Вы находитесь на странице: 1из 247

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
PARA LA EDUCACIÓN DE LA
VOZ DEL MAESTRO
Elena Wanda Gromosaukas Zalatovarte

La Habana, 2011
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS
³(15,48(-26e9$521$´

ESTRATEGI A PEDAGÓGICA
P ARA LA EDUCACIÓN DE LA VOZ DEL MAESTRO

Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias


pedagógicas

Autor: MSc. Elena Wanda Gromosaukas Zalatovarte


Tutor: Dr. Cs. Gilberto García Batista
Co-Tutora: Dr. Cs. Nanc y Lucía Chacón Arteaga

Habana, Cuba
2011
Síntesis

En el presente trabajo se aborda el estudio del uso profesional de la voz en los


maestros de la escuela primaria del sector público en la República Dominicana, se
tiene en cuenta el enfoque profesional del uso de la voz como instrumento
educativo por excelencia con que cuenta el maestro para la comunicación. El
problema científico es ¿cómo contribuir a un mejor uso de la voz del maestro
como un instrumento esencial de su labor educativa en el nivel primario de la
escuela dominicana? ; Con el objetivo de diseñar una estrategia pedagógica para
la educación de la voz del maestro.

La problemática de la educación de la voz del maestro encierra una serie de


factores pedagógicos, de formación profesional del educador, factores
psicológicos (de la vida mental y emocional que inciden en sus tareas),
socioculturales (visión general del mundo y de las elaboraciones humanas,
costumbres) y factores orgánicos: condiciones generales y anormales del aparato
de fonación. Los referidos factores requieren de un conocimiento, principios y un
ordenamiento que hagan posible que el maestro tenga plena conciencia de la
necesidad del uso racional de la voz en su ejercicio profesional, para evitar
trastornos y desarrollar una capacidad de comunicación más adecuada en el
trabajo docente y la prevención de dichos trastornos.

La tesis aporta una concepción pedagógica integradora sobre un tema que casi
siempre se ha concebido como un problema médico, para lo cual se diseña la
estrategia pedagógica para la educación de la voz del maestro de la enseñanza
primaria del sector oficial de Santo Domingo y de los estudiantes de Magisterio.

La pertinencia científica, actualidad e importancia práctica de esta tesis alcanzó


resultados satisfactorios con los docentes y estudiantes magisteriales, en el
cumplimiento de las tareas de investigación. Se ofrece una estrategia pedagógica
interdisciplinaria para la educación del maestro enfrentando problemas de salud
en las condiciones actuales de la escuela dominicana.

2
Agradecimientos

- Al Creador que me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para


terminar el doctorado.

- A mis padres por su amor, por su ejemplo de tenacidad y triunfos y su


incondicional apoyo en todo momento.

- A mi hermana Catalina que siempre confió en mí comprendiendo mis


ideales.

- A Lorenzo por su apoyo incondicional.

- A mi tutor de tesis, el Dr. Gilberto García Batista, quien me dio las fuerzas
necesarias para luchar día tras día y seguir adelante.

- A la Dra. Haydée Rionda Sánchez por su empeño y entusiasmo para que


culmináramos nuestro sueño.

- A la Dra. Nancy Chacón Arteaga por sus enseñanzas y su incondicional


ayuda siempre.

- Al Dr. Rolando Buenavilla Recio por su ejemplo, caballerosidad y aliento en


todo momento.

- Al Dr. Diego Jorge González Serra, quien despertó en mí el amor a la


psicología y los sentimientos más bellos de afecto y estima a la humanidad.

- A todos mis profesores del doctorado mi profunda gratitud, así como todos
los que desinteresadamente me han ayudado en esta labor pedagógica
especializada.

- A todos mis compañeros con quienes compartimos grandes momentos y


recuerdos para afrontar un mundo más justo y equitativo para todos.

3
Dedicatoria

A mi hijo Alain de Paul Gromosaukas por ser el mejor regalo que me dio la vida,
razón de lucha hasta conquistar nuestros ideales: servir con ciencia y arte a la
educación de la voz de los maestros.

