ende el desarrollo de la clase obrera. Este ejemplo ingles va a
ser imitado por países como Belgica, Francia, EEUU (con una gran cantidad de territorio y de
recursos) y Alemania (q desarrolla políticas proteccionistas para impedir q ingresen bienes
ingleses).
A FINES DEL SIGLO XIX, EEUU y Alemania se desarrollan en la industria pesada (química,
metalúrgica, acero) realizan grandes inversiones en grandes plantas industriales. Concentran gran
cantidad de capital, ejercen una gran influencia política en sus respectivos países y a incrementar su
participación en el mercado mundial, amenazando la por entonces indiscutida supremacía británica.
Se abrió entonces una nueva etapa en la economía internacional caracterizada por la diversificación
del poder económico mundial. Para el periodo 1870-71/1913 se observa una lentitud en el
desarrollo de la eco británica, debido a la mayor competitividad de sus rivales. En 1890 EEUU ya la
superaba en la producc de hierro y acero, incluso en la industria carbonica, uno de sus pilares de
searrollo eco, se produjo una declinación. RAZONES: la usura q significo para el Reino Unido ser
el primer poder industrial del mundo y mantenerse durante largo tiempo en esas posiciones de
liderazgo, q le dificulto modernizar su estructura productiva para ponerla a la altura de sus rivales,
q se iniciaron con tecnologías mucho mas avanzadas y en rubros hasta entonces no desarrollados
por la industria británica (materiales eléctricos, químicos y nuevas maquinarias). Decrecen las
exportaciones e importaciones. ARGENTINA: Desde 1852-53 hasta 1880, en el país empezó a
darse una política propia de un Estado Nacional (Constitucion Nacional, Codigos civil y comercial,
capitalización de Bs As, conformación del Parlamento, Justicia, la org de los 3 poderes del Estado).
Se elabora un cuerpo de ideas llamado el “proyecto del 80”, generadas por Alberdi, Mitre,
Sarmiento, Avellaneda, q se resume en 3 puntos fundamentales (el desarrollo eco arg solo podía
basarse en la inserción del país al mercado mundial especializándose en el agro, y para q ello
pudiera aprovecharse era necesario suplir las carencias de capital y mano de obra, y q para hacer
posible ambas cosas era necesario expandir la frontera agropecuaria). Se cobran impuestos, control
territorial ocupando militarmente la Patagonia y Chaco (Campañas del Desierto, exterminio). En
estas condiciones se incorpora Agentina a una economía mundial capitalista, con el MODELO
AGROEXPORTADOR (Industria de bienes sencillos para la exportación y la población, basado en
la agricultura y la ganadería. Las tierras estaban en pocas manos, y a ellas no tenían acceso los
inmigrantes y los trabajadores, quienes habitaban en las urbes vendiendo su fuerza de trabajo en el
área de los servicios (públicos, financieros). La acumulación de capital estaba basada en la renta. La
inversión extranjera especialmente británica (entre el 40 y 50% en 1889): bienes de capital y
materias primas importados estaban destinados a desarrollar la infraestructura (material ferroviario,
contruccion de obras publicas, portuarias y sanitarias, desarrollo urbano) q el país requeria para
poder incorporarse al mercado mundial como productor y exportador de alimentos y otros bienes
agropecuarios. La inversión directa mas importante son los FERROCARRILES (permitio la puesta
en produc de extensas regiones, transporte rápido para los productos agropecuarios exportables y la
introducción de manufacturas importadas al interior del país). El uso del crédito externo y la
inversión extranjera directa es lo q posibilita la expansión de importaciones y permite absorver
hasta 1890 los déficits comerciales. Las primeras inversiones tenían como objetivo expandir las
exportaciones británicas y vender servicios.
INGLATERRA había quedado relegada pero dominaba los mares comercialmente, y continua
siendo el corazón de la act financiera y bancaria del mundo. Empieza a exportar capital (prestamos,
inversiones directas).
INMIGRACION: A partir de 1880, luego de la eliminación del “problema indio”, la finalización de
las guerras civiles y la consolidación del estado nac, se empezaron a acelerar las corrientes
migratorias principalmente desde Italia y España. Pero el acceso a la propiedad de la tierra se había
vuelto extremadamente difícil porq ya se encontraban distribuidas (en pocas manos), y su precio era
muy alto. La creciente demanda del sector urbano, gracias a su desarrollo de infraestructura y la
ampliación del mercado interno, contribuyo a q la población urbana creciera mas que la rural. La
población del país crece consideradamente.
AGRICULTURA: en los años anteriores a 1880 la producción agrícola era muy escasa. La
introducción del ferrocarril, la derrota total del indio y la llegada masiva de inmigrantes resulven la
mayoría de los problemas y hacia 1890 el sector agrícola comenzó a crecer aceleradamente, en poco
tiempo la Arg se transformo en una gran exportadora de cereales (trigo, maíz). Lo q hace posible las
exportaciones arg y las vuelve competitivas son los bajos costos de produc, la amplia disponibilidad
de tierras y las formas predominantes de explotación basadas en el arrendamiento. GANADERIA:
hacia 1850 la Arg inicio el “ciclo de la lana” (predominio de la produc y exportación de lanas). La
industrialización de Inglaterra, Belgica y Francia incremento la demanda de lanas. Fines de 1870:
“desmerinizacion”. Frigorificos. El ppal comprador de ganado en pie fue Gran Bretaña. Pero el
proceso de la ind frigorífica, el mayor refinamiento del ganado y la prohibición de la importación en
pie establecida por GB en 1900 con el pretexto de q el ganado arg estaba afectado por la aftosa,
inauguraron una etapa de elaboración y exportación de carnes vacunas congeladas y enfriadas. El
desarrollo de la produc agropecuaria tendrá por base la concentración de la propiedad de la tierra y
la explotación extensiva, la mejora de los predios gracias al cultivo de granos y alfalfa, el
refinamiento del ganado vacuno y la aparición de la moderna ind frigorífica.
