Вы находитесь на странице: 1из 13

TALLER DE GRADO

UNIV.: Aracelly Paola M. Chui Achocana FECHA: 22/08/2019


MATERIA: Educación Social
TEMA 1: Modelos Pedagógicos.

Modelo Tradicional, Activo, Problematizado, Histórico Cultural, Constructivismo, Objetivos,


Contenido, Procedimientos relación educador – educando, medios didácticos. Principales
Corrientes Pedagógicas que lo sustentan, su utilidad en Trabajo Social.

Libro: CONSTRUCTIVISMO. Un reto de innovación pedagógica.

Autor: MAVILO Calero Pérez

1. Cuestión Previa

Nuestra realidad es tan variada y variable, si los códigos expuestos se asemejan a lo que vivimos en el
pasado o en el presente es pura coincidencia. No debemos formar nuevas generaciones con mentalidad
del pasado.

1.1. Realidad o Demagogia. - La pérdida del rol profesional del docente, su falta de actualización
y perfeccionamiento, no es culpa exclusiva de él. La responsabilidad recae gobernantes que
no han tenido el coraje de reconocer, promover, y/o estimular el desarrollo profesional del
magisterio.

Los gobiernos conservadores han tenido a rutinizar y burocratizar la educación, convirtiéndola en un


conjunto estereotipado de ideas que deben ser impuestas en la mente de los niños y jóvenes.

1.2. Esclerosis de nuestra escuela. – Con los hábitos autoritarios, dogmáticos se han reducido
nuestra escuela a una institución de individualismo y mecanismo.

2. Generalidades.

Constructivismo. – Mario Bunge distingue. El constructivismo ontológico, teoría que sostiene que el
mundo es una construcción mental de los individuos. El constructivismo matemático que admite que las
reglas matemáticas son construcciones realizadas por la mente humana: El constructivismo
conceptualista que fundamenta que los conceptos, ideas y pensamientos son construcciones personales.
El constructivismo psicológico que sostienen que los conocimientos se generan mediante construcciones
internas del individuo, etc.
En ese panorama nació el Constructivismo Pedagógico como un movimiento que se opone a concebir el
aprendizaje receptivo y pasivo, considerándolo, más bien, actividad organizadora compleja del alumno
que elabora sus nuevos conocimientos a partir de revisiones, selecciones transformaciones y
reestructuraciones de sus antiguos conocimientos.

Costa Rica fue uno de Los Pioneros y es el que tiene mejor experiencia en avances, además de
limitaciones y fracasos de este modelo.

Para el constructivismo las estructuras intelectuales son progresivamente construidas por el sujeto en el
curso de sus actividades el constructivismo hace un esfuerzo por integrar los conceptos profesor
enseñante alumno aprendiz y saber algo más de su interacción.

De este modo el constructivismo pedagógico puede ser los siguientes:

a) Es una pedagogía centrada en el alumno. El estudiante es el referente principal del trabajo


pedagógico.
b) Es una pedagogía diferenciada, reconoce que cada niño posee características individuales
culturales y lingüísticas.
c) Es una pedagogía de soporte la enseñanza asiste y apoya al aprendizaje del niño

El hincapié que el constructivismo hace es la comprensión como objetivo de la enseñanza es una base
esencial y humano frente al aprendizaje maquinal que caracterizan tantas aulas donde los estudiantes
han memorizado en el mensaje todo, pero no han entendido el significado de nada.

El constructivismo de Piaget.- Piaget para explicar cómo el hombre se convierte en sujeto epistémico
explica la construcción humana del conocimiento.

Piaget sostiene que el niño recoge del mundo externo nuevas informaciones y que mediante asimilaciones
y acomodaciones forma sus propios esquemas o estructuras cognoscitivas.

Piaget plantea tres dimensiones estructurales del conocimiento humano:

a) Conocimiento físico. - Se da en el plano del descubrimiento.


b) El conocimiento lógico matemático. - Construye estructuralmente a partir de la reflexión acerca de
las experiencias con los objetos y los acontecimientos.
c) El conocimiento social. - Se hace a partir de las convenciones a las que llegan los grupos sociales
y culturales.

