Вы находитесь на странице: 1из 33

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis en el Ambiente.

Sede Playa Grande Ixcán, Código 063.

Estudiante: Evelyn Karina Mérida Velásquez Carné: 160630042

Quinto semestre, año 2018.

Docente: Licenciado Saúl Pérez Reyes

PRIMER AVANCE DE TEXTO PARALELO

ASIGNATURA ORATORIA

Playa Grande, Ixcán El Quiché; Guatemala 17 de marzo del año 2018


1RA. SEMANA:

1. ORATORIA

La oratoria es el conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con


claridad, desenvoltura y sin desconfianzas ante un público, con la propósito de narrar un
determinado mensaje. Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.

La oratoria también es un género literario formado por el discurso, la disertación, el


sermón, el panegírico, entre otras varias. Este segundo sentido más amplio se aplica a
todos los procesos literarios que están planteados con la intención persuasiva, tales
como la conferencia, la charla o las exposiciones. Esta finalidad de persuadir al receptor
es la que diferencia la oratoria de otros procesos comunicativos orales.

Asimismo la finalidad de la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que


procura la oratoria es convencer de algo. La persuasión consiste en que con las razones
que uno expresa oralmente se induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa.
Ahora bien, no es su única finalidad. La intención de la oratoria pública puede marchar
desde transmitir información a motivar a la gente para que actúe, o sencillamente relatar
una historia.

Los buenos oradores deberían ser capaces de modificar las emociones de sus
espectadores y no sólo informarlos. Los cuales, el daño que realizaban eran muchas
veces tremendas para el orador, quien se preocupaba más en los factores externos de
visualización, olvidando los internos que nacen del corazón del verdadero orador.

Estos factores internos deben ser primero cultivados, los restantes vendrán de añadidura.
Si un orador, debe demostrar sinceridad, antes bien debe ser sincero consigo mismo y
con los demás.

1.1. HISTORIA DE LA ORATORIA

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue


considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos
profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los
tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó
una afamada escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y
patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos
ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado.

En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. De


Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo
perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos.

Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca
utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se
encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros
de su Instituto oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin
embargo, como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y Edad
Media, la Oratoria influyó en el campo de la poesía y la literatura pasándole parte de sus
recursos expresivos.

2DA. SEMANA:

1.2 TIPOS DE ORATORIA

Oratoria Social: denominada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la


que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser
humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico
o laboral.

Oratoria Pedagógica: es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través


de la palabra hablada. Denominada también didáctica o académica. Su objeto específico
es enseñar, informar o transmitir conocimientos. Utilizada por los profesores,
catedráticos y educadores.

Oratoria forense: esta tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce


también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la
jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces,
fiscales y abogados.
Oratoria Política: busca exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el
gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que
ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los
votantes.

Oratoria Religiosa: llamada "homilía" u oratoria "sacra". Es el arte de elaborar y


disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros
religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas,
pastores y misioneros.

Oratoria Militar: está abocada al ámbito castrense (Fuerzas Armada y Fuerzas


Policiales.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las
virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre
leídos, pocas veces son espontáneos.

Oratoria Artística: el objetivo es producir placer estético. Involucra crear belleza con
la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas:
teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de
ceremonia y locutores radiales.

Oratoria Empresarial: denominada "Management Speaking"; es empleada por los


hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su
esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el
cumplimiento de los fines y objetivos corporativos.

3RA. SEMANA:

1.3 TEORÍA BÁSICA DE LA COMUNICACIÓN

La Teoría de la Comunicación estudia la capacidad que tienen algunos seres vivos de


relacionarse con otros intercambiando información. Es una reflexión científica muy
nueva, pero en cambio, su objeto de estudio, la comunicación, es una actividad muy
antigua: la aptitud para servirse de la información en la interacción la poseen especies
animales que habitaban en la tierra mucho antes que el hombre. Esta es una teoría
encaminada a fundar el estudio de los comportamientos comunicativos. Esta teoría está
interesada en explicar cómo un ser vivo controla su entorno mediante el recurso a la
información.
El estudio de la comunicación sirve para comprender el mecanismo por el cual quien
inicia la actividad comunicativa consigue lograr sus objetivos sin recurrir a la acción
ejecutiva. Según esto, se comprende el interés que ha despertado este estudio en las
llamadas.

4TA. SEMANA:

1.4 DESARROLLO DE FACULTADES: MEMORIA,


INTELIGENCIA, IMAGINACIÓN.

1.4 DESARROLLO DE FACULTADES:

La facultad es la capacidad de ser un instrumento o intermediario del mundo espiritual.


