Вы находитесь на странице: 1из 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

ESCUELA DE POSGRADO

FITOEXTRACCIÓN DE METALES PESADOS EN SUELO


CONTAMINADO CON Zea mays L. EN LA ESTACION
EXPERIMENTAL EL MANTARO - JUNIN” EN EL AÑO 2016.

TESIS

PRESENTADA POR:
JOHANA VANESSA FALCON ESTRELLA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAGISTER SCIENTIAE EN INGENIERÍA AMBIENTAL

HUANCAYO - PERU

2017

i
ASESOR

DR. MOISÉS ENRIQUE BELTRÁN LÁZARO

i
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a Dios, por estar conmigo


en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi
mente.
A mis padres Liliana y César por su apoyo incondicional; por
sus consejos y confianza.
A mi hermano César por su apoyo y su amistad.
A la memoria de mis abuelos Rebeca y Roberto.

ii
AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por permitirme llegar hasta este momento, por la
fortaleza y por ser mi guía a lo largo de mi vida.
Al Dr. Moisés Enrique Beltrán Lázaro, por su asesoría y su buena disposición en el
desarrollo del trabajo de investigación.
A la plana docente del Posgrado de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, quienes me inculcaron los conocimientos esenciales para la realización
de la tesis.
A mis padres y hermano, por el apoyo que siempre me han brindado.

iii
RESUMEN

En la presente investigación titulada “Fitoextracción de metales pesados en suelo


contaminado con Zea mays L. en la estación experimental el Mantaro - Junín”, se utilizó
la tecnología de Fitoextracción, que consistió en la absorción de metales pesados por la
planta de Zea mays L. La acumulación en las raíces, tallos, hojas, flores, envoltura y
semillas, fueron óptimas en la descontaminación de metales pesados que se encontraban
en el suelo. Se trabajó con muestras de tres lotes de terreno, denominados A, B y C, con
una extensión de 125 m2, cada uno respectivamente. En cada lote se tomó muestras al
azar de suelo de 1.0 kg aproximadamente; para proceder a su caracterización y
cuantificación de las propiedades fisicoquímicas como: pH (6.61, 7.10, 7.08), textura
(Franco arcillosa), capacidad de intercambio catiónico (17.60, 15.52, 15.68),
conductividad eléctrica (0.66, 0.60, 0.59 dS/m), materia orgánica (2.30, 2.77, 2.53%),
cationes cambiables: Ca+2 (14.70, 13.25, 13.36), Mg+2 (2.13, 1.85, 1.92), K+1 (0.29, 0.29,
0,25), Na+1 ( 0.15, 0.13, 0.16) y porcentaje de carbonatos (0.80, 4,00 1,50%), los análisis
fisicoquímicos del suelo se realizaron en el Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas,
Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
La concentración química de los siguientes metales en el suelo: antimonio, arsénico,
cadmio, cobre, cromo, fierro, manganeso, plomo, y cinc; fueron analizados por el método
de “Espectrometría de Masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo” (ICP-
MS), en el laboratorio acreditado CERPER S.A.
Las semillas del Zea mays L. (Maíz) que se utilizaron fueron de la variedad cuzqueado;
que fue seleccionada, por su mayor rendimiento y el gran tamaño de sus raíces y tallos.
Se instalaron 2 semillas por golpe en el suelo, a 60 cm de distancia entre planta y planta
y con una profundidad de 20 cm. La Fitoextracción de metales fue evaluada por la
iv
densidad de siembra del Zea mays L. La especie vegetal de los tres lotes se cosechó en
su etapa de madurez a los siete meses de crecimiento y se hicieron cortes de las raíces,
tallos, hojas, flores y semillas. Las muestras secas, se enviaron al Laboratorio Acreditado
de CERPER S.A. para analizar la presencia de metales pesados, mediante el método de
ICP – MS. Los resultados obtenidos, mostraron la presencia de metales pesados en los
suelos de la Estación Experimental y la Fitoextracción en el primer año fue efectiva, ya
que el factor de traslocación, en los lotes A y B para el manganeso y zinc fue mayor que
1 y para el lote C: cobre, manganeso y zinc fue mayor que 1. El tratamiento de los
resultados, se realizó utilizando el diseño experimental de bloques completamente
randomizado (DBCR) y la prueba de significación de Duncan.
Palabras clave: Fitoextracción, Zea mays L

v
ABSTRACT

The present research entitled "Phytoextraction of heavy metals in soil contaminated with
Zea mays L. in the Mantaro - Junín experimental station". Phytoextraction technology was
used, which consisted of the adsorption of heavy metals by Zea mays L. The accumulation
in the roots, stems, leaves, flowers, wrapping and seeds, were optimal in the
decontamination of heavy metals. Samples of three lots of land, denominated A, B and C,
with an extension of 125 m2, each one respectively, were worked. In each lot random
samples of soil of approximately 1.0 kg were taken; (6.61, 7.10, 7.08), texture, (clay loam),
cation exchange capacity (17.60, 15.52, 15.68), electrical conductivity (0.66, 0.60, 0.59
dS)/M), organic matter (2.30, 2.77, 2.53), exchangeable cations: Ca+2 (14.70,13.25,13.36),
Mg+2 (2.13.1.85,1.92), K+1 (0.29,0.29,0,25), Na+1 (0.15, 0.13, 0.16), percentage of
carbonates (0.80, 4.00, 1.50%), the analyzes were carried out in the Laboratory of Analysis
of Soils, Plants, Waters and Fertilizers of the National Agrarian University La Molina. The
chemical concentration of the following metals in the soil: antimony, arsenic, cadmium,
copper, chromium, iron, manganese, lead, and zinc, were analyzed by the method of
"Mass Spectrometry with Inductive Coupling Plasma Source" (ICP-MS), in the accredited
laboratory CERPER S.A.
The seeds of Zea mays L. (Maize) that were used were of the variety cuzqueado; which
was selected, for its greater yield and the great size of its roots and stems. Two seeds
were installed per hit on the ground, 60 cm apart between plant and plant and with a depth
of 5 to 8 cm. Phytoextraction metal was evaluated by the seed density of Zea mays L. The
plant species of the three lots were harvested at their maturity stage at seven months of
growth and roots, stems, leaves, flowers And seeds. The dried samples were sent to the
CERPER S.A. Accredited Laboratory. To analyze the presence of heavy metals, using the
ICP - MS method. The results showed the presence of heavy metals in the soils of the

vi
Experimental Station; And Phytoextraction in the first year was effective, since the
translocation factor, in lot A and B: Manganese and Zinc was greater than 1, and for Lot
C: copper, manganese and zinc was greater than 1. Treatment of the results was
performed using the fully randomized block experimental design (DBCR) and Duncan's
significance test.
Key words: Phytoextraction, Zea mays L.

vii
TABLA DE CONTENIDOS

ASESOR ..................................................................................................................... i
DEDICATORIA............................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO................................................................................................... iii
RESUMEN ................................................................................................................. iv
ABSTRACT ................................................................................................................ vi
TABLA DE CONTENIDOS ....................................................................................... viii
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................. x
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ xi
ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................ xii
ABREVIATURAS ..................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... xiv
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 1
1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 1
1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 2
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 2
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 3
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 3
CAPÍTULO II .............................................................................................................. 4
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 4
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (A NIVEL INTERNACIONAL,
NACIONAL Y LOCAL) .................................................................................... 4
2.2. BASES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTA LA INVESTIGACIÓN. .................... 6
2.2.1. Contaminación de suelos ........................................................................... 6
2.2.2. Causas de la contaminación ...................................................................... 7
2.2.3. Fuentes y tipos de contaminantes .............................................................. 7
2.2.4. Efectos de la contaminación del suelo ....................................................... 8
2.3. DEFINICION DE CONCEPTOS ...................................................................... 8
2.3.1. Metales Pesados ....................................................................................... 8
2.3.2. Toxicidad de metales pesados ................................................................... 9
2.3.3. Efecto de los Metales Pesados en el Suelo ............................................. 10
2.3.4. Movilización de Metales Pesados en el Suelo .......................................... 11
2.3.5. Mecanismos del suelo en la retención de metales. .................................. 12
2.3.6. Fitorremediación ...................................................................................... 13
viii
2.3.7. La fitoextracción ....................................................................................... 15
2.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 20
2.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................... 20
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 21
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 22
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 22
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 22
3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 22
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 22
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................... 22
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............... 23
3.7 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................. 23
3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS....................... 23
CAPÍTULO IV .......................................................................................................... 24
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 24
4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ......... 24
4.1.1. Localización y descripción de la parcela de muestreo .............................. 24
4.1.2. Toma de muestras de suelos ................................................................... 26
4.1.3. Toma de muestras de Zea mays L. .......................................................... 27
4.1.4. Análisis fisicoquímico de suelo................................................................. 27
4.1.5. Análisis químico de metales pesados en suelos ...................................... 30
4.1.6. Análisis químico de metales pesados de Zea mays L. ............................. 30
4.2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 31
4.2.1. Caracterización fisicoquímica de los suelos. ............................................ 31
4.2.2. Determinación de metales por ICP- MS en suelos. .................................. 32
4.2.3. Análisis estadístico .................................................................................. 33
4.2.4. Resultados de fitoextracción de metales pesados de Zea mays L. .......... 36
4.2.5. Factor de bioconcentración en la raíz del Zea mays L ............................. 37
4.2.6. Factor de bioconcentración en la parte aérea de Zea mays L. . ............... 38
4.2.7. Factor de traslocación .............................................................................. 39
4.3. DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................... 40
4.3.1. Caracterización fisicoquímica de los suelos ............................................. 40
4.3.2. Discusión de resultados del análisis químico de suelos ........................... 44
4.3.3. Análisis químico del Zea mays L. ............................................................. 47
4.3.4. Factor de bioconcentración en la raíz de Zea mays L. ............................. 48
ix
4.3.5. Bioconcentración en la parte aérea de Zea mays L ................................. 48
4.3.6. Factor de translocación-Ft........................................................................ 49
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 50
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 50
5.1 APORTES TEÓRICOS – METODOLÓGICOS .............................................. 50
5.2 APORTES INSTITUCIONALES O POSICIÓN DE DECISIONES ................. 50
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................... 51
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 54
IX. ANEXOS............................................................................................................. 58

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de las variables ....................................................................... 21


Tabla 2: Resultados de la caracterización fisicoquímica del suelo de los lotes A, B y C (antes
del cultivo) ............................................................................................................................ 31
Tabla 3: Resultados del análisis químico de metales del Lote A. .......................................... 32
Tabla 4: Resultados del análisis químico de metales del Lote B. ......................................... 32
Tabla 5: Resultados del análisis químico de metales del Lote C. ......................................... 33
Tabla 6: Resumen de los cuadrados medios de los análisis de varianza del análisis químico
de suelo ................................................................................................................................ 34
Tabla 7: Resumen de las pruebas de significación de los promedios del análisis químico de
suelo para los lotes (repeticiones), según Duncan. ............................................................... 34
Tabla 8: Resumen de las pruebas de significación de los promedios del análisis químico de
suelo para los monitoreos (tratamientos), según Duncan. .................................................... 35
Tabla 9: Resultados de fitoextracción de metales pesados de Zea mays L. ......................... 36
Tabla 10: Factor de bioconcentración en la raíz de Zea mays L. ...................................... 37
Tabla 11: Factor de bioconcentración en la parte aérea de Zea mays L. ............................. 38
Tabla 12: Valores del factor de traslocación ......................................................................... 39

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de la Estación Experimental El Mantaro - Junín ........................................... 25


Figura 2: Fotografía de las tres parcelas de suelo ................................................................ 25
Figura 3: Muestreo de suelos antes de la siembra del maíz.................................................. 26
Figura 4: Toma de muestras de las plantas .......................................................................... 27
Figura 5: Resultados de la medida de pH ............................................................................. 40
Figura 6: Resultados de la conductividad eléctrica ............................................................... 41
Figura 7: Resultados de los análisis de carbonatos .............................................................. 41
Figura 8: Resultados de los análisis de materia orgánica ..................................................... 42
Figura 9: Resultados de los análisis de fósforo ..................................................................... 43
Figura 10: Resultados de los análisis de potasio .................................................................. 44
Figura 11: Concentración de Cd en el suelo ......................................................................... 46
Figura 12: Concentración de Mn en el suelo ......................................................................... 46
Figura 13: Concentración de Pb en el suelo ......................................................................... 47

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 01: Registro Fotográfico


Anexo Nº 02: Análisis físico químicos de suelo realizados en la Universidad Agraria La
Molina
Anexo Nº 03: Análisis de metales pesados en suelos realizados por el laboratorio
CERPER.
Anexo Nº 04: Análisis de metales pesados en la planta realizados por el laboratorio
CERPER.
Anexo Nº 05: Normas Técnicas

xii
ABREVIATURAS

ABS Absorbancia
BFC Factor de bioconcentración
DBCR Diseño de bloques completamente randomizado
CERPER Certificaciones del Perú
C.E Conductividad eléctrica
CIC Capacidad de intercambio catiónico
DTPA Ácido dietilentriaminopentaacético
EPA Environmental Protection Agency
EDTA Ácido etilendiaminotetraacético
Ft Factor de traslocación
ICP-MS Espectrometría de masas con fuente de plasma de Acoplamiento
Inductivo
HMA Hongos micorrizicos arbusculares
M.O Materia orgánica
min Minutos
MINAM Ministerio del Ambiente
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
pH Potencial de hidrógeno
CIMIRM Canal de irrigación de la margen izquierda

xiii
INTRODUCCIÓN

La contaminación de suelos por metales pesados es un problema de gran importancia en el


Perú, por la presencia de industrias diversas que a excepción de algunas se olvidaron de
cuidar nuestro ambiente. Un tema muy preocupante para el Valle del Mantaro debe ser la
contaminación de suelos en ambas márgenes, es un tema que debe ser estudiado de forma
indefinida, con el fin de desarrollar soluciones en pro de mejorar las condiciones de nuestro
ambiente. El impacto y el nivel de deterioro del suelo para uso agrícola y ganadería, arraiga el
uso de metodologías las cuales permitan que en un periodo relativamente corto se mejore la
calidad de este y de igual forma se reduzcan los niveles de contaminación del mismo.
Dentro de las metodologías existentes se tiene la fitoextracción, que es un método que
aprovecha las capacidades de las plantas para la reducción de contaminantes en suelo.
Para la selección de una alternativa de descontaminación se hace necesario que esta preserve
la estructura física, química y las propiedades biológicas del suelo, además de tener en cuenta
el tipo de contaminación al que se enfrenta, las condiciones del suelo y la zona en general. En
este estudio se hace referencia a niveles tóxicos de metales pesados los cuales están
generando impacto en la etapa de desarrollo de especies y la fertilidad de las mismas en las
actividades desarrolladas en la zona de estudio como son la agricultura y la ganadería; además
que también pueden estar perjudicando indirectamente la salud humana.
En el Capítulo I, se ha considerado el planteamiento del problema, que consta de la
caracterización, formulación, los objetivos planteados, la justificación y limitaciones de la
investigación.
En el Capítulo II, se presentan el marco teórico, en el cual se ha considerado los antecedentes
de la investigación, las bases teóricas y conceptuales, la hipótesis y variables e indicadores.

xiv
En el Capítulo III, se menciona el tipo de investigación, nivel, métodos, diseño de investigación,
la población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, y las técnicas de
procesamiento.
En el Capítulo IV, se muestran los resultados de la caracterización físico química del suelo y
agua de riego, la concentración de metales pesados en agua, suelo y planta, por el método
químico instrumental de ICP- Masas en laboratorios acreditados de la ciudad de Lima,
coeficiente de fitoextracción, traslocación y la discusión de los mismos.
El objetivo de la investigación es de Aplicar la tecnología de la Fitoextracción en la Estación
Experimental “El Mantaro”; utilizando Zea mays L. para erradicar la presencia de metales
pesados.

xv
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA

La Estación Experimental “El Mantaro”, de la Universidad Nacional del Centro del Perú,
desde su creación y dentro de sus fines es producir productos agrícolas tales como:
cereales, papa, maíz, habas y últimamente alcachofas. Como unidad productiva de la
Universidad; las aguas que se utilizan para el riego continuo, provienen del Canal de
Irrigación de la Margen Izquierda del Río del Mantaro (CIMIRM), por recibir aguas con
indicios de contaminación de las distintas afluentes mineras y anteriormente de la
Fundición de la ciudad de la Oroya (Doe Run). Además el uso de diferentes productos
agroquímicos utilizado por los agricultores para la mejora y producción de sus
productos agrícolas, hacen predecir que los suelos en el Valle del Mantaro están
contaminados con productos orgánicos e inorgánicos, dentro de ellos por metales
pesados, tales como el plomo, cadmio y arsénico. Además se nota que los productos
no son de buena calidad en cuanto al tamaño, color y sabor.
Por todas estas razones, se hace necesario realizar un análisis de caracterización de
los suelos, el análisis químico de los metales pesados en el suelo contaminado y en la
especie vegetal fitoextractora, en la Estación Experimental “El Mantaro” y aplicar la
tecnología de Fitoextracción por mejor manejo, sus bajos costos económicos y por la

1
obtención de mejores resultados poniendo en conocimiento que dicha tecnología es a
largo plazo.