Experiencias constructivistas en la escuela rural andina. - Se trata que el niño estudié su propia
realidad, se requiere de una metodología en muchos aspectos diferentes de la que se practica
actualmente en las escuelas. Algunos de los rasgos más saltantes es la metodología en las siguientes:

 Valorar y aprovechar el conocimiento y las experiencias de los niños campesinos.


 Abrir las puertas de la escuela y salir al campo.
 buscar la participación activa de los educandos.
 Complementar la actividad con la reflexión.
 Aprovechar el potencial educativo del medio.

Este programa se preocupa que la visión del niño se enriquezca a partir del conocimiento de sus propias
características individuales y la reflexión sobre su experiencia personal e interacción con su entorno
natural y social: La familia, escuela y la comunidad.

1. - Fuentes Epistemológicas:

Una primera aproximación al constructivismo lo hizo Kant en su crítica de la razón pura.

La epistemología ha aportado en la estructuración y la explicación del constructivismo a través de dos


fuentes.

a. Constructivismo radical. - influido por el racionalismo de Kant rechaza la información


sensorial como origen de la verdad o conocimiento, sostiene que la mejor forma de
alcanzar el conocimiento es mediante la razón.
b. Constructivismo crítico. - guiado por el empirismo de Locke, Berkeley insisten en el que el
conocimiento viene de la información sensorial, a través de los sentidos.

2. - fuentes psicológicas:

a. Teoría de la asimilación cognoscitiva de Ausebel, plantea la polaridad entre el aprendizaje


receptivo y aprendizaje por descubrimiento sostiene que el aprendizaje significativo se da
en al relacionarse las nuevas ideas con las antiguas.
b. Teoría de procesamiento de información, se sustenten esquemas, junto o paquetes
cognoscitivos integrados y aprendidos con que fijan acciones en cada quien.
c. Teoría de la psicología genética, y ayer es el primero que plantea el problema de la
construcción psicológica, lo hace a partir de la diferenciación que le atribuye a cada etapa
del desarrollo distingue tres grandes momentos de la construcción del conocimiento desde
la perspectiva educacional.
d. Teoría de la psicología culturalista de Vigotsky, sostiene que el desarrollo se realiza a
través de la evolución cultural que se da por fruto de las funciones psicológicas superiores.

La construcción del conocimiento individual se articula con la cultura a través del lenguaje.

3. Fuentes pedagógicas

Existen diferentes fuentes que tratan este tema entre los que se destacan:
Juan Jacobo Rousseau, sostenía como principio educar al niño para la libertad: La libertad debe ser el fin
de la educación.

Adolfo Rude, creador de las escuelas de comunidad de vida sostenía partir del niño para llegar al grupo
social.

María Montessori, proclama que lo importante no es informar instruir al individuo sino desarrollar la
humanizarlo. Para ella el protagonista es el niño.

Etapas de desarrollo de la inteligencia. - Los progresos a través a través de estas etapas son reflejadas
en el funcionamiento intelectual del niño y en sus capacidades lingüísticas sociales y emocionales las
etapas son:

I. Etapa sensorio motriz. - es la etapa inicial, se presenta desde que nace hasta los 2
años de edad cuando aparece el lenguaje.
II. Etapa preoperacional o simbólica representativa. - en esta etapa el pensamiento
del niño se caracteriza por ser egocéntrica, analógico, irreversible, preconceptual,
y artificialista.
III. Etapa de operaciones concretas. - se extiende desde los 7 a 11 o 12 años. Se
caracteriza por una serie de estructuras van en vías de equilibracion. Entiende bien
Lo real y lo presente estoy haciendo, puede ser vislumbrada como una extensión
de lo real y lo presente.
IV. Etapa de operaciones formales. - la abstracción reflexiva ayuda al tránsito de la
inteligencia el niño de 12 a 15 años razona puede conceptualizar posibles
transformaciones y sus resultados, y puede hacerlo de modo sistemático y
lógicamente exhaustivo. Logro entender la ciencia y la matemática. La línea las
etapas

Las etapas de desarrollo son para Piaget el resultado de un complejo proceso de interacción dialéctica
en el curso del cual el sujeto y el objeto se modifican mutuamente. Las influencias sociales pueden
acelerar o retardar la aparición de un estadio

Libro: Los Modelos Pedagógicos.

