Вы находитесь на странице: 1из 7

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ZULIA 201

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

Es importante para el sector, la aparición de varias empresas avícolas en el país y en la


región, así como la creación de la “Federación Nacional de Avicultores - FENAVI”, gremio
cuyo objetivo central se orientó al fortalecimiento de la producción y a la
comercialización del producto, destacándose de igual forma, el Fondo Nacional Avícola -
FONAV-, creado el nueve de febrero de 1994, por medio de la Ley 117, administración
que fue encomendada a FENAVI por parte del Gobierno Nacional. El objetivo se
encaminó a contribuir en la solución de los problemas de la industria avícola y propiciar su
desarrollo y tecnificación. La financiación del Fondo, se realiza a través de la Cuota de
Fomento Avícola (que equivale a 1% del valor del pollito y a 5% del valor de la pollita de
un día), que los avicultores pagan a las incubadoras al momento de hacer la adquisición
de este pie de cría.

En lo que respecta a la tecnología de


Fotografía 29. GALPÓN POLLO DE ENGORDE (SP8) / CUENCA
producción, es necesario resaltar algunos DEL RIO ZULIA
aspectos:

Construcciones. Galpones con pisos de


cemento, techos con materiales
apropiados para la región cálida con
láminas de aluminio que ayudan a
disminuir la temperatura interna del
galpón, y en las zonas más frías con techos
de zinc y estructuras metálicas o en
madera; muros laterales con mallas para
proteger el galpón de entradas de aves
silvestres y roedores, bodegas que se
adecuan para el almacenamiento de
equipos y alimento sobre estibas de
madera, aleros para impedir la entrada de
rayos solares y ventiscas, andenes en tierra
o cemento y desagües apropiados para
aguas.
FUENTE: Grupo Técnico POMCH Río Zulia. 2009
Equipos. Para la fase de cría, calefacción
a gas, con criadoras infrarrojas de baja presión, bebederos manuales donde se suministra
agua o medicamentos, bebederos automáticos, comederos de suministro manual de
alimentos, entre otros.

Preparación del galpón. Una vez sale el lote de pollos a proceso se desarma el equipo de
comederos y bebederos y se coloca en un lugar apropiado para lavar y desinfectar, se
retira la gallinaza y se barre el lugar, se lava con agua a presión, se desinfecta y se hace
control de roedores principalmente. Normalmente se realizan todas estas labores con
suficiente anticipación de modo que se pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección
antes de la llegada del próximo lote de pollos.
Materiales de cama. Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y
encortinado se recibe el material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser
absorbente, no compactase y no tóxico; se prefiere en este orden: Viruta de madera,
cascarilla de arroz. El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas
donde está ubicada la explotación.

Agua. El agua a suministrar al pollo debe ser tan potable y de excelente calidad como
nosotros quisiéramos beberla. Cada galpón tiene un tanque para agua de acuerdo al
mínimo de aves encasetadas.
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ZULIA 202
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

Alimento. Los programas de alimentación dependen del tipo de canal que una empresa
requiere; de acuerdo a las necesidades de su mercado (peso del pollo, porcentaje
despresado, asaderos, subproductos para carnes frías, etc.) Dependiendo del clima,
altura y formulación, el alimento se suministra bien sea en presentación en harinas o en
presentación crombelizado para la fase de iniciación. El alimento de engorde solamente
se suministra en presentación de pellets en la última semana.

Calefacción. La temperatura interna se mantiene lo más uniformemente posible y se


evitan fluctuaciones altas de temperatura. La temperatura deberá conservarse en los
rangos a los que corresponda la edad del pollo. El termómetro es una guía para el
manejo del pollo con calefacción, pero la distribución uniforme del pollito es la que nos
determina la temperatura adecuada.

Cortinas y ventilación. El manejo de cortinas se hace con el fin de realizar el intercambio


de aire contaminado del galpón por aire puro del ambiente exterior sin variar demasiado
la temperatura interna. Este procedimiento se hace desde el día de la recepción del
pollito hasta aproximadamente 28 días, dependiendo de la época del año y la zona.

Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores específicas,


algunas de las cuales mencionaremos a continuación: Eliminación de círculos y
ampliación del pollo a partir del tercer día y continuar aumentando espacio según la
necesidad, hasta que quede en todo el galpón. Distribuir calefacción y aumentar la
cantidad de comederos y bebederos en cada ampliación. Reemplazar siempre un
bebedero manual por un bebedero automático, hasta retirar todos los bebederos
manuales entre los 10 a los 12 días. Remover comederos varias veces al día, durante todo
el tiempo de engorde del pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la mañana
y descunchar todas las tardes. Al inicio de cada semana y a primera hora de la mañana
se realiza el pesaje correspondiente, que sea representativo en cada sección del galpón.

La granja avícola permanece en constante riesgo de ataque de enfermedades, algunas


de ellas mortales, existen en el país un gran número de enfermedades que son
transmitidas por bacterias, virus y hongos las cuales pueden llegar en cualquier momento
a la granja.

En otras partes del mundo existen las llamadas enfermedades exóticas, es decir aquellas
que no están presentes en Colombia pero que de todas formas constituyen una amenaza
para nuestra avicultura porque en cualquier momento pueden aparecer traídas por el
hombre o las aves migratorias. La influenza aviar es quizá una de las más peligrosas de las
enfermedades exóticas.

Los costos directos de producción de 1 Kg de carne de Pollo, que incluye (compra del
pollito de 1 día, Instalaciones de los galpones, Ciclo de engorde y la Mano de obra suman
$2.367 más los costos indirectos (Arriendo, Administración, Imprevistos) que suman $248
resultando unos costos totales son de $2,615 por Kg de pollo producido. Teniendo en
cuenta el precio al productor que se pagaba en diciembre de 2008 a $3.000, se obtiene
una utilidad bruta antes de impuestos de $385 por Kg producido, con una utilidad
promedio por animal de $886 para un peso promedio de 2.3 Kg/pollo.

La producción de pollo en la cuenca del rio Zulia nos presenta un esquema de


productividad acorde al contexto nacional, puesto que las técnicas utilizadas en su
producción se asocian a las últimas tendencias mostradas por el mercado nacional. La
relación Costo beneficio es del 0.15%, es decir la inversión inicial se incrementa en un 15%
en un ciclo regular de 2 meses que es el requerido para su producción, lo cual lo hace
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ZULIA 203
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

altamente productivo. La mano de obra representa una mínima parte de los costos,
puesto que no se requiere su incorporación al proceso de forma intensiva. (Ver Tabla 93)

Tabla 93. INDICADORES DE PRODUCCIÓN KILO DE CARNE DE POLLO EN PIE EN FINCA (SP8) /
CUENCA DEL RIO ZULIA

INDICADORES VALOR $
Productividad (Peso en Kg/Unidad de pollo ) 2.30
Ingreso Total (Kg) 3,000
Costos de Producción (Kg) 2,615
Ingreso Neto (Kg) 385
Ingreso neto por pollo 886
Mano de obra (Empleos/Kg) 0.4
Relación (B/C) 0.15
FUENTE: Sis tema de in formación d e p recios Min is terio d e Ag ricultu ra, Cá lcu los CCI, G rup o Técnico POMCH Rio
Zulia. 2 009

 Limitantes y Potencialidades.

Entre las limitantes del sistema de producción se tienen las siguientes:

 Inapropiados sistemas de producción intensivo


 Baja nutrición animal
 Ausencia de registros productivos
 Falta de información técnica y económica del manejo productivo y nutricional del
galpón
 Bajo nivel tecnológico
 Carencia de asistencia técnica en muchos de los galpones
 Baja capacidad empresarial de los productores
 Alta incidencia de pestes y enfermedades
 Bajas ofertas de crédito

No obstante, el sector requiere en la actualidad del diseño de una serie de políticas que
garanticen su sostenibilidad en el mercado, que permitan mejorar las condiciones de
producción mediante la disminución de los costos y de incursionar en nuevos mercados
sin las barreras que se le colocan al producto colombiano.

Las potencialidades más importantes del sistema son:

 La presencia de áreas optimas para la producción avícola


 La adecuada disponibilidad de mano de obra
 La existencia de razas adaptadas al medio
 La oferta ambiental
 La calidad y aptitud de suelos y agua
 La adecuada oferta tecnológica
 Vocación para la actividad avícola
 Generación de empleo directo e indirecto además de actuar en cadena con
otros renglones de la producción, pues en él se conjugan tanto la parte agrícola,
como la explotación industrial.

