Вы находитесь на странице: 1из 25

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA ELABORAR EL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA HERALDOS
CHANKAS DE LA LOCALIDAD DE OTAS BELLAVISTA,
DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA ANDAHUAYLAS,
REGIÓN APURÍMAC”

Talavera - 2019
TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA O SITUACIÓN NEGATIVA QUE AFECTA A UNA
POBLACIÓN EN PARTICULAR.

El presente documento, constituye los términos de referencia (TDR) que regirá la elaboración del estudio
de pre inversión a nivel de perfil denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA HERALDOS CHANKAS DE LA LOCALIDAD DE OTAS
BELLAVISTA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC”.

Hipótesis del Problema

La educación en el Perú constituye una de las prioridades del Gobierno actual y su intervención permite
que todas las instituciones puedan prestar servicios educativos de calidad a todos los niños en edad
escolar.
El Distrito de Talavera, es uno de los Distritos con indicadores de pobreza más altos de la región Apurímac
(el 78.7% de la población es pobre y 52.2% es pobre extremo.) y 29% de analfabetismo; en el sector
educativo cuenta con 20 Instituciones Educativas Públicas de Nivel Primaria que brindan servicios
educativos a niños 06 a 11 años de edad, de los 20 se localizan en áreas rurales del distrito de Talavera.
La institución educativa integrada Heraldos Chankas de la localidad de Otas bellavista, está a cargo de la
Unidad de Gestión Educativa Local Andahuaylas y la Dirección Regional de Educación Apurímac quienes
asignan recursos logísticos y humanos para cubrir los costos de operación y mantenimiento para el
funcionamiento de la Institución Educativa. Hace 30 años los padres de familia y autoridades de la localidad
de Otas bellavista desde un inicio realizaron múltiples actividades con el propósito de reunir fondos y
faenas comunales con el único propósito de poder construir ambientes educativos con material rústico
(cimiento de piedra y barro, muro de abobe, techo de calamina, vigas de madera y piso de tierra
compactada y madera), de modo que la I.E. disponga de aulas educativas para las labores académicas.

En los últimos años la infraestructura educativa se ha deteriorado significativamente, así mismo la


demanda por el servicio educativo se ha incrementado, debido a ello a partir del año 2018 los padres de
familia y autoridades de la localidad de Otas bellavista muestran preocupación debido a que los alumnos
están siendo atendidos en condiciones calamitosos, cuyas consecuencias son los indicadores educativos
negativo muy por debajo del promedio Regional, los petitorios a entidades responsables de velar por
calidad de los servicios educativos no tuvo eco hasta la actualidad, es decir que la institución educativa
integrada Heraldos Chankas de la localidad de Otas bellavista no tuvieron ninguna intervención, mientras
el resto de las I.E. del distrito de Talavera si tuvo tal como muestra la siguiente tabla.
.

Cuadro 01. Instituciones educativas con intervención y sin intervención.

Código Nivel / Alumnos Docentes


N° Nombre de IE Dirección de IE Situación
modular Modalidad (2019) (2019)
Próceres de la
Independencia Con intervención
1 1090257 Americana secundaria Jirón Apurímac 700 38
3 0236570 Gregorio Martinelly Secundaria Jirón Manco Cápac 885 63 Con intervención
6 1330893 CPED - 54536 Secundaria Posoccoy 18 8 Sin intervención
Rufino colado
Sin intervención
7 1372200 Fernández Secundaria Luispata 91 8
10 1259001 Heraldos chankas Secundaria Otas Bellavista 43 8 Sin intervención
11 0615914 Unión pacifico sur secundaria Avenida peru s/n 152 16 Sin intervención
13 1205350 Talavera de la Reyna secundaria Pampamarca s/n 146 10 Sin intervención
La Institución Educativa brinda servicios educativos en una infraestructura precaria construida con material
rustico (muro de adobe, cimientos de piedra y barro y techo de calamina) hace más de 30 años, en el
diagnostico preliminar se pudo terminar que existe riesgo de colapso de toda la infraestructura, cada I.E.
cuenta con 04 aulas educativas y 02 ambientes complementarios (01 dirección, 01 almacén y 01 SSHH
alumnos y docentes).
En cuanto a mobiliario y equipamiento se refiere, las I.E. cuenta con mobiliarios tales como carpetas y
sillas y bancas y estantes, dichos mobiliarios se encuentran muy deterioradas, los escritorios, sillas,
pizarras entre otros presentan rajaduras y mucha suciedad, en cuanto a equipamiento, los equipos
disponibles en la I.E. está deteriorados, algunos son obsoletos, no está acorde a la tecnología actual.
A nivel de recursos humanos, se cuenta con 06 docentes en los 06 grados, los docentes no se encuentran
adecuadamente fortalecidos a nivel de sus capacidades. Todas estas situaciones negativas son claros
indicativos de que los alumnos no se encuentren adecuadamente atendidos con los servicios educativos.
Al respecto, los padres de familia solicitaron a la Municipalidad Distrital de Talavera resolver dicha situación
negativa por la que vienen atravesando los alumnos, dicha solicitud fue atendida y considerada como una
prioridad en el Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Talavera 2019-2023.

Para el año 2016, el Ministerio de Educación realizó la evaluación de los alumnos de 2do grado de primaria
de todas las I.E. estatales del País, para evaluar el nivel de logro de aprendizaje en las áreas de
comprensión lectora y lógico matemático, los resultados obtenidos son negativos, pues en comprensión
lectora a nivel de la provincia de Andahuaylas el 16.4% de los alumnos se encuentran al inicio del
desarrollo de sus aprendizajes, en proceso 52.7% y nivel satisfactorio 30.8%; en lógico matemático el
44.1% se encuentran al inicio del proceso de sus aprendizajes, el 38.1 en proceso y solo 20.8% en nivel
satisfactorio, estos indicadores están muy por debajo del promedio nacional, ya que se ubica en el 20avo
puesto en el ranking nacional.
Los indicadores educativos como tasas de desaprobación, deserción y traslados que arroja la I.E. resultan
altos en comparación a otras I.E. ubicados en zona urbana y de la Capital de la Provincia y la Región
Apurímac. La institución educativa integrada Heraldos Chankas de la localidad de Otas bellavista
presentan indicadores 6% de desaprobación, 4% de deserción y 3.5% de traslados, las causas pueden
ser múltiples, sin embargo, los más importantes son los recursos físicos y humanos disponibles en las I.E.
para brindar los servicios educativos.
Finalmente, se ha evidenciado que los indicadores educativos a nivel distrital no son positivos, los alumnos
tienen dificultades en el proceso de aprendizaje al momento de ingresar a la educación secundaria y nivel
superior, los alumnos que concluyeron el nivel secundario tienes escasas probabilidades de acceder a
servicios de educación superior, debido a que su formación fue deficiente en el nivel primario y secundario.
Es importante señalar que la limitación presupuestal de la Municipalidad distrital de Talavera no ha
permitido hasta la actualidad costear el estudio de pre inversión y su ejecución, esto porque, a pesar de
que la población de la comunidad ha sido escuchada por la autoridad actual del gobierno local, estos no
han sido solucionado su necesidad de acceder a un mejor servicio educativo hasta la fecha, porque la
Municipalidad no cuenta con la asignación presupuestal suficiente

