Вы находитесь на странице: 1из 22

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA 102003

FASE INTERMEDIO 2(ACTIVIDAD COLABORATIVO UNIDAD2)

REALIZADO POR:
Leidy Xiomara Acero Caballero
Cod: 1072429756
Juan Leonardo Celis Jimenez
Cod: 80.240.922
Luisa Karina Sánchez Villalobos
Cód: 1.110.478.947
Derly Constanza Sanabria Rojas
Cod: 1.106.485.667
GRUPO_102003_98

PRESENTADO A:
TUTOR
CARLOS EDUARDO GIL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS

ZONA SUR IBAGUE, TOLIMA

19 NOVIEMBRE DE 2017
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de este trabajo de aportes colaborativos encontraremos tres


actividades, la primera actividad que es la cuarta en el curso será investigar que
es Finagro y sus servicios; y sus tasas de interés y la comparación con otras
entidades financieras. En la segunda actividad que es la quinta en el curso se
investigara los destinos de las exportaciones del café, banano y flores, también un
ejemplo de una empresa exportadora en este caso AUGURA. Y por último
actividad seis se medirán la pobreza multidimensional en la zona rural en todo el
país y se diferenciara la pobreza relativa de la absoluta.
OBJETIVOS

 Analizar el comportamiento crediticio del sector agropecuario en el país.


 Investigar que es finagro, sus servicios y tasas de interés.
 Investigar sobre los destinos de las exportaciones del café, banano y flores
de Colombia.
 Analizar las cifras de medición sobre pobreza multidimensional en la zona
rural
 Comprender la diferencia entre pobreza relativa y pobreza absoluta.
ACTIVIDAD 4
Actividades a desarrollar
OBJETIVO: Analizar el comportamiento crediticio del sector agropecuario en el
país

Conclusiones
 Hoy los bancos, excepto el Agrario, tienen poca cartera de pequeños
y medianos agricultores como también de actividades de
producción agropecuaria primaria por la percepción de riesgo. En este
sentido, Finagro trabaja en temas de gestión del riesgo (climático y
biológico) y en hacer transparente la información sobre el proceso
productivo para facilitar que los intermediarios financieros cuenten con
los datos adecuados a la hora de tomar decisiones.

En los meses que han pasado de 2017 son unos meses histórico para
Finagro, se realizaron 311 mil operaciones, beneficiando a 288 mil
productores, de los cuales el 40% accedió por primera vez a un crédito en
condiciones Finagro.
La cartera alcanzó los $16,9 billones, un 11% superior a la registrada en
2016. El Fondo Agropecuario de Garantías continúa siendo el principal
instrumento de acceso a financiamiento con el que cuenta el país. En los
meses de2017, se expidieron 240.441 garantías por un valor de $1,8
billones, de las cuales el 98% fueron para pequeños productores.
 Más del 60% de los productores colombianos no tienen acceso al crédito
agropecuario. Ese es un reto que se debe superar con el apoyo de los
intermediarios, los productores, los gremios y la banca.
Finagro proyecta convertirse en un banco de desarrollo sostenible que
promueve el acceso a financiamiento a productores. En cifras del año
pasado, se desembolsaron 57 billones de pesos en 1.9 millones de
operaciones, de los cuales el 82% fue para pequeños productores.
Los pequeños productores han sacado la cara durante este periodo de
crecimiento con un 42% en comparación a años anteriores.
Inclusión financiera de 281 mil productores 2016 el 41% entraron como
nuevos usuarios de créditos para fomento.
El Fondo de Garantías se ha convertido en un instrumento de acceso a
financiación rural por excelencia en Colombia.

 Los resultados más recientes son notables. La encuesta revela una mejora
en la percepción económica de los productores del agro en los meses
primeros meses del 2017. Se manifestó que la situación económica fue
“buena” durante el primer trimestre del 2017, en claro contraste con igual
periodo del 2016, que fue de 27,9 por ciento, correspondiente a un avance
del 10 por ciento en el periodo.