SECTOR INDUSTRIAL: Antes de 1880 la ind arg era muy rudimentaria. La mayoría de las ind
existentes no eran fabricas sino talleres basados en el trabajo manual (cueros o maderas), con escasa
o nula mecanización. Las ind alimentarias ya predominaban en 1895 (lácteos, galletitas, bebidas).
Las ind mecánicas progresaron por el desarrollo de los talleres ferroviarios, en la ind metalúrgica su
grado de mecanización era muy bajo. La textil tenia muy escasa envergadura. Hacia 1913 la ind
jugaba un rol secundario en el desarrollo eco del país y su crecimiento era menor q el de las
importaciones. COMERCIO EXTERIOR: exponente mas representativo de la evolución del MAE.
La arg se convirtió en pocos años en una importante proveedora de alimentos en los mercados
mundiales y sus necesidades internas fueron cubiertas mediante la importación de bienes y servicios
de otros países del mundo. Las exportaciones comenzaron a arrojar saldos exportables a principios
de 1890. Entre 1905 y 1909 los cereales representaban entre un 90 y 95% de los productos agrícolas
exportados. Francia y Belgica eran grandes compradores de lana, mientras que Reino Unido de
carneros congelados, carne bovina congelada, azúcar. En cuanto a las importaciones, el predominio
británico era muy marcado (carbón, locomotoras, hierro).
CRISIS 1890: Antes de 1880: sist monetario: anarquía y precariedad. Pte Celman: Ley de bancos
garantidos. Gran fiebre especulativa, mientras q el gob recibia oro para pagar la deuda externa, los
bancos se endeudaban en el exterior provocando un aumento de esta. Las exportaciones no lograron
expandirse suficientemente para hacerle frente a la deuda, Banco Nac e Hipotecario: bancarrota.
1891: balanza comercial positiva, aumento de las exportaciones. LIMITES DEL MAE: el k básico y
la población provinieron del mercado exterior, dependiendo asi de este la evolución de la produc
agropecuaria y las exportaciones, cualquier alteración en el sector externo podía producir una
interrupción del proceso. Esta dependencia no permitio afianzar un proceso de desarrollo
económico verdaderamente autónomo y sostenido. La Arg era hacia 1914 un país q miraba hacia
afuera: basado en el desarrollo de sus riquezas naturales (la pampa humeda), captador de todo
aquello q el exterior podía darle, importante proveedor de alimentos a los mercados mundiales. Un
país dependiente de las potencias industrializadas, con una base productiva unilateral y precaria.

PALACIO. “La antesala de lo peor. La eco arg entre 1914 y 1930”.


Continuidad del MAE o etapa con características propias? Continuidad. El sector agro sigue siendo
el sector mas importante de la produc nac y en el q la exportación de bienes primarios sigue
constituyendo el elemento dinamico del desarrollo. La primera guerra, lejos de implicar un corte o
un cambio en la matriz de crecimiento (como para la ruptura. Intensidad de la crisis q la diferencia
de otras, paralización del comercio, hizo inestable sist monetario internacional, intervención estatal:
proceso produc de sustitución de importaciones) representa una momentánea alteración del sist. Las
fuerzas de la eco mundial pierde el impulso expansivo, pero mantiene sus especificidades. No
modifico su matriz productiva de base agraria y vulnerable a las modificaciones del mercado
mundial.
EEUU: Potencia, centro de finanzas mundiales y proveedor de crédito. Reemplazo a GB. Significo
para los países latinoamericanos un cambio en el modo de inserción al mercado mundial, en
particular para aquellas economías q estaban estrechamente ligadas a GB (como Arg).
IMPACTOS INMEDIATOS DE LA 1RA GUERRA MUNDIAL:
Cambios internos: Década del 20: fin de la primera GM. Concluye el proceso de expansión agro. La
“mejor tierra” (zona pampeana), ya ocupada y puesta en producc (inmigrantes no podían acceder a
ella, la trabajaban mediante formas precarias q no implicaban propiedad).
Aumentar la cantidad de bienes q produce la misma superficie (expansión intensiva), incorporación
de tecnologías.
Incipiente desarrollo del sector ind q produce bienes para el mercado interno
Cambios externos: Sector industrial pequeño: concentrado en pocas empresas.
Pais altamente dependiente tanto de sus exportaciones de bienes primarios como de las
importaciones de bienes industriales.
Contraccion del comercio argentino (tanto exp como imp) debido a la “economía de guerra” (adm
de recursos para poder sostener el conflicto belico). Arg no tiene posibilidades de poner sus
productos en el exterior q no sea por buques extranjeros, y los bienes q exporta son muy numerosos
y de poco valor unitario. Tiene dos consecuencias: Arg exporta menos por ende, el impuesto a las
exp se achica: problema fiscal. Inflacion, precios internos en alza, perdida del salario real (50%),
desempleo, cancelación de la obra publica, escasez de bienes. Afecto a ciertas ramas de la ind q
dependían de insumos importados para producir.
El K extranjero retorna a su país. Y, la dificultad para tomar deuda y para pagar la existente (que
aumento). La ind debe aumentar la produc para cubrir baches de la caída a la importación en ramas
ind sencillas, sustituyendo las importaciones.
Falta de combustible en ind y hogares (el carbón era de origen británico).
El Estado arg no introduce ninguna modificacion en las políticas eco para corregir dichas
vulnerabilidades.
IMPACTOS DE MEDIANO A LARGO PLAZO:
Ocaso de GB como potencia eco mundial frente al ascenso de EEUU del 18 en adelante. Este va a
pasar a ser el primer exportador de bienes de consumo. Estancamiento de las inversiones británicas
y el enorme crecimiento de las norteamericanas (q va a ser inversor directo: ind para el
abastecimiento del mercado local. Ford, Kodak, General motors). Bancos norteamericanos
porveedores de deuda. Eco de EEUU competitiva y no complementaria (xq compite con arg por los
mismos bienes): estrechamiento de los mercados para Latinoamerica por el proteccionismo.