Todo poder que tenga el médium está basado en su relación con los espíritus. Un
médium, tratando de explicarme la naturaleza de la facultad, se comparó con un
instrumento musical, un radar y un micrófono.

Hay varios tipos de facultades. Usualmente los médiums son clasificados de acuerdo a
la clase de facultad que tienen.

¿Es la facultad una capacidad innata? La noción de facultades innatas adquiere un


nuevo significado cuando uno considera el concepto de reencarnación y el de vidas
pasadas.

Los médiums creen que las facultades no se reciben como regalo sino que son el
producto del desarrollo espiritual en vidas pasadas. Aunque algunos médiums
consideran que las facultades son un don de Dios, aclaran que trabajaron intensamente
para obtenerlas.

Memoria:

Es la facultad que permite retener y recordar. Un orador de excelente memoria tiene


asegurado en cualquier momento el manantial de ideas que puede necesitar para
elaborar un discurso. El orador bien dotado requiere de todas las formas de memoria,
pero una de las más importantes que debe ejercitar y estimular, es la intelectual. La
memoria se caracteriza, por los siguientes aspectos:
 La memoria para memorizar datos no debe ser lenta, debe presentar interés y
curiosidad en los datos que se requiere memorizar para así facilitar la capacidad de
registro.
 La memoria es eficiente cuando se logra revivir con rapidez eventos y datos
pasados.
 Lograr reproducir los datos de manera clara y precisa, esto se logra con la capacidad
de análisis del sujeto.
 Es importante que trate de memorizar la ubicación, lugar y circunstancias en las que
fueron grabadas por la memoria.

Inteligencia:

Del latín intellegentĭa es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y


utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente
ligada a otras funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir dicha
información, y la memoria, o capacidad de almacenarla. La competencia de un orador
depende en gran parte de su capacidad y acervo intelectual, por ende un discurso debe
estar bien hecho, sobre la base de la inteligencia en una muy general capacidad mental
que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas,
pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y
aprender de las experiencias, no es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad
estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas, sino más bien la capacidad
de comprender el entorno en que se desenvuelve.

Imaginación:

Es el proceso cognitivo que permite al ser humano manipular información generada


intrínsecamente con el fin de crear una representación que se percibe a través de los
sentidos de la mente. El posible propósito que la imaginación satisface en la vida diaria
es el desarrollo humano en el comportamiento normal. La imaginación colorea los
acontecimientos, desarrolla un magnífico cortejo de sueños y convierte lo cotidiano en
eterno.

5ta. Semana:

1.5 Técnicas de la oratoria

TÉCNICAS DE LA ORATORIA
Se centra en el aprendizaje y dominio de la oratoria entendida como el arte de hablar y
convencer. Por tanto, trata de formar al orador en la adquisición de las habilidades
necesarias para elaborar discursos, expresarse en público y evaluar intervenciones orales
para una tarea de asesoramiento posterior. Que son los siguientes.

 Habilidades
 Claridad
 Concisión
 Naturalidad
 Convencer
 Preparación
 Expresión corporal
 Seguridad en sí mismo
 Dicción
 Elocución

1.6 la retórica

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la


literatura, ciencia política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias
sociales, derecho, estudios bíblicos, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar
procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al servicio de una
finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.
Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis en el Ambiente.

Sede Playa Grande Ixcán, Código 063.

Estudiante: Evelyn Karina Mérida Velásquez Carné: 160630042

Quinto semestre, año 2018.

Docente: Licenciado Saúl Pérez Reyes

SEGUNDO AVANCE DE TEXTO PARALELO


Asignatura Oratoria

Playa Grande, Ixcán El Quiché; Guatemala 05 de mayo del año 2018 

7ma. Semana:

2.1 Cómo se prepara un discurso?

En la primera de ellas, es la fase de introducción, haremos lo posible para captar la


atención del público. Es importante también que logremos en base a una buena
justificación que acepten el tema. Es necesario también, tomar en cuenta el detalle
humano de desarrollar una buena relación que favorezca que el público baje sus
defensas y escuche la propuesta que tenemos sobre las informaciones que recibirá.

El cuerpo o desarrollo del discurso. Incluye el desglose de las ideas anunciadas en la


introducción. Las mismas deben expresarse de forma organizada y con un principio de
conexión que permitan ver la relación que guardan entre sí. Es recomendable agotar una
idea antes de iniciar con la que sigue y seleccionar las mismas en función del tiempo
disponible.