Desde la óptica de los empresarios agrícolas, el entorno económico mejoró


del 28,7 por ciento en el último trimestre de 2016 al 35,8 por ciento en igual
lapso en el 2017, equivalente al 7,1 por ciento. Para los productores
pecuarios, el contexto económico calificado como “bueno” aumentó del 26,7
de enero a agosto en el 2016 al 41,8 por ciento en 2017, correspondiente a
una mejora del 15,1 por ciento.

Los empresarios que expresaron una evolución significativa en sus


resultados económicos fueron los productores agrícolas de banano, flores,
palma, caña, café y los pecuarios de carne bovina, avicultura y porcicultura.
Los renglones en los cuales la percepción identificada fue “mala”, se
concentran en los cultivos semestrales de clima frío (papa, frutas y
hortalizas) y de economía campesina.
Las razones fundamentales que explican la trasformación sustancial, casi
generalizada, en la apreciación económica de los productores
agropecuarios, tienen que ver con la mejora ostensible del orden público y
la desaparición del fenómeno de ‘El Niño’. La afortunada combinación de
estos factores incentivaron las inversiones a principios de 2017, dirigidas a
la ampliación del tamaño de las unidades productivas (26,8 por ciento) en
banano y cultivos semestrales cálidos, y la adquisición de animales (35,2
por ciento) por parte de porcicultores y avicultores. Sin embargo, pese a la
falencias identificadas en el Censo Agropecuario 2016, no se identificaron
nuevas inversiones en maquinaria y equipos, adecuación de tierras,
instalaciones físicas ni obras de infraestructura rural.

PREGUNTAS
El grupo debe resolver las siguientes preguntas:
a) ¿Qué servicios ofrece la entidad?
Principales productos y servicios de FINAGRO
Créditos
Financia la producción agropecuaria, transformación, comercialización, servicios
de apoyo, actividades rurales y microcrédito.
 Línea Especial de Crédito: Programa especial, por medio del cual se
pueden financiar algunas actividades con una tasa más favorable para los
productores.
 Microcréditos: Si necesita dinero oportunamente para alguna actividad de
bajo monto y no ha tenido antes crédito con Entidades Financieras,
FINAGRO le puede ayudar con Microcrédito Rural.
Garantías
Se respaldan los créditos FINAGRO que financien el desarrollo de proyectos en el
sector agropecuario.
Incentivos
 Incentivos a la Capitalización Rural-ICR: Es un abono directamente al
crédito para disminuir el saldo del mismo, reconociendo un porcentaje sobre
el valor de nuevas inversiones.
 Certificado al Incentivo Forestal: Es un inventivo que promueve la
realización de inversiones directas en nuevas plantaciones forestales de
tipo comercial.
Seguro agropecuario
Se reconoce un incentivo sobre el valor de la prima para los productores que
adquieran un seguro agropecuario que les permita cubrirse ante eventos adversos
de la naturaleza, de origen climático o biológico. (Portafolio Finagro, 2017)

b) ¿Consideran que las tasas de interés ofertadas fomentan la producción


agropecuaria?

Si, si las comparamos con las tasas de los bancos según la página web
“Rankia Colombia” las mejores tasas de interés en el 2017 fueron Bancolombia
con 28,74% efectivo anual, BBVA entre el 28,05% y 27,05% efectivo anual,
Davivienda con 29,38% efectivo anual y AV Villas 29,52% efectivo anual,
todos para libre inversión. (Rankia, 2017).

Las líneas de crédito en FINAGRO de inversión y capital de trabajo están


dirigido a todos los productores como personas naturales o jurídicas que
desarrollen proyectos agrícolas, pecuarios, pesqueros, acuícolas, forestales y
actividades rurales como artesanías, turismo rural y comercialización de
metales y piedras preciosas.