Autor: DE ZUBINA Samper Julian

1. ¿Qué son los modelos pedagógicos?

Una primera mirada

Un ejemplo son la caza de animales salvajes en la antigüedad.


Se debe verificar la importancia de las huellas que dejan los animales en nuestro vivir y andar.
Comprender esto les ha abierto a los antropólogos todo en la línea de investigación en la tarea de la
reconstrucción de nuestro pasado.

Primer problema.

¿Cómo programar un curso? Las preguntas relacionadas con el salario, con las condiciones de trabajo
como estas los horarios como no serán tenidos en cuenta como no porque no sean importantes sino
porque corresponde estrictamente al tema laboral y no pedagógico.

Las preguntas ¿Cómo? Y ¿qué voy a hacer? Son las que nos van a guiar

Segundo problema

¿Cómo preparar una evaluación? Los problemas Antes mencionados nos permitirán acercarnos al
currículo educativo.

El currículo educativo. - En la práctica educativa, la preparación de una evaluación, tiene la finalidad del
sentido que le damos a la escuela, la enseñanza, la organización y la importancia de los contenidos.

Un currículo es la caracterización de los propósitos los contenidos como la poesía, método, cursos
didácticos y la evaluación. Cada uno de estos elementos resuelven una pregunta pedagógica diferente
pero interrelacionada con las demás.

La finalidad de la educación. - Definir la finalidad de la educación es, verse con una concepción del hombre
y de la sociedad, en sus aspectos psicológicos, sociales, filosóficos y antropológicos.

Encontrar una finalidad y unos propósitos adecuados para la escuela y el curso resultan así, la condición
necesaria para la consecución de la calidad educativa.

Los contenidos curriculares. - Los contenidos se plasman de manera relativamente clara en los propósitos
la señalización de propósitos define en un sentido amplio los contenidos curriculares.

Finalmente podríamos decir que en la selección de los contenidos se debe tomar postura ante su carácter.
Un currículo puede ser así, dar predominancia a los aprendizajes concretos y específicos en detrimento
de los conocimientos generales y abstractos en este caso, las informaciones y los datos obtendrán mayor
prioridad en los contenidos, que los conceptos y los instrumentos de conocimiento. A nivel psicomotriz lo
anterior significaría enfatizar las técnicas frente al desarrollo de habilidades y destrezas. La formación de
valores está bien dicho caso subvalorada frente al aprendizaje y al acatamiento de las normas escolares.

La secuenciación. - La secuencia es un aspecto prácticamente desconocido por el docente. El problema


no sólo consiste en la baja reflexión en torno a la secuenciación, ilusión degenerada de que no es posible
secuenciar de otra manera.
La materia de historia es un ejemplo claro de lo anteriormente dicho. El general, docentes consideran que
la secuencia cronológica partiendo de los primeros acontecimientos hasta llegar a los últimos pues la
única posible y la más adecuada Ya que en la realidad Así se así se presentaron los hechos.

El método. - en el proceso educativo formal intervienen los estudiantes, y el saber, actuando en un


contexto determinado. La relación que se establece y el papel asignado a cada uno de ellos determinan
el método.

De esta manera propósitos, contenidos y consecuencias, instruccionales o cronológicas, crean las


condiciones propicias para una metodología en la cual la prima el carácter expositivo y transmisión de la
enseñanza: En tanto que los contenidos que le asignen un mayor predominio a los elementos naturales
y a la secuenciación empírica conduce generalmente a métodos que resaltan la vivencia y la
experimentación.

La reflexión metodológica está enmarcada en los parámetros de la reflexión curricular dado que el método
no es autónomo y de los propósitos, contenidos, secuenciación curricular.

