Вы находитесь на странице: 1из 107

UNIVERSIDAD NACIONAL .

DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

EVALUACIÓN DE SOSTENIBILIDAD AGRARIA


DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGROFORESTAL EN LA ZONA DE LA
CARRETERA IQUITOS - NAUTA

Para optar el titulo de

INGENIERO AGRÓNOMO

Presentado por

SANDRA PASMIÑO ORBE


Bachiller en Ciencias Agronómicas

IQUITOS - PERÚ

2010
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE AGRONOMIA

Tesis aprobada en sustentación pública el día 13 de Abril del 2009, por el


Jurado nombrado por la Escuela Profesional de Agronomía, para optar el
título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

lng. MSc. JO
Presidente

lng. MSc. JOSE F. MIREZ CHUNG


Dec no
DEDICATORIA

A mis padres: Abelardo y Albid de Pasmiño.


En reconocimiento a\ esfuerzo y sacrificio en testimonio a
sus enseñanzas, a sus dedicación para darme lo mejor de
mi vida que es mi profesión.
Por que en las buenas y en las malas siempre estaremos
juntos apoyándonos, los dos son mis grandes amores para
toda la vida, los amo mucho.

Con mucha gratitud y estima mis tíos y primas que


estuvieron brindándome sus constantes apoyo y deseos de
superación: Aída, María, Manuel, Janina, Margot, etc.

A sobrinas con mucho cariño y afecto: Adrianita y Angelli.

A la memoria de mi recordado y gran amigo: RICARDO


MEZA MARTINEZ, siempre estará en mi corazón por
siempre.
AGRADECIMIENTO

Expreso mi profundo reconocimiento a todas aquellas personas que en una

u otra forma, me han brindado su apoyo para la publicacion del presente

texto.

1. Al ingeniero JORGE FLORES MALAVERRY, asesor del presente

trabajo, por su estimulo constante y desinteresado apoyo para hacer

realidad este libro.

2. Ante todo quiero agradecer a Dios por haberme permitido tener unos

padres ejemplares.

3. A mis padres por el amor que me dieron y que me seguiran

brindando, a mi padre por su constante apoyo, gracias a él y a mi

madre culminé todos mis estudios hasta lograr formar una carrera

profesional .

4. A los docentes de la facultad de agronomia por haber compartido sus

conocimientos con todos los estudiantes de agronomia.


ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA ................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO ..........................................: ................................................. 4

ÍNDICE GENERAL .............................. .................................................... ............ 5

ÍNDICE DE CUADROS ....... ... ..... .. ....................... ................................................ 9

ÍNDICE DE GRÁFICOS .... ......... ................................................. ... ........ .. .. ........ 11

ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................... 11

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 12

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... ............................... ... ... 13

1.1. PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES .. ... .... .............. ... ........... ............ ..... ........ 13

1.1. 1 Descripción del problema .................................................... ... .... .. ... 13

1.1.2 Hipótesis ..................................................... ,.................................... 14

1.1. 3 Identificación de las variables .......................................................... 14

1.2. FACTORES EN ESTUDI0 ................................................................................. 16

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... ............... 19

1.3.1 Objetivo general... .................. .. ............. ......... .... .............................. 19

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................... 19

1.4. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA .. ... ......... ... ... .......... ...... . .... .............................. 20

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA ......................................................................... 21

2.1. MATERIALES ... ................................... .... .. ... .... .... ...................... ............... ..... 21

2.1 .1 Ubicación del área en estudio .............. ... ......................................... 21

2.1.2 Clima y Suelo de la zona de estudio .. ... ......... ... ............................... 21


2.2. MÉTODOS .. ................ ........................ .......................... ... ............ ............. .... 23

2.2.1 Materiales de Estudio .. ........ ............................................ ............... .23

2.2.2 Marco poblacional. ........................................................................... 24

2.2.3 Determinación de la muestra ............................. .............................. 25

2.2.4 Fuentes de información ................................... ................................ 26

2.2.5 Recopilación de la información ....................................... ................. 26

2.2.6 Tabulación y análisis ................................................................. .. ..... 27

2.2. 7 Estadística ............................................ ........... .. ............................ :. 27

2.2.8 Diseño ............................................................................ ................. 27

CAPÍTULO 3: REVISIÓN DE LITERATURA ...... .. ........................... ..... ....... ..... 28

3.1 . MARCO TEÓRICO..... .... ............. ..... ... ... ..... ......... .. .. ......... ... ......... .. ........ ....... .28

3.1.1 Aspectos Generales......................................................................... 28

3.1.2 Selección de Indicadores ........ ......................................... ................ 29

3.1.3 Sobre los orígenes del cultivo de Caña de Azúcar........................... 29

3.1.4 Sobre sostenibilidad de cultivos ....................................................... 30

3.2. MARCO CONCEPTUAL .. ..... ..... .... ....... ... ...... .... .. ..... ..... ....... .. ... ........ .... ..... ..... 32

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .. ................. 38

4.1. Estabilidad y diversidad de especies ........................................................... 39

4.4.1. Estabilidad Productiva: ................................................................ 39

4.4.1.1. Evolución del Área (Ha) ................................................... ..... .... ....... 39

4.4.2. Batanee de Materia Orgánica ......... ............................................ .48

4.4.2.1.Mantenimiento de la fertilidad .......................... .. .............................. 48

4.4.3. Diversidad Vegetal. .......... .... ...................................................... .48

4.4.3.1.Cultivos Alimenticios (No /Ha) .. ...... .. .. ............................................. .48


4.4.3.2.Especies Forestales (No 1 Ha) ......................................................... 50

4.4.3.3.Especies Frutales (W 1 Ha) ............................................................. 51

4.4.4. Diversidad Animal. ...................................................................... 53

4.4.4.1.Animales Menores (Numero de especies por Familia) ..................... 53

4.4.4.2.Presencia de Plagas(% de Incidencia) ........................................... 54

4.5. Adaptabilidad Cultural. ................................................................................ 55

4.5.1. Capacidad Administrativa............................................................ 55

4.5.1.1. Niveles de pobreza y Actividad Económica principal. ...................... 55

4.5.1.2.Edad de los jefes de familia (años) .................................................. 58

4.5.1.3. Grado de Instrucción (nivel) ............................................................. 59

4.5.1.4.Tamaño de la unidad familiar (número por familia)- ........................ 61

4.5.2.' Capacidad de Innovación ............................................................ 62

4. 5.2.1. Capacitaciones y Asistencias técnicas (N8 por familia) .................... 62

4.5.2.2.Aplicación de conocimiento (número) .............................................. 70

4.5.2.3.Generación de conocimiento (número) ............................................ 71

4.6 Productividad .............................................................................................. 72

4. 6. 1. Productividad Física .................................................................... 72

4.6.1.1. Rendimientos (TM /Ha) ................................................................... 72

4.6.2. Productividad Económica ............................................................ 80

4.6.2.1.Beneficio (S/. 1 Ha) .......................................................................... 80


CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 85

5.1. CoNCLUSIONES ............................................................................................ 85

5.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 88

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 90

ANEXOS ............................................................................................................94
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N° 1. Atributos, criterios, indicadores e índices del estudio .................. 15

Cuadro N° 2. Matriz de involucrados en la actividad Agroforestal en la zona de

estudio ...................................................................................41

Cuadro N° 3. Promedio del área por familia ..................................................... .44

Cuadro N° 4. Promedio de Superficie establecida del Sistema agroforestal en

la zona de estudio. .. . .. . .. . .. . . .. .. . . .. .. . .. . . .. .. . . . . . .. ... .. . .. . .. . .. . .. . 45

Cuadro N° 5. Situación actual de zonas boscosas en el área de influencia de la

carretera !quitos nauta ................................................................ 47

Cuadro N° 6. Relación de especies frutales y el promedio de la población

presente en la zona de estudio. .. .. . . . .. .. .. .. . . . .. .. .. . . .. .. .. .. .. .. .. . 53

Cuadro N° 7. Edad de los jefes de familias de los predios de SAF ................... 59

Cuadro N° 8. Numero de personas por familias de los predios de SAF ............ 62

Cuadro N° 9. Promedio de Capacitación integral a productores. (2007) .......... 63

Cuadro N° 10. Asistencia técnica en las parcelas .............................................. 64

Cuadro N° 11. Resumen de los SAF identificados en la zona de estudio ........... 65

Cuadro N° 12. Comunidades y su situación ....................................................... 72


Cuadro N° 13. Estado actual de los sistemas, con el volumende madera

existente ......................................................................... 73

Cuadro N° 14.1nventario forestal. Lugar. Paujil. Medidas promedios ................. 75

Cuadro N° 15.1nventario Forestal. Comunidad "Nuevo Horizonte" ..................... 76

Cuadro N° 16. Inventario Forestal. Comunidad "Ex Petroleros" .......................... 77

Cuadro N° 17.1nventario Forestal. Comunidad "San Lucas" ............................... 78

Cuadro N° 18.1nventario Forestal. Comunidad "El Triunfo" ................................ 79

Cuadro N° 19. Valor Económico de los SIF de la zona de estudio ...................... 81

Cuadro N° 20. Valor Económico de los SIF de la comunidad de Paujil. .............. 82

Cuadro N° 21. Valor Económico de los SIF de la comunidad de Nuevo·

Horizonte. .. . .. . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. . . . 82

Cuadro N° 22. Valor Económico de los SIF de la comunidad de Ex·petroleros ... 83

Cuadro N° 23. Valor Económico de los SIF de la comunidad de San Lucas ....... 83

Cuadro N° 24. Valor Económico de los SIF de la comunidad de Triunfo ............ 84


,ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1. Evolución del área reforestada en la zona de estudio ................ 40

Gráfico N° 2. Relación de especies forestales y el promedio de la población

presente en la zona de estudio ........................................... 50

Gráfico N° 3. Relación de especies frutales y promedio de la población pre-

sente en la zona de estudio ................................................52

Gráfico N° 4. Importancia porcentual de la actividad económica principal de los

comuneros de la zona de estudio ................................................ 55

Gráfico N° 5. Grado de Instrucción de los jefes de familia ............................... 60

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 01. Mapa de ubicación .. . . .. .. . .. . . .. . .. .. . . .. . .. .. . .. .. .. .. . . .. .. . .. . . .. .. . .. . .. .. . . 95

Anexo 02. Relación de especies forestales y el promedio de la población

presente en la zona de estudio ........................ , .. .. .. .. . .. .. . .. .. . .. . 96

Anexo 03. Relación de especies frutales y el promedio de la población

presente en la zona de estudio. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. 97

Anexo 04. Datos originales de actividad económica principal de los

Comuneros de la carretera iquitos-Nauta. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 98

Anexo 05. Cantidad de Ha deforestada por comunidad .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. 104


INTRODUCCIÓN

Hacer operativo el concepto de sostenibilidad no es una tarea sencilla, cuyo grado de

complicación aumenta en la medida que se trata de evaluar sistemas complejos, como

los agrarios, donde los parámetros económicas, sociales y ambientales se solapan en

un conjunto de relaciones sinérgicas y .antagónicas. Sin embargo, es una tarea

necesaria ante los nuevos retos que. tiene enfrente la agricultura (generación de renta,

mantenimiento de la población en el medio rural, preservación de los recursos

naturales, etc.), y que requieren, a su vez, la aplicación de nuevos enfoques analíticos.

Por ello, contribuir al proceso de evaluación ·cons.tituye et objetivo general de este

trabajo, tomando como estudio de caso los Sistemas Agroforestales, promocionados e

instalados por diferentes programas de desarrollo y asistencia técnica, tanto estatales

como no gubernamentales, que tienen su ámbito de acción las comunidades

asentadas a lo largo de la carretera !quitos - Nauta.

En el siguiente apartado se explica la metodología seguida para la consecución de los

objetivos marcados. A continuación se describen de fonna sucinta las principales

características del estudio de caso. Seguidamente se analizan los resultados

obtenidos, para terminar con una serte de conct.usiones y propuestas en el último

apartado.
CAPiTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema, hipótesis y variables

1.1.1 Descripción del problema

En la amazonia la explotación de los recursos naturales por los

pobladores locales, se ha constituido en una practica tradicional, donde el

sistema de producción más practicado es el migratorio, que consiste en la

constate apertura de nuevas áreas de bosque primario, para la instalación de

chacras, donde el agricultor produce en pequeñas superficies de terreno,

diversifica su producción, asocia cultivos de acuerdo a sus conocimientos,

emplea bajos niveles tecnológicos; ¡para .luego abandonar estas áreas, por el

deterioro de las condiciones físicas y químicas del suelo; con el tiempo este

sistema es insostenible. En tal sentido es necesario determinar y validar sistemas

de producción sostenibles desde la perspectiva agro ecológica, teniendo en

cuenta aspectos económicos, sociales y ambientales . En tal sentido se plantea la

siguiente interrogante: ¿En qué medida, la evaluación de indicadores agrarios

permitirá determinar la sostenibilidad del sistema agroforestal, en cuanto a la

estabilidad y diversidad de especies, adaptabilidad cultural y productividad, en la

zona de la carretera !quitos- Nauta?.


14

1.1.2 Hipótesis

La sostenibilidad agraria de los sistemas de producción agroforestal,

están determinados por los indicadores de estabilidad y diversidad de especies,

adaptabilidad cultural y productividad.

1.1.3 Identificación de las variables

~ Variables dependientes

X1: Sistemas de Producción.

~ Variables independientes

Y 1 : Sostenibilidad Agraria.

Operacionalización de las variables

Variable Independiente:

X1: Sistema de producción.

X1.1: Sistema de producción Agroforestal.

Variables Dependiente.

Y1: Sostenibilidad Agraria:

Y1.1: Estabilidad y diversidad de especies.

Y1.2: Adaptabilidad Cultural.

Y13: Productividad.
15

Cuadro N' 1. Atributos, criterios, indicadores e índices del estudio

Atributo del sistema Criterios de diagnostico Indicadores In dices


A. Estabilidad y Estabilidad productiva. Evolución del área Ha
diversidad de Evolución del Kg./ Ha.
especies rendimiento
Balance de materia Mantenimiento de la Kg. /ha
orgánica fertilidad
Diversidad Vegetal Cultivos Alimenticios N°/ha
Cultivos Industriales N°/ha
Especies Forestales N°/ha
Especies Medicinales N°/ha
Frutales N°/ha
Diversidad Animal Animales menores N° /familia
Aves de corral N° /familia
: Presencia de Plagas N° /parcela
B. Adaptabilidad Capacidad administrativa Edad Años 1 familia
Cultural Grado de Instrucción Nivel
Tamaño de la Unidad N° /familia
familiar
Capacidad de Innovación Capacitaciones Número
Aplicación de Número
conocimientos
Generación de Número
conocimientos
C. Productividad Física Rendimientos TM/ha
Beneficio económico Beneficio SI./ ha
Eficiencia energética Relación energética Kcal/ha
16

1.2 Factores en Estudio

1. Estabilidad y Diversidad de especies: la estabilidad se refiere a la

capacidad de un agro ecosistema .para mantenerse de manera estable en

equilibrio dinámico a través del tiempo (CONWAY 1987). La diversidad de

especies se define como la habilidad de un agro ecosistema para mantener la

productividad cuando está sujeta a una mayor fuerza o presión, además de la

cantidad de especies y la forma de interacción en el mismo.

a) Estabilidad productiva: Se ha medido ,¡a variación de los rendimientos

obtenidos por los sistemas de producción evaluados durante los cinco

(05) últimos años, calculando el coeficiente de variación como expresión

de porcentaje de variabilidad. Dado que el coeficiente de variación mide

la dispersión media, y ,la escala establecida en el presente trabajo va

desde 100 (más positivo) hasta .cero (más negativo), se utilizará la resta

entre 100 y el valor obtenjdo .en el indicador 1


finaJ.

b) Balance de materia orgánica. la ausencia de materia orgánica en el

suelo es un indicador de falta de poder tampón edáfico (GUESSMAN

1998), de manera que para mantener unos rendimientos productivos es

necesario .aportar dosis altas de fertilizantes. El po.rcentaje de materia

orgánica ~se ha detenninado a nivel de parcela. A partir del análisis de la

materia orgánica .oxidable en los primeros 30 cm, se ha realizado un

promedio de Jos resultados de los suelos de los sistemas de producción

migratorio y agroforestaJ; el valor medio nonnaJ en ·cada tipo de suelo, se


17

calculará en porcentaje que representan los promedios obtenidos con

respecto a ese valor máximo.

e) Diversidad vegetal: La diversidad del ecosistema viene a ser el

resultado de las formas en que están or:ganizados e interactuando los

diferentes componentes vivos e inertes del sistema. Así, en los sistemas

con baja diversidad, las perturbaciones pueden causar cambios

permanentes en sus funciones, dando como resultado pérdidas de

recursos del ecosistema (GLIESSMAN 1998, ALT.IERI 1987). En este

caso, el indicador elegido es la diversidad de flora arvense (especies)

presente en las parce,las señaladas e.n e.l .indicador de balance de

materia orgánica, calculando un promedio en cada sistema de

producción.

d) Biodiversidad animal: Teniendo en cuentas las consideraciones

anteriores, se ha 'inc·luido ta ,presencia de crianzas (animales menores,

aves de corral y ganados) y presencia de plagas y enfennedades.

2. Adaptabilidad cultural: Se refiere al conjunto de características que deben

cumplir las tecnologías para ser incorporadas a un sistema de producción

determinado, sin que ello suponga una limitación a la capacidad de control y

decisión de los agricultores sobre el manejo del mismo.


18

La adaptabilidad en este contexto es sinónimo de flexibilidad para amoldarse a

nuevas condiciones del entorno económico y biofísico, por medio de procesos

de innovación y aprendizaje (Masera et al. 1999), e incluso de recuperación de

técnicas y/o tecnologías tradiCionales, así ,como del conocimiento asociado a

las mismas.

En este criterio, por tanto, se van a analizar, dentro del rango de opciones

técnica y económicamente disponibles en el cultivo ecológico y convencional

del sistema, aquellas tecnologías caracterizadas por su reproducibilidad total o

parcial por parte de los agricultores. Así, se procede a contabilizar el

porcentaje de empleo/adopción de tales tecnologías (siembra de abonos

verdes entre calles, pastoreo y adaptación de trampas para el control de la

mosca del la fruta) en ambos sistemas.

