Вы находитесь на странице: 1из 17

III.

MARCO TEÓRICO

3.1. Globalización

El término “globalización” se utiliza para describir una variedad de cambios


económicos, culturales, sociales y políticos que han dado forma al mundo en los
últimos 50 años, desde la muy celebrada revolución de la tecnología de la
información a la disminución de las fronteras nacionales y geo-políticas en la
cada vez mayor circulación transnacional de bienes, servicios y capitales. La
creciente homogeneización de los gustos de los consumidores, la consolidación
y expansión del poder corporativo, el fuerte aumento de la riqueza y la pobreza,
la “McDonaldisation” de los alimentos y la cultura, y la creciente ubicuidad de las
ideas democráticas liberales, de una u otra manera, se atribuyen a la
globalización.

La globalización puede ser descrita como la cada vez mayor integración


económica de todos los países del mundo como consecuencia de la
liberalización y el consiguiente aumento en el volumen y la variedad de comercio
internacional de bienes y servicios, la reducción de los costos de transporte, la
creciente intensidad de la penetración internacional de capital, el inmenso
crecimiento de la fuerza de trabajo mundial y la acelerada difusión mundial de la
tecnología, en particular las comunicaciones.

No importa qué definición decidamos adoptar, hoy en día, la globalización tiene


influencia en prácticamente todas las principales facetas de la vida y en la
organización social. La globalización está en todas partes; tiene aspectos tanto
negativos como positivos.

Es la presunta responsable de las violaciones de los derechos humanos, por un


lado, pero por otra parte permite los movimientos por los derechos humanos en
la lucha contra sus excesos y efectos negativos. La globalización da lugar a una
reducción de los precios pagados a los agricultores por sus cosechas, y aumenta
los incentivos para crear condiciones abusivas en el lugar de trabajo incluyendo
el empleo de niños trabajadores.

Sin embargo, la globalización también permite un nivel de redes, lo que conduce


a la aparición de movimientos de derechos humanos, por ejemplo, para crear
comercio justo, para reducir el trabajo infantil y promover una cultura de los
derechos humanos universales.

3.1.2. Impacto de la globalización

En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del


capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la
autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad
económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo,
incluso en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres
sea cada vez mayor.

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y


la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la
reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles,
los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la
reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.

La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la


externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de
las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible,
a nivel mundial, debido a la subcontratación. Las pequeñas y medianas
empresas pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia
mundial y garantizar los derechos laborales de los trabajadores. A las empresas
transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables de las
violaciones de los derechos humanos cuando la empresa está legalmente
constituida en un estado y lleva a cabo su operación en otro.

La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios


públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración
penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los
medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido
integrados en los acuerdos comerciales.

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las


empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales,
como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando
ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así
sucesivamente. Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas
que elaboran un código de conducta para sus actividades. El boicot y las
campañas por parte de los consumidores también ha llevado a las empresas
transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos
de su reputación.

3.1.3. La globalización y los derechos humanos

La globalización en sí misma no viola los derechos humanos; la principal


preocupación es que afecta negativamente a su disfrute en todas partes. Estos
problemas incluyen: las obligaciones en materia de derechos humanos de los
actores no estatales, por ejemplo, las empresas transnacionales, amplificadas
por el hecho de que los gobiernos nacionales, debido a la globalización de la
economía y de la política, tienen menos control de los procesos sociales y
económicos. Otro ejemplo es el relativo a la primacía que las consideraciones
relativas a los derechos humanos deben tener en las decisiones
gubernamentales, lo cual es cuestionable, especialmente cuando las políticas
económicas de los gobiernos dependen de las fluctuaciones del mercado y de
las acciones de los inversores extranjeros”, así como de la solución de las
controversias comerciales.