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1. PROBLEMA GENERAL


¿Es posible la aplicación de la Fitoextracción en suelos contaminados por
metales pesados utilizando Zea mays L. en la estación Experimental “El
Mantaro” en el año 2016?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

 ¿Será posible caracterizar cuantitativamente los suelos de la estación


Experimental “El Mantaro” en el año 2016?
 ¿Será posible determinar el contenido de metales pesados en los suelos
de la estación Experimental “El Mantaro” en el año 2016?
 ¿Será posible determinar la cantidad absorbida de metales pesados en el
Zea mays L en el año 2016?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


Aplicar la tecnología de la Fitoextracción en los suelos contaminados por
metales pesados utilizando Zea mays L. en la Estación Experimental “El
Mantaro” en el año 2016.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Caracterizar cuantitativamente los suelos de la estación Experimental “El
Mantaro” en el año 2016.
 Evaluar la presencia de metales pesados en los suelos de la estación
Experimental “El Mantaro, mediante análisis químico instrumental en el año
2016.

2
 Remediar los suelos contaminados de metales pesados, mediante la
Fitoextracción con Zea mays L. en la estación Experimental “El Mantaro”
en el año 2016.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación, nace de la gran necesidad de que actualmente en la


Estación Experimental “El Mantaro”, la productividad de los productos agrícolas no son
iguales al de los otros años, ello se nota por el consumo de productos agroquímicos en
cantidades cada vez mayores, además ninguna institución se ha preocupado por
descontaminar el canal de riego (CIMIRM), que irriga a ambas márgenes, la izquierda
y la margen derecha del Valle del Mantaro con esta aguas irrigan sus campos agrícolas
y entre ellos la Estación Experimental “El Mantaro”.
Se plantea remediar los suelos contaminados de la Estación Experimental “El Mantaro”,
utilizando tecnologías de absorción llamada de Fitoextracción, por su bajo costo y
brindarnos alternativas muy provechosas utilizando especies vegetales como el Zea
mays L. que por referencias bibliográficas se sabe que es una planta fitoextractora de
metales pesados.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo no presento limitaciones teóricas y metodológicas.

3
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN (A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL


Y LOCAL)

En la Universidad de Alcalá de España, se llevó a cabo la investigación “Response of


corn (Zea mays) to polluted soils by heavy metals after the growth of a grass
community”, cuyos resultados obtenidos del análisis químico de la parte aérea y
radicular de plantas de maíz crecidas en un total de 30 suelos con más de un metal
pesado por encima de los niveles admitidos (22 suelos ácidos y 8 básicos) y con 3
réplicas de cada uno de ellos, muestran la capacidad de extracción que el maíz tiene
de los metales todavía presentes en los mismos. Se valoran los resultados como
especie acumuladora de Al, Mn, Zn. As y Cd (altas concentraciones en parte aérea),
por las consecuencias que tiene esta especie utilizada como forrajera si se cultiva en
emplazamientos con suelos contaminados por metales, y sus conclusiones fueron: las
hojas del maíz son susceptibles de acumular una gran cantidad de metales pesados
cuando el cultivo crece en suelos con un "cóctel" de los mismos. Las características del
suelo, como el pH, así como la cantidad de metales en los mismos, determinan la
capacidad de bioacumulación del maíz, de manera que, en general, retiene mayor
cantidad de metales si es cultivado en suelos en los que su concentración es más
elevada. Aunque esta concentración es mayor en las raíces, su alta presencia en las

4
hojas resulta preocupante, ya que puede afectar negativamente a la salud del ganado
cuando son suministradas en su dieta. (Pastor, Gutiérrez y Hernández., 2008).
Cuevas y Walter del Departamento de Medio Ambiente del Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria y Agroalimentaria, INIA, el año 2003 presentaron el
trabajo de investigación, “Metales pesados en maíz (Zea mays L.), cultivado en un
suelo enmendado con diferentes dosis de compost de lodo residual” el cual fue
aceptado el 2004, y consistió que en un periodo de dos años de duración para estudiar
la absorción y la distribución de metales pesados (Cu, Zn, Ni, Cd, Pb y Cr) en plantas
de maíz (Zea mays L.) cultivadas en un suelo calcáreo que fue enmendado con
diferentes dosis de compost de lodo residual. La conclusión del trabajo fue que, en
condiciones experimentales, la aplicación de compost de lodo residual puede sustituir
a la fertilización mineral tradicional utilizada para el cultivo de maíz de forraje sin
manifestar efectos adversos en la calidad del cultivo ni en el ambiente (Gabriela Cuevas
e Ingrid Walter., 2013).
Las investigaciones realizadas en fitoextracción han demostrado que es una técnica
prometedora por ser considerada una tecnología que se utiliza para la recuperación de
metales y en suelos contaminados para extraer y traslocar metales de sus partes
cosechables. En estudios de fitorremediación, realizados por Dushenkov, S; Kalpulnik,
Y; Blaylock en 1997, en el cual demostraron que el maíz es una planta
hiperacumuladora de metales pesados, según lo cita Jiménez Sosa en su tesis
“Fitoextracción de plomo de un suelo contaminado con el uso de tres agentes quelantes
en maíz e higuerilla”, en la ciudad de México (2015). En sus con conclusiones ha
indicado lo siguiente: que en las especies utilizadas maíz e higuerilla se observó que
la mayor acumulación de plomo y sodio se encuentran en las hojas en ambos casos, y
en cantidades menores en los tallos.
En investigaciones de Fitoextracción de plomo, realizado por Huang y Cunningham
(1997), en maíz (Zea mays) y ambrosia (Ambrosia artemisifolia) frente a Thlapsi
aestivum, rotundifolium, caerulescens y Brassica juncae, en la que utilizaron una
solución nutritiva y suelo con plomo, llegaron a la conclusión que las especies de
plantas difieren significativamente en la absorción y traslocación de plomo y el maíz fue
la especie vegetal que acumuló la mayor cantidad de plomo.
El Arzobispado de la ciudad de Huancayo, presento, el proyecto ʺEl Mantaro Reviveʺ
con la colaboración de la Universidad Saint Louis de Missouri, que fue financiado por

5
el Fondo Italo-Peruano (2007), en la que realizó la evaluación de calidad ambiental del
Valle del Mantaro, el área de monitoreo de suelo comprendió la zona alta y media de
la Cuenca del Mantaro (Región Junín y Pasco) e incluye en total quince zonas entre
subcuencas y microcuencas. En total se cuentan con 70 áreas de monitoreo de suelo.
Se evaluaron los elementos: arsénico, cadmio, cobre, cromo, níquel, mercurio, plomo
y zinc. El arsénico en la zona alta y media de la Cuenca del Mantaro se encuentra
distribuido en diferentes concentraciones. Las áreas evaluadas de Tinyahuarco,
Huayllay-Huaron, Pucará, San Cristóbal Pomacocha Carahuacra Pachachaca, S. R. S-
Villasol, Oroya Antigua, Andaychahua, Suituicancha, Huayhuay, Mantaro y Orcotuna
presentan altos contenidos de arsénico, por ejemplo la estación de la Oroya Antigua
supera en 392.75 veces el nivel de referencia que es 12 ppm. Para el caso de cadmio,
los distritos de Orcotuna - Concepción y El Mantaro - Jauja; la concentración de este
metal supera en 9.5 y 13.5 veces el estándar de calidad Canadiense, en ambos casos
las áreas son regadas por el río Mantaro. Las concentraciones elevadas de cobre se
encuentran en los suelos del distrito de Orcotuna donde supera el ECA- C en 13.8
veces y en el área de Mantaro 5.3 veces, ambos regados por las aguas del río Mantaro.
Las concentraciones de zinc exceden al nivel de referencia en 20 zonas muestreadas.
(Larrauri L, Rivera Ch., 2007).

2.2. BASES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTA LA INVESTIGACIÓN.

2.2.1. Contaminación de suelos

La contaminación del suelo se define por la presencia de determinado nivel de


partículas, sustancias o materiales contaminantes sólidos o líquidos que deterioran
la superficie terrestre o la pérdida de una o más de sus funciones. Se considera
que un suelo está contaminado cuando hay presencia de sustancias químicas o
sintéticas, u otros tipos de alteraciones en el ambiente natural del suelo. Los
contaminantes pueden estar física o químicamente enlazados a las partículas del
suelo o atrapados entre éstas.

6
2.2.2. Causas de la contaminación

El suelo se contamina por causa de las actividades del hombre o por otras
alteraciones en el ambiente natural del suelo. En términos generales, la superficie
de la tierra se daña por efecto de las actividades agrícolas, industriales y
domésticas, a partir del uso de pesticidas, de la lixiviación (desplazamiento de
sustancias solubles) de los desechos de los vertederos, de la percolación (paso de
líquido a través de un material poroso) de las aguas superficiales e incluso de la
liberación en las chimeneas de partículas tóxicas que se depositan en el suelo
después de estar suspendidas en el aire.

2.2.3. Fuentes y tipos de contaminantes

Los tipos de contaminantes y sus orígenes condicionan consecuencias, unas veces


detectadas a corto plazo, debido a una contaminación puntual a un tóxico conocido, y
otras no detectables con inmediatez, pero con efectos devastadores en el futuro. La
contaminación de suelos puede clasificarse en función de su origen: natural
(erupciones volcánicas, incendios naturales, deposiciones, productos de reacciones
químicas y/o biológicas, etc.), o antropogénicas (derivadas de actuaciones del hombre
en cualquiera de sus actividades, agrícola, industrial, urbana, etc.).
Los contaminantes pueden ser inorgánicos u orgánicos y su toxicidad puede ser
primaria, si procede de la fuente original, o secundaria si es producto de alguna
transformación en el interior del suelo.
La denominada contaminación natural, o endógena, de carácter inorgánico se debe al
desequilibrio que se produce cuando hay una acumulación de un componente
inorgánico del suelo en concentraciones nocivas para las especies vivas. Por ejemplo,
como consecuencia de precipitaciones ácidas sobre suelos con altas proporciones de
Gibsita, se produce una movilización del Al3+, que origina efectos tóxicos sobre plantas,
aguas y animales. También, en suelos desarrollados próximos a zonas ricas en piritas,
puede suceder un efecto parecido. La oxidación del sulfuro de hierro puede producir
una acidificación del medio que favorece la movilización de metales. No obstante, las
situaciones más graves son las que se derivan de la contaminación debida a la
actividad humana.

7
2.2.4. Efectos de la contaminación del suelo

Los suelos contaminados pueden tener efectos muy diversos, desde riesgo tóxico para
la salud humana hasta pérdidas de recursos naturales y económicos. Los principales
peligros que puede suponer un suelo contaminado son:

Peligro toxicológico para la salud humana: Por inhalación: problemas


alérgicos y respiratorios.
Por ingestión, por desconocimiento al cultivarse suelos contaminados. ·
Por contacto directo con la piel, alergias y problemas cutáneos en
trabajadores que manipulan este tipo de suelos.
Contaminación de aguas superficiales y subterráneas y, por tanto, también
de los cultivos y animales de granja por utilización de dichas aguas para regadío
y en las granjas.
Volatilización de determinados compuestos, con la consiguiente
contaminación atmosférica y riesgo para la salud.
Peligros físicos, como explosión o fuego, corrosión de estructuras o alteración
en las propiedades mecánicas del suelo.
Degradación paisajística: Provocada por el vertido indiscriminado de residuos
sólidos agrícolas. Las consecuencias y peligros potenciales de los suelos
contaminados pueden tardar en manifestarse, tardando en ocasiones incluso
décadas.

2.3. DEFINICION DE CONCEPTOS

2.3.1. Metales Pesados

Los metales pesados son un grupo de elementos químicos que reciben esta
designación debido a diversos criterios. De los 118 elementos conocidos por el hombre,
84 son metales; de estos últimos solamente 40 elementos son metales pesados. Uno
de los criterios de clasificación es la densidad, aquellos metales de densidad mayor o
igual a 4 g/cm3 son considerados pesados, sin embargo este valor mínimo varía desde

8
4,5 hasta 5 g/cm3. Otros criterios empleados son el número atómico y el peso atómico
siendo los parámetros entre 63.55 (Cu) y 200.59 (Hg).
Las concentraciones en las cuales los metales pueden ser considerados tóxicos
cambian de una especie a otra, para una especie, un elemento es esencial en niveles
bajos pero puede ser tóxico para otras. Así, la acción tóxica de los contaminantes está
determinada tanto por su accesibilidad al organismo como por la serie de reacciones
bioquímicas y fisiológicas que provocan y que en última instancia se manifiestan como
signos y síntomas de intoxicación. (Brady & Weil., 2002).

2.3.2. Toxicidad de metales pesados

La toxicidad de los metales pesados en un ambiente determinado depende de


diversos factores, ya sean factores referidos netamente al metal como factores que
se relacionan con el medio y la influencia de este sobre los metales pesados. Los
factores que evalúan la toxicidad de los metales según las influencias del medio son
llamados factores fisicoquímicos. Estos tienen un efecto conjunto con los factores
previamente mencionados sobre el grado de toxicidad y en este caso
específicamente sobre la incorporación de los metales pesados a los medios acuáticos
(Ernest., 2003).

 El pH afecta a la especiación química y a la movilidad de muchos metales


pesados, además de jugar un papel importante en las interacciones con
parámetros como la dureza del agua y compuestos orgánicos (Sinhg., 2003).

 El Potencial redox de un ambiente dado, influye sobre los fenómenos de


especiación metálica. Los sedimentos están sometidos a unas condiciones
redox determinadas, que pueden afectar el estado de los metales, así, pueden
producir su precipitación.

 Los Iones inorgánicos, tanto aniones como cationes, pueden tener superficies
con cargas negativas, que pueden ser compensadas por cationes absorbidos;
los cuales a su vez pueden ser desplazados por otros cationes existentes en el
ecosistema. Así, los metales pesados pueden ser extraídos de la solución, pero

9
solo temporalmente. De esta se varía su bioasimilación y su toxicidad (Mc Grath.,
2001).

 La Temperatura influye sobre la solubilidad y la distribución del estado fisiológico


en la biota del sistema acuático del que va a depender la respuesta frente al tóxico.

 Los Minerales de arcilla y los hidróxidos de metales presentes en los


sedimentos de los cursos de agua pueden influir sobre la toxicidad. Esto se
da debido a las cargas negativas superficiales que adsorben cationes metálicos
que existen en el medio (Mc Grath., 2001).

El comportamiento y la acción toxica de los metales pesados está determinada


por su accesibilidad al medio en cuestión, como por la serie de reacciones
bioquímicas y fisiológicas que provocan y que en última instancia se manifiestan
como signos y síntomas de intoxicación (Volke., 2002).

2.3.3. Efecto de los Metales Pesados en el Suelo

Cuando el contenido de metales pesados en el suelo alcanza niveles que rebasan


los límites máximos permitidos, causan efectos inmediatos como: inhibición del
crecimiento normal y el desarrollo de las plantas, y un disturbio funcional en otros
componentes del ambiente; así como la disminución de las poblaciones microbianas
del suelo (Cunningham., 1995).
En el suelo, los metales pesados están presentes como iones libres, compuestos
metálicos solubles, compuestos insolubles como óxidos, carbonatos e hidróxidos. Su
acción directa sobre los seres vivos ocurre a través del bloqueo de las actividades
biológicas, es decir, la inactivación enzimática por la formación de enlaces entre el
metal y los grupos –SH (sulfhidrilos) de las proteínas, las cuales causan daños
irreversibles en los diferentes organismos, (Angeles., 2005).

 El pH es un factor esencial, para que la mayoría de los metales, tienden a estar


más disponibles en un pH ácido, excepto As, Mo, Se y Cr, los cuales tienden a

10
estar más disponibles a pH alcalino es una variable importante para definir la
movilidad del catión, debido a que en medios con pH moderadamente alto se
produce la precipitación como hidróxidos. En medios muy alcalinos, pueden
nuevamente pasar a la solución como hidroxicomplejos. La adsorción de los
metales pesados está fuertemente condicionada por el pH del suelo y por tanto,
también su biodisponibilidad de sus compuestos, (Deng., 2004).

 La materia orgánica puede adsorber fuertemente a algunos metales, como el


Cu, que pueden quedar en forma no disponible por las plantas, motivo por el
cual, algunas plantas crecidas en suelos ricos en materia orgánica, presentan
carencia de elementos como el Cu, Pb y Zn, eso no significa que los suelos
no estén contaminados ya que las poblaciones microbianas se reducen
notablemente.