Con la presidencia de Alvear la arg retoma cierta prosperidad, aunque con un mercado inestable y
precios volátiles, creciente sobreoferta de productos primarios.
AÑOS VEINTE: economía europea fuertemente endeudada, Alemania debe pagar grandes
reparaciones. Esto llevo a países europeos a financiar la reconstrucción de sus economías por medio
del endeudamiento interno y la inflación. Hacia mitad de la década se consigue un retorno a la
normalidad en el sist eco mundial, q sin embargo iba a ser efímero. La debilidad en la q había
quedado la eco inglesa después de la guerra, le impedia seguir cumpliendo el rol de centro
financiero mundial. EEUU, salio fortalecido, su eco se mantiene básicamente intacta gracias a l
auge industrial y un solido mercado interno.
COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES: El ppal motor de la reactivación eco en arg se da
gracias a la rápida recuperación del comerio exterior, y en el origen de las importaciones
provenientes de EEUU (petróleo, metalurgia, automotores, perfumería). Sobre las cenizas de la
relación bilateral entre Arg y GB (del lado argentino, el sector ganadero y del lado de GB los
ferrocarriles)se origina un triangulo comercial entre ellos y EEUU. La arg tenia excedentes
comerciales con GB, y déficit con EEUU (compensa). Hacia 1925, EEUU paso a ser el primer
proveedor de la Arg, representando el sexto mercado mundial para las exportaciones
norteamericanas. Como respuesta al ascenso inevitable de EEUU como portencia, GB intento
preservar los privilegios comerciales a través de una serie de tratados (’29. D’ Abernon: Convenio
de comercio y créditos reciprocos entre GB y arg, q privilegia el gasto en importaciones para el
mercado británico y gb privilegia sus importaciones de carne arg. No llega a efectivizarse.
SECTOR AGROPECUARIO PAMPEANO: la carne enfriada (chilled) termina por imponerse como
ppal producto de importación. Los precios de la carne, inflados durante la guerra, se derrumban y
produce una crisis ganadera (1921-1923) q afecto a los ganaderos mas pequeños. Estancia mixta:
org produc q combinaba la cria y engorde de ganado con la produc agrícola, con el propósito de
responder eficazmente a las variaciones de los mercados. Es el ámbito por excelencia de la
producción del chilled y se relaciona directamente con la alta volatilidad de los precios, y afecto a
los pequeños y medianos chacareros agricultores (desplazamientos de los arrendatarios, sistema de
tenencia de tierra precario). Extension hacia zonas no pampeanas: por fuera de la región pampeana
comenzaron a desarrollarse productos regionales: En Salta, Jujuy y Tucuman la azúcar, tabaco en
Corrientes, vinos en Cuyo, las frutas de Rio Negro, algodón en Chaco y yerba mate en Misones.
Demanda interna en expansión y pol nacionales de protección.
SECTOR INDUSTRIAL: crece en forma graduada y sostenida durante los años 20, y luego su
ritmo se acelera. Hay un importante aumento del consumo de energía eléctrica y alto nivel de
importaciones de maquinaria, desarrollo de la industria del cemento. 1914-1930: desembarque de
firmas norteamericanas. A pesar de q la ind avanza en la produc de bienes duraderos, el gran
responsable del crecimiento del sector fue la ind liviana. Pero la ind siguo dependiendo fuertemente
de importaciones (maquinaria, combustible, ciertas materias primas). Ademas, no hubo en el
periodo una política deliberada y coherente de promoción industrial.
VISPERAS DE LA CRISIS DE 1929: La arg seguía siendo el mayor exportador mundial de carna
vacuna refrigerada y cereales, su sector ind seguía creciendo gracias al renovado consumo, Bs As se
había convertido en uno de los centros culturales mas grandes del mundo, pero la eco mundial
mostraba q el sistema se basaba en equilibrios inestables. Sobreproduccion q el mercado no llega a
absorver, excedente comercial norteamericano y su proteccionismo q agravaba los problemas de
pago de la deuda de países periféricos. Agudización de la volatilidad de los precios de las materias
primas, deterioro de los términos de intercambio. Quiebre de la bolsa de valores en ny (se desploma
el precio de las acciones de las empresas).
BOTANA “El orden conservador”
La republica posible. Regimen político: estructura institucional de posiciones de poder, dispuestas
en un orden jerarquico, desde donde se formulan decisiones autoritativas q comprometen a toda la
población perteneciente a una unidad política. Sist de normas q permiten el acceso y permanencia al
poder. Debe responder a dos interrogantes: qué vinculo de subordinación establecera el poder
político con el resto de los sectores de poder de la sociedad y qué reglas garantizaran el acceso y el
ejercicio del poder político de los futuros gobernantes.
ROCA (Pte. 1880-1886 y 1898-1904): figura central del orden conservador. Como garantizar el
monopolio de la violencia? Represiones. ALBERDI: republica posible a la republica verdadera.
Programa q constituye un conjunto de metas al q debe dar alcance una nación abierta al futuro, tiene
la intención de provocar un cambio cultural, el de los países europeos en proceso de
industrialización. Formula rep posible: instrumento temporal para llegar a la republica verdadera, q
integraba una amplia serie de derechos y libertades civiles para todos (promesa de igualdad,
enriquecimiento, ascenso social para nacionales y extranjeros), pero derechos y libertades políticas
para pocos (la oligarquía), q concentran el poder eco y pol. Votaran los de arriba, los educados y los
ricos mientras q los pobres e ignorantes no podrán ni deberán elegir. REPUBLICA ABIERTA Y
REPUBLICA RESTRICTIVA. En la practica hay fraude, y un régimen cerrado q garantiza la
sucesión de la elite (presidente decide quien va a ser el próximo pte, los miembros se controlan a si
mismos). La figura presidencial tenia un papel privilegiado, y la figura monárquica reaparece bajo
la faz republicana. La oligarquía logro establecer dos procesos básicos: excluir a la oposición
considerada peligrosa y cooptar a la oposición moderada, con la q se podía transar sobre cargos y
candidaturas.
