Вы находитесь на странице: 1из 10

Agua de Rechazo

Es el agua que no ha pasado a través de las membranas y que lleva la totalidad de las sales y
contaminantes en el proceso de osmosis inversa, este gran porcentaje (50-90%) del agua de
alimentación no pasa por la membrana, pero corre del otro lado, limpiando el agua
continuamente y trayendo los sólidos inorgánicos y orgánicos para drenarlos. Esa agua se
llama agua "rechazada".

Características de las aguas de rechazo


Ya que en el proceso de ósmosis inversa el agua de rechazo tiene gran cantidad de sales es
importante tener algún tipo de control. De ello deriva la importancia de la caracterización del
mismo. Para caracterizar el rechazo se han realizado análisis físico-químicos y microbiológicos
y medidas del caudal. Además de caracterizar el rechazo, se pretende hacer una estimación de
su efecto sobre el acuífero debido a la gran infiltración que se produjera si se vertiera el agua
de rechazo sin ningún tipo de control sobre el suelo.

A continuación, se presentan los resultados de los análisis de las dos muestras.


El resultado de los análisis refleja que el agua de rechazo tiene un alto contenido en sales,
reflejado en la alta conductividad. Presenta un alto contenido en nitratos, que pueden tener
un carácter natural, aunque de origen incierto.

Los parámetros de microbiología fueron analizados in situ en el laboratorio de la UCA, dando


negativos los análisis de coliformes totales y estreptococos.

Factores de alimentación que afectan la membrana


 Presión. - La presión del agua de alimentación afecta la cantidad y la pureza del agua
producida por la ósmosis inversa. Baja presión del agua de alimentación causa baja corriente y
baja pureza

 pH. - Determinar la variedad del pH en agua de alimentación es muy importante. Es


recomendado de usar una variedad más amplia de membranas cuando el agua de
alimentación es básica, ácida o inestable.

 Índice de Saturación de Langelier (Langelier Stauration Index - LSI).- El LSI indica el principio
de la formación de una incrustación o sarro sobre el área de la membrana. El LSI se calcula con
la temperatura, el total de sólidos inorgánicos, la dureza alcalina, y pH del agua de
alimentación. Si el índice LSI es positivo, se recomienda instalar un suavizador de agua ante del
sistema de ósmosis inversa.

 Cloro Libre (TFC) y Bacterias. - Las membranas de acetato de celulosa necesitan una limpieza
constante de TFC para impedir la propagación de bacterias y que se dañe la membrana. En
contraste, la poliamida y las membranas finas, como cintas, son dañadas por el TCF. El carbón
activado es usado para remover el TCF cuando la poliamida y las membranas finas lo
necesitan.

 Temperatura. - La duración de la membrana se basa sobre la temperatura del agua de


alimentación que debe ser de 25°C. Por cada 1°C bajo 25°C, la cantidad de la producción del
agua es reducida por 3%. Cuando el agua de alimentación se tiende a quedarse regularmente
bajo 25ºC, es recomendado que el agua caliente y fría se mezclen para que la temperatura
suba a 25°C. El agua de alimentación que tiene una temperatura superior a 35°C dañara la
mayoría de las membranas.

 Índice de Densidad Silt (Silt Density Index – SDI).- El SDI es una medida que sirve a medir las
partículas de submicrones que tienen tendencia a bloquear las membranas. La corriente del
agua a una presión específica es filtrada a través una membrana en forma de disco y que es
recuperada durante un periodo de tiempo fijo. La rapidez de la corriente del agua y el volumen
total recogido determina el índice.

 Turbidez. - La turbidez es la medida que sirve para detectar las partículas suspendidas.
Efecto del agua de rechazo sobre las aguas subterráneas
Para conocer el efecto que sobre el acuífero tiene el agua de rechazo se va a realizar una
estimación del poder depurador del terreno basado en el método empírico propuesto por
Rehbe [Sanz, 2003]. El método consiste en el cálculo del poder depurador del suelo ante la
presencia de un contaminante, en el tránsito que va desde la superficie del suelo hasta el
acuífero por circulación vertical y después en dirección horizontal en el acuífero hasta la
captación.