4
INDICE
Contenido Página
INTRODUCCIÓN 1
Capítulo I: Criterios teóricos y tendencias actuales que sustentan el estudio de la 12
voz en general y con un fin pedagógico profesional
1.1 La comunicación, la educación y la voz: relaciones básicas y conceptualización 13
1.2 El aparato de fonación y su uso en la labor profesional pedagógica 18
1.3 Factores ambientales que influyen en la voz del maestro 30
1.4 Trastornos de la comunicación en los docentes y su repercusión en el desempeño 36
profesional pedagógico
1.5 Tendencias actuales en el estudio de la voz como medio instruccional 41
Capítulo II: Diagnóstico de la utilización de la voz del maestro en la educación 54
primaria
2.1 Características del país y la población en la cual se realizó la investigación 55
2.2 Variables, indicadores y técnicas de investigación. 62
2.3 Análisis de los resultados del estudio previo a partir de la aplicación de diferentes 78
instrumentos para constatar el problema que se investiga
Capítulo III: Estrategia pedagógica integral e interdisciplinaria para la educación 87
de la voz del maestro
3.1 Conceptualización de la estrategia pedagógica y sus componentes 88
3.2 Fundamentos de la estrategia pedagógica. 92
3.3 Presentación de la estrategia pedagógica para el perfeccionamiento de la 100
educación de la voz del maestro.
3.4 Valoración de los resultados de la consulta a especialistas 116
3.5 Valoración de la efectividad de la estrategia a partir de estudios de casos 118
Conclusiones 127
Recomendaciones 129
Referencias bibliográficas 130
Bibliografía 134
Anexos 153

5
INTRODUCCIÓN

El problema de la voz como instrumento de comunicación para las relaciones


humanas, la oratoria y el canto, ha sido objeto de estudio desde los tiempos de la
antigüedad clásica hasta nuestros días.

Demóstenes (385-322 a.n.e.) (2011) fue una figura sobresaliente en su época y se


le ha ponderado históricamente por sus dotes de orador político. En él concurren
dos elementos de interés para los estudios del uso de la voz en la oratoria; el
primero, correspondiente a la problemática anatomofisiológica del aparato de
fonación, es el defecto que tenía originalmente en la pronunciación y fluidez (la
tartamudez) y que corrigió, introduciéndose piedras en la boca para hablar, antes
de lanzarse definitivamente a la oratoria; el segundo, por el contrario, es el triunfo
que tuvo como orador, al manifestar una buena dicción integrada a la elocuencia
que le dio el reconocimiento universal.

Tanto Platón como Aristóteles afirmaron que el canto es un potente medio de


educación. Guido de Arezzo (990-1050), da preceptos teóricos sobre respiración,
educación de la voz y notación del canto litúrgico. En 1137 Manuel, un gran
cantor, funda y dirige la célebre escuela de cantores de Smolensky, en Rusia. En
el siglo XVI Giulio Caccini publica el primer método de canto; empiezan a surgir las
escuelas de canto, pues se determina que no solo se necesita una voz hermosa,
sino que se debe ejercitar y educar para hacerla más robusta, más dócil y con una
dicción clara.

Uno de los hallazgos de ésta época es la determinación e importancia de respirar.


En los siglos XIX y XX se mantienen los estudios y el perfeccionamiento vocal en
relación con el canto; pero en la numerosa bibliografía consultada, los diversos
autores enfocan problemáticas vocales desde las perspectivas anatómicas,
fisiológicas de función vocal, acústica, voz hablada, técnicas e higiene vocales.
Esto, si bien es de gran interés para esta investigación, no aporta antecedentes
directos relacionados con la voz como medio instruccional.

De acuerdo con lo planteado hasta aquí los antecedentes de esta investigación no


son directos, sino más bien de carácter histórico, por lo que se precisa de una

6
búsqueda para establecer aquellos datos anteriores sobre el tema de la educación
de la voz del maestro que puedan servir como marco de referencia o punto de
partida al presente estudio.

La caracterización del contexto histórico concreto actual de la República


Dominicana, marco de la reforma educativa punteada por el Plan Decenal de
Educación, la autora hace un alto en el análisis de un problema que gravita la
calidad educativa y en el desempeño profesional pedagógico del maestro primario,
el uso y educación de la voz. Desde una doble mirada se centra en el desarrollo
de la comunicación en el proceso educativo, ello justifica el camino investigativo
seguido.