LA OLIGARQUIA POLITICA: se trataba de acumular poder. El poder eco se confundia con el
poder político: desarrollo de la oligarquía.
DEL ORDEN OLIGARQUICO A LA DEMOCRATIZACION: Mecanismos de control institucional
del orden conservador: control de la sucesión, control del senado, control del poder central sobre las
provincias mediante la intervención federal, control electoral sobre el ciudadano a través del fraude,
manipulación del sufragio. A medida q la sociedad crecia, el orden político permanecia para los de
afuera como un sist poco flexible.
1890: contracción de la act eco, Arg no puede pagar sus deudas. Levantamiento rev de la UCR q
pide la aplicación efectiva de la Constitucion. El Partido Soc critica la falta de democracia,
condiciones de vida y trabajo. Decada de gran expansión del mov obrero y rev social, la elite
comienza a resquebrajarse. Se fracciona en elite conservadora (q promulgan leyes de defensa soc y
resistencia) y la reformista (q incorporan a la oposición moderada).
1912: Ley Sáenz Peña: reformismo político. Voto universal masculino, secreto y obligatorio.
1916: Gana el radicalismo, surgen partidos modernos y la “política de masas”. El bloque
conservador ya se había dividido.
KOROL “La economía (1930-1945).
1929: fin del MAE. No quiere decir q deja de exportar, sino q deja de ser la principal act eco. La
hist eco arg se apoya en las muy altas tasas de crecimiento q la eco del país alcanzo entre las ultimas
décadas del siglo pasado y 1930. A partir de la crisis del 29, la economía cambio profundamente.
Las exportaciones hacia el mercado internacional redujeron significativamente, y el mercado
interno se transformo en el nuvo estimulo (de una eco abierta al mercado mundial a un proyecto
hacia adentro). La arg agroexportadora se transformo en un país en el q la industria se convirtió en
el ppal motor de la eco.
CAUSAS DE LA CRISIS DEL 29: Consecuencias económicas de la 1ra GM (Europa muy
debilitada, hiperinflancion, Alemania debe pagar reparaciones. Inglaterra y Francia endeudados con
EEUU), EEUU: producto de políticas monetarias, para otros una incapacidad del mercado
norteamericano de absorver la sobreproducción. Desenfrenada especulación, se dejan de pagar
cuotas xq la gente no tiene para pagar, quiebran bancos, baja la producción de bienes, gran
desempleo. Crisis mundial: se desestabilizan las eco del mundo, destruye la capacidad productiva
de la mayoría de los países (a mayor vinculación y dependencia del mercado mundial, mayor
impacto en el país). Implico una disminución en el comercio mundial, retracción en la inversión de
K . Esto llevo a adoptar el fortalecimiento de las barreras proteccionistas, búsqueda de acuerdos
entre países.
EFECTOS EN ARGENTINA: Caida de los valores de las exportaciones de carne y cereales,
dificultades para la obtención de K y divisas necesarias para el pago de importaciones, crisis fiscal
del Estado (sus ppales fuentes provenían a los impuestos al comercio exterior), la decisión de seguir
afrontando los pagos a la deuda externa. Deterioro en los términos de intercambio. Desempleo del
28%, el PBI cae un 14%. Politicas para enfrentar la situación: creación del Banco Central,
disminución de importaciones, salvaguardar la relación con GB. Esto se da en un contexto de
ilegitimidad política (Golpe en sept de 1930 a Yrigoyen por parte de Uriburu). A partir de 1932
Justo se hacia cargo del gobierno.
EL SECTOR EXTERNO: comerio triangular entre Arg, EEUU y GB. Arg debía obtener sus divisas
de GB (gracias a las exp de carne y cereales) para poder pagar los productos norteamericanos
(automóviles, maquinaria agrícola). Tratados: ’29. D’ Abernon: Convenio de comercio y créditos
reciprocos entre GB y arg. Tratado de Ottawa ’32: ponía en peligro exp a GB: 1933 Pacto Roca-
Runciman. GB se comprometia a privilegiar la importación Arg, mientras q Arg debía reducir las
tarifas de importaciones británicas. PLAN PINEDO (1940) pero nunca llego a aprobarse: plan de
reactivación económica. Fomento a la construcción, impulso a la industrialización, sostén de
precios agrícolas.
RESPUESTAS A LA CRISIS: 1ra: Uriburu y políticas ortodoxas. Se redujeron los gastos del estado
disminuyendo los salarios, baja el consumo. Nuevos impuestos internos. Mantuvo el pago de la
deuda. Establece el control de cambio. 2da: Justo y Pinedo (1933). Creacion del Banco Central
(para regular el crédito, establecer la tasa de interés, concentrar reservas), devaluación del peso,
profundiza el control de cambio, crea el impuesto a los reditos (permitio q el Estado dejara de
depender de los impuestos al comercio exterior), creación de juntas reguladoras para proteger la
produc agrícola, sostenimiento y regulación de los precios de la produc primaria. Ya a partir del 34
se observa una marcada recuperación en la eco, se reestructura la deuda, crece la act industrial,
genera empleo y riqueza.
LA 2DA GUERRA MUNDIAL (1939-1945). Efectos en Arg: la eco crecio gracias al desarrollo
industrial (textil, metales, petróleo y derivados). Parte del crecimiento ind se lo relaciono con la
instalación en el país de empresas norteamericanas textiles, de productos eléctricos y de
neumáticos. El producto del crecimiento ind al finalizar la guerra tenia como destino ppal el
mercado interno, a medida q aumentaba la población urbana y disminuían las exportaciones
agropecuarias.

ROMERO “Gobiernos radicales (1916-1930)”.

Yrigoyen (1916-1922). Contextos reformistas y revolucionarios en Uruguay, Chile, Mexico, Peru.


Gana con el 50% de los votos. UCR: único partido de alcance nacional. Un partido moderno,
doctrina: la Constitucion. Figura del caudillo: intermediario entre soc y Estado. Empleo publico
para garantizar apoyo. Politica de masas. Para la oposición, ellos practicaban manipulación y
clientelismo. Elite radical: había personas q provenían de flias tradicionales adineradas (como
Alvear) o no (como Yrigoyen, caracterizado como un caudillo ignorante y demagogo). Ignora el
parlamento, no asistia a las sesiones, su personalismo. Apela a la intervención federal.