Los recursos didácticos. - los recursos didácticos pueden entenderse como facilitadores del aprendizaje
o como fines en sí mismos. Escuela tradicional por ejemplo el cuaderno asumió una función contradictoria.
Hay que cuidarlo trazarle los márgenes, los títulos en otros colores como no arranca hojas ni realizar en
el tachones o dibujos.

La evaluación. - evaluar es formular juicios de valor acerca de un fenómeno conocido como el cual vamos
a comparar con unos criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado.

Una evaluación es un diagnóstico de algo que permite realizar una toma de decisiones. Mediante una
evaluación Una institución escolar puede seleccionar el ingreso de un individuo entre un grupo de
aspirantes, diagnosticar el estado actual en el desarrollo de un proceso, indicar el nivel en el cumplimiento
de propósitos o facilitar el proceso de aprendizaje

Para evaluar es necesario definir previamente la finalidad que nos proponemos como docentes. ¿Qué
vamos a hacer con el resultado de la evaluación?

El currículo y los modelos pedagógicos

El problema esencial de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de


sociedad que se quiere contribuir a formar. Existen cuatro diferentes teorías

 Teoría psicológica en una dimensión individual.


 Teoría sociológica, en una dimensión social.
 Teoría antropológica, en una dimensión cultural.
 Teoría pedagógica, en la que se encuentran los modelos pedagógicos.
Las teorías se convierten en modelos pedagógicos al resolver las preguntas relacionadas con él para
que, y el Con qué. El cual exige por lo tanto tomar postura ante el currículo delimitando en sus aspectos
más esenciales.

2. La pedagogía tradicional y los modelos instruccionales.

Las prácticas educativas en la antigüedad y la Edad Media

Sus orígenes Grecia y Roma clásica.

La educación en Grecia. - pese a no existir una instrucción propiamente dicha en la Esparta antigua como
la educación impartida en energías y tonos revela algunos elementos de su perspectiva. Los niños
nacidos eran evaluados por una comisión gubernamental y los que tuviesen algún defecto físico o su talla
o peso fuera muy inferior a los demás eran arrojados desde un pico del Talgeto. A los demás los dejaban
dormir al aire libre para garantizar que sólo sobrevivieron los más fuertes.

A los 7 años serán arrebatados de las familias y permanecían en el ejército hasta cumplir los 30. Ali el
niño aprende a leer y escribir a excepción del canto todas las demás actividades estaban vinculados con
la milicia-

Al terminar su milicia los reclutados podían volver a casa en cuyo caso estaban obligados a buscar esposa
y conformar un Nuevo Hogar el Celibato era castigado con la desnudez aún en invierno. Tenían el deber
de colaborar militarmente hasta cumplir los 70 años.

Las mujeres no contaban con igual suerte debían permanecer en casa cocinando Tejiendo lana hasta la
edad de 10 y 6 años, en la cual un ciudadano que las doblaba en edad negociaba la dote con su padre.
A partir de allí seguirían haciendo y enseñando a sus hijas a hacer lo mismo. Por su parte los hombres
continuaban en la paleta y el gimnasio alternando estas actividades y los recursos económicos si lo
permitían.

La educación romana. - en la educación romana se destacó frente a la educación Y a partir de la


importancia que le asignó a la administración pública toma el ejército familia. El poder del padre era
absoluto, el impartía las primeras letras y era el responsable del desarrollo físico de su hijo.

Como destaca Ponce, información de la nueva clase vinculada a los negocios y que marchaba paralela
con el desarrollo Marcial, presionó por reformas a la educación, manera que la escuela respondiera más
a sus necesidades

La escuela primaria estaba a cargo de un ludimagister que era un antiguo esclavo o un viejo soldado
come en el maestro de primaria enseñaba a deletrear y memorizar leyendas.

La enseñanza media estaba a cargo de un gramático que se desplazaba a los hogares llevando la
instrucción enciclopédica que se requería en la vida política y comercial: Al Tiempo que la enseñanza
superior era atendida por retores quienes dedicaban la mayor parte del tiempo a pulir el gesto, y el
movimiento requerido en la oratoria senatorial.

