Вы находитесь на странице: 1из 83

INTRODUCCIÓN A LA

LOMBRICULTURA

0
Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, Plantel 53

“Sr. Dionisio López de los Santos” Zaragoza, Ver.

Unidad de Aprendizaje Curricular: Metodología de la Investigación

Docente: Mtra. Martha Paula Solís Lezama

Tema: Introducción a la Lombricultura

Grupo: 603

Área Propedéutica: Humanidades

Integrantes:

 Flor Denis Martínez Hernández

 María Isabel Cruz Martínez

 Jesús Alberto Jiménez Hernández

 Luis Moisés Salome Rivas

 Jesús Enrique López Hernández

 Ana María Mateo Jiménez


índice
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
CAPÍTULO I ............................................................................................................................................... 3
1.1 SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA ................................................................................................... 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................ 4
1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 6
1.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................................................................................................... 6
1.4.1 Hipótesis ......................................................................................................................................... 6
1.4.2 Variable dependiente .................................................................................................................... 7
1.4.3 Variable independiente................................................................................................................. 7
1.5 OBJETIVO ................................................................................................................................................. 7
1.5.1 Objetivo general ............................................................................................................................ 7
1.5.2 Objetivos específicos .................................................................................................................... 7
CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO............................................................................................. 8
2.1 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................................ 8
2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................................................... 8
2.3 RECOLECCIÓN Y MUESTRA ..................................................................................................................... 8
2.4 PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................................................... 9
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 10
3.1 CONCEPTOS BÁSICOS ........................................................................................................................... 10
3.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ................................................................................................................ 16
3.3 COMO SE REPRODUCEN LAS LOMBRICES ............................................................................................. 17
3.4 HUMUS ..................................................................................................................................................... 18
3.4.1 Beneficios del humus ................................................................................................................. 19
Mejora la salud de la planta, haciéndola más resistente a las plagas. ......................................... 19
3.4.2 Utilización del humus .................................................................................................................. 19
3.5 EMPRESAS PRODUCTORAS DE HUMUS ................................................................................................. 20
3.5.1 Lombricultores de Michoacán ................................................................................................... 20
3.5.2 Aldea Verde, S. de R.L. ............................................................................................................. 20
3.5.3 FertiCrece ..................................................................................................................................... 20
3.5.4 Vermizula S.A de C.V. ................................................................................................................ 20
3.5.5 Lombrimex, SPR de RL ............................................................................................................. 20
3.5.6 Lombriproductos.......................................................................................................................... 21
3.5.7 CocoonHumus ............................................................................................................................. 21
3.5.8 Pronatura ...................................................................................................................................... 21
3.6 CARACTERÍSTICAS DE LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA .................................................................... 21
3.6.1 Características externas. ........................................................................................................... 22
3.6.1 Características internas ............................................................................................................. 23
REPORTE DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 24
“GRUPO 603” ............................................................................................................................................... 24
Grupo 604 .............................................................................................................................................. 45
CONCLUSIONES DEL EQUIPO ........................................................................................................... 65
ANEXOS .................................................................................................................................................. 77
TABULACIÓN DE LOS GRUPOS 603 Y 604 ................................................................................................... 77
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 79
Introducción

Después de muchos siglos de usar y abusar del suelo, en la actualidad se


reconoce el papel que juega el ambiente y su importancia para el mantenimiento de
la vida de la mayoría de los organismos. Tal vez se puede afirmar que los suelos son
el más grande recurso natural, ya que de ahí provienen directa o indirectamente, los
alimentos y las materias primas. La mayoría de los suelos tardan miles o, inclusive,
millones de años en formarse; esto significa que es casi imposible recuperarlos
después de que han sufrido desgaste por la deforestación y la erosión. Así que es de
vital relevancia conservarlos sanos y fértiles a través de las generaciones.

A través del tiempo el suelo ha sido explotado debido a la producción de distintos


productos químicos agrícolas es por ello que se ha optado por la implementación de
técnicas ecológicas, como abonos verdes, composta, lombricultura, entre otros. Uno
de los avances ecológicos más importantes ha sido la técnica denominada
lombricultura que se empleó para la reutilización de residuos de café.

El beneficio del café con el ambiente puede cambiar si no se hace un adecuado


uso de la pulpa que representa el 40% del peso fresco del fruto, lo que equivale a
decir que, por cada cosecha, en el país se producen de 5 a 6 millones de quintales
de pulpa. En la práctica este subproducto es almacenado en promontorios después
de la cosecha, raras veces es utilizado por lo que pasa a contaminar las fuentes de
agua, ocasionando severos daños al ambiente.

Para disminuir el mismo se ha difundido la utilización de lombrices para la


transformación de desechos en abonos orgánicos de muy buena calidad, útil para el
mejoramiento de los suelos. Sin embargo, es necesario conocer el tiempo de
descomposición, factores de conversión y el contenido nutricional de sustratos de
origen animal y vegetal, como también la capacidad reproductiva de la lombriz en
diferentes sustratos en nuestro medio.

1
Así como la empresa El IHCAFE que introdujo en octubre de 1993, la Lombriz
Roja Californiana (Eisenia foetida) con el propósito de utilizarla en la transformación
de la pulpa de café en abono orgánico, los alumnos de sexto semestres en
coordinación del docente también han implementado la actividad denominada
lombricultura, pero con la diferencia que en la creación de abonos orgánicos no se
está utilizando un desecho especifico.

Con el propósito de determinar la eficacia de descomposición a través de Eisenia


foetida y la calidad del abono orgánico producido en diferentes sustratos de origen
vegetal, se instaló el presente trabajo en el Colegio de Bachilleres del Estado de
Veracruz, Plantel 53 “Sr. Dionisio Lopez de los Santos”.

2
Capítulo I

1.1 Selección y delimitación del tema


El trabajo de investigación se llevará a cabo en el Colegio de Bachilleres del
Estado de Veracruz Plantel 53 Sr. Dionisio López de los Santos ubicado en la calle
Héroes Nacionales Ni 7 esquina San Isidro Labrador colonia Marco Antonio Muñoz,
código postal 96320 de Zaragoza Veracruz.

Se recopilará información en tiempo presente y futuro debido a los planes


establecidos.

El tiempo del que se dispone para llevar a cabo el trabajo será a partir del 01 de
marzo hasta el 30 de abril del 2019.

Los recursos humanos con el que se contarán serán de los alumnos del grupo 204
y los integrantes del equipo, así como los grupos 603 y 604, los materiales que se
necesitarán para llevar a cabo serán: hojas blancas, lápices, borrador, tijeras,
pegamento, laptop, internet, impresora, cajas de plástico, maya, bolsas, tierra, caña,
y lo más importante la lombriz roja californiana.

Los recursos económicos con el que se contarán serán las aportaciones del grupo
204 y los integrantes del equipo.

3
1.2 Planteamiento del problema

Actualmente la sociedad ha sido afectada por el deterioro del ambiente, ya que la


mayoría de la población ha ido matando poco a poco la biodiversidad del planeta es
por ello que se han implementado diversas alternativas de solución a esta
problemática.

Existen hoy varias razones bien fundamentadas para usar métodos Orgánicos o
Ecológicos.

La agricultura convencional agroquímica se basa en la dependencia del Agricultor en


tecnologías industrializadas y que debido a su flujo unidireccional (al no permitir la
posibilidad de reciclar) lleva a la contaminación y degradación ambiental y dificulta el
desarrollo económico del sector rural; una situación "insostenible" a largo plazo. En
países subdesarrollados, donde la mano de obra y la tierra son los factores más
disponibles de producción, la agricultura ecológica representa una importante
alternativa para el desarrollo y progreso del campo, así como la principal vía para
lograr productos más sanos y con una mejor demanda comercial.

Por esta razón, el concepto de Agricultura Sostenible se aplica al proceso de


conversión en sistemas integralmente ecológicos, que excluyen cualquier utilización
de productos químicos sintéticos industriales u organismos resultantes de
manipulación genético-molecular.

La intención de este proyecto es utilizar abonos orgánicos para el mejoramiento


de las áreas verdes del plantel. Una de las mejores alternativas es la implementación
de la lombricultura pues con ello no solo se contribuiría con el medio ambiente sino
también se lograría que los alumnos del plantel observaran los avances ecológicos y
as se contrarrestaría el deterioro ambiental.

4
Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de
origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de
cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la
explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de
productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda,
excretas); composta preparada con las mezclas de los compuestos antes
mencionados.

Esta clase de abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además
influye favorablemente en la estructura del suelo. Asimismo, aportan nutrientes y
modifican la población de microorganismos en general, de esta manera se asegura
la formación de agregados que permiten una mayor retención de agua, intercambio
de gases y nutrientes, a nivel de las raíces de las plantas.

Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual
puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta razón se deben restituir
permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de los residuos de
cultivo, el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico
introducido en el campo.

El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u orgánicas al suelo con


el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva, mediante esta práctica se distribuye en
el terreno los elementos nutritivos extraídos por los cultivos, con el propósito de
mantener una renovación de los nutrientes en el suelo. El uso de los abonos
orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo contenido de materia
orgánica y degradada por el efecto de la erosión, pero su aplicación puede mejorar la
calidad de la producción de cultivos en cualquier tipo de suelo.

5
Otros abonos orgánicos son composta, humus de lombriz, guano de isla, abonos
verdes.

1.3 justificación
La finalidad del proyecto es reducir la contaminación de la tierra a través del
lombricompostaje y es por eso que se trabajará con el grupo 204 para llevarlo a
cabo.

Con esto se beneficiará a toda la comunidad estudiantil de modo que todos los
desechos orgánicos se junten y sean el alimento de las lombrices, la
lombricompostaje ayudará a reducir la erosión del suelo y con eso mejorar la calidad
de las plantas.

Este trabajo es práctico, que todo estudiante podrá llevarlo a cabo además podrán
adquirir nuevas prácticas para mejorar la calidad del abono.

A través del desarrollo de esta práctica se podrá observar que más que una
producción de abono, sirve para ayudar a la misma tierra de todos los productos
nocivos que hay en ella.

Todo eso motivará a la escuela en general ayudará a mejorar la calidad de las


plantas y áreas verdes del colegio.

1.4 hipótesis y variables

1.4.1 Hipótesis
Producir abono orgánico a través del lombricompostaje dirigido por el grupo 603 y
la colaboración del grupo “204” del plantel 53 de colegio de bachilleres del estado de
Veracruz.

6
1.4.2 Variable dependiente
Producir abono orgánico a través del lombricompostaje.

1.4.3 Variable independiente


Dirigidos por el grupo 603 y la colaboración del grupo “204” del plantel 53 de
colegio de bachilleres del estado de Veracruz.

1.5 objetivo

1.5.1 Objetivo general


Transformar los desechos orgánicos en abono a través del lombricompostaje
dirigidos por el equipo del grupo 603 del plantel 53 de colegio de bachilleres del
estado de Veracruz.

1.5.2 Objetivos específicos


 Observar como es el proceso mediante el cual se produce el
abono orgánico
 Informar que es el lombricompostaje
 Identificar como se lleva a cabo el proceso de transformación de
desechos orgánicos
 Localizar el lugar adecuado para llevar a cabo el proceso de
lombricompostaje
 Adaptar el área designada para la transformación de desechos
orgánicos
 Transformar los desechos orgánicos en abono a través del
lombricompostaje
 Obtener abono orgánico a través del lombricompostaje
 Exponer los resultados obtenidos en el proceso conocido como
lombricompostaje, ante al grupo 204

7
Capitulo II: Marco Metodológico

2.1 Diseño Metodológico


Para lograr la realización de estas actividades fue necesario llevar un diseño
metodológico, el diseño que elegimos fue el no experimental ya que en este no
existió manipulación alguna de las variables ni de la situación, sino que observamos
el fenómeno tal y como se desarrolla en su entorno para después analizarlo.