3. Productividad: Se define como el producto obtenido por unidad de recurso

empleado. En este caso se van a calcular ,indicadores relativos a la

productividad física, el beneficio económico y la eficiencia energética.

a) Productividad física: Medida ,en kilogramos de !producto por hectárea, se

obtiene a partir de la producción de los principales componentes de los

sistemas en estudio de los agricultores entrev,istados, calculando la media

en cada sistema de manejo. Al mayor promedio resuHante se le asigna el

valor 100, siendo el del otro el.porcentaje sobre el valor del primero.
19

b) Beneficio ,económico. Medido en Soles por hectárea obtenidos de los

principales productos de los sistemas de producción; se obtiene a partir

de 1a diferencia entre ~os ingresos y 11o·s ;costes rde :producción. Para la

obtención de la información económica se ha utilizado la entrevista directa

semiestructurada.

1.3 Objetivos de la investigación

·1.3.1 Objetivo gener:al

Evaluar los indicadores de sostenibilidad agraria de los sistemas de

producción agroforestal en :1a zona •de ~a ;carretera 'quitos -Nauta.

1.3.2 Objetivos específicos

-~ Evaluar ~a esta'bilidad ·y diversidad de :especies de 11os sistemas de

producción agroforestal en la zona de la carretera !quitos - Nauta.

~ Eva'luar la adaptabilidad cultural en los sistemas de ·producción

agroforestal en la zona de la carretera !quitos - Nauta.

~ Evaluar la productividad de Jos sistemas de producción agroforestal

en la zona de la carretera lquitos - Nauta.


20

1.4 Justificación e importancia

Finalidad

La finalidad del presente trabajo es evaluar la sostenibilidad agraria desde una

perspectiva agroecológica, teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales y

ambientales. Para ello, evaluamos 1la estabilidad y diversidad de especies,

adaptabilidad cultural y productividad de los sistemas de producción agroforestal

obicados en las diferentes comunidades asentadas en los márgenes de la

carretera !quitos Nauta.

Importancia:

La evaluación de sostenibilidad agraria de un sistema de producción, permitirá

generar 1nformación válida, para generar y transferir tecnologfas tendientes a

mejorar los sistemas de producción y hacerlos sostenibles en .términos

,económicos, sociales y :ambientales.


CAPITULOII

METODOLOGÍA

2.1 Materiales

2.1.1 Ubicación del área en estudio

El ámbito geográfico que

corresponde al estudio, abarca una

superficie de 376586 ha,

encontrándose localizado entre los

meridianos 72050' y 73°40' de Longitud

Oeste y los paralelos 3°34' y 4°53' de

Latitud Sur. El área se encuentra

ubicada en la parte nororiental del

Perú, en la región natural denominada

selva baja o omagua, que se sitúa por debajo de los 400 m.s.n.m. Políticamente

se encuentra en las provincias de Loreto y Maynas, del departamento de Loreto

2.1.2 Clima y Suelo de la zona de estudio.

SALINAS, O, (2006), seftala que la zona donde se desarrollará el trabajo

de investigación corresponde a un bosque de clima Húmedo tropical,

caracterizado por las altas temperaturas máximas de 32.5 oc y mfnimas de 20.3


oc, precipitaciones promedio de 2,500 mm, con una Humedad Relativa de 95%.
22

KALLIOLA, R. 1999, Señala que de acuerdo al mapa climático del Perú, el área

de estudio se encuentra dentro del tipo de clima A(r)A'H4, que se caracteriza por

ser muy lluvioso debido a la intensidad y distribución de las precipitaciones

durante el año,. mientras que la humedad relativa, a lo largo del año, varía entre

82 y86 %.

Los suelos inunda bies por el río Amazonas son de buen potencial productivo, sin

embargo presentan limitaciones de riesgos de inundación. En cambio, los suelos

inundables por el río Nanay son ácidos y con baja concentración de nutrientes

(KALLIOLA et al. 1993}. Los suelos de altura son muy variados, con predominio

de Ultisoles ácidos y desprovistos de nutrientes, asociados con Entisol dístricos

(Arenoso!), Spodosol, lnceptisol, Alñsol e Histosol (FLORES 1977).

De acuerdo al Mapa de Clasificación de las Tierras del Perú (ONERN 1981), en

el área de estudio predominan las tierras con aptitud para la producción forestal

de calidad agronómica alta, con limitaciones relacionadas a la erosión. En menor

proporción se encuentran tierras de calidad agronómica baja con limitaciones por

drenaje, y también se encuentran áreas aptas para pastos y cultivos

permanentes de calidad agronómica media, con limitaciones de suelo y erosión.

En ambas riberas a lo largo del río Amazonas se encuentran tierras de protección

asociadas con aquellas de aptitud para la producción forestal y cultivos en limpio

de calidad agronómica media y baja, presentando limitaciones de suelo e

inundaciones periódicas.
23

MACHUCA, J. (2000), Los suelos del área experimental forma parte de la

Llanura Amazónica (tierra firme), se puede diferenciar tres tipos de suelos: las

terrazas bajas que constituyen las playas y restingas inundables, las terrazas

medias y terrazas de altura.

2.2 Métodos

2.2.1 Materiales de Estudio

~ Sistemas de Producción Agroforestaf: Estos sistemas son formas

de uso y manejo de los recursos naturales, en las cuales especies

leñosas arbóreas, arbustos son utilizados en asociación deliberada

con cultivos agrícolas, con animales en el mismo terreno de manera

simultanea en una secuencia temporal. (VARGAS, 2003). La

agroforestería es nueva como actividad productiva y recientemente

está siendo promocionada, con sustento de investigación, en campos

de agricultores de la carretera \quitos-Nauta, KALUOLA, R. 1999.

~ Agricultores de la Carretera /quitos- Nauta: Los agricultores de la

zona de la carretera !quitos - Nauta, son en su mayoría emigrantes de

otras zonas de la región y de ·Otros departamentos del País; La

mayoría dedicados al cultivo de especies de pan llevar así como a la

extracción de algunos recursos naturales de zonas cercanas a su

comunidad, (GARCIA, 2006)


24

2.2.2 Marco poblacional

La población materia de estudio serán las parcelas productivas de los

pobladores asentados en fa zona de inffuencia de la carretera fquitos - Nauta.

KALLIOLA, 1999, indica que la población estimada en el área de influencia de la

carretera !quitos-Nauta en 1993 totalizaba es de 355,379 habitantes; haciendo

aproximadamente 57,300 familias. El crecimiento poblacional en esta zona,

estimado a una tasa de crecimiento promedio anual de 3,4 %, se proyecta en 568

774 habitantes para el año 2010.

Según las Estadísticas e Informes Oficiales de la Dirección Regional de

Agricultura de Loreto (DRAU AAM 1996), en la Provincia de Maynas, existen 20,

428 unidades agropecuarias que abarcan un área de 238 719 ha en uso. !quitos

concentra el 85,5 % de las unidades agropecuarias existentes y el 89,7 % de la

superficie explotada (214 049 ha). la población esta constituida por los

productores agropecuarios de las comunidades de la zona de influencia de la

Carretera !quitos - Nauta como son:


25

1. San Juan. 17. Paujil

2. 25 de Enero 18. Y arana Yuto.

3. Quistococha 19. Nuevo Horizonte.

4. Cruz del sur 20. Ex - Petroleros

5. Peña Negra 21. 10 de Octubre.

6. Varilla! 22. 1ero de Mayo.

7. Moralillo 23. San Lucas

8. Nueva Esperanza 24. Triunfo

9. Villa El Buen Pastor 25. Huambé

10. Nuevo Milagro 26. Nueva mayoría

11. El Dorado 27. 12 de Abril.

12. Belén de Juda 28. Cahuide

13. palo Seco 29. Nuevo San Juan

14. 24 de Junio. 30. Santa Clara.

15. 13 de Febrero. 31. Santa Rosa.

16. Angel C. Haya 32. 1ero de Febrero.

2.2.3 Determinación de la muestra

Para la determinación de la muestra se consideró tomar en cuanta los

sistemas de producción· promocionadas e instaladas en algunas comunidades

por el Órgano Técnico Asistencia Especial (OTAE), para ello se identifico 20

Unidades Productivas bajo el sistema de producción Agroforestal.


26

2.2.4 Fuentes de información

a. PRIMARIAS

)o> Parceleros de las comunidades de la carretera !quitos -

Nauta.

~ Parcelas de Agroforestales.

b. SECUNDARIAS

»- Antecedentes históricos de la producción

»- Documentación de las Instituciones vinculadas.

»- Bibliografía Especializada.

2.2.5 Recopilación de la información.

)o> PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN:

Comprende el uso de números para representar los fenómenos

que se pueden presentar durante la realización del estudio. Para esto,

se usarán una serie de escalas que nos permitan visualizar de mejor

manera y entender mejor los datos suministrados por las personas

encuestadas.

»- DISEÑO INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

El instrumento para la recolección de datos a usar es un

cuestionario, el .cual abarcará una serie de preguntas que estarán

asociadas con el objetivo de la investigación. Las preguntas estarán


27

diseñadas de una manera adecuada, en donde las personas que lo

usen tengan la facilidad y la habilidad para responder con exactitud,

además de que serán preguntas concisas, en donde el usuario pueda

tener una buena disposición para responder.

2.2.6 Tabulación y análisis

Los datos obtenidos se someten a la tabulación, donde se presentan

cuadros y gráficos, que resumen del modo más útil los resultados del estudio

realizado

2.2. 7 Estadística

El presente trabajo corresponde a la investigación tipo descriptiva;

Para el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva, con

la ayuda de la hoja cálculo Excel; el análisis estadístico se realizó por medio

de cálculos porcentuales y estadísticos de tendencia central; Media (X), Moda

(mo) y Mediana (me).

2.2.8 Diseño

Recoge el plan básico que guía las fases de recolección y análisis de

datos del proyecto de investigación. Esta es la estructura que especifica el

tipo de información que se recolecto. El diseño de la investigación pertenece

a un estudio del tipo descriptivo Transversal, ya que se realizó evaluaciones a

una misma población de individuos en periodos definidos y relativamente

cortos.
CAPÍTULO 111

REVISIÓN DE LITERATURA

3.1 Marco teórico

3.1.1 . Aspectos Generales

ALONSO, 2004, indica que en los últimos años, fruto del interés

creciente que suscita el tema de la sostenibilidád ligado a los procesos de

producción entre los responsables políticos, investigadores e incluso empresas

certificadoras de productos de calidad, se han desarrollado algunas

metodologías dirigidas a su evaluación: la desarrollada por la Unión Europea,

el Metabolismo Social, el Análisis del Ciclo de Vida, el Análisis de la Emergía,

el Análisis Coste-Beneficio, la Huella Ecológica y el Marco para la Evaluación

de Sistemas de Manejo incorporando Indicadores de Sustentabilidad-MESMIS.

Todas ellas permiten analizar la sostenibilidad agraria desde una perspectiva

económica, social y/o ecológica.

ALCALA, J. (2002), señala que algunas organizaciones internacionales y

gobiernos han propuesto el establecimiento de criterios e indicadores que les

permita distinguir el desempeño ambiental, basados en el desarrollo sostenible.

Sin embargo, los métodos y herramientas han sido escasos y solo es posible

mencionar algunos ejemplos exitosos como el de la OCDE con su Modelo de

Presión-Estado-Respuesta {PER), que propone un marco de políticas

internacionales y nacionales en base a la estadística ambiental; mientras que

por otra parte, el caso de la Unión Mundial para la Conservación de la

Naturaleza (UICN) que promueve el método MARPS {Mapeo Analítico,

Reflexivo y Participativo de la Sostenibilidad) el cual se aplica a un nivel


29

comunitario. Estas dos resultan ser las mejores experiencias en la detección y

aplicación de criterios e indicadores ambientales y de sostenibilidad.

3.1.2 Selección de Indicadores

GUZMAN, (2004), indica que la sostenibilidad de los agroecosistemas

puede caracterizarse por un conjunto de propiedades dinámicas o atributos que

describen su conducta esencial y pueden usarse como criterio en el diseño,

ejecución y/o evaluación de un proyecto de desarrollo agrario.

Estos atributos son la productividad, la estabilidad, la resiliencia, la equidad, la

autonomía y la adaptabilidad cultural (Conway 1987, Reinjntjes et al. 1992,

citado por ALONSO, 2004). En función de éstos se determinan los criterios de

diagnóstico de los que se derivan los indicadores para llevar a cabo la

evaluación.

3.1.3 Sobre la metodología para la obtención de indicadores

ALONSO, (2002). Menciona que una vez determinados los indicadores

es necesario establecer los instrumentos metodológicos y/o de cálculo para su

obtención; hay indicadores que se refieren una muestra del sistema productivo

a analizar, a los datos globales aportados por la cooperativa, a explotaciones

seleccionadas e incluso a otros trabajos de investigación.

Los indicadores finales resultantes en cada sistema productivo tienen un

carácter relativo que se ajusta a una escala de cero a cien. Como norma

general se pueden presentar dos circunstancias básicas en función de que


30

existan o no valores de referencia en los criterios de diagnóstico: si aquellos no

existen, al mayor de los valores resultantes en cada sistema se le asigna el

valor 100 y el menor se obtiene como porcentaje del valor absoluto de éste; si,

por el contrario, existe un valor de referencia se toman los porcentajes relativos

al mismo en cada sistema.

Según ALCALA, J. (2002), Los criterios se agruparon en nueve temas

generales para ubicar a cada uno de los indicadores, siendo estos: Social,

Servicios Básicos, Biodiversidad, Desechos, Recurso agua, Recurso forestal,

Uso de suelo y degradación, Organizaciones de apoyo, Avanee del municipio

3.1.4 Sobre sostenibilidad de cultivos

SALINAS, 2006, en su estudio sobre factores críticos de sostenibilidad,

señala que: Los factores críticos en los aspectos sociales de los agricultores

dedicados a la producción de caña, es el bajo nivel educativo, donde resalta la

educación primaria y secundaria inconclusa, además la edad promedio es 46

años oscilando de 28 a 76 años, edad bastante avanzada para dedicarse a la

producción intensiva de la parcela.

La organización y el acceso a servicios agrarios como asistencia técnica y

saneamiento de tierras, son aspectos sociales críticos, ya que solo el 36.7% de

los agricultores dedicados a la producción de caña están organizados, solo el

10.0 % han accedido al menos una ves a servicios de asistencia técnica y

crédito agrario.
31

Entre los factores críticos de los aspectos económicos se ha identificado la

informalidad de la comercialización, Sin embargo se ha determinados aspectos

favorables, como: el ingreso promedio anual que asciende a S/. 24,974,

oscilantes entre SI. 30,000.00 a S/. 72,240.00; entre los productora elaborados

mayormente son el aguardientes, miel, chancaca y caña; sin embargo la

comercialización de tallos frescos por "tercios" (100 tallos de un (01) metro de

longitud), es el de mayor margen de utilidad.

ALCALA, J. (2002), Señala por otro lado, la política de ordenamiento territorial

en el país, deriva que la participación comunitaria sea un elemento esencial

para llevar a cabo iniciativas que permitan disminuir la presión de los recursos

naturales en una escala regional. En este punto el ejemplo del programa

Bosque Modelo Chihuahua que desde 1994 trabajó en materia de desarrollo

sostenible en conjunto con Canadá, enmarcaría la experiencia única de

aplicación de un estudio regional del uso de criterios e indicadores en México.

Los objetivos de la Red Internacional de Bosques Modelo ha promovido desde

su creación dentro del Plan Verde de Canadá en 1990 el conocimiento,

búsqueda de proyectos y alternativas de manejo integral en los países o

regiones incorporadas a esta política, en la que la región de San Juanito-Creel

ha sido involucrada como plan de Bosque Modelo Chihuahua desde 1994 al

2001.

La experiencia de Bosque Modelo generó información valiosa y las

condiciones básicas de participación comunitaria para llegar a un trasfondo de


32

la labor desempeñada en proyectos como: Ecoturismo, Sistemas de

Información Geográfica, Piscicultura, Áreas Ribereñas, Fauna Silvestre,

Silvicultura, Fomento Agropecuario, y otros en las comunidades.

La investigación en la Región comprendida en el Programa de Bosque Modelo

Chihuahua, tiene su fundamento en primer instancia por la dinámica de trabajo

que la Red Internacional de Bosques Modelo, promovida por Canadá, la cual

ha manifestado en que los resultados de colaboración y cooperación en

materia de desarrollos sostenible del recurso forestal genero logros importantes

en las comunidades involucradas, y que la évaluación de trabajo es una clave

fundamental en la percepción de los logros en las comunidades.

Bosque Modelo en el informe de la Primera Fase de Trabajo de 1994-1997

señaló la necesidad de explorar aun más los mecanismos de producción en la

región, por lo que determinar indicadores económicos, sociales y ambientales

desde la comunidad es una necesidad del programa en un marco internacional

y local.

3.2 Marco Conceptual

~ Adopción de un Cultivo. JIMÉNEZ, (2001) citado por LINARES, (2002),

lo define como puesta en marcha de un proceso productivo mediante la

viabilidad de un proyecto tendiente a la generación de empleo y mejora

en la economía familiar y regional, siendo el cultivo una especie que

garantice su rentabilidad cuya semilla proviene de cultivos introducidos

y/o establecidos.
33

)' Agricultura sustentable. Modo de agricultura que intenta proporcionar

rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías

ecológicas de manejo. Esto requiere que el sistema agrícola sea

considerado como un ecosistema (de aquí el término agro ecosistema)

debido a que la agricultura y la investigación no sean orientados a la

búsqueda de altos rendimientos de un producto en particular, sino mas

bien a la optimización del sistema como in todo. Se requiere a demás ver

más allá de la producción económica y considerar la cuestión vital de

sostenibilidad y estabilidad ecológica. (QUIJANDRÍA 1988)

);. Aprovechamiento Sustentable. Utilización de Jos recursos naturales en

forma que se respete la integridad funcional y el límite de cambio

aceptable (capacidad de carga), de los ecosistemas de los que forman

parte dichos recursos para satisfacer las necesidades de la población

por períodos indefinidos. SPAHN, H. (2004).

)' Área rural. Espacio donde predominan las actividades productivas del

sector primario, conteniendo además espacios naturales, trazas de

sistemas de transporte, instalaciones industriales, generación y

transmisión de energía eléctrica, población y servicios, todos ellos

dispersos. SPAHN, H. (2004).

);. Asistencia Técnica. IICA. (1974) citado por LINARES {2002), define la

asistencia técnica como un servicio de información, divulgación y

accesoria que tiende a mejorar las condiciones económicas de las


34

familias rurales, sin llegar a constituir un proceso educativo sistemático y

formal. SPAHN, H (2004).

