Вы находитесь на странице: 1из 11

ALICOCHE COPA DE VINO

RESERVA NATURAL EL CARMEN


ALEJANDRO ESPINOSA

2 DE JUNIO, 2016. TIERRA / UN REGALO DE LA NATURALEZA

DIVERSIDAD DE FLORA
MEXICANA
De todos los países del mundo, México es uno de los mejor
dotados de biodiversidad y alberga un número sustancial de
especies de plantas

México es la fuente originaria de Desde las primeras eras de


muchos de los cultivos comerciales exploración y descubrimiento, la flora
globales que incluyen al maíz, el frijol, nativa de México ha sido muy
el chile y el tomate entre otras preciada y lo sigue siendo. Para
maravillas naturales. Estas plantas nombrar solo algunas especies,
silvestres se han incorporado incluimos a los cactus,
históricamente de manera tan las dalias, salvias y las noche
estrecha al acervo agrícola de tantas buenas; todas cultivadas para
culturas, que se ha olvidado—o enriquecer y embellecer los jardines y
quizás nunca lo supieron— que sus para formar parte de las colecciones
raíces están en suelo mexicano. de todo el mundo.
De todos los países, México es uno de los mejor dotados de biodiversidad y
alberga un número sustancialmente mayor de especies que el total de plantas de
los Estados Unidos y Canadá juntos (alrededor de 18,000), y más del doble de
todas las de Europa.

M
éxico posee la mayor diversidad de cactus del mundo (alrededor de 800
especies), presentando una mayor concentración en las zonas áridas. No es
coincidencia pues, que hasta donde se sabe, fueran los aztecas quienes
cultivaran los primeros jardines botánicos del mundo. Bien puede ser que el
descubrimiento de estos jardines en México haya estimulado la formación de los
primeros jardines botánicos europeos hacia principios del Siglo XVI.

Como reconocimiento de la importancia crucial que tienen las plantas de México


para la nación y para el mundo, en 2007 se puso en marcha la Estrategia
Mexicana para la Conservación Vegetal. Finalmente, la promoción de jardines
botánicos como parte de una red de conservación, además de respaldar
activamente iniciativas como el Proyecto de Banco de Semillas del Milenio de
Kew, constituirán elementos indispensables para la integración de una iniciativa
nacional para preservar las plantas de México
La Monja Blanca en peligro de
extinción
Publicado el 24 Jul, 2018 - 12:16:19 - Ultima actualización: 24 Jul, 2018 - 21:36:30

D
e acuerdo con la Asociación Altaverapacense de Orquideología, nuestra flor
nacional, la Monja Blanca, se ha extinguido en la naturaleza. Hace
aproximadamente una década que no se la encuentra en su hábitat natural, los
bosques nubosos de las Verapaces. Afortunadamente, la orquídea se cultiva en algunos
viveros y quedan varios especímenes en manos de coleccionistas, y la flor puede vivir
decenas de años si recibe los cuidados adecuados.

Causas de la extinción de la Monja Blanca

La depredación de la Monja Blanca inició desde que ésta fue descubierta para la ciencia a
mediados del siglo XIX, luego de que el comerciante británico de origen escocés George
Ure Skinner enviara dos flores secas al famoso botánico inglés John Lindley, quien la
publicó en la revista hortícola ilustrada Edwards´s Botanical Register de Inglaterra en
1842.

Peligro de Extinción de la Monja Blanac

Aunque cometieron un error al identificarla,


la orquídea guatemalteca causó furor en el
viejo continente. En Guatemala, dio inicio
una historia de saqueo de nuestros bosques
para enviar la flor a Europa. Según registros
históricos, hacia finales del siglo XIX llegó a
exportarse por miles de especímenes.
La destrucción del hábitat natural de la Monja Blanca es otra de las causas de su
extinción. Durante años, los bosques nubosos donde crecía la especie han sido
depredados sin control para dar lugar a áreas de cultivo, pastizales y viviendas. Como
consecuencia, nuestra flor nacional ya no tiene espacio para desarrollarse.

Protección de la Monja Blanca

La Monja Blanca fue declarada Flor Rescate de la Monja Blanca


Nacional de Guatemala el 11 de febrero
de 1934. Irónicamente, esta declaración Con el objetivo de rescatar a nuestra flor
hizo que la planta fuera más depredada, nacional y evitar su extinción, el Consejo
por lo que el 9 de agosto de 1946, Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
durante el gobierno de Juan José junto con la Asociación para el Rescate
Arévalo, el presidente de la República de la Vida Silvestre (ARCAS) iniciaron en
emitió un nuevo decreto cuyo propósito 2014 el proyecto de reproducción in vitro
era proteger de la extinción a nuestra flor de la Monja Blanca “Estudio y
patria, en el cual se prohibía la libre reproducción in vitro de la Monja Blanca
recolección y exportación de la especie. Lycaste virginalis forma alba (Dombrain)
Archila y Chiron, Flor Nacional de
El mismo acuerdo fue modificado el 4 de Guatemala”, con financiamiento del
junio de 1947, para extender la Fondo Nacional para la Conservación de
prohibición a los pseudobulbos y flores, la Naturaleza (FONACOM).
así como al resto de las especies de esta
familia botánica.