 La textura favorece la entrada e infiltración de la contaminación de metales


pesados en el suelo, por ejemplo la arcilla tiende a adsorber a los metales
pesados, que quedan retenidos en sus posiciones de cambio, por el contrario
los suelos arenosos carecen de capacidad de fijación de los metales pesados,
los cuales pasan rápidamente al subsuelo y pueden contaminar los niveles
freáticos. (Rugh., 1996).

2.3.4. Movilización de Metales Pesados en el Suelo

La contaminación del suelo por metales pesados está fundamentalmente relacionada


con diferentes tipos de actividades humanas. Una vez en el suelo, estos pueden
quedar retenidos en el mismo, pero también pueden ser movilizados en la solución
del suelo mediante diferentes mecanismos biológicos y químicos (Angelova., 2004).
La movilidad relativa de los elementos traza en suelos es de suma importancia en
cuanto a su disponibilidad y su potencial para lixiviarse de los perfiles del suelo al
agua subterránea y difiere de si su origen es natural o antrópico y, dentro de este
último, al tipo de fuente antrópica (Xiong., 1997)
Los factores que influyen en la movilización de metales pesados en el suelo son:
Características del suelo: pH, potencial redox, composición iónica de la solución

11
del suelo, capacidad de cambio, presencia de carbonatos, materia orgánica, textura;
naturaleza de la contaminación: origen de los metales y forma de deposición y
condiciones medioambientales: acidificación, cambios en las condiciones redox,
variación de temperatura y humedad (Lombi., 2001).
Los metales pesados incorporados al suelo pueden seguir diferentes vías: quedan
retenidos en el suelo, ya sea disueltos en la fase acuosa del suelo, ocupando
sitios de intercambio o específicamente adsorbidos sobre constituyentes inorgánicos
del suelo, asociados con la materia orgánica del suelo y/o precipitados como sólidos
puros o mixtos; pueden ser absorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas
tróficas; pasan a la atmósfera por volatilización y se movilizan a las aguas superficiales
o subterráneas (Christie., 2004).
Para elucidar el comportamiento de los metales pesados en los suelos y prevenir
riesgos tóxicos potenciales se requiere la evaluación de la disponibilidad y movilidad
de los mismos. La toxicidad de los metales depende no sólo de su concentración,
sino también de su movilidad y reactividad con otros componentes del ecosistema.

2.3.5. Mecanismos del suelo en la retención de metales.

El suelo presenta diferentes mecanismos para retener metales pesados y son


(Alloway, 1995):
 Acidificación. Resultado de la oxidación de sulfuros minerales y precipitados y

de fertilizantes de NH4+, por la fijación biológica de nitrógeno, precipitación


atmosférica ácida (SOx y NOx) sobre los suelos, descomposición de materia
orgánica, agotamiento de bases por lixiviación y vertidos de contaminantes ácidos.

 Cambios en las condiciones redox. Condiciones oxidantes pueden causar la


oxidación y disolución de sulfuros insolubles. A la inversa, condiciones reductoras
pueden conducir a la disolución de óxidos y a la liberación de sus elementos
traza coprecipitados en la solución. Fortísimas condiciones reductoras también
darán lugar a la precipitación de sulfuros insolubles de elementos traza.

12
 Complejación de especies metálicas con ligandos orgánicos. Los ligandos
son constituyentes químicos que se combinan con los metales en un complejo
químico (Novotny, 1995).

 Cambios en la composición iónica de la solución del suelo. Que pueden


tener un marcado efecto en la adsorción de elementos traza y su incorporación
en complejos inorgánicos solubles e insolubles.

Al movilizarse los metales pesados pueden sufrir diferentes procesos de migración en


forma soluble o lavado y en forma particulada:

 Lavado ascendente, formando generalmente sales hidratadas.


 Lavado descendente, el metal pesado de la superficie puede perderse,
alcanzando la capa freática, si existe, y llegar a las aguas subterráneas.
 Lavado lateral desde zonas topográficamente más altas hacia zonas
topográficamente más bajas.
 Arrastre disuelto por las aguas de escorrentía, por la superficie del suelo.
 Arrastre particulado se produce desde zonas topográficamente más altas hacia
zonas más bajas.

2.3.6. Fitorremediación

La fitorremediación es un caso concreto de biorremediación, una rama de la biología


cuyo objetivo es la utilización de organismos para la descontaminación de ecosistemas.
Se trata de aprovechar el metabolismo, en este caso de plantas, para sustraer del
medio ambiente sustancias contaminantes. Esta sustracción de contaminantes en el
suelo es posible porque algunas plantas tienen adaptaciones que les permiten tolerar
niveles relativamente altos de algunos contaminantes como por ejemplo metales
pesados (Cr, Hg, Zn, etc.) que representan un gran peligro tanto para el ecosistema
como para el ser humano. Sin duda es un hecho demostrado por infinidad de estudios
que ya estamos pagando las consecuencias de la contaminación. Por ello es un tema
muy interesante, ya que aunque el agente contaminante no pueda ser degradado en

13
todos los casos, sólo con su retención en una fitomasa controlada se está evitando la
dispersión y se minimiza el riesgo de que por escorrentía o infiltración acabe en aguas
donde la eliminación es mucho más compleja.
La fitorremediación es el uso de plantas para recuperar suelos contaminados, tiene
como ventajas que es una tecnología in situ no destructiva y de bajo costo. Ha adquirido
auge por ser un procedimiento pasivo, estéticamente agradable y útil para remediar
simultáneamente una variedad de contaminantes orgánicos, inorgánicos y biológicos.
Además, es un proceso de descontaminación que involucra el empleo de plantas que
pueden remover, transferir, estabilizar, descomponer y/o degradar contaminantes de
suelo, sedimentos y agua, como solventes, plaguicidas, hidrocarburos poliaromáticos,
metales pesados, explosivos, elementos radiactivos, fertilizantes, para hacerlos más
biodisponibles para las especies vegetales, de diferentes familias, de densidad variada.
La fitorremediacion en realidad es un conjunto de tecnologías y consta de:

 Fitoextracción: uso de plantas acumuladoras de elementos tóxicos o compuestos


orgánicos para retirarlos del suelo mediante su absorción y concentración en las
partes cosechables.

 Fitoestabilización: uso de plantas para reducir la biodisponibilidad de los


contaminantes en el entorno, mejorando las propiedades físicas y químicas del
medio.

 Fitoinmovilización: uso de las raíces de las plantas para la fijación o inmovilización


de los contaminantes en el suelo. Junto con la anterior son técnicas de contención.

 Fitovolatilización: uso de plantas para eliminar los contaminantes del medio


mediante su volatilización, y para eliminar contaminantes del aire.

 Fitodegradación: uso de plantas y microorganismos asociados para degradar


contaminantes orgánicos.

 Rizofiltración: uso de raíces para absorber y adsorber contaminantes del agua y


de otros efluentes acuosos.

14
En mi trabajo de investigación enfocare definiciones, características acerca de la
fitoextracción.

2.3.7. La fitoextracción

Es la técnica más prometedora y ha recibido una creciente atención, está considerada


como una tecnología para la recuperación de metales en los suelos contaminados.

Características de la Fitoextracción.
Las plantas consideradas como acumuladoras de metales pesados, son
utilizadas para transportar y concentrar los contaminantes (metales) en el
interior de los tallos, hojas, y raíces. Las plantas pueden acumular metales
pesados esenciales para su crecimiento y desarrollo, tales como el Fe, Mn, Zn,
Cu, Mg, Mo y posiblemente el Ni; asimismo algunas plantas tienen la capacidad
de acumular otros metales pesados que no se conoce su función biológica,
como el Cd, Cr, Pb, Co, Ag, Se y Hg (Garbisu y Alkorta, 2001).
Las especies vegetales ideales, para la fitoextracción deberían crecer en suelos
resistentes a los metales, presentar un sistema radical pronunciado, presentar
altos niveles de producción de biomasa a partir de un óptimo crecimiento y
desarrollo, acumular y resistir altas concentraciones de metales en brotes,
retoños, cortes y tener la posibilidad de acumular varios metales de manera
simultánea y mostrar resistencia a plagas y enfermedades (Garbisu y Alkorta,
2001).
La fitoextracción se limita a profundidades de las raíces de las plantas que
acumulan metales y resulta más efectiva para sitios con una contaminación
superficial bien expandida; se limita generalmente a lugares con niveles de
inferior a medio de contaminación de metales. (Martin y Ruby, 2004).
La efectividad de la fitoextracción depende de numerosos factores, incluida la
concentración y forma mineralógica del metal, el tipo, la fortaleza y la eficiencia
de la entrega del flujo de condicionamiento y las condiciones de crecimiento de
la especie vegetal.
Existe una relativa importancia de la producción y las concentraciones del metal
pesado en las plantas, constituyendo variables claves en la eficiencia de los

15
procesos de fitoextracción y para ello resulta importante conocer los valores
reales y estimados para plantas hiperacumuladoras y no acumuladoras, que
permita evaluar la extensión de la contaminación del suelo y que sirvan para
emplearlos como técnicas de ¨limpieza¨.
Se hace necesario adicionar ácidos orgánicos para mantener una concentración
óptima de metales solubles durante el proceso de fitoextracción. Junto con una
alta velocidad de extracción por las raíces, el fenómeno de fitoextracción
depende del incremento sustancial en la transferencia de metales a los tallos.
Actualmente, la fitoextracción inducida químicamente, puede ser considerada
como un proceso de dos etapas, en la cual primeramente las plantas acumulan
el metal en sus raíces y posteriormente lo traslocan hasta los tallos de manera
más eficiente, como consecuencia de la adición de agentes quelatantes. (Baker
y Walker, 1990).
La Fitoextracción continua depende de la habilidad natural de algunas plantas
para acumular, traslocar y resistir altas cantidades de metales durante el ciclo
de desarrollo. En este contexto, las plantas hiperacumuladoras son las más
capaces para la fitoextracción de suelos contaminados con metales.

 Fitoextracción de Zinc y Cadmio.


El Zn y el Cd son contaminantes ubicuos, los que tienden a existir
conjuntamente en muchos sitios contaminados. El Zn es fitotóxico y
reduce la producción anterior a cualquier efecto potencial sobre la
cadena alimenticia. Sin embargo, el Cd sí afecta la cadena alimenticia y
por el contrario, raramente inhibe el crecimiento vegetal. El Cd aunque
parece no ser un elemento esencial, es similar químicamente al Zn, por
lo que ambos elementos pueden ser asimilados por las mismas especies
hiperacumuladoras.
La diferencia en su extracción no solo depende de la especificidad Zn/Cd
en la acumulación, sino también en su respuesta a las concentraciones
en el suelo. Existen diferencias básicas en los mecanismos de
acumulación de los dos metales en hiperacumuladoras, un factor
importante en el desarrollo de las técnicas de fitoextracción.

16
Ha sido demostrado que las hiperacumuladoras de Zn tienen un alto
requerimiento por el metal pesado que la mayoría de las otras plantas.
Por ejemplo, la concentración externa de Zn que provoca un óptimo
crecimiento fue encontrada 5 veces mayor que las especies de plantas
normales.

 Fitoextracción potencial de Plomo.


El Pb es un metal que se dificulta eliminar por fitoextracción, pues es
fuertemente retenido por la materia orgánica del suelo y los minerales
del suelo, por lo que se reportan un número limitado de plantas
hiperacumuladoras. La mayoría del Pb acumulado en plantas se retiene
en las raíces. El método promisorio para lograr una mayor asimilación
del Pb por las plantas, se logra por una mayor movilización desde las
partículas del suelo empleando quelantes. Un problema nutricional
encontrado en plantas que crecen en suelos contaminados con Pb es la
carencia del ion fosfato debido a la formación de fosfato de plomo
insoluble (piromorfita). Esto puede contrarrestarse aplicando fosfato a
las partes aéreas de la planta, incrementando la biomasa y la cantidad
total de Pb en los tallos.

Evaluación de la fitoextracción
Existen la capacidad de exclusión y/o acumulación, se puede evaluar por el
factor de bioconcentración y la movilidad de los metales en la planta por el factor
de traslocación.

Factor de traslocación en la raíz de la planta.


Un valor del Factor de Traslocación (TF) mayor a 1 indica una eficiente
traslocación del metal a brotes, por lo que la planta puede usarse con fines de
fitoextracción. Si por el contrario, dicho valor es menor a 1, la traslocación del
metal es baja, por lo que éste es retenido principalmente en las raíces y puede
usarse para fitoestabilización.

17
 Si el TF > 1 significa que la planta traslada eficazmente los metales
pesados de la raíz a la parte aérea de la planta (Baker y Brooks, 1989),
por lo que su potencial es la de hiperacumular metales en la parte aérea.
 Si el TF < 1 significa que la planta no traslada eficazmente los metales
pesados a la raíz a la parte aérea de la planta, por lo que su potencial
es la de Fitoestabilizar metales en sus raíces

Factor de bioconcentración en la raíz de la planta.


También conocida como Factor de concentración biológica (BCF) o Root
accumulation factor (RAF). Se calcula como la relación entre la concentración
de metales en la raíz de la planta respecto a la concentración de metales en el
suelo (Yoon, 2006).
 Si el BCF raíz < 1 la planta es excluyente.
 Si el BCFraíz >1 la planta es acumuladora.
 Si el BCFraíz > 10 la planta es hiperacumuladora

Factor de bioconcentración en la parte área de la planta.


También conocida como Factor de bioacumulación (BAF), Coeficiente de
acumulación biológica (BAC), Factor de remediación (RC) o Shoot accumulation
factor (SAF). Es la proporción del elemento contenido en la parte aérea de la
planta con respecto al suelo (Vyslouzilova, 2003).
 Si el BCF aérea < 1 la planta es excluyente
 Si el 1 < BCFaérea > 10 la planta es acumuladora
 Si el BCFaérea > 10 la planta es hiperacumuladora

Taxonomía del Zea mays L.


REINO : Plantae
DIVISIÓN : Magnoliophyta
CLASE : Liliopsida
SUBCLASE : Commelinidae
ORDEN : Poales
FAMILIA : Poaceae

18
SUBFAMILIA : Panicoideae
TRIBU : Andropogoneae
GÉNERO : Zea
ESPECIE : Zea mays
Es una planta monocotiledónea, anual de la familia de las gramíneas oriunda
de América.

Raíz: Presentan numerosas raíces adventicias que brotan de los nudos


inferiores y que dirigiéndose al suelo se fijan fuertemente. Raíz fasciculada.

Parte aérea:

Tallo: Es herbáceo, recto, cilíndrico, en su base presenta nudos y


entrenudos bien diferenciados, desarrolla raíces adventicias en los nudos
inferiores.
Hojas: Son simples, alternas cortantes, alargadas y estrechas,
paralelinervias y con una larga vaina en forma de envoltura alrededor de casi
todo el entrenudo, situado por encima del punto de inserción con el tallo.
Estas hojas son envainadoras en el punto de unión con la vaina puede verse
la líbula al principio tiene color verde intenso pero en la madurez van
tornándose amarillas.
Flores: El maíz es una planta monoica por tanto tiene flores masculinas y
femeninas, en el mismo pie de planta la inflorescencia masculina se presenta
en forma de panoja terminal y cada flor que es apétala, tiene tres estambres
protegidos por brácteas.
Las flores femeninas se disponen en las axilas de las hojas en un eje grueso
y están cubiertas por brácteas protectoras dando lugar esa inflorescencia a
un tipo especial de espiga.
Separando las hojas que la envuelve (Y de las cuales las anteriores son más
claras porque no están expuestas a la luz), se encuentra un eje grueso que
presenta infinidad de granitos blancos, de los que nacen unos pelos
alargados de color carme tiloso o rojizo. Los granitos son los ovarios y los

19
pelos los estigmas. Cada granito es una flor, esta es desnuda con ovario
supero, monocarpelar y con un solo rudimento seminal.
Fruto: El fruto y la semilla forman un solo cuerpo: El grano de maíz es un
fruto pequeño, seco, y contiene un solo cotiledón.

2.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.

Si es posible la aplicación de la Fitoextracción de metales pesados en suelos


contaminados utilizando Zea mays L. en la estación Experimental “El Mantaro” en el
año 2016.

2.5. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

 Zea mays L (maíz) – Concentración de metales pesados (mg/L)

 Concentración de metales pesados en suelos de la estación experimental


el Mantaro (mg/L).