La enseñanza en la Edad Media. - en la Edad Media la iglesia no sólo dominaba la economía y la vida
social sino también su pensamiento. Las escuelas se desarrollaron al pie de los conventos por este poder.

La violencia en la enseñanza no sufrió cambio alguno en la Edad Media la usual expresión que se utilizaba
es vivir bajo la vara qué significa va estar en la escuela.

La pedagogía tradicional.

Con el nacimiento del capitalismo aparece por primera vez la necesidad de reflexionar de manera
sistémica sobre el quehacer educativo. La férula y el castigo recordarán a los estudiantes que al mismo
tiempo que la letra con sangre entra en señas respetar a los mayores el aprendizaje es también un acto
de autoridad.

Para Alahin, el teórico de la escuela tradicional no hay sino un método para pensar bien, qué es continuar
algún pensamiento antiguo.

El modelo instruccional.

Paradigma pedagógico. guía los paradigmas o esquemas conceptuales,s cómo los denominó en sus
primeras obras son considerados como concepciones reconocidas y aceptadas por la comunidad
científica como que durante cierto tiempo les proporcionan modelos de problemas y soluciones.

Una vez aceptadas los paradigmas por la comunidad científica se desarrollan los problemas planteados
dentro de los parámetros delimitados por ellos.

La escuela tradicional le asigna al maestro la función de transmitir un saber, tiempo que el alumno debe
cumplir el papel del receptor sobre el cual se imprimirán los nuevos conocimientos.

3. La nueva escuela y el módulo activista

Diversos factores de orden histórico como científico y pedagógico confluyen para crear las condiciones
que produjeron un gran cambio en Concepción en los enfoques pedagógicos que conducirán a la
aparición de la escuela nueva entre las primeras Cabe destacar la Revolución Francesa como al tiempo
que el darwinismo y la teoría de la Gestalt fueron las principales corrientes científicas en las cuales se
nutrió la escuela activa.

El activismo seguridad de principios filosóficos y de las críticas a la educación noble y autoritaria hasta
entonces vigente.

¿Qué es la escuela nueva?


Escuela nueva rompe con el paradigma tradicional criticaba el aprendizaje como el proceso de impresión
Es que desde el exterior se incrustan en los alumnos en su lugar con la nueva escuela defender a la
acción como condición y garantía del aprendizaje.

Paradigma pedagógico

La pedagogía activista Explica el aprendizaje de una manera diferente a la pedagogía tradicional el


elemento principal de diferencia que establece el activismo proviene de la identificación se aprende
haciendo. Para la pedagogía estilista la escuela tradicional sedujo la función educativa la transmisión
información es, el sentido de la escuela e inhibiendo la formación de personalidades libres, autónomas y
seguras.

El activismo lleva a cabo esta transformación Y a partir de allí sus seguidores se han echado por vincular
los contenidos con la con la naturaleza y con la vida entre los principios fundamentales del activismo se
encuentran

Es característico del conocimiento. - el activismo equivocadamente, y de aprendizaje receptivo con


aprendizaje mecánico y aprendizaje significativo con aprendizaje por descubrimiento.

4. Los modelos los contemporáneos y la pedagogía actual.

Introducción existe una pluralidad de modelos pedagógicos que permiten agrupar las propuestas que se
han nutrido de los avances de la psicología y las teorías del aprendizaje realizado durante la última mitad
del siglo.

Las limitaciones de la escuela actual. - la escuela tradicional cumplió un importante papel en la historia,
pero no responde a las expectativas de la sociedad actual.

La escuela histórico cultural

A fines de los años 20 y comienzos de los años treinta el psicólogo soviético Vygotsky formuló la tesis
científicas que darían origen a una nueva corriente en psicología llamada histórico cultural.

La teoría del aprendizaje parte de evaluar las teorías asociacionista que dominaban el medio académico
de comienzos de siglo y de realizar entre ellas una creativa integración. Planteadas que el niño
reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura y en dicho proceso el lenguaje
hace las bases de mediador.