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.
El proyecto surge como una propuesta de solución a una problemática identificada en un proceso de
planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a
intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores.

La Municipalidad Distrital de Talavera, en el marco de las políticas públicas, tiene como objetivo formular
el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INTEGRADA HERALDOS CHANKAS DE LA LOCALIDAD DE OTAS BELLAVISTA, DISTRITO DE
TALAVERA, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC”, con el fin de mejorar el servicio de
educación que brinda las I.E.
Motivos que generaron la presentación de la propuesta.
Los padres de Familia representados por la APAFA y la comunidad en general a través de la junta
directiva de la comunidad solicitaron en reiteradas oportunidades a la autoridad local y gobierno Regional
atención inmediata de las I.E. para tomar acciones que permitan mejorar los servicios educativos que
brindan la Institución Educativa, ya que en la actualidad los alumnos de 06 a 11 años de edad
matriculados en los distintos grados están siendo atendidos inadecuadamente. Existen documentos de
compromiso firmados por el alcalde de la Municipalidad Distrital de Talavera en el año 2015 para la
formulación de un estudio de Pre inversión a favor de las I.E., sin embargo, hasta la fecha no se ha
concretizado.

Es importante señalar que la limitación presupuestal de la Municipalidad distrital de Talavera no ha


permitido hasta la actualidad costear el estudio de pre inversión y su ejecución, esto porque, a pesar de
que la población de la comunidad ha sido escuchada por la autoridad actual del gobierno local, estos no
han sido solucionado su necesidad de acceder a un mejor servicio educativo hasta la fecha, porque la
Municipalidad no cuenta con la asignación presupuestal suficiente.

Intentos anteriores de solución.


Los padres de familia y la UGEL al momento de la creación de las I.E. dotaron de recursos como
infraestructura, equipamiento, mobiliario y docentes con los cuales comenzó a funcionar, desde hace
más de 30 años no habido intervención alguna en cuanto a la infraestructura educativa, salvo pequeñas
refacciones por parte de APAFA y UGEL – Andahuaylas en las aulas y en los ambientes complementarios
que se realizan anualmente.

3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Región : Apurímac.
Provincia : Andahuaylas.
Distrito : Talavera.
Comunidad : Otas bellavista
Zona : Rural

La imagen mostrada a continuación permite ubicar las instituciones educativas mencionadas con el
proyecto.
Localización geográfica de la propuesta del proyecto.

DEPARTAMENTO
DE APURIMAC

PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS
DISTRITO DE TALAVERA
UBICACIÓN DE LAS I.E. BENEFICIARIAS CON EL PROYECTO.

IEI. HERLADOS CHANKAS DE OTAS BELLAVISTA


4. OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION.

Objetivo.
Contar con el Estudio de Inversión a nivel de Perfil con la siguiente propuesta “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO
DE EDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADA HERALDOS CHANKAS DE LA LOCALIDAD
DE OTAS BELLAVISTA, DISTRITO DE TALAVERA, PROVINCIA ANDAHUAYLAS, REGIÓN APURÍMAC”.

El estudio deberá permitir: identificar, plantear las posibles alternativas, y sobre la base de la información
seleccionar la mejor alternativa de pre inversión, lo que permitirá mejorar la prestación del servicio educativo en
la institución educativa integrada Heraldos Chankas de la localidad de Otas bellavista.
Resultados esperados.
Resultados esperados con la formulación del Estudio son:
Lograr que los alumnos accedan a servicios educativos de calidad con infraestructura y equipamiento adecuados
y docentes capacitados.
Lograr que los alumnos incrementen los niveles de logro de aprendizaje en las distintas áreas curriculares de
Primaria.
Lograr que los alumnos mejoren los rendimientos educativos expresados en elevadas tasas de aprobación,
reducidas tasas de deserción y traslados.
Lograr hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación en los alumnos.

5. INFORMACIÓN DISPONIBLE.

Respecto a la información disponible que sirva como base para la formulación del perfil de proyecto es
necesario mencionar que se cuenta con la siguiente información disponible:

- Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad Distrital de Talavera 2019-2023.