La educación de la voz del maestro encierra una serie de factores pedagógicos,


psicológicos, socioculturales y somáticos que requieren de conocimientos y
principios que hagan posible que el maestro tenga plena conciencia de la
necesidad de un uso racional de la voz en su ejercicio profesional para evitar
trastornos y desarrollar una capacidad de comunicación más adecuada en el
trabajo docente y la prevención de dichos trastornos.

El Plan Decenal de Educación en la República Dominicana, abarcó metas tan


importantes como la escolarización de la generalidad de los niños en edad
escolar, incluyendo la reducción significativa del analfabetismo, presentó pasos de
avance en su ejecución, entre ellos la integración del magisterio a la discusión de
la problemática educativa nacional, la capacitación, el perfeccionamiento del
maestro, en el proceso educativo, un mayor acercamiento de la familia y otros
sectores sociales a la educación. Esto lleva a pensar en el papel preponderante
que la sociedad le confiere al maestro en este proyecto educativo.

Aunque el maestro del sector público dominicano cuenta con un Hospital Docente
y Servicio Médico de los Maestros (H.D.SEMMA), institución encargada de
prestarle a él y sus familiares los servicios generales de salud, es importante hacer
resaltar que uno de los aspectos menos atendidos en dicho servicio médico era el
referido al tratamiento de la voz, importante vehículo de la comunicación, que es
parte esencial del trabajo del maestro.

7
Las dificultades resultantes respecto al buen uso de la voz del maestro, se
manifiestan en una sociedad no suficientemente comprometida con la importancia
de dicho instrumento, además, el propio maestro la subvalora, de esta manera el
problema tiene importantes connotaciones socioeducativas y psicológicas. El
educador en formación está limitado cuando un elemento tan fundamental para la
comunicación como la voz, no se desarrolla en todo su potencial para su mejor
empleo en las labores profesionales docentes.

Los planes de estudio de los departamentos y escuelas de pedagogía


universitarios, como también las Escuelas Normales, no consignan en sus
programas los conocimientos, las actitudes y destrezas indispensables para la
educación del maestro en la valoración y el uso de su voz. Por tanto, esos
profesionales de la educación carecen de las orientaciones que les hagan aptos
para prevenir y enfrentar aquellas afecciones que pueden manifestarse como
resultado del inadecuado uso de este valioso instrumento.

Esta problemática no ha sido estudiada anteriormente en el país, por lo que se


carece de aplicaciones científicas y técnicas en el sistema educativo. Existen
estudios realizados en diferentes países sobre el tratamiento de la voz en
locutores, actores, cantantes, entre otros con fines profesionales. Sin embargo su
estudio con fines pedagógicos es insuficiente (Guirato A. L, 2003; Pereira Da
Silva, 2000, Gonzálves N, 2000, Ordoñez Hdez. J.D, 1999). La educación de la
voz de los maestros constituye un problema no resuelto en la concepción
curricular de sus estudios, por tanto, la incorporación de estos trabajadores a la
profesión, está sesgada por carencias que pueden inducir afectaciones de salud.

Tales afectaciones repercuten también en sus relaciones sociales y suelen ser


motivo de éxodo laboral con el consiguiente debilitamiento de los claustros y el
menoscabo de la calidad del servicio educativo.

Es así que el cuidado de salud de los docentes representa, en términos prácticos,


un acto de preservación del capital humano que cada país acumula en estos
profesionales, pasa el asunto a ser una exigencia estratégica del desarrollo
nacional al comprenderse que no resulta procedente una inversión perenne y a

8
ultranza en la formación, cuando bien puede asistir con un presupuesto de
racionalidad.

Debe añadirse, sin embargo, que los estudios de salud en educación reconocen,
en sus fines, evitar los problemas preponderantemente en los educandos y no,
como pudiera esperarse, en toda la comunidad escolar, donde también se
encuentra incluido el maestro. Suele obviarse en alguna medida que los eventos
ambientales implican una afectación simultánea para todos, tanto para el sujeto
que aprende como para el que conduce el proceso. Se nota aquí que las
modificaciones que se desean alcanzar en el educando, llegan a ser trazadas al
margen de un reconocimiento objetivo de las posibilidades de respuesta laboral,
camino por el que se propicia el desarrollo de un modelo de actuación profesional
no deseado para imitar, cuando debiera ocurrir todo lo contrario.