Para llevar a cabo esta investigación nos apoyamos en la encuesta la cual aporto
datos acerca del conocimiento que los grupos adquirieron, pero también nos ayuda a
determinar si el grupo que nos asignaron presto atención al tema expuesto.

2.2 Población y Muestra


La población que encuestamos es 75 alumnos de los cuales 40 pertenecen al
grupo 603, que es el primer grupo que encuestamos, pero se le aplico la encuesta a
solo el 45% de ese grupo, lo que equivale a 19. El segundo grupo que encuestamos
contaba con un total de 35 alumnos de los cuales se les aplico la encuesta a un 45%
del mismo lo cual equivale a 16.

2.3 Recolección y Muestra


La técnica de investigación que se utilizo fue bibliográfica y de campo ya que la
información que obtuvimos no fue solo de fuentes bibliográficas, es decir
documentales y electrónicas, también obtuvimos información a través de las técnicas
de campo que permitió entrar en contacto directo con el objeto de estudio.

Las fuentes utilizadas fueron: artículos científicos, monografías, fichas de trabajo,


libros de texto, tesis, entre otros.

Se elaboro un cuestionario de 20 preguntas cerradas con 4 opciones; mismos que


se aplicaron a la muestra. La aplicación de los cuestionarios fue a los alumnos de los
grupos 603 y 604 que consistió en un aserie de preguntas para analizar los

8
conocimientos que adquirieron acerca del tema lombricultura después de la
exposición. Exposición acerca de la producción de abono orgánico (humus) a través
de la lombriz roja californiana.

Con la información documental se elaboraron fichas de referencia como fueron las


bibliográficas, y las electrónicas; así mismo se elaboraron fichas de lectura como:
textuales, de resumen, de paráfrasis, de comentario y mixta. En el trabajo de campo
se acondiciono en el terreno de la escuela el área donde se reproducirán las
lombrices, con la colaboración de todos los alumnos del grupo 204 quienes
aportaron trabajo y en especie.

2.4 Procesamiento de Datos


Con el fin de clarificar los resultados obtenidos con el instrumento para una mejor
compresión, se procedió a realizar la introducción de los datos arrojados en la
muestra, se realizó una tabla de frecuencias donde se arrojaron números absolutos
los cuales se transformaron en porcentajes, posteriormente se plasmaron a través de
una serie de graficas porcentuales de cada inciso de la encuesta acompañada de las
justificaciones de cada reactivo.

9
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO

3.1 Conceptos básicos


Los abonos orgánicos

son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o
mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas,
biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de cultivos dejados en el
campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente
leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria
(estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas;
desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con las
mezclas de los compuestos antes mencionados.

Humus de lombriz:

Material similar a la tierra producido a partir de residuos orgánicos, altos en


nutrientes y utilizado comúnmente como mejorador de suelos y sustitutos de
fertilizantes.

Sustrato:

Material inerte en el que puede habitar la lombriz

Lixiviados:

Líquidos producidos durante la descomposición de la materia orgánica


usualmente de olor desagradable.

Hermafrodita:

Animales que poseen ambos sexos

10
Cocón:

Es el resultado del proceso de reproducción albergando los cigotos y embriones.

Cutícula:

Es una lámina muy delgada de color marrón brillante, quitinosa, fina y


transparente.

Epidermis:

Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con células glandulares que


producen una secreción mucosa. Es la responsable de la formación de la cutícula y
del mantenimiento de la humedad y flexibilidad de la misma.

Capas musculares:

Son dos, una circular externa y otra longitudinal interna.

Peritoneo:

Es una capa más interna y limita exteriormente con el celoma de la lombriz.

Celoma:

Es una cavidad que contiene líquidos celo mítico y se extiende a lo largo del
animal dividida por los septos, actuando como esqueleto hidrostático.

Aparato circulatorio:

Formado por vasos sanguíneos, las lombrices tienen dos vasos sanguíneos uno
dorsal y otro ventral, posee también otros vasos y capilares que llevan la sangre a
todo el cuerpo, la sangre circula por un sistema cerrado constituido por cinco pares
de corazones.
11
Aparato respiratorio:

Es primitivo el intercambio de oxigeno se produce a través de la pared del cuerpo.

Sistema digestivo:

Es la parte superior de la apertura bucal se sitúa el préstamo con forma de labio.


Las células del paladar son las encargadas de seleccionar el alimento que pasa
posteriormente al esófago donde se localizan las glándulas calcíferas, estas
glándulas segregan iones de calcio, contribuyendo a la regularización del equilibrio
acido básico, tendiendo a neutralizar los valores del pH, posteriormente tenemos el
buche en el cual el alimento queda retenido para dirigirse al intestino.

Aparato excretor:

Formado por nefridios dos para cada anillo. Las células internas son ciliadas y sus
movimientos permiten retirar los desechos del celoma.

Sistema nervioso:

Es ganglionar posee un par de ganglios supra esofágicos de los que parte una
cadena ganglionar.

Lombricultura.

Hoy en día la lombricultura es definida como ciencias y artes, ciencias porque


para su cría se utilizan métodos y técnicas y arte porque da lugar a especulaciones.

La Lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada de


lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia orgánica
obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de lombriz. Se trata de
una interesante actividad zootecnista, que permite perfeccionar todos los sistemas
de producción agrícola.

La Lombricultura es un negocio en expansión, y en el futuro será el medio más


rápido y eficiente para la recuperación de los suelos.

12
Los principales países productores de América Latina son Chile, Brasil, Colombia,
Argentina y Ecuador. Estos países cuentan con grandes explotaciones industriales
de lombriz roja californiana. Filipinas es uno de los mayores productores de harina de
lombriz para consumo humano, ya que la ausencia de olor y sabor la hace
competitiva con la harina de pescado, tanto en calidad como en precio.

En la época actual, muchos países continúan utilizando técnicas obsoletas de


crianza, siempre ligadas a usos del campo por medio del humus, reconociendo que
es el mejor fertilizante orgánico que se conoce.

La lombriz roja californiana.

Se la conoce como Lombriz Roja Californiana porque es en ese estado de EE.UU.


donde se descubrieron sus propiedades para el ecosistema y donde se instalaron los
primeros criaderos, actualmente es la más usada en los procesos de producción de
humus.

La lombriz roja californiana es un hibrido obtenida mediante cruces genéticos con


diversas lombrices. Es hermafrodita incompleta (posee ambos sexos), se aparea
cada siete días, es muy fecunda: pone una cápsula cada siete días, de la que nacen
unas veinte lombrices. El promedio anual es de tres mil quinientas lombrices
considerando las generaciones que se consiguen en el período. La incubación es de
14 a 21 días, maduran sexualmente a los 90 días. Tienen un peso de 0.5 a
1.0 gramos, una vida útil de 4 a 16 años. La acción química que realiza la lombriz, de
reciclar desechos orgánicos convirtiéndolos en humus, sirve para enriquecer la
fertilidad del suelo. Al tragar grandes cantidades de tierra, aprovecha para
alimentarse de cualquier residuo orgánico. No come las raíces de las plantas
mientras estén vivas, por lo que no perjudica los cultivos.

Eisenia foetida es la lombriz más conocida y empleada en más del 80% de los
criaderos del mundo.

13
Hábitat

Habita en los primeros 50 cm. del suelo, por tanto, es muy susceptible a cambios
climáticos. Es totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, como la
elevada capacidad de regeneración de sus tejidos, son motivos de investigación para
la aplicación en el ser humano.

 Condiciones ambientales para su desarrollo

 Humedad

Será del 70% para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a través del
material. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz.

Las lombrices toman el aliento chupándolo, por tanto, falta de humedad la falta de
humedad les imposibilita dicha operación.

Temperatura

El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices oscila entre


12-25º C.

Durante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más


frecuentes, manteniendo los lechos libres de malas hierbas, procurando que las
lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.

Enemigos

Los depredadores directos más frecuentes son las aves (gallinas, palomas,
tórtolas.) ya que excavan la tierra con sus patas y pico, siendo la medida de control
más eficaz el cubrimiento del lecho con ramas o mallas antigranizo, además con esta
medida se evita la evaporación y se mantiene la humedad.

La presencia de escarabajos, moscas, ciempiés, ácaros y hormigas es


indeseable, pues compiten por el consumo de alimento.

14
Valoración ambiental

En gran medida el futuro de la humanidad está en función de detener los procesos


de destrucción ambiental y lograr una mayor equidad en el desarrollo de la sociedad.
Hoy en día se habla mucho de una agricultura sostenible para ello el hombre ha
estudiado que la mejor forma de lograr esto está en eliminar la forma ya caduca e
ineficiente de los materiales químicos que empleaba, buscando nuevas y novedosas
vías en los fertilizantes biológicos que son mejoradores de los suelos logrando altas
producciones, el humus de lombriz por sus propiedades demanda mucho ya que
este es capaz de reciclar elementos de putrefacción y excreta lombricomposta
(humus) o sea que de elementos considerados como basuras le sirven de alimentos
para convertirlos en riquezas.

La lombriz es el aliado más importante del ser humano ya que esta transforma
grandes cantidades de estiércol, transformándolo en material altamente
aprovechable mejorando las propiedades fisco –químico y biológico de los suelos,
así como su calidad y disposición para el cultivo al incorporar al mismo los nutrientes
que necesita, creando un entorno equilibrado entre el suelo, planta y medio
ambiente.

El humus que se obtuvo en esta entidad es considerado como muy bueno ya que
presenta excelentes parámetros de calidad, lo cual permite que este sea empleado a
plenitud y sin riesgo.

15
3.2 Antecedentes históricos

Las primeras referencias acerca del conocimiento respecto a la importancia de


las lombrices de tierra datan de los años 884-322 a. de C., cuando Aristóteles las
llamó “el intestino de la tierra”. En 1777 Gilbert White escribió: “El gusano de tierra en
apariencia ínfimo eslabón de la cadena de la naturaleza, dejaría si desapareciera un
lamentable vacío...”, ya que ellas cierran el ciclo de la vida. “Los gusanos de tierra
parecen ser los grandes promotores de la vegetación”. “La tierra sin ellos pronto
parecería fría, desierta, desprovista de fermentación y por consiguiente estéril”. En
1888 después de muchos años de estudio Charles Darwin publicó su obra maestra
La formación de la cubierta vegetal, a través de la acción de las lombrices de tierra.
La década de 1940 señaló un periodo de importancia para la demostración
experimental del significado de las lombrices y el desarrollo de la cría artificial, con
diversas finalidades en varios países. Desde 1947 existen referencias del empleo
masivo de las lombrices de tierra. En 1947 zoológicos de Estados Unidos de América
(EUA) empleaban las lombrices para la alimentación animal y Hugh Carter las criaba
con fines comerciales. La lombricultura extensiva comienza en Italia en 1978. La
actividad de los suelos depende de su fauna y flora microbiana, que son la base
indispensable de los procesos biogeoquímicos. En Asia se ha dado a las lombrices
una justa atención de acuerdo con sus potencialidades. Se emplean como harina
para elaborar diversos platillos. En Japón se les atribuyen propiedades afrodisíacas,
se extraen medicamentos y se elaboran bebidas. En Filipinas se mezclan con
alimentos para animales domésticos, peces, camarones, ranas, larvas y para el
consumo humano. En Taiwán se utilizan para alimentar patos, anguilas, etcétera. En
Francia, Italia, España, Canadá, EUA, Colombia, México, Brasil y Perú se emplean
también para producir humus.