- Plan de Desarrollo Regional Concertado del Gobierno Regional de Apurímac al 2023.
- Plan de Desarrollo Provincial Concertado de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas al 2023.
- Proyecto Educativo Nacional (PEN) del Ministerio de Educación al 2023.
- Plan Educativo Regional Apurímac al 2023.
- Testimonio de propiedad de los Terrenos de la institución educativa integrada Heraldos Chankas de
la localidad de Otas bellavista.
- Se cuentan con la Opinión favorable de la Dirección Regional de Educación Apurímac respecto a la
prioridad y pertinencia de la intervención propuesta de la OPMI.
- Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública,
a nivel de perfil, Incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático 2019.
- Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Educación
Básica Regular, a Nivel de Perfil.
- Anexo N° 01. Clasificador Institucional del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones.
- Anexo Nº 02. Clasificador de responsabilidad funcional del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
- Anexo Nº 07. Contenido mínimo del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil para Proyectos de
Inversión.
- Anexo Nº 09. Lineamiento para la Estandarización de Proyectos de Inversión.
- Anexo Nº 11. Parámetros de Evaluación Social.
- Anexo Nº 12. Contenidos mínimos para la Evaluación Ex-post de Inversiones.
- Norma Técnica: Criterios de diseño para locales educativos de Primaria y Secundaria (RV Nº 084-
2019-MINEDU)
- Guía para la implementación de las cocinas escolares y sus Almacenes en las Instituciones
Educativas Publicas de los Niveles de Educación Inicial y Primaria en el marco del Programa
Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma 2018.
- Reglamento Nacional de Edificaciones. 2018.
- Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales
(SEIA) y el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe).
- Nóminas de matrícula de la institución educativa integrada Heraldos Chankas de la localidad de
Otas bellavista, de los últimos 05 años (UGEL-Andahuaylas).
- Acta de consolidado de los alumnos de la institución educativa integrada Heraldos Chankas de la
localidad de Otas bellavista, de los últimos 05 años (UGEL- Andahuaylas).
- Inventario de bienes existentes en la institución educativa integrada Heraldos Chankas de la localidad
de Otas bellavista (Dirección Regional de Educación-DREA Apurímac).
- Base de datos de la institución educativa integrada Heraldos Chankas de la localidad de Otas
bellavista (en Estadística de la Calidad Educativa–ESCALE-2015).
- Censo Nacional de Población y Vivienda para el Distrito Talavera (Instituto Nacional de Estadística e
Informática-INEI-2007).

6. ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN (DE ACUERDO AL INVIERTE).

Alcances.
Para la elaboración del estudio se recopilará información de fuentes confiables, pudiendo requerirse
información primaria complementada con información secundaria de fuente confiable, deberá contener
material fotográfico y gráficos que respalden la información, esto permitirá sustentar técnica, económica,
financiera, institucional, social y ambientalmente el estudio,
El consultor deberá de regirse de manera estricta a todas las disposiciones normadas en la Directiva del
Sistema Nacional de Evaluación de Impactos Ambientales (SEIA) y el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). del Decreto Legislativo N° 1252- 2016.
Deberá evaluarse la posibilidad de plantear la rehabilitación, reubicación, mejoramiento y ampliación en caso
de que los resultados del estudio ameriten realizarlos.

6.1. Contenidos del Estudio de Preinversión.


El estudio de pre inversión se regirá al ANEXO Nº 01 de la Directiva Nacional del Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe), deberán tener los siguientes
contenidos mínimos.

1. RESUMEN EJECUTIVO
Síntesis del estudio. Este resumen debe reflejar la información empleada y los resultados más
relevantes del proceso de elaboración del estudio de preinversión. En el apéndice se incluye
orientaciones al respecto.
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Diagnostico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el
análisis, interpretación y medición de la situación actual negativa que se busca intervenir con el
proyecto, los factores que influyen en su evolución y las tendencias a futuro si no se ejecuta el proyecto.

2.1.1. Área del Estudio.


Definir el área geográfica donde se debe analizar, entre otras, las características físicas, económicas,
accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto
(localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden
afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que
se esté afectando o se pudiera afectar. Como resultado de este análisis se deberá haber identificado
los límites relevantes (geográfico, administrativo, entre otros) para contextualizar el análisis del
problema que se buscará resolver con el proyecto y su potencial emplazamiento.

2.1.2 La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que intervendrá el proyecto.
Identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad
demandada y de acuerdo con los niveles de servicio , así como las posibilidades reales de optimizar la
oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción
(recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas técnicas
y estándares de calidad ; (ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción
de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a
los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio, así como los efectos del cambio
climático; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen generando. Es importante que como
resultado de este análisis quede establecido qué elemento (s) de la función de producción del servicio
público (infraestructura, equipamiento, recursos humanos, procesos, normas, tecnologías, etc.) es lo
que afecta negativamente la forma actual en que se entrega el servicio público.

2.1.3 Los involucrados en el proyecto.


Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su
ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su
participación en el Ciclo de Inversión. Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada
por el problema que se busca resolver con el proyecto (que define el área de influencia) y su
participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos,
sociales, culturales, además de los problemas y efectos que perciben. En caso no existiese el servicio,
deben describirse las formas alternativas que utiliza la población afectada para obtenerlo. Sobre esta
base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de provisión
de los bienes y servicios. De acuerdo con la tipología del proyecto, considerar en el diagnóstico, entre
otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales,
condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo en el contexto de cambio climático o
de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del proyecto. Igualmente,
es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del
proyecto, o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de
conflictos sociales con tales grupos.

2.2. Definición del problema, sus causas y efectos.


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base
del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como
los efectos que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias basadas en el diagnóstico realizado, tanto
de la UP como de la población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis
de vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema efectos.

2.3. Definición de los objetivos del proyecto.


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de
primer orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines. Plantear las
alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones que concretarán los
medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser
técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

3. FORMULACIÓN.
3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto
3.2. Estudio de mercado del servicio público
3.2.1. Análisis de la demanda:
Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología del proyecto, la población demandante y la demanda
en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del bien o los servicios
que se proveerán en la fase de funcionamiento. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros
y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 2.1.3). Si la
UF considera mayor información por la complejidad del proyecto, se recomienda utilizar información
primaria, de lo contrario bastará usar información secundaria.

3.2.2. Análisis de la oferta:


Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta “optimizada” en función a
las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el
enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico
de la UP (numeral 2.1.2).

3.2.3. Determinación de la brecha:


Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto,
según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible
optimizarla.

3.3. Análisis técnico de las alternativas

3.3.1. Estudio técnico


Basándose en el planteamiento de las alternativas, en el conocimiento de la población objetivo a ser
atendida por el proyecto y en el déficit o brecha de oferta del servicio público a ser cubierto, se debe
avanzar en la configuración técnica de tales alternativas propuestas. Ello conlleva el desarrollo de
aspectos físicos-técnicos interdependientes: la localización, el tamaño y la tecnología de producción o
de construcción. Los elementos técnicos derivarán en requerimientos de recursos para inversión y para
operar y mantener el proyecto. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la
selección de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas por los Sectores, según
la tipología del proyecto, así como las relacionadas con la gestión del riesgo en contexto de cambio
climático y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar alternativas
técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor en sus aspectos de diseño, ejecución y
funcionamiento, de tal modo de asegurar que la intervención cumpla con los niveles de servicio y
estándares de calidad establecidos por el Sector competente del Gobierno Nacional.