20
2.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 1: Operacionalización de las variables

Definición
Variables (tipo) Definición conceptual Dimensiones Indicadores
operacional
Cantidad de metales La contaminación del Fitoextracción Para remediar el suelo Concentración de
pesados fitoextraídos suelo puede definirse contaminado en la cadmio, cobre,
por el Zea mays L. como la concentración fitoextracción se fierro, manganeso,
de elementos o usara el Zea mays L. plomo y zinc en
compuestos químicos a ppm
partir de la cual se
producen efectos
desfavorables, tanto
por su efecto
desactivador, como por
un aumento excesivo
de la actividad
biológica.
Suelo contaminado por El uso de plantas que Parámetros Físicos Para determinar los Indicadores Físicos:
metales pesados absorben y concentran del suelo parámetros pH
en sus partes contaminado fisicoquímicos se C.E
recolectables (hojas, desarrollara de forma M.O
tallos) los clásica e instrumental Textura
contaminantes en un laboratorio C.I.C
contenidos en el suelo acreditado. Indicadores
(a menudo metales Químicos
pesados) es posible Parámetros Para determinar los Metales pesados:
con el uso de agentes Químicos del suelo parámetros químicos, cadmio, cobre,
quelantes en el contaminado la determinación de fierro, manganeso,
proceso. los metales se plomo y zinc
utilizará el método del
ICP-MS. en un
laboratorio acreditado

21
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Por el fin que se persigue : Aplicada
Por el diseño de investigación : Descriptiva.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN


Descriptivo

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN


Método no experimental

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Diseño no experimental, de Bloques Completamente Randomizado

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA


Población: Suelos del distrito del “Mantaro” irrigada por agua del canal de riego de la
margen izquierda.

Muestra: Suelos de la estación experimental el “Mantaro”, se ha dividido en tres


parcelas A, B y C.

22
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

MATERIALES:
 Muestreador de suelos
 Zapa pico
 Guantes
 Bolsas de papel
 Plumones
 Tarjetas de identificación
 Malla N° 2 mm
 Materiales de vidrio de laboratorio

EQUIPOS E INSTRUMENTOS:
 Espectrómetro de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente
 01 pH-metro
 01 Conductímetro.

3.7 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para la recolección de datos se utilizaron: protocolos de análisis químico de metales
pesados. Para la caracterización de suelos se utilizaron el protocolo de la Universidad
Agraria “La Molina” y para el análisis de suelos, y plantas, se utilizaron protocolos del
Laboratorio Acreditado (CERPER S.A) de la ciudad de Lima.

3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Los resultados de la concentración química del suelo contaminado se procesó


estadísticamente, a la que se asoció una medida de probabilidad o confiabilidad. El
Diseño fue el de Bloques Randomizado, ampliamente utilizado en investigaciones del
agro la cual se utiliza para comparar efectos de tratamientos y se ajusta a este tipo de
investigación.

23
CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

4.1.1. Localización y descripción de la parcela de muestreo

El trabajo experimental se realizó en las instalaciones de la Estación Experimental


Agropecuaria El Mantaro Junín, de la Universidad Nacional del Centro del Perú
situada en el extremo nororiental del territorio peruano, al oeste del flanco occidental
de la Cordillera de los Andes, sureste de la Provincia de Jauja, Departamento de
Junín, a una altitud de 3 325 m.s.n.m, entre los 11° 48' 05'' de latitud sur y 75° 23'27'’
de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
En este trabajo se estudió tres lotes de terreno denominados A, B y C (Como se
puede ver en las Figuras 8, 9 y 10). Las dimensiones de cada lote fueron de 125
2
m , respectivamente.
Estos lotes son irrigados por el canal de irrigación de la margen izquierda del Rio
Mantaro (CIMIRM).
Cabe mencionar que en los tres lotes A, B y C, se sembró maíz.

24
Figura 1: Mapa de la Estación Experimental El Mantaro - Junín

Fuente: Archivos de la Universidad Nacional del Centro

Figura 2: Fotografía de las tres parcelas de suelo

Fuente: Elaboración propia

25
4.1.2. Toma de muestras de suelos

Las muestras del suelo se tomaron a una profundidad de 20 cm. bajo el método
zig-zag según la NOM-021-RECNAT-2000 del Manual de Técnicas de Análisis de
Suelos.
De cada lote se tomó 10 submuestras en tres monitoreos: antes de la siembra, durante
el cultivo y después de la cosecha. Las 10 submuestras obtenidas se mezclaron y
formaron una muestra compuesta de aproximadamente 1 kg. Las muestras
obtenidas se secaron al ambiente bajo sombra; posteriormente, se tamizaron en
malla de 2 mm de apertura y se guardaron a 15 grados centígrados en bolsas de
polietileno, debidamente selladas y etiquetadas, para su análisis fisicoquímico y la
determinación de concentración de metales pesados (ver Anexo N° 2).

Figura 3: Muestreo de suelos antes de la siembra del maíz

Fuente: Elaboración propia

26
4.1.3. Toma de muestras de Zea mays L.
Se cosechó, cuidadosamente y al azar, quince plantas, en su estado de maduración
de cada uno de los lotes A, B y C. Se seccionó las siguientes partes: raíces, tallos,
hojas, flores y semillas, con un total de 500 gramos de cada lote. Cada parte de la
planta fue colocada en bolsas ziploc etiquetadas y fueron conservadas y enviadas al
Laboratorio Certificaciones del Perú S.A.

Figura 4: Toma de muestras de las plantas

Fuente: Elaboración propia

4.1.4. Análisis fisicoquímico de suelo


El análisis fisicoquímico de las muestras de suelos de los tres lotes A, B y C, que se
tomaron antes de la instalación del cultivo de maíz durante y después de la cosecha
del Zea mays L. fue realizado en los laboratorios de análisis de suelos, plantas, aguas
y fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria de La Molina. (ver Anexo Nº2).

27
pH del suelo
Para la determinación del pH se utilizó el método potenciométrico. Este parámetro se
tomó para ver la variación de la acidez del suelo usando una relación suelo: agua de
1:2. Se utilizó un pH-metro marca Hanna modelo Checker. El método que se utilizó
fue bajo la norma: AS-02 de las NOM-021- RECNAT-2000. Para la medición de este
parámetro se siguió el Método AS - 09 de las NOM-021-RECNAT-2000.

Conductividad eléctrica del suelo


La conductividad eléctrica del suelo fue determinada para medir la salinidad del suelo.
Se tomó una relación suelo agua (1:1) y se utilizó 100 g de suelo al cual se agregó
100 mL de agua destilada. La suspensión suelo-agua se agitó por una hora a
25°C y se dejó reposar por 15 min. La lectura fue tomada en el extracto de suelo
con la ayuda de un conductímetro calibrado MODELO HACH CONDUCTIVITY / TDS
METER modelo 44600.

Carbonatos
Se midió el volumen de CO2 desprendido al atacar los carbonatos que contiene
el suelo con HCl, en un depósito cerrado. El calcímetro que se utilizó para esta
determinación fue el calcímetro de Bernard. Se utilizó 0,200 gramos de suelo. Esta
determinación se realizó bajo la norma NLT-116/91.

Materia orgánica
Se evaluó el contenido de carbono orgánico presente en muestras de suelo por
el método de Walkley y Black. Para la determinación de materia orgánica del suelo
se usó la norma: AS-02 de las NOM-021-RECNAT-2000. Para esta determinación se
utilizó 0.5 g de suelo seco y se tamizó a 0.5 mm; se llevó a cabo la oxidación del
carbono orgánico del suelo con una disolución de dicromato de potasio. Además,
se adicionó 5 mL de ácido fosfórico concentrado para evitar la interferencia con el
3+
Fe y el dicromato de potasio residual se valoró con sulfato ferroso.

28
Fósforo disponible
Este método es ampliamente utilizado en estudios de fertilidad de suelos. Se realizó
a través del método AS -10 de las NOM- 021-RECNAT-2000, por el procedimiento
de Olsen. El fósforo es extraído del suelo con una solución de NaHCO3 0.5 M ajustada
a un pH de 8.5. Este extractante disminuye la concentración de Ca en solución a
través de una precipitación del CaCO3, por tanto, la concentración de P en solución
se incrementa

Textura del suelo


La textura se determinó por el método del hidrómetro de Bouyoucos. Se tomó una
muestra de 100 g de suelo, se le agregó 5 mL de solución dispersante
(hexametafosfato de sodio). Después, se pasó esta suspensión a una batidora por 10
minutos, hasta conseguir homogenización completa y luego a una probeta de 250
mL. Inmediatamente, se realizó la primera lectura de densidad, la cual corresponde
a la densidad de la suspensión de arcilla más limo. Se dejó en reposo y se hicieron
dos lecturas, una a los 40 segundos y otra al cabo de 2 horas. Para la determinación
de la textura de las muestras de suelos de los tres lotes A, B y C, se utilizó el
triángulo textural, determinándose la clase textural.

Capacidad de intercambio catiónico


La determinación de la capacidad de intercambio catiónico y bases intercambiables
del suelo se realizó por el método AS-12 de las NOM-021-RECNAT-2000, con acetato
de amonio 1N, pH 7.0, como solución saturante. El método consiste en la saturación
de la superficie de intercambio con un catión índice, el ion amonio fue lavado del
exceso de saturante con alcohol; la determinación del amonio fue mediante
destilación. El amonio se emplea como catión índice debido a su fácil determinación,
poca presencia en los suelos y porque no precipita al entrar en contacto con
el suelo. La concentración normal que se usa asegura una completa saturación de la
superficie de intercambio y como está amortiguada a pH 7.0, se logra mantener un
cierto valor de pH.

29
Cationes solubles
La determinación en el extracto de saturación se realizó a través del método AS-19
de las NOM-021-RECNAT-2000. Se determinó cationes solubles (Ca, Mg, Na y K)
en el extracto de saturación por medición en un equipo de absorción atómica (Ca y
TM
Mg) Analyst 400 y en un espectrofotómetro de llama Analyst 200/400 Atomic
Absorption Spectrometers (Na y K). Las interferencias en las mediciones son
eliminadas con La y Cs.

4.1.5. Análisis químico de metales pesados en suelos


Para el análisis químico de metales pesados presentes en las muestras de suelo se
utilizó un equipo ICP- MS Varian 810-MS and 820-MS en base al método ISO 17294-
2 “Water Quality-Application of inductively couped plasma mass espectrometry” (ICP-
MS). El detector es totalmente digital ETP AF250 con Multiplicador de Electrones
Discrete dínodo (DDEM). Las muestras de suelo se secaron a 40°C y se tamizaron
a 2 mm; se sometió a digestión con ácido nítrico ultrapuro MERCK por 2 horas a
102°C y se leyó la concentración de cada elemento en el equipo. Este análisis se llevó
a cabo en el Laboratorio CERPER S.A en la ciudad de Lima. (ver Anexo Nº 3).

4.1.6. Análisis químico de metales pesados de Zea mays L.


Para el análisis químico del Zea mays L. se trabajó bajo la norma EPA 200.3 “Guía
para la preparación estándar y procedimientos de operación” utilizando ICP - Masas
por el ISO 17294-2 Water Quality- Application of inductively coupled plasma mass
espectrometry (ICP-MS) en el Laboratorio certificaciones del Perú. S.A Las muestras
del Zea mays L. se secaron a 40°C. Luego se llevó a la molienda, se tamizó cada
muestra independientemente a 2 mm; se pesó 1 g de muestra y se enrasó a 50 mL
en una fiola. Se sometió a digestión con ácido nítrico ultrapuro por 2 horas a 102°C
y se leyó la concentración de cada elemento. (Ver Anexo Nº 4).

30
4.2. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1. Caracterización fisicoquímica de los suelos.


El análisis de las muestras del suelo experimental se realizó en el Laboratorio de
Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (Tablas 2).

Tabla 2: Resultados de la caracterización fisicoquímica del suelo de los lotes


A, B y C (antes del cultivo)

Monitoreo
Nivel de

Parámetro Unidad Lote A Lote B Lote C referencia

pH 6,61 7,10 7,08 6-8

C.E dS/m 0,66 0,60 0,59 <2

CaCO3 % 0,80 4,00 1,50 >15 tóxico

M.O % 2,30 2,77 2,53 > 3,9

P ppm 20.7 23.1 24.9 16-32

K ppm 108 133 103 91-140

Arena % 53 59 57

Limo % 30 28 30 Franco Arcilloso

Arcilla % 17 13 13

CIC 17,60 15,52 15,68 >11

Ca+2 14,70 13,25 13,36

Mg+2 2,13 1,85 1,92 >3


Meq/100mg
K+1 0,29 0,29 0,25 > 0,5

Na+1 0,15 0,13 0,16 <2

Fuente: Elaboración propia

Nota. pH: Potencial de Hidrógeno, C.E: Conductividad eléctrica, M.O: materia orgánica, P: fósforo, K: potasio,
CIC: capacidad de intercambio catiónico,

31
4.2.2. Determinación de metales por ICP- MS en suelos.
Los análisis de las muestras de suelo de los tres lotes A, B y C se realizaron en el
Laboratorio CERPER S.A, acreditado por el servicio nacional de acreditación con
registro N. LE-028. (Tablas 3, 4 y 5).

Tabla 3: Resultados del análisis químico de metales del Lote A.

NIVEL DE
PRIMER MONITOREO SEGUNDO MONITOREO
REFERENCIA
ELEMENTO UNIDAD (Antes de la (Después de la
(suelos de uso
fitoextracción) fitoextracción)
agrícola)

Cadmio mg/kg 1.4 12.93 12.03


Cobre mg/kg 63 138.1 147.6
Hierro mg/kg - 26 052 20 679
Manganeso mg/kg - 1 923 1 807
Plomo mg/kg 70 241.9 212.3
Cinc mg/kg 200 1 761 1 773.76

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Resultados del análisis químico de metales del Lote B.

NIVEL DE
PRIMER MONITOREO SEGUNDO MONITOREO
REFERENCIA
ELEMENTO UNIDAD (Antes de la (Después de la
(suelos de uso
fitoextracción) fitoextracción)
agrícola)

Cadmio mg/kg 1.4 10.1 6.549


Cobre mg/kg 63 85.86 49.49
Hierro mg/kg - 23 970 15 086
Manganeso mg/kg - 1 648 1 159
Plomo mg/kg 70 127.8 80.47
Cinc mg/kg 200 1 495 858.5

Fuente: Elaboración propia

32
Tabla 5: Resultados del análisis químico de metales del Lote C.

NIVEL DE
PRIMER MONITOREO SEGUNDO MONITOREO
REFERENCIA
ELEMENTO UNIDAD (Antes de la (Después de la
(suelos de uso
fitoextracción) fitoextracción)
agrícola)

Cadmio mg/kg 1.4 11.49 5.135

Cobre mg/kg 63 91.74 38.59

Hierro mg/kg - 20 502 19 041

Manganeso mg/kg - 1 586 1 189

Plomo mg/kg 70 146.7 64.41

Cinc mg/kg 200 1 518 628.33

Fuente: Elaboración propia

4.2.3. Análisis estadístico

Los resultados del análisis estadístico de la concentración de suelo para los tres
monitoreos se muestran en las Tablas 6, 7 y 8.

33
Tabla 6: Resumen de los cuadrados medios de los análisis de varianza del análisis químico de suelo

Cadmio (Cd) Cobre (Cu) Hierro (Fe) Manganeso (Mn) Plomo (Pb) Zinc (Zn)
F de V G.L.
C.M. Sig. C.M. Sig. C.M. Sig. C.M. Sig. C.M. Sig. C.M. Sig.

Repeticiones (Lotes) 2 17.083 n.s. 8359.311 n.s. 10741087 n.s. 225081.3 n.s. 14856.95 * 337157.1 **
Tratamientos (Monitoreos) 2 9.7473 n.s. 1670.801 n.s. 20776027 n.s. 85036 n.s. 2131.391 ** 208663.8 **
Error 4 1.8657 506.9664 3649295 12021.33 183.826 56236.77
Desviación estándar 1.366 11.258 1910.313 109.642 13.558 237.143
Promedio 9.698 89.002 20743.778 1564.333 147.042 1367.688
Coeficiente de variabilidad (%) 14.08 12.65 9.21 7.01 9.22 17.34

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7: Resumen de las pruebas de significación de los promedios del análisis químico de suelo para los lotes (repeticiones),

según Duncan.

Cd Cu Fe Mn Pb Zn
O.M
Lotes Promedio Signific. Lotes Promedio Signific. Lotes Promedio Signific Lotes Promedio Signific Lotes Promedio Signific Lotes Promedio Signific
1
A 12.45 a A 132.1 a A 22922.33 a A 1877.67 a A 228.3 a A 1754.29 a
2
B 8.36 a B 67.85 a B 19798.67 a B 1445 a B 106.86 a B 1191.47 a
3
C 8.28 a C 67.06 a C 19510.33 a C 1370.33 a C 105.97 b C 1157.31 b

A.L.S.(D)0.05 = A.L.S.(D)0.05 = A.L.S.(D)0.05 = A.L.S.(D)0.05 = A.L.S.(D)0.05 = A.L.S.(D)0.05=


14.22; 14.51 13.36; 13.64 1.48;1.51 40.66; 41.49 0.36; 0.37 1776.04; 1812.20

34
Fuente: Elaboración propia

Tabla 8: Resumen de las pruebas de significación de los promedios del análisis químico de suelo para los monitoreos
(tratamientos), según Duncan.