Las diferentes categorías de suelos que pueden ser encontradas han sido clasificadas en
función de la granulometría. Se define el espesor del suelo necesario (H) en condiciones de no
saturado para una depuración del agua contaminada. Igualmente, para la clasificación del
acuífero en cuatro clases se determina una longitud de trayecto (L), función de la velocidad
real, necesaria para completar esta depuración.

Cada categoría de material está afectada de los índices siguientes:

I = 1/H (Ecuación 1)

H= espesor en m, sobre el trayecto vertical no saturado para una depuración completa o bien

Ia= 1/L (Ecuación 2)

L= longitud en m, del trayecto horizontal en la capa acuífera para una depuración completa.

El poder depurador del terreno se calcula por:

Mx = Md+ Mr (Ecuación 3)

• Mx =Poder depurador de la totalidad del terreno

• Md = Poder depurador del trayecto vertical

• Mr = Poder depurador de la distancia horizontal.

La depuración es completa si Mx ≥ 1 Sobre el trayecto vertical el poder depurador es igual a:


Md = h1*I1 + h2*I2 + h3*I3 +… (Ecuación 4)

Siendo h1, h2, h3… las alturas de las diferentes capas de terreno a atravesar e I1, I1, I2, I3 los
índices correspondientes.
Gestión del rechazo de la planta de Ósmosis Inversa
Una vez caracterizado el rechazo se plantean distintas posibilidades para su gestión. De entre
todas las opciones posibles, se evaluará cuáles de ellas tienen posibilidad de implantarse,
teniendo en cuenta las ventajas e inconvenientes.

Opciones de gestión

A continuación, se van a describir las opciones que se han considerado para gestionar el
rechazo, realizando una breve descripción de cada una de ellas, así como las principales
ventajas e inconvenientes. Las opciones son:

• Inyecciones en sondeos profundos. (ISP)

• Instalación de una “Solar Pond”

• Utilización el rechazo como agua de saneamiento para el hospital

• Fabricación de adobe

• Cría de plantas
• Evaporación natural en lagunas

• Extracción de sales por el método de Sal proc

• Construcción de un abrevadero

• Reutilización como agua de saneamiento y limpieza de depósitos familiares.

Inyección en sondeos profundos (ISP)

La inyección en Sondeos Profundos se considera una alternativa altamente fiable, tanto desde
el punto de vista operativo como desde el punto de vista de seguridad ambiental, para la
gestión de la salmuera de rechazo de las plantas desalinizadoras. Los Estados Unidos es el país
que más ha desarrollado esta técnica, no solamente para la salmuera, independientemente de
su procedencia, sino también para los residuos de alta peligrosidad. Debido a esta aplicación,
esta tecnología ha tenido un gran desarrollo controlado

Ventajas

• Alternativa a la gestión de la salmuera en lugares lejanos al mar

• La salmuera se deposita en una formación impermeable que mantiene el residuo confinado


hasta su inocuidad

• No afecta otros recursos más importantes.

Inconvenientes

• Se tiene que encontrar un lugar adecuado y seguro para la salmuera.

• Es necesario realizar estudios previos exhaustivos y precisos.

• Alto coste por la introducción del recurso, así como por mantener el control de su evolución
durante la operación

• Construcción delicada.

Instalación de una “Solar Pond”

Los estanques solares de gradiente salino (ESGS)


o “Salinity Gradient Solar Pond” (SGSP),
constituyen un sistema eficiente y sencillo de
captación y almacenamiento de energía solar
térmica. En las últimas décadas, con más de 60
instalaciones construidas a nivel mundial, son ya
varios los estudios que han demostrado su
viabilidad en aplicaciones en las que se requiere
una fuente fiable de energía térmica de baja o media temperatura

Un ESGS consta de varias capas de agua salada, siendo la capa de mayor salinidad la situada en
el fondo y con una profundidad comprendida entre 1 y 5 metros. Su funcionamiento se basa
en que la radiación solar es absorbida en el fondo del estanque, por lo que el agua contenida
en esa capa se calienta, considerando que el agua es transparente a la luz visible pero opaca a
la radiación infrarroja. Una vez que la radiación alcanza el fondo del estanque la energía
térmica solo puede escapar vía conducción.

