Вы находитесь на странице: 1из 26

ICONO 14, 2012, Vol.10, No.3, pp. 202-227. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión
doi: 10.7195/ri14.v10i3.171

Vol.10 – No.3 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES – ISSN: 1697 - 8293

Palabras clave
Códigos audiovisuales,
LA COMPRENSIÓN Y relaciones entre códigos
audiovisuales, audio visual

RETENCIÓN DEL
redundancy, competencia mediá-
tica, audiencia de televisión,
recuerdo y comprensión de
MENSAJE INFORMATIVO información audiovisual
Key Words

POR LA AUDIENCIA DE Verbal and visual codes, text-


picture correspondence, audio
visual redundancy, social media
TELEVISIÓN proficiency, television audience,
broadcast news comprehension,
broadcast news recall
Samia Benaissa Pedriza
Doctora en Periodismo
Abstract
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de
Visual and verbal audience
la Información. Av. Complutense s/n, 28040 Madrid capacity to learn and recall
(España) – Email: samiabenaissa@hotmail.com information is limited. However,
Spanish news broadcasts are
overcrowded with information. A
sixty participant survey revealed
Resumen that the audience is not able to
recall a great number of news
La capacidad de los espectadores de televisión para compren- shortly after watching a news
program. The audience perfor-
der y retener información audiovisual es limitada. La satura- mance was unquestionably weak:
ción informativa en la que se cae constantemente en los infor- only 35% of the news released
mativos de televisión generalista en España no resulta eficaz was finally recalled. Nevertheless,
para mejorar la recepción del mensaje en este medio de comu- there are still some options left to
nicación social. Una encuesta practicada entre sesenta volunta- improve the way television
viewers process information.
rios demostró que, a corto plazo, la audiencia solo es capaz de Results show that comprehension
recordar alrededor del 35% de las noticias de un informativo de and recall are definitely influ-
televisión. No obstante, sí es posible mejorar el procesamiento enced by text-picture corres-
de información por la audiencia de televisión. Los resultados pondence in broadcast news.
demuestran que el modo de relacionar los códigos audiovisua- Strong audiovisual coordination
enhances information gain.
les en las piezas informativas influye de forma determinante en
el recuerdo y en la comprensión de datos. Un alto grado de

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 202
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

coordinación entre el audio y el video favorece el recuerdo y la


comprensión del mensaje, aunque estos empeoran en presencia
Nevertheless, understanding and
de imágenes impactantes y cuando se produce una saturación de recall worsen when an over
códigos audiovisuales. Por otro lado, informaciones con grados exposure of pictures, sounds and
más bajos de correspondencia entre códigos audiovisuales ob- commentaries occur or when
tienen tasas más altas de recuerdo y comprensión cuando se negative emotional visuals appear
in news with a high degree of
introducen otros factores que no implican distraer la atención audiovisual redundancy.
del espectador en un grado tan elevado como es el caso de las
denominadas “imágenes llamativas”.

Introducción
La investigación se inserta en el ámbi- de alto impacto emotivo. La investiga-
to de la llamada “redundancy”, que ción analiza y compara el comporta-
estudia las relaciones entre los elemen- miento de la audiencia ante mensajes
tos visuales y verbales en los informa- audiovisuales actuales caracterizados
tivos de televisión y sus efectos en el por una mayor complejidad técnica y
procesamiento del mensaje por la au- conceptual en relación a épocas pasa-
diencia. das.
Constituye una primera aportación a Aborda el estudio del mensaje infor-
los estudios sobre coordinación entre mativo en cadenas generalistas españo-
códigos audiovisuales en España en las de televisión desde la perspectiva
programas informativos del sur de de las relaciones entre los códigos
Europa y se suma a los efectuados con audiovisuales. Asimismo, analiza los
anterioridad en Estados Unidos y el efectos indirectos en la comprensión y
norte del continente europeo. retención de información audiovisual
Revisa y actualiza los resultados de por una audiencia de televisión no
investigaciones anteriores desarrolla- especializada que consume informati-
das desde los años 1970 sobre aspectos vos de televisión al menos una vez por
relevantes relativos a la capacidad de semana.
los televidentes para asimilar informa- El estudio tiene por objetivo descubrir
ción audiovisual, al nivel de compren- modos aptos de elaboración del men-
sión y recuerdo de un mensaje elabo- saje que faciliten una recepción eficaz
rado con distintos grados de coordina- en el medio televisivo y al mismo
ción entre códigos audiovisuales y al tiempo detectar disfunciones que difi-
particular procesamiento de imágenes culten su correcta asimilación.

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 203
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

Por último, permite conocer el modo en pleno auge del “infoentretenimien-


de procesar información audiovisual to” y de la Sociedad de la Información
por parte de espectadores con distintos en España.
perfiles socio-económicos y culturales

Objetivos
La investigación pretende analizar las información audiovisual elaborada en
distintas relaciones entre códigos au- función de distintas relaciones entre
diovisuales y su evolución en la histo- códigos por la audiencia de televisión.
ria de la televisión informativa en Es- Las relaciones entre códigos examina-
paña. Se entiende que conocer el modo das son las codificadas por Mayoral et
en que se relacionan los códigos lin- al. (2008: 184) en función de los crite-
güístico, icónico y sonoro es funda- rios de la conexión entre códigos y su
mental para abordar el análisis de la presencia o ausencia en las piezas in-
competencia mediática de la audiencia formativas de televisión. Las relacio-
de televisión actual. El examen se nes entre códigos audiovisuales toma-
centra en analizar tipos de relaciones das como referencia son la relación de
básicas entre elementos audiovisuales jerarquía total (del código lingüístico o
en los géneros informativos televisua- del icónico), la relación de jerarquía
les de cadenas estadounidenses y es- parcial (del código lingüístico, icónico
pañolas desde la década de los años o sonoro en relación a los demás códi-
1970, momento en que surge entre la gos), la relación de complementarie-
doctrina extranjera el interés por la dad perfecta y la relación de comple-
denominada “redundancy”. La investi- mentariedad imperfecta. Estos tipos de
gación toma como base de estudio relaciones generan distintos grados de
cuatro tipos de relaciones entre códi- correspondencia entre códigos audio-
gos audiovisuales cuya presencia habi- visuales que son susceptibles de influir
tual se detectó en programas informa- de forma determinante en el modo en
tivos elaborados en distintos países, en que la audiencia de televisión de la
idiomas diferentes y con un diverso primera década del siglo XXI procesa
grado de desarrollo de su respectiva información audiovisual.
cultura mediática. En definitiva, la investigación trata de
El estudio se fija por objetivo, por descubrir las competencias mediáticas
tanto, examinar el procesamiento de de los espectadores de informativos de

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 204
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

televisión generalista en nuestro país a diovisuales se interrelacionan de una


finales de la década de los años 2000. forma mucho más compleja que en el
El momento en que se lleva a cabo la pasado.
investigación coincide con la aparición En concreto, la investigación aborda el
de nuevos modos de elaboración del estudio de la capacidad de retención y
mensaje periodístico en los medios de comprensión del mensaje informativo
comunicación, orientados hacia una en función de una serie de variables
mayor interconexión de códigos en estrechamente relacionadas con la
todo tipo de soportes. La investigación actual cultura de la imagen y del “in-
se fija como finalidad hallar la posible foentretenimiento”, siempre desde la
existencia de procedimientos alternati- perspectiva de las relaciones entre los
vos de descodificación de un mensaje códigos audiovisuales.
audiovisual en el que los códigos au-