Cd Cu Fe Mn Pb Zn

Significación
Significación

Significación

Significación

Significación

Significación
Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo

Monitoreo
Promedio

Promedio

Promedio

Promedio

Promedio

Promedio
O.M.

1 A 11.51 a A 105.23 a A 23508 a A 1719 a A 1719 a A 172.13 a

2 B 9.69 a B 89.88 a B 20454.67 a B 1589 a B 1589 a B 149.93 b

3 C 7.9 a C 71.89 b C 18268.67 a C 1385 a C 1385 a C 119.06 c

A.L.S.(D)0.05= A.L.S.(D)0.05= A.L.S.(D)0.05= A.L.S.(D)0.05= A.L.S.(D)0.05= 40.66; A.L.S.(D)0.05=


14.22; 14.51 13.36; 13.64 1.48;1.51 40.66; 41.49 41.49 0.36; 0.37

Fuente: Elaboración propia

35
4.2.4. Resultados de fitoextracción de metales pesados de Zea mays L.

La concentración de elementos absorbidos en muestras de raíz, tallo,


hoja, flores y semilla de Zea mays L. (mg/kg), después de la cosecha,
se muestran en la Tabla 9.

Tabla 9: Resultados de fitoextracción de metales pesados de Zea mays L.


ELEMENTO

Partes de la planta de Zea mays L.


LOTE

Raíz Tallo Hoja Flores Cubierta Semilla Parte aérea

Cd 8.59 0.30 1.30 0.36 0.26 <0.02 2.21

Cu 31.05 1.57 7.37 5.76 1.94 1.39 18.03

Fe 1 204 45.37 203.30 214.30 24.68 19.54 507.19


A
Mn 128,60 20.98 146.00 100.80 41.60 5.08 314.46

Pb 14.46 <0.02 1.20 1.83 <0.02 <0.02 3.03

Zn 278.14 79.25 181.91 196.87 85.75 42.85 586.63

Cd 10.33 0.24 1.71 0.37 <0.02 <0.02 2.32

Cu 29.05 1.46 11.50 6.00 2.54 1.28 22.77

Fe 1 359 12.81 141.30 205.30 34.51 19.62 413.54


B
Mn 117,60 36.30 151.00 65.00 13.59 3.38 269.27

Pb 18.48 <0.02 1.65 2.12 <0.02 <0.02 3.77

Zn 398.29 44.31 271.77 157.70 60.95 31.72 566.45

Cd 5.96 <0.02 1.25 0.55 0.31 <0.02 2.10

Cu 8.18 0.84 13.60 6.54 3.55 1.39 25.92

Fe 1698.00 32.22 154.60 166.80 47.22 25.93 426.77


C
Mn 101.10 17.87 210.20 103.90 25.98 9.16 367.11

Pb 6.38 <0.02 1.36 2.03 <0.02 <0.02 3. 386

Zn 256.12 61.03 350.70 176.35 90.28 44.39 722.75

Fuente: Elaboración propia

36
4.2.5. Factor de bioconcentración en la raíz del Zea mays L

En la Tabla 10 se muestran resultados del factor de bioconcentración en


la raíz de Zea mays L.

Tabla 10: Factor de bioconcentración en la raíz de Zea mays L.


(Yoon, 2006)

Concentración de Concentración
Factor de
Lotes Elementos elementos en raíz inicial de elementos
bioconcentración
(mg/kg ) en suelos (mg/Kg)

Cd 8.59 12.93 0.66

Cu 31.05 138.1 0.23

Fe 1 204 26 052 0.05


A
Mn 128.6 1 923 0.06

Pb 14.46 241.9 0.05

Zn 278.14 1 761 0.16

Cd 10.33 10.1 1.02

Cu 29.05 85.86 0.33

Fe 1 359 23 970 0.05


B
Mn 117.6 1 648 0.07

Pb 18.48 127.8 0.15

Zn 398.29 1 495 0.26

Cd 5.957 11.49 0.52

Cu 8.181 91.74 0.08

Fe 1698 20 502 0.08


C
Mn 101.1 1 586 0.06

Pb 6.382 146.7 0.04

Zn 256.12 1 518 0.17

Nota: (-):no se detecta; (*): valores mayores que 1

Fuente: Elaboración propia

37
4.2.6. Factor de bioconcentración en la parte aérea de Zea mays L.
(Vyslouzilova, 2003)

Tabla 11: Factor de bioconcentración en la parte aérea de Zea mays L.


(Méndez y Maier, 2008)

Concentración de
Concentración
elementos en la Factor de
Lotes Elementos inicial de elementos
parte aérea bioconcentración
en suelos (mg/Kg)
(mg/kg )

Cd 2.21 12.93 0.17

Cu 18.027 138.1 0.13

Fe 507.19 26 052 0.01


A
Mn 314.46 1 923 0.16

Pb 3.026 241.9 0.01

Zn 586.63 1 761 0.33

Cd 2.32 10.10 0.22

Cu 22.774 85.86 0.27

Fe 413.54 23 970 0.02


B
Mn 269.27 1 648 0.16

Pb 3.774 127.8 0.03

Zn 566.45 1 495 0.38

Cd 2.098 11.49 0.18

Cu 25.916 91.74 0.28

Fe 426.77 20 502 0.02


C
Mn 367.11 1 586 0.24

Pb 3. 386 146.7 0.02

Zn 722.75 1518 0.47

Nota: (*): valores mayores que 1

Fuente: Elaboración propia

38
4.2.7. Factor de traslocación

En la Tabla 12 se presenta valores del factor de traslocación de los


elementos en relación con la especie vegetal (Zea mays L.)

Tabla 12: Valores del factor de traslocación

Concentración de
Concentración
elementos en la Factor de
Lotes Elementos inicial de elementos
parte aérea traslocación
en la raíz (mg/Kg)
(mg/kg )

Cd 2.21 8.59 0.26

Cu 18.027 31.05 0.58

Fe 507.19 1 204 0.42


A
*Mn 314.46 128,60 2.45

Pb 3.026 14.46 0.20

*Zn 586.63 278.14 2.04

Cd 2.32 10.33 0.22

Cu 22.77 29.05 0.78

Fe 413.54 1 359 0.30


B
*Mn 269.27 117,60 2.29

Pb 3.774 18.48 0.20

*Zn 566.45 398.29 1.42

Cd 2.098 5.957 0.35

*Cu 25.916 8.181 3.17

Fe 426.77 1698 0.25


C
Mn 367.11 101.1 3.63

Pb 3. 386 6.382 0.53

*Zn 722.75 256.12 2.82

Nota: (*): valores mayores que 1.

Fuente: Elaboración propia

39
4.3. DISCUSION DE RESULTADOS

4.3.1. Caracterización fisicoquímica de los suelos

Los resultados obtenidos de la medición del pH de los tres lotes de suelos A,


B y C colectados se presentan en la Figura 5. De acuerdo con Alloway (1995)
el pH es un factor importante para determinar la solubilidad de los metales
como el Cu, Zn y otros metales pesados en el suelo; así como también su
movilidad y disponibilidad para las plantas; específicamente a medida que
disminuye el pH aumenta la solubilidad del Cu y Zn. De esta manera, y de
acuerdo con Weissenborn et al (1993), el suelo del lote A, muestra un pH
ligeramente acido (6.61) donde presenta moderada movilidad y disponibilidad
de metales pesados, Por otro lado, los suelos de los lotes B y C presentan un
pH de 7,10 y 7,08 valor que de acuerdo con Alloway (1990), Kabata-Pendias
(2000), y las NOM- 021-RECNAT- 2000, es considerado como pH ligeramente
alcalino. Para este tipo de suelos estos autores afirman que la movilidad de
los metales pesados es menor, y que se ve favorecida la población bacterial
donde se encuentra el Rhizobium, responsable de la fijación simbiótica de
nitrógeno elemental.

Figura 5: Resultados de la medida de pH

pH
8.00
7.10 7.08
6.61
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
A B C

Fuente: Elaboración propia

En la Figura 6 se muestran resultados de la determinación de la salinidad de la


muestra del suelo (conductividad eléctrica) para los tres lotes A, B y C, las
cuales varían desde 0,66 a 0,59. Según la tabla de Criterios para Evaluar la

40
Salinidad de un Suelo en base a su conductividad; según Kabata - Pendias,
(2000), se considera que el suelo es no salino cuando la presencia de
materia orgánica está a un nivel medio; según la NOM-021-RECNAT-2000. El
lote C en su textura contienen 34% de arcilla y su capacidad de intercambio
catiónico es mayor igual a 16,00, por lo tanto mayor será la cantidad de metales
que pueden ser retenidos sin peligro potencial, ya que se limita la solubilidad y
movilidad de los metales intercambiados En general, cuanto mayor es el
contenido de arcilla en un suelo mayor es la capacidad de intercambio catiónico
(Evans 1989).
Figura 6: Resultados de la conductividad eléctrica

Conductividad Eléctrica
0.68
0.66 0.66

0.64
0.62
0.60 0.60
0.59
0.58
0.56
0.54
A B C

Fuente: Elaboración propia

Los bajos niveles de carbonatos que se observan en la Figura 7, señalan


que los metales pesados en estos suelos no tienden a precipitar. La movilidad
de un metal depende no sólo de su especiación química sino de una serie
de parámetros del suelo tales como pH, materia orgánica, carbonatos,
minerales de la arcilla, etc. Así, no todos los cationes de cambio están
igualmente disponibles, sino que depende del mineral o minerales de los que
están formando parte como complejo de cambio. El Cd y otros metales
tienden a quedar absorbidos por los carbonatos a medida que disminuye el
pH. Para el lote A, el contenido de carbonatos es de 0,80%, por lo que, de
acuerdo a la literatura para suelos calcáreos el metal que tiene mayor
retención es el cobre; ello está estrechamente relacionado con el pH
ligeramente alcalino. En el caso de los lotes B y C aumenta la solubilidad del
Cu y Zn, así como también otros metales pesados y según la tabla de
caracterización hay ausencia de carbonatos en estos dos lotes.
Figura 7: Resultados de los análisis de carbonatos

41
Carbonatos
4.50
4.00
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.50
1.00 0.80
0.50
0.00
A B C

Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la Figura 8 referidos a la materia orgánica muestran que


en el lote A, según la escala de la NOM-021- RECNAT-2000, se tiene un
valor medio de materia orgánica y un pH ligeramente alcalino, factores
básicos que representan una moderada capacidad moderan la disponibilidad
de los metales pesados en la planta. Por otro lado en los lotes B y C se tiene
un contenido de materia orgánica medio y un pH ligeramente acido, por lo
que, según Alloway (1995), son suelos que amortiguan mejor la disponibilidad
de los metales pesados. Además el valor de la materia orgánica para los tres
lotes A, B y C le da buenas condiciones físicas al suelo.

Figura 8: Resultados de los análisis de materia orgánica

Materia Orgánica
3.00 2.77
2.53
2.50 2.30

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
A B C

Fuente: Elaboración propia

Según la figura 9, el nivel de fósforo en los tres lotes se encuentra en el rango


20.70 a 24.9 ppm, el que, según la escala de la NOM-021-RECNAT-2000, es

42
considerado un nivel medio. Esto nos indica que se empleó fertilizantes
aportantes de los macronutrientes nitrógeno, fósforo y potasio para la siembra
de otros cultivos. De la observación del ciclo global del P, la única entrada al
sistema proviene del agregado de este fertilizante fosfatado, o del riego de
los suelos con aguas que contengan residuos de detergentes.

Figura 9: Resultados de los análisis de fósforo

Fósforo
30.00
24.90
25.00 23.10
20.70
20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
A B C

Fuente: Elaboración propia

Según la Figura 10, que representa los resultados del análisis de K reportados
en la Tabla 6, las tres muestras de los tres lotes de suelo se ubican en un
nivel medio de contenido de potasio, de acuerdo a la tabla de las NOM-021-
RECNAT-2000, y su presencia se debe al uso de fertilizantes que contienen
nitrógeno, fósforo y potasio. Los niveles de potasio hallados están en un
término medio dado que este nutriente es esencial para el crecimiento vegetal.

43
Figura 10: Resultados de los análisis de potasio

Potasio

140.00
133.00
120.00 108.00 103.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
A B C

Fuente: Elaboración propia

Análisis textural para los tres lotes. El suelo experimental tiene textura media
y según la NOM-021-RECNAT-2000, corresponde a un suelo de textura Franco
arcillosa el cual se caracteriza por tener una buena aireación así como retención
de agua y abonos, lo que resulta apropiado para el cultivo de girasol. De
acuerdo con Alloway (1990), la entrada y la infiltración de los metales
pesados en el suelo están reguladas por la textura. En los resultados se
observa que el lote A presenta mayor cantidad de arena (50%), lo que indica
que los metales pesados pueden pasar más fácilmente al subsuelo y
contaminarlo, mientras que en los lotes B y C la cantidad de arena es mayor
(53% y 57%) y presenta menor cantidad de limo y arcilla lo cual ayuda a fijar a
los metales pesados.
La capacidad de intercambio catiónico (CIC) del suelo es considerado como
medio, lo que le permite adsorber e intercambiar iones para la nutrición de la
planta.

4.3.2. Discusión de resultados del análisis químico de suelos

En el tabla 6 del resumen de los cuadrados medios de análisis de varianza del


análisis químico de suelo; se observa que, en la fuente de variabilidad de
repeticiones (lotes), los elementos pesados de: cadmio (Cd), cobre (Cu), fierro
(Fe), manganeso (Mn), no muestran significación estadística (P>0,05); mientras
que para el plomo (Pb) y Zinc (Zn) muestran diferencia estadística significativa
(P<0,05) y diferencia estadística altamente significativa (P<0,01), esto debido a
que, los lotes tenían flujos de entrada de agua de riego individualmente y su
historial de cultivos fueron diferentes.

44
En la fuente de variabilidad de tratamientos (monitoreos), los elementos pesados
de cadmio (Cd), cobre (Cu), fierro (Fe) y manganeso (Mn) no muestran
significación estadística (P>0,05); mientras que, en el plomo (Pb) y zinc (Zn)
muestran diferencia estadística altamente significativa (P<0,01) y diferencia
estadística significativa (P<0,05); esto debido, a que las plantas han cumplido
con la función de fitoextracción de estos metales pesados.
Los coeficientes de variabilidad del hierro (Fe), manganeso (Mn) y plomo (Pb) de
9.21 % , 7.01%, y 9.22 % son considerados como “muy bajo” (Osorio., 1997), lo
que indica que la presencia de dichos metales pesados dentro de cada lote es
muy homogéneo; el cadmio (Cd) y cobre Cu) y zinc (Zn) cuentan con coeficientes
de 14.08 % y 12.65 % y 17.24% considerados como “bajo”, indicando que la
presencia de dichos metales en los lotes es homogéneo.
En el tabla 7 de la prueba de significación de los promedios del análisis químico
de suelo para los lotes (repeticiones); se observa que, para los elementos cadmio
(Cd), cobre (Cu), fierro (Fe) y manganeso (Mn), no muestran significación
estadística (P>0,05); por presentar dentro de cada lote la homogeneidad del
contenido de cada elemento o metales pesados.
Con respecto al plomo (Pb) y zinc (Zn), los lotes A, B y C presentan mayor
contenido de zinc 1 761, 1 495, 1 518 ppm, mientras que el plomo presenta
241.9, 127.8 y 146,7 sobrepasa el nivel de referencia, ello debido al exceso de
fertilización que se dan en los suelos aledaños y a la irrigación, muestran
significación estadística entre ellos.
El contenido de hierro en los lotes A, B y C presentaron 26 052, 23 570 y 20 502
ppm respectivamente y no muestran significación estadística entre ellos, sin
embargo, cabe destacar que los lotes muestran suelos ferriticos.
En el tabla 8 de la prueba de significación de los promedios del análisis químico
de suelo para los monitoreos (tratamientos); se observa que, los elementos
cadmio (Cd), fierro (Fe), manganeso (Mn), plomo (Pb) no muestran significación
estadística entre los monitoreos A, B y C, debido a su contenido homogéneo en
el suelo. Mientras que, en el cobre (Cu), y zinc (Zn), muestran diferencia
estadística entre los monitoreos, debido a que hay variación de monitoreo a
monitoreo.

Cadmio (Cd). Se observa en la figura 11, de los gráficos 18 que en los


monitoreos 1 y 2 con promedios de 12.45, 8.36 ppm respectivamente, no
muestran significación estadística entre ellos, pero muestran con el monitoreo 3

45
que presentó un promedio de 8.28 ppm de concentración de cadmio (Cd) en el
suelo, debido a que la planta de Zea mays L se caracteriza por extraer en las
raíces a este metal del suelo (Cutright., J.T., 2010). Sin embargo, el nivel de
referencia o permisible de este metal en el suelo es de 1.4 ppm, y que se debe
continuar con el uso de la tecnología de fitoextracción por un periodo prolongado.