Algunos de los derechos humanos que están en juego en la globalización son


los siguientes:

 Los derechos a la igualdad en dignidad y la no discriminación, por ejemplo, a


través de las malas condiciones de seguridad y salud de los trabajadores en
los países en desarrollo.
 Los derechos a la salud, a la alimentación y a la vivienda, en particular a
través de la imposición de obstáculos al comercio de los países en desarrollo,
o a través de la compra de tierra cultivable en los países de África y Asia para
producir cultivos de exportación o biocombustibles.
 El derecho al trabajo, por ejemplo, a través de la reubicación de las industrias
de los países con el abaratamiento de la mano de obra y donde los
estándares sociales a la baja se pueden imponer.
 Los derechos a la vida, por ejemplo, a través de acuerdos comerciales que
hacen prohibitivo que las personas de los países pobres accedan a los
medicamentos.
 El derecho a la propiedad, por ejemplo, a través de los desalojos forzosos en
situaciones de grandes proyectos de infraestructura, tales como las presas o
los oleoductos.
 El derecho a la salud y al medio ambiente sano, por ejemplo, a través de la
concentración de residuos peligrosos en los países en desarrollo o a través
de la falta de consenso internacional en materia de cambio climático y sobre
las acciones a ser tomadas por los gobiernos.
 El derecho a la protección contra las peores formas de trabajo y explotación,
por ejemplo, los gobiernos toleran formas peligrosas de trabajo con el fin de
no perder el interés de los inversores extranjeros.
 Los derechos de los pueblos indígenas a la cultura y el desarrollo, por
ejemplo, a través de la deforestación y/o grave contaminación que destruye
las áreas en las que las comunidades indígenas han estado viviendo, a través
de la explotación industrial de sus tierras y la expropiación.

Los acuerdos de la OMC a menudo tienen consecuencias para los derechos


humanos, incluso si no necesariamente los mencionan. Por ejemplo, el acuerdo
de la OMC sobre aspectos relacionados con el Comercio de los Derechos de
Propiedad Intelectual (ADPIC), aprobado en 2001, contiene el requisito de que
las naciones deben cumplir las leyes que protegen el copyright, sobre todo en
sectores como la industria farmacéutica y otras patentes. Para los estados que
no tienen los recursos financieros necesarios para pagar los medicamentos
patentados, o la capacidad de producir genéricos – este requisito está en
conflicto con el derecho a la salud (y de los compromisos del mismo estado a
este respecto).

En 2004, la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización


publicó el informe “Por una globalización justa: crear oportunidades para todos”,
en la que se afirma la necesidad de respetar los derechos humanos en los
procesos de globalización. La comisión ha identificado 9 medidas que deben
cumplirse para este fin:
Un enfoque en las personas. Las demandas de la gente se deben cumplir: el
respeto de sus derechos, su identidad cultural y su autonomía; trabajo decente;
y la potenciación de las comunidades locales en las que viven. La igualdad de
género es esencial.

Un estado democrático y eficaz. El Estado debe tener la capacidad de


gestionar la integración en la economía mundial, y proporcionar oportunidades
sociales y económicas y seguridad.

Desarrollo sostenible. Deben asegurarse los pilares que se refuerzan


mutuamente: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del
medio ambiente en los planos local, nacional, regional y mundial.

Los mercados productivos y equitativos. Las instituciones necesitan


promover las oportunidades y la empresa en una economía de mercado que
funcione bien.

Reglas justas. La economía mundial debe ofrecer oportunidades equitativas y


acceso para todos los países y reconocer la diversidad de las capacidades
nacionales y las necesidades de desarrollo.

La globalización de la solidaridad, la globalización debe ayudar a superar las


desigualdades dentro y entre los países y contribuir a la eliminación de la
pobreza.

Una mayor rendición de cuentas a las personas. Los actores públicos y


privados deben ser democráticamente responsables de las políticas que aplican
y las medidas que toman.

Profundizar la cooperación. El diálogo y la colaboración entre los actores de la


globalización, las organizaciones internacionales, los gobiernos y los
parlamentos, las empresas, los trabajadores, la sociedad civil, como
instrumentos democráticos son fundamentales.

La eficacia de las Naciones Unidas. Una ONU más fuerte y eficiente para crear
un marco multilateral democrático, legítimo y coherente de la globalización.
3.2. MEGATENDENCIA

Una megatendencia es un cambio social, económico, político, ambiental o


tecnológico que toma años en formarse (Copenhagen Institute for Futures
Studies); sin embargo, desde ya se conocen una serie de indicios (tendencias)
que ofrecen un alto grado de certeza sobre su ocurrencia en el mediano y largo
plazo.