No hubo grandes diferencias en sus políticas pero si en los contextos en los q les toco gobernar.
Primera guerra: inflación, baja de salarios, desocupación.
REFORMA UNIVERSITARIA DE 1918: Las universidades eran pocas (UBA, Cordoba), y no
cualquiera ingresaba a ellas, eran pagas, los profesores los elegia el presidente. La universidad no
era científica (no se desarrollaba la investigación) y se ofrecían carreras tradicionales (medicina,
abogacía). La reforma empieza en Cordoba, reclamando para q se remuevan los profesores mas
conservadores, los puestos sean ocupados por merito, universidad perfil científico. Estudiantes y
graduados comienzan a partidipar del gob de la univ. Relevancia del mov estudiantil FUBA. Se
expande el mov a America Latina, q impacta fuertemente en Cuba y Peru. Corriente
democratizadora, antiimperialista, de apertura social e intelectual.
Establecimiento del 1ro de Mayo como feriado nac, expansión de la cultura a otros sectores, nuevos
medios de comunicación. Sabado inglés (establecido durante la pcia del Alvear: ocio para el
consumo de bienes culturales, futbol, cine, teatro, tango.
Ciclo de confrontación social (1919-1922/23), q recogio influencias de la revolución rusa y otros
movimientos revolucionarios. Las huelgas comenzaron a multiplicarse a lo largo del 17 y del 18,
impulsadas sobre todo por los grandes gremios del transporte, pero tuvieron éxito gracias a la ctitud
del gob: abandono la pol de represión y funciono de arbitro creando un nuevo equilibrio. El viejo
mov obrero anarquista (FORA) se había dividido en V CONGRESO (revolucionario, anarquista) y
IX CONGRESO (reformista, negociadora, corriente sindicalista pura). Se trataba de negociar con la
fora IX para incluirlos a la vida política y reprimir y excluir a la fora V q se había vuelto socialista.
(Integracion y represión). SEMANA TRAGICA DE 1919: huelga en los talleres Vasena. Peligro de
infiltrados revolucionarios. Represion, muertos, heridos. La policía, el Ejercito y la elite convoca a
la soc a armarse. El gob retoma los mecanismos clásicos de represión, ahora con la colaboración de
la LIGA PATRIOTICA, en defensa del orden y la propiedad amanazados por la infiltración
extranjera. Una org formada por un conjunto de propietarios arg para reprimir el conflicto social,
una fuerza auxiliar de la policía. Se mezclaron radicales, la elite conservadora, católicos.
ECONOMIA DE LOS GOBIERNOS RADICALES. (Yrigoyen: Retomar a Palacio. Es lo mismo).
ALVEAR (1922-1928): Fue elegido con escasa oposición. Ciclo de bonanza económica, la fora del
V congreso pierde fuerza, Estado no desarrollo instrumentos para la intervención. Respetaba las
formalidades institucionales, limito la creación de nuevos empleos públicos, en su ganinete se sento
solo un yrigoyenista. Aplico una política ortodoxa. Radicalismo se divide (personalistas y
antipersonalistas). LA VUELTA DE YRIGOYEN (1928): el yrigoyenismo impulsado por una
camada de nuevos dirigentes fortalecio la imagen del caudillo y utilizo la bandera de la
nacionalización del petróleo y la premisa antiinorteamericana, además apelo a su clásico
mecanismo de reparto de empleos públicos. Gana con el 60% de los votos. Pero la caída de las
exportaciones y el retiro de los fondos norteamericanos, q incidio en la fuerte inflación, reducciones
de sueldos y desempleos q trajo aparejados la crisis del 29: incapacidad de Y. para dar respuestas
rapidas a la crisis. La oposición clamaba por la caída del gobierno. Golpe de estado de 6 de Sept de
1930: URIBURU. Radicales perseguidos. Esto dejo en claro q quien gobierna el país no podía
conformarse con antiguas y tradicionales formulas y debía aplicar respuestas imaginativas.
MACOR “Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943)”.
URIBURU: creía necesario modificar el sist electoral (constitución corporativa. Legion civica arg:
política militarizada). Personalismo: anomalía. Establece pena de muerte, intervino sindicatos.
Presos políticos. Abril de 1931: llama a elecciones, gana el Y (demostró la capacidad electoral q aun
mantenía). Lo prohíbe, y llama a elecciones nacionales a fines del 31. La Concordancia, Alianza
civica. Gana JUSTO. Asume en el 1932. La fortaleza de su liderazgo residio en su orientacion hacia
el frente militar y hacia el frente civil. Desarrollo económico y cultural, apoyo a la empresa
petrolera estatal y el proceso de industrialización, persiguió a los comunistas. 1937: elecciones.
Gano la formula Ortiz(radical)- Castillo(conservador). Gana con fraude. La formula expresaba ideas
muy diversas. Ortiz no tenia una relación con las FFAA como la de Justo, pero por medio de el tuvo
un respaldo relativo con el ejercito. Pero Ortiz muere y asume Castillo. Habia un consenso sobre q
había q intervenir sobre la cuestión social.
ASPECTOS FUNDAMENTALES ACERCA DE LA POLITICA DEL PERONISMO. MACOR Y
TACH.
Peronistas: mov del pueblo. Antiperonistas: mov manipulatorio, frascista, demagógico, autoritario.