Revisando la siguiente tabla de activos y las tasas de interés vemos que la


tasa más baja es para la “mujer rural con el DTF + 5% efectivo anual, y la
más alta es para el mediano productor, gran productor y mipymes son
DTF + 10% efectivo anual. El DTF son las iniciales de depósitos a término
fijo.
CREDITOS EN CONDICIONES ORDINARIAS

TIPO DE PRODUCTOR ACTIVOS TASA DE INTERES


ORDINARIA
Pequeño Hasta $209.511.628 Hasta DTF + 7(e.a)
Joven rural Hasta $146.658.140 Hasta DTF + 7(e.a)
Mujer rural Hasta $146.658.140 Hasta DTF + 5(e.a)
Mediano Hasta $3.688.585.000 Hasta DTF + 10(e.a)
Gran Superior a Hasta DTF + 10(e.a)
$3.688.585.000
Asociativo 50% del área o número Hasta DTF + 5(e.a)
conformada por
pequeños.
Integración Según tipo de productor. Hasta DTF + 7(e.a)
MIPYMES aplica para Hasta $22.132.510.000 Hasta DTF + 10(e.a)
actividades Rurales.
(Línea crédito Finagro, 2017)
Para lo corrido este año el promedio DTF ha sido del 6,11%, su valor
máximo fue del 7,12% del 30 de enero y el mínimo 5,32% del 16 de octubre
según la página web dólar/web. (Dólar Web, 2017)

“Esto quiere decir que si se suma el DTF + el porcentaje de interés en


FINAGRO para el más bajo sale por (6,11%+5% =11,11% efectivo anual) y
para el más alto (6,11% + 10% = 16,11% efectivo anual) que es mucho más
barato que con la banca tradicional con una tasa de interés de más del
27,05%. “

c) ¿De los créditos otorgados para capital de trabajo, cual consideran más
favorable para los productores agropecuarios?

Según la tabla de tasas de interés créditos con redescuento de FINAGRO del 13


al 19 de noviembre del 2017 existe varias líneas de créditos para capital de
trabajo, como:
 Créditos en condiciones ordinarias.
 Tasa Agrolisto pequeño productor.
 Línea especial de crédito PLAN COLOMBIA SIEMBRA,
 Línea especial de crédito general
“La mejor opción es la línea especial de crédito PLAN COLOMBIA SIEMBRA
porque tiene tasa de interés de entre 5,32% y 6,32% efectivo anual para el
joven rural hasta del 7,32% y 9,32 para el gran productor.” Como lo muestra
la siguiente tabla:

(Banco agrario de Colombia, 2017)


¿De los créditos otorgados para inversión, cual consideran más favorable para los
productores agropecuarios?
Según la tabla de tasas de interés créditos con redescuento de FINAGRO del 13
al 19 de noviembre del 2017 existe varias líneas de créditos para inversión para
proyectos agropecuarios como comprar de maquinaria, equipos, infraestructura,
implemento, compra de animales, etc., están:
 Tasas agroferia 2017: línea de compra de animales y retención de vientres.
Para pequeño, mediano y gran productor.
 LEC A TODA MAQUINA (otorgado con subsidio a la tasa).
 LEC A TODA MAQUINA (otorgado sin subsidio a la tasa)
“La mejor opción es LEC A TODA MAQUINA CON SUBSIDIO A LA TASA,
porque si comparamos con la que no tiene subsidio vemos que la diferencia
para el pequeño, mediano y gran productor es de 3 %”

(Banco Agrario de Colombia, 2017)


d) ¿considera útil el incentivo a la capitalización rural?
Si, este es un incentivo que se les da a los productores para la compra de
maquinaria, equipos e infraestructura, sobre todo a cultivos que tarden más de dos
años en dar rendimiento. Este incentivo también sirve como abono al saldo de
líneas de créditos de inversión para aquello que se hayan afectado con las
temporadas de invierno y sequia prolongadas o también para renovación de
cultivos de tardío rendimiento, recuperación de infraestructura como galpones,
porquerizas, corrales, estanques, etc.
Este apoyo económico busca erradicar la pobreza en todas sus formas y que los
productores sientan un respaldo de las diferentes entidades. Se le es otorgado al
pequeño, mediano y gran productor.
ACTIVIDAD 5