16
3.3 Como se reproducen las lombrices

Las lombrices de tierra son hermafroditas, cada individuo produce


espermatozoides y óvulos, el sistema reproductor consta de órganos masculinos y
femeninos dispuestos en la región ventral.

Cada individuo después de una cópula produce cocones en número variable. A


O
20 C cada cocón emerge después de un periodo de 2 a 4 semanas. La madurez
ocurre entre 40-50 días después de la eclosión. El estado adulto se caracteriza por la
presencia del clitelo.

La reproducción de la lombriz tiene lugar durante todo el año. El apareamiento de


la lombriz ocurre cada 7 días. Entre los principales factores que influyen la
reproducción de capsulas están: especie, densidad, calidad del alimento,
temperatura y humedad del medio. Si la lombriz es periódicamente trasladada a
alimentos frescos la reproducción de capsulas y fecundidad aumentan. Esta
disminuye a medida que pasa el tiempo de crianza, pues las reservas alimenticias
disminuyen. La humedad más favorable es de 80%. La temperatura optima es de
20°C; sin embargo, la lombriz vive sin problemas en ambientes con temperaturas
que fluctúan entre 10-25°C. Bajo condiciones favorables las capsulas (cocones)
eclosionan después de 4 a 5 semanas.

17
3.4 Humus
La palabra “humus” se trata del producto que sale del tubo digestor de la lombriz,
es un material de color oscuro, con un agradable olor a mantillo del bosque, fresco,
limpio, suave al tacto con gran estabilidad biológica que evita la fermentación o
putrefacción.

Es un recuperador de suelos por excelencia 100% orgánico que contiene una


elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la solubilización de los
nutrientes, haciendo que puedan ser inmediatamente asimilables por las raíces y
micorrizas. Por otra parte, impide que estos sean lavados por el agua de riego
manteniéndolos por más tiempo en el suelo.

El humus contiene más nutrientes que el material orgánico que las lombrices
ingirieron,

Por ejemplo:

 5 veces más nitrógeno


 7 veces más fosforo
 5 veces más potasio
 2 veces más calcio

Incluye de forma efectiva en la germinación de las semillas y en el desarrollo de la


plántula, la lombricomposta aumenta notablemente el porte de las plantas, árboles y
arbustos en comparación con otros ejemplares de la misma edad, durante el
trasplante previene enfermedades y evita el shock por heridas o cambios bruscos de
temperatura y humedad. Se puede usar sin inconveniente en estado puro y se
encuentra libre de nematodos.

Aumenta la resistencia de las plagas a las plagas y agentes patógenos. Inhibe el


desarrollo de bacterias y hongos que afectan a las plantas.

Protege al suelo de la erosión mejora las características estructurales del terreno,


desligando los arcillosos y agregando los arenosos, aumenta la porosidad de los

18
suelos aumentando la aireación, facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico
del terreno.

3.4.1 Beneficios del humus


Reduce la erosión, además de mejorar la retención de humedad y la estructura de
los suelos, así como su capacidad de drenar.

Contiene hormonas de crecimiento para los cultivos, así como enzimas y una alta
población microbiológica benéfica y libre de patógenos.

Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas.

Aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patógenos.

Mejora las características estructurales del suelo, favoreciendo la formación de


agregados en las arcillas y mejorando la consistencia de los suelos arenosos.

Producción de un abono natural para el suelo y los cultivos (el humus).

Contribuye a una agricultura orgánica y económica.

Descontaminación del medio ambiente.

Su pH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin riesgo de quemar las


plantas, la química del humus de lombriz es equilibrada y permite colocar en ella una
semilla sin el menor riesgo.

Mejora la salud de la planta, haciéndola más resistente a las plagas.

3.4.2 Utilización del humus


Reemplazan total o parcialmente a los fertilizantes químicos,
reduciendo, los costos de las explotaciones agrícolas.

19
Mejoran las condiciones físicas de los suelos como la aireación y la
retención de humedad; además los hace más sueltos facilitando el desarrollo
de las raíces.

3.5 Empresas productoras de humus

3.5.1 Lombricultores de Michoacán


Empresa productora de humus de lombriz en forma sólida y liquida, venta de
lombriz roja californiana, asesoría para instalación de granjas lombricillas, venta de
vio insecticidas orgánicos.

3.5.2 Aldea Verde, S. de R.L.


Sociedad corporativa dedicada a la lombricultura, creada en el año 2005, ubicado
en el estado de Querétaro, México. Aldea verde es un sueño que se logra día a día.
Deseamos ver nuestro planeta más verde, más limpio, consuelos y climas
regenerados.

3.5.3 FertiCrece
Somos una empresa mexicana comprometida con el medio ambiente. Que brinda
una opción orgánica para alimentar las plantas. Ya sea en tu casa, huerta,
invernadero o cultivo extensivo.

3.5.4 Vermizula S.A de C.V.


Productora de abonos orgánicos principalmente lombriz roja californiana, llamados
humus de lombriz, en presentaciones solidas (granuladas), liquidas, combinadas de
humus y composta, lombriz viva.

3.5.5 Lombrimex, SPR de RL


Empresa dedicada a la producción y venta de humus de lombriz, lixiviados de
lombriz y a la venta de pie de lombriz roja californiana. Cursos de capacitación y
puesta en marcha de granja productora de lombriz.

20
3.5.6 Lombriproductos
Empresa especializada en la crianza y comercialización de derivados de lombriz
roja californiana. Elaboración de diferentes abonos orgánicos.

3.5.7 CocoonHumus
Somos una empresa dedicada a la producción y asesoría en abonos orgánicos,
principalmente los derivados de la lombricultura, con un manejo ecológico y orgánico.
Productos: humus de lombriz, lixiviados únicos, pie de crías

3.5.8 Pronatura
En pronatura nos ponemos a sus órdenes como productores de fertilizantes
orgánicos de origen. Humus de lombriz, catalogados como el número uno en calidad
en los fertilizantes de origen natural. Somos una empresa familiar.

3.6 Características de la Lombriz Roja Californiana

Por lo general esta especie de Lombriz es de color rojo oscuro, esta lombriz
respira por debajo de la piel, mide de 6 a 8 centímetros de largo y de 3 a 5 milímetros
de diámetro, el peso de la lombriz es de 1 gramo.

Esta clase de gusano no soporta la luz solar, si esta se expone a los rayos del sol,
esta muere en pocos minutos.

La lombriz vive aproximadamente unos 15 años, y llega a producir hasta 3500


lombrices al año, esa come mientras avanza en la excavación, y fertiliza el suelo por
sus deyecciones.

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planeta que
posea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior a los 20 ºC, es
decir cualquier lugar con climas templados.

21
Estas lombrices, a 21 ºC tienen la máxima capacidad de reproducción, por lo
tanto, se reproducirán más durante los meses cálidos. Cuando la temperatura es
inferior a 7 ºC, las lombrices no se reproducen, pero siguen produciendo abono,
aunque en menor cantidad.

Las lombrices adultas pesan aproximadamente 1 gramo y producen 1 gramo


diario de abono, es decir, que comen una cantidad equivalente a su propio peso
diariamente, lo cual hace muy interesante a la lombricultura.

Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar rápidamente (el 50% de
las lombrices llegará en solo unas horas) Pero quedarán en la lombricomposta los
capullos y las pequeñas lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas
lombrices y las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días.

Para la producción de lombrices es necesario contar con un pie de cría (un


kilogramo de lombrices) para iniciar el proceso.

Sin embargo, hay que tomar en cuenta que deben de ser lombrices de cultivo,
pues las lombrices silvestres no se adaptan a las condiciones de cultivo controlado,
pues en cualquier variación climática éstas abandonan el lugar.

3.6.1 Características externas.


Posee el cuerpo alargado, segmentado y con simetría bilateral. Existe una porción
más gruesa en el tercio anterior de 5 mm de longitud llamada clitelium cuya función
está relacionada con la reproducción. Al nacer las lombrices son blancas,
transcurridos 5 o 6 días se ponen rosadas y a los 120 días ya se parecen a las
adultas siendo de color rojizo y estando en condiciones de aparearse.

22
3.6.1 Características internas

 Cutícula: Es una lámina muy delgada de color marrón brillante,


quitinoso, fino y transparente.

 Epidermis: Situada debajo de la cutícula, es un epitelio simple con


células glandulares que producen una secreción mucosa. Es la responsable
de la formación de la cutícula y del mantenimiento de la humedad y flexibilidad
de la misma.

 Capas musculares: Son dos, una circular externa y otra longitudinal


interna.

 Peritoneo: Es una capa más interna y limita exteriormente con el


celoma de la lombriz.

 Celoma: Es una cavidad que contiene líquido celómico y se extiende a


lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueleto
hidrostático.

 Aparato circulatorio: Las lombrices tienen dos vasos sanguíneos, uno


dorsal y otro ventral. Posee también otros vasos y capilares que llevan la
sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistema cerrado constituido
por cinco pares de corazones.

 Aparato respiratorio: Es primitivo, el intercambio de oxígeno se produce


a través de la pared del cuerpo.

 Sistema digestivo: En la parte superior de la apertura bucal se sitúa el


prostomio con forma de labio.

 Aparato excretor: Formado por nefridios, dos para cada anillo. Las
células internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar los desechos
del celoma.

23
 Sistema nervioso: Es ganglionar. Posee un par de ganglios supra
esofágicos, de los que parte una cadena ganglionar.

Reporte De Investigación
“Grupo 603”

24
Pregunta 1: ¿Qué es la lombricultura?

A) B)
D) 0% 0%
26% a) 0= 0%
b) 0= 0%
C)
c) 14 = 74%
74%
d) 5 = 26%

Las opciones son las siguientes:

a) la técnica de transformar residuos orgánicos: El inciso A es incorrecto; debido a


que la lombricultura no solo hace referencia a la técnica de transformación de
residuos orgánicos, ninguno de los alumnos eligió la opción lo cual representa el 0%.

b) proceso de transformación de desechos: La opción B es incorrecto; ya que al


proceso de transformación de desechos orgánicos no se le denomina lombricultura,
ninguno de los alumnos eligió el inciso, lo cual corresponde al 0% de los alumnos
encuestados

c) la utilización de lombriz para la trasformación de desechos orgánicos: El inciso


C es correcto; pues este hace referencia a la utilización de la lombriz para la
transformación de desechos orgánicos que es el concepto de lombricultura, 14
alumnos eligieron el inciso lo cual representa el 74% de los alumnos encuestados.

d) un proceso de elaborar abono orgánico: La opción D es incorrecto; debido a que


el concepto de lombricultura no hace referencia a un proceso de elaboración de
abono orgánico, 5 alumnos eligieron el inciso lo cual representa el 26% de la
población encuestada.