Metodología
La metodología empleada difiere en toria mediante sorteo de cincuenta y
función de las distintas fases de la seis ediciones de informativos. Estas
investigación. En la primera fase la correspondieron a noticiarios emitidos
metodología fue de tipo descriptivo y por las cadenas de televisión Televi-
centrada en el estudio de casos para el sión Española, Antena 3, Telecinco y
estudio de las relaciones entre los có- Cuatro en horario de tarde y noche, de
digos audiovisuales. Se recurrió al lunes a domingo, durante siete meses
método cualitativo y se empleó la téc- consecutivos del año 2009. De forma
nica de investigación de la observación adicional se seleccionó estratégica-
directa no estructurada para analizar mente otra muestra de programas in-
una muestra de noticiarios de televi- formativos con distintas piezas cuyas
sión y otros programas informativos características interesaba analizar. Esta
emitidos por cuatro cadenas de televi- segunda muestra se compuso de una
sión generalista españolas y tres esta- edición de un informativo, un progra-
dounidenses durante las décadas de ma de noticias, dos programas de re-
1970, 1980, 1990 y 2000. portajes y un especial informativo
La muestra formada por noticiarios emitidos por las cadenas de referencia.
españoles actuales fue seleccionada El análisis histórico de informativos se
entre fuentes primarias de forma alea- efectuó a partir de una muestra selec-

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 205
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

cionada aleatoriamente entre el mate- paña. Los datos proporcionados por


rial de archivo disponible de diecinue- Televisión Española, Antena 3, Tele-
ve ediciones de informativos y dos cinco y Cuatro permitieron configurar
programas de reportajes de las cadenas una muestra de espectadores muy si-
Televisión Española, Antena 3, Tele- milar a las características del universo.
cinco, Cuatro, ABC, CBS y NBC. La selección de participantes se efec-
Durante la segunda fase se llevó a tuó de forma no probabilística y utili-
cabo un experimento entre sesenta zando el método de selección de cuo-
voluntarios empleando el método tas. Se pretendió sondear a la audien-
cuantitativo “como investigación” que cia de forma puntual en el año 2010.
permitió obtener datos sobre los efec- La técnica de investigación empleada
tos indirectos en la comprensión y para desarrollar el experimento fue la
retención del mensaje informativo en encuesta. Para llevarla a cabo se ela-
televisión. Estos fueron interpretados boró un cuestionario de treinta y una
tanto de forma cuantitativa como cua- preguntas abiertas, cerradas y en esca-
litativa. las de valoración (escala de Likert).
En el experimento participaron sesenta Las preguntas versaron sobre el conte-
voluntarios de distinto sexo, edad, nido de un informativo de diecinueve
formación y clase social residentes en piezas y veinticinco minutos de dura-
las comunidades autónomas de Ma- ción especialmente editado para la
drid, Cataluña, Castilla-La Mancha y investigación con material gráfico y de
Principado de Asturias. Para diseñar la agencia. Del informativo se editaron
muestra de participantes se tomó en dos versiones con noticias comunes y
cuenta el perfil socio-económico de la alternativas mostradas a dos grupos de
audiencia de las cuatro cadenas gene- treinta personas seleccionadas de for-
ralistas con mayor número de especta- ma estratificada que constituyeron los
dores de informativos registrado du- grupos de control y experimental.
rante la temporada 2008-2009 en Es-

1. La audiencia de televisión en
el siglo XXI
La segunda década del siglo XXI se mación a través de distintos canales de
está caracterizando por un desarrollo comunicación. Los medios digitales y
intensivo de la Sociedad de la infor- audiovisuales parecen llevar la delan-

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 206
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

tera a la tradicional prensa escrita tanto difundidas en los informativos de tele-


en tasa de penetración como en volu- visión actuales, es probable que mu-
men de audiencia. Según datos de la chas personas hoy se hagan la misma
última oleada correspondiente al Estu- pregunta que Bourdieu. ¿Qué parte de
dio General de Medios que realiza la la información así contada se recuerda
Asociación para la investigación de y se comprende? Quizá se podría pen-
medios de comunicación, la televisión sar que, en la época actual, el ritmo
registró una tasa de penetración del frenético en el que se desarrollan la
88,5%, la radio del 58,5%, y los me- mayoría de las actividades de la vida
dios digitales de un 42,5% (ASOCIA- cotidiana -y entre ellas la de ver televi-
CIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN sión- ha contribuido a desarrollar la
DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, capacidad de los espectadores para
2011: web). En términos de audiencia recordar y asimilar rápidamente la
registrada, la televisión mantiene su información que se consume cada día
liderazgo con 34.934.000 espectadores como cualquier otro bien fungible.
registrados en el año 2011 frente a la Sin embargo, los resultados de nume-
radio, que reunió a 23.115.000 oyen- rosos estudios llevados a cabo desde la
tes, e Internet, que contabilizó década de 1970 demuestran que del
16.768.000 usuarios en el año móvil total de noticias emitidas en un infor-
de febrero a noviembre de 2011. Estos mativo solo se recuerda una media de
datos nos ofrecen una idea de lo im- dos o tres (Katz, Adoni y Parness,
portante que resulta conocer las carac- 1977: 239; Stauffer, Frost y Rybolt,
terísticas de los públicos objetivo a los 1983: 29). En el pasado, los esfuerzos
que se dirigen los distintos medios de por conocer el modo en que la audien-
comunicación en la era de lo que el cia procesa mensajes audiovisuales en
sociólogo Manuel Castells ha denomi- televisión se han realizado en relación
nado la “sociedad red” (Castells, con la comprensión y el recuerdo de
2004: 3)i. información en noticiarios y progra-
Ya a mediados de la década de 1990, mas informativos de países como Es-
cuando la sociedad en red era aun em- tados Unidos, Reino Unido, Alemania
brionaria, el sociólogo francés Pierre o Países Bajos, desde la década de
Bourdieu se preguntaba, en relación al 1970 hasta la actualidad. La investiga-
medio televisivo, si realmente era po- ción realizada en nuestro país a lo
sible pensar con prisa (Bourdieu, largo del año 2010 y que ahora se pre-
1996: 30). Dada la rápida sucesión de senta profundiza en el conocimiento de
noticias editadas en tiempo récord y la audiencia en ese sentido y aporta

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 207
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

datos sobre la competencia mediática La investigación aborda el estudio de


real de los espectadores alcanzada a los efectos indirectos del mensaje in-
principios del siglo XXI. formativo en televisión desde la pers-
Tradicionalmente, el análisis de la pectiva de los códigos audiovisuales.
audiencia de televisión se ha efectuado Recurre al método cuantitativo “como
desde un punto de vista cuantitativo. investigación” que interpreta de forma
Los estudios de audiencias suelen prio- cualitativa los datos registrados de
rizar el uso de una metodología cuanti- forma cuantitativa. El análisis del
tativa que permite obtener datos esta- comportamiento de la audiencia televi-
dísticos, contables y codificables. Pe- siva se efectuó mediante un experi-
ro, sin perjuicio de las indudables ven- mento científico en el que participaron
tajas que este tipo de investigaciones sesenta voluntarios con distintos perfi-
ofrece a la hora de manejar grandes les asociados a las características de la
muestras de población, es indudable audiencia de televisión generalista de
que la propia esencia del método cuan- cuatro cadenas españolas que emiten
titativo origina ciertas limitaciones informativos de televisión en abierto:
cuando se trata de obtener datos de Televisión Española, Antena 3, Tele-
naturaleza esencialmente cualitativa, cinco y Cuatro.
como pueden ser aquellos que versan El estudio trató distintas cuestiones
sobre la capacidad de comprensión de relacionadas con el modo de procesar
los mensajes, la retención de los datos el mensaje informativo en el medio
transmitidos por los medios de comu- televisivo por una audiencia no espe-
nicación o el modo de procesar la in- cializada. Tomó en cuenta una serie de
formación generada mediante el recur- teorías previamente enunciadas por la
so a una pluralidad de códigos -texto, doctrina sobre la capacidad de los re-
imágenes y sonidos relacionados en ceptores para comprender y recordar
mayor menor medida-. Estas cuestio- información transmitida por vía audio-
nes han constituido el objeto de la visual para, a continuación, elaborar
presente investigación sobre la llamada un análisis de la situación actual en
“redundancy” que estudia las relacio- nuestro país en relación al modo de
nes entre los códigos audiovisuales y asimilar la información en televisión.
sus efectos en la comprensión y reten- Algunas de estas teorías se refieren al
ción de los mensajes informativos por volumen de información recordada por
la audiencia de televisión. los espectadores (Stauffer, Frost y
Rybolt, 1983: 29), a los efectos de
distintos grados de coordinación entre