OBJETIVO: Analizar las cifras de exportaciones del sector


CONCLUSIONES:

Este tuvo un incremento de 22,2% al pasar de US$515,7 millones en agosto de


2016 a US$630 millones en el mismo mes de este año. Los productos que
crecieron en esta categoría fueron aceite de soja (618,7%), azúcar de remolacha o
caña sin refinar (294%), aceite de palma (178%) y frutas secas o frescas
(113,3%).
José Roberto Concha, director del Consultorio de Comercio Exterior de la
Universidad Icesi (Icecomex), consideró que es importante que “haya un
crecimiento significativo en este sector porque Colombia se tiene que volver
despensa del mundo”. Además, aseguró que es donde están las oportunidades
para volvernos exportadores en ese campo.
En cuanto a países de destino, el incremento respondió al aumento de las ventas
externas hacia Estados Unidos y Países Bajos, que contribuyeron con 12,4 puntos
porcentuales a la variación del grupo de productos. Pero el mayor aumento estuvo
en Brasil con un alza de 419%, seguido por Haití (297,2%) y la mayor caída estuvo
en Irak con -97,5%.
Por su parte, el otro sector que también reportó crecimiento, aunque relativamente
bajo, fue combustibles y productos de las industrias extractivas. Estos pasaron de
US$1.564,8 millones en agosto de 2016 a US$1.574,9 millones en el mismo mes
de 2017, con una variación de 0,6%.
Un comportamiento que según el Dane respondería al incremento en las ventas
de petróleo y sus productos derivados (10,2%), rubro que aportó 5,6 puntos
porcentuales a la variación total del grupo. Respecto a este producto, Concha
explicó que las exportaciones demuestran que están en terreno positivo.
“Esto nos vuelve optimistas” agregó. Adicionalmente, porque se contaría con el
aumento en los precios del petróleo. Un factor que impulsará el valor de las
exportaciones, pero que solo se verá reflejado hasta septiembre. “El incremento
en los precios nos dará un empujón importante y ayudará a reducir el déficit
comercial”, manifestó Concha.
Por su parte, las exportaciones entre enero y agosto de 2017 registraron un
aumento de 19,5% y llegaron en ventas a los US$23.610,9 millones.

El grupo Productos Agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron una variación


de 23,8 % al pasar de US$434,0 millones FOB en enero de 2016 a US$537,3
millones FOB en enero de 2017. Esto obedeció principalmente a la variación en
las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no, cáscara y cascarilla del
café de 44,6 % y bananas de 47,3 %. La variación de enero de 2016 en el grupo
Agropecuarios, alimentos y bebidas fue -30,7 %.

PREGUNTAS
a) ¿Cuál es el principal destino de las exportaciones de café?
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de café, sobre todo el
café sin tostar descafeinado o no por un valor de 340,4 millones de dólares.
(DANE Marzo, 2017)
b) ¿Cuál es el principal destino de las exportaciones de bananas?
Europa es el principal destino de la fruta con 73% de la producción, donde
Bélgica consume un 39% del total. Para Estados Unidos un 15% y el otro 12%
está repartido entre Rusia y Argelia en África. El país produjo 93,4 millones de
cajas de 20 kilos por un valor de 811,6 millones de dólares en el 2016 y se espera
que el 2017 producir 96,4 millones de cajas. (Sierra, 2017)
c) ¿Cuál es el principal destino de las exportaciones de flores?
El principal destino de la exportación de flores es Estados Unidos en marzo
2017 con un valor de US$121.607.482 con 16.432 toneladas en volumen con una
variación de (25,5% en valor y 22,9% en volumen), su participación es del 80,2%
en el valor. Los siguientes destinos son Reino Unido, Japón, Canadá, Holanda y
otros países. (Asocolflores, 2017)
d) ¿Qué tan representativas son las exportaciones del sector analizado
en respecto al total de las exportaciones del país?