25
Pregunta 2: ¿Cuál es la temperatura
adecuada para el desarrollo correcto de la
lombriz roja californiana?
D)
5%
A)
26%
a) 5 = 26%
C)
53% B) b) 3 = 16%
16%
c) 10 = 53%
d) 1 = 5%

Las opciones son las siguientes:

a) 15-18 ºC: El inciso A es incorrecto; debido a que la temperatura adecuada para


la lombriz no es 15-18°C ,5 personas eligieron el inciso lo cual representa el 26% de
los alumnos encuestados.

b)30 ºC: La opción B es incorrecta; a causa de que la temperatura para un


desarrollo adecuado no es de 30 ºC; e alumnos eligieron el inciso lo cual representa
a un 16% de la población encuestada.

c) 20-30 ºC: El inciso C es correcto; ya que la temperatura adecuada para un buen


desarrollo de parte de la lombriz es 20-30 ºC; 10 personas escogieron esta opción
que representa un 53% de la población encuestada.

d) 25 ºC: La opción D es incorrecta; debido a que 25 ºC no es la temperatura


adecuada para un apto desarrollo para la lombriz, 1 persona eligió el inciso lo cual
representa un 5% de la población encuestada.

26
Pregunta 3: ¿Cuáles son los beneficios de la
lombricultura?

D)
37%
A)
a) 10 = 53%
53%
b) 2 = 10%
B)
10% C) 0 = 0%
d) 7 = 37%
C)
0%

Las opciones son las siguientes:

a) producción de abonos naturales: La opción A es incorrecta; debido a que solo


menciona un beneficio que es la producción de abonos naturales, 10 personas
eligieron el inciso que corresponde al 53% de la población encuestada.

b) contribuye a una agricultura orgánica y económica: El inciso B es incorrecto pues


hace referencia a que contribuye a una agricultura orgánica y económica que es solo
un beneficio, 2 personas eligieron esta opción que representa el 10% de la población
encuestada.

c) descontaminación del medio ambiente: La opción C es incorrecta; debido a que


solo menciona un beneficio que es la descontaminación del medio ambiente,
ninguna persona eligió el inciso que corresponde al 0% de la población encuestada.

d) todas las anteriores: El inciso D es correcta; debido a que menciona todos


los beneficios de la lombricultura, 7 personas eligieron el inciso que corresponde al
37% de la población encuestada.

27
Pregunta 4: ¿Cual es la especie mas utilizada
en la lombricultura?

D) A) B)
5% 5% 11%

A) 1 = 5%
B) 2 = 11%
C) C) 15 = 79%
79%
D) 1 = 5%

Las opciones son las siguientes:

a) Todas las especies: La opción A es incorrecta; debido a que no todas las


especies pueden ser utilizadas para la lombricultura, 1 persona eligió el inciso que
corresponde al 5% de la población encuestada.

b) roja africana: El inciso B es incorrecto; ya que La especie roja africana no


es la más utilizada en la lombricultura, 2 personas eligieron el inciso que corresponde
al 11% de la población encuestada.

c) roja californiana: La opción C es correcta; debido la especie más utilizada


en la lombricultura es la roja californiana, 7 personas eligieron el inciso que
corresponde al 37% de la población encuestada.

d) gallina ciega: El inciso D es incorrecto; ya que la gallina ciega no es una


especie apta para este proceso de lombricultura, 1 personas eligieron el inciso que
corresponde al 5% de la población encuestada.

28
Pregunta 5: ¿Cómo se alimentan las
lombrices?
A)
0%

C)
B)
5%
16%
A)0=0%
B)3=16%
D) C)1=5%
79%
D)15 = 79

Los incisos son los siguientes:

a) con cualquier tipo de desperdicio: La opción A es incorrecta; debido a que no se


le pueden dar cualquier tipo de desperdicio a las lombrices, ninguna persona eligió el
inciso que corresponde al 0% de la población encuestada.

b) mezcla de residuos orgánicos: La opción B es incorrecta; ya que no todo tipo de


mezcla de residuos orgánicos es apta para las lombrices, 3 personas eligieron el
inciso que corresponde al 16% de la población encuestada.

c) estiércol vacuno, equino y caprino: La opción C es incorrecta; debido a que el


estiércol vacuno, equino y caprino puede dañar a la lombriz a causa de su pH, 1
persona eligió el inciso que corresponde al 5% de la población encuestada.

d) cualquier tipo de materia orgánica en descomposición (no acidas): La opción D es


correcta; ya que con cualquier tipo de materia orgánica en descomposición (no
acidas) se pueden alimentar a las lombrices, 15 personas eligieron el inciso que
corresponde al 79% de la población encuestada.

29
Pregunta 6: ¿Qué se puede hacer con el humus
de lombriz?

A)
16%
B) A)3=16%
D) 16%
B)3=16%
58%
C) C)2=10%
10%
D)11=58%

Las opciones son las siguientes:

a) aplicarlo al cantero para abonar el sustrato y conservar e incrementar la


fertilidad del suelo: La opción A es incorrecta; ya que el humus no tiene un solo
beneficio como aplicarlo al cantero para abonar el sustrato y conservar e incrementar
la fertilidad del suelo, 3 personas eligieron el inciso que corresponde al 16% de la
población encuestada.

b) abonar cultivos: El inciso B es incorrecta; debido a que el humus no tiene un


solo beneficio como abonar cultivos, 3 personas eligieron el inciso que corresponde
al 16% de la población encuestada.

c) comercializarlo: La opción C es incorrecta; ya que el humus no tiene un solo


beneficio como comercializarlo, 2 personas eligieron el inciso que corresponde al
10% de la población encuestada.

d) todas las anteriores: El inciso D es correcta; debido a que hace referencia a


varios beneficios que tiene el humus, 11 personas eligieron el inciso que
corresponde al 58% de la población encuestada.

30
Pregunta 7: ¿Cuánto tiempo trabajan las
lombrices?
D) A)
5% 11%
C)
21%

A)2=11%
B)12=63%
C)4=21%

B) D)1=5%
63%

Los incisos son los siguientes:

a)12 horas: El inciso A es incorrecto; debido a que 12 horas no es el tiempo que


trabajan las lombrices, 2 personas eligieron esta opción que corresponde a un 11%
de la población encuestada.

b)24 horas: El inciso B es correcto; debido a que 24 horas es el tiempo que


trabajan las lombrices, 12 personas eligieron esta opción que corresponde a un 63%
de la población encuestada.

c)8 horas: El inciso C es incorrecto; debido a que 8 horas no es el tiempo que


trabajan las lombrices, 4 personas eligieron esta opción que corresponde a un 21%
de la población encuestada.

d)9 horas: El inciso D es incorrecto; debido a que 9 horas no es el tiempo que


trabajan las lombrices, 1 personas eligieron esta opción que corresponde a un 5% de
la población encuestada

31
Pregunta 8: ¿Cuáles son los desechos que
pueden matar a las lombrices?

D)
26%
C)
0% A)12=63%
B) A)
11% 63% B)2=11%
C)0=0%
D)5=26%

Los incisos son los siguientes:

a) piña, papaya, cebolla, limón, naranja: El inciso A es correcto, debido a que la


piña, papaya, cebolla, limón, naranja son desechos orgánicos que pueden provocar
la muerte de las lombrices, 12 personas eligieron esta opción que equivale a un 63%
de la población encuestada.

b) cilantro, cebolla, tomate, plátano: El inciso B es incorrecto, debido a que dos de


los desechos orgánicos mencionados no son dañinos para la lombriz, un total de 2
personas eligieron esta opción que corresponde a un 11%.

c) cilantro, tomate, papa: El inciso C es incorrecto debido a que un desecho


orgánico mencionado no es dañino para las lombrices, ninguna persona eligió esta
opción que corresponde al 0% de la población encuestada.

d) piña, manzana, limón: El inciso D des incorrecto, debido a que no todos los
desechos orgánicos mencionados son dañinos para las lombrices, 5 personas
eligieron esta opción que corresponde a un 26% de la población encuestada.

32
Pregunta 9: ¿Cual es la causa de la erosión de
los suelos?
D)
A)
0%
0%
C)
5%

A)0=0%
B)18=95%
C)1=5%
D)0)=0%

B)
95%

Las respuestas son las siguientes:

a) cuestiones atmosféricas: El inciso A es incorrecto, debido a que las cuestiones


atmosféricas no es la principal causa de la erosión de los suelos, ninguna persona
eligió esta opción que corresponde al 0% de la población encuestada.

b) por el uso excesivo de fertilizantes químicos: El inciso B es correcto, debido a


que el uso excesivo de fertilizantes químicos es la principal causa que provoca la
erosión de la tierra, 18 personas eligieron esta opción que corresponde a un 95% de
la población encuestada.

c) por abono natural: El inciso C es incorrecto, debido a que la utilización del


abono natural no es la causa de la erosión de los suelos, una persona eligió esta
opción que corresponde a un 5% de la población encuestada.

d) por exceso de agua: El inciso D es incorrecto, debido a que el exceso de agua no


es la causa de la erosión de los suelos, ninguna persona eligió esta opción que
corresponde al 0% de la población encuestada.

33
Pregunta 10 ¿Por qué es importante el abono
orgánico?
B) C)
0% 0% D)
0%

A)19=100%
B)0=0%
C)0=0%
D)0=0%

A)
100%

Los incisos son los siguientes:

a) reduce la erosión de los suelos, restaurando suelos estériles: El inciso A es


correcto, debido a que el abono orgánico reduce la erosión de los suelos,
restaurando suelos estériles, todos los alumnos eligieron esta opción que
corresponde al 100% de la población encuestada.

b) por nada: El inciso B es incorrecto, debido a que no hace referencia a ninguna


importancia del abono orgánico, ninguna persona eligió esta opción que corresponde
al 0% de la población encuestada.

c) produce contaminación: El inciso C es incorrecto, debido a que produce


contaminación y es dañino para los ecosistemas, ninguna persona eligió esta opción
que corresponde al 0% de la población encuestada.

d) produce químicos: El inciso D es incorrecto, debido a que produce químicos


dañinos, ninguna persona eligió esta opción que corresponde al 0% de la población
encuestada.

34
Pregunta 11: ¿en caso de utilizar estiércol, que
se necesita?

d)
15% a)
26%

a) 5 = 25%
b) 4 = 20%
c) b) c) 7 = 40%
37% 21%
d) 3 = 15%

Las opciones son las siguientes:

a) que este seco: El inciso A es incorrecto, debido a que el estiércol no necesita


estar seco para su utilización como alimento para las lombrices, 5 personas eligieron
esta opción que corresponde al 25% de la población encuestada.

b) limpio: El inciso B es incorrecto, debido a que no es necesario que esté limpio


para su utilización como alimento, 4 personas eligieron esta opción que corresponde
al 20% de la población encuestada.

c) que haya pasado la etapa hemofílica: El inciso C es correcto, debido a que se


necita que haya pasado la etapa hemofílica para su utilización sin elevar la
temperatura del área, 7 personas eligieron esta opción que corresponde al 40% de la
población encuestada

d) que este húmedo: El inciso D es incorrecto, debido a que no es necesario que


este húmedo el estiércol para su utilización, 3 personas eligieron esta opción que
corresponde al 15% de la población encuestada.

35
Pregunta 12: ¿Cuál es el alimento que prefieren
las lombrices?

d) a)
c)
0% 11%
0%

a) 2 = 11%
b) 17 = 89%
c) 0 = 0%
b)
89% d) 0 = 0%

Las opciones son las siguientes:

a) estiércol: El inciso A es incorrecto, debido a que el estiércol no el alimento que


mayormente prefieren las lombrices debido su elevada temperatura, 2 personas
eligieron esta opción que corresponde al 11% de la población encuestada.

b) restos vegetales: El inciso B es correcto, debido a que los restos vegetales son
la principal fuente de alimento para las lombrices, 17 personas eligieron esta opción
que corresponde al 89% de la población encuestada.

c) café: El inciso C es incorrecto, debido a que el café es un alimento que si no se


maneja con precaución puede provocar su muerte, ninguna persona eligió esta
opción que corresponde al 0% de los alumnos encuestados.

d) cartón: El inciso D es incorrecto, debido a que el cartón es un producto que si lo


consume reduce la calidad del humus, ninguna persona eligió esta opción que
corresponde al 0% de los alumnos encuestados.