» Calidad de vida. Situación de la población considerada en función de un

conjunto de indicadores relacionados con la satisfacción de sus

necesidades. SPAHN, H. (2004).

» Chacra. Hacienda de campo, lugar destinado a la siembra de plantas

(y/o hortalizas) y a la cría de aves y otros animales de corral.

» Ciclo agrícola. Etapa que comprende desde la siembra hasta la

cosecha, independientemente de lo que se coseche, ya sea un órgano

vegetativo o reproductivo de la planta, que puede ser: raíz, tallo, pecíolo,

hojas, flores, fruto o semilla. (Valdez, 1996; citado por Castillo y Jave,

2003).

» Ecosistema. Es una unidad formada por dos componentes: Una serie

de organismos vivos (biocenosis), y el medio donde estos organismo

viven (biotipo). Pero no se trata de una unidad única, sino puede

dividirse a su vez en infinidad de unidades menores a medida que se

delimitan las condiciones. Así el ecosistema terrestre alberga, por

ejemplo, el bosque, la pradera, el desierto, etc., cada uno de los cuales

comprende otros ecosistemas más concretos, como puede ser el

bosque, sotobosque o las copas de los árboles. D'ÁRCY (1992).


35

» Diagnóstico. Descripción global o sectorialmente ordenada de las

potencialidades y de las restricciones de un área, relaciones funcionales

entre las mismas y con su entorno, antecedentes históricos y situación

actual, interpretando y evaluando sus interrelaciones y dinámica.

SPAHN, H. (2004).

» Encuesta Informal. Es una forma de tecnología apropiada, barata,

práctica y rápida, si se realiza apropiadamente proporciona información

para tomar decisiones inteligentes en la solución de problemas de

desarrollo. CITA. (1990).

» Evaluación. Proceso sistemático y objetivo que busca determinar los

efectos y el impacto de un plan, programa y/o proyecto planeado, en

ejecución o terminado con relación a las metas definidas a nivel de

propósito y resultados, tomando en consideración los supuestos

señalados en el marco lógico. SPAHN, H. (2004).

» Fuentes de información secundaria. Información que es obtenida a

partir de fuentes previamente existentes, tales como informes, registros,

archivos, etc. SPAHN, H. (2004).

» lnsumos. Se conoce así a cada uno de los factores que intervienen en

la obtención o producción de u bien o servicio, es el conjunto de todos

ellos. RODRIGUEZ (1996).


36

)o> Oferta Tecnológica. Son todos aquellos comportamientos técnicos

emanados de la investigación de cualquier fuente que aplicada en el

manejo del cultivo en determinadas condiciones agroecológicas ofrecen

una eficacia comprobada en el logro de determinados índices de

productividad. C.T.T.A. (1990).

)o> Producción. CANNOCK Y GONZALES (1994) citado por LINARES

(2002), la producción, es la primera fase del proceso económico consiste

en una serie de actividades que se desplieguen para conseguir Jos

bienes necesarios ya se extrayendo de la naturaleza en forma de

productos naturales o elaborando las materias primas mediante la

industria; implica el aprovechamiento de los recursos naturales para

incrementar los bienes que necesita para la satisfacción de las

necesidades. La producción nos indica la cantidad de bienes obtenidos

en los procesos extractivos o industriales en los cuales se ha insumido

una porción determinada de los elementos llamados factores de

producción.

)o> Sistema de Cultivo. Consiste en una asociación multiestratada de

diversas especies de plantas sean estos de ciclos vegetativos corto o

anuales semi-perennes o perennes y manejada en forma secuencial.

FLORES, P. (1998).

)o> Variedad. Raza, estirpe o linaje, sub especie, categoría de individuos

dentro de una especie que difieren en características constantes


37

transmisibles del tipo, pero reducirse al mismo por una serie de

graduaciones. Raza geográfica o Biológica (Sep Trillas 1992, citado por

Castillo y Jave 2003). Población de plantas dentro de una especie

cultivada que se destina a una o varias características botánicas (Valdez

1996, citado por Castillo y Jave 2003).


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Estabilidad y diversidad de especies

4.1.1 A.1. Estabilidad Productiva:

Evolución del Área (Ha).

Evolución del Rendimiento (Kg. 1 Ha)

4.1.2 A.2. Balance de Materia Orgánica.

Mantenimiento de la fertilidad.

4.1.3 A.3. Diversidad Vegetal.

Cultivos Alimenticios (W /Ha)

Cultivos Industriales (No 1 Ha)

Especies Forestales (No 1 Ha)

Especies Medicinales (No 1 Ha)

Especies Frutales (No 1 Ha).

4.1.4 A.4. Diversidad Animal.

Animales Menores (No por Familia)

Aves de Corral (No por familia)

Presencia de Plagas (% de Incidencia)

4.2 Adaptabilidad Cultural

4.2.1 8.1. Capacidad Administrativa

Edad de los jefes de familia (años)

Grado de Instrucción (nivel)


39

Tamaño de la unidad familiar (número de personas por familia)

4.2.2 8.2. Capacidad de Innovación.

Capacitaciones (Número por familia)

Aplicación de conocimiento (número)

Generación de conocimiento (número)

4.3 Productividad

4.3.1 C.1. Productividad Física.

Rendimientos (TM /Ha

4.3.2 C.2. Productividad Económica

Beneficio 1 Costo (S/. 1 Ha)

4.4 Estabilidad y diversidad de especies

4.4.1 Estabilidad Productiva

4.4.1.1 Evolución del Área (Ha)

La evolución del área se refiere a la superficie de sistema con

la que cuenta cada familia que ha decidido desarrollara la actividad

Agroforestal e las comunidades seleccionadas de la zona de influencia

de la carretera !quitos - Nauta.


40

Gráfico N' 1. Evolución del área reforestada n la zona de estudio.

700
600
500

cn400
ro
:e 300
200
1

100 - "1
1

0+---~----~----~--~----~--~----~

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

¡-.-Has! Años
41

Cuadro N° 02. Matriz de involucrados en la actividad Agroforestal en la zona


de estudio.
PROBLEMAS
GRUPO INTERESES RECURSOS MANDATOS
PERCIBIDOS
Promover y
MINISTERIO DE i Deterioro del medio
mejorar la
1

Aplicar norma
AGRICULTURA ambiente.
producción vigente (M)
agrícola.
Financiar
GOREL Promover proyectos , Incremento proyectos
de protección persistente de co2 medio
ambiental. en medios ambienta listas
ambientalistas.
Ausencia de una Aplicación de
Reglamentación
cultura de mandatos,
CONAAN Medio
prevención de medio ' dispositivos,
Ambientalista.
ambiente. leyes referentes

Aplicar
normatividad
Promover el Tala indiscriminada vigente.
INRENA
manejo de árboles en la
sostenible de 'la · carretera !quitos Voluntad política
fauna y flora. nauta. para cumplir
normatividad
1 vigente
INSTITUCIONES Protección del
j Financiamient
Limitada tecnología. o de proyectos
DE medio
INVESTIGAClON ambiente.
Aplicarla
MUNI. DIST. SAN Elevar el nivel socio Contaminación
normatividad
JUAN Y NAUTA económico de la ambiental.
vigente (R)
población.
Incremento de ¡ Financiamient
POBLACION morbilidad de la o del:
Mejorar su
!QUITOS- población por El Estado,
calidad de vida.
NAUTA contaminación instituciones
ambiental. benéficas,
ONGs.

Fuente: OTAE- Encuesta Tesis.


Elaboración: Sandra PasmifJo Orbe.

A continuación se detalla las entidades vinculadas al desarrollo de la

actividad Agroforestal en la zona de estudio:


-~"····C
~··

Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INlA)

Encargada de aportar los paquetes tecnológicos aplicados en varios de los

componentes de la actividad Agroforestal, así como proveer capacitación a

los proveedores de asistencia técnica (PAT). Aporta además con la

ejecución talleres de capacitación orientadas al manejo adecuado en

cultivos frutales y otros, para los comuneros de la carretera !quitos - Nauta.

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP)

Encargada de aportar algunos de los paquetes tecnológicos a ser aplicados

en varios de los componentes del proyecto, así como contribuir en la

capacitación a los proveedores de asistencia técnica (PAT). Aporta con

personal idóneo para capacitar técnicamente en temas de manejo de

recursos naturales disponibles, acuicultura, cultivos nativos y otros temas

afines.

Instituto NaciQnal de Recursos Naturales (INRENA).

Promover y realizar, a nivel nacional, las acciones necesarias para la gestión

y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la

conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio

ambiente rural; mediante un enfoque de ordenamiento territorial y gestión

integrada por cuencas; estableciendo alianzas estratégicas con los distintos

niveles de gobierno y el conjunto de actores sociales y económicos

involucrados. Perú país mega diverso líder en el aprovechamiento ordenadO

y sostenible de los recursos naturales renovables, en la conservación de su

entorno ecológico y sus servicios ambientales generando beneficios


43

económicos, sociales, científicos y culturales, contribuyendo

significativamente a la reducción de la pobreza y al desarrollo nacional, con

una gestión institucional eficaz y eficiente, basada en los principios de

equidad, transparencia y participación ciudadana.

Consejo Nacional del Ambiente-CONAM

Convertir el crecimiento económico en desarrollo sostenible. Promover el

desarrollo sostenible propiciando un equilibrio entre el desarrollo

socioeconómico, la utilización de los recursos naturales y la conservación

del ambiente.

Productores Agrarios Organizados y No Organizados

Los productores organizados participarán en forma conciente y responsable

en los diversos componentes del proyecto, tomando como base que son

actores indispensables del Plan Estratégico de la Carretera !quitos - Nauta.

Los productores no organizados participan de igual forma, pero tendiendo a

su afiliación o integración en organizaciones agrarias similares.

Como ese menciono anteriormente, la actividad mas importante en el área

de influencia de la carretera !quitos nauta es la agricultura (76 %), esto

conllevo a una inevitable deforestación, esto es· mas evidente en las

comunidades asentadas en los Km. 15 al 56 de la carretera !quitos nauta.

La población carente del proyecto estará conformada por la comunidades de

la carretera !quitos nauta que están asentadas en los Km. 15 al 56 debido a


que en estas zonas las deforestación esta en mayor proporción y lo cual

requiere el tipo de servicio que el proyecto brindara y también es una

necesidad que ha sido identificada.

De acuerdo a estudios realizados por el IIAP en el año 2005, el área de

influencia de la carretera !quitos nauta abarca un total de 376586 hectáreas

aproximadamente desde el Km. 1 al 96 lo cual abarca un total de 162098

ha deforestas, debido a la actividad agrícola, dando como resultado la tala

indiscriminada de árboles para el uso de la tierra.

Otro de los factores que determinan la evolución del área de SAF es el

tamaño promedio del predio, por lo que DEL AGUILA, 2008, señala que el

tamaño de los predios, constituye el área con que cuentan los productores

para desarrollar actividades productivas y dependen de la mano de obra a

emplear la que deciden sobre la superficie a utilizar o el área efectiva de

producción.

Cuadro N° 03. Promedio del área por familia.

Comunidad S S has 5-10 has ~ 10 has. total


fi % Fi % fi % fi %
Paujil o 0,0% 1 5,0% 1 5,0% 2 10,0%
Nuevo Horizonte 1 5,0% 2 i 10,0%i 2 10,0% 5 25,0%
Ex Petroleros 2 10,0%, 1 1
5.0% 2 10,0% 5 25,0%
San Lucas 1 5,0% 1 1
5,0% 2 10,0% 4 20,0%
1 ! 1

Triunfo 1 5,0% 2 10,0%. 1 5,0% 4 20,0%


Fuente: Encuesta Tests.
Elaboración: Sandra Pasmiflo Orbe.
4,&.•

Como se observa en el cuadro, el área de terreno o tamaño de los predios

con que cuenta un productor es oscilante entre menor o igual a 5 has hasta

mayores de 10 hectáreas; Esto ha determinado que el 25% de los

entrevistados señala tener menos de 5 has de SAF, dentro de sus parcelas;

el 35% señala que posee entre 5 y 10 has de SAF dentro de predio y el

40% posee mas de 10 has de SAF instalada y manejada en su predio.

Al respecto RAMIREZ, 8 (2000), manifiesta que el otorgamiento de créditos

cero en el quinquenio de los ochenta, originó la aparición de asentamientos

rurales como: El Paujil, Nuevo Horizonte y Ex Petroleros, entregándose

certificados de posesión hasta por 33 hectáreas por cada colono.

Cuadro N° 04. Promedio de Superficie establecida del sistema


agroforestal en la zona de estudio.
:No COMUNIDADES BENEFIC. % AREA %

1 EIPaujil 2 10,0% 4 10,8%


2 Nuevo Horizonte 5 25,0% 11 29,7%
3 Ex Petroleros 5 25,0% 7 18,9%
4 San Lucas 4 i 20,0% 9 24,3%
5 Triunfo 4 20,0% 6 16,2%
Total 20 100,0% 37 100,0%
Fuente: Encuesta Tests.
Elaboración: Sandra PasmifJo Orbe.

Como se puede observar en el cuadro las cinco comunidades en estudio, se

practican sistemas agroforestales, donde la comunidad de Nuevo Horizonte

sobresale en promedio con 11 has., destinadas para este rubro productivo


46

(29.7%); la comunidad de San Lucas con 9 has, sembradas (24,3%). Según

fuentes del OTAE (2007), se tiene en el ámbito de la carretera !quitos-Nauta

9 comunidades incluidas las del estudio, quienes cuentan con parcelas

agroforestales, haciendo total de 148 has establecidas y 122 beneficiarios;

destacando la comunidad de Nuevo Horizonte con 22 beneficiarios y 35

hectáreas habilitadas, el mismo número tiene Ex Petroleros, pero cuenta

con 24 has de sistemas agroforestales establecidas, San Lucas tiene un

total de 27 beneficiarios y 32 has, sembradas, El Triunfo cuenta con 16

beneficiarios y 18 has, Paujil tiene 13 socios del proyecto y tiene 15 has

implantadas, también se tiene a San Juan de Pintuyacu y 13 de Julio con 8

beneficiarios y 9 has, respectivamente, la Habana con 5 socios y 5

hectáreas constituidas, Cahuide con un solo beneficiario y una hectárea

implementada. Los 122 productores realizan estas actividades

agroforestales desde el año 2000 aproximadamente, con apoyo del OTA E.

Según CACERES Y BEJARANO (2003), el avance de los proyectos de

producción forestal y agroforestal también parecen haber sido afectado por

el comportamiento errático del programa, ya que en determinado momento

se promovió de manera masiva el cultivo del camu camu y sacha inchi en la

actualidad, debido a que presentaban (teóricamente) un futuro promisorio

como cultivos de exportación.


47

Cuadro N° 05. Situación actual de zonas boscosas en el área de influencia de


la carretera 1quitos naUta.
Leyenda
Superficie
Descripción ha %
áreas boscosas 88395 23,46
áreas deforestadas 162098 43,01
expansión urbana 4201 1,11
áreas no aptas 118083 31,33
centros poblados urbanos 2199 0,58
cuerpo de agua 1880 0,50
376856 100
Fuente: 1/AP, afio 2005.
Elaboración: Sandra Pasmiño O.

Respecto a la situación actual de los bosques de la carretera !quitos nauta,

estudios_realizados por el IIAP en el año 2007, el área de influencia de la

carretera !quitos nauta abarca un total de 376586 hectáreas

aproximadamente desde el Km. 1 al 96 lo cual abarca un total de 162098

ha deforestas, debido a la actividad agrícola, dando como resultado la tala

indiscriminada de árboles para el uso de la tierra. Estos datos fueron

corroborados en la encuesta de tesis por lo que se presenta en el informe

final de tesis.

El área de estudio abarca la totalidad de 162098 ha deforestadas y estas

zonas se encuentran situadas en el Km. 15 al 56 del área de influencia de la

carretera !quitos nauta, lo cual será el punto de partida para el proyecto.


48

4.4.2 Balance de Materia Orgánica.

4.4.2.1 Mantenimiento de la fertilidad.

De acuerdo al Mapa de Clasificación de las Tierras del Perú

(ONERN 1981), en el área de estudio predominan las tierras con aptitud

para la producción forestal de calidad agronómica alta, con limitaciones

relacionadas a la erosión. En menor proporción se encuentran tierras de

calidad agronómica baja con limitaciones por drenaje, y también se

encuentran áreas aptas para pastos y cultivos permanentes de calidad

agronómica media, con limitaciones de suelo y erosión. En ambas

riberas a lo largo del río Amazonas se encuentran tierras de protección

asociadas con aquellas de aptitud para la producción forestal y cultivos

en limpio de calidad agronómica media y baja, presentando limitaciones

de suelo e inundaciones periódicas.

4.4.3 Diversidad Vegetal.

4.4.3.1 Cultivos Alimenticios (N° /Ha).

Respecto a cultivos alimenticios en los SAFs, es una constante

encontrar cultivo de plátano y Yuca, adicional estos cultivos e poca

escala se encuentra algunas especies hortícola.

En éste ámbito, la agricultura es la fuente principal de ingresos y

ocupación de más de 100 000 personas; está caracterizada por su

limitado desarrollo, que presenta bajos niveles de producción y

productividad y está orientado básicamente al autoconsumo y al

abastecimiento interno. Los principales cultivos anuales son plátano,


49

yuca, arroz y maíz, Las producciones logradas en las tierras fértiles

inundables, son bastante buenos; sin embargo son transitorias e

inestables. En los suelos de altura, de suelos de limitada fertilidad

natural, la producción es baja, con una capacidad productiva de una a

dos cosechas y luego al abandono a la regeneración natural,

propiciando la migración en un corto plazo. Otros problemas que

afectan la agricultura son los altos costos de producción, el reducido

mercado y la falta de mercado. Los cultivos perennes tienen menor

desarrollo. La producción de papaya (Carica papaya) está orientado al

mercado. La piña (Ananas comosus) tiene buenas perspectivas

industriales, pero tiene limitantes como la falta de mejora genética para

obtener uniformidad y la afección por plagas y enfermedades que

disminuyen su valor comercial. El cultivo de cítricos (Citrus sp.) es

incipiente; también es afectado por minadores de hojas y enfermedades

virosas y bacterianas. El cultivo de cacao (Theobroma cacao) ha sido

prácticamente abandonado por su baja productividad y falta de

mercados, mientras el pijuayo-palmito (Bactris gasipaes) está siendo

promocionado especialmente en la carretera !quitos-Nauta, impulsado

principalmente por el GOREL y Las Naciones Unidas.