Por los altos índices de crecimiento del sector en el departamento. El sector avícola ofrece
oportunidades de producción que contemplan varias alternativas: Las aves, los huevos y
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ZULIA 204
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

las carnes frías como producto alterno; sus ventas desde Colombia se orientan hacia
mercados ubicados en la región Andina, siendo nuestro país el principal productor y
comercializador de estos productos.

2.3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

El componente socio cultural e institucional dentro del Plan de Ordenación se


fundamenta en las interacciones humanas con el medio a través de procesos dinámicos
que incorporan significaciones, representaciones y prácticas que dan sentido al territorio.

La población de la cuenca que se incluye en torno a este proyecto de derechos


culturales y territoriales vive fuertes cambios en su dinámica, con procesos importantes de
urbanización y movilidad y adquieren relevancia en él diversas formas de
empoderamiento, de expresión y de apropiación del territorio.

2.3.1 Caracterización Cultural

La cuenca hidrográfica del río Zulia ha vivido en los últimos años, grandes cambios
culturales y dentro de este contexto los habitantes manejan conceptos a través de la
significación simbólica, los paisajes de esta cuenca deleitan al visitante con sus
acogedores pueblos que emanan historia rescatando su tradición ancestral atrayendo
por su turismo temático e histórico en donde poseen bienes con características
arquitectónicas, históricas, estéticas y ambientales representativas de la época dejándose
seducir por las características geográficas, climáticas propias que le suman
particularidades a la cultura total del departamento, convirtiéndose en potencial de
riqueza natural con parques, paramos, bosques, lagunas y biodiversidad que privilegia a
poseer y producir fauna y flora, y sin dejar de nombrar los pilares de vida como son los ríos
que bañan esta región.

Recientemente se ha consolidado la declaratoria de Parque Regional Natural Sisavita en


una Zona Lacustre, región de Santurbán que aporta gran parte del recurso hídrico a sus
vertientes. La belleza de sus aguas se caracterizan por su pureza como la del pozo Juana
Naranja y sitios de interés y tradición como los siete chorros del municipio de Salazar de
las Palmas; en el Municipio de Santiago “La puerta del sol del Occidente” forma parte de
uno de los sitios de descanso y diversión de fin de semana de los norte santandereanos,
que brinda a los turistas diversidad de balnearios y diferentes estaderos que se localizan al
borde del río Peralonso.

En Pamplona los Museos son reconocidos por el Ministerio de Cultura y Turismo, en donde
se destacan el Museo Anzoátegui, el Museo de Arte Colonial, el Museo de Arte Moderno
“Eduardo Ramírez Villamizar” y el Museo de Arte Religioso ubicados en el casco urbano de
la ciudad de Pamplona. La Celebración de la Semana Santa del mencionado municipio
tiene reconocimiento nacional e internacional haciendo parte de ella, procesiones, actos
religiosos, eventos culturales y artísticos, además es la sede del arzobispo en Norte de
Santander.
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ZULIA 205
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

Así mismo, la jurisdicción de Pamplona es conocida como la Ciudad Estudiantil del Oriente
Colombiano, trayendo consigo importantes avances a nivel de infraestructura y bienes
culturales.

Cúcuta con la presencia de innumerables servicios de hotelería, comercio, restaurantes,


centros comerciales, destacándose el innovador centro comercial a cielo abierto, es
generador de turismo y recreación. Así mismo, está tomando auge el establecimiento de
una gran variedad de clínicas de estética y odontológicas, convirtiéndose en un
proveedor de servicios médicos y quirúrgicos a todo el departamento y a los hermanos de
la República Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte, en lo que respecta al patrimonio deportivo, el doblemente glorioso Cúcuta
Deportivo, ha creado un sentido de pertenencia inigualable y significativa haciendo que
la ciudad se convierta en un escenario propicio de buena imagen y comportamiento,
mostrando gente culta a la hora de apreciar y celebrar las alegrías y euforias del Fútbol
Colombiano.