Podemos caracterizar el inicio del siglo XXI, por representar un cambio de era;
es una nueva era la que estamos descubriendo; no son cambios esporádicos y
desarticulados; estamos frente a un momento crucial en la historia de la
humanidad. Comparativamente, la velocidad de los cambios es mayor cada año.

Si las sociedades poco desarrolladas económica y tecnológicamente pueden ser


caracterizadas por estar situadas en la pre-modernidad, las sociedades de
desarrollo intermedio serian modernas.

3.2.1. Características de las megatendencias

Son características de las megatendencias:

 Tecnología y conocimiento. Ellos serán cada día más selectivos y


marcarán diferencias económicas radicales entre los seres humanos. El
acceso a la tecnología (en función del poder adquisitivo), será más
selectivo. La pirámide escolar tiene presiones importantes en la demanda
escolar; la oferta por su parte, no tiene ni la calidad ni la cantidad
adecuada. Así, el conocimiento adquirido por mecanismos de educación
formal será más selectivo.
 Materias primas vs. manufacturas. Los países dependientes y poco
desarrollados, teniendo poca tecnología y conocimiento, continuarán
importando manufacturas con alto contenido tecnológico, y exportando
masivamente productos de poco valor agregado; esto es, continuarán
exportando materias primas.
 Transferencias entre países. La transferencia económica de países con
poco desarrollo hacia los países de alto desarrollo continuará; las
transferencias serán por los términos del intercambio desigual, así como
por el servicio de la deuda entre países.
 Lo político. La sociedad exige menos inversión en partidos políticos, poca
burocracia y sueldos justos para los funcionarios. Se observa una
tendencia al hartazgo de los partidos y hacia el surgimiento de candidatos
ciudadanos. La mujer tendrá un papel clave en las decisiones; los
aspectos de género transformarán el futuro.
 Modelos flexibles en educación (Educación a distancia, privilegio del
aprendizaje sobre la enseñanza). Si bien la post-modernidad se
caracteriza por la adquisición intensiva de tecnología y conocimiento, por
la adopción de modelos económicos centrados en el mercado, por la
irrupción de nuevos paradigmas y por un acelerado pragmatismo con el
menosprecio a los valores y creencias tradicionales, la educación también
ha sufrido y sufrirá modificaciones post-modernas. Mencionaremos
algunas:
 Flexibilización de la oferta educativa hacia formas nuevas como la
educación a distancia.
 Intensificación de la vinculación escuela-industria en forma de
redes de colaboración.
 Flexibilización del currículum.
 El modelo universitario actual estará en crisis.
 Orientación de la oferta por necesidad de contar con mano de obra
calificada; la escuela en la fábrica.
 El profesor como tutor que facilita el aprendizaje.
 El currículum enfocado a normas de competencia.
 Adiestramiento para la polivalencia y la multifuncionalidad.

En medio de todo ello, el paradigma tradicional de universidad cambiará,


pues el concepto de campus real emigra ya al aparecer hacia el concepto
de campus virtual. Así, nacerán instituciones virtuales que transmitirán el
conocimiento en formas nuevas e imaginativas; se conservará el
contenido y se modificarán los medios.

El dilema será cómo mantener y acrecentar la cultura nacional y los


valores que sustentan la convivencia entre las personas. Si efectivamente
los modelos flexibles modificarán la oferta educativa y se tiende a
investigar, enseñar y difundir solamente para lo que se requiere en el
entorno del sector productivo, podría reducirse la función sustantiva de la
educación.

Las telecomunicaciones nos llevarán a la comunicación entre individuos y


entre organizaciones a un nivel tal que quien no tenga acceso a estos
medios, estará relegado y marginado. La educación buscará nuevos
esquemas, y la comunicación vía Internet será más usual. Los profesores
tendrán habilidades para el manejo de la tecnología.

 Eliminación de fronteras y aparición de grandes bloques culturales


civilizacionales. Aunque las fronteras políticas aparentemente se
perderán, las fronteras culturales seguirán existiendo. El
argumento de la apertura comercial se detendrá por una natural
contención en los países de sus poblaciones; éste podría ser el
caso del mundo musulmán que defiende su cultura.