50

4.4.3.2 Especies Forestales (N° 1 Ha).

Gráfico N° 2. Relación de especies forestales y el promedio de la

población presente en la zona de estudio.

Especies forestales
Yacushapana A 1.
Tornillo ·· - e - ·•
1 l . l J 1 1 1 ¡
. ' 16

l
1

Cedro
f
.1 .L S·...· l 1 J ·L 1 l 1
Capirona .· •. · · • .-· .:•·: '· · ·. -'·. 13
Caoba J- ,~~~~
'+=+::Z:l~l~. !:·i:::"=18
e • !_

Moena ~0.
Bolaina .· . : 2.R
Andiroba b 13 ··
Ana caspi p ( .5
A ce itecasp1·1--1'
~. ji

+-~-4--+-~~~+--+~~+--+--~4--+--~~-+--~~-4~

o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Fuente: OTAE 2007- Encuesta de Tesis %


Elaboración: Sandra Pasmi!Jo Orbe.

Según la evaluación realizada, en el presente grafico se muestra las

especies forestales usadas en la implantación de los SAF. Donde se puede

observar que las especies mas solicitadas fueron, Cedrela odorata (cedro)

19%, Simarouva amara (Marupa) 17%, Cedrelinga catenaeformis

(tomillo) 16%, Calycophyllum spruceanum (capirona) 13,40%, Croton

lecheri (sangre de grado) 10,% y Swietenia macrophylla (caoba) 9%.


51

4.4.3.3 Especies Frutales (N° 1 Ha)

En el cuadro se presenta la relación, cantidad y porcentaje de

29 especies de frutales utilizadas en SAF en las comunidades de la

carretera !quitos-Nauta, donde se tiene que, dentro de esta diversidad

de frutales, sobresalen como los mas difundidos y plantados en los

sistemas al, Caryodendron orinocense {metohuayo) con 11,51%, este

frutal es de gran potencial en la industria alimenticia, por la extracción

de aceite rico en ácidos poli-insaturados y la torta que es rico en

aminoácidos esenciales, el endocarpo es un buen combustible, tiene

alto poder calórico, la madera aserrada tiene uso en ebanistería;

FLORES (1997);Pouteria caimito (caimito) con 11%, frutal de gran

sabor y para alimentación de peces y cerdos con frutos de segunda

calidad, de madera pesada y apta para trabajos en torno y como leña.;

el Theobroma grandiflorum (copoazú) con 8%, este frutal se consume

la pulpa en forma directa, .pero de las semillas, se obtiene grasa para la

preparación de cremas cosméticas. La comercialización de frutas

tropicales, constituye una parte importante de los ingresos económicos

de las familias locales.


52

Gráfico NO 3. Relación de especies frutales y promedio de la población


presente en la zona de estudio.

Especies

lli
forestales ZAPOTE 2 l
1 !
lNILLA 6
r
.
1 . 1 1
UMARI 5
TORONJA

TAPERIBA
91 5
1
t
!
'· 1. [<
1 .
l1
SACHA~NGO
L 1 1 1
5 'l
PO~ ROSA
..
l
15
¡
PANOEARBOL
~1 1
l
PALTA 4
NARANJA
~1 l¡

llrErOHUAYO 11 ¡
! 1
MANGO . •' ··.·' "'
5 l¡
~NOARINA

~CAlvBO
-,.__
.-- 1
~ 1 1
¡
1
LUCU~ ~o 5 '1
1 'l
--
j
UMON 1
!1
GUANABANA - 1 _..
t j
GUABA 6 1 •..
1 1 l J
1
COPOAZU 8 1
CHRIMOYA ::JO 5 i1
~
CHARI01UB...O
!---"- 1 ¡ l
CASTA AA

CASHO
.¡ 1 1

¡
.s
5 ·¡ 1
1 1 l t j
CARAIVBOLA . ·.·· . 55 ¡
_¡ 1 1 1 1 1
CAIMTO

CACAO
•l
,.

·1 5
,. , . 11
l'
l
J !
A RAZA 5 5.
1 1
ANONA 25
AGUAJE 81 !
o 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

%
Fuente: OTAE 2007- Encuesta de Tesis
Elaboración: Sandra Pasmiflo Orbe.

Las especies frutales se constituyen en una de los componentes

importantes del SAF, ya que estas contribuyen al ingreso económico de las

familias hasta la maduración de las especies forestales; además contribuyen


53

aspectos favorables para la conservación y recuperación de los suelos,

como la guaba y otras especies de frutales. La gran diversidad de especies

frutales de amazonia hace que este factor se constituya en muy variable

para los SAF.

4.4.4 Diversidad Animal.

4.4.4.1 Animales Menores (Numero de especies por Familia).

La producción pecuaria es incipiente. Desde 1981 se ha

promocionado la ganadería (Figura 2.3) con importación de búfalos, sin

embargo existen problemas de alto costo de vientres, faltos de pastos y

falta de capacitación a los productores en el manejo de éste ganado.

Cuadro NJ6. Relación de especies frutales y el promedio de la


población presente en la zona de estudio.

1 2 3 >4 total
Comunidad
fi % Fi % fi1 % fi % fi %
1 1

Paujil 1 5.0% 1 5.0% o 0.0% o 0.0% 2 10.0%


Nvo. Horizonte 1 5.0% 2 10.0% 1 5.0% 1 5.0% 5 25.0%
ExPetroleros 2 10.0% 1 1 5.0%1 o 1

0.0%1 2 i 10.0% 5 25.0%


San Lucas 1 5.0% 1 5.0% 2 10.0% o 0.0% 4 20.0%
Triunfo 1 5.0% 2 . 10.0%·· 1 5.0% o 0.0% 4 20.0%
.
Fuente: OTAE 2007- Encuesta de Tes1s
1

Elaboración: Sandra Pasmíffo Orbe.

Las especies de animales menores por familia en las comunidades de la

carretera lquitos Nauta, es variable y van desde una sola especia hasta

mayor de cuatro; en tal sentido estas especies son: gallinas regionales,

cerdos criollo, ganados vacunos y ganados bubalinos, en la comunidad de


54

Nuevo Horizonte existe productores que cuentan con mas de 4 especies de

animales menores que ellos crían y que forman parte de un sistema

Agrosilvopastoril. Dentro de la actividad pecuaria, la avicultura tiene la

mayor importancia económica, orientada a la producción de carne y huevos,

pero enfrenta el problema de la dependencia de insumes externos.

4.4.4.2 Presencia de Plagas (% de Incidencia).

DEL AGUILA .(2008), señala que el principal ataque en especies

forestales es de Hypsipyla grandella en caoba y cedro: generalmente los

productores reportaron medidas para atenuar los daños de este barrenador,

como son: extracción manual del insecto; podas de las partes afectadas,

especialmente del ápice; observación y despegue de los huevos

depositados; prevención utilizando insecticidas, rociando alrededor de la

planta Aldrín; mantenimiento de la plantación libre de malezas. Otro insecto

dañino para las plantas, especialmente tiernas, son las hormigas cortadoras

de hoja, del Género Atta, quienes causan mayor perjuicio a las plantaciones.

Se podría decir que el estado fitosanitario de las especies es bueno, porque

se tuvo ataques severos menores al 20% en las plantaciones. Como

apreciación, es importante la experiencia silvicultura! que se ha venido

desarrollando en las parcelas de productores, por la forma organizada que

se viene, dando a pesar de no contar el sector con la suficiente aportación

económica que permita viabilizar una mejor asistencia técnica.


55

4.6 Adaptabilidad Cultural.

4.5.1 Capacidad Administrativa

4.5.1.1 Niveles de pobreza y Actividad Económica principal.

Gráfico tr 4. Importancia porcentual de la actividad económica


principal de los comuneros de/a zona de estudio.

oAgrfcola o Transfonnación de productos


o Pecuaria o Cuidado del hogar
mTransporte oArtesanla
o caza oPesca
•Otro
Fuente: OTAE 2007- Encuesta de Tesis
Elaboración: Sandra Pasmiflo Orbe.

En lo que respecta a los niveles de vida de la población, los resultados

de una encuesta aplicada en 1996 reportan que en la zona el 66.3% de

los hogares son pobres. Estos hogares generan y perciben ingresos

por debajo del costo de la canasta básica de consumo. Los hogares

en extrema pobreza constituyen el 46.5% del total de hogares de la

zona, con ingresos inferiores de 337 Nuevos Soles.


La actividad más importante es la agricultura. El 76% de la población de

6 años en adelante tiene a ésta como su ocupación principal. La

agricultura practicada se caracteriza por ser de pequeña escala. Pese a

que en sectores como Paujil, Nuevo Horizonte y Ex -Petroleros, el

tamaño de la parcela fluctúa entre las 3 y 40 hectáreas, la extensión

cultivada en promedio por año es de 5.6 hectáreas por familia. La

agricultura en la carretera depende de un uso intensivo de la mano de

obra familiar, dado que las áreas agrícolas no están mecanizadas ni se

usa en ellas tracción animal para las labores culturales. El sistema

empleado es de tumba-rozo-quema con rotación de cultivos y, dada la

ausencia de capital en la zona, la mano de obra depende de la familia y,

en ocasiones, del sistema de ayuda mutua, denominado minga. La

agricultura también se caracteriza por ser muy poco productiva debido a

la calidad de los, suelos, la topografía y la inadecuada tecnología

aplicada.

La actividad pecuaria en la zona es incipiente, circunscribiéndose

principalmente a la crianza de animales menores como gallinas,

porcinos y patos. Un porcentajes muy reducido de familias cría vacunos

(7 %), ovinos (5%), bubalinos (4%) y caprinos (2%).

La caza sólo es practicada en forma intensiva en los ríos amazonas y

Marañón, particularmente en los meses de estiaje de estos ríos (agosto

-noviembre), y en forma esporádica y menos intensiva en las pequeñas

quebradas existentes y en los ríos Nanay e ltaya, a los que la población


57

de la zona acostumbra salir, a pesar de las considerables distancias a ola

que se encuentra desde sus centro poblados. Los productos pesqueros

obtenidos por los pobladores del Marañón y Amazonas son destinados

a los mercados de !quitos y Nauta, mientras en las otras zonas son

.principalmente para consumo familiar.

Otras actividades económicas realizadas incluyen en la producción de

carbón, leña, aguardiente y la transformación de la yuca en fariña. En

algunas zonas se produce una explotación eventual de piscigranjas

artesanales como actividad complementaria. La elaboración de leña,

aun cuando costosa o poco rentable desde el punto de vista de lo que

requiere en mano de obra y recurso, constituye una actividad

importante, capaz de proveer una 'caja chica' a la unidad doméstica,

mucho más efectiva que la propia agricultura.

En caseríos más cercanos a la ciudad de !quitos (Quistococha, Cruz del

Sur, Peña Negra y el Varilla!), una parte importante de la población

trabaja como dependiente remunerado en las granjas avícolas que

abastecen a !quitos y en ladrilleras también instaladas en esos sectores.

Aun cuando la agricultura es el denominador común entre lo pobladores

rurales del área de estudio, sin embargo, esta actividad y otras son

practicadas con diferentes intensidades según localidades y periodos.

En general pueden distinguirse en el área de estudio, seis espacios

socioeconómicos relativamente peculiares: la zona peri urbana de

lquitos, que se caracteriza por una concentración importante de granjas


58

avícolas, ladrilleras y zonas de extracción de arena; la zona de

influencia inmediata de la carretera (trayecto de la carretera

propiamente), una zona donde se combinan actividades agrícolas de

subsistencias, comercio, servicios de recreación en ciertos sectores y la

piscicultura, entre otros; las zonas ribereñas de alto y medio ltaya,

fundamentalmente zonas agrícolas donde se practica la agricultura

tradicional destinada al mercado de !quitos combinada con pesca

artesanal para el autoconsumo; las zonas ribereñas de los ríos

Marañón y Amazonas, que se caracterizan por la importancia de la

pesca, particularmente en los meses de estiaje de los respectivos ríos,

además de la agricultura; la zona ribereña del Nanay. zona de

extracción de productos forestales maderables y no maderables, pesca

comercial y subsistencia, así como pesca de especies ornamentales; y

finalmente, las zonas boscosas de moderada presión humana,

conformada por áreas boscosas donde la actividad agrícola y otras que

impliquen la deforestación masiva están ausentes

4.5.1.2 Edad de los jefes de familia (años)

En el siguiente cuadro se puede observa~ que la edad del jefe

del predio en promedio es de 46 años, sin embargo la clase muestra! de

mayor edad es la que oscilan entre 30 y 37 años, es decir la población

dedicada a los SAFs son relativamente jóvenes; por lo que los planes

de capacitación y asistencia técnica tienen mejor efecto ya que la

población es asequible a la adopción de nuevos conocimientos y


59

tecnologías que aplicaran en sus predios. La edad de los jefes de

familia de los predios oscila entre los 30 a 67 años de edad.

Cuadro N° 7. Edad de los jefes de familias de los predios de SAF.

NO [I,C> fi 1 Fi hi Hi%
1 30.0-37.0 10 10 0.500 50.0%
2 37.0-44.0 1 11 0.050 5.0%
3 44.0-51.0 ' 2 1
13 0.100 10.0%
4 51.0-58.0 3 16 0.150 15.0%
5 58.0-67.0 4 20 0.200 20.0%
l 1

20 1.000 100.0%
Fuente: OTAE 2007
Elaboración: Sandra Pasmiño Orbe.

.
4.5.1.3 Grado de Instrucción (nivel)

En el mismo territorio existen aproximadamente 22 escuelas

primarias, 10 centros de educación inicial y cinco establecimientos de

secundaria, de los cuales 3500 alumnos pertenecen a la educación

primaria, 1500 educación inicial y 750 alumnos en la educación

secundaria. Aunque la oferta del servicio es aceptable, se estima que

sólo alcanza un poco más del 65% de la población menor de 15 años.

En lo respecta al nivel superior existe solo un instituto superior ubicado

en el km. 22 de carretera !quitos nauta que es el ISTP EL MILAGRO,

que cuenta en la actualidad con mas de 90 alumnos y ofrece dos

carreras técnicas que es agropecuaria y guía oficial de turismo.


60

Respecto al grado de instrucción básica regular, los jefes de familia

manifiestan que el 35% posee secundaria completa, mientras que existe

un 5% que señala tener educación superior técnica.

Gráfico N' 5. Grado de Instrucción de los jefes de familia.

Superior técnica Superior Universt.


5% 0%
Secundaria
Inconclusa
15%

Secundaria
concluida
35%

Fuente: Encuesta Tesis.


Elaboración: Sandra Pasmíflo Orbe.

En el área de estudio hay un total de 5750 alumnos distribuidos en los

3 niveles (inicial, primaria y secundaria). Esto significa que en promedio

hay 28 alumnos por aula y 70.2 alumnos por centro educativo.

Teóricamente, estas cifras indican que no hay sobrecarga de alumnos

en los centros educativos, pero la realidad es que éstos presentan

bastantes deficiencias en equipamiento, material educativo y mobiliario.

La infraestructura ha mejorado en los últimos años, pero sigue siendo

deficiente, sobre todo en los lugares más alejados. Por estas razones, la

infraestructura existente en la mayoría de centros educativos no reúne


61

las condiciones suficientes para recibir la actual carga de alumnos en la

zona.

En la actualidad la mayoría de centros educativos presentan

deficiencias en sus infraestructuras, mas del 70 o/o de las escuelas son

de material noble con techos de calamina y algunas se mantienen en

buenas condiciones.

4.5.1.4 Tamaño de la unidad familiar (número por familia)-

Las labores que se desarrollan en la parcela del SAF, son

ejecutadas generalmente por la familia, por ello es preciso determinar el

tamaño de unidad familiar, con ello se determina si la mano de obra

familiar es suficiente para cubrir las tareas; además esto permitirá

conocer cual es la carga familiar de cada entrevistado y si los ingresos

que este obtiene alcanza para cubrir las necesidades de los miembros

de la familia.

El promedio de personas que habitan en una vivienda en la zona de

estudio es de 4.8 personas por vivienda; y los hogares están

conformados mayormente por cinco (05) personas.


62

Cuadro N° 8. Numero de personas por familias de los predios de SAF.


NO {I,C> fi Fi hi Hi%
)
i
1 3.0-3.9 4 4 0.200 20.0%
2 3.9-4.9 ' 4 8 0.200 20.0%
3 4.9-5.8 8 16 1
0.400 40.0%
4 5.8-6.8 2 18 0.100 10.0%
5 6.8-8.0 2 20 0.100 10.0%
20 ' 1

1.000 1

100.0%
Fuente: Encuesta Tes1s.
Elaboración: Sandra PasmifJo OrtJe.

El rango de personas que integran una vivienda en la comunidad de

Picuro Yacu es de 3 a 8 personas; respecto al promedio es

relativamente bajo; ya que en trabajos realizados su pudo obtener como

promedio hasta 7.5 personas por familias (RODRIGUEZ, 2006), como

en la zona de Aucayo, río Amazonas.

4.5.2 Capacidad de Innovación

4.5.2.1 Capacitaciones y Asistencias técnicas (Numero por

familia).

La asistencia técnica dentro de proyectos nuevos, constituye

un rubro importante puesto que, se debe considerar la adopción de la

tecnología que se esta implementando por parte del productor; en tal

sentido la capacitación es el eje central el cual se puede derivar el éxito

o fracaso de un proyecto según la frecuencia de estas actividades. En

consecuencia, se tiene el avance de las capacitaciones dadas a los

productores inmersos en el proyecto agroforestal:


63

Cuadro N° 9. Promedio de Capacitación integral a productores. (2007)

Lugar de capacitación Temas N°de %


asistencias
Nuevo Horizonte Curso taller SAF 7 35,0%
Nuevo Horizonte :!mp'lementación '
9 45,0%
Parcelas AF.
No asistieron 4 20,0%
1

Total 20 100,0%
Fuente: OTAE 2007
Elaboración: Sandra Pasmiño Orbe.

Es importante mencionar que para garantizar el óptimo desempeño en

la instalación, conducción y manejo de los viveros y plantaciones de los

SAF, es necesario organizar cursos de capacitación para cada una de

las comunidades, con el cual se pretende fortalecer las aptitudes y

capacidades de los involucrados, en el manejo eficiente de los viveros,

en tal sentido, se precisa afirmar que las capacitaciones a realizarse

estarán dirigidas por los profesionales del OTAE u otros organismos

vinculados al tema, los mismos que a su vez, de forma continua

realizan el monitoreo y supervisión de dichos viveros y del desempeño

de los que las conducen afín de garantizar un óptimo proceso de

producción de plantones para la instalación de los SAF.