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 208
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

los códigos audiovisuales en el recuer- nación entre códigos audiovisuales -


do y comprensión del mensaje (Son, “audiovisual redundancy” en la termi-
Reese y Davie, 1987: 207-216; Bro- nología anglosajona- (Zhou, 2005: 24),
sius et. al, 1996: 180) o al modo de pero sin referirse en concreto a las
asimilar el mensaje cuando se emiten distintas formas en las que se relacio-
imágenes de alto impacto emotivo nan los códigos audiovisuales.
(Newhagen, 1992: 34-38; Lang, Esta escasez de referencias teóricas se
Newhagen y Reeves, 1996: 460), entre explica por el hecho de que resulta
otras. difícil definir con exhaustividad todos
La investigación partió de una elabo- los tipos de relaciones entre códigos
ración teórica sobre los códigos audio- audiovisuales que pueden surgir en las
visuales que distingue cuatro relacio- distintas piezas informativas emitidas
nes básicas entre el texto, las imágenes en los programas informativos de tele-
y los sonidos: relación de jerarquía visión. Sin embargo, se entiende que sí
totalii, relación de jerarquía parcialiii, es posible establecer una clasificación
relación de complementariedad perfec- básica que recoja las principales for-
taiv y relación de complementariedad mas de relacionar texto, imágenes y
imperfectav (Mayoral et. al, 2008: sonidos con la finalidad de estudiar su
184). Es significativa la escasa literatu- influencia en el procesamiento de in-
ra científica tanto nacional como ex- formación audiovisual por la audiencia
tranjera que tipifica el modo en que los actual de televisión. Se tomó como
tres códigos audiovisuales se coordi- referencia la clasificación más actual
nan en los géneros periodísticos. En de Mayoral et al. ya que incluye otros
nuestro país, solamente se pueden citar criterios además del grado bajo, medio
como referencias previas a la de Ma- o alto entre el audio y el video que
yoral et al. las aportaciones de Jaime utilizaron los autores citados en la
Barroso que destaca tres tipos de rela- década de los años 1990. Estos crite-
ciones de “concordancia o coheren- rios son la presencia o ausencia de los
cia”, de “neutralidad” y de “distor- respectivos códigos audiovisuales y su
sión/contracción” (Barroso, 1992: 242) grado de coordinación, un aspecto
y las de José Prósper y Celestino J. relevante para el análisis del compor-
López que hablan de relaciones de tamiento de la audiencia de finales de
“redundancia”, “complementariedad” los años 2000 a la hora de interpretar y
e “incongruencia” (Prósper y López, recordar información audiovisual.
1998: 23-24). Los autores extranjeros
hablan de distintos grados de coordi-

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 209
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

La elaboración de una tipología de códigos audiovisuales de referencia


relaciones entre códigos audiovisuales tales como la estructura narrativa, el
en los informativos de televisión es uso de imágenes de impacto o los for-
relevante por cuanto sirve de base para matos televisivos, entre otros. Final-
elaborar distintos mensajes informati- mente, el experimento practicado reve-
vos que pueden ser mejor o peor com- ló información actualizada sobre la
prendidos y/o recordados por los es- capacidad y competencia audiovisual
pectadores. Se analizaron distintos de los espectadores en el medio de
factores susceptibles de influir en el comunicación que cuenta con el mayor
procesamiento de información en fun- número de receptores en la actualidad.
ción de las cuatro relaciones entre

2. El procesamiento de información
audiovisual en la historia de la
televisión informativa
En la primera fase de la investigación CBS y NBC con el objetivo de compa-
se efectuó el análisis de una muestra rar la evolución de la producción au-
de informativos de televisión de las diovisual informativa a lo largo del
cuatro cadenas tomadas como referen- tiempo y en función de la distinta cul-
cia (Televisión Española, Antena 3, tura audiovisual de dos países con
Telecinco y Cuatro) emitidos durante tradiciones mediáticas diferentes.
las décadas de 1970, 1980, 1990 y La observación directa de las muestras
2000. Se empleó la técnica de la ob- de informativos de televisión seleccio-
servación directa no estructurada sobre nadas permitió obtener algunas con-
una selección aleatoria mediante sorteo clusiones respecto a la elaboración del
de cincuenta y seis ediciones de infor- mensaje audiovisual y a la forma de
mativos. A esta muestra se añadió otra procesar este tipo de información por
más reducida compuesta por una edi- la audiencia de televisión en España
ción de informativos, un programa de durante cuatro décadas de su historia.
noticias, dos programas de reportajes y
Puede afirmarse que la cultura audio-
un especial informativo seleccionados
visual de los espectadores españoles
de forma estratégica entre el material
corre en paralelo al devenir de la in-
de archivo disponible de las cadenas
formación en televisión la cual ha se-
de televisión estadounidenses ABC,

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 210
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

guido, a su vez, el ritmo de los avances to como manifestación básica del có-
tecnológicos en el medio. Estos permi- digo lingüístico. La televisión de los
tieron agilizar las informaciones en un años 1970 tendía por tanto a imitar las
principio consistentes en piezas con un características de este medio de comu-
claro predominio del código lingüísti- nicación, por entonces todavía hege-
co en los años 1970 -cuando lo habi- mónico. Se aprecia en la época una
tual era encontrar relaciones de jerar- cierta dificultad de la audiencia para
quía total del código lingüístico, según adaptar la recepción de los mensajes al
la tipología de Mayoral et al. (2008: medio audiovisual. Sobre todo tenien-
184)- hasta el momento actual en el do en cuenta, además, el lenguaje em-
que abundan las relaciones de com- pleado en los informativos que incluía
plementariedad entre códigos. Este términos y expresiones en muchos
tipo de relación entre códigos consti- casos inaccesibles para la comprensión
tuye ahora la base de la narración au- de un ciudadano de cultura media de la
diovisual de hechos periodísticos cada España de finales de los años 1970.
vez más complejos que exigen una La década de los años 1980 dio paso a
colaboración más estrecha entre los la introducción de recursos propiamen-
distintos recursos de audio y video te audiovisuales en los informativos de
disponibles en cada momento. televisión como los rótulos de texto, la
La audiencia de televisión en España técnica de los “encabalgamientos”, aun
ha superado en gran medida sus limi- rudimentaria, o la del “hit and run”,
taciones iniciales en el procesamiento utilizada básicamente cuando se da
del mensaje audiovisual. La elabora- una escasez de recursos gráficos y que
ción de informaciones de naturaleza consiste en la coordinación de los có-
esencialmente estática, con recursos digos audiovisuales únicamente en
como fotografías fijas, dibujos o retra- momentos puntuales de la pieza. Du-
tos de personalidades que permanecían rante esta etapa, los profesionales del
durante varios segundos ante las panta- medio tomaron conciencia de la nece-
llas de los receptores de televisión de sidad de mejorar la educación audiovi-
hace cuarenta años son un indicador de sual de los públicos a los que se diri-
la escasa capacidad de la audiencia gían. Hubo un mayor interés por mejo-
para asimilar el mensaje audiovisual. rar el recuerdo y la comprensión de los
Las piezas informativas eran elabora- mensajes por los espectadores a través
das de forma similar a las noticias y de la inclusión en las piezas de un
reportajes de la prensa escrita donde número mayor de elementos de natura-
predominaba claramente el texto escri- leza icónica: pizarras, carteles, gráfi-