36
Pregunta 13:¿Que otros abonos orgánicos
existen?

d)
0%
c)
a) 10 = 53%
42% a)
53% b) 1 = 5%
c) 8 = 42%
b)
5% d) 0 = '0%

Los incisos son los siguientes:

a) humus de lombriz: El inciso A es incorrecto, debido a que el humus hace


referencia a el mismo abono orgánico que produce la lombriz, 10 personas eligieron
esta opción que corresponde al 53% de la población encuestada.

b) gusano de isla: El inciso B es incorrecto, debido a que el gusano de isla no


tiene relación con el tema, una persona eligió esta opción que corresponde al 5% de
la población encuestada.

c) abonos verdes: El inciso C es correcto, debido a que los abonos verdes son
otro tipo de abono orgánico, 8 personas eligieron esta opción que corresponde al
42% de la población encuestada

d) abono arenal: El inciso D es incorrecto, debido a que no tiene relación con el


tema, ninguna persona eligió esta opción que corresponde al 0% de la población
encuestada.

37
Pregunta 14: ¿cómo se reproducen las lombrices?

d)
c) 0%
10%

a) a) 10 = 53%
b) 53% b) 7 = 37%
37%
c) 2 = 10%
d) 0 = 0%

Las respuestas son las siguientes:

a) fertilización cruzada: El inciso A es correcto, debido a que la fertilización


cruzada es el tipo de reproducción de las lombrices, 10 personas eligieron esta
opción que corresponde al 53% de la población encuestada.

b) reproducción asexual: El inciso B es incorrecto, debido a que la reproducción


asexual no es el tipo de reproducción de las lombrices, 7 personas eligieron esta
opción que corresponde al 37% de la población encuestada.

c)reproducción indirecta El inciso C es incorrecto, debido a que reproducción


indirecta no es una manera de reproducción, 2 personas eligieron esta opción que
corresponde al 10% de la población encuestada

d) reproducción directa: El inciso D es incorrecto, debido a que reproducción directa


no es una manera de reproducción, ninguna persona eligió esta opción que
corresponde al 0% de la población encuestada.

38
Pregunta 15: ¿Cuál es la enfermedad que llega a
padecer la lombriz?

d) a)
c) 11% 16%
10%
a) 3 = 16%
b) 12 = 63%
c) 2 = 10%
b)
63% d) 2 = 11%

Los incisos son los siguientes:

a) síndrome proteico: El inciso A es correcto, debido a que el síndrome proteico es


una enfermedad que padecen las lombrices provocado por el alto consumo de
proteínas, 3 personas eligieron esta opción que corresponde al 16% de la población
encuestada.

b) síndrome hemofílico: la opción B es incorrecta, debido a que el síndrome


hemofílico no tiene relación con el tema, 12 personas eligieron esta opción que
corresponde al 63% de la población encuestada.

c) no lo afecta ninguna: El inciso C es incorrecto, debido a que no es ningún


síndrome, 2 personas eligieron esta opción que corresponde al 10% de la población
encuestada

d) fiebre: la opción D es incorrecto, debido a que la fiebre no es una enfermedad que


pueda padecer la lombriz, 2 personas eligieron esta opción que corresponde al 11%
de la población encuestada.

39
Pregunta 16: ¿Nombre científico de la lombriz Roja
Californiana?

a)
10%
b)
16%
d) a) 2 = 10%
58% c) b) 3 = 16%
16%
c) 3 = 16%
d) 11 = 58%

Los incisos son los siguientes:

a) eurillos: La opción A es incorrecta; ya que el nombre científico de la lombriz


Roja Californiana no es eurillos, 2 personas eligieron el inciso que representan el
10% de la población encuestada.

b) Eisenia Foetida: La opción B es correcta; debido a que el nombre científico de


la lombriz Roja Californiana es Eisenia Foetida, 3 personas eligieron el inciso lo cual
representa el 16% de la población encuestada.

c) Eugenia: La opción C es incorrecta; ya que el nombre científico de la lombriz


Roja Californiana no es Eugenia, 3 personas eligieron el inciso lo cual representa el
16% de la población encuestada.

d) eurillos Eugenia: La opción D es incorrecta; ya que el nombre científico de la


lombriz Roja Californiana no es eurillos Eugenia, 11 personas eligieron el inciso lo
cual representa el 58% de la población encuestada.

40
Pregunta 17: ¿Cuál es la humedad adecuada para
la lombriz?

d)
11% a)
26%

a) 5 = 26%
c) b) b) 3 = 16%
47% 16%
c) 9 = 47%
d) 2 = 11%

Los incisos son los siguientes:

a) 60 y 70 %: La opción A es incorrecta; ya que la humedad adecuada para la


lombriz no es 60% y 70 %, 5 personas eligieron el inciso lo cual representa el 26%
de la población encuestada.

b) 65%: La opción B es incorrecta; debido a que la humedad adecuada para la


lombriz no es 65%, 3 persona eligió el inciso lo cual representa el 16% de la
población encuestada.

c) 70 y 80%: La opción C es correcta; ya que la humedad adecuada para la


lombriz esta entre el rango de 70% y 80%, 9 personas eligieron el inciso lo cual
representa el 47% de la población encuestada.

d) 55%: La opción D es incorrecta; debido a que la humedad adecuada para la


lombriz no es 55%, 2 personas eligieron el inciso lo cual representa el 11% de la
población encuestada.

41
Pregunta 18: ¿Cuales son los factores importantes
para el óptimo desarrollo de la lombriz?

d) a)
32% 32%
a) 6 = 32%
b) 5 = 26%
c)
10% b) c) 2 = 10%
26% d) 6 = 32%

Los incisos son los siguientes:

a) humedad y temperatura: La opción A es incorrecta; ya que los factores para el


óptimo desarrollo de la lombriz no solo son la humedad y la temperatura, 6 personas
eligieron el inciso lo cual representa el 32% de la población encuestada.

b) pH, temperatura y el área de cultivo: El inciso B es incorrecto; ya que los tres


factores importantes para el óptimo desarrollo de la lombriz no son pH, temperatura y
el área de cultivo, 5 personas eligieron esta opción que representa 26% de la
población encuestada.

c) al área de cultivo y la aireación: La opción C es incorrecta; debido a que los


factores para el óptimo desarrollo de la lombriz no son al área de cultivo y la
aireación, 2 persona eligió el inciso que corresponde al 10% de la población
encuestada.

d) humedad, pH, temperatura: El inciso D es correcto; ya que los tres factores


importantes para el óptimo desarrollo de la lombriz son humedad, pH, temperatura, 6
persona eligió la opción que hace referencia a el 32% de la población encuestada

42
Pregunta 19: ¿nombre de la capsula que depositan
las lombrices al reproducirse?

d)
16%
c)
0%
a) 10 = 53%
a)
b) 53% b) 6 = 31%
31% c) 0 = 0%
d) 3 = 16%

Los incisos son los siguientes:

a) ovulo: El inciso A es incorrecto; ya que el nombre de la capsula que depositan


las lombrices al reproducirse nos es ovulo, 10 personas eligieron el inciso lo que
representa el 53% de la población encuestada.

b) cocón: El inciso B es correcto; debido a que se le denomina cocón a la capsula


que depositan las lombrices al reproducirse, 6 personas eligieron el inciso lo cual
representa un 31% de la población encuestada.

c) huevecillo: El inciso C es incorrecto; ya que huevecillo no es el nombre de la


capsula que depositan las lombrices al reproducirse, 0 personas eligieron el inciso lo
cual hace referencia al 0% de la población encuestada

d) capullo: El inciso D es incorrecto debido a que el nombre de la capsula que


depositan las lombrices al reproducirse no es capullo, 3 persona eligió el inciso que
representa el 16% de la población encuestada,

43
Pregunta 20:¿Cuál es el pH adecuado para el
desarrollo de la lombriz?

A)
D) 37%
47%
a) 7 = 37%
b) 3 = 16%
c) 0 = 0%
B) d) 9 = 47%
16%

C)
0%

Las opciones son las siguientes:

a) 6.5 7.5: La opción A es correcta; ya que el rango de 6.5 a 7.5 es el pH


adecuado para un correcto desarrollo de la lombriz, 7 alumnos eligieron la opción
que representa el 37% de la población encuestada.

b) 10: La opción B es incorrecta; debido a que 10 no es el pH adecuado para un


correcto desarrollo de la lombriz, 3 alumnos eligieron el inciso lo cual corresponde a
un 16% de la población encuestada.

c) 5: El inciso C es incorrecto debido a que 5 no es el pH adecuado para el


desarrollo de la lombriz, 0 alumnos eligieron esta opción lo cual representa el 0% de
la población encuestada.

d) 8 a 10: El inciso D es incorrecto; debido a que el rango de 8 a 10 no es el


adecuado para en buen desarrollo de la lombriz, 9 personas eligieron el inciso lo cual
corresponde al 47% de la población encuestada.

44
Grupo 604

Pregunta 1: ¿Qué es la lombricultura?

A)
B)
D) 19% a)3=19%
0%
37%
b)0=0%
C) c)7=44%
44%
d)6=37%

Las respuestas son las siguientes:

a) la técnica de transformar residuos orgánicos: El inciso A es incorrecto; debido a


que la lombricultura no solo hace referencia a la técnica de transformación de
residuos orgánicos, 3 de los alumnos eligió la opción lo cual representa el 19%.

b) proceso de transformación de desechos: El inciso B es incorrecto; ya que al


proceso de transformación de desechos orgánicos no se le denomina lombricultura,
ninguno de los alumnos eligió el inciso, lo cual corresponde al 0% de los alumnos
encuestados

c) la utilización de gusanos para la trasformación de desechos orgánicos: El inciso


C es correcto; pues este hace referencia a la utilización de la lombriz para la
transformación de desechos orgánicos, 7 alumnos eligieron el inciso lo cual
representa el 44% de los alumnos encuestados.

d) un proceso de elaborar abono orgánico: El inciso D es incorrecto; debido a que


el concepto de lombricultura no hace referencia a un proceso de elaboración de
abono orgánico, 6 alumnos eligieron el inciso lo cual representa el 37% de la
población encuestada.

45
Pregunta 2: ¿Cuál es la temperatura adecuada
para el desarrollo correcto de la lombriz roja
californiana?

D)
6%

A) a)8=50%
C) 50%
44% 0=0%
c)7=44%
d)1=6%

B)
0%
.

Los incisos son los siguientes:

a) 15-18 ºC: El inciso A es incorrecta; debido a que la temperatura adecuada para


la lombriz no es 15-18°C ,8 personas eligieron el inciso lo cual representa el 50% de
los alumnos encuestados.

b)30 ºC: El inciso B es incorrecto; a causa de que la temperatura para un


desarrollo adecuado no es de 30 ºC; 0 alumnos eligieron el inciso lo cual representa
a un 0% de la población encuestada.

c) 20-30 C: El inciso C es correcto; ya que la temperatura adecuada para un buen


desarrollo de parte de la lombriz es 20-30 ºC; 7 personas escogieron esta opción que
representa un 44% de la población encuestada.

d) 25 ºC: El inciso D es incorrecto; debido a que 25 ºC no es la temperatura


adecuada para un apto desarrollo para la lombriz, 1 persona eligió el inciso lo cual
representa un 5% de la población encuestada.