La conclusión del discurso. Es el medio a través del cual tenemos la oportunidad de


resumir nuestra intervención e incitar algún tipo de acción.

Algunos de los errores que debemos evitar en la conclusión son:

Terminar bruscamente. Es dar la impresión que no teníamos nada más que decir, y esto
desagrada al público.

Terminar sin un rumbo claro. Esto significa discurrir sin saber hacia qué norte se dirige
para rematar el final.

Ofrecer una nueva información. Si ya va a concluir, ofrecer una nueva información crea
confusión en el público, además genera frustración cuando usted no la puede desarrollar.

2.2 Lógica de la comunicación oral


Modelos de comunicación

El término modelo proviene del latín modulus, que significa molde; “es aquello que se
imita, es la reproducción de un objeto o una realidad” (Diccionario Santillana,
1995:961). Los modelos de comunicación sirven para representar la relación y dinámica
entre los componentes del proceso comunicativo. Algunos muestran más que otros; sin
embargo, en todos ellos se destacan tres elementos indispensables para que se produzca
la comunicación: 1. emisor, 2. mensaje y 3. receptor.

Estos elementos se representan en un modelo unidireccional que se considera básico en


los estudios de la comunicación (Paoli, 1985:28).

EMISOR
el que envía
MENSAJE
lo que se comunica
RECEPTOR
el que recibe

LA COMUNICACIÓN ORAL

Es espontánea Es más reflexiva o razonada.


Se rectifica
Utiliza modismos, dichos, etcétera
Hay acción corporal
Se repiten palabras
Es casi siempre informal
Es dinámica
Se amplía con explicaciones
Rompe la sintaxis
Utiliza nuevos significados.
LA LÓGICA DE LA COMUNICACIÓN

Los presupuestos de la lógica no funcionan bien al aplicarlos a los enunciados de las


lenguas naturales, porque muchos de ellos no constituyen descripciones de estados del
mundo y porque todo son acciones.

a. Los tambores redoblan en las esquinas.

b. Los tambores retumban en las esquinas.

c. Los tambores redoblan y retumban en las esquinas.

Siguiendo los presupuestos de la lógica, podemos analizar 41 a como una proposición


en la que se predica redoblan en las esquinas de la entidad tambores. El análisis se
puede repetir con 41b, donde la predicación es otra. Si 41 a y 41b son verdad, entonces
41c también lo es, porque no nos permite inferir 41 a y 41b juntos o por separado.

a. Luisa aparco y apago el motor.

b. Luisa parco.

c. Luisa apago el motor.

d. Luisa apago el motor y aparco.

La 1ª proposición parece funcionar como prerrequisito para la segunda. El orden


inverso, además, contradice nuestra experiencia acerca de aparcar, que es mucho más
fácil cuando el motor del vehículo está en marcha.

Tipologías de los actos de habla

Como los actos de habla en distintas lenguas no coinciden, clasificarlos y establecer


correspondencias entre ellos sería útil para la mediación lingüística. De los múltiples
intentos de clasificación citamos el más popular, que distingue entre cinco clases:

Representativos (afirmar, concluir...)

Directivos (preguntar, pedir, requerir...)

Comisivos (prometer, amenazar, ofrecer...)

Expresivos (agradecer, dar la bienvenida...)

Declarativos (declarar la guerra, bautizar, inaugurar...)


8VA. SEMANA:

2.3 ¿CÓMO TRANSMITIR UN MENSAJE?

Existen tres componentes para la transmisión de un mensaje.

Un 7 % de la comprensión se basa en las palabras que utiliza.

El 13 % se basa en la voz, la expresión, la entonación, etc., y el 80 % en el lenguaje


corporal.

Con esto puede hacerse una idea de lo importante que son estos tres elementos y no se
debe comunicar mensajes contradictorios, ya que, de ser así, el oyente quedará
totalmente confundido.

Si al encontrarse con un amigo y preguntarle cómo se encuentra su respuesta fuera:


«Bien... hum... creo que bien», dicho con un ritmo lento y dubitativo, ¿qué se
entendería, con el mensaje que le está transmitiendo? ¿Creería en sus palabras, que
decían que «estaba bien», o debido a su tono de voz y forma de expresión pensaría que
quizá no fuera cierto?

Aun cuando el orador está transmitiendo un mensaje coherente, se puede encontrar con
varias barreras que impidan la buena comunicación. Entre éstas se incluyen las
siguientes:

La falta de concentración: puede que el oyente tenga una capacidad de concentración


limitada y que usted haya olvidado tenerlo en cuenta. Por otro parte, a lo mejor se
encuentra en un momento de saturación o tiene algo muy importante en mente, lo que
en cualquiera de ambos casos reduciría su capacidad de concentración en lo que le está
diciendo.