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 211
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

cos, barridos con cámara de fotos fijas elemento básico sobre el que se cons-
para intentar dar una impresión de truían las informaciones, adaptándose
movimiento, etc. Se intentaba aclarar las imágenes al contenido de la narra-
con imágenes la información que por ción. Pero la asimilación de la cultura
vía textual resultase difícil de com- de la imagen entre los espectadores dio
prender por los espectadores. lugar a la elaboración de noticias en
En los años 1990 se produjo un auge las que el texto y las imágenes se rela-
del periodismo interpretativo en los cionaron en un mayor grado de igual-
informativos de televisión generalista dad en comparación con décadas pasa-
de nuestro país. En relación al uso de das.
códigos audiovisuales, fue la informa- La década de los años 2000 significó
ción gráfica la que más contribuyó a un punto de inflexión en la forma de
dinamizar la información. A los tradi- procesar los mensajes en televisión. El
cionales gráficos a pantalla completa llamado “infotainement”, unión de los
se añadieron postproducciones, paint términos “información” y “entreteni-
box o animaciones por ordenador que miento” en lengua inglesa, se había
intentaban mejorar la comprensión de instalado en los medios de comunica-
aquellos mensajes más complejos para ción españoles, si bien con un cierto
la audiencia. Hubo una tendencia ge- retraso en relación a otros países desa-
neralizada entre las cadenas por inten- rrollados. La televisión resultó ser el
tar aclarar el contenido de los mensajes medio mejor posicionado para acoger
con todos aquellos medios que permi- esta nueva manifestación de la cultura
tía la tecnología y la creatividad de los mediática importada de Estados Uni-
profesionales. Las imágenes llamativas dos, cuna del periodismo y también del
e impactantes fueron menos habituales entretenimiento. El código icónico
en los informativos de lo que serían desplegó gran parte de su potencial
algunos años después. Todavía por informativo, pero también emotivo, en
aquella época se tendía a considerar el medio televisivo.
que las imágenes en televisión no El código icónico ha adoptado un pa-
constituían por sí mismas unas herra- pel predominante en comparación a las
mientas tan eficaces para la compren- primeras décadas de estudio de las
sión como los minutos en pantalla relaciones entre los códigos audiovi-
dedicados a un “busto parlante”, a un suales. Las imágenes -impactantes,
enviado especial en una conexión en llamativas o ilustrativas-, se emplean
directo o al comentario de un analista continuamente, casi sin descanso a lo
político. El texto continuó siendo el

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 212
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

largo de cualquier informativo. Es algo con el fin de mantener intacta su fun-


común a todas las cadenas el querer ción de transmisión de los datos esen-
llamar la atención del espectador. Aho- ciales del mensaje. Por su parte, el
ra las imágenes sí se toman como refe- sonido ambiente también ha adquirido
rencia previa a la hora de redactar los una mayor relevancia a la hora de
textos que se van a locutar con poste- transmitir impresiones que ayudan a
rioridad en cada pieza informativa. contextualizar y mejorar la compren-
Respecto a los códigos audiovisuales, sión de los mensajes en televisión. Por
se aprecia no solo una mayor coordi- consiguiente, el uso de una variedad
nación entre ellos sino también un mayor de relaciones entre los códigos
notable desarrollo. Para expresar el audiovisuales está dando como resul-
código lingüístico se aprovechan todos tado unas informaciones más ricas,
los recursos técnicos existentes en la más ágiles y mejor coordinadas en la
actualidad -rótulos, postproducciones- mayoría de ocasiones.

3. El procesamiento de información
audiovisual en la actualidad
El momento mediático en el que nos un notable ascenso de las nuevas tec-
encontramos -fragmentación de au- nologías de la información en España
diencias, concentración de medios de y a los efectos de la globalización me-
comunicación, aparición de nuevas diática en los países de nuestro en-
fuentes de información con origen en torno.
redes sociales- unido a las transforma- En esta segunda fase se practicó un
ciones de la sociedad y de los recepto- experimento que tenía por objetivo
res de información -cada vez más habi- conocer las características y la capaci-
tuados a obtener datos procedentes de dad de la audiencia para retener y
distintos canales de comunicación- comprender información audiovisual a
configura una situación comunicativa corto plazo (entre veinticuatro horas y
especialmente interesante digna de ser siete días) contenida en un programa
analizada desde el punto de vista de informativo de televisión. Se selec-
los destinatarios de los mensajes pe- cionaron de forma no probabilística
riodísticos. En la segunda parte de la sesenta voluntarios y voluntarias con
investigación, el interés se centró en el diferente formación académica, con
examen de la audiencia de televisión edades comprendidas en varios rangos
en el año 2010, una fecha asociada a

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 213
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

a partir de una edad de veinticinco tidad de seis o siete piezas recordadas


años y pertenecientes a la clase social sin ayuda (Berry, 1983: 360). Estos
media. La muestra diseñada coincidía datos coinciden con los obtenidos en el
así con el perfil de audiencia comercial experimento ideado para la investiga-
de las cuatro cadenas de televisión ción desarrollada en el año 2010: los
generalista que obtuvieron mayor nú- espectadores solo fueron capaces de
mero de espectadores en nuestro país recordar una media de 6,6 noticias de
en la temporada 2008-2009. El objeti- un informativo de televisión de veinti-
vo perseguido era sondear de forma cinco minutos de duración, lo que
puntual a la audiencia durante siete representa un escaso 35% del total de
meses del año 2010. noticias emitidas.
El experimento consistió en el visio- En principio, no parece que la capaci-
nado por dos grupos de voluntarios -un dad de la audiencia para recordar noti-
grupo de control y un grupo experi- cias sin algún tipo de pista o ayuda se
mental- de un informativo de televi- haya visto modificada con el paso del
sión editado en dos versiones con mo- tiempo. Al menos, en lo que respecta a
tivo de la investigación y en la contes- la retención de un número concreto de
tación de un cuestionario de encuesta noticias de un informativo de televi-
de treinta y una preguntas abiertas, sión.
cerradas y en escala de valoración. Posiblemente pudieran influir en el
Los resultados confirmaron las teorías recuerdo y en la comprensión de in-
sobre la capacidad limitada de la au- formación audiovisual otros factores
diencia avanzadas por Wickens socioculturales tales como la propia
(1984)vi según las cuales los seres hu- evolución de los medios de comunica-
manos poseen una capacidad restringi- ción social, el surgimiento de otros
da para retener información procedente modos de expresión del mensaje in-
simultáneamente de distintos canales. formativo en televisión y la aparición
Los estudios de campo realizados du- de nuevos soportes de transmisión de
rante el decenio de 1970 anunciaban la información. En un principio, se
ya que los espectadores solo eran ca- podría especular que el volumen de
paces de recordar entre una y dos noti- información recordada y asimilada por
cias de un informativo de televisión. los televidentes en la actualidad pudie-
Las cifras obtenidas en estudios expe- ra verse incrementado por una mayor
rimentales solo incrementaban algo cultura audiovisual de la audiencia,
más esa barrera hasta alcanzar la can- con independencia de factores como la

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 214
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

edad, el sexo, la clase social o la for- noticias emitidas durante la primera


mación académica. Sin embargo, los parte del informativo editado espe-
resultados conducen a pensar que el cialmente para la investigación. Pero el
recuerdo de información sin ayuda nivel de concentración de los televi-
depende en mayor medida de factores dentes tiende a decaer con el transcur-
cognitivos, relacionados con los lími- so del tiempo, por lo que es durante el
tes de la capacidad de los seres huma- último tercio de un programa de noti-
nos para recuperar información alma- cias cuando los espectadores presentan
cenada en el cerebro. tasas de recuerdo más heterogéneas.
Los hallazgos confirmarían las teorías La encuesta a sesenta participantes
sobre la capacidad limitada de la au- reveló que el porcentaje de recuerdo de
diencia enunciadas por la doctrina con noticias registrado durante el último
anterioridad (Wickens, 1984vii; Orive, tercio del informativo editado descen-
1988: 154). Esta constatación parece dió progresivamente de un 38% a un
ser un hecho sobre el que coinciden 25%, y ello con independencia del
todos los autores desde hace tiempo. interés noticioso de las informaciones.
En nuestro país sin ir más lejos, Pedro A continuación se incluye un gráfico
Orive aseguraba ya en los años 1980 que representa la evolución del recuer-
que incluso cuando se hacía un sondeo do de noticias del informativo de tele-
durante la emisión de un informativo, visión editado para la investigación:
los espectadores encuestados eran
incapaces de concretar sobre qué había Gráfico nº 1: Recuerdo de información a lo
tratado el noticiario (Orive, 1988: largo de un informativo de televisión
154).
Por otra parte, el experimento practi-
cado en la investigación reveló infor-
mación sobre la intensidad del recuer-
do de información audiovisual a lo
largo de un informativo de televisión.
Se advirtió que la audiencia recuerda Fuente: Elaboración propia
con mayor facilidad y sin ayuda las
noticias emitidas en el primer tercio de
La investigación tomó en cuenta la
duración de un informativo. Entre el
posible influencia que distintas varia-
78% y el 86% de los espectadores fue
bles socio-económicas y culturales
capaz de recordar espontáneamente
pudieran ejercer en la forma de proce-