46
Pregunta 3: ¿Cuáles son los beneficios de la
lombricultura?

A)
25%
D)
a)4=25%
44%
b)5=31%

B) c)0=0%
C)
0% 31% d)7=44%

Los incisos son los siguientes:

a) producción de abonos naturales: La opción A es incorrecta; debido a que solo


menciona un beneficio que es la producción de abonos naturales, 4 personas
eligieron el inciso que corresponde al 25% de la población encuestada.

b) contribuye a una agricultura orgánica y económica: El inciso B es incorrecto


pues hace referencia a que contribuye a una agricultura orgánica y económica que
es solo un beneficio, 5 personas eligieron esta opción que representa el 31% de la
población encuestada.

c) descontaminación del medio ambiente: La opción C es incorrecta; debido a que


solo menciona un beneficio que es la descontaminación del medio ambiente,
ninguna persona eligió el inciso que corresponde al 0% de la población encuestada

d) todas las anteriores: La opción D es correcta; debido a que menciona todos los
beneficios de la lombricultura, 7 personas eligieron el inciso que corresponde al 44%
de la población encuestada.

47
Pregunta 4: ¿Qué especie es la mas
utlizada en la lombricultura?
D)
0%

A)
25%

C) a)4=25%
56%
B) b)3=19%
19% c)9=56%
0=0%

Las opciones son las siguientes:

a) Todas las especies: La opción A es incorrecta; debido a que no todas las


especies pueden ser utilizadas para la lombricultura, 4 personas eligieron el inciso
que corresponde al 25% de la población encuestada.

b) roja africana: La opción B es incorrecta; ya que La especie roja africana no es


la más utilizada en la lombricultura, 3 personas eligieron el inciso que corresponde al
15% de la población encuestada.

c) roja californiana: La opción C es correcta; debido la especie más utilizada en la


lombricultura es la roja californiana, 9 personas eligieron el inciso que corresponde al
56% de la población encuestada.

d) gallina ciega: La opción D es incorrecta; ya que la gallina ciega no es una


especie apta para este proceso de lombricultura, ninguna persona eligió el inciso que
corresponde al 0% de la población encuestada.

48
Pregunta 5:¿Cómo se alimentan las
lombrices?

C)
0%

a)0=0%

B) D) b3=19%
19% 81%
81% c)0=0%
d)13=81%

A)
0%

Los incisos son los siguientes:

a) con cualquier tipo de desperdicio: La opción A es incorrecta; debido a que no se


le pueden dar cualquier tipo de desperdicio a las lombrices, ninguna persona eligió el
inciso que corresponde al 0% de la población encuestada.

b) mezcla de residuos orgánicos: La opción B es incorrecta; ya que no todo tipo de


mezcla de residuos orgánicos es apta para las lombrices, 3 personas eligieron el
inciso que corresponde al 19% de la población encuestada.

c) estiércol vacuno, equino y caprino: La opción C es incorrecta; debido a que el


estiércol vacuno, equino y caprino puede dañar a la lombriz a causa de su pH,
ninguna persona eligió el inciso que corresponde al 0% de la población encuestada.

d) cualquier tipo de materia órganos en descomposición (no acidas): La opción D es


correcta; ya que con cualquier tipo de materia orgánica en descomposición (no
acidas) se pueden alimentar a las lombrices, 13 personas eligieron el inciso que
corresponde al 81% de la población encuestada.

49
Pregunta 6: ¿Qué se puede hacer con el humus de
lombriz?

D) A)
38% 37% a)6=37%
b)4=25%
C) c)0=0%
0% B)
25% d)6=38%

Los incisos son los siguientes:

a) aplicarlo al cantero para abonar el sustrato y conservar e incrementar la


fertilidad del suelo La opción A es incorrecta; ya que el humus no tiene un solo
beneficio como aplicarlo al cantero para abonar el sustrato y conservar e incrementar
la fertilidad del suelo, 6 personas eligieron el inciso que corresponde al 37% de la
población encuestada.

b) abonar cultivos: El inciso B es incorrecta; debido a que el humus no tiene un


solo beneficio como abonar cultivos, 4 personas eligieron el inciso que corresponde
al 25% de la población encuestada.

c) comercializarlo: La opción C es incorrecta; ya que el humus no tiene un solo


beneficio como comercializarlo, ninguna persona eligio el inciso que corresponde al
0% de la población encuestada.

d) todas las anteriores: El inciso D es correcta; debido a que hace referencia a varios
beneficios que tiene el humus, 6 personas eligieron el inciso que corresponde al 38%
de la población encuestada.

50
Pregunta 7:¿Cuánto tiempo trabajan las
lombrices?

C)
A)
0%
D) 0%
0%
a)0=0%
b)16 =100%
B)
100% c)0=0%
d)0=0%

Las respuestas son las siguientes:

a)12 horas: El inciso A es incorrecto; debido a que 12 horas no es el tiempo que


trabajan las lombrices, ninguna persona eligió esta opción que corresponde al 0% de
la población encuestada.

b)24 horas: El inciso B es correcto; debido a que 24 horas es el tiempo que


trabajan las lombrices, 16 personas eligieron esta opción que corresponde a un
100% de la población encuestada

c)8 horas: El inciso C es incorrecto; debido a que 8 horas no es el tiempo que


trabajan las lombrices, ninguna persona eligió esta opción que corresponde a un 0%
de la población encuestada

d)9 horas: El inciso D es incorrecto; debido a que 9 horas no es el tiempo que


trabajan las lombrices, ninguna persona eligió esta opción que corresponde a un 0%
de la población encuestada

51
Pregunta 8:¿Cuáles son los desechos que pueden
matar a las lombrices?
B) D)
0% 0%
C)
0%

a)16=100%
b)0=0%
c)0=0%
A)
100% d)0=0%

Los incisos son los siguientes:

a) piña, papaya, cebolla, limón, naranja: El inciso A es correcto, debido a que la


piña, papaya, cebolla, limón, naranja son desechos orgánicos que pueden provocar
la muerte de las lombrices, 16 personas eligieron esta opción que equivale al 100%
de la población encuestada.

b) cilantro, cebolla, tomate, plátano: El inciso B es incorrecto, debido a que dos de


los desechos orgánicos mencionados no son dañinos para la lombriz, un total de
ninguna persona elijo esta opción que corresponde a un 0% de la población
encuestada.

c) cilantro, tomate, papa: El inciso C es incorrecto debido a que un desecho


orgánico mencionado no es dañino para las lombrices, ninguna persona eligió esta
opción que corresponde al 0% de la población encuestada.

d) piña, manzana, limón: El inciso D des incorrecto, debido a que no todos los
desechos orgánicos mencionados son dañinos para las lombrices, ninguna persona
eligió esta opción que corresponde al 0% de la población encuestada.

52
Pregunta 9: ¿Cual es la causa de la erosión de los
suelos?

D)
C) A)
6%
6% 19%

a)3=19%
b)11=69%
B) c)1=6%
69%
d)1=6%

Las opciones son las siguientes:

a) cuestiones atmosféricas: El inciso A es incorrecto, debido a que las cuestiones


atmosféricas no es la principal causa de la erosión de los suelos, 3 personas
eligieron esta opción que corresponde al 19% de la población encuestada.

b) por el uso excesivo de fertilizantes químicos: El inciso B es correcto, debido a


que el uso excesivo de fertilizantes químicos es la principal causa que provoca la
erosión de la tierra, 11 personas eligieron esta opción que corresponde a un 69% de
la población encuestada.

c) por abono natural: El inciso C es incorrecto, debido a que la utilización del


abono natural no es la causa de la erosión de los suelos, una persona eligió esta
opción que corresponde a un 6% de la población encuestada.

d) por exceso de agua: El inciso D es incorrecto, debido a que el exceso de agua no


es la causa de la erosión de los suelos, una persona eligió esta opción que
corresponde al 6% de la población encuestada.

53
Pregunta 10:¿Por qué es importante el abono
orgánico?
B)
D)
0%
0%
C)
0%

a)16=100%
b)0=0%
A) c)0=0%
100%
d)0=0%

Los incisos son los siguientes:

a) reduce la erosión de los suelos, restaurando suelos estériles: El inciso A es


correcto, debido a que el abono orgánico reduce la erosión de los suelos,
restaurando suelos estériles, todas las personas eligieron esta opción que
corresponde al 100% de la población encuestada.

b) por nada: El inciso B es incorrecto, debido a que no hace referencia a ninguna


importancia del abono orgánico, ninguna persona eligió esta opción que corresponde
al 0% de la población encuestada.

c) produce contaminación: El inciso C es incorrecto, debido a que produce


contaminación y es dañino para los ecosistemas, ninguna persona eligió esta opción
que corresponde al 0% de la población encuestada.

d) produce químicos: El inciso D es incorrecto, debido a que produce químicos


dañinos, ninguna persona eligió esta opción que corresponde al 0% de la población
encuestada.

54
Pregunta 11: ¿en caso de utilizar estiércol, que
se necesita?

A)
13% B)
6%
D) a)2=13%
50% b)1=6%
C)
31% c)5=31%
d)8=50%

Las opciones son las siguientes:

a) que este seco: El inciso A es incorrecto, debido a que el estiércol no necesita


estar seco para su utilización como alimento para las lombrices, 2 personas eligieron
esta opción que corresponde al 13% de la población encuestada.

b) limpio: El inciso B es incorrecto, debido a que no es necesario que esté limpio


para su utilización como alimento, una persona eligió esta opción que corresponde al
6% de la población encuestada.

c) que haya pasado la etapa hemofílica: El inciso C es correcto, debido a que se


necita que haya pasado la etapa hemofílica para su utilización sin elevar la
temperatura del área, 5 personas eligieron esta opción que corresponde al 31% de la
población encuestada

d) que este húmedo: El inciso D es incorrecto, debido a que no es necesario que


este húmedo el estiércol para su utilización, 8 personas eligieron esta opción que
corresponde al 50% de la población encuestada.

55
Pregunta 12: ¿Cuál es el alimento que prefieren las
lombrices?

C)
0%
D)
A)
0%
19%
a)3=19%
b)13=81%
c)0=0%
B)
81% d)0=0%

Las respuestas son las siguientes:

a) estiércol: El inciso A es incorrecto, debido a que el estiércol no el alimento que


mayormente prefieren las lombrices debido su elevada temperatura, 3 personas
eligieron esta opción que corresponde al 19% de la población encuestada.

b) restos vegetales: El inciso B es correcto, debido a que los restos vegetales son
la principal fuente de alimento para las lombrices, 13 personas eligieron esta opción
que corresponde al 81% de la población encuestada.

c) café: El inciso C es incorrecto, debido a que el café es un alimento que si no se


maneja con precaución puede provocar su muerte, ninguna persona eligió esta
opción que corresponde al 0% de los alumnos encuestados.

d) cartón: El inciso D es incorrecto, debido a que el cartón es un producto que si lo


consume reduce la calidad del humus, ninguna persona eligió esta opción que
corresponde al 0% de los alumnos encuestados.