64

Temas de Capacitación:

El OTAE, con el propósito de sensibilizar y adiestrar a los beneficiarios

en el manejo técnico de Sistema Agroforestal, procederá con 02 cursos

de capacitaciones, considerando temas muy puntuales concernientes a

vivero y manejo de sistemas agroforestales:

» Manejo de plantas en vivero, manipulación de semillas y

regeneración natural

» Manejo de plagas en vivero.


» Conceptos básicos sobre Sistemas Agroforestales
» Demostración de Métodos en Jaloneo y siembra

» Manejo de cobertura como controladores de maleza


» Podas de formación en especies forestales.

Asistencia Técnica. (2007)

Esta asistencia técnica está dirigida al productor en su parcela, para las

labores de siembra o recalce, o control de plagas y enfermedades.

Cuadro N' 10. Asistencia técnica en las parcelas

No Meta Avance%
Comunidad
Beneficiarios lograda por comunidad

Paujil 2 2 100,0%
Nuevo Horizonte 5 5 100,0%
Ex Petroleros 5 ' 4 80,0%
San Lucas 4 3 75,0%
El Triunfo 4 3 75,0%
1

Total 20 17 85,0%
.
Fuente: Encuesta Tes1s
Elaboración: Sandra PasmifJo Orbe.
65

La asistencia técnica individual, alcanzó en el periodo pasado hasta un

67,74%, debido en muchos casos a la poca disponibilidad de personal

del proyecto, y la dispersión de las parcelas dentro de la jurisdicción de

las comunidades; consecuentemente esto es un gran avance porque se

trató de copar más de la mitad de los beneficiarios. El concepto de

manejo agroforestal se ha relacionado casi exclusivamente con el

establecimiento de plantaciones de enriquecimiento como método

principal de regeneración de los bosques aprovechados, sin tener en

cuenta muchas veces, trabajos en "purmas" o barbechos sean estos

simples o enriquecidos y con manejo de especies promisorias

característico de "purmas", así sean de diferentes edades.

Sistemas agroforestales encontrados en las parcelas.

Cuadro N° 11. Resumen de los SAF identificados en la zona de estudio

No COMUNIDADES: N° de sistemas % AREA %

1 El Paujil 4 12,9% 4 10,8%

2 Nvo. Horizonte 7 22,6% 11 29,7%

3 Ex Petroleros 7 22,6% 7 18,9%

4 San Lucas 8 25,8%' 9 24,3%

5 Triunfo 5 16,1% 6 16,2%

Total 31 100,0% 37 100,0%


.
Fuente: Encuesta Tes1s
Elaboración: Sandra Pasmmo Orbe.
66

Los sistemas agroforestales de la zona en estudio, es una practica

común de uso de la tierra, donde la combinación de especies

herbáceas, arbustivas y leñosas, deliberadamente sembrados en una

misma unidad de manejo, constituyen opciones de interacciones

ecológicas y económicas.

Sistemas agroforestales encontrados en la Comunidad de "El

Paujil"

Dentro de las parcelas de los productores que se encuestaron, se

hallaron los siguientes sistemas agroforestales:

1. Cedro, araza, anona, caimito, chirimoya, macambo, guaba y

copoazú. (0,5 has).

2. Cedro, Marupa, bolaina, anona, copoazú, macambo, guaba y umarí.

(1.0 has).

3. Tomillo, yacushapana, sangre de grado, huayruro, umarí, cacao- (2

has).

4. Cedro, bolaina, anona, caimito, casho, macambo, uvilla, arazá. (1 ,5

has).

Sistemas agroforestales encontrados en la comunidad de "Nuevo

Horizonte"

1. Cedro, caoba, tomillo, sangre de grado, copoazú, caimito, palta. (1

has).

2. Caoba, tomillo, andiroba, cedro, chirimoya, zapote, cacao, palta. (1 __

Has)
87

3. Cedro, sangre de grado, bolaina, capirona, Marupa, anona, palta,

cacao (1has).

4. Tomillo, cedro, bolaina, capirona, metohuayo, guaba, palta copoazú.

(2has).

5. Cedro, tomillo, capirona, huayruro, castaña, umarí, aguaje. (5has).

6. Tomillo, capirona, Marupa, castaña, metohuayo, carambola, araza.

(1 ,5has)

7. Capirona, bolaina, limón, casho, copoazú, palta, umarí, caimito. (2.5

has)

Sistemas agroforestales encontrados en la comunidad de "Ex

Petroleros"

1. Sangre de grado, capirona, anona, umarí, casho, uvilla, caimito.

(1ha)

2. Capirona, sangre de grado, tomillo, umarí, uvilla, casho, anona,

taperiba (1ha).

3. Sangre de grado, taperiba, casho, anona, palta, mango, caimito,

guaba, araza (1ha)

4. Tomillo, palo de rosa, aceite caspi, capirona, copoazú, taperiba.

(1ha)

5. Capirona, taperiba, casho, caimito, carambola, copoazú, palta (1 ha)

6. Caoba, tomillo, capirona, sangre de grado, taperiba, casho, zapote.

(1ha)

7. Capirona, taperiba, casho, anona, palta, mango, caimito,guaba,

araza (1ha).
88

Sistemas agroforestales encontrados en la comunidad de "San

Lucas"

1. Tomillo, caoba, Marupa, castaña, caimito, umarí, carambola, cacao

(1 ha)-

2. Caoba, Marupa, tomillo, cedro, capirona, caimito, limón, casho,

castaña (1ha)

3. Cedro, tomillo, carambola, taperiba, zapote, copoazú, guaba, araza

(1.5has).

4. Cedro, castaña, umarí, caimito, pomarosa, macambo, uvilla, zapote.

(1ha)

5. Tomillo, cedro, carambola, copoazú, guaba, caimito, mango, araza.

(2has)

6. Cedro, araza, umarí, caimito, pomarosa, uvilla, macambo, naranja.

(1ha)

7. Cedro, Marupa, quillobordón, metohuayo, palto, castaña, caimito,

araza (2has)

8. Yacushapana, Marupa, huayruro, bolaina, palto, copoazú, umarí,

araza (1ha).

Sistemas agroforestales encontrados en la comunidad "El Triunfo"

1. Tomillo, cedro, carambola, copoazú, guaba, caimito, mango, araza.

(2ha)

2. Cedro, araza, umarí, caimito, mandarina, macambo, uvilla, naranja.

(1ha)
69

3. Tomillo, andiroba, Marupa, capirona, copaiba, caimito, umarí, cacao.

(1ha)

4. Copaiba, caimito, castaña, araza, guaba, uvilla,carambola, araza.

(1ha)

5. Cedro, castaña, guaba, caimito, copoazu, carambola, umarí, anona

(1ha).

La determinación de fas especies a sembrar en cada terreno fue hecha

por el propietario junto con el promotor agroforestal, las especies

seleccionadas para las plantaciones fueron fundamentalmente Cedrela

odorata (cedro), Cedrelinga cataeniformis (tomillo), Calycophyllum

spruceanum (capirona), por ser consideradas especies valiosas y por

ser algunas de ellas de rápido crecimiento de (3 a 7 años), y además

por existir en la zona pequeños sistemas de comercialización (leña y

madera redonda como el caso de la capirona); otras especies

seleccionadas y sembradas por los beneficiarios, aunque en menor

medida, a pesar de su disponibilidad en los ''viveros volantes" fueron la

caoba, marupa, copaiba, quillobordón, yacushapana entre otros; todos

los beneficiarios incluyeron las especies frutales entre las que destaca

Pouteria caimito (caimito) y otros como la guaba, taperiba, uvilla,

macambo, araza, etc. El sistema de siembra fue determinado por el

promotor y consistió en el cultivo mixto o intercalado de especies

forestales y agrícolas. El promotor presentaba el diseño específico de

siembra y los beneficiarios escogían la combinación que mas le

interesaba. La decisión de escoger las combinaciones de especies


70

forestales y frutícolas obedece a criterios de subsistencia; un ejemplo

muy común, al evaluar huertos familiares, como modelos de sistemas

agroforestales ·en Tarapoto, eiiNIA (1980), resalta que una venta anual

de US$ 1 179 es altamente productivo; los costos de mano de obra para

el mantenimiento de la plantación son mínimos, ya que el sistema no

permite el crecimiento de malezas; se reporta por ejemplo: Pouteria

caimito (caimito) 13 árblha producen en venta 92 US$ por año;

Solanum topiro (cocona) 121 plantas/has rinde 134 US$ por año;

Annona muricata (guanábana) 9 árb/ha produce 41 US$ por año, entre

otras especies.

4.5.2.2 Aplicación de conocimiento (número).

Método de instalación de las plantas; El sistema agroforestal

que promociona el OTAE, constituye una alternativa productiva que

permite a los agricultores establecidos en el área, diversificar la

producción, incrementar la productividad, mantener a través de los años

una rentabilidad sostenida, conservar los recursos del sistema y al

mismo tiempo simular una cobertura vegetal natural.

Según el diseño !quitos - Nauta {GOREL-OTAE), se tiene

distanciamientos de siembra de 16 x 16 metros entre especies

forestales, intercalando una especie frutícola (8 metros), así para el

caso de establecer una hectárea, se tendría: 67 especies de frutales y

89 especies forestales aproximadamente. Por ejemplo para una

combinación de especies como umarí, casho, araza, copoazú, cacao


71

(frutales), con especies forestales tales como: moena, tornillo, marupa,

castaña, palo de rosa, sangre de grado, se tendría las cantidades de:

Según el sistema en fomento, el palo de rosa y sangre de grado, son

promocionados como cultivos forestales y de uso industrial. Al respecto

BRACK et al (1994) refiere que el uso de sistemas agroforestales, con

la tolerancia de especies que crecen en "purmas" como las del genero

Ocotea (isma moena), Simarouba (marupa}, Xilopia (Espintana),

Acaplypha (yanavara), Cedrelinga (aguanillo) 1 entre otras, podría

constituir un valor económico muy importante para el futuro,

contribuyendo al mayor ingreso familiar.

4.5.2.3 Generación de conocimiento (número)

Recalce; En las comunidades en estudio, se lograron obtener

datos globales de parcelas que necesitan de esta labor para completar

las especies del sistema, no se precisan las especies por la falta de

registro de los productores.


72

Cuadro N° 12. Comunidades y su situación.


No COMUNIDADES BENEFIC. Meta Meta
,!
propuesta lograda
1 El Paujil 13 15 11
2 Nvo. Horizonte i 22 i
35 12
1

3 Ex Petroleros 22 24 10
4 San Lucas 27 32 15
5 Triunfo 16 i 18 12
Total 100 104 60
.
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tes1s
Elaboración: Sandra Pasmiño Orbe.

Generalmente esta actividad se realiza en parcelas donde los propietarios

muchas veces tienden abandonar su cultivo agroforestal por diversas

causas, lo que ocasiona la pérdida de las plantas, ocasionando con ello un

crecimiento no muy uniforme de su plantación y tener que estar solicitando

especies para reemplazo de otras.

4.6 Productividad

4.6.1 Productividad Física

4.6.1.1 Rendimientos (TM /Ha)

Estado actual de las áreas instaladas; La actividad tiene

como meta la instalación de 1000 has., con sistemas agroforestales en

un periodo de 1O años. Se inicio en el año 2000 con la instalación de 90

has, hasta el año 2001 se instalaron 180 has, con sistemas

agroforestales y se pretendió durante el año 2002 instalar 120 has, y el

mantenimiento de las 180 has, instaladas; hasta el 2006 se tiene


73

instalados en toda .la carretera desde lquitos hasta Nauta y algunas

ciudades cercanas a !quitos 633 has, con un total de 700 beneficiarios.

Cuadro N° 13. Estado actual de los sistemas, con el volumen de madera


existente.
Volumen madera
Nombre común Cantidad
m3
Aceite caspi 28 0,001724707
Ana caspi 10 0,578356779
Andiroba 34 2,460711804
Bolaina 60 6,025983464
Moena 4 0,227015629
Caoba 252 4,551046024
Capirona 373 11,04359107
Cedro 552 15,90627227

Copaiba 38 3,53922544

Cumala 19 0,394978907
Huayruro 41 4,353471022

Maruja 474 29,14056686


Palo de rosa 85 6,954183454
Quillobordón 20 0,637733559
Quillosisa 27 0,001189488
Sangre de grado 280 26,31742608
Tomillo 467 32,86774652
Yacushapana 20 . 13,10856947
Total 7842 . 158,109793
.
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tes1s
Elaboración: Sandra Pasmiflo Orbe.
74

El volumen constituye la información más importante para la

cuantificación del stock de madera existente en el área evaluada, ya

que para refiere la cantidad de madera en pie que posee un

determinado árbol. De la información que se tiene en el presente

cuadro, se manifiesta que todas las especies están en proceso de

adaptación, contando con diámetros entre 2,0 cm hasta de 17cm y con

alturas que oscilan entre 3 y 17 metros; comparativamente con bosques

maduros o listos para extracción se tiene que en una hectárea se puede

encontrar especies, por ejemplo de cedro en números de 5 o 6, cada

uno de estos árboles cuentan con 80 a 90 cm, de DAP y alturas dei más

de 40 m, quienes aportan 1,018 metros cúbicos, cada metro cubico es

igual 424 pies de madera rolliza, y una troza puede medir entre 13 y 14

pies de largo; el resultado refleja que se tiene las especies establecidas

pero estas en 5 o 6 años de plantadas todavía no alcanzan el desarrollo

esperado.
75

Cuadro N° 14. Inventario forestal. Lugar: Paujil. Medidas promedios.


Especie N° Dap Altura (m) Diámetro copa (m) Volumen
(cm.) 1
1 2 (m3)
Aguano ( 1) 4 2 2 2 0.0016
Cedro (19) 10.14 6,37 3.1 2.77 0,83
Marupa (18) 10,17 6,00 3,00 1,22 0,80574
Capirona (1) 3 2 2 1 0,000919
!
Andiroba (2) 19 '
7 3 1
3 0,2286
Caoba (3) 9,67 6 i 1,73 1,77 O, 1031
Tomillo (6) 11,83 9,33 4,17 4,17 0,837
! !
Huairuro (2) 24,5 9.,00 3,5 6,00 0,606
Sangre de 6,43 5,71 3,00 2,71 0,13324
grado (7) i !

Volumen total 3,446199


.
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tes1s
Elaboración: Sandra Pasmiño Orbe.

En esta comunidad, se evaluaron 9 especies, destacándose, el cedro y

marupa como especies de alto valor y son los que los usuarios prefieren

más; se rescata el tornillo y sangre de grado, como especies de uso

maderable e industrial.

El trabajo en agroforestería puede tener efectos multiplicadores, pero

demora un poco por que los resultados de la inversión inicial no son

visibles sino después de 6 u 8 años. Solamente cuando las personas

ven beneficios, se animan a hacer una inversión en reforestación. De

todas maneras, el resultado del esfuerzo es visible (existen árboles en

pie), y este hecho es positivo para los miembros de los comités

agroforestales y para mejora del ambiente.


76

Cuadro N' 15. Inventario Forestal. Comunidad "Nuevo Horizonte"

Especie N° Dap Altura Diámetro copa (m) Volumen


(cm.) (m) 1 2 (m3)
'
Castaña {10) 10,5 3,45 1,86 '
2,36 0.2603
Cedro {27) :
13.5 5,00 1
3.26 3.20 1,014
Marupa (16) 12,00 7,396 3,00 2,5 0,58929
Capirona (19) 9,10 6,00 1,25 1,62 1,552
i i
Cumala (6) 14,67 8,83 2,58 2,5 0,6364
Caoba {18) 15,1 7,39 4,31 4,36 2,44
Tomillo (11) 10;64 1 13.,27 3.,64 ' 3,72 0,8762
Huayruro {15) 10,52 5,00 2,67 2,53 0,4979
Yacushapana (5) 1,00 0,50 2,00 2,00 0,0015
Lagarto caspi (1) 11,0 2,0 2,0 1,0 0,0124
Huamansamana{9) 11,33 6,00 1,75 1,9 0,6525
Bolaina (10) 1
6,1 '
.2,9 1
1,31 i
1.,31 0,008270
Moena (9) 15 6,00 3,00 3,00 0,9287
Volumen total 9,469412
..
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tes1s
Elaboración: Sandra Pasmiffo Orbe.

En esta comunidad, se encontraron 13 especies maderables en las

parcelas visitadas, donde se puede observar que por ser plantaciones

un poco mas antiguas se pueden encontrar especies con DAP

promedios 9,1 O cm. y alturas de 6 metros, como es el caso de la

capirona; e inclusive se tiene la caoba, madera dura por excelencia y de

fino acabado, como una de las especies mas cotizadas, se encontraron

a las mismas con DAP de 15,1 en promedio y alturas de 2,36 metros,

Según NALVARTE Et al (2004), evaluando plantaciones de caoba en

sistemas agroforestales en Ucayali, reporta que los mejores

crecimientos de esta especie ocurrieron en los métodos agroforestales


77

instalados en terrazas bajas y medias con incrementos anuales (IMA)

en diámetro de 0,91 a 2,04 cm., esta especie sembrada entre los años

2000-01 evidencia un crecimiento casi apropiado para la zona. Todas

las especies se van estableciendo en asociación con frutales como,

copoazú, caimito, palta, entre otros. Destaca como siempre el cedro,

quien se encuentra en mayor cantidad en las parcelas, por ser la

especie que mas solicitan los productores para su siembra en este tipo

de sistemas.

Cuadro N° 16. Inventario Forestal. Comunidad "Ex Petroleros"


Especie N° Dap Altura (m) Diámetro copa (m) Volumen
(cm.) 1 '
2 (m3)
Castaña (8) 8,0 6,68 2,25 2,44 0.2568
Cedro (12) 10.67 10,58 ,' 3.42 3.5 1,614
Pashaco (3) 4,67 2,27 0,70 0,48 0,0089
Quillobordón(9) 5,17 3,70 1,33 1,34 0,1113
Quillosisa (2) 4,0 5,5 2,5 2,5 0,0190
Caoba (7) 14,29 6,29 2,86 2,71 0,56
Tomillo {67) 4,5 6,50 2,25 3,63 0,279
i 1
Palo de rosa(8) 15,37 6,0 3,0 2,75 0,72278
Volumen total 3,57178
.
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tes1s
Elaboración: Sandra Pasmíño O!be.