La falta de conocimiento respecto a lo que le está diciendo: a lo mejor, es una persona


nueva en el trabajo, o quizás usted piensa que ya le había hablado del asunto cuando en
realidad no ha sido así. Puesto que el proceso de aprendizaje no sólo implica recibir
nueva información sino ser capaz de relacionarla con los conocimientos anteriores, si la
persona carece de ellos (sea cual fuere la causa) el proceso de asimilación no puede
tener lugar y por consiguiente el oyen te no puede aprender lo que está intentando
enseñarle.

La ansiedad o el estrés: todos sabemos que el exceso de estrés puede hacer que se nos
quede la mente en blanco, de modo que si la persona a la que nos estamos dirigiendo
está muy nerviosa o si está preocupada respecto a lo que cree que va a decirle, le
resultará más difícil asimilar lo que usted desea transmitir.

La incomodidad: el oyente puede sufrir algún tipo de malestar físico, desde dolor de
muelas hasta dolor de pies, y probablemente esto distraerá su atención. Esta
circunstancia puede dificultar cualquier intento que haga de asimilar lo que usted le es
diciendo.

Prejuicios y opiniones: ya hemos visto de qué modo las personas y los acontecimientos
que marcan nuestra infancia pueden predisponemos a seguir ciertos patrones de
pensamiento o de conducta. La persona con la que está hablando tiene sus prejuicios y
opiniones propias. Puede que usted desee que haga algo que ella no quiere hacer; puede
estar convencida (con razón o sin ella) de que no es capaz de hacer lo que le pide. Todo
esto influirá en su receptividad a sus palabras.

2.4 LAS BASES DE LA IMPROVISACIÓN

Las bases de la improvisación son: La atención, concentración, generosidad, escucha,


capacidad de crear al momento,

En términos generales, IMPROVISAR, es un término que implica una falta de


organización, imprevisión y decisión impulsiva; en oratoria tiene un significado
especial, improvisar un discurso significa hablar libremente y con soltura, inventando
las frases sobre la marcha. Es decir, implica una expresión espontánea, pero
inmediatamente ordenada.
Por lo tanto, la improvisación no es como creen algunos “hablar por hablar”, es decir
cuando no se conoce el tema o se quiere salir del paso, al contrario- es cuando habiendo
preparado bien el tema, lo exponemos como si se gestara en ese momento, utilizando
nuestras propias palabras, nuestro propio estilo, allí mismo, delante del público.

1. Requisitos para una buena improvisación:

Tres recomendaciones esenciales:

a) Tener un buen conocimiento del tema:

Para improvisar hay que estar preparado. No se puede hablar de lo que no se conoce, es
preciso referirse a una cosa, sea intelectual o afectivamente.

Hablamos de lo que pensamos, creemos, sabemos o nos interesa.

b) No salirse del tema:

Ciertos oradores gustan decir “lo que les pasa por la cabeza” saliéndose del tema que
están exponiendo, para luego escucharlos decir: “¿De qué estábamos hablando?”
“¿Dónde nos habíamos quedado?”, etc.

Jean Guitton nos ha dejado una regla de oro para evitar salirse del tema: “Digo lo que
voy a decir, lo digo, y digo que lo he dicho”, es decir; la introducción, cuerpo y
conclusión del discurso.

El título del tema debe reflejarse en todo el desarrollo de la exposición, en caso


contrario nos hemos equivocado al elegir el título.

c) Liberarse físicamente:

El estar sueltos, libres y entusiastas, ayuda en la improvisación.

Es necesario cultivar los ejercicios básicos de relajación, respiración y una actitud


mental positiva.

d) Póngale buen humor a su exposición.

2. ¿Cómo sazonar la improvisación?

Para sazonar la improvisación hay que utilizar ejemplos e ilustraciones, alguna


experiencia personal, una lectura reciente, una anécdota, pensamientos, refranes, etc.,
relacionados con el tema.
Conocer de memoria ciertas cifras, algunos acontecimientos, algunas citas; en algunas
ocasiones, el comienzo y el final del discurso; leer los textos delicados. Improvisar el
resto del tiempo, y en todos los casos, respirar, tomarse unos momentos de silencio,
gesticular, mirar al auditorio.

Este mecanismo ofrece total seguridad cuando ha sido pulido, de modo que hablar en
público puede convertirse en una diversión que le dará gratas satisfacciones.