Factores cognoscitivos que intervienen en el aprendizaje

Estructura cognoscitiva

 La disposición
 Capacidad intelectual
 La práctica
 Implicaciones pedagógicas
 La enseñanza
 El currículo

Libro: PAULO FREIRE

Autor: “PEDAGOGIA DEL OPRIMIDO"

CAPITULO I

Pedagogia en la que los individuos aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana.

No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él, el sujeto debe construir su realidad
a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le
permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él.

La pedagogía libertadora en donde el método deja de ser instrumento del educador con el cual manipula
a los educandos porque se transforman en la propia conciencia.

Se señala dos momentos distintos de manera progresiva: una se refiera a tomar conciencia de la realidad
en la que vive el individuo, como ser oprimido siempre sujeto a las determinaciones de los opresores, la
otra en cambio consiste en la iniciativa de los oprimidos paras luchar frente a los opresores y liberarse
para llegar a la praxis.

CAPITULO II

La educación la cual consiste en una narración y memorización excesiva que se presenta en las aulas,
sin analizar la esencia de ello, un ejemplo sencillo es: el alumno memoriza que 4 veces 4 es igual a 16,
sin percibir lo que realmente significa 4 por 4; dicha situación que concibe como si los alumnos fueran
unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así el maestro es un depositario y los
conocimientos son los depósitos que éste realiza cotidianamente.

La educación bancaria mantiene y estimula la contradicción; de ahí que ocurra lo siguiente:

 El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado.


 El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben.
 El educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados.
 El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.
 El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados
 El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.
 El educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en
la actuación del educador.
 El educador es quien escoge le contenido programático; los educandos, a quienes jamás se
escucha, se acomodan a él.
 El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone
antagónicamente a la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las
determinaciones de aquél.

La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se
adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad.

Cuando mas pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad,
estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos
generosos. Cuando el individuo no lucha por sus intereses y emancipación cultural y social, parece como
si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado reiterado con la
educación que se impone en las escuelas.

La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice
el contenido, superando la división existente entre el educador y el educando; dejar de lado la relación
unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los
dos tienen elementos que aportar a la enseñanza.

CAPITULO III

El uso el diálogo como elemento del aprendizaje y como práctica de la libertad es indispensable ya que
el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión; dialogicidad que debe
establecerse entre el educador y el educando.

Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las
costumbres del individuo par que exista una interacción es necesario integrarse a la vida del hombre,
investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación
problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento.

Cuando se desea investigar el tema generador, se debe acudir hasta el lugar donde se encuentran los
individuos que se pretenden liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su
trabajo, por el contrario se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un
acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir ideas que
abundan entre los hombres, mas bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las
transforma a través de la práctica y la comunicación.
La investigación del tema generador implica dos fases distintas; la primera se refiera a acudir hasta el
lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el
pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos,
de tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad.

CAPITULO IV

La teoría de acción antidialógica y sus características

 La conquista
 La división
 La manipulación
 La invasión cultural

La teoría de acción dialógica y sus características

 La colaboración
 La unión
 La organización
 La síntesis cultural

El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status que a través de diversos medios, por
ello es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este
acto en una acción necrófila

Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la ideología busca conformar


a las personas en base a sus objetivos propuestos, en ocasiones la manipulación se da a través de
pactos con la desventaja para los oprimidos.

La invasión cultural es una característica más de la antidialogicidad, en donde los oprimidos son
concebidos como objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica
subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos.

Contraponiéndose a lo expuesto anteriormente, aparece la colaboración como una forma de


emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a través de la
comunión entre las masas quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por
la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él, ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se
alcance una praxis revolucionaria.

La acción dialógica también requiere de la organización para evitar el dirigismo ideológico, es un


elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica;
para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que
cumplir y cuentas que rendir ante sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica,
sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.

La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la


investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los
opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como
un acto creador que los reivindica con otra visión acerca del mundo.

Вам также может понравиться