En las estadísticas exportaciones de Colombia están divididos en 4 grandes


grupos que son:
 Agropecuarios, alimentos y bebidas, (que incluye café, flores,
banano, productos alimenticios, animales vivos, bebida y tabaco,
entre otros).
 Comestibles y productos de la industrias extractivas (petróleo crudo
y sus derivados, carbón y otros)
 Manufacturas (ferroníquel, productos químicos, maquinaría, equipo
de transporte, entre otros)
 Otros sectores (oro no monetario, entre otros).
Según la siguiente tabla la actividad de café, bananos y flores pertenece al grupo
de agropecuarios, alimentos y bebidas. Es el segundo en lugar de participación
marzo del 2017 con el 24,5 % con US$787,5 millones de dólares en
exportaciones con un crecimiento del 29,2% respecto al 2016.

(DANE Marzo, 2017)


e) ¿Exponga un ejemplo de una empresa exportadora del sector?
AUGURA (La Asociación de Bananeros de Colombia)

 ¿Quiénes son?

Una entidad gremial, sin ánimo de lucro, fundada en 1963 con presencia en las
regiones productoras de banano tipo exportación Urabá, Magdalena y la Guajira.
¿Qué hacen?
 Gestionamos ante entidades públicas y privadas del orden nacional e
internacional recursos que permitan mejorar nuestros programas en el
sector y las regiones productoras
 Construimos con el Gobierno Nacional la política internacional bananera.
 Desarrollamos investigación en beneficio del sector y de las zonas
productoras.
 Proponemos y coordinamos programas sociales y de desarrollo en Urabá -
Magdalena y Guajira
¿Quiénes la conforman?
Empresarios bananeros de las regiones de Urabá, Magdalena y Guajira. De las 48
mil hectáreas sembradas en banano para exportación en Colombia el 72% están
afiliadas a AUGURA.
Las comercializadoras Internacionales UNIBAN, BANACOL y PROBAN que
comercializan el 55,4 del total de la fruta que se produce en Colombia.
¿A dónde exportan?
Bélgica (39 %), Estados Unidos (16 %), Italia (14 %), Reino Unido (8 %) y Holanda
(5 %). (Augura, 2017)
Actividad 6
OBJETIVO: Estudiar el índice Multidimensional de pobreza del sector rural
Multidimensional de Pobreza del Sector Rural

El Departamento Nacional de Planeación DNP adelantó un interesante


Diagnóstico de la Pobreza Rural en Colombia. Primero, realizó la descripción del
Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para capturar la calidad de vida;
segundo, elaboró índices de la pobreza monetaria y pobreza extrema monetaria,
como medidas de la capacidad de compra que tiene los hogares para adquirir una
canasta mínima de consumo; tercero, presentó una desagregación de la
composición del ingreso de los hogares y las fuentes que tienen las mayores
participación, y cuarto, calculó el coeficiente de Gini, que mide la concentración de
los ingresos en un determinado territorio.

El IMP contempla las condiciones educativas del hogar, el estado de la niñez, las
circunstancias laborales, la salud, el acceso a servicios públicos domiciliarios y las
realidades de la vivienda. Considera que una persona es pobre, en términos
multidimensionales, si cuenta con privación al menos el 33 por ciento de las
variables identificadas atrás. Se observa que el porcentaje de la población rural
considerados pobres bajo esta definición disminuyó en el periodo 2010-2014,
desde 53,1 por ciento hasta el 44,1 por ciento.