Samuel Huntington plantea que los países comenzarán a agruparse en


grandes bloques entre los que haya una cultura, religión y tradiciones
comunes, de esta forma lucharán contra los demás grupos o
civilizaciones.

 Énfasis en la educación. Ha aumentado el interés por la educación y las


artes, pues se impulsa una mayor difusión de éstas y un crecimiento
acelerado en estos sectores, basado en una conciencia de que la
educación es el factor de desarrollo más importante a largo plazo.
 La estratificación acelerada de los segmentos sociales: más pobres y
menos ricos. La pobreza se localizará claramente en regiones del planeta
y en naciones. Se buscarán nuevas formas de organización para poder
satisfacer las necesidades básicas; el modelo neoliberal no logrará
satisfacerlas. Habrá un creciente flujo de capital intelectual del norte al sur
del Planeta.
 Sociedad. Los núcleos familiares comenzarán una desintegración
paulatina por la salida de la mujer de la casa, sobre todo en las economías
del sur. La interacción con otras culturas por el uso intensivo de medios
de comunicación también repercutirá en una pérdida del valor de la
familia. Los jóvenes tenderán a casarse a mayor edad, el promedio de
divorcios aumentará considerablemente y el número de hijos disminuirá.
 Las barreras técnicas. La aparición de barreras técnicas (no
arancelarias) entre bloques se inició en los años ochenta con los
productos, siguió con los sistemas de calidad y llegará al personal. Las
certificaciones más importantes son:
 Certificación de Productos. Se refiere a los requisitos de los productos
que deben cumplirse. Fueron necesarios en las primeras etapas del
intercambio comercial entre países.
 Certificación de Sistemas de Calidad. Cuando fue evidente que los
productos cumplían con los requisitos, el énfasis se puso en los sistemas
que están atrás de los productos; así nacieron en los años ochenta las
normas internacionales.
 Certificación de Personal. Los recursos humanos tendrán también que
ser certificados y esto pondrá en desventajas a los países
subdesarrollados. (normas técnicas de competencia laboral)
 La transformación radical que se vive en la actualidad y que afecta las
distintas dimensiones de la vida: cultural, social, económica, política,
puede desprenderse de dos grandes tendencias:

a) Una creciente globalización de las relaciones económicas y una cada


vez mayor interdependencia entre los estados nacionales;

b) Un avance acelerado de la ciencia y la tecnología que se puede


caracterizar como una revolución científico-tecnológica del conocimiento.

 Desarrollo sustentable. Las guerras por al agua; el agotamiento de los


recursos naturales; el calentamiento global, la búsqueda de fuentes
alternas al petróleo, así como de alimentación, provocarán conflictos de
intereses entre desarrollo y respeto al medio ambiente.
 Progreso tecnológico. El lanzamiento de la World Wide Web en la
Internet en 1990, seguida de la distribución gratuita de Netscape en 1994,
convirtieron una tecnología establecida para las comunicaciones
científicas, pero escasamente conocida en una red fácil uso para las
personas. Esto no sólo provocó un acceso mucho más amplio a menor
costo. También introdujo toda una estructura nueva de comunicación,
permitiendo la transferencia simultánea de información en palabras,
números e imágenes a lugares situados en todo el mundo.

Y redujo el mundo de las comunicaciones, haciendo posible la interacción


a distancia en tiempo real. El costo medio del procesamiento de
información se redujo de 75 dólares por un millón de operaciones a menos
de un centésimo de centavo entre 1960 y 1990. Los gastos operacionales
de las líneas aéreas por milla se redujeron a la mitad entre 1960 y 1990.
El costo de una llamada telefónica de tres minutos de duración de Nueva
York a Londres de redujo de 245 dólares en 1930 (en dólares de 1990) a
menos de 50 dólares en 1960, a tres dólares en 1990 y a unos 30 centavos
de dólar en el 2005. Esas innovaciones de la tecnología de las
comunicaciones transformaron las posibilidades de aumentar la
solidaridad social y para movilizar a las personas en todo el mundo en
sociedad de redes.

Los ciclos de vida del producto se redujeron; las manufacturas se


componen de partes de varios países. El analfabetismo es ahora
funcional: estar alejado de las grandes “carreteras de la información” y de
los lenguajes.