Populismo: representa a todo el pueblo, posee un líder carismático. Investigacion sociológica del
peronismo: GINO GERMANI. INTERPRETACIONES ORTODOXAS: en la primera etapa de
inmigración, la masa de inmigrantes había participado de un proceso de integración y
nacionalización, se afilian a distintos partidos pol (soc, comunistas, etc). Luego, a partir de 1930 se
da una inmigración masiva del campo a la ciudad, q se incorporan sin integrarse social y
políticamente, su estructura mental pertenece todavía al viejo orden, sin organizaciones propias ni
valores consolidados, falta de sentido de pertenencia. Generan una nueva clase obrera inexperta y
heterónoma q no se integra en partidos y sindicatos, q pasa a formar parte de una “masa disponible
para el liderazgo”. Pero frente a su autonomía tampoco fueron marionetas de Peron. TORCUATO
DI TELLA: masa sin experiencia, manipulables, acostumbrados a obedecer. Se encuentran con una
elite militar e industrial con alto grado de movilización pero de bajo grado de org autónoma, q
posee un líder carismático. WAISMAN: peronismo como resultado de una modernización “desde
arriba” (consecuencias del desarrollo ind). Extension de la ciudadanía: cooptar a través de la
amenaza y con sanciones positivas. El actor sindical poseía el “monopolio de los trabajadores”.
INTERPRETACIONES HETERODOXAS: génesis del peronismo: destacar el papel de la vieja
clase obrera. MURMIS Y PORTANTIERO. Hay 3 tipos de sindicatos: los viejos (antes de 1930),
los nuevos (formados al calor de la ind en los 30) y los paralelos (impulsados por Peron). Primacia
de los viejos sindicatos en la configuración de la alianza entre la clase obrera y la elite pol q dio
lugar al peronismo. No hubo 2 clases obreras. Hay un proceso de aprendizaje e integración de las
clases obreras (se fusionan), son autónomas. A través de sus organizaciones deciden formar una
elite estratégica con la elite industrial y militar, un pacto acordado en términos de intereses.
TORRE: el campo sindical era el único en el q Peron podía reclutar adhesiones masivas. Hay una
continuidad en los cuadros sindicales, una continuidad dialoguista y reformista pero con otra
identidad política. INTERPRETACIONES EXTRACENTRICAS: diferentes casos provinciales.
Jujuy: el papel de Tanco, un histórico caudillo yrigoyenista con un gran carisma q ayudo a
cohesionar el peronismo norteño. Salta: Cornejo, dueño de ingenio azucarero. Ha perseguido a org
obreras, además de tener a sus obreros en malas condiciones, por lo q hubo un levantamiento, pero
Peron hizo oídos sordos. Tucuman: importancia del mov obrero y el partido laborista. Mendoza:
radicalismo yrigoyenista tradicional. Patagonia: ausencia de elite, soc civil débil. Construccion del
peronismo desde arriba. Cordoba: Accion católica, sector conservador, sector nacionalista de la
UCR. Santa Fe: sectores del nacionalismo, radicalismo y militancia católica.
MALGESINI Y ALVAREZ. 4 DE JUNIO DE 1943 GOLPE MILITAR encabezado por la GPU
(grupo de oficiales unidos). Se disuelven partidos y sindicatos, prohíben la circulación de la prensa
partidaria, presos políticos. PERÓN: Secretario de trabajo y previsión, luego ministro de guerra y
vicepresidente. Desde su lugar, le propone a los sindicatos escuchar sus demandas y otorgar
soluciones rapidas. Representa una pata represiva (en cuanto al anticomunismo) y a su vez, de
cooptación de los trabajadores solucionando sus demandas: autoritarismo político + integración
social. 1945: convoca a una multitud de trabajadores a movilizarse. Es llevado preso a la isla Martin
Garcia. Huelga del 18 de octubre del 45 por la liberación de Peron. Manifestacion popular muy
distinta, en ropa de trabajo. Una semana después recupera el poder. COALICION PERONISTA:
Partido laborista (sindicatos) + un sector del radicalismo (UCR junta renovadora) + un sector del
conservadurismo. Por otro lado, el radicalismo + conservadurismo + socialismo + comunismo.
Elecciones 1946: Gana por muy poco la coalición peronista. En 1947 se forma el Partido único de la
revolución nacional. Apoyo al peronismo: CGT y militares, mas un sector de la burguesía q fue
beneficiado (CGE).
ESCENARIO ECONOMICO INTERNACIONAL EN LA SEGUNDA POSGUERRA.
Competencia intensa entre EEUU y GB por proyectar una influencia hegemonica en nuestro país.
Lucha agudizada por la decadencia de GB en el plano internacional, q aumentaba su dependencia de
EEUU por prestamos e importaciones: interés británico por retomar el comercio arg como intento
para paliar su déficit. EEUU: boicot a la eco argentina negándose a proveer de maquinarias,
repuestos, etc, como respuesta a la neutralidad de arg. Arg sufrio: un embargo parcial de
combustibles por los EEUU. La oposición de este país al comercio arg con terceras naciones,
amenazas de desabastecimiento de insumos industriales básicos, EEUU intenta evitar la expansión
de la marina mercante arg y q los países europeos compren aquí sus alimentos. Un elemento
positivo: recomposición de la demanda mundial de alimentos en los primeros años de posguerra, y
la disponibilidad de reservas. Ya desde antes de concluir la guerra, Perón había promovido la
expansión de industrias livianas a partir del incremento de la sustitución de importaciones.
POLITICA ECONOMICA INICIAL DEL GOB PERONISTA : ESTADO: rol fundamental como
asignador de recursos, regulador del comercio exterior (exp/imp, creación del IAPI –Instituto arg
para la promoción del intercambio) y propietario de empresas publicas de servicios (Banco Central,
aerolíneas argentinas, gas, agua, energia eléctrica, centrales hidroeléctricas, flota mercante,
industrias químicas). Se pone en marcha el PLAN QUINQUENAL (1947-1951): Transformacion de
la estructura eco social por la expansión industrial por sustitución de importaciones (elevación del
nivel de vida, salarios, consumo, educación, salud, vivienda, servicios), creación de un importante
mercado interno, rescate de la deuda privada y publica, nacionalización de los servicios públicos,
redistribución de la riqueza, políticas nacionalistas frente a los organismos internacionales. Objetivo
final: política nac autónoma.