3.3.2. Metas de productos


Teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el estudio técnico señalado en el párrafo anterior
establecer las metas concretas de productos que se generarán en la fase de ejecución, incluyendo las
relacionadas con la gestión del riesgo en el contexto de cambio climático y la mitigación de los impactos
ambientales negativos.

3.4. Costos a precios de mercado:

3.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.


Identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de ejecución y para la operación y
mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda.

3.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado.


a. Costos de inversión
Estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos
definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de producto; las
metodologías de estimación de los costos aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en
los que se tenga que incurrir en la fase de ejecución; incluyendo los asociados con las medidas de
reducción de riesgos en contexto de cambio climático y con la mitigación de los impactos ambientales
negativos, así como los de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, expropiaciones, liberación
de interferencias, de corresponder.

b. Costos de reposición
Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de
funcionamiento del proyecto y estimar los costos correspondientes.

c. Costos de Operación y Mantenimiento


Estimar los costos detallados de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la
comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”. Describir los
supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.
Los costos de operación y mantenimiento deben sustentarse con el diseño operacional cumpliendo las
normas de seguridad y los estándares de calidad sectoriales.

4. EVALUACIÓN
4.1. Evaluación Social
4.1.1. Beneficios Sociales
Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al
proyecto sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los
beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del proyecto y, de ser el caso, con
los asociados con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático (costos evitados, beneficios no
perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la
situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

4.1.2. Costos Sociales


Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual se utilizará
los factores de corrección publicados por la DGPMI; tener presente los costos sociales que no estén
incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades
negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo en contexto de cambio climático y los
impactos ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de
los flujos de costos en la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.

4.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del proyecto de acuerdo con la metodología
aplicable al tipo de proyecto.

4.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables (como la
demanda, costos de los principales insumos, tarifas o precios cobrados a los usuarios, entre
otros) , cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su
sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección de alternativas; (ii) definir y
sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la condición de rentabilidad
social o la selección de alternativas.

4.2. Evaluación privada


La evaluación privada deberá efectuarse para aquellos proyectos de inversión que tienen un potencial
de generación de ingresos monetarios (por ejemplo, a través del cobro de peajes, tarifas, tasas, cuotas,
entre otros) por la prestación del servicio público sujeto de intervención. Contempla el análisis de flujos
de caja (ingresos y egresos) desde el punto de vista de la institución (entidad o empresa pública)
responsable de la ejecución y operación del proyecto, con el objeto de determinar su grado de
autosostenibilidad y/o hasta qué punto tendrá que ser financiado con recursos públicos, sujeto a que el
proyecto sea socialmente rentable. Los resultados de este análisis deberán complementar el análisis
integral de la sostenibilidad del proyecto (numeral 4.3).

4.3. Análisis de Sostenibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados
previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad
oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los
arreglos institucionales requeridos en las fases de ejecución y funcionamiento; (iii) la capacidad de
gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales;
(vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos en contexto de cambio
climático. Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio,
se realizará el análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (acorde con lo señalado en
el numeral 4.2). Se debe hacer explícito qué proporción de los costos de operación y mantenimiento se
podrá cubrir con tales ingresos.

4.5. Gestión del Proyecto

4.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la
Unidad Ejecutora de Inversiones designado que coordinará la ejecución de todos los
componentes del proyecto y/o se encargará de los aspectos técnicos, sustentando las
capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y ruta crítica,
duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del
proyecto, sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones
previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.

4.5.2. Para la fase de funcionamiento: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y
mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se
requerirán para la adecuada gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes
para el inicio oportuno de la operación.

4.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y


mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser
el caso, los rubros de costos a los que se aplicará.

4.6. Estimación del impacto ambiental


Identificar y analizar los impactos positivos o negativos que el proyecto puede generar sobre el
ambiente, los cuales se pueden traducir en externalidades positivas o negativas que pueden influir en
la rentabilidad social del proyecto. Como resultado de este análisis, se podrán plantear medidas de
gestión ambiental, concerniente a acciones de prevención, corrección y mitigación, de corresponder,
acorde con las regulaciones ambientales que sean pertinentes para la fase de Formulación y Evaluación
del proyecto.
4.7. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar
los indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y
evaluación ex post.

5. CONCLUSIONES
Se debe indicar el resultado del proceso de formulación y evaluación del proyecto (viable o no viable) y
detallar los principales argumentos que sustentan dicho resultado, en términos de lo siguiente:
- Cumplimiento de los tres atributos que definen la condición de viabilidad de un proyecto, en caso el
proyecto resulte viable. Si el resultado es no viable, indicar qué atributo o atributos no se logró cumplir.

- Emitir un juicio técnico sobre la calidad y la pertinencia del grado de profundización de la información
empleada para la elaboración del estudio de preinversión, así como la consistencia y coherencia de los
supuestos establecidos, las fuentes de información, las normas técnicas, los parámetros y metodologías
empleadas, entre otros elementos claves relacionados con el fundamento técnico y económico de la
decisión de inversión.

6. RECOMENDACIONES
Como resultado del proceso de elaboración del estudio de preinversión, la UF planteará
recomendaciones técnicas para la UEI que asumirá la ejecución y posterior operación y mantenimiento,
de corresponder. Tales recomendaciones deberán estar ligadas con las acciones o condiciones que se
deberán asegurar para reducir o eliminar los riesgos que el proyecto podría enfrentar durante las
siguientes fases del Ciclo de Inversiones. Principalmente, se deberá emitir como mínimo,
recomendaciones sobre lo siguiente:

Fase de Ejecución:
- Las variables críticas que pueden influir en la estimación de los costos de inversión, así como los
plazos de ejecución del proyecto, de tal forma de generar alertas sobre posibles sobrecostos y
sobreplazos durante la etapa de ejecución. Señalar las limitaciones de información que enfrentó la UF
para realizar tales estimaciones.

- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones de
información que enfrentó durante la preparación del estudio de preinversión.

Fase de Funcionamiento.
- Las condiciones que podrían afectar la sostenibilidad del proyecto en general y la entrega de servicios
a la población beneficiaria en particular, en los aspectos financieros, presupuestales (asignación de la
operación y mantenimiento), de cobros de tarifas, entre otros. Alertar sobre los riesgos de deterioro
acelerado de los activos que se generan con el proyecto debido a un mantenimiento intermitente o
insuficiente durante el periodo de funcionamiento del proyecto.