2.3.1.1 Expresiones Culturales Artísticas.

En la cuenca, el Folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura


popular e incluye por lo tanto, las leyendas, mitos y cuentos, como El árbol de la vida
(Municipio de Bochalema), El espanto del pueblo, El borracho, La cueva de la iglesia, La
Barbacoa, Juana Naranja (Municipio de Salazar), La cueva de mil pesos, Leyenda de
amor de Zulia y Guaimaral. Las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones
artísticas.

El Folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por


lo tanto, las leyendas, mitos los cuentos.

 Danza: Es instrumental y vocal, de corte romántico generalmente en ritmo


cadenciado a 4/4. Se destacan "Ausencia" de Víctor Manuel Guerrero y "Victoria"
de José Rozo Contreras. La danza como ritmo se observa en los municipios de
Salazar, Bochalema y Pamplona donde hay músicos de calidad.

 Bambuco: El bambuco de Norte de Santander conserva un estilo y majestuosidad


de alta calidad musical y difícil interpretación; es conocido gracias a compositores
como: las “Brisas del Pamplonita” compuestas por el maestro Elías Mauricio Soto.
La temática del bambuco es romántica y costumbrista, se utiliza generalmente
para resaltar un personaje. Su origen es europeo, pero hoy en día es un aire alegre,
netamente andino, instrumental y vocal.

El Bambuco; se diferencia según cada región: el bambuco de Pamplona que representa


el Hombre de la montaña de clima frió, y el bambuco fiestero representa el carácter
fiestero y alegre del hombre de tierra caliente. Es así como las expresiones del hombre
están influenciadas por el clima y la topografía.

 Rumba Criolla: considerado contemporáneo, con una gran aceptación por parte
de los campesinos de municipios como Cucutilla, Arboledas y Salazar.

 El Torbellino: es un baile tradicional en el que se representa un juego coreográfico


a ritmo de torbellino. A medida que el baile se desarrolla los músicos
acompañantes entonan coplas o versos de carácter pintoresco. “La polka” cuyos
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ZULIA 206
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

antecedentes están basados en bailes europeos que llegaron a la región, se


adaptaron y dieron origen a la polka paseada o polea picada que en realidad es
una expresión coreo-musical interpretada por los campesinos de Zulia y Sardinata.

2.3.1.2 Gastronomía.

Los platos de la región son sencillos de preparar y satisfacen el paladar del más exigente,
y de la misma manera se evocan momentos del ayer, utilizando recetas de las abuelas
que se producen de generación en generación. Entre los platos típicos del departamento:
se destacan los Pasteles de garbanzo que se acompañan con mazato o una agua de
panela de limón, el Mute, deliciosa sopa que se prepara con carne de cerdo, maíz, papa
y garbanzos; se sirve acompañado de arroz y pasteles de sombrerito o de garbanzo, plato
regional por excelencia.

Las hayacas son una influencia del hermano país de Venezuela, que se diferencian de
nuestro tamal por su forma alargada y rectangular; el Cabrito, que se consume asado o
cocido. También son famosos entre los visitantes, el caldo de Rampuche y el Panche que
se disfruta después de un buen baño en el río Zulia.

En el recetario la presencia del dulce, un antojo que no esté lejos de casa; dentro de la
gama de dulces famosos de la región, se destaca el Cortado cuya fama regional se
circunscribe a los corregimientos de Urimaco y El Salado, donde afortunadamente hoy
continúan criando cabras, este conspicuo animal y del cual se dice que la calidad de su
leche depende de una cuidadosa alimentación a base de orégano, albahaca, palito de
negro, cují y tuno, propios del bosque sub xerofítico, plantas vegetales que dan el sabor
característico al subproducto y obviamente al propio cortado.

El arrastrado, las toronjas, elaboradas con cáscara de la fruta almibarada y las panelitas
de leche de cabra, entre son otras de las delicias de la región. Y no se puede dejar a un
lado el manjar blanco, colaciones, amasijos, panes, semas, mojicones y famosos
matrimonio también llamada “cuca” con queso propio de los municipios de clima frio.

2.3.1.3 Inventario Cultural de la Cuenca Hidrográfica del Río Zulia

Algunos sitios turísticos y culturales no están ubicados dentro de las veredas que
corresponden a la cuenca hidrográfica del rio Zulia, pero por ser patrimonio histórico de
los municipios de la cuenca se nombran en este documento.