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 215
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

sar el mensaje audiovisual. Se pudo recuerdo de información. Las dos ca-


comprobar que las variables analizadas tegorías delimitadas correspondieron a
“sexo”, “edad”, “clase social” y “for- estudios primarios, secundarios y me-
mación académica” no influyeron en la dios por un lado, y estudios superiores
obtención de resultados significativa- universitarios acabados, por el otro.
mente diferentes en el experimento en Los dos grupos formados en función
relación al número de noticias recor- del nivel de estudios terminados com-
dadas por los espectadores sin ayuda. prendieron dos niveles formativos
Las investigaciones previas se centra- claramente definidos. Sin embargo, al
ron en el estudio de las variables contrario de lo que afirmaba la doctri-
“edad” y “formación académica” na en los inicios (Stauffer, Frost y
(Stauffer, Frost y Rybolt, 1983: 31-35; Rybolt, 1983: 31-35) y a principio de
Morrow y Ryan, 2002: 373-380; Ka- la década de los años 2000 (Morrow y
rrasch y Laine, 2003: 97-101). Ryan, 2002: 373-380; Karrasch y Lai-
Descubrieron que los grupos de volun- ne, 2003: 97-101), no se detectaron
tarios con menor edad recordaban un diferencias notables en el recuerdo de
mayor volumen de información (Stauf- noticias del informativo. Los resulta-
fer, Frost y Rybolt, 1983: 31-35), al dos del experimento sí se suman a lo
igual que aquellos que poseían un ma- descubierto por Grabe et al. en fechas
yor nivel educativo (Kleinnijenhuis, más recientes (Grabe, Kamhawi y
1991: 499-522). Por el contrario, las Yegiyan 2009: 106-107).
últimas investigaciones publicadas no En ese sentido, puede decirse que la
han encontrado una relación evidente competencia mediática para interpretar
entre el mayor o menor número de el mensaje audiovisual parece haber
noticias recordadas por los espectado- alcanzado una cierta homogeneidad en
res y sus distintos tipos de formación la audiencia de informativos de televi-
(Grabe, Kamhawi y Yegiyan, 2009: sión en España a finales de la primera
106-107). Los resultados del presente década del siglo XXI, con independen-
experimento apoyan esta última teoría. cia del factor “formación académica”.
No se encontraron diferencias signifi- El nivel de estudios alcanzado, que en
cativas entre grupos de mayor y menor el pasado resultó ser una variable mu-
edad. cho más influyente en la decodifica-
La formación académica de los parti- ción de un mensaje elaborado en fun-
cipantes tampoco resultó ser un factor ción de una pluralidad de códigos (tex-
determinante de un mayor o menor to, imágenes y sonidos), no parece ser
en la actualidad tan relevante como

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 216
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

posiblemente lo sean otros factores caría en parte los resultados obtenidos


específicamente relacionados con el en la encuesta realizada en la investi-
modo de interpretar la información gación. De cualquier modo, se deja la
audiovisual en este nuevo siglo. puerta abierta a futuras investigaciones
Resulta difícil determinar las causas sobre este aspecto de la investigación
por las cuales la muestra de participan- que permitan obtener un conocimiento
tes facilitó una respuesta unitaria en lo más profundo del comportamiento de
que se refiere al recuerdo de noticias la audiencia en relación a esta variable.
del informativo. Una posible explica- Los estudios sobre el número de noti-
ción ya se ha anunciado previamente: cias recordadas por la audiencia no
Drew y Grimes (1987: 452-453) reco- contemplaron en el pasado el estudio
gen las teorías formuladas por los psi- de las variables “sexo” y “clase so-
cólogos especializados en asuntos cial”. En esta investigación se analizan
cognitivos que afirman que el sistema por primera vez las diferencias de gé-
humano de procesamiento de informa- nero en los estudios sobre coordina-
ción es limitado. Pero existen otras ción entre códigos audiovisuales. En
posibles causas. Estudios llevados a relación al sexo de los participantes, se
cabo en los Países Bajos indican que pudo comprobar que no existen dife-
los espectadores con un nivel educati- rencias sustanciales en las respuestas
vo más bajo recuerdan mejor la infor- dadas por hombres y mujeres. Si bien
mación audiovisual que la escrita. Se es cierto que las mujeres son capaces
afirma que el mensaje en televisión se de recordar sin ayuda casi una noticia
presenta y redacta en un lenguaje que más que los hombres, este hecho no
pertenece al registro conversacional. revela realmente una mayor capacidad
De esta forma el mensaje puede ser del sexo femenino para recordar más
comprendido en una única exposición noticias.
y verse apoyado por una explicación El factor “clase social” se analizó en
de tipo visual (Kleinnijenhuis, 1991: esta investigación tomando únicamen-
499-522). te en consideración el comportamiento
Podría ocurrir que los espectadores de la clase media en tres niveles: bajo,
con un menor nivel educativo alcanza- medio y alto. Las clases sociales baja y
sen el mismo nivel que los que poseen alta no se incluyeron en el experimento
una mayor formación en lo que respec- debido a que el diseño de la muestra se
ta al recuerdo de información audiovi- centró en la información comercial
sual emitida en televisión. Ello justifi- proporcionada por las cadenas de tele-

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 217
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

visión contactadas. El único estudio de distinta clase social en relación al


posible del factor “clase social” en esta interés que expresaron por la temática
investigación se circunscribe a la clase de una serie de noticias emitidas por
social media, lo que debe ser tenido en televisión (Wober, 1979)viii. De cual-
cuenta a la hora de analizar los resul- quier modo, y únicamente en lo que
tados en relación a esta variable. respecta a la clase social media, puede
En todo caso, se estima que en el re- afirmarse que no se detectaron en la
cuerdo del mensaje informativo en investigación emprendida, diferencias
televisión influyen otros factores ade- sustanciales entre los integrantes de la
más de la clase social, ya que el interés clase social media en sus estratos bajo,
de la audiencia se define no solo por su medio y alto. Posiblemente una inves-
estatus social, sino también por otros tigación posterior con un diseño de la
factores como la edad, los gustos per- muestra más amplio que incluyese a
sonales, la proximidad del tema con todas las clases sociales y no se ciñera
los propios espectadores, etc. En ese al perfil comercial de las cadenas de
sentido se ha pronunciado un sector televisión de nuestro país podría apor-
doctrinal: la investigadora Mallory tar datos complementarios que se su-
Wober no encontró diferencias signifi- masen a los registrados en esta oca-
cativas entre espectadores británicos sión.