Monja Blanca reproducida in vitro

El proyecto, liderado por el famoso


botánico guatemalteco Fredy
Archila, consiste en la
conservación, rescate y
reproducción de nuestra flor
nacional, y va por buen camino.
En enero del 2017, Archila informó
que había tenido éxito en la fase
de reproducción in vitro de la
planta, logrando hacer que germinaran 400 plántulas las cuales tienen un pseudobulbo y
brote nuevo. Las plántulas se encuentran en un invernadero rústico de madera y nylon,
pero bien acondicionado, dentro de las instalaciones de la Estación Experimental de
Orquídeas de la familia Archila, en Cobán, Alta Verapaz.
Estas plántulas no tienen necesitarán de por lo continúa trabajando con
alteraciones genéticas menos 6 años para sus propios recursos con
ya que provienen convertirse en plantas nuevas plántulas que
directamente de la maduras. planea llevar en el 2019
semilla de frutos a su hábitat natural.
maduros de un ejemplar Desafortunadamente, el
de Monja Blanca, y gobierno retiró su apoyo
a Archila, pero él
FLORA QUE HA APORTADO MÉXICO
AL MUNDO
Edelmira Linares, Roberto Bye

La región de Mesoamérica ha aportado al mundo múltiples


especies, procedentes de sus diversos tipos de vegetación,
en especial plantas comestibles y con usos medicinales y
ornamentales. Muchas han sido llevadas a otras regiones del
mundo, donde se han manipulado y diversificado, dando
origen a una gran profusión de cultivares, ahora disponibles
para la industria hortícola y agrícola mundial, de gran
importancia económica.

La región conocida como territorios de Guatemala, El


Mesoamérica abarca la mitad Salvador y Belice, así como el
meridional de México, los occidente de Honduras,
Nicaragua y Costa Rica. Esta comestibles, medicinales y
área comparte rasgos ornamentales, principalmente,
culturales importantes, entre y que se han difundido más
ellos, la alimentación, basada allá de nuestras fronteras. Las
en el cultivo del maíz y agrupamos por tipos de
plantas asociadas: la milpa. vegetación y profundizaremos
La geografía y orografía de en algunas de las menos
Mesoamérica han sido difundidas y que actualmente
determinantes en su gran son la base de industrias de
diversidad de climas y importancia a nivel mundial o
ecosistemas, así como en su que son especies promisorias.
diversidad cultural, y han Aunque existen otras plantas
favorecido la selección y de gran importancia, que
domesticación de gran pueden utilizarse como
cantidad de especies. En este colorantes, como madera o
trabajo nos centraremos en con fines rituales, las
las plantas que a lo largo de dejaremos para una
la historia han tenido usos contribución futura.

La milpa, un muestrario de especies útiles


Entre las especies botánicas que
México ha brindado a la
humanidad destacan de manera
inmediata las que se cultivaron
como parte de la milpa y que
formaron la tríada
mesoamericana: 1) el maíz (Zea
mays), del cual actualmente sólo
en México existen alrededor de 60
razas; 2) los frijoles, con cinco
especies comestibles principales: Phaseolus vulgaris (con
multitud de cultivares), P. coccineus, P. acutifolius, Phaseolus
lunatus y P. Phaseolus polyanthus; y 3) las calabazas, con cuatro
especies principales: Cucurbita pepo, C. ficifolia, C.
argyrosperma, C. moschata. Además se emplearon múltiples
especies, como quelites, tal es el caso de los quintoniles
(Amaranthus spp.), los quelites cenizos, los huauzontles
(Chenopodium berlandieri subsp. nuttalliae) y el epazote
(Dysphania ambrosioides), que los jesuitas popularizaron en
Sudamérica y que fue conocido como té de jesuita, entre muchas
otras (fig. 1).
Diferentes especies de la milpa han sido la base de innumerables
salsas y guisados tradicionales, de gran importancia cultural en
México y Mesoamérica, como chile (Capsicum annuum y C.
sinense), miltomate o tomatillo (Physalis philadelphica) y jitomatito
de milpa (Solanum lycopersicum var. cerasiforme), entre otras
más, las cuales han sido la base de múltiples platillos
tradicionales y regionales.