Figura 11: Concentración de Cd en el suelo

12.45
14.00
12.00
8.36 8.28
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
1 2 3

Fuente: Elaboración propia

Manganeso (Mn). En la figura 10se observa que, en el monitoreo 2 el promedio


de la presencia de la concentración de Mn fue de 1 648ppm (por efecto de la
aplicación de abonos de manganeso en los campos aledaños y que éstos fueron
arrastrados con el agua de riego), superando estadísticamente (P<0,05) a los
monitoreos 3 y 1 que presentaron promedios de 1 586 y 1923 ppm; como se
observa la planta extrae poca cantidad de manganeso.
Figura 12: Concentración de Mn en el suelo

1877.67
2000.00
1445.00 1370.33
1500.00

1000.00

500.00

0.00
1 2 3

Fuente: Elaboración propia

Plomo (Pb). En la figura 13; se observa que, en los tres monitoreos existe
diferencia estadística significativa P(<0,05), en el primer monitoreo el promedio

46
fue de 172.13 ppm de Pb, para luego disminuir en el monitoreo 2 cuyo promedio
fue de 149.93 ppm; debido a la presencia de sulfuros ferrosos en el agua de
riego, producto de actividades antropogénicas (industria, minería y fundición de
la Doe Run), finalmente en el monitoreo 3 el promedio disminuyó a 119.06 ppm
de Pb; debido al comportamiento de la planta fitoextractora de este metal
pesado. El contenido de este metal en los suelos de la sierra suele ser abundante
y por lo tanto no existe un nivel de referencia permisible.

Figura 13: Concentración de Pb en el suelo

228.30
250.00

200.00

150.00 106.86 105.97

100.00

50.00

0.00
1 2 3

Fuente: Elaboración propia

4.3.3. Análisis químico del Zea mays L.

Resultados de la investigación revelaron diferentes niveles de concentración de


metales según raíz, tallo, hojas, flores y semillas de la planta. Se conoce que la
distribución de los metales pesados en las plantas tiene un carácter selectivo,
usualmente en la secuencia de raíz, tallo, hojas, frutos y semillas (Kastory, R.,
1988), (Simon, L., 1998). Sin embargo, hay algunos metales pesados que
pueden tener predilección por acumularse en alguna parte en especial
(Andersen, A.., 1986), (El-Kobbia, T., 1988) y (Reeves R., 1999).
También se evidenció que tanto antimonio como arsénico se acumularon
preferencialmente en la raíz. No se encontró concentraciones significativas en
las otras partes de la planta. El transporte de As en la mayoría de especies
vegetales no es generalmente muy efectivo y suele permanecer en las raíces,
excepto en aquellas plantas con una capacidad excepcional de acumular As en

47
parte aérea (Zhao, F.j., 2002). Adicionalmente (Vasquez, S., 2005) afirma que la
mayoría del As se encuentra en raíz, en forma complejada en plantas.
Se observó que el cadmio, cobre, fierro, manganeso, plomo y zinc, se acumuló
predominantemente en las raíces y en las hojas: fierro, manganeso y zinc
encontrándose los niveles más bajos en semillas (Yankov. B and Tahsin N.2001).
Además se menciona que el cadmio en el maíz se almacena principalmente en
la raíz y en las hojas. No obstante, los resultados obtenidos discrepan con los de
quien menciona que las semillas también son potenciales lugares de
acumulación
En el caso del fierro, manganeso, cinc y cobre se acumularon principalmente en
tallos, hojas, flores y cubierta, quien refiere que al penetrar el plasma, estos
metales se inactivan y se acumulan debido a la formación de compuestos
solubles por la interacción con sustancias orgánicas. Según, (Yankov., 2001) la
concentración de cobre en las semillas también puede resultar significativa, lo
cual justifica los valores similares encontrados entre estas y las raíces.
La concentración de manganeso en el maíz fue mayor en las tallo, seguida de
las hojas (Yankov. B and Tahsin N., 2001), Y concluye que los suelos
contaminados incrementan significativamente la concentración de manganeso
en las hojas.
Asimismo, las mayores concentraciones encontradas de hierro fueron en primer
lugar en las raíces, seguida de las hojas (López M., 2005).
Se debe de considerar además que las concentraciones altas, en raíces, tallos,
hojas y flores se deben a que el Zea mays L. fue regada con aguas del canal
CIMIRM.

4.3.4. Factor de bioconcentración en la raíz de Zea mays L.

Si el BCFraíz < 1 la planta es excluyente. Si el 1 < BCFraíz > 10 la planta es


acumuladora. Si el BCFraíz > 10 la planta es hiperacumuladora. En el caso del
tema de investigación declararemos al maíz como planta excluyente.

4.3.5. Bioconcentración en la parte aérea de Zea mays L

Si el BCFaérea < 1 la planta es acumuladora. Si el BCFaérea > 10 la planta es


hiperacumuladora. Bajo este principio, en el trabajo de investigación deducimos
que la el Zea mays L. es una planta excluyente de metales pesados como el
cadmio, cobre, fierro, manganeso, plomo y zinc

48
4.3.6. Factor de traslocación-Ft

Si el TF > 1 significa que la planta traslada eficazmente los metales pesados de


la raíz a la parte aérea de la planta (Baker y Brooks, 1989), por lo que su potencial
es la de hiperacumular metales en la parte aérea. Si el TF < 1 significa que la
planta no traslada eficazmente los metales pesados a la raíz a la parte aérea de
la planta, por lo que su potencial es la de Fitoestabilizar metales en sus raíces.
En nuestro caso en el lote A y B, el Ft resulto mayor que 1 para el manganeso
y zinc, ello significa que estos metales se trasladan eficazmente hacia hojas,
tallos, y flores, mientras que en el lote C, el cobre, manganeso y zinc alcanzan
valores mayores que uno, ello se corrobora con lo que citan las bibliografías que
estos elementos traslocan hacia la parte aérea de la planta.
Diez (2008), encontró valores muy bajos de bioconcentración para Mn, Cd, Cu
y Zn, todos inferiores a 1 y valores mayores en la traslocación. Estos estudios
indican que hay especies de plantas que toleran las concentraciones elevadas
de metales en el suelo porque restringen su absorción y traslocación hacia las
hojas. Sin embargo, otras los absorben y acumulan activamente en su biomasa,
lo que requiere una fisiología muy especializada Raskin (1998). Por otro lado,
algunos elementos pueden tener efectos sinérgicos o antagónicos.

49
CAPÍTULO V
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 APORTES TEÓRICOS – METODOLÓGICOS


Utilizando la tecnología de fitorremediación se lograra descontaminar de metales
pesados a los suelos de la Estación Experimental “El Mantaro”.

5.2 APORTES INSTITUCIONALES O POSICIÓN DE DECISIONES

Con los resultados obtenidos de esta tecnología, es factible difundir a través de


la Universidad; con trabajos de Proyección Social, capacitar y orientar en otras
comunidades de ambas márgenes del valle del Mantaro para remediar los suelos
que se encuentran contaminados; y poder así tener suelos limpios de metales
pesados

50
VI. CONCLUSIONES

 En los tres lotes A, B y C de suelo contaminados por metales pesados y


metaloides tenemos en el lote A presenta un pH ligeramente ácido, el lote B y C
presentan pH igual a 7.10 y 7.08, ligeramente acido. La Materia Orgánica se
encuentra en nivel medio, la textura es franco arcilloso con mayor porcentaje de
arena (53%, 59% y 57%) limo (30%, 28% y 30%) y arcilla (17% y 13%). La
capacidad de intercambio catiónico 13,28. La Capacidad de intercambio
catiónico (17.60, 15.52 y 15,68) y la salinidad 0.66,0.60 y 0,59 dSm/m.
 En los análisis de químico de suelos contaminados por metales pesados, en
cuanto a la fuente de variabilidad de repeticiones (lotes), los elementos pesados
de: cadmio (Cd), cobre (Cu), fierro (Fe), manganeso (Mn), no muestran
significación estadística (P>0,05); mientras que para el plomo (Pb) y Zinc (Zn)
muestran diferencia estadística significativa (P<0,05) y diferencia estadística
altamente significativa (P<0,01), esto debido a que, los lotes tenían flujos de
entrada de agua de riego individualmente y su historial de cultivos fueron
diferentes.
 En la fuente de variabilidad de tratamientos (monitoreos), los elementos pesados
de cadmio (Cd), cobre (Cu), fierro (Fe) y manganeso (Mn) no muestran
significación estadística (P>0,05); mientras que, en el plomo (Pb) y zinc (Zn)
muestran diferencia estadística altamente significativa (P<0,01) y diferencia
estadística significativa (P<0,05); esto debido, a que las plantas han cumplido
con la función de fitoextracción de estos metales pesados.
 Los coeficientes de variabilidad del hierro (Fe), manganeso (Mn) y plomo (Pb)
de 9.21 % , 7.01%, y 9.22 % son considerados como “muy bajo” (Osorio., 1997),
lo que indica que la presencia de dichos metales pesados dentro de cada lote es
muy homogéneo; el cadmio (Cd) y cobre Cu) y zinc (Zn) sus coeficientes son
de 14.08 % y 12.65 % y 17.24% considerados como “bajo”, indicando que la
presencia de dichos metales en los lotes es homogéneo.
 La prueba de significación de los promedios del análisis químico de suelo para
los lotes (repeticiones); se observa que, para los elementos cadmio (Cd), cobre
(Cu), fierro (Fe) y manganeso (Mn), no muestran significación estadística
(P>0,05); por presentar dentro de cada lote la homogeneidad del contenido de
cada elemento o metales pesados.
 Con respecto al plomo (Pb) y zinc (Zn), los lotes A, B y C presentan mayor
contenido de zinc 1 761, 1 495, 1 518 ppm, mientras que el plomo presenta
241.9, 127.8 y 146,7 sobrepasa el nivel de referencia, ello debido al exceso de
51
fertilización que se dan en los suelos aledaños y a la irrigación, muestran
significación estadística entre ellos.
 La prueba de significación de los promedios del análisis químico de suelo para
los monitoreos (tratamientos); se observa que, los elementos cadmio (Cd),
fierro (Fe), manganeso (Mn), plomo (Pb) no muestran significación estadística
entre los monitoreos 1, 2 y 3, debido a su contenido homogéneo en el suelo.
Mientras que, en el cobre (Cu), y zinc (Zn), muestran diferencia estadística entre
los monitoreos, debido a que hay variación de monitoreo a monitoreo.
 Se declara al maíz como planta excluyente de metales pesados con la
excepción de sus semillas, por tener el Factor de bioconcentración menor que
uno.
 El Factor de traslocación-Ft, para el lote A y B, el Ft resulto mayor que 1 para
el manganeso y zinc, ello significa que estos metales se trasladan eficazmente
hacia hojas, tallos, y flores, mientras que en el lote C, el cobre, manganeso y
zinc alcanzan valores mayores que uno, ello se corrobora con lo que citan las
bibliografías que estos elementos traslocan hacia la parte aérea de la planta.

52
VII. SUGERENCIAS

 Evaluar la concentración de metales pesados en el agua de riego del canal CIMIRM


y del aire.
 Realizar mayores estudios de fitoextracción de metales pesados, con otras
especies vegetales.
 Utilizar la fitoextracción natural para remediar los suelos contaminados por metales
pesados por su bajo costo y buena efectividad

53
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alloway BJ, Jackson AP, Morgan H. (1990). “The accumulation of cadmium by


vegetables grown on soils contaminated from a variety of sources”. (16 de Marzo
de 2012).
Available at:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/004896979090300J
2. Alloway, B. J. (1995). Heavy metals in soils. Chapman & Hall, London England.
En: Lerma, R. Evaluacion de suelos y especies con potencial de acumulación de
metales pesados. Tesis.Chihuahua. México.
3. Alloway, B. J. (1995c). The Mobilisation of Trace Elements in Soils. En:
Contaminated Soils. 3rd International Conference on the Biogeochemistry of
Trace Elements. Edit. INRA, París, pag. 525.
4. Andersen, A. (1986). Cadmiun in sunflower seed. Brom-NyT. Denmark. V. 9 (5).
págs 54-60.
5. Angelova, V.; K. Ivanov and R. Ivanova (2004). Effect of Chemical Forms of Lead,
Cadmium, and Zinc in Polluted Soils on Their Uptake by Tobacco. Journal of
Plant Nutrition. Vol. 27, No. 5, pp. 757–773
6. Baker, A.J.M y P.L. Walter.1990. Heavy metal Tolerance in Plants Evolutionary
Aspects, Chapter 11, Ecophysiology of Metal Uptake by Tolerant Plants, 1990,
p. 155-177.
7. Blaylock, M.J & Huan, J.W. (1999). Phytoextraction of metals. En: Soares Do S.
Mecanismos de Hiperacumulación de metales pesados en plantas. Universidad
Ferderal Fluminense, Rio de Janeiro, Brasil.
8. Brady & Weil., 2002
9. Christie, P., X. Li. y B. Chen. 2004 Arbuscular mycohrriza can depress
traslocation of zinc to shoots of host plants in soils moderately polluted with zinc.
J Plant Soil 261: 209-217. En: Gutierrez, E. Germinación del girasol silvestre
(Helianthus annuus L.) en presencia de diferentes concentraciones de metales.
Latinoam Biotecnol Am Algal 2 (1): 49-56.
10. Cunningham, S.D., Berti, W.R., Huang, J.W.1995. Phytoremediation of
contaminated soils. Trends Biotechnol. 13, 393-397.
11. Deng, H.; Z.H. Ye y M.H. Wong. (2004) “Accumulation of lead, zinc, copper and
cadmium by 12 wetland plant species thriving in metal-contaminated sites in
China”. (24 de enero de 2013)
Available at:
http://www.aseanenvironment.info/Abstract/41015569.pdf
12. Diez Lázaro. (2008). Fitocorrección de suelos contaminados con metales

54
pesados: [tesis doctoral]. Universidad De Santiago De Compostela.
Departamento de Edafología y Química Agrícola.
13. Dushenkov. S;Kalpulnik, Y; Blaylock,M Sorochisky, B;Raskin,I;Ensley,B.1997.
Phytoremediation: a novel approach to an old problem. Studies in environmental
Science.66 (C): 563-572.
14. El Kobbia, T., Ibrahim. (1988). Response of different plant species to lead.
Journal of soil science. Egypt V.28 (1), p 35-47.
15. Ernst, W. H. O. 2000. Evolution of Metal Hyperaccumulation and
Phytoremediation. New Phytol 146, 357-357.
16. Evans L. J. Chemistry of metal retention by soils .Environmetal Sciencie&
Technology, 23 1046-1056.
17. Gabriela Cuevas e Ingrid Walter. 2004 Metales pesados en maíz (Zea mays L.)
cultivado en un suelo enmendado con diferentes dosis de compost de lodo
residual. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México
Revista Internacional de Contaminación Ambiental, vol. 20, núm. 2, abril-junio,
2004, pp. 59-68.
18. Garbisu, C. Y I. Alkorta.- Phytoextraction a cost-effective plant-based technology
for the removal of metals from the environment, Bioresource Technology 71:229-
236, 2001.
19. González-Chávez, Ma. 2005. Recuperación de suelos contaminados con
metales pesados utilizando plantas y microorganismos rizosféricos Terra
Latinoamericana, vol. 23, núm. 1, enero-marzo, , pp. 29-37
20. J. Pastor, M. J. Gutierrez-Gines, A. J. Hernández. 2008. Response of corn (Zea
mays) to polluted soils by heavy metáis after the growth of a grass community
Proyecto CTM 2008 04827/TECNO del Ministerio de Ciencia e Innovación y al
Programa P2009/AMB-1478a (EIADES, de la CM).
21. Jimenez S. 2005. Fitoextracción de polomo de un suelo contaminado con el uso
de tres agentes quelantes en maíz e higuerillas .tesis.para optar el titulo de
ingeniero en agrobiología. Alloway B.J. (1990). Soil processes and the behavior
of metals. In: Heavy Metals in soil 7.28.
22. Kabata-Pendias, A. (2000). Trace elements in soils and plants. Third Edition.
CRC Press, Inc. Boca Raton. USA. En: Prieto M. Contaminación y fitotoxicidad
en plantas por metales pesados provenientes de suelos y agua. Tropical and
Subtropical Agroecosystemas págs 29-44
23. Kastori, R. (1988). Effect of excess lead on sunflower growth and photosynthesis.
Journal of plant Nutrition 21:2 341-352.