4. Las relaciones entre los códigos


audiovisuales en los informativos de
televisión
El procesamiento de información au- tos y tipos de imágenes, entre otras
diovisual en función de las relaciones variables.
entre los códigos, es decir, la forma - Como regla general, las informaciones
más o menos estrecha- en que el texto, mejor recordadas y comprendidas por
las imágenes y los sonidos se relacio- la audiencia son aquellas que consi-
nan para elaborar una noticia en el guen coordinar de forma estrecha el
medio televisivo se analizó en piezas texto, las imágenes y los sonidos. Los
informativas construidas en función de espectadores recuerdan y comprenden
distintas estructuras narrativas, forma- con preferencia noticias con relaciones
de complementariedad perfecta, aso-

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 218
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

ciada al grado más alto de coordina- cuanto mayor es el grado de conexión


ción entre códigos posible. No obstan- entre códigos audiovisuales. No obs-
te, se constata que la relación de com- tante, se comprueba que existen casos
plementariedad perfecta reduce osten- en que el nivel de coordinación entre
siblemente su eficacia en el recuerdo y el audio y el video no influye de forma
comprensión de información cuando determinante en el procesamiento del
en las piezas se introducen acumulati- mensaje audiovisual y que son otros
vamente variables susceptibles de alte- factores como, por ejemplo, el uso de
rar el procesamiento normalizado del determinados formatos como el directo
mensaje como la saturación informati- o el VTR los que más favorecen la
va y la presencia de “imágenes llama- recuperación de información. En efec-
tivas” de signo negativo, es decir aque- to, la investigación registró una mayor
llas que representan hechos de carácter eficacia de los formatos VTR y directo
dramático o con efectos negativos a la hora de almacenar y recuperar
(por ejemplo, catástrofes naturales, información de la memoria de los es-
enfrentamientos y conflictos, etc.) sin pectadores en relación a otros estudia-
llegar a absorber la atención del espec- dos como las colas y los totales. Casi
tador como lo hacen las imágenes de el 90% de los participantes en el expe-
impacto emotivo, también conocidas rimento de la investigación recordó
como “negative news visuals” o “bad piezas elaboradas con un formato VTR
news visuals” según la terminología o bien emitidas en directo. El porcen-
empleada por la doctrina de habla in- taje de espectadores que recordaron
glesa (Newhagen, 1992: 25; Zhou, piezas concretas descendió al 46,6%
2004: 237). Sin duda, estos recursos en el caso de los totales y al 38,3% en
constituyen estímulos asociados a la el de las noticias editadas como colas.
cultura del “infoespectáculo”. A pesar A continuación se presenta un gráfico
de que es habitual encontrar a diario en que recoge los porcentajes de recuerdo
los informativos de televisión una de noticias en función de la variable
sobreabundancia de llamadas de aten- “formatos”:
ción al espectador, los resultados de la
investigación parecen contradecir los
beneficios, en todos los casos, de esta
práctica común entre los profesionales
de la televisión de nuestros días.
Se ha dicho que las noticias resultan
más fáciles de comprender y recordar

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 219
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

recordadas y comprendidas en grado


Gráfico nº 2: Formatos televisivos y alto y medio-alto por los espectadores.
recuerdo de información
Se trata de mensajes elaborados sobre
la base de una relación de complemen-
tariedad imperfecta que utilizan deter-
minadas estructuras narrativas audio-
visuales para distribuir los hechos
periodísticos como la cronológica o la
denominada “pirámide diseminada”
(Mayoral et al, 2008: 120)ix. Los nive-
Fuente: Elaboración propia
les de recuerdo y comprensión regis-
trados en este tipo de piezas informati-
Por otra parte, informaciones elabora-
vas alcanzan cifras cercanas a las de
das con grados más bajos de coordina-
noticias elaboradas con una relación de
ción obtienen una respuesta positiva de
complementariedad perfecta apoyada
los espectadores en lo que respecta al
por recursos que favorecen el proce-
recuerdo efectivo de datos del mensaje
samiento de datos como las “imágenes
así como a su comprensión. Informa-
llamativas” que ilustran hechos positi-
ciones con grados de coordinación
vos, denominadas en la investigación
bajos como aquellas que incluyen una
como de “signo positivo” (contrapues-
relación de jerarquía parcial son recor-
tas a las de “signo negativo”).
dadas y comprendidas con eficacia
cuando en la transmisión del mensaje Por último, y en relación a la variable
se incluyen variables como técnicas de “estructuras narrativas”, los resultados
recapitulación de información. Estas de la encuesta a sesenta participantes
demostraron ser un recurso relativa- revelaron que la forma de estructurar
mente eficaz para mejorar el recuerdo el relato en televisión también resulta
de información ya que se registró un relevante a la hora asimilar el mensaje
aumento del recuerdo de información audiovisual. Los resultados demostra-
por los espectadores que osciló entre el ron que una narración cronológica de
8,4% y el 18,3% en relación a infor- los hechos resulta más eficaz para
maciones que no incluyeron ni rótulos mejorar el recuerdo y la comprensión
de texto ni titulares respectivamente. de datos principales que la tradicional
“pirámide invertida”, tanto en infor-
También se ha comprobado la eficacia
maciones que coordinan las imágenes
de noticias con grados medios de
y los sonidos de forma estrecha como
coordinación entre códigos que son
en las que no.

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 220
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

Los resultados registrados conducen a (1987: 459) sobre el recuerdo eficaz de


la conclusión de que existen opciones noticias con menores grados de coor-
de recuerdo de información válidas dinación y al mismo tiempo aportan
que no se basan en una absoluta co- nuevos datos sobre las relaciones entre
rrespondencia entre códigos audiovi- códigos más útiles para mejorar el
suales. Los resultados confirman las procesamiento de información en tele-
teorías enunciadas por Drew y Grimes visión.

5. Recuerdo y comprensión de información


en presencia del código icónico
La importancia que ha adoptado el ción aportó datos respecto a la com-
código icónico en la sociedad mediáti- prensión de información en noticias
ca actual y, en particular, en los infor- con imágenes impactantes, un aspecto
mativos de televisión, justificó un aná- aun no abordado por trabajos anterio-
lisis algo más pormenorizado de este res que se limitaron a observar sola-
código audiovisual en la investigación. mente los efectos en la retención. En
Se observó el comportamiento de la noticias con un grado estrecho de con-
audiencia en relación a distintos tipos cordancia entre el audio y el video, los
de imágenes como las meramente ilus- espectadores comprenden efectiva-
trativas, las “llamativas” de distinto mente datos narrados verbalmente
signo -positivo y negativo- y las im- antes y después de la emisión de las
pactantes. La imposibilidad material imágenes de impacto, pero no así du-
de efectuar una tipología exhaustiva de rante su emisión.
todas las clases de imágenes que se En relación al recuerdo, los mejores
emiten en un informativo diario de datos se registraron tras la emisión de
televisión obligó a limitar el análisis a las imágenes de impacto, por lo que
aquellas que se utilizan con mayor los resultados podrían superar la cono-
frecuencia en las redacciones de los cida teoría de la “doble codificación”
programas informativos para editar las de Robinson y Levy (1986: 129-135)
distintas piezas de los noticiarios. ya que una alta concordancia entre
El procesamiento del código icónico códigos sólo favorece el recuerdo de
fue analizado en relación a las infor- información verbal emitida tras la
maciones que contienen imágenes con emisión de los estímulos altamente
un alto impacto emotivo. La investiga- emotivos, pero no así antes o durante