Unido a lo anterior, en muchas investigaciones higiénicas sobre el proceso


educativo, las influencias del comportamiento escolar y del medio en general, en
la salud del docente, tienen insuficiente representatividad. Tal situación contribuye
a propagar la equivocada creencia de que el educador, por ese motivo, nunca se
llega a enfermar. Al simplificarse de esta manera la realidad educativa, el
aseguramiento de los recursos humanos llega a ser desacertado.

La autora defiende la importancia de intervenir en la educación de la voz del


maestro como un problema acuciante. Desde la experiencia profesional
acumulada por muchos años de indagación y análisis, se ha planteado resolver
carencias en el tema desde una perspectiva integradora. Los resultados pueden
ser aplicados, incluso, en los diferentes niveles de enseñanza, tales como los
cursos de formación profesional magisterial sabatina de maestros en ejercicio.

De acuerdo con lo estudiado y revisado en la literatura científica y en


investigaciones precedentes hasta aquí no hemos encontrado antecedentes
directos sobre el tema de la educación de la voz del maestro que puedan servir
como marco de referencia o punto de partida a esta investigación en la República
Dominicana.

9
Comúnmente, esta problemática se ha enfocado desde los elementos de la
anatomía y fisiología de la función vocal, la acústica, la voz hablada, las técnicas
vocales, así como la higiene vocal, pero en nuestro país no se ha investigado ni
escrito acerca de los trastornos y las vías de prevención de la voz del maestro.

La problemática de la educación de la voz del maestro tiene como uno de sus


FRPSRQHQWHVHVHQFLDOHVHOSUREOHPDGHODFRPXQLFDFLyQ(VWD~OWLPDVH³RUJDQL]D
a través de dos canales esenciales: el verbal y el extra-YHUEDO´ como lo expresa
Fernando González Rey. 1995 [1]

En el presente trabajo, el elemento verbal y oral de la comunicación es el que


interesa por cuanto la voz del maestro es el instrumento para dicha comunicación.

En relación con la personalidad del maestro y la tarea social de la educación es


importante tener en cuenta lo planteado por el gran psicólogo cubano. 1995:

³&XDQGR HO KRPEUH VH FRPXQLFD SRU PRWLYRV H[WHUQRV DO SURFHVR FRPXQLFDWLYR
persiguiendo objetos absolutamente personales, la comunicación pierde valor
emocional y, por tanto, capacidad estimuladora para el desarrollo de los
implicados. La comunicación es un proceso en el que se crece dentro de ella, por
tanto, para crecer es necesario establecerlo. El establecimiento de la
comunicación desarrolladora exige la superación por parte de los participantes de
todo prejuicio o rol que ponga a una persona por encima de otras, pues aunque
las diferencias individuales son un hecho que se asume en toda relación humana,
lo que no puede es estatuirse como condición del proceso comunicativo. Uno de
los grandes prejuicios de nuestra cultura es absolutizar determinadas
características personales como condición de dominancia en el proceso
FRPXQLFDWLYR´ Fernando González Rey. 1995 [2] De ahí que para lograr el
desarrollo de la comunicación como medio profesional es esencial un proceso de
educación.

La voz tiene una importante base orgánica ± fisiológica, condicionada por factores
psicosociales, al tiempo que la educación es, formación social de personas. Este
problema presenta una complejidad dialéctica en que se observan unidad,
contradicciones en el desarrollo donde afianza la personalidad del maestro en lo

10
relativo a su labor educativa profesional. Es a su vez un elemento primordial, ya
que se identifica una contradicción entre lo biológico referido a la capacidad que
tienen los órganos de fonación y los factores sociales que obstaculizan su uso, así
como entre la posibilidad de desarrollar al máximo las potencialidades de la voz
como instrumento educativo, además de los factores sociales barrera en un
entorno determinado. De ahí surge su importancia en un enfoque dialéctico a esta
problemática, a fin de analizarla en todas sus esferas.