3. ELEMENTOS DE APOYO EN LA IMPROVISACIÓN:

Si ustedes creen que es necesario para sus exposiciones, una pizarra, un papelógrafo, un
proyector de transparencias o un proyector multimedia, no duden en utilizarlo. Todo
aquello que ayude a la presentación debe utilizarse: mapas, gráficos, cuadros
estadísticos, flujogramas, entre otros. Lo visual facilita la captación y evita que los ojos
del público se concentren solamente en el expositor.

Se expresivo con tu lenguaje no verbal

Esto es necesario solo si estás hablando en público, si estás con un amigo no tiene
sentido que empieces a gesticular sobre-exageradamente y moverte mucho, ya que la
persona que está delante tuyo se asustará. Pero cuando estás hablando en una sala o
delante de un grupo de personas tienes que ser el centro de atención, es como si fueras
una televisión. Conforme más contundente te muevas y con más elegancia más atraerás
a la gente, de lo contrario serás una peli aburrida que no quiere ver nadie.

¿Cómo lo vas a hacer?

Con práctica, por mucho que leas no vas a llegar y comerte el mundo de la oratoria, en
la oratoria, más que nada, o practicas o no vas a hacer absolutamente nada y lo ideal es
que en base a la experiencia perfiles tu propia técnica de oratoria y la vayas mejorando.

9NA. SEMANA:

2.5 ENTREVISTAS RADIALES Y TELEVISIVAS

Preparación de la Entrevista
1.Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus
responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).

2.Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos


necesarios(Organización).

3.Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).

4.Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad


(Sicología).

5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).

Conducción de la Entrevista

1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).

2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al


entrevistado. (Imparcialidad).

3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos).

4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes


similares (habilidad).

5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).

6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).

7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al


margen de la cuestión.

8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas


(Comunicación).

10MA. SEMANA:

3. TÉCNICAS EN LA ORATORIA:

3.1 TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN.

2.- LA LEY DE LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA O ABDOMINAL:

Los oradores poseemos una técnica extraordinaria de respiración, la misma que nos
permite desarrollar una mayor potencia expresiva y al mismo tiempo nos relaja
facilitándonos un mayor poder de lucidez mental y claridad en las ideas. Igualmente,
nos provee de la vitalidad y la energía corporal suficiente para acometer grandes
jornadas oratorias con el menor desgaste físico y emocional. Tiene cinco fases:

1.- INSPIRACIÓN. - Expansión del tórax y absorción del abdomen.

2.- INSPIRACIÓN PROFUNDA. - dilatación de los músculos intercostales.

3.- PRESIÓN SOBRE EL DIAFRAGMA. Desplazamiento de las vísceras hacia abajo


presionando con el diafragma, pero sin espiración alguna de aire.

4.- INSPIRACIÓN FORZADA. Nueva expansión del tórax hasta el límite.

5.- ESPIRACIÓN PAUSADA Y CONTROLADA. Dosificación de la emisión del aire


para habituarse a hablar con la menor cantidad de oxígeno posible.

3.2 TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN

El orador es la persona que sabe dominar el factor Concentración. No ve, sino observa,
no oye sino escucha. Es decir, puede enfocar adecuadamente su atención y rápidamente
establecer deducciones apelando a criterios lógicos, analíticos y comparativos.

EJERCICIOS DE CONCENTRACIÓN.

1.Para concentrarse, primero relájese, luego respire acompasadamente y, cerrando los


ojos, mentalice en el punto DANTIAN (aproximadamente 1 c.m. debajo del ombligo)
alejando de sí todo vestigio de preocupación, tristeza, negativismo, odio o pasión. Si
gusta puede acompañar este ejercicio de concentración pronunciando en voz grave la
partícula iniciática “OMMMM…” a fin de movilizar toda su energía interior en función
del éxito.

2. Otro ejercicio para dominar el sentido de la proporción es introducir las manos en una
bolsa de frijoles y coger un buen número; enseguida intente decir cuántos frijoles
exactamente hay en cada una de las manos.

3. Para ejercitar la concentración visual, pida a alguien que le muestre durante tres o
cinco segundos una figura cualquiera que UD. no haya visto. Al observarla mírela en la
dirección de las agujas del reloj sin desesperarse tomando nota de las particularidades
de la imagen en términos de colores, relieves, letras, etc. Luego de retirada la figura de
su vista, diga en voz alta todo lo que ha visto.