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 221
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

su aparición en pantalla como afirma- audiovisuales y un mayor grado de


ban los autores. Se comprobó que la complejidad originado por la presencia
audiencia pierde información verbal de imágenes impactantes.
anterior y simultánea a unas imágenes Se recuerda que la audiencia replica
de impacto fuertemente coordinadas este comportamiento en noticias con
con la narración en un porcentaje esti- saturación informativa provocada por
mado del 17%. una presencia acumulativa y excesiva
Por otro lado, se advierte que se han de estímulos visuales, sonoros y audi-
detectado indicios de que el código tivos. Un alto grado de coordinación
icónico podría recordarse igual o me- no asegura tasas de recuerdo más altas
jor que el lingüístico antes de la apari- ni tampoco una mejor comprensión del
ción de unas imágenes de impacto con mensaje cuando interviene el factor
independencia del grado de coordina- “saturación informativa”. Por el con-
ción entre códigos audiovisuales. trario, el recuerdo y la comprensión
Además, se observó que la presencia son superiores cuanto menor es la co-
de imágenes impactantes, tanto en rrespondencia entre códigos audiovi-
noticias como en titulares de un infor- suales. En relación a esta variable se
mativo, consigue modificar el proce- señala que, a diferencia de otros casos
samiento sistemático de información analizados, el recuerdo y la compren-
en piezas elaboradas con distintos sión no interactúan en el procesamien-
grados de coordinación. Informaciones to de información por los espectadores.
editadas con un bajo grado de concor- Con independencia del grado de coor-
dancia entre el audio y el video duran- dinación entre códigos, la audiencia no
te la emisión de imágenes altamente fue capaz de recordar alrededor del
emotivas alcanzan índices de recuerdo 50% del contenido de un mensaje con
y de comprensión más elevados que saturación de estímulos audiovisuales.
aquellas construidas con grados de Sin embargo, el grado de error en el
correspondencia entre códigos más recuerdo de información -vinculado
estrechos. Se estima como posible con el nivel de comprensión de los
causa de este comportamiento el in- espectadores- no fue tan elevado ni en
cremento del nivel de atención alcan- informaciones con un alto grado de
zado por la audiencia al tener que rea- coordinación entre códigos (12%) ni
lizar un sobreesfuerzo para descodifi- en otras editadas con una menor con-
car un mensaje diseñado con un bajo cordancia (7,3%).
nivel de coordinación entre códigos

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 222
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

Conclusiones
La investigación llevada a cabo pre- correspondencia entre la narración, los
senta un conjunto de “buenas prácti- textos sobreimpresionados en pantalla,
cas” sobre como se puede mejorar la las imágenes y el sonido. Los años
eficacia comunicativa de los mensajes 2000 se han caracterizado por una
informativos en el medio televisivo mayor presencia de relaciones de
siguiendo unas pautas de coordinación complementariedad entre códigos que
concreta entre códigos audiovisuales. se coordinan de forma más estrecha
Suministra información útil a los pro- para dar lugar a una exposición del
fesionales de la información en televi- mensaje informativo más compleja y
sión y al mismo tiempo permite obte- completa. Cada código asume un papel
ner datos relevantes sobre el compor- concreto en la transmisión de datos
tamiento de la audiencia, sus capaci- esenciales o accesorios del mensaje y
dades y limitaciones cognitivas que sirve para comunicar emociones en
permitirán elaborar con mayor eficacia distintos grados susceptibles de influir
los mensajes emitidos en el medio en el recuerdo y en la comprensión de
televisivo en el futuro. información por los espectadores.
El análisis histórico de las relaciones En relación al código icónico, se de-
entre códigos audiovisuales reveló una tecta en la actualidad una mayor pre-
evolución en el modo de elaborar el sencia y uso de diversos tipos de imá-
mensaje audiovisual. Durante la déca- genes de naturaleza emotiva como las
da de 1970 el medio televisivo tendía a imágenes de impacto y las llamativas
imitar la narración propia de la prensa de distinto signo, que provocan efectos
escrita pero a finales de la década de en el procesamiento de información en
2000 el relato audiovisual se inspira en función del grado de conexión entre
normas propias que han ido renován- los códigos audiovisuales. Además, las
dose con el paso del tiempo. imágenes se toman mucho más en
El predominio inicial de la narración cuenta a la hora de elaborar el mensaje
verbal y de la relación de jerarquía en relación a épocas pasadas.
total del código lingüístico ha dado El procesamiento del mensaje difiere
lugar a una introducción progresiva de en función de las relaciones entre có-
otro tipo de relaciones entre códigos digos audiovisuales y su correspon-
que han originado diferentes grados de diente grado de coordinación entre

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 223
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

elementos audiovisuales. Los resulta- mulas alternativas de comprensión y


dos de la investigación demostraron recuerdo del mensaje por los especta-
que la coordinación entre los códigos dores que se caracterizan por una in-
lingüístico, icónico y sonoro aumenta teracción de factores más compleja y
la comprensión y retención del mensa- una correspondencia entre códigos
je por la audiencia en un número esti- menos estrecha. Así, piezas elaboradas
mable de opciones informativas que sobre la base de una relación de jerar-
combinan los códigos audiovisuales en quía parcial pueden ser descodificadas
función de variables como las estructu- con eficacia cuando se emplean técni-
ras narrativas, las técnicas de recapitu- cas de recapitulación de información
lación de información o la presencia de que ayudan a recordar el contenido del
determinado tipo de imágenes. mensaje. Su eficacia se demostró en
La relación de complementariedad relación al uso de titulares que consi-
perfecta demostró ser la más eficaz guen incrementar un 18% el recuerdo
para lograr un mejor recuerdo y com- de información. En el mismo sentido,
prensión de datos, aunque pierde efec- los rótulos de texto permiten aumentar
tividad cuando en el mensaje se intro- la eficacia del recuerdo en un 8%.
ducen variables como la saturación Informaciones con grados bajos de
informativa o imágenes llamativas de coordinación entre códigos audiovi-
signo negativo. Se observó que las suales son recordadas y comprendidas
imágenes llamativas positivas, sin con eficacia por la audiencia cuando se
embargo, tienden a facilitar el proce- introducen imágenes impactantes. La
samiento de información. audiencia recuerda con mayor facili-
Otras variables que también contribu- dad la información verbal emitida con
yen a mejorar el recuerdo y la com- anterioridad y posterioridad a unas
prensión de información en piezas con imágenes de impacto, pero no así du-
grados medios de coordinación entre rante su emisión. Se presupone un
códigos son formatos como el VTR y aumento del nivel de atención de la
el directo o las estructuras narrativas audiencia como posible explicación de
en forma de “pirámide diseminada” y este fenómeno que se reproduce en
cronológica. Los efectos se comproba- noticias con saturación informativa. En
ron especialmente en relaciones de este tipo de piezas los telespectadores
complementariedad imperfecta. solo consiguen recordar el 50% del
total del mensaje. No obstante, la
Los resultados de la investigación
comprensión no resulta tan afectada
también evidenciaron que existen fór-
por el exceso de estímulos audiovisua-

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 224
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

les ya que una amplia mayoría asimila concentrar la atención más allá de ese
fácilmente el contenido del mensaje límite. En el último tercio se contabili-
tanto en piezas con un menor grado de za una pérdida del 75% del nivel glo-
coordinación entre códigos (93% del bal de atención con independencia de
mensaje) como con un mayor nivel de la edad, el sexo, la formación o la clase
correspondencia (88%). social de los espectadores. En ese as-
Los datos registrados en la investiga- pecto puede afirmarse que, en la actua-
ción sobre la habilidad de los televi- lidad, existe homogeneidad en la com-
dentes para almacenar y recuperar petencia mediática de la audiencia de
información audiovisual confirman la televisión.
vigencia de las teorías sobre la capa- La investigación ha analizado formas
cidad limitada de la audiencia. Los tradicionales de elaboración del men-
espectadores solo pueden recordar sin saje en el medio televisivo pero tam-
ayuda el 35% del total de noticias de bién modos de expresión vinculados
un informativo de televisión de corta con la cultura del “infoespectáculo”
duración. El 80% de la audiencia re- que aparecen cada vez con mayor asi-
cuerda fácilmente el contenido del duidad en los informativos de televi-
primer tercio de un programa informa- sión de comienzos del siglo XXI. Estas
tivo pero su atención desciende des- nuevas formas de relacionar la narra-
pués de forma progresiva. La audien- ción, las imágenes y los sonidos están
cia sufre una importante pérdida de dando lugar al nacimiento de nuevas
concentración transcurridos diez minu- reglas de la gramática audiovisual que
tos tras el inicio del noticiario, lo que deberán ser tenidas en cuenta de ahora
revela una dificultad manifiesta para en adelante en el medio televisivo.