El trabajo que ha realizado la investigadora durante más de 40 años como


foniatra, se tiene como base la formación de maestra de la Educación Primaria,
así como la experiencia en la dirección del Departamento de Educación Especial
del Ministerio de Educación Dominicano, entre otras actividades vinculadas a la
Pedagogía y al tema de la voz, nos permiten tener una visión global de los
problemas e insuficiencias que en este tema, así como el empeño de buscar vías
de soluciones al mismo por la vía de esta investigación.

En la situación problemática son insuficientes las aplicaciones científicas y


técnicas en el sistema educativo. No existe hasta el momento una estrategia
pedagógica que contenga las principales áreas didácticas y psicológicas del
estudio de la voz. Entre los factores que la caracterizan se encuentran:

ƒ Falta de supervisión eficiente al trabajo del aula.

ƒ No atención a los requerimientos de formación continuada.

ƒ Salud física afectada, específicamente la vocal.

ƒ Procedencia de los maestros de sectores sociales empobrecidos.

ƒ Bajos niveles de ingreso salarial.

ƒ En los planes de estudio de las escuelas de pedagogía no se incluyen


contenidos para la educación de la voz.

En esta situación problemática se refleja la contradicción esencial entre la


capacidad de órganos de fonación y los factores sociales para su desarrollo, a su
vez la posibilidad de desarrollar la voz, versus los factores barrera del entorno
social del educador. Es en este marco que se presenta el problema científico.
11
Problema Científico:

¿Cómo contribuir a un mejor uso de la voz del maestro como un instrumento


esencial de su labor educativa en el nivel primario de la escuela dominicana?

Objeto

La educación de la voz.

Campo de acción.

Uso profesional de la voz en la labor educativa del maestro.

Objetivo general.

Diseñar una estrategia pedagógica para contribuir al mejor uso de la voz del
maestro, como un instrumento esencial de su labor educativa en la escuela
primaria dominicana.

Preguntas científicas:

1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentan el buen uso de la voz del maestro


como un instrumento de su labor educativa?

2. ¿Cuál es la situación inicial que caracteriza el uso de la voz en los maestros


de la Educación Primaria de la Escuela Superior de Formación Pedagógica
de la República Dominicana?

3. ¿Qué estrategia pedagógica contribuye a mejorar uso de la voz del maestro


como instrumento esencial de su labor educativa en la escuela primaria
dominicana?

4. ¿Qué resultados se obtienen con la aplicación de una estrategia


pedagógica para mejorar el uso de la voz del maestro como instrumento
esencial de su labor educativa en la escuela primaria dominicana?

Tareas científicas de investigación:

1. Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan el buen uso de


la voz del maestro como un instrumento esencial de su labor educativa.

12
2. Caracterización de la situación inicial del uso de la voz del maestro de la
Educación Primaria y de la Escuela Superior de Formación Pedagógica de
la República Dominicana.

3. Diseño de una estrategia pedagógica para mejorar el uso de la voz del


maestro como un instrumento esencial de su labor educativa en la escuela
primaria dominicana.

4. Valoración de los resultados obtenidos con la aplicación de una estrategia


pedagógica para mejorar el uso de la voz del maestro como un instrumento
esencial de su labor educativa en la escuela primaria dominicana.

Métodos

En la investigación se asume el enfoque dialéctico - materialista y de los métodos


científicos del conocimiento en la relación de lo empírico y lo teórico.

Empíricos:

La observación, es una técnica esencial para considerar las condiciones


personales y laborales del maestro, así como de otros aspectos de su
personalidad.

Entrevistas, en ellas se tratan de obtener información sobre hechos u opiniones


relacionados con la vida profesional del maestro y de los estudiantes magisteriales
que permitan recoger datos significativos con respecto a la educación de la voz
durante su desarrollo profesional.

Estudio de fuentes documentales, los documentos analizados fueron: historia


clínica del educador, expediente laboral, informes estadísticos, informes de
supervisión del Ministerio de Educación y reportes de enfermedades profesionales
de diferentes médicos especialistas.

Encuesta, se trata de obtener información sobre las opiniones relacionadas con


la vida profesional del encuestado sobre datos significativos con respecto a la
educación de la voz durante su desarrollo profesional y personal.

13
Estudio de caso, el estudio de casos es un método de investigación científica
pedagógica que se basa en casos concretos de un grupo de personas que
enfrentan una situación particular, que sirve para vincular contenidos vivenciales.