La comunidad de Ex Petroleros se caracterizó por tener una menor

cantidad de especies forestales en las parcelas visitadas, sin embargo

se encuentra una prevalencia de la especie tomillo, la cual se define por

su rápido crecimiento y facilidad de comercialización; también se

encuentra el cedro con una facilidad de adaptación al sistema


78

agroforestal. La peculiaridad en esta comunidad es que se encontró

hasta 149 especies de sangre degrado plantadas en las parcelas de los

productores, con una mira futurística de transformación industrial, toda

vez que el "latex'' de esta especie es cotizada a nivel mundial en la

industria farmacéutica.

Cuadro N° 17. Inventario Forestal. Comunidad "San Lucas"

Especie N° Dap Altura (m) Diámetro copa (m) Volumen


(cm.) 1 2 (m3)
1

Castaña (9) 11,4 3,5 2,0 i 2,5 0.26003


Cedro (16) 15,0 7,5 2.5 2,0 1,27
Marupa {22) 9,50 ' 5,·0 1
2,0 1
2,5 0,30844
Capirona (30) 26,50 6,50 2,0 2,0 1,91
Cumala (6) 14,67 8,83 2,58 2,5 0,6364
Caoba (18) '
15,1 1
7.,39 ! 4,31
1
4,36 2,44
Tomillo (30) 10,7 10,5 2,97 2,83 2,66415
Huayruro (4) 2,0 3,75 0,8 i
0,8 0,00408
' 1

Yacushapana 6,50 7,25 1,51 1,77 O, 19008


(7)
Quillobordón 7,0 9,0 i' t,O ! 1,5 0,02251
(1)
Marimari(2) 3,0 5,00 2,00 1,0 0,00459
1 i
Moena (2)· 1,5 1,9 1,00 !
1,00 0,00378
Volumen total 6,7708
Fuente: OTAE .2007- Encuesta tes~s
Elaboración: Sandra Pasmíño Orbe.

En esta comunidad, se encontraron 11 especies maderables en las

parcelas visitadas, donde se puede observar que las especies mas


79

sembradas son el tomillo y la capirona; al parecer la cercanía de este

poblado por el lado del río ltaya favorece el crecimiento óptimo de la

capirona.

CACERES Y BEJARANO (2003) refieren, en evaluaciones hechas en

RNPS sobre ·el crecimiento de especies forestales especialmente de la

capirona, que el número de árboles aprovechables por parcela depende

del DAP de cada individuo y de la especie a la que pertenece, así, para

los individuos de capirona, especie utilizada para estructuras, se estimó

que los individuos aprovechables serian aquellos con DAP mayor o

igual a 10 cm; para la bolaina, cuya madera se utiliza para la confección

de tablillas aserradas, se estimó que el diámetro de corta mínimo sería

mayor o igual a 20 cm.

Cuadro N° 18.1nventario Forestal. Comunidad "El Triunfo"

Dap Altura Diámetro copa (m) Volumen


l¿ Especie N° (cm.) i (m)
1
1
i (m3)
1 .2
Castaña (9) 11,4 3,5 l 2,0 2,5 0.26003
Cedro (12) 15,58 12,75 1
2.42 2,58 2,06
Marupa (22) 9,50 i 5,0 i 2,0 ! 2,5 0,30844
Capirona (8) 3,0 3,0 1,33 1,5 0,0169
Cumala (6) 14,67 8,83 2,58 .2,5 0,6364
Caoba (13) 9,15 5,69 2,85 2,54 0,4454
1.'
Tomillo (6) 2,5 1,66 ' 1,47 1,65 0,00453
Andiroba (4) 10,5 7,75 3,0 3,0 0,2722
Copaiba (8) 9,63 6,63 2,38 3,06 0,4758
Moena (2) 12,5 8,0 3,00 3,00 0,1372
Volumen total 4,6169
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tes1s
.
Elaboración: Sandra Pasmiño Orbe.
80

En esta comunidad se realizan trabajos de sensibilización con los

productores, puesto que Jos mismos se dedican a la extracción y acopio

de la hoja de lrapay, la misma que ya se extinguió de la jurisdicción de

esta comunidad por su extracción inadecuada, la sensibilización se

realiza con el fin de que los pobladores de esta parte diversifiquen sus

actividades productivas (extractivas) económicas, por otras que resulten

sostenibles.

Observando el cuadro se tiene que el cedro, es la especie, que mayor

desarrollo alcanzo, puesto que tiene especies con promedios de 11,58

cm de DAP y 12,75m de altura. La diferencia en los rendimientos

obtenidos con las especies, se puede explicar por la mayor y

permanente iluminación que reciben los árboles en las plantaciones

agroforestales. Nalvarte et al (2004), gracias a las labores culturales

que demanda el mantenimiento de los cultivos allí instalados y, quizás,

por las mejoras condiciones de suelo don de se implementan estos

sistemas.

4.6.2 Productividad Económica

4.6.2.1 Beneficio (S/. 1 Ha)

Los siguientes datos corresponden al valor de los sistemas

agroforestales considerando las especies forestales en el momento de

la evaluación. En tal sentido se ha determinado primero el volumen de

las especies forestales presentes en metros cúbicos (m3), y el valor en

el mercado. En tal sentido se ha podido determinar que el valor actual


81

de la producción de especies forestales es de S/. 378,889.08; la

cantidad calculable se debe básicamente a que se han sembrado

especies de una lto valor comercial como es el Cedro y la Caoba,

seguido del tomillo, cumala y otras especies de madera dura.

Cuadro .NO 19. Valor Económico de los SIF de la zona de estudio.

No COMUNIDADES Volumen m3 Valor Total S/.


1 El Paujil 3,446,199 180.90
2 Nvo. Horizonte 9,469,412 171,887.47
3 Ex Petroleros 1 357,178 193,793.81
4 San Lucas 67,708 12,667.56
5 Triunfo 46,169 359.35
Total 13,386,666.00 378,889.08
.
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tes1s
Elaboración: Sandra Pasmmo Orbe.

Sin embargo es en la comunidad de Ex Petroleras y Nuevo horizonte

donde existe el mayor valor comercial de madera de la zona de estudio,

ya que el programa de reforestación posee en estas comunidades la

mayor cantidad de beneficiarios.


82

Cuadro NO 20. Valor Económico de los SIF de la comunidad de Paujil.


Especie N° Dap Altura Diámetro copa Volumen
(cm.) (m) (m) (m3) Valorm3 Valor
1 2 (S/.) total SI.
Aguano ( 1) 4 2 2 2 0.00 30 0.048
Cedro (19) 10.14 6,37 3.1 2.77 0.83 120 99.6
Marupa (18) 10,17 6,00 3,00 1,22 0.80 25 20
Capirona 3 2 2 1 0.00 32
(1) 0.02912
Andiroba 19 7 3 3 0.23 20
(2) 4.52
Caoba (3) 9,67 6 1,73 1,77 0.11 180 19.08
Tomillo (6) 11,83 9,33 4,17 4,17 0.84 45 37.62
Huairuro (2) 24,5 9,00 3,5 6,00 0.61 o o
Sangre de 6,43 5,71 3,00 2,71 0.13
grado (7) o o
Volumen total 3,446.199 180.89712
Fuente: OTAE 2007- Encuesta teSIS
.
Elaboración: Sandra Pasmiño Orbe.

Cuadro N° 21. Valor Económico de los SIF de la comunidad de Nuevo


Horizonte.
Especie N° Dap Altura Diámetro Volumen
(cm.) (m) copa(m) (m3) Valor Valor total
1 2 m3 (S/.) SI.
Castaña (10) 10,5 3,45 1,86 2,36 0.2603 o
Cedro (27) 13.5 5,00 3.26 3.2 1,014 120 121680
Marupa (16) 12,00· 7,396 3,00 0.589
14.725
2,5 25
Capirona (19) 9,10 6,00 1,25 1,62 1,552 32 49664
Cumala (6) 14,67 8,83 2,58 2,5 0.63 30 18.9
Caoba (18) 15,1 7,39 4,31 4,36 2.44 180 439.2
Tomillo (11) 10,64 13,27 3,64 3,72 0.8762 45 39.429
Huayruro (15) 10,52 5,00 2,67 2,53 0.979 o o
Yacushapana (5) 1,00 ' 0,50 2,00 2,00 0.0015 o o
Lagarto caspi (1) 11,0 2,0 2,0 1,0 0.0124 30 0.372
Huamansamana(9) 11,33 6,00 1,75 1,9 0.6525 o o
Bolaina (10) 6,1 2,9 1,31 1,31 0.0087 25 0.2175
Moena (9) 15 6,00 3,00. 3,00 0.928 33 30.624
Volumen 9,469,412
171,887.47
total
.
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tesis
Elaboración: Sandra Pasmiño Orbe.
83

Cuadro N° 22. Valor Económico de los SIF de la comunidad de Ex petroleros

Especie N° Dap Altura Diámetro copa Volumen


(cm.) (m) (m) (m3) Valorm3 Valor total
1 2 (SI.) S/.
Castaña (8) 8,0 6,68 2,25 2,44 0.2568 o 0.00
Cedro (12) 10.67, 10,58: 3.42 i 3..5 i 1.,614 120 193,680.00
Pashaco (3) 4,67 2,27 0,70 0,48 0.0089 20 0.18
Quillobordón(9) 5,17 3,70. 1,33 ' 1,34 0.113 o 0.00
Quillosisa (2) 4,0 5,5 2,5 ! 2,5
1 0.0139 20 0.28
:
Caoba (7) 14,29' 6,29 2,86 2,71 0.56 180 100.80
Tomillo (67) 4,5 6,50 2,25 3,63 0.279 45 12.56
Palo de rosa(8) 15,37 6,0 3,0 2,75 0.722 o 0.00
1 i Volumen ·tota'l r 357,1781 193,793.81

Cuadro N° 23. Valor Económico de los SIF de la comunidad de San Lucas

Dap :1 Altura Diámetro copa ~ Volumen ,l


Especie N° (cm.) 1
(m) (m) : (m3) Valor m3 Valor
! 1 2 (S/.) total S/.
Castaña (9) 11,4 3,5 2,0 2,5 0.26003 o 0.00
Cedro (16) 15,0 i 7,5 2.5 .2,0 1
1.27 ' 120 152.40
Marupa (22) 9,50 5,0 2,0 2,51
0.3 25 7.50
Capirona (30) 26,50 6,50 2,0 2,0 1.91 32 61.12
Cumala (6) 14,67, 8,83 2,58 : 2,5 0.6364 30 19.09
Caoba (18) 15,1 7.,39 4,31 4,36 2.44 ' 180 439.20
Tomillo (30) 10,7 10,5 2,97 2,83 266 45 11,988.00
Huayruro (4) 2,0 3,75 0,8 0,8 : 0.004 o 0.00
Yacushapana 6,50 i 7.,25 i 1,51 ! 1,77
1
0.1'98
(7) o 0.00
Quillobordón 7,0 9,0 1,0 1,5 ' 0.024
(1) o 0.00
Marimari(2) 3,0 5,00 ; 2,00 1 t,O 1: 0.0049
1
25 0.12
Moena (2) 1,5 1,9 1,00 1,00 0.0037 33 0.12
Volumen total 67,708 12,667.56
.
Fuente: OTAE 2007- Encuesta tes1s
Elaboración: Sandra Pasmmo Orbe~
84

Cuadro N° 24. Valor Económico de los SIF de la comunidad de Triunfo

LEspecie N°
'~
-.r
j Dap
(cm.) (m)
l
)Altura Diámetro co,pa, Volumen
, (m)
1
(m3) Valor m3 Valor
1 2 ~
(S/.) total SI.
Castaña (9) 11,4 3,5 2,0 2,5 0.26003 o o
Cedro (12) 15,58¡ 12,75 1 .2.42 1, 1
.2,58 1 .2 . 06 : 120 247.2
Marupa (22) 9,50 5,0 2,0 2,5 0.304 25 7.6
Capirona (8) 3,0 3,0 1,33 1,5 0.0169 32 0.5408
Cumala (6) 14,671 8,83 .2,58 ¡: .2,5 0.6364 30 19.092
:
Caoba (13) 9,15: 5,69 2,85 2,54 ' 0.4453
i 180 80.154
Tomillo (6) 2,5 1,66 1,47 1,65 0.0053 45 0.2385
Andiroba (4) 10,5 7,75 3,0 3,0 0.27 o o
Copaiba (8) 9,63 ~ 6,63 ' 2,38 3,06 0 ..47 i o o
Moena (2) 12,5 8,0 3,00 3,00 0.137 33 4.521
1
Volumen ·total 46,169 359.35
.
Fuente: OTAE 2007- .Encuesta tes1s
Elaboración: Sandra .Pasmifio OTbe.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Luego del desarrollo de los resultados, se llegó a las siguientes conclusiones

en el presente trabajo:

a. Teniendo en cuenta la estabilidad y diversidad de especies como

atributos del sistema agroforestal se tiene lo siguiente:

» La estabilidad en cuanto a la evolución del área reforestada, es

creciente, sin embargo se a podido notar una reducción en el ritmo

del crecimiento, debido a factores de políticas de gobiernos

regionales y a programas de crediticios populistas.

b. En cuanto a la adaptabilidad cultural se concluye que:

» La diversidad de especies, entre forestales y frutales generan

mayores beneficios a las familias siempre y cuando se trabajen con

especies de alto valor comercial, como: cedro, caoba y tornillo.

» Además esta variable, en cuanto a adopción de tecnologías ha

generado un impacto positivo en las familias de los centros poblados

materia de estudio, ya que con la adopción de los SAFs, han

mejorado su capital social de sus propios predios.

» Las especies de mayor valor comercial son el cedro, la caoba, el

tornillo, la cumala y las maderas duras como: capirona, azucar huayo

etc.
~ La superficie de los predios oscilan entre 5 has y mayores de 10 has,

tomando como dato real un promedio de 33 has, superficie con que

se inicio el proceso de colonización de estas áreas. Todos los

predios materia del estudio, cuentan con titulo de propiedad y

muchos de los propietarios se encuentran agrupados en

asociaciones agrarias (AA) y en forma independiente, y son usuarios

de la adopción de tecnología de sistemas agroforestales.

c. El órgano Técnico de Administración Especial (OTAE) del Gobierno

Regional de Loreto es la institución que capacita y otorga asistencia

técnica requerida para el funcionamiento del proyecto. El modelo

agroforestal OTAE·es frutícola forestal adoptando un sistema multiestrato,

considera especies de frutales como palta, caimito, casho, macambo,

a raza, etc.; las especies forestales son moena, cedro, tomillo, capirona,

palo de rosa, sangre de grado, etc.

d. Se han identificado 18 especies forestales dentro del ámbito del estudio,

las mismas que representan un volumen maderable de 158,109793 m3

(todas las comunidades que trabajan con el OTAE).

Estas especies son Caraipa tereticaulis (aceite caspi), Apuleia

leiocarpa (Ana caspi), Carapa guianensis (andiroba), Guzuma crinita

(bolaina), Aniba amazónica (moena), Swietenia macrophylla (caoba),

Calycophyllum spruceanum (capirona), Cedrela odorata (cedro),

Copaifera paupera (copaiba), Virola albidiflora (Cumala), Ormosia

coccinea (huayruro), Simarouba amara (Marupa), Aniba roseadora


(palo de rosa), Aspidosperma sp. (quillobordon), Vochyzia vismiifolia

(quillosisa), Crotón leccheri (sangre de grado), Cedrelinga

catenaeformis (tomillo), Terminalia oblonga (yacushapana).

~ La especie Cedrela odorata (cedro) tiene mayor presencia en las

parcelas agroforestales, ya que alcanza un total de 19,83% y un

volumen total de 15,90627227 m3, seguida de especies como

Marupa (17,03%) y un volumen de 32, 86774652 m3, sangre de

grado con el 10,06% y un volumen de 26,31742608 y caoba que

representa el9,05% y un volumen de 4,551046024.

e. Son 29 especies de frutales que se identificaron en la zona de estudio, de

uso en los sistemas agroforestales de los beneficiarios del proyecto;

estas especies son Mauritia flexuosa (aguaje), Rollinia mucosa

(anona), Eugenia stipitata (araza), Theobroma cacao (cacao), Pouteria

caimito (caimito), Averrhoa carambola (carambola), Anacardium

occidentale (casho}, Bertholletia excelsa (castaña), Rheedia

floribunda (charichuelo), Annona cherimola (chirimoya), Teobroma

grandiflorum (copoazu), lnga edulis (guaba), Annona muricata

(guanábana), Citrus aurantifolia (limón), Pouteria lucuma (lucuma),

Theobroma bicolor (macambo), Citrus reticulata (mandarina),

Mangifera indica (mango), Caryodendrum orinocense (metohuayo),

Citrus sinensis (naranja), Persea americana (palto), Artocarpus altilis

(pan del árbol), Sysigium jambos (Poma rosa), Grías peruvianis (sacha

mango), Spondia cytherea (taperiba), Citrus paradisi (toronja),


88

Poraqueiba sericea (umarí}, Pourouma cepropiifolia (uvilla), Achras

sapota (zapote).

);> Las especies de frutales nativos, que mas cultivan los agricultores de

la zona de estudio son: caimito, metohuayo, copoazu, guaba, araza,

mango, uvilla y taperiba.

f. La sostenibilidad de los sistemas· agroforestales del estudio, basados

en los indicadores establecidos, se caracterizan por sus propiedades

dinámicas, los mismos que se observan en el crecimiento y desarrollo de

las especies, además que el factor cultural se acrecienta con la

participación comunitaria, el mismo que constituye un elemento esencial

para disminuir la presión sobre los recursos naturales en una escala

regional.

5.2 Recomendaciones

> Validar mediante estudios prácticos económicos los costos reales y la

valoración mediante análisis económicos financieros de planes de

negocios agroforestales, insertándoles en cadenas productivas y de valor

reales.

);> Contribuir al fortalecimiento de capacidades de los propietarios de

predios, mediante programas de educación para adultos que abarque de

manera integral el desarrollo comunal, social y económico de las familias

rurales, que tengan como eje la actividad agroforestal.


89

);> Diseñar modelos exitosos de chacras integrales donde el componente

forestal sea la primera alternativa de desarrollo real.