Referencias
ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN BERRY, Colin (1983). “Learning from Televi-
DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN (2011). sion News: A Critique of the Research”, en
Estudio General de Medios (EGM). [Tercera Journal of Broadcasting, Vol. 27, nº 4. [s.l.],
oleada 2011]. [s.l.],Recuperado (3 de febrero Broadcast Education Association, pp. 359–70.
de 2012) de http://www.aimc.es/Entrega-de-
resultados-EGM-3%C2%AA-ola.html BOURDIEU, Pierre (1996). Sur la télévision.
Paris, Liber. Raisons d´agir.
BARROSO GARCÍA, Jaime (1992). Proceso
de la información de actualidad en televisión. BROSIUS, Hans-Bernd; DONSBACH, Wolf-
Madrid, Instituto Oficial de Radio y gang y BIRK, Monika (1996). “How do text-
Televisión. Radiotelevisión Española. picture relations affect the informational effec-
tiveness of television newscasts?”, en Journal
of Broadcasting & Electronic Media, Vol. 40,

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 225
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

nº 2. [s.l.], Broadcast Education Association, ing memory test: The four word short-term
pp. 180-195. memory test”, en The Clinical Neuropsycholo-
gist, Vol. 6, nº 3. [s.l.], Psychology Press, pp.
CASTELLS, Manuel (2004). “Informationa- 373–380.
lism, networks, and the network society: a
theoretical blueprint”, en CASTELLS, Manuel. NEWHAGEN, John E. (1992). “The evening´s
The Network Society: a cross-cultural perspec- bad news: effects of compelling negative tele-
tive, Northampton, Edward Elgar, p.3. vision news images on memory”, en Journal of
Communication, Vol. 42, nº 2. Austin (Texas),
DREW, Dan G. y GRIMES, Thomas (1987). International Communication Association, pp.
“Audio-visual Redundancy and Tv news re- 25-41.
call”, en Communication Research, Vol. 14, nº
4. [s.l.], SAGE Publications, pp. 452-461. ORIVE RIVA, Pedro (1988). Los españoles
ante los Telediarios. Madrid, Asociación de
GRABE, Maria Elizabeth; KAMHAWI, Rasha Estudios de Comunicación para las
y YEGIYAN, Narine (2009). “Informing citi- Autonomías (AECAS).
zens: how people with different levels of edu-
cation process television, newspaper and web PRÓSPER, José y LÓPEZ CATALÁN
news”, en Journal of Broadcasting & Elec- Celestino J. (1998). Elaboración de noticias y
tronic Media, Vol. 53, nº 1. [s.l.], Broadcast reportajes audiovisuales. Valencia, Fundación
Education Association, pp. 90-111. Universitaria San Pablo CEU.
KARRASCH, M. y LAINE, M. (2003). “Age, ROBINSON, John P. y LEVY, Mark R.
education and test performance on the Finnish (1996). “News media use and the informed
CERAD”, en Acta Neurologica Scandinavica, public: a 1990s update”, en Journal of Com-
Vol. 108, nº 2. [s.l.], John Wiley and Sons A/S, munication, Vol. 46, nº 2. Austin (Texas), In-
pp.97–101. ternational Communication Association, pp.
129-135.
KATZ, Elihu; ADONI, Hanna y PARNESS,
Pnina (1977). “Remembering the news: what SON, J.; REESE, S. D. y DAVIE, W. R.
the picture add to recall”, en Journalism Quar- (1987). “Effects of visual-verbal redundancy
terly, Vol. 54, nº 2. Columbia, Association for and recaps on television news learning”, en
Education in journalism and Mass Communi- Journal of Broadcasting & Electronic Media,
cation, pp. 231-239. Vol. 31, nº 2. [s.l.], Broadcast Education Asso-
ciation, pp. 207-216.
KLEINNIJENHUIS, J. (1991). “Newspaper
complexity and the knowledge gap”, en Euro- STAUFFER, John; FROST, Richard y RY-
pean Journal of Communication, Vol. 6, nº 4. BOLT, William (1983). “The attention factor
[s.l.], SAGE Publications, pp. 499–522. in recalling network television news”, en Jour-
nal of Communication, Vol. 33, nº 1. Austin
LANG, Annie; NEWHAGEN, John y (Texas), International Communication Asso-
REEVES, Byron (1996. “Negative video as ciation, pp. 29-37.
structure: emotion, attention, capacity and
memory”, en Journal of Broadcasting & Elec- ZHOU, Shuhua (2004). “Effects of visual
tronic Media, Vol. 40, nº 4. [s.l.], Broadcast intensity and audiovisual redundancy in bad
Education Association, pp. 460-477. news”, en Media Psychology, Vol. 6, nº 3.
[s.l.], Routledge, pp. 237-256.
MAYORAL, Javier (coord.); SAPAG, Pablo;
HUERTA, Armando y DÍEZ, Francisco Javier ZHOU, Shuhua (2005). “Effects of arousing
(2008). Redacción periodística en televisión. visuals and redundancy on cognitive assess-
Madrid, Editorial Síntesis. ment of television news”, en Journal of Broad-
casting & Electronic Media, Vol. 49, nº 1.
MORROW, L.A. y RYAN, C. [s.l.], Broadcast Education Association, pp. 23-
(2002).“Normative data for a short-term work- 42.

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 226
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Samia Benaissa: La comprensión y retención del mensaje informativo
por la audiencia de televisión

Cita de este artículo


Benaissa Pedriza, S. (2012) La comprensión y retención
del mensaje informativo por la audiencia de televisión.
Icono14 10(3), 202-227, doi: 10.7195/ri14.v10i3.171

NOTAS
i
El sociólogo Manuel Castells se inspira en el término empleado con anterioridad por Jan van Dijk en
su obra De Netwerkmaatschappij (La Sociedad Red), publicada a principios de la década de 1990
cuando la generalización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación permitió
el desarrollo de la sociedad en red tal y como la conocemos en la actualidad.
ii
La relación de jerarquía total entre códigos es aquella en que el código icónico o lingüístico ostenta
una relevancia predominante en relación al otro código en términos de atención del espectador e
importancia informativa. Son los casos de la noticia leída y de las imágenes que no van acompañadas
de texto alguno.
iii
En la relación de jerarquía parcial se produce el protagonismo del código icónico o del lingüístico
sobre otros códigos, sin llegar a anular la presencia del código opuesto. Puede darse un protagonismo
del texto y ser las imágenes de tipo ilustrativo, o bien un protagonismo de la imagen y ser el texto de
tipo aclaratorio. Asimismo, puede darse un protagonismo del código sonoro y ser la imagen o el texto
de tipo ilustrativo o aclaratorio.
iv
La relación de complementariedad perfecta indica una relación de equilibrio total entre el código
icónico, lingüístico y/o sonoro. Sería el caso de las informaciones en las que uno de los códigos
aporta información en el mismo grado de relevancia que el otro, sin poder prescindir de ninguno de
los códigos para la eficaz comprensión del mensaje informativo por la audiencia.
v
En la relación de complementariedad imperfecta se da una relación de subordinación de uno de los
códigos, icónico o lingüístico, en relación al otro, en la expresión de elementos relevantes del
mensaje informativo. Las relaciones de complementariedad imperfecta aparecen en las informaciones
en las que, sin llegar a producirse un predominio absoluto de uno de los códigos, los elementos
esenciales del mensaje informativo se transmiten recurriendo con mayor frecuencia a uno de los
códigos.
vi
En Drew y Grimes, 1987: 452-453.
vii
Ibídem.
viii
En Berry, 1983: 365.
ix
La llamada “pirámide diseminada” distribuye la información relevante a lo largo de toda la pieza, y
no en los primeros momentos de emisión, con el fin de sostener la atención del telespectador hasta el
final.

10/3 ICONO 14 – Vol.10/ No.3 – pp. 202/227 | 10/2012 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES | ISSN: 1697–8293 227
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

Вам также может понравиться