’47: Rel con GB en reclive. GB declara a arg la inconvertibilidad de la libra, por lo q el gob firma el
Pacto Andes: adquisición de ferrocarriles. La pol del peronismo estuvo signada por dos sombras (la
reforma agraria y la Soc Rural) pero q luego han quedado desvanecidas y disminuidos los roces.
POLITICA SOCIAL: premisa fundamental: promover la redistribución del ingreso a favor de los
sectores mas desposeídos. Ampliando ese universo se lograría expandir la demanda interna. Gran
legislación laboral, instituciones benéficas (fundación Eva Peron), acceso a la vivienda propia,
elevación de la dotación sanitaria y educativa. ’49: educación universitaria gratuita.
CRISIS ECO FINANCIERA (1949-1952). Dificultades en la balanza de pagos, fluctuaciones del
tipo de cambio, caída de reservas y acumulación de pagos atrasados ppalmente con EEUU. Dos
condicionantes externos: la desvalorización de las divisas acumuladas en el exterior a causa de la
inflación internacional y la acción del Plan Marshall, en donde el grueso de las adquisiciones
alimenticias por parte de los países europeos en reconstrucción estuvieron dirigidas al mercado
norteamericano dejando de lado a la arg. Agravantes internos: evaluación equivocada acerca de la
Guerra del Corea q hizo q se emplearan las reservas para comprar mercaderías q escasearían, y las
sequias de 1949/1950 y 1951/1952 q afectaron las exportaciones. PLAN ECO DE 1952: Peron y
Morales decidieron adoptar un plan de austeridad, bajo la consigna “consumir menos y producir
más”, supuestamente destinado a enfrentar la crisis de desarrollo del país. Estaba orientado a
mantener un equilibrio entre precios y salarios, programa de inversiones publicas y privadas,
política de comercio exterior para aumentar importaciones. Ademas: l froma argentina con Standard
Oil q le dio durante 40 años el derecho exclusivo de perforar, extraer y explotar el petróleo
encontrado en una gran superficie otorgada. Viola el art 40 de la Constitucion. -La política se fue
tornando impopular por su carácter restrictivo, abandona políticas nac adoptadas en el ppio.

TORRE. LOS AÑOS PERONISTAS (1943-1955).


Desplazado Castillo, antes de asumir renuncia Rawson. Asume Ramirez. La REV DE JUNIO fue
obra de las FFAA. CONTRASTES: Castillo: pol de neutralidad frente a la guerra- EEUU responde
suspendiendo venta de armamentos, y la gestión autoritaria y fraudulenta de Castillo. Designa como
candidato a senador a COSTAS (partidario del fraude) q irrita a la restauración conservadora.
GOLPE: jóvenes oficiales. Oportunidad para reorganizar las bases institucionales del país. Medidas
represivas, proscripción a los part pol, intervinieron universidades. 1944: Conflicto dentro del gou.
La elite había invertido sus energías mas en la condena doctrinaria q en las políticas concretas,
mostrando desinteres por el respaldo civil. PERON fue quien supo ofrecer en los momentos
difíciles dos cosas de las q carecia la rev de juinio: programa soc y eco y una apertura haca grupos
estratégicos de la soc. 1943 Peron frente al Depto nac de trabajo: desactivar la amenaza comunista
mediante una pol de concesiones a los trabajadores. 1944: se van cumpliendo las promesas de Peron
(negociación colectiva, asociación sindical). Intentos por acercarse a distintos sectores: fracaso. Los
empresarios no estaban atemorizados por una rev soc inminente, no iban a ceder. La preocupación
estaba mas en la gestión de Peron q en nombre de la justicia soc movilizaba la org obrera. Desde los
partidos trad no hubo suficientes voluntarios. Convoco a los trabajadores a movilizarse contra el
complot rev q amenazaba la obra de la rev de junio. 9 de octubre: Peron preso en Martin Garcia.
Marcha multitudinaria del 17 de octubre para pedir por la libertad de Peron. Recupera su poder pero
ahora convertido en un líder de masas.
ELECCIONES GRALES FEBRERO 1946. Quijano compañero de formula. Gana con el 70% de
las bancas de diputados y en todas las gobernaciones de las pcias menos en Corrientes. PRIMERA
PRESIDENCIA. Aliados: CGT(centraliza el poder), FFAA, Iglesia (ley de enseñanza religiosa en
todas las escuelas, presupuesto a las acts de culto). Divide el poder en: part peronista masculino y
part peronista femenino. Juicio pol a la Corte suprema de justicia (por haber reconocido legitimos
los gob de facto 1930 y 1943). Expulsa de las universidades a profesores hostiles, agrupaciones
estudiantiles fuera de ley. Censura y clausura de prensa opositora. Amplia el padrón electoral, voto
femenino. La universidad pasa a ser gratuita. Mejora de las rel con EEUU (se levanta el bloqueo) y
con la urss. Plan quinquenal: libre de deuda externa, con importante cantidad de reservas, altos
precios para sus exportaciones ,gran demanda, ind en crecimiento. 3 ingredientes: expansión del
gasto publico (Estado interventor), distribución mas equitativa del ingreso nac y incentivo al
mercado interno dejando de lado la producción para los mercados internacionales.
INTERVENCIONISMO ESTATAL, JUSTICIA SOC Y SUSTITUCION DE IMPORTACIONES
(ind liviana). Aumentos en los salarios y empleo, consumo- producción ind. Creacion del IAPI.
Ascenso soc colectivo: los migrantes del interior pudieron acceder a ocupaciones con salarios
superiores a los q recibían en sus lugares de origen, los trabajadores calificados pasan a ser
cuentapropistas, los profesionales acceden a créditos, expansion de la adm publica. Crece la tasa de
sindicalización (50% aprox de los trabajadores urbanos estaban sindicalizados), legislación laboral
por sector (sindicato x sector). Medidas laborales: aguinaldo, vacaciones pagas, indemnizaciones x
despido y accidente de trabajo, sist jubilatorio. Congelamiento de alquileres, fijación de salarios
minimos y precios máximos a artículos de consumo popular, créditos y planes y vivienda, mejoras
en oferta de la salud publica, expansión del sist escolar (sobre todo la escuela media) asi como el de
seguridad soc, programas de turismo soc (Mar del Plata). Se acomoda la rel entre la SRA y Peron.