 Empresas. Se forman ventajas competitivas con tecnología y capital


intelectual; las empresas generan utilidades en relación directa con el
número de nuevos productos; los servicios son ahora el gran factor de
utilidad de las empresas transnacionales; se forman grandes “trusts” y
“holdings” de empresas como monopolios; grandes fusiones se acuerdas;
las organizaciones adelgazan y se sub-contratan en out sourcing a los
proveedores.

Se darán alianzas estratégicas o joint ventures poco a poco para enfrentar


la competencia externa. Se buscarán redes de comercialización con
brokers en el extranjero. El paisaje de la llamada Aldea Global, está
cambiando de tres maneras distintas:
 Reducción de espacio. La vida de la gente, sus ingresos y su salud, se
ve afectada por los acontecimientos que tienen lugar en el otro lado del
mundo, con frecuencia por acontecimientos que ni siquiera conocen.
 Reducción del tiempo. Los mercados y las tecnologías cambian ahora
con rapidez sin precedentes, con acción transcurrida a la distancia en
tiempo real, con efecto sobre gente que vive muy lejos. Un ejemplo de ello
es la rápida marcha atrás de las corrientes de capital desde los mercados
del Asia oriental y su contagio desde Tailandia hasta Indonesia y Corea,
así como a la lejana Sudáfrica.
 Desaparición de fronteras. Las fronteras nacionales están
eliminándose, no sólo respecto de comercio, los capitales y la
información, sino demás respecto de las ideas, las normas, la cultura y los
valores. Las fronteras se están eliminando también en cuanto a normativa
económica, a medida que acuerdos multilaterales y la presión para
mantener la competitividad en los mercados mundiales limitan las
opciones de la política nacional, y a medida que las empresas
multinacionales y la delincuencia organizada a escala mundial superan
con mucho el poder económico de los gobiernos nacionales.

3.2.2. Megatendencias sociales

Este proceso consta de un ciclo descrito por:

1. Comportamientos sociales

Cambios a gran escala de los comportamientos humanos, producto de


innovaciones en el conocimiento, cambios en el entorno en las percepciones
de los comportamientos individuales y colectivos.

2. Temas de investigación

Áreas del conocimiento donde se está impulsando la investigación en


comportamientos individuales o colectivos y nuevas tecnologías derivadas de
la megatendencia y de los comportamientos asociados.

 Tecnologías existentes
Tecnologías conocidas cuyo uso se incrementa y profundiza, y que
evoluciona hacia nuevos productos y servicios.

 Tecnologías emergentes

Nuevas tecnologías que están siendo desarrolladas y que pueden generar


productos y servicios.

3. Productos y servicios

Son aplicaciones de la tecnología para generar productos y servicios.

4. Oportunidades de negocio

Aplicaciones concretas de la tecnología que generan nuevas oportunidades


de mercado.

3.2.3. Megatendencias mundiales

Las megatendencias mundiales para la última década del siglo XIX son:

 Mundo inestable.
 Redefinición de la competencia.
 Se acelera el ciclo de vida de los productos.
 El movimiento de calidad impacta en todas las organizaciones.
 La tecnología de producción desplaza a la tecnología de producto
como base de la competitividad.
 Internacionalización de la empresa.
 Universalidad del hombre.
 Crecimiento explosivo de las telecomunicaciones.
 Explosión en la tecnología del área biológica.
 Desarrollo de sistemas con toma de decisiones autónoma.
 Preocupación ecológica.
 Redefinición del papel de la mujer.
 Redefinición del papel del estado.
 Pluralismo y democracia.
 Énfasis en educación.
 Agudización de las diferencias norte-sur.
 Reestructuración de la economía.
3.2.4. Factores de las megatendencias mundiales
V. BIBLIOGRAFÍA

 León. Competitividad basada en el conocimiento. 2005


 Carranza J. Análisis de las megatendencias. Disponible en:
https://prezi.com/xbrioabr6qm9/analisis-de-las-megatendencias/
 Council of Europe. Globalización. Disponible en:
https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation
 Contreras J. Megatendencias mundiales. Disponible en:
http://www.joseacontreras.net/econom/Economia/Megatendencias/page.
htm

Вам также может понравиться