);> Incentivar la formalización de las organizaciones de productores de caña

de azúcar en asociaciones, comités o pymes, regularizando el régimen de

tenencia de la tierra (titulo de propiedad y/o constancia de posesión), con

la finalidad de insertar a los productores en planes de negocios, y que

estos accedan al mejores servicios agrario (crédito, asistencia técnica,

insumos agrícolas, etc.).

);> Plantear a las autoridades del sector el incremento del presupuesto para

el monitoreo y seguimiento de las actividades agroforestales, con el firy de

salvaguardar el futuro de los bosques haciendo cumplir la ley.

);> Se sugiere un programa de capacitación y asistencia técnica, orientados

a fortalecer las capacidades técnica y de gestión de los productores de

piña basados en lo siguiente:

);> Tomar en cuenta la experiencia del productor, capacitándolo como

promotor de cambio en su respectiva comunidad.

);> Aprovechar los recursos de la zona para el manejo de buenas prácticas

agrícolas como el abonamiento orgánico y el manejo integrado de

plagas.
B.IBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA, A (2001 ). Diagnóstico de los sistemas de producción en la cuenca

del río Marañón. Curso Sistemas de Producción. Maestría en Desarrollo

Agrario Sostenible. UNAP. /quitos, Perú.

2. BARDALES et al (2001). Sistemas de producción. Sistema "Paytan". Separata

del curso Sistemas de Producción. Maestría en Desarrollo Agrario

Sostenible. UNAP. \quitos. Perú.

3. ACOSTA, A (2001). Diagnóstico de los sistemas de producción en la cuenca

del río Marañón. Curso Sistemas de Producción. Maestría en Desarrollo

Agrario Sostenible. UNAP. /quitos, Perú.

4. BRACK, A et al (1994). Amazonia: Desarrollo y Sustentabilidad. Quito Ecuador.

5. CACERES Y BEJARANO (2003). Manejo agroforestal y forestal. Proyecto

agroforestal. Serie Sistematizaciones. Proyecto Integral de Desarrollo y

Conservación Pacaya Samiria. /quitos, Perú.

6. CSTILLO Y JAVE (2003). Estudio de la sostenibilidad del plátano (Musa

paradisíaca) en la región Loreto. Tesis Mae.stría en Desarrollo Agrario

Sostenible. Escuela de Post Grado UNAP. \quitos, Perú.

7. C.T.T.A. (1990). Comunicación para la transferencia de tecnologías. INIA.

Lima. Perú.
91

8. CEDRÓN, C. E (1991). Manejo florístico Shuar-Ashuar (Jíbaro) del ecosistema

amazónico del Ecuador. En hombre y ambiente Año V N° 17. Quito,

Ecuador.
9. CUBAS, P (2008). Evaluación de sistemas agroforestales de la

carretera Jquitos-Nauta. Tesis lng. Forestal. UNAP. Loreto, Perú.

10. D'ARCY (1992). Agroforestería comunitaria. FAO. Roma.

11. DENEVAN Y PADOCH (1988). Agroforestería tradicional en la amazonía

peruana. ClPA. Doc. 11. Lima. Perú.

12. BIODAMAZ (2002). Manejo comunal de recursos en la cuenca de Nanay. IIAP.

\quitos, Perú.

13. D. L. 667: Requisitos de trámite para titulación de predios rurales individuales.

MINDG2007.

14. DEL AGUJLA BARRERA, CESAR; (2008); EVALUACION DEL MANEJO

AGROFORESTAL EN PARCElAS FAMILIARES DE CINCO

COMUNIDADES (05) DE LA CARRETERA !QUITOS NAUTA; informe

final de tesis, Facultad de Agronomía- UNAP.

15. FASSENBERG, H (1987). Métodos edafológicos de sistemas agroforestales.

CAT\E. Turrialba, Costa Rica.

16. FLORES, S (1998). Manual del extensionista. Tratado de Cooperación

Amazónica. Lima. Perú.


92

17. GRATELLY (2002). Aprovechamiento y sostenibilidad de la diversidad

biológica para la economía familiar y seguridad alimentaría en la

Amazonia Peruana. Tesis doctorado. Universidad de Valencia. España.

18. GENTRY, A. (1988). Pattems of plant community, diversity en geographical and

environmental gradients. Revista colombiana de ciencias. Colombia.

19. INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO. (INADE-1980). Sistemas

agroforestales de la amazonla peruana. Lima. Perú.

20. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA (INJA-1980). Centro

de Investigaciones de Yurimaguas. Perú.

21. LINARES, H (2002). Adopción de tecnologías en el cultivo de camu camu,


(Myrciaria dubia) por pobladores de la cuenca del río Ucayali y Napo,

región Loreto. Tesis Facultad de Agronomía. UNAP. !quitos, Perú.

22. NALVARTE et al (2004). Silvicultura en la amazonía peruana. Pucallpa.

Ucayali. Perú.

23. OFICINA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES (1981) Clasificación de


suelos según su capacidad de uso mayor, en la carretera !quitos, Nauta.

fquitos. Perú.

24. OTAE (2007) Órgano Técnico. de Administración Especial. Gobierno Regional


de Loreto.

25. QUIJANDRÍA (1988). Evolución ambiental de la Amazonia peruana. lquitos,

Perú.
93

26. PEREZ, O (1999). Peach palmas a soil management option Ultisols, tropsoils.

Technn. Report 1985-86- Universidad Carolina del Norte. EE: UU.

27. SPAHN, H (2004). Manual operativo para el planeamiento del desarrollo rural.

Lima. Perú.

28. SANCHEZ (1981). Estudio de suelos de la amazonía peruana. Yurimaguas.

Perú.

29. RAMIREZ, B (2000). Mezozonificación de la carretera !quitos -Nauta. IIAP.

!quitos. Perú.

30. ROORIGUEZ S.R. (1996). Metodología de extensión agrícola para el desarrollo

sostenible. IICA. San Salvador.

31. VARGAS, J (2001). Separatas del curso "sistemas de producción en el

Trópico". Maestría en Desarrollo Agrario Sostenible. UNAP. !quitos.


Perú.
ANEXOS
95

ANEXO 01
Mapa de ubicación

.PRo\;RAJVIA NÁCIONAl.• DEPIJLlAYO


' CARRETERA.IQlJ.ITOS--NAUTA IOUI'....,....~

N
l
O:-·----it--,--E

S
96

ANEXO 02

Relación de especies forestales y el promedio de la población presente en la


zona de estudio.

Nombre
Nombre científico Cantidad %
común
Caraipa tereticaulis Aceite caspi 28 1.01
Apuleia leiocarpa Ana caspi 10 0,36%
Carapa guianensis Andiroba 34 1,22
Guzuma crinita Bolaina 60 2,16
Aniba amazónica Moena 4 0,14
Swietenia macrophylla Caoba 252 9,05
Calycophyllum spruceanum Capirona 373 13,40
Cedrela odorata Cedro 552 19,83
Copaifera. paupera Copaiba 38 1,36
Virola albidiflora Cumala 19 0,68
Ormosia coccinea Huayruro 41 1,47
Simarouva amara Marupa 474 17,03
Aniba rosaeodora Palo de rosa 85 3,05
Aspidosperma sp Quillobordón 20 0,72
Vochysia vismifloia QuiiiOS'ÍSa 27 0,97
Croton lecheri Sangre de grado 280 10,06
Cedrelinga catenaeformis Tomillo 467 16,77
Terminalia oblonga Yacushapana 20 0,72
Total 18 2784 100
Fuente: OTAE 2007
Elaboración: Sandra Pasmiño Orbe.
97

ANEX003

Relación de especies frutales y el promedio de la población presente en la


zona de estudio.

NOMBRE
NOMBRE CIENTIFICO CANTIDAD %
COMUN
Maurita flexuasa AGUAJE 40 1.02
Rollinia mucosa ANONA 95 2.42
Eugenia stipitata A RAZA 214 5.46
Theobroma cacao CACAO 64 1.63
Pouteria caimito CAIMITO 439 11.20
Averrhoa carambola CARAMBOLA 217 5.54
Anacardium
CASHO 175 4.47
occidientale
Bertholletia excelsa CASTANA 185 4.72
Rheedla floribunda CHARICHUELO 14 0.97
Annona cherimola CHIRIMOYA 6 0.41
Theorboma
COPOAZU 335 8.55
grandiflorum
lnga edulis GUABA 250 6.38
Annona muricata GUANABANA 35 0.89
Citrus uarantifolia LIMO N 10 0.26
Pouteria lucuma LUCUMA 2 0.05
Theobroma bicolor MACAMBO 134 3.42
Citrus reticu/ata MANDARINA 33 0.84
Mangifera indica MANGO 227 5.79
Caryodendron
METOHUAYO 451 11.51
orlnocense
Citrus Sinensis NARANJA 29 0.74
Persea americana PALTA 151 3.85
Artocarpus altilis PAN DEARBOL 4 0.10
Sysigium jambos POMA ROSA 53 1.35
Grias peruviana SACHA MANGO 15 0.38
Spondia cytherea TAPERIBA 192 4.90
Cltrus paradisi TORONJA 10 0.26
Poraqueiba sericea UMARI 186 4.75
Pouoruma
UVILLA 249 6.36
cecropiafolia
Matisla cordata ZAPOTE 69 1.76
TOTAL 29 3,918 100.00
98

ANEX004
Cuadro N° 03. Datos originales de actividad económica principal de los comuneros de la carretera /quitos- Nauta.
Agric Agrión
NO comunidad N° de hab. ultura dustria Pecuario Caza Pesca Otros
x comunidad _t%) (%) (%) (%) (%) (%)
1 SAN JOAQUIN DE OMAGUAS 815 2,067 0,0952 0,0870 0,0109 0,0109 0,449
2 BUENA UNION 223 0,565 0,0260 0,0238 0,003 0,0030 0,123
3 1 DE MAYO 179 0,455 0,0209 0,0191 0,0024 0,0024 0,099
i 4 SAN JUAN DE PURITANIA 451 1,144 0,0527 0,0482 0,006 0,0060 0,248
1

. 5 VILLA PUERTO CRUZ 98 0,248 0,0114 0,0104 0,0013 0,0013 0,054


6 NUEVO MUNDO 185 0,468 0,0216 0,0197 0,0025 0,0025 0,102
7 TIERRA PROMETIDA 27 0,069 0,0032 0,0029 0,0004 0,0004 0,015
8 SAN RAFAEL DE TAPIRILLO 114 0,289 0,0133 0,0122 0,0015 0,0015 0,063
9 BETSAIDA 76 0,193 0,0089 0,0081 0,001 0,0010 0,042
10 SANTA MARIA DE FATIMA 130 0,331 0,0152 o 0139 0,0017 0,0017 0,072
11 HIPOLITO UNANUE 326 0,827 0,0381 00348 0,0044 00044 o 179
12 28 DE JULIO 81 0,207 0,0095 0,0087 0,0011 0,0011 0045
13 PAYOROTE 337 ó,854 0,0393 0,0360 0,00450 0,0045 0,185
14 SAN FRANCISCO 337 0,854 0,0393 o 0360 0,00450 0,0045 0,_185
15 EL CERRO 92 0,234 0,0108 0,0099 0,0012 0,0012 0,051
16 NUEVA UNION 98 0,248 0,0114 0,0104 0,0013 0,0013 0,054
17 NUEVA CONQUISTA 65 0,165 0,0076 0,0070 0,0009 0,0009 0,036
18 SANTA CRUZ 288 0,730 0,0336 0,0307 0,0038 0,0038 0,159
19 NUEVA YORK 462 1,171 0,0539 0,0493 0,0062 0,0062 0,254
20 SAN FRANCISCO DEL CHOROYACU 54 0,138 0,0063 0,0058 0,0007 0,0007 0,030
21 SANTA CLARA 11 0,028 0,0013 0,0012 0,0001 0,0001 0,006
22 PUERTO ALEGRIA 65 0,165 0,0076 0,0070 0,0009 0,0009 0,036
23 LAS PALMAS 92 0,234 0,0108 0,0099 0,0012 0,0012 0,051
24 PENA NEGRA 92 0,234 0,0108 0,0099 0,0012 0,0012 0,051
25 MIRAFLORES 435 1,102 0,0508 0,0464 0,00580 o 0058 0,239
26 VILLA BUENA VIDA (NUEVA VIDA) 49 0,124 0,0057 0,0052 0,0007 0,0007 0,027
27 MONTE ALEGRE 98 0,248 0,0114 0,0104 0,0013 0,0013 0,054
99

Agric Agrión
NO comunidad N° de hab. ultura dustria Pecuario Caza Pesca Otros
x comunidad (%) (%) (%) (%) (%) (%)
28 PAMPA CANO 147 o 372 0,0171 0,0157 0,002 0,0020 0,081
29 PUERTO ORLANDO 179 0,455 0,0209 o 0191 0,0024 0,0024 0,099
30 LISBOA 163 0,413 0,0190 o 0174 0,0022 0,0022 0,090
31 SOLTERITOS 141 o;358 0,0165 o 0151 0,0019 0,0019 o 078
32 VILLA BUEN FIN 54 0,138 0,0063 o 0058 0,0007 0,0007 o 030
33 TUPAC AMARU 11 71 O,f79 0,0082 00075 0,0009 0-0009 Ó039
-
34 ESPARTA -
87 o 220
-
0,01_02 '
0_9093' O,OCH2 o Ó012 - 6648
Qe 0249 ·-
~

35 SAN JACINTO 234 o 592 0,02[3 ~ O,Ó031 Ó-0031 o 129 ~


- ~-- -
36 SAN ANTONIO 147 o 372 0,0171_ Qe 0157"-· O,OÓ2 00020 o 081
'~
~ - - ~-- -
e- 0,0209
31 23 DE JUNIO - 179 o 455 0~0191 ~ 0,0024 o 0024 ~ o 099
- e -
SAN JO~e DE SA~PANGA •e 0,01_90
~

38 -·· -- 163 0413 e- Q 0174 0,0022 e ()L0022 __ o 090


- ----
39 ACCION POPULAR -~~
-- ~
71 o 179 0,0082 - ~.
00075 _ ~ O,OOÓ9 e - o 0009 OÓ39
40 ~VILLA NUf::VO-CRUZADO RES 49 o 124 0,0067 . Q0052 0,0007 0,0007 - e. 0027
41 SAN JUANDE-LAGUNILLAS
-
478 ~-
1212_ 0,0$58
~

-,.
o 0511
-
0,0064
--··-
o 0064 ~ Ql263 -
··o,O~O§~
~-

~ ~~ 42 BAGAZAN .
261 0,661- o 0278 0,0035 o 0035 o 144
~
. ~-
-· ~-

0,0228
~-
-- ~ . - -~·
~ -~

43 SANRAMON 196 o 496 o 0209 0,0026 o 0026 Ql108


- . 44 GRAN PUNTA 201
-~ ~

0,510_ 0,0235 o 0215 ~ 0,0027 ó 0027 o111

- - 46
45 ALIANZA__
SAN MARTIN
- - ~

-
103
282
o 262 - -
o 716
~--·a,0121
0,0330
-
~~ ~

º 0110 -
o 0302 '-
-
' 0,0014
~ 0,0038
() 0014
Ci 0038
0..1.057
0..1.156
47 NUEVO MIRAFLORES 179 0,455 0,0209 o 0191 -- 0,0024 o·oo24 0099
- L, --
~

48 PUERTO PER(f 114 o;289 0,0133 o 0122 ~0,0015 () 0015 o 063 J


- -·
0,0-14 ~ · ·o,ooo6 - - o 003 ·¡
49 VILLA NUEVO éELEN 5 o 0006 7E·05 o 0001
-
50 SAN PEDRO (1 ZONA) 239 0,606 0,0279 Q,0255 0,0032 o 0032 0132
-
51 FIRMEZA 125 0,317 0,0146 0,0133 0,0017 0,0017 oó691

52 PALIZADA 576 1,460 0,0673 0,0615


-
0,0077 o;oon o
'317
53 SAN PEDRO (2 ZONA) 250 0,634 0,0292 0,0267 0,0033 0,0033 o 138
54 VILLA CRISTIANA 27 0,069 0,0032 0,0029 0,0004 0,0004 0,015
55 VILLA LUCERNA 54 0,138 0,0063 0,0058 0,0007 0,0007 0,030
56 SANTA RITA DE FLORIDA 136 0,344 0,0159 0,0145 0,0018 0,0018 0,075
;..,;. ',57 NUEVE DE OCTUBRE 424 1,075 0,0495 0,0453 0,0057 0,0057_ 0,233
100

Agric Agrión
NO comunidad N° de hab. ultura dustria Pecuario Caza Pesca Otros
x comunidad (%) (%) (%) (%) (%) (%)
58 SANTA ROSA 49 o 124 0,0057 o 0052 0,0007 0,0007 0,027
59 BUEN PASTOR 103 0,262 0,0121 o 0110 0,0014 0,0014 0,057
60 SARGENTO ELMER PACAYA 60 0,152 0,0070 o 0064 0,0008 0,0008 0,033
61 SAN JORGE 348 0-,862 0,0406 o 0371 0,0046 0,0046 o 191
62 SUCRE 435 1,102 0,0508 o 0464 0,0058 0,0058 0239
63 VILLA CANAAN 326 0-627 0,0381 o 0348 0,0044 0-0044 o 179
64 JOSEOLAYA 125 0,317 . 0,0146_ o 0133 0,0017 o 0017 o 069
65 SANTA FE 18.5 0,468 . 0,02_1_6 () 0197 0,0025 OÓ025 0~102
66 BAGAZA N 92 0,234 0,0108 Q,0099 0,0012 O,Ó012 . 0051
67 BEI..LO HORIZONTE
..

54 0,138 0,0063
- QL005a· 0,0007 0,0007 0030
,. ~

- .
68 2DEMAYO 255 Q,648 .. 0,02_98 QLQ273 0,0034 0,0034 -.. 0,141
69 NUEVO SAN ISIDRO ..
81 (l207 o 0095 QL0087 o 0011 0~0011 . 0,.045
70 LAS MALVINAS 33 0_.~_063 0,0038 QL0035 0,0004 0,0004 0,018
- - -
71 SANTO DOMINGO
.