FIGURA DE EVITA (desde las oficinas del Min de trabajo. Red de asistencia soc: Fundacion evita)
+ voto de la mujer. Se reforma la constitucion (voto directo a pte, se suprime la prohibición a
reelección, se incorpora el ARTICULO 14 BIS (derechos soc). Alzamiento de un grupo de oficiales
y políticos opositores, q fue sofocado y llevo a limitar la campaña de partidos de oposición.
Comicios de NOVIEMBRE DE 1951: formula Peron- Quijano, q alcanzo una aplastante victoria.
SEGUNDA PRESIDENCIA. 1952: se convirtió por ley la doctrina peronista como doctrina
nacional, q elimino todo rastro de pluralismo en la vida política: las otras expresiones partidarias
fueron relegadas a una existencia clandestina. Gran personalismo. Muerte de evita (26 julio 52). Al
perder la figura q mantenía vivo el activismo original, el régimen apareció exhibiendo cada vez mas
sus rasgos autoritarios. Opocision: militares: rechazo a la presencia de las masas en la vida publica,
y al culto a la personalidad del régimen, q sirvió de fermento para la gestación de movimientos
rebeldes. 1953: dos bombas en concentración popular (para solidarizarse con Peron por haber sido
acusado de hecho de corrupción por la muerte de su cuñado), q dejaron muertos y heridos. Incendio
al Jockey Club y al part soc. Eco: bajan los precios de las exportaciones+ (las 2 especulaciones).
Crisis: dificultad para importar maquinas, inflación. Sequia, escasez “pan negro” elaborado con
mijo. Paln de auteridad. Se privilegio la iniciativa privada y el K extranjero por sobre el crecimiento
del sector publico. Se recortan cada vez mas las importaciones. Congelamiento de precios y salarios
por 2 años, se suspenden las negociaciones colectivas. A partir del 53 la eco volvió a crecer, la
inflación se redujo. SEGUNDO PLAN QUINQUENAL: nueva fase de sust de importaciones por
medio de la producción de maquinarias e insumos industriales, sobre todo combustibles. Pero el
Estado no contaba con los recursos suficientes, entonces llamo a capitales extranjeros (negociación
con Standard Oil). Tropezo con creencias q el mismo contribuyo a arraigar. CONFLICTO CON LA
IGLESIA: suprimio los privilegios otorgados a la iglesia, se elimino la enseñanza religiosa en las
escuelas, se aprobó la ley de divorcio, reapertura de prostíbulos, se prohibieron las procesiones
religiosas. Campaña anticlerical. Los demás sectores (católicos, radicales, soc y comunistas)
desafiaron las prohibiciones. Dias mas tarde, un sector de la marina y la fierza aérea bombardeo la
Casa de gob (16 junio 1955). Peron “a la violencia le hemos de responder con una violencia
mayor”. GOLPE DE ESTADO 16 DE SEPTIEMBRE DE 1995. Pte: GRAL LONARDI. Peron
busca asilo en la embajada de Paraguay dando comienzo a un largo exilio.
JAMES “RESISTENCIA E INTEGRACION”. El sindicalismo peronista fue un arma de integración
de los trabajadores a la identidad pol nac, reconocimiento cívico, pol, soc. Centralizacion de la
CGT, sindicatos por rama, Ley de asociaciones profesionales . Estado supervisor de la estructura
sindical. Peronismo: instrumento de cohesion política: para dar respuesta a las dificultades eco y
condiciones de explotación, cambio en las lealtades pol (se define una nueva identidad pol en las
filas obreras) y una nueva retorica de protesta.
El atractivo pol fundamental del peronismo reside en su capacidad para redefinir el concepto de
ciudadanía: negó la separación entre el Estado y la pol por una lado y soc civil por el otro. Luchar
por los derechos en el orden de la pol implicaba inevitablemente un cambio soc. Fundaba su
llamamiento político a los trabajadores en un reconocimiento de la clase como fuerza social q
solicitaba reconocimiento y representación como tal en la vida pol del país. Esta, como fuerza soc
autónoma debía tener acceso directo y privilegiado al estado por medio de sus SINDICATOS. Les
habla como una fuerza soc cuya organización era vital para q el pudiera afirmar con éxito los
derechos de ellos. Lenguaje de protesta, plebeyo, q se formula desde el poder, industrialista y
nacionalista, q glorifica el estilo de vida de los trabajadores.Clase trabajadora: depositaria de
valores nacionales “el pueblo”. Particular capacidad para comunicarse con sus audiencias obreras
(ya q los part pol tradicionalmente se dirigían a la clase obrera como un publico inferior).
Reconocia la inmutabilidad de la desigualdad soc, aceptación de la realidad de desigualdades
(conformismo) pero q se puede modificar. Un lenguaje q ingresa al discurso publico y popular, y
con ello la cultura popular (lunfardo, dichos populares, tango. Vino a romper con aquella vivencia
de los obreros durante la década infame (dureza de las condiciones de trabajo, frustración,
humillación, la falta de respeto y de derechos. El peronismo se caracterizo por dar expresión publica
a lo q entonces solo había sido internalizado. Las connotaciones peyorativas q usaba la oposición
para calificar a los peronistas incorporadas al lenguaje peronista dándoles un nuevo estatus
(descamisados, cabecitas negras, negrada). La manifestación del 17 de oct rompió con lo
tradicional, en el sentido q la Plaza de Mayo era un territorio reservado para la “gente decente”.
Pero luego, a partir del 46, Peron toma otras políticas, anima a los trabajadores a conducirse
pacíficamente “de casa al trabajo y del trabajo a la casa” (q forma parte del rasgo autoritario de los
últimos años de presidencia de Peron). Si bien la clase trabajadora fue constituida en parte por el
peronismo, este fue a su vez en parte creación de la clase trabajadora.

Вам также может понравиться