2. LA LEY DE LA RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA O ABDOMINAL:

Los oradores poseemos una técnica extraordinaria de respiración, la misma que nos
permite desarrollar una mayor potencia expresiva y al mismo tiempo nos relaja
facilitándonos un mayor poder de lucidez mental y claridad en las ideas. Igualmente,
nos provee de la vitalidad y la energía corporal suficiente para acometer grandes
jornadas oratorias con el menor desgaste físico y emocional. Tiene cinco fases:

1. INSPIRACIÓN. Expansión del tórax y absorción del abdomen.

2. INSPIRACIÓN PROFUNDA. dilatación de los músculos intercostales.

3. PRESIÓN SOBRE EL DIAFRAGMA. Desplazamiento de las vísceras hacia abajo


presionando con el diafragma, pero sin espiración alguna de aire.

4. INSPIRACIÓN FORZADA. Nueva expansión del tórax hasta el límite.

5. ESPIRACIÓN PAUSADA Y CONTROLADA. Dosificación de la emisión del aire


para habituarse a hablar con la menor cantidad de oxígeno posible.

3.3 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

No se puede hablar sin un estado previo de paz interior, tranquilidad y auto dominio
personal. Para ello, el Orador debe:

a. Efectuar un proceso de Tensión-Distensión Muscular Masiva para desentumecer al


cuerpo, someterlo y acondicionarlo al trabajo mental.

b. Soltar los músculos y pararse si está sentado para cambiar de posición y vencer la
modorra.

c. Descansar y sentarse si está parado, para hallar un momento de quietud.

d. Cerrar los ojos y poner la mente en blanco, para favorecer una mejor fijación en el
tema.
e. Efectuar una terapia rápida de Auto-Sugestión (TRA) (1) para programarse a sí
mismo en función del éxito.

11VA. SEMANA:

3.4 PORTE, POSTURA, ADEMANES, VOZ, CONTACTO VISUAL,

Postura

Ello comienza por percatarse de cómo se están apoyando los pies en el piso; si el apoyo
es irme y equilibrado, hay más probabilidad de dar un discurso fluido y coherente, con
la energía y el ritmo adecuado.

3.5 GESTOS Y FISONOMÍA

¿Qué implican?

Mover las manos, los hombros o el cuerpo entero, a fin de expresar ideas, estados de
ánimo o actitudes.

Mover los ojos y la boca, así como inclinar la cabeza, para reforzar lo que se dice y
transmitir sentimientos.

¿Por qué son importantes?

Aportan énfasis visual y emocional a las palabras. Pueden intensificar los sentimientos
del orador y, en consecuencia, dar vida a su voz.

La expresión del rostro. La parte del cuerpo que mejor refleja los sentimientos es el
rostro. Tanto los movimientos de los ojos y la boca como la inclinación de la cabeza
contribuyen a ello. Sin que la persona profiera palabra alguna, su semblante puede
comunicar indiferencia, aversión, perplejidad, asombro o satisfacción. Cuando tales
expresiones faciales acompañan a las palabras, el mensaje tiene también un impacto
visual y emocional en el auditorio. El Creador ha colocado en la cara una gran
concentración de músculos: más de treinta. Cuando sonreímos, utilizamos casi la mitad
de ellos.

PUNTOS QUE DEBE TENER PRESENTES


Los ademanes y expresiones faciales más efectivos son los que surgen con naturalidad.
Fíjese en cómo gesticulan otras personas, pero no las imite hasta el menor detalle.

Apréndase bien el contenido de su exposición. Siéntalo, visualícelo, y entonces utilice la


voz, las manos y el rostro para expresarlo.

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales con Énfasis en el Ambiente.

Sede Playa Grande Ixcán, Código 063.

Estudiante: Evelyn Karina Mérida Velásquez Carné: 160630042

Quinto semestre, año 2018.

Docente: Licenciado Saúl Pérez Reyes

TEXTO PARALELO
ASIGNATURA ORATORIA

Playa Grande, Ixcán El Quiché; Guatemala 26 de mayo del año 2018

LENGUAJE CORPORAL

El lenguaje corporal ha sido objeto de mucho estudio y también origen de bastantes


mitos como el que dice que el 93% de la comunicación es no verbal. Lo Expone
Mínguez Vela (2005).

El lenguaje corporal nos sirve para comunicarnos se utiliza los gestos, posturas y
movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y
pensamientos. Se da de manera inconsciente y de manera que habitualmente de estado
emocional como personas. De la mano va expresión vocal que forma parte de la
comunicación no verbal.

A continuación, se demuestra algunos significados de los gestos en la cara.

1) La mirada también habla.


• Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo. En lo que se conoce como la
posición del cochero, descansando la parte superior del cuerpo sobre la región dorso
lumbar.