- Otros aspectos críticos que la UF juzgue conveniente resaltar, acorde con las restricciones de
información que enfrentó durante la preparación del estudio de preinversión.

7. ANEXOS
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.

8. ESTUDIOS BÁSICOS COMPLEMENTARIOS Y ANEXOS

8.1 Estudios básicos complementarios.


Estudio de mecánica de suelos, permite dar a conocer las características físicas y mecánicas
del suelo para determinar la aptitud de la misma para la construcción de la una infraestructura
educativa, deberá contener mínimamente la información siguiente:
­ Generalidades
­ Objetivo del Estudio
­ Ubicación del área de estudio
­ Altitud de la zona
­ Sismicidad
­ Parámetros sismo-resistentes
­ Trabajos de campo
­ Excavaciones
­ Muestreo y Registro de excavaciones
­ Perfil estratigráfico
­ Ensayos de laboratorio
­ Tipo de Cimentación
­ Profundidad de cimentación
­ Cálculo de la capacidad portante admisible
­ Cálculo del asentamiento admisible
­ Conclusiones y recomendaciones

Informe de Evaluación de la Infraestructura Educativa para cada I.E. deberá contener la


información siguiente.
- Objetivos
- Situación general
o Ubicación geográfica
o Descripción física de la zona
 Accesibilidad
 Clima
 Unidades geomorfológicas
 Geología local
 Geodinámica
o Características.
 Infraestructura de servicio urbano.
 Infraestructura y obras de servicio.
 Infraestructura urbana
 Antigüedad y estado de conservación urbana

- Identificación de peligros
o Peligros Naturales y/o tecnológicos.
o Antecedentes
o Estratificación
- Análisis de Vulnerabilidad
o Vulnerabilidad Física
o Vulnerabilidad Económica.
o Vulnerabilidad Educativa
o Vulnerabilidad Política institucional
o Vulnerabilidad Social
- Determinación de Riego
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibliografía

8.2 Anexos.
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.
­ Constancia de Priorización del Proyecto por parte de la UGEL Andahuaylas o DREA
Apurímac.
­ Carta de Compromiso de Operación y Mantenimiento del Proyecto emitida por la UGEL o
DREA Apurímac.
­ Documento de acredite la tenencia de donación de terreno a favor del Ministerio de
Educación o a favor de las instituciones educativas N°54656 de Buena Vista, N° 54217 de
Mulacancha, N° 54218 de Llantuyhuanca y N° 54221 de Luispata.
­ Informe de Evaluación de la Infraestructura Educativa para cada I.E. elaborado por un
profesional en la rama de Ingeniería Civil o Arquitectura en caso amerite la demolición de
la infraestructura educativa.
­ Acta de compromiso para el APORTE DE MANO DE OBRA no calificada para la ejecución
del Proyecto.
­ Acta de compromiso para el apoyo en el mantenimiento de la infraestructura educativa.
­ CARTA DE COMPROMISO DEL DIRECTOR para la gestión oportuna de los recursos para
la operación y mantenimiento del Proyecto.
­ Copia fedatada de la Resolución de Creación de la Institución Educativa.
­ Copia fedatada de la Nómina de matrícula de los alumnos (2017 a 2019).
­ Copia fedatada del Acta de Consolidado de los alumnos (2017 a 2019).
­ Copia fedatada de la planilla de docentes- 2019.
­ Copia fedatada de las características de los recursos humanos de cada I.E.
Copia fedatada del Inventario de bienes de la Institución Educativa 2019.
­ Copia de los materiales educativos entregados a cada I.E.
­ Estudio de Mecánica de Suelos.

Además, cada documentación fotocopiada que será presentado como documento de sostenibilidad
deberá estar legalizado o fedatado (UGEL Andahuaylas, DREA Apurímac o Juez de la Comunidad)
Deberá adjuntarse PLANOS (en Formatos correspondientes A1, A2, A3, A4) en el siguiente orden:

­ 01 Plano de ubicación
­ 01 Plano de localización.
­ 01 Plano topográfico
­ 01 Plano de situación actual general.
­ 01 Plano de Planteamiento arquitectónico general por niveles
­ 01 Plano de arquitectura en planta por bloques en caso existiera más de uno
­ 01 Plano de arquitectura en cortes por cada bloque
­ 01 Plano de arquitectura en elevaciones y fachadas por cada bloque
­ 01 Plano cerco perimétrico
­ 01 Plano general de instalaciones eléctricas
­ 01 Plano general de instalaciones sanitarias

Deberá adjuntarse el PRESUPUESTO del Proyecto por cada alternativa de solución en el siguiente
orden:
- Resumen de Presupuesto.
- Relación de Insumos
- Análisis de Costos unitarios.
- Relación de metrados
- Cronograma de ejecución.
- Cronograma de ruta crítica.
- Cotización de materiales.

Otros que el proyectista considere de Importancia para la sustentación y veracidad de la información


del proyecto.

9. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

6.2. Instrumentos de recolección de información Primaria.


Para la recopilación de la información deberá ser necesario recurrir a instrumentos de recolección de datos
como:
­ Cuestionarios, deberá ser necesario elaborar cuestionarios.
­ Cámara fotográfica, deberá ser un instrumento de carácter obligatorio que será utilizado para
obtener imágenes para el Proyecto que luego servirán como sustento para evidenciar las
condiciones actuales en la que se presta el servicio educativo de cada I.E, ya sea a nivel de
infraestructura como características de los elementos constructivos, características del proceso
constructivo, niveles de deterioro, estado de conservación, accesos, seguridad, implementación de
las instalaciones básicas, disponibilidad de ambientes. Para el mobiliario, equipamiento y otros, se
observará las condiciones de uso, características de deterioro, disponibilidad en cantidad en
cantidad y calidad, peligros internos externos, riesgos ambientales, reuniones con los involucrados,
ubicación de canteras, condiciones del terreno, entre otros. La Cámara fotográfica deberá tener una
resolución apropiada de manera, se deberán tomar varias fotografías en diferentes ángulos para
luego seleccionarlas en incluirlas dentro de la formulación del Proyecto en el tamaño apropiado y
resolución apropiada de modo que se permita visualizar con nitidez la información que se desea
proyectar.