Con todo, al realizar la brecha urbano-rural identifica que esta se ha incrementado,


dada la mayor reducción registrada en los indicadores de pobreza que se dio en
las zonas urbanas en ese mismo periodo. En cuanto a la pobreza monetaria, el
indicador observa que se ha reducido, ya que el 61,7 por ciento de las personas
eran clasificadas pobres, en términos monetarios, y disminuyeron hasta el 41,4 por
ciento en el 2014. Como las tasas de decrecimiento de la pobreza fueron más
altas en la zona urbana que en la rural, en este indicador se registra también como
resultado un incremento de la brecha urbano-rural, al pasar de 1,36 en el 2002 a
1,45 en el 2014.
La tercera medida identifica que el ingreso per cápita de la zona rural logró un
crecimiento promedio anual de 4,6 por ciento, superior al urbano, que fue del 3,6
por ciento. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que en los últimos
años el aumento en la zona rural ha sido mayor que en la urbana. Sin embargo, al
observar los valores absolutos se establece que los aumentos en pesos
mensuales fueron mayores en las zonas urbanas.

Por último, se hicieron comparaciones de la desigualdad de ingresos mediante el


cálculo de coeficientes de Gini (uno, máxima desigualdad, y cero, igualdad). Se
observa que, en primer lugar, que la desigualdad en la zona rural es menor a la
presentada en la zona urbana para el total del periodo analizado. No obstante, se
identifica que no se ha logrado garantizar una senda de disminución en la
desigualdad en la zona rural, mientras que en la urbana sí se identifica la
tendencia negativa.

La interpretación de los resultados registrados en el estudio sugiere que, a pesar


de los avances en los indicadores sociales, no se ha logrado cerrar la brecha entre
las zonas rurales y urbanas en cuanto a los diversos indicadores de pobreza, e
incluso que algunos se vienen ampliando. No obstante, se identifica que la
pobreza rural sí viene disminuyendo, aunque, quizás, no a la velocidad deseada.
Esto resalta la importancia de estimular la agricultura que es la fuente principal de
ingresos en las zonas rurales (cercana al 60 por ciento), y la de proveer un mayor
volumen de bienes públicos a la población rural colombiana.

PREGUNTAS
a) Qué porcentaje de la población rural del país está en condición de
pobreza y cuáles son los tres departamentos que cuentan con un área
rural más pobre.
Las personas que no están en condición de pobreza, de acuerdo con el índice de
pobreza multidimensional (IPM) son el 54,3 %, y las personas que están en
condiciones de pobreza, de acuerdo con el IPM ajustado 45,7%.
Los departamento con mayor incidencia se presentan en el departamento de
La Guajira 84,6%, Vichada 80,6% y Guainía 75,9%. Y los de menor proporcion
de pobreza son Quíndio 19,5.%, Archipielago de San Andres, Providencia y Santa
Catalina 23,0% y Cundinamarca 26,2%
b) ¿Cuáles son factores más determinantes en la pobreza en el sector
rural? ¿Qué implicaciones tienen estas carencias en la calidad de vida de
la población?

Condiciones del IPM ajustado en el área rural dispersa censada.

 Sin alcantarillado.
 Bajo logro educativo.
 Sin acueducto.
 Material inadecuado de pisos.
 Analfabetismo.
 Rezago escolar.
 Inasistencia escolar.
 Sin afiliación a salud.
 Barrera de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia.
 Material inadecuado de paredes exteriores.
“Las condiciones más determinantes según IPM ajustado son en condiciones
educativas: Analfabetismo, para las condiciones de la niñez y la juventud:
Inasistencia escolar, para condiciones de salud: sin afiliación a salud. Y por último
en condiciones de la vivienda: Sin acceso a fuente de agua mejorada y la
inadecuada eliminación de excretas.”

“Las implicaciones son con el analfabetismo se pierde la oportunidad de obtener


un trabajo en el mercado laboral o de conseguir uno con mejores condiciones. La
inasistencia escolar en la juventud y niñez limitan la posibilidad de mejoramiento
de calidad de vida. La no afiliación a salud acorta la calidad de vida de la
población. Sin una fuente de agua adecuada y de eliminación de excreta genera
enfermedades a la población¨

c) ¿Cuál de los factores analizados en el Censo considera que excluye más


a la población rural en aras de lograr una mayor equidad con el resto de
población del país?
Analfabetismo, inasistencia escolar y rezago escolar

d) ¿Cuáles son las diferencias entre pobreza absoluta y pobreza relativa?