La ropa

La vestimenta ideal para la sesión es aquella que es fresca y libre.

No se debe utilizar ropa ajustada, ya que pueden ser una tensión extra.

Se recomienda no usar las gafas o anteojos. Tampoco son necesarios los zapatos, fajas,
cinturones, sujetadores, entre otros.

Es buena práctica que la ropa sea de algodón, que permita la transpiración y se sienta
bien en el contacto con la piel.

Como recomendación se extra se habla del uso de ropa blanca para aumentar los niveles
y la sensación de relajación.

La Respiración

Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo
el suficiente oxígeno para nuestro cerebro. El ritmo actual de vida favorece la
respiración incompleta que no utiliza la capacidad de los pulmones a totalidad.

Polarización emociona

La polarización emocional se trata del proceso mediante el cual las emociones quedan
divididas en extremos totalmente opuestos.

El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o


externo, sin conseguir integrar en imágenes cohesionadas las cualidades positivas o
negativas de cada uno. Al no poder experimentar simultáneamente afectos ambivalentes,
el individuo excluye de su conciencia emocional una visión y unas expectativas
equilibradas de sí mismo y de los demás.
• Introducción o saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere
transmitir).

• Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).

• Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos


utilizados).

Introducción o saludo

1) El orador o participante tomará una posición firme, decidido, con porte, mirando
fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden
jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar.

2) Luego tendrá como objetivo plantear el tema que se va a abordar y la idea que se
quiere transmitir, y ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se desarrollarán los
hechos o acontecimientos.

3) Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando citas,


ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe tener una
relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para que nuestro
discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante mantener al receptor en
una constante atención, de tal forma nos evitaremos pronunciar el nombre del tema.

4) Nuestro discurso se pone más interesante cuando el auditorio procura adivinar qué
tema va a tratar; si utilizamos este método en la medida que vamos hablando, más
atención habrá de parte del receptor; lo importante de esta introducción es que debe ser
interesante; debe gustar el orador y ésta no debe pasar de 3 minutos.
5) Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: bueno, bien, disculpe, etc.; ni
tampoco frases de falsa modestia como éstas: trataré de hacerlo bien.

6) En estos casos el orador da una impresión muy pobre de su personalidad. Evitemos


cansar al receptor con muchas palabrerías; la sinceridad, la verdad verdadera y no los
conocimientos y soberbia causarán un fuerte impacto, y el orador se convertirá en una
persona agradable e interesante.

Desarrollo o cuerpo del discurso:

1) Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del conocimiento
intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa capacidad de memoria, que
será muy valiosa en un determinado momento.

2) Es necesario, cuando abordemos un tema, hacer una reseña histórica sobre el tema, y
aquí la importancia de su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de
memoria, podemos mencionar algunas citas de personajes que hablan del tema a tratar.

3) Por lo que es necesario que como alumnos de oratoria estén interesados en todos los
problemas mencionados, para de allí tener argumentos válidos y sustanciosos y lograr
una exposición dinámica motivadora del emisor hacia el receptor.

Conclusión:

1) El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su discurso


utilizando las famosas arengas, ya que ellas se utilizan en discursos combativos y
persuasivos con el fin de enardecer y estimular sus nobles sentimientos a la motivación
profunda.
2) El orador diría "¡viva Guatemala! ¡Viva la juventud!"

3) Siempre levantando los brazos y con vehemencia.

4) NOTA. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no utilice
esta frase; por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO".... todo ello demuestra
incapacidad para concluir un discurso.

La veracidad

La veracidad es una cualidad humana gracias a la cual la persona veraz dice o usa
siempre la verdad. En relación con los hechos, se habla de la veracidad de ellos cuando
puede demostrarse o comprobarse su grado de verdad. Verosimilitud en cambio, es la
apariencia de veracidad.

Se refiere a la cualidad de lo que es verdadero o veraz y está conforme con la verdad y


se ajusta a ella. Es un valor moral positivo que busca la verdad. Para no culpar o decir
falsas informaciones o acusaciones ante las personas de su entorno o público presente
según su población selecto para su comunicado.

También la veracidad es la capacidad de decir la verdad de los hechos y circunstancia


poniendo en práctica la sinceridad, honestidad, ser franco y tener buena fe, es decir no
actuar con mentiras, hipocresía o falso.