Tabla 94. INVENTARIO CULTURAL DE LA CUENCA DEL RÍO ZULIA

El Raizón
Las Cascadas
El Azufral
RÍOS,
Represa Chiracoca (Bochalema)
BALNEARIOS Y Cascada de Los Salados (Mutiscua)
TERMALES Río Angosturas (Silos)
Pozo Juana Naranjo (Salazar)
Ríos Zulia, Peralonso y Santiago
Parque Natural Regional Sisavita
PARQUES
Páramo de Santurbán
NATURALES Y DMI Berlín
BIODIVERSIDAD Cultivos de Astromelias y Cartuchos (Pamplona)
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ZULIA 207
Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental CORPONOR

Cultivos de Orquídeas (Bochalema y Pamplona)


Cultivos de diferentes flores (Gramalote)
Busto Águeda Gallardo (Pamplona)
BUSTOS Y
Monumento Batalla de Cúcuta
ESTATUAS Monumento Plazuela la Historia (Cúcuta)
Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero (Cúcuta)
Casa de la Cultura o Torre del Reloj (Cúcuta)
MONUMENTOS Monumento Batalla de Cúcuta
NACIONALES Quinta Teresa - Instalaciones del Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Cúcuta)
Cúpula Chata Gobernación Departamental(Cúcuta )
Casa, Plaza de la Constitución (Pamplona)
Museo Casa Anzoátegui (Pamplona)
MUSEOS Museo Casa Colonial (Pamplona)
Museo Arquidiocesano de Arte Religioso (Pamplona)
Molinera de Herrán - Mutiscua
LUGARES
Casa de la Cultura de Gramalote
HISTÓRICOS Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas (Gramalote)
FUENTE : Secreta ría de Desarrollo Económico - C orp ora ción Mixta, 2 008

2.3.2 Crecimiento Poblacional y Ocupación Histórica de la Cuenca

Los asentamientos y unidades territoriales locales que componen y han dinamizado la


ocupación y uso de los recursos en la Cuenca del Río Zulia durante los siglos XIX y XX
fueron en orden de aparición los siguientes: Pamplona en 1549, Salazar de las Palmas en
1583, Arboledas en 1623, Santiago en 1643, San Faustino de los Ríos en 1662, San José de
Cúcuta en 1734, Bochalema en 1757, San Cayetano en 1774, Limoncito de los Motilones
en 1775, Cucutilla en 1804, Gramalote en 1864, Durania en 1911, El Zulia en 1959 y
finalmente Puerto Santander en 1993. En 1821 con la instauración de la Gran Colombia y
la consecuente implementación de un nuevo ordenamiento territorial, así como con el
ímpetu comercial y político que se generó en la Villa de San José, los pueblos o
asentamientos de la Cuenca del río Zulia emprendieron su tránsito y vivencia republicana
con nuevos aires de desarrollo. Los pueblos y parroquias que existían en tiempos coloniales
fueron asimilados al nuevo orden republicano como distritos parroquiales. San Faustino de
los Ríos, la otrora ciudad y gobernación imperial española que poseía alguna jurisdicción
sobre el territorio de la Cuenca, había ido decayendo paulatinamente hasta quedar
convertida en una muy modesta aldea adscrita a San José, eliminada como
municipalidad a mediados de ese siglo XIX. Igualmente el pueblo de Limoncito de los
Motilones fue demolido por lo reducido de su vecindario a mediados del Siglo XIX.

Tabla 95. POBLACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS DE LA CUENCA DEL RÍO ZULIA ENTRE 1821 Y
1912

CENSOS (POB. TOTAL)


DISTRITO
1821 1835 1843 1851 1864 1870 1896 1912

MUTISCUA 1.570 982 1.202 1.682 2.370 2.966


PAMPLONA 3.296 6.414 5.279 9.095 7.152 8.261 14.790 14.834
CUCUTILLA 359 908 858 2.344 3.009 3.400 5.818 6.596
ARBOLEDAS 377 1.043 1.503 1.433 1.652 2.158 6.955 9.720
BOCHALEMA 340 1.280 1.077 612 1.870 2.348 7.562 4.277
SALAZAR 2.788 3.255 4.631 6.070 6.019 11.074 9.210
SAN CAYETANO 1.998 1.823 982 2.900 1.805 3.791 4.777

Вам также может понравиться