Investigar.
Pobreza absoluta: La pobreza absoluta se defina como la situación en la cual no
están cubiertas las necesidades básicas del individuo, es decir, existe carencia de
bienes y servicios básicos que normalmente están relacionados con la
alimentación, la vivienda y el vestido. Esta debe ser medida bajo un mismo
umbral, suele ser muy extrema e inexacta, ya que esta medida generalmente se
basa en una sola línea, sin tomar en consideración los diferentes países, culturas
y grado de desarrollo.

Pobreza relativa: La pobreza relativa sitúa el fenómeno de la pobreza en la


sociedad objeto de estudio. Desde la perspectiva se considera que una persona
es pobre cuando se encuentra en una situación de clara desventaja, económica y
socialmente, respecto al resto de personas de su entorno. Esta concepción de la
pobreza está muy ligada a la noción de desigualdad. Muchas veces este tipo de
medición causa confusión, ya que por ejemplo si se basa en mediciones
específicas sobre un tema en concreto, ya sea compra de alimentos, ingresos
para pagar viviendas o servicios básicos y así sucesivamente. Si una familia
promedio genera ingresos suficientes para pagar sus gastos mensuales, quizá en
una escala no sea pobre, pero al evaluarla en otro concepto por ejemplo si esa
familia puede o no pagar vacaciones anuales, quizá en esa escala si se considere
pobre. (Asensio, 2017)

e) La población colombiana sigue abandonando el campo de manera


progresiva. El Censo nacional agropecuario de 2014, revelo que el 26,7%
de los habitantes rurales viven de manera permanente en el campo, en el
censo de 2005 este porcentaje era de 34.7%.

¿Qué opinión tiene respecto a la variación de la población rural?


La población campesina migra a la ciudad es un proceso que se ha llevado a cabo
desde los años 50 y 60 donde lo ideal era modernizar el país desarrollando
industria convirtiendo el campo en ciudad. Los esfuerzos y recursos de la Nación
se destinaron a ese propósito abandonando el campo. Con el tiempo en la
guerra, la inseguridad, la falta de garantías laborales, problemas agrícolas y
el deseo de una mejor formación profesional con las principales razones por
las cuales los campesinos abandonan sus tierras y migran a las ciudades.
Esto llevo a que el índice de pobreza multidimensional en el campo es del 44,7 %,
el doble al registrado nivel nacional con 21,9 % y tres veces más que el registrado
en la ciudad con 15,4 % según el censo del 2014.
Como otros factores la mayoría de los productores no cuentan con maquinaría
e infraestructura agropecuaria adecuada y sin ninguna asistencia técnica,
así como el crédito. La alta concentración de la tierra en manos de grandes
terratenientes y la poca área para las unidades productivas.
Todas esas condiciones hacen que los jóvenes campesinos no quieran seguir los
pasos de sus padres y no ven futuro en el campo.

¿Qué implicaciones económicas tiene esta variación en un país como Colombia?