Ventajas
• Bajos costes de inversión por área de colector, ya que necesitan como principal desembolso
una serie de obras civiles de bajo coste
• Captación de radiación incidente sobre una amplia superficie
• La radiación difusa también se utiliza.
Inconvenientes
• La eficiencia anual de este tipo de captación solar es más baja que la de otros sistemas, lo
que significa que precisa de más superficie para producir una misma cantidad de energía
térmica [Szacsvay et al, 1999]
• El rango de temperatura obtenido es limitado (de entre 30 ºC y 90 ºC). [Lu et al, 2001]
• Se precisa de unas adecuadas condiciones geológicas en la zona de ubicación
• Necesita de elevados periodos de tiempo para su puesta en marcha
• Precisa de elevadas cantidades de agua y sales para su llenado inicial

Utilizar el rechazo como agua de saneamiento para hospital

El hospital es abastecido con agua bruta directamente. Además, se abastece con agua
osmotizada mediante cisternas para consumo. Una opción a considerar es el abastecimiento
de agua de rechazo para su uso como agua de saneamiento, siempre y cuando las
características químicas del agua sean aceptables para tal uso. Se realizaría mediante la
construcción de un “bypass” que una la tubería del rechazo con la ya existente de agua bruta
que va directa al hospital.

Ventajas

• Se garantiza el consumo de agua de saneamiento necesaria para el hospital, sin que ello
suponga un gasto de agua destinada a otro consumo

• El agua bruta que actualmente se usa en el hospital como agua de saneamiento, se


destinaría a la planta de OI para su tratamiento y conversión a agua osmotizada apta para su
consumo

• La instalación se basaría en parte de la ya existente.

Desventajas

• Habría que hacer una inversión económica para la construcción del bypass, y la instalación de
diferentes depósitos según el uso posterior del agua.
Cría de plantas

Con esta opción se pretende, por un lado, realizar un biotratamiento del agua de rechazo con
plantas adaptadas al medio y resistentes a altas salinidades, y por otro lado, obtener alimento
para consumo humano ó para el ganado. Existen varias especies de plantas que han sido
utilizadas para el tratamiento de aguas residuales en distintas partes del mundo: Azolla
caroliniana, Canna edulis, Canna flacida, Canna indica, Eicchornia crassipes, Ipomea aquatica,
Lemna minor, Pistis stratoites, Phragmites australis, Typha angustifolia, Sagitaria falcata,
Sagitaria montevidensis, Sciprus californicus.

Ventajas

• Rápida reproducción • No es necesaria ninguna inversión económica

• Se puede integrar una planta existente en la zona para la solución de un problema

• Las plantas pueden ser usadas para alimento de animales

• Crear en mitad del desierto un lugar con vida, donde una vez que estas plantas consigan
desarrollarse podría introducirse alguna otra especie.

Desventajas

• Para que el sistema alcance su funcionamiento completo se necesita un año.

Reutilización como agua de saneamiento y limpieza de depósitos familiares

En los campamentos de refugiados no existe la infraestructura necesaria para tener agua


corriente en casa. El sistema para que el agua llegue a la población es mediante el reparto con
camiones cisternas.

Una opción consiste en reutilizar el agua de rechazo para la limpieza de depósitos con un
sistema a presión o con agua a alta temperatura, acoplable a un camión cisterna que contenga
el agua de rechazo. Una persona podría limpiar las cisternas familiares una a una, consiguiendo
así arrastrar las algas depositadas en las paredes y una desinfección del sistema (para
conseguir esto último, es necesario después de limpiar añadir un agente desinfectante).