En términos doctrinarios se utiliza el principio de veracidad por el que se tiene por


cierta la información brindada por profesionales de la salud, del periodismo y del
derecho. También el principio de veracidad está implícito en la publicidad, ya que está
prohibida la difusión de publicidades engañosas por la reglamentación de defensa al
consumidor. En el campo del derecho, la presunción de veracidad prevalece sobre
cualquier otra presunción cuando está en juego la veracidad del testimonio o declaración
de un funcionario público o autoridad.
LO IMAGINARIO Y EL LENGUAJE SIMBÓLICO

Lo imaginario, se funda como su nombre lo indica, en el pensar con imágenes; es el


pensamiento más primario (representación) que existe. Lo imaginario es entonces la
dimensión, el continente, en el cual se desarrolla el pensar en imágenes, no solo
visuales, sino imágenes en sentido semiológico. La pregnancia del campo de lo visual se
entiende porque en la imagen visual quedan subsumidas todas las demás imágenes
correspondientes al campo de las representaciones de cosa.

El lenguaje simbólico es la forma de comunicación por medio de la cual los seres


humanos interpretan algún símbolo y obtienen un mensaje a partir de él.

Para que la comprensión del lenguaje simbólico se produzca, es necesaria una capacidad
de raciocinio por parte del individuo además de la comprensión de la sociedad en la que
se desempeña y con la que compartirá el lenguaje simbólico

A través del lenguaje simbólico, los humanos identifican y representan diferentes


porciones de la realidad. El simbolismo completa lo que el lenguaje conceptual y
explícito es incapaz de abarcar, por sus limitaciones naturales.

Todo el lenguaje simbólico está sujeto a las diferentes interpretaciones que le otorgue
cada persona. Al no ser una forma de lenguaje explícita, la interpretación de los
mensajes puede variar entre el emisor y el receptor.

LA LECTURA

Es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas


almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código. Un lenguaje,
que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille).

Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o
los pictogramas. También se le puede dar el significado como una de las habilidades
humanas para descifrar ya sean letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado
por el hombre. Alberto Salsedo (2009)

Weber ha planteado tres definiciones para la lectura:


• Saber pronunciar las palabras escritas.

• Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

• Saber extraer y comprender el significado de un texto.

TIPOS DE LECTURA

EXISTEN 7 TIPOS DE LECTURA:

TÉCNICAS PARA UNA BUENA LECTURA

Esta técnica tiene la finalidad de ofrecerle los conocimientos básicos para realizar
lecturas y obtener el mayor provecho y mejores resultados.

Si no posee el hábito y la habilidad de leer, puede utilizar esta técnica universal o


genérica, aplicado antes, durante y después de su lectura los siguientes pasos:
Existen 6 técnicas de estudios:

MODO DE EVALUAR LA CAPACIDAD LECTORA DE UNA


PERSONA

ALE. Test de Análisis de Lectura y Escritura

Este test trata de analizar la lectura establecida. La aplicación es individual. Está


destinado a alumnos de los cuatro primeros cursos de Primaria (de 6 a 10 años). Se
construyó para investigar con rapidez y detalle el nivel general y las características
esenciales del aprendizaje de la lectura y escritura. Comprende dos partes (Lectura y
Escritura) cada una de las cuales está integrada por varias pruebas.

PROLEC-R (Batería de evaluación de los procesos lectores)

La batería PROLEC se ha convertido en el referente más importante para la evaluación


de la lectura en español. Basada en el modelo cognitivo, se centra en los procesos que
intervienen en la comprensión del material escrito: Identificación de letras,
Reconocimiento de palabras, Procesos sintácticos y Procesos semánticos.
El PROLEC-R sigue la misma filosofía que su predecesora: tratar de averiguar qué
componentes del sistema lector están fallando en los niños que no consiguen aprender a
leer.

Sin embargo, esta nueva versión introduce una serie de mejoras sustanciales. En primer
lugar, se consideran los tiempos de ejecución junto con los aciertos para poder
determinar la precisión y eficiencia lectoras.

EMLE (escala de Magallanes para la lectura y escritura)

La Escala Magallanes de Lectura y Escritura es un instrumento de alta fiabilidad y


validez para identificar específicamente el nivel de adquisición de las habilidades
necesarias para una Lectura y Escritura eficaces. Son destinatarios de este material
todos los alumnos-as de Educación Primaria y Secundaria.

Permite:

1) Identificar el Nivel de Adquisición de las habilidades de Conversión Grafema-


Fonema.

2) Determinar la Calidad Lectora en Voz Alta, valorando la fluidez y la entonación.

3) Identificar los tipos de error cometidos tanto en Lectura como en Escritura.

4) Identificar alumnos-as con déficits en habilidades de Comprensión Lectora.

5) Valorar las habilidades caligráficas de los alumnos-as.

Вам также может понравиться