El abandono del campo genera escases de mano de obra y no hay nadie que
recoja la cosecha y se pierde. Un ejemplo muy caro es que no hubo trabajadores
suficientes el año pasado para recolectar la cosecha de café del segundo
semestre en los departamentos de Caldas. Antioquia, Risaralda, Quindío, Valle,
norte del Tolima, sur del Huila, Santander, Norte de Santander, Cesar, La Guajira
y Magdalena.
Al no haber producción por falta de mano de obra el país pierde su seguridad
alimentaria y tendríamos que importar alimentos un precio más alto que si se
produjera en el país, y tendríamos que importar más del 28% del alimento en el
país se consume a pesar de las 44,5 millones de hectáreas disponibles para
cultivar. Con el potencial que tiene Colombia en tierras y recursos para convertirse
en la despensa alimentaria del planeta se desperdiciaría por la falta de mano de
obra en el campo.
CONCLUSIONES
 Finagro es una entidad del ministerio de agricultura de Colombia y entidad
de garantía financiera que otorga préstamos a muy bajas tasas de interés
para el pequeño, mediano y gran productor.
 Los incentivos como el de capitalización rural y forestal de Finagro sirve
para fomentar el progreso en las zonas rurales pobres y pueden servir para
cancelar cuotas de préstamos otorgados por la entidad en el caso del
cambio climático o catástrofes.
 Entre las varias líneas de préstamos la mejor es la de Colombia siembra
por su baja tasa de interés.
 El destino principal del café colombiano desde hace muchos años es
Estados Unidos y actualmente también lo es.
 El destino principal del banano Colombia es Bélgica.
 Los destinos principales de las flores colombianas son Reino Unido y
Japón.
 El sector de agropecuarios, alimentos y bebidas ocupo el segundo lugar en
exportaciones en marzo del 2017.
 Los departamentos con más pobreza multidimensional son La Guajira,
Vichada y Guainía.
 Los aspectos más relevantes para la pobreza multidimensional son el
analfabetismo, la inasistencia escolar, la inasistencia en salud y falta de
servicios públicos.
 La pobreza absoluta se define como la situación en la cual no están
cubiertas las necesidades como la alimentación, la vivienda y el vestido.
 La pobreza relativa se considera cuando una persona es pobre si se
encuentra en una situación de clara desventaja, económica y socialmente,
respecto al resto de personas de su entorno.
REFERENCIAS
 FINAGRO. (2017). Portafolio de finagro agosto 2017. Noviembre 9, 2017,
de Minagricultura Sitio web:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/portafolio_finagro_agosto_201
7.pdf
 Rankia. (2017). Mejores créditos de libre inversión 2017. Noviembre 12,
2017, de Rankia Colombia Sitio web: https://www.rankia.co/blog/mejores-
creditos-y-prestamos-colombia/3149239-mejores-creditos-libre-inversion-
2017
 FINAGRO. (2017). ICR - Incentivo a la Capitalización Rural. Octubre 26,
2017, de MINAGRICULTURA Sitio web:
https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/ICR
 FINAGRO. (2017). Líneas de crédito. Noviembre 10,2017, de Minagricultura
Sitio web: https://www.finagro.com.co/productos-y-servicios/líneas-de-
crédito
 Dolar Web. (2017). DTF Hoy. Noviembr e 12, 2017, de Wilkison Sitio web:
http://dolar.wilkinsonpc.com.co/dtf.html?year=2017O
 Banco Agrario de Colombia. (2017). Tasas de interes para creditos con
redescuento de Finagro. Noviembre 14, 2017, de Minagricultura Sitio web:
https://www.bancoagrario.gov.co/Documents/TasasTarifas/Credito.pdf
 DANE. (2017). Boletin técnico. EXPORTACIONES-EXPO Marzo 2017.
Octubre 21, 2017, de Gobierno de Colombia Sitio web:
file:///C:/Users/win7/Downloads/Boletin%20tecnico%20Exportaciones%20_
mar17.pdf
 Sierra, Juan Felipe. (2017). Producción bananera colombiana apunta a
crecer 3,2 % este año. Noviembre 12, 2017, de El Colombiano Sitio web:
http://www.elcolombiano.com/negocios/produccion-bananera-en-colombia-
EB6175622
 Dirección de economía y logística. (2017). Boletín estadístico marzo 2017.
Noviembre 11, 2017, de Asocolflores Sitio web:
http://asocolflores.org/aym_images/files/2017-05-
25_Boletín%20Estadístico%20Marzo%202017.pdf
 Augura. (2017). Asociacion de bananeros de Colombia. Noviembre 12,
2017, de Augura Sitio web: http://www.augura.com.co
 Asensio, Inmaculada. (2017). Pobreza absoluta vs. pobreza relativa.
Noviembre 12, 2017, de Imaculadasol Sitio web:
https://inmaculadasol.com/2017/02/06/pobreza-absoluta-vs-pobreza-
relativa/

Вам также может понравиться