55
24. Lombi., E.et al .2003. Lability of Cd, Cu and Zn in Polluted Soil treated with Lime
Beringite and Red Mud and Identification of a Non-Labile Colloidal Fraction of
Metals Using isotopic Techniques, Envoronmental Science & Technology, 37
(5), 979-984
25. López-M. (2005). Mecanismos de fitorremediación de suelos contaminados con
moléculas orgánicas xenobióticas. Rev. Int. Contam. Ambient. 21 (2) 91-100.
26. Martin, T.A., M. V. Ruby.- Review of in situ Remediation Technologies for Lead,
Zinc and Cadmiun in Soil. Remediation Summer 2004, Willey Periodicals Inc., p.
35-53.
27. Mcgrath, S.P, Lombi , E. Zhao, F.J, & Dunhan, S.J. (2001). Phytoremediationof
heavy metals- Contaminated Soils: Natura Hyperaccumulation versus Chemical
Industry. Elsevier applied Sciencie.London. En: Pineda H. Presencia de Hongos
Micorrizicos Arbusculares y Contribución de Glomus intradarices en la absorción
y traslocación de cinc y cobre en girasol (Helianthus annuus L.) crecido en un
suelo contaminado con residuos de mina. Tesis (2004).
28. Novotny, V. (1995). Diffuse sources of pollution by toxic metals and impact on
receiving waters. En: Solano M. Movilización de metales pesados en Residuos y
Suelo s Industriales afectados por la Hidrometalurgia del cinc. Tesis. Murcia
29. Osorio, P.G. (2000). Glosario de Estadística y Diseños experimentales. Primera
Ed. Huancayo - Perú . pag 5.
30. Pulfort I. D., & Watson, C. (1993). J. Environ. Inten. 29:529-540 En: Sierra V.
Fitorremediación de un Suelo Contaminado con Plomo por Actividad Industrial.
Tesis .México
31. Raskin, I. (1998). Phytoextraction. The use plant to remove heavy metals from soil.
Environmetal science Technology. 29, 1232-1238.
32. Reeves, R. D.; Baker, A. J.M.; Borhidi. A and Berazain, R. Nickel
Hyperaccumulation in the Serpentine Flora of Cuba. Annals of Botany 83: 29±38,
Article No. anbo.1998.0786, disponible en línea en: http://www.idealibrary.com
1999
33. Rugh., 1996
34. Salt, D.E., Smith, R.D., y Raskin, I. (1998). Phytoremediation. Annu Rev, Plant
Physiol. Plant Mol. Biol. 49,643-668. En: Sierra V. Fitorremediación de un Suelo
Contaminado con Plomo por Actividad Industrial. Tesis. México
35. Simon, L. (1998). Cadmium accumulation and distrtibution in sunflower plant.
Journal of plant Nutrition 21:2 341-352. 1998
36. Singh, O.V., S. Labana, G. Pandey, R. Budhiraja y R.K. Jain. 2003.
Phytoremediation: An Overview of Metallic Ion Decontamination From Soil.

56
Applied Microbiology and Biotechnology. 61: 405-412. En: Sierra V.
Fitorremediación de un Suelo Contaminado con Plomo por Actividad Industrial.
Tesis .México
37. Vangronsveld, J., 2012. Phytoremediation, a sustainable remediation
technology? II: Economic assessment of CO2 abatement through the use of
phytoremediation crops for renewable energy production. Biomass Bioenerg. 39,
470-477
38. Volke S. T., Velasco T. J, 2002. Tecnologíad de remediación para suelos
contaminados. Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT).
39. Vyslouzilova, M., Tlustos, O, Szakova, J., Pablicova, D. (2003) “As, Cd, Pb and
Zn uptake by different Salix spp. Grown at soils enriched by high loads of these
elements”. (10 de febrero de 2013)
Available at:
http://www.agriculturejournals.cz/publicFiles/52849.pdf
40. Weissenborn, I., Leyval, C., y Berthelin, J. (1993). Cd-tolerant arbuscular
mycorrizal (A) fungi from heavy metals polluted soils. Plant and soil 157, 274-
276.
41. Xiong, Z.T.1997.Bioa cumulation and Physicological effects of excesslead in a
road side pioneer spices Sonchus oleraceus L. environmental pollution 97(3):275-
279.
42. Yankov, B. and Tahsin N. Accumulation and distribution of Pb, Cu, Zn and Cd IN
Sunflower (Helianthus annuus L.) grown in an industrially polluted HELIA. Volume
24, Issue 34, Pages 131–136, ISSN (Online) 2197-0483, 2001.
43. Yoon, J., X. Cao, Q. Zhou and L.Q. Ma. (2006) “Accumulation of Pb, Cu, and Zn
in native plants growing on a contaminated Florida site”. (10 de febrero de 2013)
Available at:
http://lqma.ifas.ufl.edu/publication/yoon-06.pdf
44. Zhao, F.J., Dunham, S.J McGrath, S.P., Arsenic hyperaccumulation by different
fer species. New Phytologist 156:27-31.

57
IX. ANEXOS

58
REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO N° 01: RECONOCIMIENTO DEL TERRENO, PREVIO A LA


SIEMBRA DEL MAÍZ

FOTO N° 02: MUESTRA DEL SUELO PARA SU ANÁLISIS INICIAL


FOTO N° 03: PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE SUELO PARA SU
ANÁLISIS INICIAL A LA UNALM

FOTO N° 04: PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE SUELO PARA SU


ANÁLISIS INICIAL A LA UNALM
FOTO N° 05: SIEMBRA DEL MAÍZ EN LA PARCELA UBICADA EN LA
ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL MANTARO

FOTO N° 06: MAÍZ LISTO PARA SU COSECHA


FOTO N° 07: TOMA DE MUESTRA DEL MAIZ PARA LLEVAR LAS
MUESTRAS AL LABORATORIO CERPER

FOTO N° 08: TOMA DE MUESTRAS DE SUELO DESPUÉS DE LA


COSECH.
ANEXO Nº 3

ANÁLISIS DE METALES PESADOS REALIZADO EN EL


SUELO REALIZADO EN EL LABORATORIO CERPER
(ANTES Y DESPUÉS DE LA SIEMBRA)

60
ANEXO Nº 4

ANÁLISIS DE METALES PESADOS REALIZADO EN LA


PLANTA (Zea Mays L.) EN EL LABORATORIO CERPER

61
ANEXO Nº 5

NORMAS TECNICAS

62
El Peruano
Lima, lunes 25 de marzo de 2013 NORMAS LEGALES 491497
de Personal (PAP), podrá aprobarse mediante Resolución Que, el artículo 31° de la Ley Nº 28611, define al Estándar
del Titular de la Entidad, previo informe del órgano que tiene de Calidad Ambiental (ECA) como la medida que establece el
a su cargo las acciones de racionalización administrativa, nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias
que en el caso de la Autoridad Nacional del Agua es la o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en
Oficina de Planeamiento y Presupuesto; el aire, agua o suelo en su condición de cuerpo receptor,
Que, conforme a dichas consideraciones y estando a lo que no representa riesgo significativo para la salud de las
establecido en el artículo 4º del Texto Único Ordenado de la personas ni al ambiente. El ECA es obligatorio en el diseño
Ley Orgánica del Poder Judicial, que señala: “Toda persona de las normas legales y las políticas públicas; así como
y autoridad está obligada a acatar y dar cumplimiento a las referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
decisiones judiciales o de índole administrativa, emanadas instrumentos de gestión ambiental;
de autoridad judicial competente, en sus propios términos, sin Que, de conformidad con el literal d) del artículo 7º
poder calificar su contenido o sus fundamentos ( )”, por lo del Decreto Legislativo Nº 1013, que aprueba la Ley de
que corresponde se dicte el acto resolutivo correspondiente; Creación, Organización y Funciones del Ministerio del
Con los vistos de las Oficinas de Planeamiento y Ambiente, este Ministerio tiene como función específica
Presupuesto, de Administración y de Asesoría Jurídica;
así como de la Secretaría General; y en uso de las elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y
facultades conferidas en el artículo 11º del Reglamento Límites Máximos Permisibles (LMP), que deberán contar
de Organización y Funciones de la Autoridad Nacional del con la opinión del sector correspondiente, debiendo ser
Agua, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2010-AG; aprobados o modificados mediante Decreto Supremo;
Que, la Política Nacional del Ambiente, aprobada
SE RESUELVE: mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, consigna
entre los Lineamientos de Política del Eje 2: Gestión
Artículo 1º.- Reordenamiento de cargos del CAP Integrada de la Calidad Ambiental, referidos al control
Aprobar el reordenamiento de cargos del Cuadro para integrado de la contaminación, el de contar con parámetros
Asignación de Personal – CAP de la Autoridad Nacional de contaminación para el control y mantenimiento de la
del Agua, aprobado por Resolución Suprema Nº 002-2011- calidad del aire, agua y suelo;
AG, y reordenado por Resolución Jefatural Nº 570-2011- Que, mediante Resolución Ministerial Nº 225-2012-
ANA; conforme al Anexo que forma parte integrante de la MINAM, se aprobó el Plan de Estándares de Calidad
presente Resolución. Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP)
para el Período 2012-2013, estando programada la
Artículo 2º.- Difusión y Publicación elaboración del ECA para Suelo;
Que, asimismo, la Agenda Nacional de Acción Ambiental
2.1 Disponer la publicación de la presente Resolución – AgendAmbiente 2013-2014, aprobada por Resolución
Jefatural en el Diario Oficial El Peruano. Ministerial N° 026-2013-MINAM, establece en su Objetivo
2.2 Encargar a la Oficina del Sistema Nacional de 9 – Prevenir y Disminuir la Contaminación de los Suelos, la
Información de Recursos Hídricos que publique la presente aprobación e implementación de los Estándares de Calidad
Resolución Jefatural en el Portal Institucional de la Autoridad Ambiental para Suelo, por el Ministerio del Ambiente;
Nacional del Agua (www.ana.gob.pe) y coordine su publicación Que, en el marco de lo dispuesto en el Reglamento
en el Portal del Estado Peruano (www.peru.gob.pe). sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos
Regístrese, comuníquese y publíquese. Ambientales aprobada por Decreto Supremo Nº 002-2009-
HUGO EDUARDO JARA FACUNDO MINAM, la propuesta normativa fue sometida a Consulta
Jefe Pública, habiéndose recibido aportes y comentarios para
Autoridad Nacional del Agua su formulación;
Que, en ese sentido, corresponde aprobar los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo,
915768-1 conforme a lo establecido en el artículo 7º del Decreto
Legislativo Nº 1013;
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28611,
AMBIENTE Ley General del Ambiente, el Decreto Legislativo Nº
1013, que aprueba la Ley de Creación, Organización y
Aprueban Estándares de Calidad Funciones del Ministerio del Ambiente y el artículo 118º de
la Constitución Política del Perú.
Ambiental (ECA) para Suelo
DECRETA:
DECRETO SUPREMO
N° 002-2013-MINAM Artículo 1º.- Aprobación de los Estándares de
Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Apruébese los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Suelo, contenidos en el Anexo I del presente Decreto
CONSIDERANDO: Supremo.

Que, el numeral 22 del artículo 2° de la Constitución Artículo 2º.- Ámbito de Aplicación


Política del Perú establece que toda persona tiene Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado son aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo
al desarrollo de su vida; dentro del territorio nacional genere o pueda generar
Que, según el artículo I del Título Preliminar de la Ley riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento
Nº 28611, Ley General del Ambiente, toda persona tiene y áreas de influencia.
el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida Artículo 3º.- Definiciones
y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental Para los fines de la presente norma, se utilizarán las
y de proteger el ambiente, así como a sus componentes definiciones contenidas en el Anexo II del presente Decreto
asegurando particularmente la salud de las personas Supremo.
en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible Artículo 4°.- Prohibición de mezcla de suelos
de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del Prohíbase la adición de un suelo no contaminado
país; a un suelo contaminado, con la finalidad de reducir la
Que, el artículo 3° de la Ley N° 28611, referido al rol concentración de uno o más contaminantes para alcanzar
de Estado en materia ambiental, dispone que éste a través los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
de sus entidades y órganos correspondientes diseña
y aplica, entre otros, las normas que sean necesarias Artículo 5°.- Instrumentos de Gestión Ambiental y
para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el el ECA para Suelo
cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
contenidas en dicha Ley; Suelo son referente obligatorio en el diseño y aplicación de
El Peruano
491498 NORMAS LEGALES Lima, lunes 25 de marzo de 2013

todos los instrumentos de gestión ambiental, lo que incluye suelo dentro del emplazamiento y áreas de influencia de
planes de descontaminación de suelos o similares. sus actividades extractivas, productivas o de servicios,
debiendo comunicar los resultados obtenidos a la
Artículo 6°.- Aplicación del ECA para Suelo para autoridad competente y a la entidad de fiscalización
proyectos nuevos ambiental correspondiente.
Para el caso de proyectos nuevos, los titulares están Si como resultado del muestreo señalado encontrasen
obligados a determinar como parte de su Instrumento de sitios contaminados, deberán presentar el Plan de
Gestión Ambiental, la concentración de las sustancias Descontaminación de Suelos respectivo a la autoridad
químicas, que caracteriza sus actividades extractivas, competente para su aprobación, en un plazo no mayor
productivas o de servicios, en el suelo de su emplazamiento de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del
y áreas de influencia, estén o no comprendidas en el presente Decreto Supremo.
Anexo I de la presente norma, lo que constituirá su nivel
de fondo. Artículo 11°.- Análisis de Muestras
En base a lo señalado en el párrafo precedente, se El análisis de las muestras de suelo deberá ser
establecerán los mecanismos y acciones a incluir en la realizado por laboratorios acreditados ante el Instituto
estrategia de manejo ambiental, medidas o planes del Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección
Instrumento de Gestión Ambiental correspondiente. de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), para los métodos
de ensayo señalados en el Anexo I de la presente norma.
Artículo 7°.- Aplicación de ECA para Suelo para En tanto no se disponga de laboratorios acreditados se
actividades en curso utilizarán los laboratorios aceptados expresamente por las
Los titulares con actividades en curso deberán actualizar autoridades competentes.
sus instrumentos de gestión ambiental aprobados por la
autoridad competente, en concordancia con los Estándares Artículo 12º.- Contaminantes no comprendidos en
de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, en un plazo no el Anexo I
mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia En caso que la actividad genere o maneje sustancias
del presente Decreto Supremo. químicas no comprendidas en el Anexo I, se aplicará lo
establecido en el numeral 33.3 del artículo 33° de la Ley
Artículo 8°.- Planes de Descontaminación de Suelos N° 28611, Ley General del Ambiente.
(PDS)
Cuando se determine la existencia de un sitio Artículo 13°.- Incumplimiento de las obligaciones
contaminado derivado de las actividades extractivas, El incumplimiento de las obligaciones comprendidas en
productivas o de servicios, el titular debe presentar el la presente norma constituye infracciones administrativas
Plan de Descontaminación de Suelos (PDS), el cual es sancionables por las entidades de fiscalización ambiental,
aprobado por la autoridad competente. para lo cual se encuentran facultadas a ejercer las acciones
El PDS determina las acciones de remediación de supervisión y fiscalización correspondientes.
correspondientes, tomando como base los estudios de La responsabilidad administrativa será objetiva e
caracterización de sitios contaminados, en relación a independiente de la responsabilidad civil o penal que
las concentraciones de los parámetros regulados en el pudiera derivarse por los mismos hechos.
Anexo I. En caso el nivel de fondo de un sitio excediera
el ECA correspondiente para un parámetro determinado, Artículo 14°.- Fondos de Garantía
se utilizará dicho nivel como concentración objetivo de Las autoridades competentes deben establecer
remediación. mecanismos para generar fondos de garantía que aseguren
Para sitios afectados mayores a 10000 m2, se podrá el cumplimiento del Plan de Descontaminación de Suelos
tomar como base los niveles de remediación que se por parte de los titulares de las actividades extractivas,
determinen del estudio de evaluación de riesgos a la salud productivas y de servicios.
y al ambiente, a cargo del titular de la actividad. Para el
caso de la evaluación de riesgos a la salud humana, la Artículo 15°.- Revisión del ECA para suelo
autoridad competente requerirá la opinión técnica favorable El Ministerio del Ambiente complementará o modificará,
de la Autoridad de Salud, previa a la aprobación del PDS. mediante Decreto Supremo, lo dispuesto en la presente
Las entidades de fiscalización ambiental o autoridades norma.
competentes podrán identificar sitios contaminados
y exigir, a través de estas últimas, la elaboración de Artículo 16º.- Vigencia
Planes de Descontaminación de Suelos, que deberán ser El presente Decreto Supremo entrará en vigencia
presentados en un plazo no mayor de doce (12) meses, al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
contados desde la fecha de notificación al titular de la Peruano.
actividad extractiva, productiva o de servicios, responsable
de la implementación de las medidas de remediación Artículo 17º.- Refrendo
correspondientes. El presente Decreto Supremo será refrendado por el
El plazo para la ejecución del PDS no será mayor a Ministro del Ambiente.
tres (03) años, contados desde la fecha de aprobación
del mismo. Solo por excepción y en caso técnicamente DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
justificado, se podrá ampliar este plazo por un (01) año
como máximo. Primera.- El Ministerio del Ambiente aprobará la Guía
para Muestreo de Suelos y la Guía para la Elaboración de
Artículo 9°.- Descontaminación de Suelos derivados Planes de Descontaminación de Suelos en un plazo no
de una emergencia mayor de tres (03) meses, contados a partir de la vigencia
En casos de emergencia, el titular deberá activar el Plan del presente Decreto Supremo.
de Contingencia correspondiente, procediendo a ejecutar Segunda.- El Ministerio del Ambiente aprobará la
inmediatamente las acciones de remediación destinadas a Guía para la Elaboración de Estudios de Evaluación
reducir los impactos ocasionados. En caso el titular de la de Riesgos a la Salud y el Ambiente, en un plazo no
actividad no contara con este instrumento, ello no lo exime mayor de seis (06) meses, contados a partir de la
de la ejecución inmediata de medidas destinadas a cumplir vigencia del presente Decreto Supremo, sin perjuicio
con los ECA de suelo vigentes. En ambos casos señalados del cumplimiento de los Planes de Descontaminación de
anteriormente, el cronograma de remediación es remitido Suelos aprobados.
a la entidad de fiscalización ambiental correspondiente Tercera.- Para el caso de pasivos ambientales de
para el seguimiento del cumplimiento del mismo. hidrocarburos y de minería, se utilizarán los ECA para
suelo aprobados mediante la presente norma, bajo los
Artículo 10°.- Planes de Descontaminación de procedimientos establecidos en la Ley N° 29134, Ley
Suelos (PDS) derivados de actividades extractivas, que Regula los Pasivos Ambientales del Subsector
productivas o de servicios Hidrocarburos y su Reglamento, así como en la Ley
Los titulares con actividades en curso, cuenten o no N°28271, Ley que regula los pasivos ambientales de la
con un instrumento de gestión ambiental aprobado o actividad minera, su Reglamento y la Ley N° 28090, Ley
vigente, deberán realizar un muestreo exploratorio del que regula el Cierre de minas y su Reglamento.
El Peruano
Lima, lunes 25 de marzo de 2013 NORMAS LEGALES 491499
Cuarta.- El Ministerio del Ambiente, mediante Nota 1: Plaguicidas regulados debido a su persistencia en el ambiente, en la
Resolución Ministerial, dictará las normas complementarias actualidad está prohibido su uso, son Contaminantes Orgánicos Persistentes
para la mejor aplicación del presente Decreto Supremo. (COP).
Nota 2: Concentración de metales totales.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro
días del mes de marzo del año dos mil trece.
ANEXO II
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente Constitucional de la República DEFINICIONES