­ Comunicación telefónica, se podrá utilizar este instrumento sobre todo para recopilar información
de los documentos de sostenibilidad.

- Video grabadora, se utilizará este instrumento para visualizar detalles de las condiciones de la
prestación del servicio educativo en las instituciones educativas N°242 de Uchuhuancaray, N° 312
de Poccontoy, N°345 de Posoccoy y N° 993 de kishuarpata.
­ que la cámara fotográfica no haya podido captar en imágenes y que resulten imprescindibles en el
desarrollo del Proyecto.

­ Equipos topográficos, se utilizará equipos como GPS y/o estación total, Wincha para determinar
las medidas, áreas, perímetros, ubicación, localización en coordenadas de la I.E. y las ubicaciones
de los terrenos donde se realizará el Planteamiento del Proyecto, los equipos deberán estar
calibrados para que el nivel de información recopilada tenga el mínimo error.
6.3. Técnicas de recolección de información Primaria.
Para la recopilación de información INICIAL necesariamente se realizará la visita a las I.E. foco del problema
y se podrá utilizar los siguientes instrumentos:

­ Entrevistas, se deberá entablar un diálogo en un tiempo determinado con las autoridades


comunales, Directores, Padres de familia y otras personas relacionas con el PIP, que a través de
preguntas y respuestas de podrá conocer los hechos históricos de las I.E. respecto de la prestación
de los servicios educativos, los peligros externos existentes, si hubo intentos anteriores de solución,
comportamiento de la población objetivo entre otros. Para ello deberá planificarse con anticipación
la visita a las personas involucradas, ya sea mediante comunicación telefónica o comunicación
verbal. El resultado de las entrevistas puede consignar información cualitativa y/o cuantitativa.

­ Encuestas, se utilizará los formatos de encuestas a una determinada población objetivo para
recopilar información sobre las condiciones actuales de la oferta del servicio, características de la
gestión del servicio, fichas técnicas de infraestructura; para ello deberá tomarse en consideración
los formatos modelo disponibles en la Página Web.
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1080&Itemid=100889&lan
g=es. para Primaria. La información podrá procesarse y obtener mediante métodos estadísticos que
servirá para describir el diagnóstico del Proyecto.

­ Observación, mediante el uso del sentido de la vista deberá observarse para luego describirse las
condiciones actuales en la que se presta el servicio educativo, ya sea a nivel de infraestructura como
características de los elementos constructivos, características del proceso constructivo, niveles de
deterioro, estado de conservación, accesos, seguridad, implementación de las instalaciones
básicas, disponibilidad de ambientes. Para el mobiliario, equipamiento y otros, se observará las
condiciones de uso, características de deterioro, disponibilidad en cantidad en cantidad y calidad,
ubicación de canteras, entre otros. Deberá observarse el interior y exterior de las I.E., se utilizará el
tiempo necesario y se solicitará la autorización respectiva para acceder a las I.E. La información
obtenida podrá ser cualitativa y cuantitativa.

­ Sesión de grupo, se deberá planificar y desarrollar reuniones en grupo con los involucrados que
previamente fueron identificados y desarrolla talleres de diagnóstico (Mínimo 01 Taller participativo
con cada I.E.) que mediante lluvia de ideas a partir del cual cada participante podrá verter opiniones
y a partir del cual se permita obtener información basta sobre el problema, causas efectos,
alternativas, compromisos, entre otros. Este instrumento de recopilación permite obtener
información cualitativa y cuantitativa.
­ Levantamiento topográfico, mediante la visita de campo deberá realizar el levantamiento
topográfico del terreno donde se ubican actualmente y donde se plantea la I.E., se establecerá un
punto de referencia a partir del cual se permitirá tomar puntos de las áreas de terreno que luego de
su procesamiento en gabinete y utilizando programas como el CIVIL CAD se permitirá obtener
información como áreas, desniveles, colindancias, principales calles, la situación actual de la
infraestructura en caso existiese, entre otros.

6.4. Fuentes de información a revisar (Información secundaria).


Deberá utilizarse medios como el Internet y revisar las páginas Web del estado, asimismo, solicitar
información en las Oficinas Descentralizadas de la Región Apurímac:

­ Ministerio de Educación, información como estadística educativa, mapas de escuelas, indicadores


educativos, leyes, normas legales, antecedentes educativos de las escuelas.

­ Dirección Regional de Educación Apurímac (DREA Apurímac), documentos de prioridad,


compromiso, resultados de monitoreo y evaluación de docentes, resoluciones.

­ Unidad de Gestión Educativa Local, inventario de bienes, documentos legales del terreno,
resoluciones de creación de la I.E., planilla de docentes, cuadro de asignación del personal,
pecosas.

­ Ministerio de economía y finanzas, normas legales del INVIERTE.PE.

­ Ministerio de Salud, mapa de establecimientos de salud, indicadores, recursos humanos


existentes, indicadores de salud a nivel del Distrito, entre otros.

­ Dirección Regional de Salud Apurímac (DIRESA), indicadores de salud en cada Comunidad,


entre otros.

­ Instituto Nacional de Estadística e Informática, características de población vivienda y hogar,


indicadores geográficos, entre otros.

­ Ministerio de Agricultura, producción agrícola y pecuaria, mapas, destino de la producción,


fotografías, organización entre otros.

­ Autoridad Local del Agua, recursos hídricos disponibles, características de ubicación, caudal,
mapas, usos del agua entre otros.

­ Ministerio de Energía y Minas, recursos mineros existentes, ubicación, características, principales


minerales explotados, organización, destino de la producción, entre otros.

­ Ministerio de Transportes y Comunicaciones, principales accesos, distancias, tipo de carreteras,


estado de conservación, entre otros.
­ Municipalidad Distrital de Talavera, recursos humanos, organigrama, documentos de gestión,
información sobre la prestación de los servicios públicos, Plan de Desarrollo Concertado 2019-2023,
posibles conflictos sociales entre otros.

- I.E. beneficiaria con el Proyecto, Nómina de matrícula de los alumnos, Consolidado de notas de
los alumnos en los últimos años, resultados de niveles de logro de aprendizaje, inventario de bienes,
reseña histórica, documentos de terreno, inventario de bienes, materiales educativos, datos de los
docentes, grados educativos, Plan Operativo Anual de las instituciones educativas N°242 de
Uchuhuancaray, N° 312 de Poccontoy, N°345 de Posoccoy y N° 993 de kishuarpata.
- .