80 . 0,1.52 .. · ·a.oo_tQ Q0064 . 0,0008 00008 QL033


.72 20 DE E~ERO 81 0_.~_207 0,00_95 o C)067 0,0011 o 0011 --- 0_.~_0-45
73 BUENOS AIRE$ 109 0,278 (),0127 . o 0116 . _0,0015 00015. 0_.~_060
·- -- -0,0171
~ .
74 AREQUIPA 147 0,372 o 0157 0,002 OL0020 OL081
- . 0,0159 - . -
75 [YARINA 136 0,344 o 0145 0,001"8 00018 0_.~_075
76 1 DE FEBRERO 413 1,047 0,0482 o 0441 o 0055 o 0055 0227
77 AMAZONAS 304 0,772 0,0355 , .
o 0325 0,0041 0,0041 o 168
78 PUERTO PRADO 65 0,165 0,0076 o 0070-- 0,0009 0,0009 (Í_036
.
79 BELLO HORIZONTE 76 o;1e3 0,0089 o 0061 0,001 o 0010 0042
80 LIBERTAD DE CHOROYACU 76 0,193 0,0089 o 0081 o 001 o 0010 (f042
81 RUMOCOCHA . 1673 4,243 0,1954 0,1787 0,0223 0,0223 0,921
82 PUERTO ALMENDRAS 205 0,521 0,0240 0,0219 0,0027 0,0027 o 113
83 NINARUMI 528 1,340 0,0617 0,0564 0,0071 0,0071 0,291
84 LLANCHAMA 194 0,492 0,0226 0,0207 0,0026 0,0026 0,107
85 SAN MARTIN 65 0,164 0,0075 0,0069 0,0009 0,0009 0,036
. 86 MISHANA 76 0,193 0,0089 0,0081 0,001 0,0010 0,042
·.. ·. 87 YUTO 38 0,096 0,0044 0,0041 0,0005 0,0005 0,021
101

Agric Agrión
NO comunidad N° de hab. ultura dustria Pecuario Caza Pesca Otros
x comunidad (%) (%) (%) (%) (%) (%)
88 PORVENIR 65 0,164 0,0075 0,0069 0,0009 0,0009 0,036
89 15 DE ABRIL 80 0,203 0,0093 0,0085 0,0011 0,0011 0,044
90 3 DE OCTUBRE 144 (j 366 0,0169 0,0154 0,0019 0,0019 0,080
91 BELEN DE JUDA 156 0,395 0,0182 o 0166 0,0021 0,0021 . . 0,086
92 SAN PEDRO 53 0,135 0,0062 o 0057 0,0007 0,0007 0,029
93 25 DE ENERO 319 o 810 0,0373 00341 0,0043 0,0043 0~176
94 CRUZ DEL SUR 487 1,234 0,0568 o·o520 0,0065 0,0065 a·268
95 . 5 DE JUN1.9 53 o 135. . . 0,0062. o .Q057 . 0,0007 0,0007. o 029
96 PALO SECO . . 141 0,357 0,0164 0,0150 0,0019 o 0019 o 077 ..
91 PENANE.GRA 460 1;167 0,0$37 0..1.0491 ... 0,0061 o;oo61. 0253 ..
98 SAN ANTONIO 304 0771 0,0~55 0,0325 .. .0.0041 o 0041.... o 167
99 VARILLAL 928 . 2 353 0,1084. a·o991 · 0,0124 o 0124 o .511
..• . -~-- . ..

100 MORALILLO 354 o 897 ·o,0413 0.0378 O,óó47 ..


. 0,0047 o 195
101 SANJOSE 129 . 0,328 O,Ot61 Q,0138 ~ .
0,0017 o·oo17 o 071
102 .. NUEVA ESPERANZA 95 o 241 0,0111 o 0102 0,0013 o·oo13. o·os2
... 0,0431
.. - o·oo49.
103 EL DORADO . 369 0,935 0,0394 .. 0,0049 0203
104 24 DE JUNIO 99 0,251 . 0,0115 0,0106 0,0013 o 0013 0054
.. ..
105 PAUJIL UZONA 281 o 714 ..
0,0329 0,0300 0,0038 00038 o 155
106 13 DE FEBRERO 498 1263 0,0582 0,0532 0,0066 00066 0274
107 PAUJIL 1ZONA . 190 0,482 0,0222 0,0203 0,0025 o,·oo25 0105
10á ..
NUEVO HORIZONTE 498 1,263 0,0582 0,0532 0,0066 0,0066 0274
109 NUEVO MILAGRO 259 0656 0,0302 0,027Ef 0,0035 0~0035 0142
110 VILLA EL BUEN PASTOR 251 0,636 o 0293 . 0,0268 0,0033 o 0033 o 138
111 EX PETROLERO 1ZONA 422 1,070 0,0493 0,0451 0,0056 0,0056 0~232
112 PRIMERO DE MAYO 110 0,280 0,0129 0,0118 0,0015 0,0015 0,061
113 EX PETROLEROS 11 ZONA 179 0,453 0,0209 0,0191 0,0024 0,0024 0,098
114 SAN PEDRO PINTUYACU 57 0,145 0,0067 0,0061 0,0008 0,0008 0,031
115 SANTA MARTHA 95 0,241 0,0111 0,0102 0,0013 0,0013 0,052
116 NUEVA SANTA ELOYSA 57 0,145 0,0067 0,0061 0,0008 0,0008 0,031
117 UN ION 76 -----
Q.193 __Q,0089 .~.. 0,0081 .. 0,001 ~ 0,0010 0,042
102

Agric Agrión
NO comunidad N° de hab. ultura dustria Pecuario Caza Pesca Otros
x comunidad (%) (%) (%) (%) (%) (%)
118 1O DE OCTUBRE 1ZONA 72 o 183 0,0084 o 0077 0,001 0,0010 0,040
119 SAN LUCAS 441 1 119 0,0515 0,0471 0,0059 0,0059 0,243
120 EL TRIUNFO 357 0907 0,0417 o 0382 . 0,0048 0,0048 o 197
121 NUEVA VIDA 84 - o 212 0;0098 o 0089 0,0011 0,0011 0046
122 VARADERO DE OMAGUAS 106 o 270 0,0124 o 0114 0,0014 0,0014 o 059
123 HABANA 163 o 415 0,0191 o 0175 0,0022 0,0022 o 090
-
124 NUEVO PROGRESO 72 o 183 0,00_84 o 007t 0,001 o 0010 o_;_o4o ..

125 NUEVO SAN MARTIN 76 o 193 0,00_89 0.~081 ..


0,001 ... o 0010 . o 042
126 NUEVO MIRAFLORES 76 o·1e3 0,0089 o 0081 0,001 o 0010 o·o42
-
127 12 DE ABBIL 240 ... o 608 ..
0,02.80 0.0256 0,0032 o·oo32 o 132
128 CAHUIDI;_ 635 1610 0,0742 0..0678 0,0085 o 0085 . o 350
129 12 DE OCTUBRE 110 - o 280 o 0129 0.0118 o 0015 o·oo1s o 061
130 MELITON CARBAJAL 99 o 251 . -0,0'1]5 Q0106 0,0013 o·oo13 0054
131 LUZ DE ORIENTE 80 .. o 203 . 0,00_93 Q0085 0,0011 o 0011 o 044
132 28 DE ENERO 49 .. o 125 0,00_58 0.()053 0,0007 o 0007 o·o27
133 NUEVA VlLLA BELEN 95 o 241 . ó,0111 Q0102- 0,0013 00013 o 052
134 BUENA ESPERANZA 49 o 125 0,00$8 o 0053 . 0,0007 o 0007 o 027
135 SANTA BARBARA 202 o 511 0,0235 o 0215 . . o 0027 o 0027 o 111
136 SAN CARLOS
. . .
152 o 386 0,0178 00162 o 002 a·oo2o 0084
..
137 SOLEDAD 190 o 482 (),0222 o 0203 0,0025 00025 o 105
138 ANGUILLA 49 0,125 0,0058 o 0053 0,0007 0,0007 o 027
139 LA UNION 559 1 418 0,0653 o 0597 0,0015 o 0075 o 308
140 UNION PROGRESO 217 o 550 0,0253 o 0231 0,0029 o 0029 ó119
141 PANACOCHA 8 0,019 0,0009 0,0008 0,00010 0,0001 0,004
142 YARANAYUTO 103 0,260 0,0120 0,0110 0,0014 0,0014 o 057
143 ~NGELCARDENAS 183 0,463 0,0213 0,0195 0,0024 0,0024 0,100
144 24 DE OCTUBRE 99 0,251 0,0115 0,0106 0,0013 0,0013 0,054
145 SAN JUAN DE PINTUYACU 103 0,260 0,0120 0,0110 0,0014 0,0014 0,057
146 CREACION 2000 57 0,145 0,0067 0,0061 0,0008 0,0008 0,031
'-----·147 NUEVO TRIUNFO 84 0,212 0,0098 0,0089 0,0011 0,0011 0,046
103

Agric Agrión
NO comunidad N° de hab. ultura dustria Pecuario Caza Pesca Otros
x comunidad (%) (%) (%) (%) (%) (%)
148 HUAMBE 251 0,636 0,0293 0,0268 0,0033 0,0033 0,138
149 CIUDAD SALTELITE 106 0,270 0,0124 0,0114 0,0014 0,0014 0,059
150 ~GUA BLANCA 49 0,125 0,0058 0,0053 0,0007 0,0007 0,027
151 10 DE OCTUBRE 11 ZONA 103 0,260 0,0120 0,0110 0,0014 0,0014 0,057
152 LOS CEDROS 42 0,106 0,0049 0,0045 0,0006 0,0006 0,023
153 HUASCAR 49 0,125 0,0058 0,0053 0,0007 0,0007 0,027
154 NUEVO SAN JUAN 114 0,289 0,0133 0,0122 0,0015 0,0015 0,063
~· 155 11 DEAGOSTO 38 0,096 0,0044 0,0041 0,0005 0,0005 0,021
' ,: 156 SANTA CATALINA 95 0,241 0,0111 0,0102 0,0013 0,0013 0,052
..._~ .. 157 PARA ISO 91 0,231 0,0107 0,0097 0,0012 0,0012 0,050
'~"""'·J;tOTAL 29964 76,0000 3,5 3,2 0,4 -
0,4 16,5
104

ANEXO OS
Cantidad de ha deforestadas por comunidad

NO N°de Ha def. Ha def. por


Comunidad
habitantes Porhab. comunidad
1 SAN JOAQUJN DE OMAGUAS 815 5,41 4408
2 BUENAUNION 223 5,41 1205
3 1 DEMAYO 179 5,41 970
4 SAN JUAN DE PURITANIA 451 5,41 2439
5 VILLA PUERTO CRUZ 98 5,41 529
6 NUEVO MUNDO 185 5,41 999
7 TIERRA PROMETIDA 27 5,41 147
8 SAN RAFAEL DE TAPIRILLO 114 5,41 617
9 BETSAIDA 76 5,41 411
10 SANTA MARIA DE FATIMA 130 5,41 705
11 HIPOLITO UNANUE 326 5,41 1763
12 ~8 DE JULIO 81 5,41 441
13 PAYOROTE 337 5,41 1822
14 SAN FRANCISCO 337 5,41 1822
15 EL CERRO 92 5,41 500
16 NUEVAUNION 98 5,41 529
17 NUEVA CONQUISTA 65 5,41 353
18 SANTA CRUZ 288 5,41 1558
19 NUEVA YORK 462 5,41 2498
20 SAN FRANCISCO DEL CHOROYACU 54 5,41 294
21 SANTA CLARA 11 5,41 59
22 PUERTO ALEGRIA 65 5,41 353
23 LAS PALMAS 92 5,41 500
24 PEÑA NEGRA 92 5,41 500
25 MIRAFLORES 435 5,41 2351
26 VILLA BUENA VIDA (NUEVA VIDA) 49 5,41 264
27 MONTE ALEGRE 98 5,41 529
28 PAMPA CAÑO 147 5,41 793
29 PUERTO ORLANDO 179 5,41 970
30 LISBOA 163 5,41 882
31 SOLTERITOS 141 5,41 764
32 VILLA BUEN FIN 54 5,41 294
33 TUPAC AMARU 11 71 5,41 382
34 ESPARTA 87 5,41 470
35 SAN JACINTO 234 5,41 1264
36 SAN ANTONIO 147 5,41 793
37 123 DE JUNIO 179 5,41 970
38 SAN JOSE DE SARAPANGA 163 5,41 882
39 ACCION POPULAR 71 5,41 382
40 VILLA NUEVO CRUZADORES 49 5,41 264
41 SAN JUAN DE LAGUNILLAS 478 5,41 2586
42 BAGAZAN 261 5,41 1411
105

NO N° de Ha def. Ha def. por


Comunidad
habitantes Porhab. comunidad
43 SAN RAMON 196 5,41 1058
44 GRAN PUNTA 201 5,41 1087
45 ALIANZA 103 5,41 558
46 SANMARTIN 282 5,41 1528
47 NUEVO MIRAFLORES 179 5,41 970
48 PUERTOPERU 114 5,41 617
49 VILLA NUEVO BELEN 5 5,41 29
50 SAN PEORO (1 ZONA) 239 5,41 1293
51 FIRMEZA 125 5,41 676
52 PALIZADA 576 5,41 3115
53 SAN PEORO (2 ZONA) 250 5,41 1352
54 VILLA CRIST!ANA 27 i 5,41 147
55 VILLA LUCERNA 54 5,41 294
56 SANTA RITA DE FLORIDA 136 5,41 735
57 NUEVE DE OCTUBRE 424 5,41 2292
58 SANTA ROSA 49 ! 5,41 264
59 BUEN PASTOR 103 5,41 558
60 SARGENTO ELMER PACAYA 60 5,41 323
61 SAN JORGE 348 5,41 1881
62 SUCRE 435 5,41 2351
63 VILLA CANAAN 326 5,41 1763
64 JOSEOLAYA 125 5,41 676
65 SANTA FE 185 ' 5,41 999
66 BAGAZAN 92 5,41 500
67 BELLO HORIZONTE ' 54 5,41 294
68 2DEMAYO 255 5,41 1381
69 NUEVO SAN IS10RO 81 5,41 441
70 LAS MALVINAS 33 5,41 176
71 SANTO DOMINGO 60 5,41 323
72 20 DE ENERO 81 5,41 441
73 BUENOS AIRES 109 5,41 588
74 ~REQUIPA 147 5,41 793
75 [fARINA 136 5,41 735
76 1 DEFEBRERO 413 5,41 2233
77 AMAZONAS 304 5,41 1646
78 PUERTO PRADO 65 5,41 353
79 BELLO HORIZONTE 76 5,41 411
80 LIBERTAD DE CHOROYACU 76 5,41 411
81 RUMOCOCHA 1673 5,41 9050
82 PUERTO ALMENDRAS 205 5,41 1111
83 NINARUMI 528 5,41 2859
84 LLANCHAMA 194 5,41 1049
85 SAN MARTIN 65 5,41 350
86 MISHANA 76 5,41 411
87 YUTO 38 ! 5,41 206
106

N°de Ha def. Ha def. por


NO Comunidad
habitantes Por hab. comunidad
88 PORVENIR 65 5,41 350
89 15 DE ABRIL 80 5,41 432
90 3 DE OCTUBRE 144 5,41 782
91 BELEN DE JUDA 156 5,41 843
92 SAN PEDRO 53 5,41 288
93 25 DE ENERO 319 5,41 1728
94 CRUZ DEL SUR 487 5,41 2633
95 5 DE JUNIO 53 5,41 288
96 PALO SECO 141 5,41 761
97 PEÑA NEGRA 460 5,41 2489
98 SAN ANTONIO 304 5,41 1645
99 VARILLAL 928 5,41 5019
100 MORALILLO 354 5,41 1913
101 SANJOSE 129 5,41 699
102 NUEVA ESPERANZA 95 5,41 514
103 EL DORADO 369 5,41 1995
104 24 DE JUNIO 99 5,41 535
105 PAUJIL 11 ZONA 281 5,41 1522
106 13 DE FEBRERO 498 5,41 2694
107 PAUJIL 1ZONA 190 5,41 1028
108 NUEVO HORIZONTE 498 5,41 2694
109 NUEVO MILAGRO 259 5,41 1399
110 VILLA EL BUEN PASTOR 251 5,41 1358
111 EX PETROLERO 1ZONA 422 5,41 2283
112 PRIMERO DE MAYO 110 5,41 596
113 EX PETROLEROS 11 ZONA 179 5,41 967
114 SAN PEDRO PJNTUYACU 51 5,41 309
115 SANTA MARTHA 95 5,41 514
116 NUEVA SANTA ELOYSA 57 5,41 309
117 UN ION 76 5,41 411
118 1O DE OCTUBRE 1ZONA 72 5,41 391
119 SAN LUCAS 441 5,41 2386
120 EL TRIUNFO 357 5,41 1933
121 NUEVA VIDA 84 5,41 453
122 VARADERO DE OMAGUAS 106 5,41 576
123 HABANA 163 5,41 884
124 NUEVO PROGRESO 72 5,41 391
125 NUEVO SAN MARTIN 76 5,41 411
126 NUEVO MIRAFLORES 76 5,41 411
127 12 DE ABRIL 240 5,41 1296
128 CAHUIDE 635 5,41 3435
129 12 DE OCTUBRE 110 5,41 596
130 MELITON CARBAJAL 99 5,41 535
131 LUZ DE ORIENTE 80 5,41 432
132 28DEENERO 49 5,41 267
107

NO N°de Ha def. Ha def. por


·Comunidad
habitantes Porhab. comunidad
133 NUEVA VILLA BELEN 95 5,41 514
134 BUENA ESPERANZA 49 5,41 267
135 SANTA BARBARA 202 5,41 1090
136 SAN CARLOS 152 5,41 823
i
137 SOLEDAD 1
190 5,41 1028
138 ANGUILLA 49 5,41 267
139 LAUNION 559 5,41 3024
140 UNION PROGRESO 217 5,41 1172
141 PAÑACOCHA 8 5,41 41
142 YARANAYUTO 103 5,41 555
143 ANGEL CARDENAS 183 5,41 987
144 24 DE OCTUBRE 99 5,41 535
145 SAN JUAN DE PINTUYACU 103 5,41 555
146 CREACION 2000 57 5,41 309
147 NUEVO TRIUNFO 84 5,41 453
148 HUAMBE 251 5,41 1358
149 CIUDAD SALTE LITE 106 5,41 576
150 AGUA BLANCA 49 5,41 267
151 1O DE OCTUBRE U ZONA 103 5,41 555
1
152 LOS CEDROS 42 1 5,41 226
153 HUASCAR 49 5,41 267
154 NUEVO SAN JUAN 114 5,41 617
155 11 DEAGOSTO 38 5,41 206
156 SANTA CATALINA 95 5,41 514
157 PARAISO 91 5,41 494
TOTAL 29964 162098

Вам также может понравиться