56
Pregunta 13:¿Que otros abonos orgánicos
existen?

D)
B) C) 0%
0% a)14=87%
13%
b)0=0%

c)2=13%

A) d)0=0%
87%

Los incisos son los siguientes:

a) humus de lombriz: El inciso A es incorrecto, debido a que el humus hace


referencia a el mismo abono orgánico que produce la lombriz, 14 personas eligieron
esta opción que corresponde al 87% de la población encuestada.

b) gusano de isla: El inciso B es incorrecto, debido a que el gusano de isla no


tiene relación con el tema, ninguna persona eligió esta opción que corresponde al
0% de la población encuestada.

c) abonos verdes: El inciso C es correcto, debido a que se los abonos verdes es


otro tipo de abono orgánico, 2 personas eligieron esta opción que corresponde al
13% de la población encuestada

d) abono arenal: El inciso D es incorrecto, debido a que no tiene relación con el


tema, ninguna persona eligió esta opción que corresponde al 0% de la población
encuestada.

57
Pregunta 14: ¿cómo se reproducen las lombrices?

6%
13%

a)9 = 56%

b)4 = 25%
56%
25%
c)2 = 13%

d)1 = 6%

Las opciones son las siguientes:

a) fertilización cruzada: El inciso A es correcto, debido a que la fertilización


cruzada es el tipo de reproducción de las lombrices, 9 personas eligieron esta opción
que corresponde al 56% de la población encuestada.

b) reproducción asexual: El inciso B es incorrecto, debido a que la reproducción


asexual no es el tipo de reproducción de las lombrices, 4 personas eligieron esta
opción que corresponde al 25% de la población encuestada.

c)reproducción indirecta: El inciso C es incorrecto, debido a que reproducción


indirecta no es una manera de reproducción, 2 personas eligieron esta opción que
corresponde al 13% de la población encuestada

d) reproducción directa: El inciso D es incorrecto, debido a que reproducción directa


no es una manera de reproducción, una persona eligió esta opción que corresponde
al 6% de la población encuestada.

58
Pregunta 15: ¿Cuál es la única enfermedad que
llega a padecer la lombriz?

D)
6% a)5=31%
A)
C)
31% b)6=38%
25%
c)4=25%

B) d)1=6%
38%

Los incisos son los siguientes:

a) síndrome proteico: El inciso A es correcto, debido a que el síndrome proteico es


una enfermedad que padecen las lombrices provocado por el alto consumo de
proteínas, 5 personas eligieron esta opción que corresponde al 31% de la población
encuestada.

b) síndrome hemofílico: El inciso B es incorrecto, debido a que el síndrome


hemofílico no tiene relación con el tema, 6 personas eligieron esta opción que
corresponde al 38% de la población encuestada.

c) no lo afecta ninguna: El inciso C es incorrecto, debido a que no es ningún


síndrome, 4 personas eligieron esta opción que corresponde al 25% de la población
encuestada

d) fiebre: El inciso D es incorrecto, debido a que la fiebre no es una enfermedad que


pueda padecer la lombriz, una persona eligió esta opción que corresponde al 6% de
la población encuestada.

59
Pregunta 16: ¿Nombre científico de la lombriz
Roja Californiana?

A) a)2=12%
D) 12%
b)6=38%
31%
c)3=19%
B)
C) 38% d)5=31%
19%

Las opciones son las siguientes:

a) eurillos: La opción A es incorrecta; ya que el nombre científico de la lombriz


Roja Californiana no es eurillos, 2 personas eligieron el inciso que representan el
12% de la población encuestada.

b) Eisenia Foetida: La opción B es correcta; debido a que el nombre científico de


la lombriz Roja Californiana es Eisenia Foetida, 6 personas eligieron el inciso lo cual
representa el 38% de la población encuestada.

c) Eugenia: La opción C es incorrecta; ya que el nombre científico de la lombriz


Roja Californiana no es Eugenia, 3 personas eligieron el inciso lo cual representa el
19% de la población encuestada.

d) eurillos Eugenia: La opción D es incorrecta; ya que el nombre científico de la


lombriz Roja Californiana no es eurillos Eugenia, 5 personas eligieron el inciso lo cual
representa el 31% de la población encuestada.

60
Pregunta 17: ¿Cuál es la humedad adecuada para la
lombriz?

D) A)
13% 12% B)
6%
a)2=12%
b)1=6%
C) c)11=69%
69% d)2=13%

Las opciones son las siguientes:

a) 60 y 70 %: La opción A es incorrecta; ya que la humedad adecuada para la


lombriz no es 60% y 70 %, 2 personas eligieron el inciso lo cual representa el 12%
de la población encuestada.

b)65%: La opción B es incorrecta; debido a que la humedad adecuada para la


lombriz no es 65%, 1 persona eligió el inciso lo cual representa el 6% de la población
encuestada.

c)70 y 80% La opción C es correcta; ya que la humedad adecuada para la lombriz


esta entre el rango de 70% y 80%, 11 personas eligieron el inciso lo cual representa
el 69% de la población encuestada.

d)55%: La opción D es incorrecta; debido a que la humedad adecuada para la


lombriz no es 55%, 2 personas eligieron el inciso lo cual representa el 13% de la
población encuestada.

61
Pregunta 18: ¿Cuales son los factores importantes
para el óptimo desarrollo de la lombriz?

D)
6% a)8=50%
C)
6% b)6=38%
A)
50% c)1=6%
B)
38%
d)1=6%

Las opciones son las siguientes:

a) humedad y temperatura: La opción A es incorrecta; ya que los factores para el


óptimo desarrollo de la lombriz no solo son la humedad y la temperatura, 8 personas
eligieron el inciso lo cual representa el 50% de la población encuestada.

b) pH, temperatura y el área de cultivo: El inciso B es incorrecto; ya que los tres


factores importantes para el óptimo desarrollo de la lombriz no son pH, temperatura y
el área de cultivo, 6 personas eligieron esta opción que representa 38% de la
población encuestada.

c) al área de cultivo y la aireación: La opción C es incorrecta; debido a que los


factores para el óptimo desarrollo de la lombriz no son al área de cultivo y la
aireación, 1 persona eligió el inciso que corresponde al 6% de la población
encuestada.

d) humedad, pH, temperatura: El inciso D es correcto; ya que los tres factores


importantes para el óptimo desarrollo de la lombriz son humedad, pH, temperatura, 1
persona eligió la opción que hace referencia a el 6% de la población encuestada

62
Pregunta 19: ¿nombre de la capsula que
depositan las lombrices al reproducirse?

D) A)
6% 12%

a)2=12%
C)
B) b)6=38%
44%
38% c)7=44%
d)1=6%

Los incisos son los siguientes:

a) ovulo: El inciso A es incorrecto; ya que el nombre de la capsula que depositan


las lombrices al reproducirse nos es ovulo, 2 personas eligieron el inciso lo que
representa el 12% de la población encuestada.

b) cocón: El inciso B es correcto; debido a que se le denomina cocón a la capsula


que depositan las lombrices al reproducirse, 6 personas eligieron el inciso lo cual
representa un 38% de la población encuestada.

c) huevecillo: El inciso C es incorrecto; ya que huevecillo no es el nombre de la


capsula que depositan las lombrices al reproducirse, 7 personas eligieron el inciso lo
cual hace referencia al 44% de la población encuestada

d) capullo: El inciso D es incorrecto debido a que el nombre de la capsula que


depositan las lombrices al reproducirse no es capullo, 1 persona eligió el inciso que
representa el 6% de la población encuestada,

63
Pregunta 20: ¿Cuál es el pH adecuado para el
desarrollo de la lombriz?

A)
D) 25%
44%
a)4=25%
B) b)2=12%
12%
c)3=19%
C) d)7=44%
19%

Los incisos son los siguientes:

a) 6.5 7.5: La opción A es correcta; ya que el rango de 6.5 a 7.5 es el pH


adecuado para un correcto desarrollo de la lombriz, 4 alumnos eligieron la opción
que representa el 25% de la población encuestada.

b) 10: La opción B es incorrecta; debido a que 10 no es el pH adecuado para un


correcto desarrollo de la lombriz, 2 alumnos eligieron el inciso lo cual corresponde a
un 12% de la población encuestada.

c) 5 El inciso C es incorrecto debido a que 5 no es el pH adecuado para el


desarrollo de la lombriz, 3 alumnos eligieron esta opción lo cual representa el 195 de
la población encuestada.

d) 8 a 10: El inciso D es incorrecto; debido a que el rango de 8 a 10 no es el


adecuado para en buen desarrollo de la lombriz, 7 personas eligieron el inciso lo cual
corresponde al 44% de la población encuestada.

64
CONCLUSIONES DEL EQUIPO
Conclusión

Flor Deniss Martínez Hernández

Al finalizar el presente proyecto se ha llegado a la conclusión de que la


implementación de técnicas ecológicas como los abonos orgánicos ha sido una
alternativa favorable para la comunidad estudiantil ya que es útil para reparar las
áreas verdes de plantel y para eliminar los desperdicios orgánicos que muchas veces
terminan dándole una mala imagen al plantel y además no se aprovecha en
absoluto.

Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos de
origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden consistir en residuos de
cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la
explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de
productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda,
excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes
mencionados

El tema seleccionado fue lombricultura que hace referencia a la técnica utilizada


para la transformación de desechos orgánicos en abono, pero no un abono simple,
sino por lo contrario un abono rico en nutrientes que logra que el suelo recupere sus
propiedades en un aproximado del 70% al original.

Los beneficios de la lombricultura son múltiples pues el humus que resulta de la


transformación de los desechos orgánicos mediante la lombriz puede ser utilizada
para las plantas, los cultivos de la región e incluso puede comercializarse a un buen
precio.

El proyecto implementado en el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz


también incluye información dirigida a un grupo específico y además el cuidado

65
practico de las lombrices rojas californianas, ya que esta es la especie más utilizada
y recomendada, pero sobre todo la que está más al alcance de los alumnos del
colegio.

En el cultivo de lombriz existe una pequeña desventaja la cual hace referencia a


que para llevar a cabo este proyecto es necesario la utilización de la lombriz roja
californiana o la africana, por otro lado, el costo de estas lombrices es elevado, lo
cual hace necesario contar con un capital de inversión, pero además estar
capacitado acerca del tema de lombricultura para así lograr una correcta
implementación.

66
Conclusión

Jesús Alberto Jiménez Hernández

En la elaboración de este proyecto hubo aspectos significativos que dieron a


conocer la importancia de implementar el uso de nuevas técnicas ecológicas tal es el
caso de la lombricultura, que es una alternativa de solución a muchos problemas de
nuestra vida cotidiana como los desechos orgánicos, y social a la vez, ya que la
responsabilidad del medio ambiente es de todos.

Uno de los aspectos de más relevancia fue el proceso de descomposición por el


cual tiene que pasar todos los desechos orgánicos, como obtener el pH adecuado
del alimento para la Eisenia Foetida. También se conoció como darle un buen
cuidado y como evitar sus depredadores por naturaleza que dañan las dañan
directamente como: aves, hormigas, ciempiés, y otros.

En cuanto a la alimentación se tiene que tener cierto cuidado debido a que hay
desechos orgánicos que dañan su calidad de producción y reproducción. Con todas
las observaciones realizadas se puede decir que con este trabajo de investigación es
posible mejorar la calidad de la tierra y así mismo toda la vegetación que se
encuentre el ella misma.

Este proyecto se puede implementar en la agricultura y así mejorar la calidad de


producción de sus productos y sin dañar las áreas utilizadas para su cultivo, siendo
un doble beneficio.

Siendo la lombricultura una forma de reciclar todos los desechos orgánicos que se
producen en la comunidad estudiantil del Plantel 53 transformándolos en humus un
abono orgánico de alta calidad con características que ningún otro abono natural
posee con un alto contenido en proteínas y hormonas de crecimiento con las que se
benefician todas las plantas.