6.5. Recopilación y sistematización de la información INICIAL.


- Se deberá desarrollar un enfoque participativo mediante un taller diagnóstico con los involucrados
como son el personal de Educación y la población en general, la recopilación de información servirá
para determinar la situación negativa que afecta a la población a intervenir.

6.6. Enfoque metodológico.


- Diagnóstico, utilizar el enfoque cuantitativo y cualitativo, deberá cuantificarse y calificarse las
condiciones de prestación del servicio educativo a los alumnos de la I.E. como infraestructura,
equipamiento, mobiliario, materiales educativos; la disponibilidad, antigüedad, estado de
conservación, oferta optimizada; esto mediante la visita in situ a campo de todos los profesionales
integrantes del equipo técnico, y que ellos de acuerdo a su experiencia y especialidad podrán
analizar la prestación del servicio educativo.

- Análisis de la oferta y demanda, utilizar el enfoque cuantitativo, deberá cuantificarse calculándose


el área de influencia y proyección, la tasa de crecimiento, la demanda potencial, efectiva sin proyecto
y con proyecto, oferta optimizada de los recursos físicos y humanos, la proyección, los criterios de
optimización, entre otros.

- Dimensionamiento de las alternativas de solución, utilizar el enfoque cuantitativo y cualitativo,


deberá cuantificarse y calificarse si el terreno planteado cumple con los requerimientos mínimos
recomendados en el ítem anterior, esto mediante la visita in situ a campo de todos los profesionales
especializados en el tema. El planteamiento en gabinete deberá tomar en consideración las
recomendaciones realizadas en el ítem anterior.

- Evaluación social del Proyecto, utilizar el enfoque cuantitativo, utilizar la metodología costo
efectividad recomendado por la normatividad de educación.

6.7. Contenidos del estudio de Pre Inversión (PIP).


- Con la información del Trabajo de Campo, bibliografía existente y el diagnóstico del ámbito de
influencia; se procederá a la formulación del estudio de Pre Inversión.

10. PLAZO DE ELABORACIÓN DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y


LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES SOLICITADOS.
El estudio será entregado en el término de 45 días calendarios a partir de la suscripción del contrato, en el
cuadro mostrado a continuación establece las actividades y el cronograma a desarrollar para la elaborar el
Estudio de Preinversión.

11. NÚMEROS Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTARÁN.

El Consultor deberá presentar un total de 05 Informes con las siguientes denominaciones:


- Plan de Trabajo
- Informe final (Estudio de Pre inversión Completo).
Un informe no podrá presentarse si previamente no se han absuelto o subsanado a satisfacción del
Supervisor las observaciones que se hubieran emitido al informe precedente. La inobservancia de lo indicado,
dará a lugar a que se considere, para todo efecto el Informe Final como no presentado. El contenido deberá
estas acorde con los requeridos del Anexo Nº 01 de la Directiva Nacional del Sistema Nacional de
Programación Multianual y gestión de Inversiones del MEF. El contenido de los informes que se presentarán
de acuerdo al cronograma deberán ser los siguientes:

Nº Informes Contenidos
Plan de 01 Plan de trabajo; que incluya Objetivos, metodología, fechas estimadas de trabajo,
1.1
trabajo principales actividades, visitas de campo, trabajo de gabinete y demás actividades.
El estudio de Pre inversión en formato digital e impreso con los siguientes contenidos:
Formato Nº 01.
Capítulo 1. Resumen Ejecutivo.
Capítulo 2. Identificación.
2.1. Diagnostico
2.2. Definición del Problema, sus efectos y causas
Capítulo 3. Formulación.
3.1. Definición del Horizonte de Evaluación del Proyecto
3.2. Estudio de Mercado del Servicio Publico
3.3. Análisis Técnico de las Alternativas
3.4. Costos a precios de mercado
Capítulo 4. Evaluación.
Informe Final 4.1. Evaluación Social
1.5. (Perfil 4.2. Evaluación Privada
4.3. Análisis de Sostenibilidad
Completo) 4.5. Gestión del Proyecto
4.6. Estimación del Impacto Ambiental
4.7. Matriz del marco lógico para la alternativa seleccionada
Capítulo 5. Conclusiones
Capítulo 6. Recomendaciones
Capítulo 7. Anexos
- Constancia de Priorización del Proyecto por parte de la UGEL Andahuaylas o DREA
Apurímac.
- Carta de Compromiso de Operación y Mantenimiento del Proyecto emitida por la UGEL
Andahuaylas o DREA Apurímac.
- Documento de acredite la tenencia de donación de terreno a favor del Ministerio de
Educación o I.E.
- Informe de Evaluación de la Infraestructura Educativa elaborado por un profesional en la
rama de Ingeniería Civil o Arquitectura en caso amerite la demolición de la infraestructura
educativa.
- Acta de compromiso para el APORTE DE MANO DE OBRA no calificada para la ejecución
del Proyecto.
- Acta de compromiso para el apoyo en el mantenimiento de la infraestructura educativa.
- CARTA DE COMPROMISO DEL DIRECTOR de la I.E. para la gestión oportuna de los
recursos para la operación y mantenimiento del Proyecto.
- Copia fedatada de la Resolución de la I.E.
- Copia fedatada de la Nómina de matrícula de los alumnos (2017 a 2019) de la I.E.
- Copia fedatada del Acta de Consolidado de los alumnos (2017 a 2019) de la I.E.
- Copia fedatada de la planilla de docentes-2019 de la I.E.
- Copia fedatada de las características de los recursos humanos de la I.E.
- Copia fedatada del Inventario de bienes de la Institución Educativa 2019 de la I.E.
- Copia de los materiales educativos entregados a cada I.E.
- Estudio de Mecánica de la I.E.
Además, cada documentación fotocopiada que será presentado como documento de
sostenibilidad deberá estar legalizado o fedatado (UGEL Andahuaylas, DREA Apurímac o
Juez de la Comunidad)