Las selvas secas o selva baja caducifolia


Entre las regiones geográfico-florísticas que más especies de
múltiples usos han aportado están las selvas secas, también
conocidas como selvas bajas caducifolias. Este tipo de
vegetación permanece “seca” una parte del año, los arbustos y
árboles más conspicuos se observan sin hojas y dan la impresión
de que todo está seco, fisonomía que cambia drásticamente con
las lluvias.
Plantas comestibles, medicinales y ornamentales

H
ay una gran variedad de “babosas” o viscosas.
plantas comestibles Antiguamente eran de gran
como: las guayabas importancia alimenticia en
o xaxócotl (Psidium guajava), Mesoamérica, sobre todo las
el zapote negro (Diospyros especies que ahora
digyna), los pápalos conocemos comúnmente
o papaloquílitl (Porophyllum s como chía pinta o chía blanca
pp.) (condimentos insignia del (Salvia hispanica) y chian
estado de Guerrero y negro o blanco (Hyptis
Morelos), el guaje suaveolens), las cuales se
o uaxin (Lucaena spp.), las obtenían mediante tributo y
ciruelas eran consumidas en forma de
o xócotl (Spondias spp.), los pinole, atole o la bebida no
nanches (Byrsonima spp.), las alcohólica denominada bate
chirimoyas (Annona (Zizumbo-Villareal et al.,
cherimola) y la guanábana 2014), así como en tamales,
(Annona muricata). Otro como germinados o semillas
grupo de especies de gran tostadas.
importancia comestible y
artesanal desde la época Entre las especies
prehispánica, y que medicinales de gran uso en la
actualmente se emplean en elaboración de tés o
muchos países del mundo por infusiones, o como
sus propiedades medicamentos de patente
nutracéuticas, son las reconocidos mundialmente
chías, chian o chiyan, vocablo por su eficacia, está el
del náhuatl que se refiere a cuachalalate (Juliania
semillas pequeñas. Este adstringens), el cual ha
término se aplica a varias demostrado su valor en el
especies de la tratamiento de la gastritis.
familia Lamiaceae, que Otras plantas medicinales
además de presentar semillas son: el palo de Brasil
pequeñas, al humedecerse el o tlahcuilolquáuitl (Haematoxy
mucílago que las envuelve, se lum brasiletto) y el toloache
hidratan y se vuelven o tolohuaxíhuitl (Datura spp.),
del cual existen en nuestro
país 14 especies, pero la más es de gran importancia en la
empleada es D. stramonium. industria hortícola por su valor
Esta especie ya es ornamental, debido a sus
consignada como medicinal y múltiples colores florales
empleada como cataplasma (blanco, rosa, amarillo y rojo)
en el Códice de la Cruz- y a su agradable olor, que
Badiano. Lo mismo se indica recuerda al jazmín. Sus flores
en el Códice Florentino, han sido empleadas desde la
donde se hace la aclaración época prehispánica en la
que esta planta emborracha y elaboración de guirnaldas;
los que la comen enloquecen antiguamente se ofrendaban
permanentemente, por lo cual a los señores importantes y
su empleo es muy delicado y hoy se usan en los collares
debe ser siempre local y ofrecidos a los visitantes en
nunca ingerida (fig. 2). las islas Hawaii (fig. 4).
Una planta de gran Otras especies muy
importancia ornamental y apreciadas a nivel mundial
ritual en nuestro país es sin son diversas orquídeas, a las
duda el cempasúchil que Francisco Hernández,
o cempoalxóchitl, nombre protomédico de Felipe II,
náhuatl que significa “veinte llamó “plantas dignas de
flores” (Tagetes erecta), esta verse”, como los dieguitos
especie ha sido adoptada en o tzacuxóchitl (varias
todo el mundo como una especies de Laelia, en
planta ornamental. Para los especial Laelia speciosa, L.
mexicanos es una planta autumnalis), las cuales
asociada con los festejos de además se empleaban como
los Días de Muertos (1 y 2 de adhesivo en el arte plumario
noviembre), cuando los (Sahagún, 1961) y para fijar
altares de las casas y los los pigmentos en vestimentas.
panteones se visten de Otras especies de orquídeas
amarillo (fig. 3). muy apreciadas a nivel
mundial son los toritos
La flor de mayo o coatzontecoxóchitl (Stanhop
o cacaloxóchitl (Plumeria rubr ea spp.), que además de
a), así conocida por la época producir flores muy llamativas
de su floración, actualmente tienen un aroma embriagante,
que va del aroma floral hasta especiales por su fuerte
el chocolate con menta (fig. aroma (que para algunos
5). usuarios llega a ser
demasiado intenso y
El nardo embriagador).
u omixóchitl (Polianthes
tuberosa) es otra especie de Otra especie que se ha
flor aromática que popularizado y que ahora es
actualmente se asocia en el símbolo de la Navidad es la
México con los olores de las nochebuena
iglesias o con los velorios. La o cuetlaxóchitl (Euphorbia
duración de su flor una vez pulcherrima); conocida
cortada y su aroma la han como poinsettia (en inglés),
convertido en una de las ha sido la base de la industria
flores más usadas en californiana de horticultura.
floricultura. Esta planta Fue introducida en Estados
también ha sido adoptada en Unidos por Joel Roberts
otros países para la Poinsett, entre 1822-1823,
elaboración de guirnaldas y representante especial de
collares; en Hawaii, los Estados Unidos en México y
collares elaborados con estas gran admirador de la flora
flores son considerados muy mexicana.

Вам также может понравиться