La Lombriz Roja Californiana que es la especie que más se utiliza en la


lombricultura posee características que ninguna otra especie posee, esta lombriz a

67
pesar de tener ambos sexos se reproduce por fertilización cruzada depositando un
cocón cada 30 días que contienen de 3 a 10 lombrices siendo fértiles todo el año.

La lombriz roja californiana posee muchas ventajas, se puede implementar en el


plantel sin ningún problema ayudando a reciclar los desechos orgánicos que produce
la comunidad estudiantil transformándolos en humus que servirán para ayudar a
mejorar las áreas verdes del plantel y así mismo evitar la utilización de fertilizantes
químicos artificiales que reducen la fertilidad de la tierra. Como todo proyecto posee
desventajas y este se debe al elevado precio de la lombriz ya que es la lombriz más
comercializada y de buena calidad.

68
Conclusión

Ana María Mateo Jiménez

En esta conclusión nos toca hablar de nuestro tema la lombricomposta o


lombricultura desde un principio hablamos sobre el objetivo de como deberíamos
informar a los estudiantes y a las personas de este municipio, así como es la razón
de este proyecto es demostrar a las personas del campo la utilidad de los abonos
orgánicos así se utilizan los métodos técnicos como la lombriz roja californiana para
la producción de humus.

Se considera que el humus de lombriz acelera el crecimiento y producción de las


plantas por la acción benéfica del nitrógeno, además el abono de lombriz ayuda a las
plantas se purifiquen de los componentes químicos residuales de los abonos.

Durante el mes de marzo empezamos con este proyecto cual era el objetivo por
lo cual era y el mes de abril empezamos con lugar del criadero, los resultados
obtenido atreves de esta experiencia demuestran que es posible producir un abono
orgánico de calidad de mantener altas poblaciones de lombrices sin realizar grandes
inversiones y el esfuerzo realizado para lograr los resultados se ve compensando
con el incremento de la producción, la sanidad de los cultivos disminuyendo de un
30% en el uso de fertilizante la renovación de los suelos y la protección del medio
ambiente.

Desde el punto de vista técnico de producción de un abono es factible económico


esto debido a que la materia prima son desechos que por lo general no se tiene un
fin especial y solamente los arrojados a la basura.

La lombricomposta es una oportunidad, para el cuidado de plantas, hortalizas e


incluso de los propios sembradíos de quien la produzca.

Además de la viabilidad técnica e inclusive financiera el proyecto de desarrollar un


abono orgánico con desechos del mercado municipal genera un impacto ambiental
positivo para cuidad puesto que pretenden en su capacidad máxima de producción

69
eliminar de los centros de acopio de la basura y cambio integrarla a un proceso
productivo contemplado así el desarrollo sostenible.

Por último los beneficios en varios sentido, como se indicó anteriormente se


construye de manera significativa con el cuidado del medio ambiente, en este caso
se utilizan los recursos orgánicos; basura orgánica; desechos de estiércol y
desechos de caña y maíz, actualmente no tiene que ser descuesto, tratados o
manejado ambientalmente de composta elimina esta problemática y a su vez
contribuye en otros aspectos, existe ambientalmente también un mejoramiento del
suelo se producen costo a utilizar este abono 100% orgánico para el mejoramiento
de cultivos y su vez se elimina la utilización de fertilizantes químicos.

70
Conclusión

María Isabel Cruz Martínez

En conclusión este proyecto de investigación se llevó a cabo con la finalidad de


disminuir la erosión de los suelos debido al mal manejo de los suelos y el exceso de
uso de fertilizantes químicos .este problema es algo mundial, debido a que los suelos
estériles es lo que hay más en la sociedad , por eso este proyecto se realizó con el
propósito de restaurar los suelos mediante el uso del abono orgánico producidos por
las lombrices rojas californianas , el abono está compuesto por el excremento de las
lombrices que no es otra cosa que los desechos orgánicos como cascara de plátano
, mango , cilantro , tomate , etc.

La investigación de lombricultura tiene gran relevancia ya que es importancia tanto


en el ámbito ambiental como tecnológico, esto significa un gran avance que beneficia
a toda la población estudiantil, pero a la vez también a toda la comunidad, esta es
una gran alternativa para contrarrestar la contaminación del suelo y tener una
producción de mejor calidad, lo cual también beneficiaria a la economía interna de
nuestro municipio.

Pero no todos los desechos orgánicos pueden utilizarse porque hay otros que las
pueden matar como piña, cebolla, papaya, naranja, etc. Desechos ácidos.

También se llevó a cabo el área específica de producción que se encuentra


ubicado en el patio de la escuela COBAEV 53. Que se realizó en conjunto con el
grupo 204 y el equipo del 603. con esto se pudo aprender que los fertilizantes
químicos no son lo único que se puede usar al sembrar, que hay otras opciones
como son el abono orgánico (humus) que además de hacer que los productos
cosechados sean de gran calidad ayudan a la restauración de los suelos
disminuyendo con ello la erosión.

Para concluir este proyecto que fue un gran éxito, porque los alumnos del grupo 204
al igual que el equipo del 603 lograron aprender la producción de abono natural Por
medio de la lombriz roja californiana, nos damos cuenta del proceso fue largo, pero

71
al final se lograron los objetivos específicos, los era conocer los tipos de producción
de abono natural en un área específica de la escuela, al igual que la crianza de la
lombriz roja californiana.

Ya que al llevar a cabo el proyecto de manera práctica como una empresa


productora de abono orgánico se logró dejar en claro que es la producción de abono
en los alumnos del grupo 204 y el equipo del 603 con esto se da por terminado este
proyecto de producción.

“Empieza a cuidar los suelos a partir de hoy porque mañana será tarde”

72
Conclusión

Jesús Enrique Lopez Hernández

Al concluir este proyecto se dará a conocer el tema lombricultura que proviene del
plantel 53 de Zaragoza y con esto darles a conocer a los escueleros el gran abono
que genera la lombricomposta.

Primero que nada, el gran abono que produce y que todo eso beneficia a la tierra
ya que con todo ese abono mejorara las plantas en su desarrolló y su crecimiento.

El beneficio más relevante de la lombricultura es su reproducción ya que las


lombrices generan una gran cantidad de descendencia de la misma especie, esta de
manera paulatina, esto por consecuencia genera mayor cantidad de abono
orgánico(humus) que puede ser aprovechado de diferentes maneras como: los
cultivos de productos agrícolas, mejoramiento de las áreas verdes e incluso la
comercialización del mismo.

Todo lo anteriores es para que empecemos a reciclar y para que nosotros también
realicemos nuestra lombricompostaje en nuestro jardín o alguna otra ares apta para
las lombrices, esto será beneficioso para los cultivos y todo el abono que tendremos
puede ser aprovechado de diferentes maneras.

Ya que muchos no saben cuáles son las cosas secretas u ocultas de la lombriz
roja californiana se dará un ejemplo como que respira a través de la piel eso le
causara emoción y curiosidad a los alumnos que se pondrán a investigar y de
cuantas lombriz se genera al mes o al año a todo eso los alumnos le llamara su
atención y se podrán a investigar que ellos también podrían informar a toda la
comunidad y ellos también podrían hacer varios lombricompostaje para avisar de
todo ese abono que se produce y que estamos echando a perder, ponernos a pensar
y con todo eso hacer un buen proyecto.

73
Pero eso no es todo también es bueno que sepan cuales no son sus alimentos
como la naranja, el limón y otras cosas acidas sus comidas es el estiércol, cascara
de plátano entre otras.

También decirles el cuidado que debemos tener acerca de la lombriz porque si


hay un animal se lo puede comer como el pollo, la rata etc. La lombriz no puede ser
expuesta al sol, debe estar en una zona húmeda siguiendo estos pasos tendrás una
lombriz sana y tu proyecto será exitoso.

74
Conclusión

Luis Moisés Salome

Al culminar el presente proyecto se remarca la importancia del lombricompostaje y


el cómo saberlo aprovechar en la actualidad. Se realizo un trabajo practico en el
colegio de bachilleres del estado de Veracruz, plantel 53 del municipio de Zaragoza.
Este trabajo fue realizado por el grupo 204 y el equipo asignado del 603, la
construcción del proyecto duro aproximadamente 1 mes y medio y se utilizó caña
para el cerco y tierra negra que se tuvo que emparejar, un lugar amplio con sombra
adecuada para las lombrices, este trabajo no solo necesito de una inversión sino de
tiempo y conocimientos para llevar a cabo el mismo.

La lombricultura es la técnica que se ha empleado en la realización de este


proyecto, este hace referencia a la técnica empleada para la transformación de
desechos orgánicos en abono, es decir humus, que no es más que el excremento de
la lombriz.

El proyecto ha contribuido a enriquecer el conocimiento acerca de esta parte


ecológica o ambiental, es decir, hace que la población estudiantil sea un poco más
consciente de las técnicas ecológicas que se van empleando con el tiempo.

El abono natural de dichas lombrices ayudara al medio ambiente de forma que


esta no es contaminante, al contrario, es rica en nutrientes para el uso de la tierra.
También se reducirá el abono artificial, al cultivar deja un buen producto, pero el
impacto al ecosistema es sumamente dañino y hace que el suelo “muera”
lentamente.

También el lado positivo para los cultivadores que deja ganancia. El abono de la
lombriz no solo se puede utilizar para el consumo de uno mismo, sino también para
la venta hacia personas que tengan algún cultivo y así hacer un mejor producto de
calidad y no dañino. Existen diferentes beneficios del humus, pero lo rescatable e
importante de este proyecto es saberlo cultivar y cuidar, es decir, estar informados y
orientados para una correcta producción de lombrices y por consecuencia de humus.

75
Pues no siempre funciona el proyecto debido a diferentes factores como;
temperatura, humedad, y el pH.

La lombriz roja californiana puede reproducirse por fertilización cruzada, sus


cocones duran aproximadamente de 2 a 3 semanas. Para que se vuelvan adulta
tendrá que pasar un tiempo aproximado de 3 meses.

76
ANEXOS
Tabulación de los grupos 603 y 604

N° pregunta Inciso A Inciso B Inciso C Inciso D

1 3 0 21 11

2 13 3 17 2

3 13 8 0 14

4 5 5 24 1

5 0 6 1 28

6 9 7 2 17

7 2 28 4 1

8 28 2 0 5

9 3 29 2 1

10 35 0 0 0

11 7 5 12 11

12 5 30 0 0

13 24 1 10 0

14 19 11 4 1

15 8 18 6 3

16 4 9 6 16

77
17 7 4 20 4

18 14 11 3 7

19 12 12 7 4

20 11 5 3 16

78
Bibliografía

Perroni, M. Guzmán, A. (2012). Metodología de la investigación. México: Editorial


Nueva Imagen.

Hernández, R. (1976). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw-Hill

Referencias electrónicas

Trinidad Santos. (2016). Abonos orgánicos de SAGARPA recuperado en marzo 2019


en:http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Ab
onos%20organicos.pdf.

Martínez Cerdas. (2016). Lombricultura de SAGARPA recuperado en marzo de 2019


en:http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombric
ultura.pdf.

Laica. (2011). El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje de


Unidad de Microbiología Aplicada. Instituto Canario de Investigaciones
Agrarias. Recuperado en marzo de 2019 en http://biomusa.net/es/jornadas-
y-actividades/jornada-tecnica-sobre-calidad-y-fertilidad-del-suelo/65-el-papel-
de-los-microorganismos-en-el-proceso-de-compostaje/file

SAGARPA. (2016) Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y


Alimentación. Recuperado en marzo de 2019
en:http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombricultura.p
df

79

Вам также может понравиться