Ventajas

• Se consigue reutilizar el agua para la limpieza de los depósitos

• Se consigue que los depósitos se mantengan limpios y en adecuadas condiciones sanitarias,


disminuyendo las posibilidades de enfermedades provocadas por microorganismos y bacterias
• El agua destinada al mantenimiento de los depósitos puede ser destinada a otro uso por la
familia.

Desventajas

• Se requiere el diseño de un sistema para que se pueda realizar la distribución

• Se necesita realizar el mantenimiento de los equipos y disponer de los desinfectantes


Construcción de un abrevadero

Tras haber realizado la caracterización del rechazo, se presupone un agua apta para consumo
animal con respecto a microbiología. Respecto a otros parámetros nos vamos a basar en una
guía de la Universidad de Missouri-Columbia respecto a la calidad de agua potable en
ganadería

Dentro de la citada guía, se van a comparar los valores recomendados con los valores del
rechazo como se muestra en la Tabla

Observamos que tanto el valor de sulfato como el del pH están más cerca del valor límite que
del rango deseado

El nitrógeno en forma de nitratos no es especialmente tóxico, pero cuando se reduce a nitritos


y es absorbido en la sangre, reduce la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre al
reaccionar con la hemoglobina. Es por ello que el aporte total de nitratos en la dieta es
importante. Si como en este caso, el valor es < 440 mg/L NO3, se añade que existen evidencias
experimentales de que esta agua no perjudica a aves de corral o al ganado que la ingiera.

También se hace referencia a la cantidad de sales en el agua. La conductividad del rechazo


tiene un valor de 11.600 µS/cm, además se ha estimado en el apartado 4.2.6.1 una
concentración de aproximadamente 9 g/L. Esta guía establece que para valores entre 7 y 10
g/L el agua no es apta para las aves de corral y cerdos. Además, supone un riesgo en
embarazos o en período de lactancia de vacas, caballos, ovejas, y para los animales jóvenes de
estas especies, o de animales sometidos a fuerte estrés térmico o deshidratación, y el uso
debe evitarse. Aunque en animales viejos rumiantes, caballos, aves de corral, y porcino pueden
subsistir durante largos periodos en condiciones de baja presión.

Debido a ello no se recomienda el consumo del rechazo por animales.

Como se ha observado que los rebaños se acercan hasta la zona para beber agua, y controlarlo
y prohibirlo no es factible, se podría construir un abrevadero sencillo para facilitar su acceso.
Soluciones que minimizan el agua de rechazo
Existen soluciones técnicas que minimizan el agua de rechazo en los equipos de ósmosis,
aunque todavía no existe nada en el mercado que lo elimine totalmente. Se pueden equipar
los sistemas de ósmosis con bombas de presión, que aumentarán el rendimiento y bajarán la
proporción hasta 1 litro producido por 5-7 desechados.

Con una bomba booster y dos presostatos, instalados en la línea de alimentación y el depósito
de acumulación, el equipo pasa a trabajar a una presión superior. Esto hace variar la
proporción de aguas desechadas, al aumentar la producción.

Se utilizan también sistemas de recirculación de las aguas de rechazo que ayudan a


minimizarlo, o equipos como el Ecosystem, que lo bajan a la mitad sin necesidad de bomba.
Este equipo, con un mecanismo muy sencillo, interrumpe de forma intermitente la línea de
desagüe, cortando el envío a vertido. Esto hace que
las aguas de rechazo bajen a la mitad, 5 litros
desechados por litro producido.
Seguimos esperando de los fabricantes un sistema
de ósmosis inversa doméstica que no deseche agua.
Pero no acaba de llegar, aunque nos consta que es
una de las tecnologías más buscadas dentro del
ramo.

Los mejores equipos industriales desechan 1 litro por


cada litro producido, pero las inversiones no tienen
nada que ver. Son equipos con bombas de alta
presión, definidos más “científicamente” de acuerdo
a las características del agua de entrada, y equipados
con recirculaciones de las salmueras que ayudan a
minimizar los rechazos.

Вам также может понравиться