Deberá adjuntarse PLANOS (en Formatos correspondientes A1, A2, A3, A4) en el siguiente
orden:
- 01 Plano de ubicación
- 01 Plano de localización.
- 01 Plano topográfico
- 01 Plano de situación actual general.
- 01 Plano de Planteamiento arquitectónico general por niveles
- 01 Plano de arquitectura en planta por bloques en caso existiera más de uno
- 01 Plano de arquitectura en cortes por cada bloque
- 01 Plano de arquitectura en elevaciones y fachadas por cada bloque
- 01 Plano cerco perimétrico
- 01 Plano general de instalaciones eléctricas
- 01 Plano general de instalaciones sanitarias

Deberá adjuntarse el PRESUPUESTO del Proyecto por cada alternativa de solución en el


siguiente orden:
- Resumen de Presupuesto.
- Relación de Insumos
- Análisis de Costos unitarios.
- Relación de metrados
- Cronograma de ejecución.
- Cronograma de ruta crítica.
- Cotización de materiales.
Otros que el proyectista considere de Importancia para la sustentación y veracidad de la
información del proyecto.
Entrega del Perfil Completo a la Municipalidad. Deberá contener la siguiente información:
01 Estudio de Pre Inversión en formato impreso incluido los anexos
01 Formato Nº 01 impreso
01 CD que contenga el Estudio de Pre Inversión completo.
01 Informe de Conformidad del Supervisor.
12. DEL PERSONAL Y REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR QUE ELABORARÁ EL ESTUDIO,
NECESARIOS PARA ANALIZAR Y ESTRUCTURA LA IDEA DE INVERSIÓN.

El Consultor podrá ser persona natural o jurídica, deberá tener experiencia acreditada en la Elaboración de
Estudios de Pre-inversión en el Sector Educación (mínimo deberá haber realizado ocho (08) estudios de pre-
inversión en estado viable). La experiencia en formulación de PIPs debe ser demostrada con contratos de
elaboración de Perfiles.

Los profesionales requeridos para la Formulación del Perfil deberán tener los siguientes perfiles:

.
INGENIERO CIVIL

­ Requisitos; Ingeniero Civil habilitado con experiencia en diseño arquitectónico, cálculo estructural,
costos y presupuestos de Infraestructuras Educativas, con experiencia en formulación de proyectos
de inversión pública.
­ Experiencia general, tener una experiencia profesional mínima de 08 años contados a partir de la
Colegiatura.
­ Experiencia especifica; haber diseñado la arquitectura de infraestructura de por lo menos 05
Proyectos Educativos
­ Tiempo requerido; 45 días.
­ Forma de evaluación, la experiencia general se acreditará mediante copia simple del Título
Profesional, Copia simple de la Colegiatura y Copia del Certificado de Habilidad; la experiencia
específica se acreditará mediante copia simple de contratos con su respectiva conformidad,
constancias, certificados o cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la
experiencia del profesional propuesto.

TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN CIVIL.


­ Requisitos; Técnico en Construcción Civil con experiencia en la elaboración de metrados.
­ Experiencia general, tener una experiencia profesional mínima de 03 años contados desde la
obtención del Certificado de Técnico en Construcción Civil.
­ Experiencia especifica; haber realizado los el metrado de infraestructura de por lo menos 03 Proyectos
Educativos.
­ Tiempo requerido; 30 días.
­ Forma de evaluación, la experiencia general se acreditará mediante copia simple del Certificado de
Técnico en Construcción Civil; la experiencia específica se acreditará mediante copia simple de
contratos con su respectiva conformidad, constancias, certificados o cualquier otro documento que,
de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.

Los integrantes del equipo de trabajo, experiencia y las funciones que deberá realizar se detallan en el cuadro
mostrado a continuación.

13. VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

El valor estimado para la elaboración del Estudio de Pre Inversión, según estudio de mercado, asciende a la
suma de S/. 20,000.00 (Veinte mil con 00/100 Soles), el cual incluye los gastos generales, utilidad y el
impuesto general a las ventas de la Elaboración del Estudio de Preinversión. Dicho monto, comprende:
recursos humanos como personal profesional, técnico calificado y personal de apoyo, recursos físicos como
materiales, equipos y todo cuanto sea necesario para el eficiente cumplimiento del objeto del contrato,
incluyendo leyes y beneficios laborales de El Consultor, imprevistos de cualquier naturaleza, impuestos
transportes seguros directos y contra terceros.
El detalle del presupuesto para la Elaboración del Perfil se detalla en el cuadro mostrado a continuación.

I. ESTRUCTURA DE COSTO DEL VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE


PREINVERSIÓN

PRECIO TOTAL
TIEMPO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO
MESES S/.
S/.
1 (1)PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS
INGENIERO CIVIL con experiencia en diseño
1,1 arquitectónico, cálculo estructural, costos y 1 1 6,000.00 6,000.00
presupuestos de Infraestructuras Educativas
TÉCNICO en Construcción Civil con experiencia en
1,2 1 1 4,000.00 4,000.00
metrado de infraestructuras
SUB. TOTAL, S/. 10,000.00
2 (1) ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO
2,2 Estudio de suelos 4 1 700.00 2800
2,1 Levantamiento topográfico 4 1 425.00 1700
SUB. TOTAL, S/. 4,500.00
SUB TOTAL S/. 14,500.00
(2) GASTOS GENERALES (10%) 1 1,449.28
3 (3) UTILIDAD (10%) 1 1,449.28
(4) IMPUESTOS (18%) 1 2,608.70
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN S/. 20,007.26

DESAGREGADO DE LOS GASTOS GENERALES.


UNIDAD PRECIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL, S/.
MEDIDA UNITARIO S/.
3,1 Bienes 155.50
Papel bond Millar 2 35 70
Archivador unidad 9 6.50 58.50
Lapiceros color azul Unidad 4 3.00 12.00
Cuaderno de campo Unidad 2 3.50 7.00
CD unidad 8 1.00 8.00
3,2 Servicios 1,293.78
Fotocopias Hojas 1300 0.10 130.00
Alquiler de 01 camioneta (02 visitas
Días 1 250.00 250.00
de campo) a todo costo
Impresiones Hojas 1600 0.30 480.00
Ploteos Planos 86.75 5.00 433.78
3 (2) GASTOS GENERALES 1,449.28

14. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO.

El pago de los servicios será realizado en su totalidad en Moneda Nacional (Soles) a nombre del Consultor
y al contado en un único pago, a la conformidad del servicio.

Вам также может понравиться