MANUEL PULGAR-VIDAL OTALORA Autoridad competente: Entidad del Estado del


Ministro del Ambiente nivel nacional, regional o local que con arreglo a sus
atribuciones y según lo disponga su normativa específica
ejerce competencia en materia de evaluación de impacto
ANEXO I ambiental, en el marco de lo establecido por la Ley N°
27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
ESTÁNDARES DE CALIDAD Impacto Ambiental, su Reglamento aprobado por Decreto
AMBIENTAL PARA SUELO Supremo N° 019-2009-MINAM, y demás disposiciones
complementarias o modificatorias.
Caracterización de sitios contaminados:
Usos del Suelo Determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes
Suelo Suelo Método químicos o biológicos presentes, provenientes de
N° Parámetros Suelo Comercial/ de ensayo materiales o residuos peligrosos, para estimar la magnitud
Residencial/
Agrícola Industrial/ y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación.
Parques Extractivos Contaminante: Cualquier sustancia química que no
I Orgánicos pertenece a la naturaleza del suelo o cuya concentración
EPA 8260-B
excede la del nivel de fondo susceptible de causar efectos
1 Benceno (mg/kg MS) 0,03 0,03 0,03 nocivos para la salud de las personas o el ambiente.
EPA 8021-B Emergencia: Cuando la contaminación del sitio derive
EPA 8260-B de una circunstancia o evento, indeseado o inesperado,
2 Tolueno (mg/kg MS) 0,37 0,37 0,37
EPA 8021-B que ocurra repentinamente y que traiga como resultado
EPA 8260-B la liberación no controlada, incendio o explosión de uno
3 Etilbenceno (mg/kg MS) 0,082 0,082 0,082 o varios materiales peligrosos o residuos peligrosos
EPA 8021-B
que afecten la salud humana o el ambiente, de manera
EPA 8260-B
4 Xileno (mg/kg MS) 11 11 11 inmediata.
EPA 8021-B Entidad de fiscalización ambiental: Entidad del
5 Naftaleno (mg/kg MS) 0,1 0,6 22 EPA 8260-B Estado del nivel nacional, regional o local que tiene
Fracción de hidrocarburos atribuida de forma expresa alguna o todas las funciones
6 200 200 500 EPA 8015-B comprendidas en el macroproceso de fiscalización
F1 (C5-C10) (mg/kg MS)
Fracción de hidrocarburos ambiental (evaluación, supervisión, fiscalización y sanción),
7 F2 (C10-C28) (mg/kg 1 200 1 200 5 000 EPA 8015-M en el marco de lo establecido por la Ley N° 29325, Ley del
MS) Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental,
Fracción de hidrocarburos y demás disposiciones complementarias o modificatorias.
8 F3 (C28-C40) (mg/kg 3 000 3 000 6 000 EPA 8015-D Evaluación de riesgos a la salud y el ambiente: Es
MS) el estudio que tiene por objeto definir si la contaminación
Benzo(a) pireno (mg/kg
existente en un sitio representa un riesgo tanto para la
9
MS)
0,1 0,7 0,7 EPA 8270-D salud humana como para el ambiente, así como los niveles
de remediación específicos del sitio en función del riesgo
Bifenilos policlorados - aceptable y las acciones de remediación que resulten
10 0,5 1,3 33 EPA 8270-D
PCB (mg/kg MS)
necesarias.
11 Aldrin (mg/kg MS) (1) 2 4 10 EPA 8270-D Fracción de hidrocarburos F1 o hidrocarburos
12 Endrín (mg/kg MS) (1) 0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D fracción ligera: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas
contengan entre cinco y diez átomos de carbono (C5 a C10).
13 DDT (mg/kg MS) (1) 0,7 0,7 12 EPA 8270-D
Los hidrocarburos fracción ligera deben analizarse en los
14 Heptacloro (mg/kg MS) (1) 0,01 0,01 0,01 EPA 8270-D siguientes productos contaminantes: mezcla de productos
II Inorgánicos desconocidos derivados del petróleo, petróleo crudo,
gasavión, gasolvente, gasolinas, gas nafta.
EPA 9013- Fracción de hidrocarburos F2 o hidrocarburos
A/APHA-
fracción media: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas
15 Cianuro libre (mg/kg MS) 0,9 0,9 8 AWWA-
contengan entre diez y veintiocho átomos de carbono (C10
WEF 4500
a C28). Los hidrocarburos fracción media deben analizarse
CN F
en los siguientes productos contaminantes: mezcla de
Arsénico total (mg/kg EPA 3050-B productos desconocidos derivados del petróleo, petróleo
16 50 50 140
MS) (2) EPA 3051 crudo, gasóleo, diesel, turbosina, queroseno, mezcla de
EPA 3050-B creosota, gasavión, gasolvente, gasolinas, gas nafta.
17 Bario total (mg/kg MS) (2) 750 500 2 000 Fracción de hidrocarburos F3 o hidrocarburos
EPA 3051
Cádmio total (mg/kg EPA 3050-B fracción pesada: Mezcla de hidrocarburos cuyas moléculas
18 1,4 10 22 contengan entre veintiocho y cuarenta átomos de carbono
MS) (2) EPA 3051
(C28 a C40). Los hidrocarburos fracción pesada deben
19 Cromo VI (mg/kg MS) 0,4 0,4 1,4 DIN 19734 analizarse en los siguientes productos contaminantes:
Mercurio total (mg/kg mezcla de productos desconocidos derivados del petróleo,
20 6,6 6,6 24 EPA 7471-B
MS) (2) petróleo crudo, combustóleo, parafinas, petrolatos, aceites
EPA 3050-B derivados del petróleo.
21 Plomo total (mg/kg MS) (2) 70 140 1 200 Nivel de fondo: Concentración en el suelo de los
EPA 3051
químicos regulados que no fueron generados por la
EPA: Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental de los actividad objeto de análisis y que se encuentran en el
Estados Unidos) suelo de manera natural o fueron generados por alguna
DIN: German Institute for Standardization fuente antropogénica ajena a la considerada.
MS: materia seca a 105 C°, excepto para compuestos orgánicos y mercurio no Plan de Descontaminación de Suelos: Instrumento
debe exceder 40 °C, para cianuro libre se debe realizar el secado de muestra de gestión ambiental que tiene por finalidad remediar
fresca en una estufa a menos de 10 °C por 4 días. Luego de secada la muestra los impactos ambientales originados por una o varias
debe ser tamizada con malla de 2 mm. Para el análisis se emplea la muestra actividades pasadas o presentes en los suelos. Los
tamizada < 2mm. tipos de acciones de remediación que se podrán aplicar,
El Peruano
491500 NORMAS LEGALES Lima, lunes 25 de marzo de 2013

sola o en combinaciones, son: acciones de remediación Ambiente, toda referencia hecha al Consejo Nacional del
para la eliminación de los contaminantes del sitio, Ambiente - CONAM, o a las competencias, funciones y
acciones para evitar la dispersión de los contaminantes, atribuciones que éste venía ejerciendo, se entenderá como
acciones para el control del uso del suelo, y acciones efectuada al Ministerio del Ambiente;
para monitoreo del sitio contaminado. La presentación Que, el segundo párrafo del artículo 1º de la Ley N° 28804,
del Plan de Descontaminación de Suelos no exime de la Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental,
responsabilidad de elaborar y presentar ante la autoridad modificado por Ley Nº 29243, señala que también se
competente, los demás instrumentos de gestión ambiental considera emergencia ambiental la situación en la cual, no
propios de la actividad. siendo el hecho desencadenante inesperado, la gravedad
Parámetro: Cualquier elemento o sustancia química de sus efectos o impactos en la salud y la vida de las
del suelo que define su calidad y que se encuentra regulado personas o en su entorno ambiental requiera la acción
por el presente Decreto Supremo. inmediata sectorial a nivel local, regional o nacional;
Remediación: Tarea o conjunto de tareas a Que, el numeral 2.1 del artículo 2º de la acotada Ley
desarrollarse en un sitio contaminado con la finalidad N° 28804, establece que el Ministerio del Ambiente, de
oficio o a pedido de parte, es la autoridad competente que
de eliminar o reducir contaminantes, a fin de asegurar declara la emergencia ambiental, en coordinación con el
la protección de la salud humana y la integridad de los Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI, el Ministerio
ecosistemas. de Salud, el Gobierno Regional que corresponda u otras
Sitio contaminado: Aquel suelo cuyas características entidades que tienen competencia ambiental;
químicas han sido alteradas negativamente por la presencia Que, el Reglamento de la Ley N° 28804, aprobado por el
de sustancias químicas contaminantes depositadas por la Decreto Supremo N° 024-2008-PCM, regula el procedimiento
actividad humana, en concentraciones tal que en función para la declaratoria de emergencia ambiental;
del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores Que, el objetivo de la Declaratoria de Emergencia
represente un riesgo a la salud humana o el ambiente. Ambiental es garantizar el manejo sostenible de la zona
Suelo: Material no consolidado compuesto por afectada, realizando los correspondientes trabajos de
partículas inorgánicas, materia orgánica, agua, aire y recuperación y remediación para mitigar la contaminación
organismos, que comprende desde la capa superior ambiental sin restringir a los titulares de las actividades
de la superficie terrestre hasta diferentes niveles de económicas que cuenten con instrumentos de gestión
profundidad. ambiental aprobados, continúen con sus operaciones,
Suelo agrícola: Suelo dedicado a la producción de compromisos y responsabilidades adquiridas;
cultivos, forrajes y pastos cultivados. Es también aquel Que, mediante Oficio N° 100-2013-PCM/DM de fecha 15
suelo con aptitud para el crecimiento de cultivos y el de marzo de 2013, la Presidencia del Consejo de Ministros
desarrollo de la ganadería. Esto incluye tierras clasificadas solicita al Ministerio del Ambiente considerar la Declaratoria de
como agrícolas, que mantienen un hábitat para especies Emergencia Ambiental en la cuenca del río Pastaza, debido
permanentes y transitorias, además de flora y fauna nativa, a la gravedad de la situación evidenciada en los informes
como es el caso de las áreas naturales protegidas. elaborados en el marco del Grupo de Trabajo Ambiental de
Suelo comercial: Suelo en el cual, la actividad principal la Comisión Multisectorial encargada de analizar, diseñar y
que se desarrolla está relacionada con operaciones proponer medidas que permitan mejorar las condiciones
comerciales y de servicios. sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas del
Suelo industrial/extractivo: Suelo en el cual, la Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón del departamento de
actividad principal que se desarrolla abarca la extracción Loreto, creada por Resolución Suprema N° 200-2012-PCM;
Que, a través del Informe Técnico N° 162-2013-DGCA-
y/o aprovechamiento de recursos naturales (actividades VMGA/MINAM de 19 de marzo de 2013, ampliado con
mineras, hidrocarburos, entre otros) y/o, la elaboración, Informe Técnico N° 177-2013-DGCA-VMGA/MINAM de
transformación o construcción de bienes. 22 de marzo de 2013, de la Dirección General de Calidad
Suelo residencial/parques: Suelo ocupado por la Ambiental, que se sustenta en la información técnica generada
población para construir sus viviendas: incluyendo áreas por la Autoridad Nacional del Agua - ANA, el Organismo de
verdes y espacios destinados a actividades de recreación Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA y la Dirección
y de esparcimiento. General de Salud Ambiental - DIGESA, en el marco del Grupo
de Trabajo Ambiental de la citada Comisión Multisectorial, y
916305-1 demás organismos del sector público y privado involucrados
en la problemática ambiental; así como de las coordinaciones
llevadas a cabo en reuniones de trabajo entre las instituciones
Declaran en Emergencia Ambiental la involucradas, recomienda la Declaratoria de Emergencia
cuenca del río Pastaza, en los distritos Ambiental en la cuenca del río Pastaza;
de Andoas y Pastaza, provincia del Que en tal sentido, en virtud a los Informes Técnicos a
que se refiere el considerado precedentemente y demás
Datem del Marañón, departamento de documentación relacionada, resulta necesaria la declaración
Loreto de emergencia ambiental cuenca del río Pastaza, debido a los
niveles de riesgo significativo a la salud de la población por
RESOLUCIÓN MINISTERIAL las elevadas concentraciones de parámetros físicos, químicos
N° 094-2013-MINAM y microbiológicos que superan los estándares ambientales
nacionales, de acuerdo a lo reportado por la ANA, OEFA y
Lima, 22 de marzo de 2013 DIGESA, los cuales estarían asociados al impacto ambiental
ocasionado por la actividad hidrocarburífera en la zona afectada;
Visto, el Informe N° 0038-2013-DGCA-VMGA/MINAM por lo que, corresponde emitir la presente resolución;
y el Informe N° 0043-2013-DGCA-VMGA/MINAM, de la Con el visado del Viceministerio de Gestión Ambiental,
Dirección General de Calidad Ambiental del Viceministerio la Secretaría General, la Dirección General de Calidad
de Gestión Ambiental, que contienen el Informe Técnico Ambiental y la Oficina de Asesoría Jurídica;
N° 162-2013-DGCA-VMGA/MINAM y el Informe Técnico De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 28804,
N° 0177-2013-DGCA-VMGA/MINAM, respectivamente, y Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental,
demás antecedentes; y, su modificatoria Ley Nº 29243, y su Reglamento, aprobado
por Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM; el Decreto
CONSIDERANDO: Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización
y Funciones del Ministerio del Ambiente, y el Decreto
Que, el artículo 28º de la Ley Nº 28611, Ley General Supremo Nº 007-2008-MINAM que aprueba el Reglamento
del Ambiente, dispone que en caso de ocurrencia de un de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente.
daño ambiental súbito y significativo ocasionado por causas
naturales o tecnológicas, el Consejo Nacional del Ambiente - SE RESUELVE:
CONAM, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa
Civil y el Ministerio de Salud u otras entidades con competencia Artículo 1º.- Declarar en Emergencia Ambiental la cuenca
ambiental, debe declarar la Emergencia Ambiental y establecer del río Pastaza, en los distritos de Andoas y Pastaza, provincia
planes especiales en el marco de esta Declaratoria; del Datem del Marañón, departamento de Loreto, por el plazo
Que, según la Tercera Disposición Complementaria de noventa (90) días hábiles, contados a partir del día siguiente
Final del Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de la publicación de la presente Resolución Ministerial, por las
de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del razones expuestas en la parte considerativa.

Вам также может понравиться