Criterio de especialistas, para valorar la factibilidad, aplicabilidad, viabilidad de


una propuesta dada, aplicado a 15 profesionales con experiencia en foniatría y en
la formación de maestros.

Teóricos:

Análisis y síntesis, para el estudio de la voz del maestro de educación primaria


a partir de la revisión de las fuentes consultadas y arribar a conclusiones.

Inductivo- deductivo, para llegar a deducciones y generalizaciones teóricas


sobre los aportes médicos sobre la voz.

Histórico-lógico, para revelar el desarrollo histórico de la concepción de la


medicina especializada y del enfoque funcional del terapeuta de la voz en su
relación histórica de continuidad y ruptura.

Sistémico, para el enfoque de toda la coherencia del proceso investigativo y el


desarrollo armónico de los componentes del programa de estudio propuesto.

Modelación, la utilidad del método de la modelación en la investigación


pedagógica radica en que se nutre la realidad, pero permite la generalización a
nivel teórico y con ello mayores posibilidades de acción en el plano práctico.

Población y muestra

Está constituida por 111 Maestros del nivel primario de escuelas públicas del
Distrito Nacional de Santo Domingo que son atendidos por el departamento de
foniatría, donde la investigadora es responsable y 51 estudiantes de magisterio de
la Escuela Normal Félix Evaristo Mejía, que funciona los sábados, para garantizar
el acceso a un universo mayor de estudiantes que proceden de diferentes
ciudades de toda República Dominicana, los que se estudiaron como muestras
representativas y se analizaron los indicadores e informaciones obtenidas. Esta
muestra para ambos coincide con la población.

14
Contribución a la teoría

Se propone una concepción pedagógica para la preparación del maestro sobre el


uso adecuado de la voz como instrumento esencial de su labor educativa desde
el enfoque dialéctico ± materialista y profesional pedagógico. Se sistematizan las
bases biológicas de la voz que aporta la capacidad de los órganos de fonación
permitiéndole desarrollar al máximo las potencialidades como instrumento
educativo una vez rebasados los factores sociales que obstaculizan la utilización
adecuada en la realidad dominicana que se estudia.

Contribución a la práctica

La significación práctica radica en la aplicación de la estrategia en el trabajo


pedagógico terapéutico, de prevención y rehabilitación de los trastornos de la voz
y del lenguaje oral en el contexto educativo actual, en particular en la preparación
de los profesionales de la educación primaria, en la República Dominicana, por la
vía del programa propuesto con este fin.

Novedad científica

Consiste en el estudio de la voz como instrumento esencial de la labor educativa


del profesional de educación primaria en la República Dominicana y del importante
aporte de prevención para los estudiantes de magisterio a tener en cuenta en un
programa de formación de maestros de la Escuela Normal Félix Evaristo Mejía, y
de rehabilitación en un grupo educadores, sin antecedentes conocidos hasta este
momento, en las investigaciones realizadas sobre este importante tema, en el
contexto educativo dominicano.

Estructura de la tesis

La tesis consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones,


referencias bibliográficas, bibliografía y anexos. En el primer capítulo se
desarrollan los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el estudio de
la voz del Maestro del nivel primario.

15
En el segundo capítulo se aborda el diagnóstico del estado actual de la utilización
de la voz del maestro de la educación primaria, de la escuela dominicana, y en el
tercero se presenta la estrategia pedagógica integral, basada en el sistema vital de
las actividades interdisciplinarias, para la educación de la voz del maestro, como
medio instruccional muy importante, en la escuela primaria dominicana.

16
CAPÍTULO 1

CRITERIOS TEÓRICOS Y TENDENCIAS ACTUALES QUE


SUSTENTAN EL ESTUDIO DE LA VOZ EN GENERAL Y CON UN
FIN PEDAGÓGICO PROFESIONAL

17
En este primer capítulo tratamos los criterios teóricos y las tendencias actuales
que sustentan el estudio de la voz con un fin pedagógico profesional, abordamos
las concepciones teóricas en general, analizamos los elementos socioculturales,
la voz como medio instruccional, los factores que garantizan su calidad en el
ejercicio profesional de la enseñanza, los trastornos más comunes entre los
maestros, los hábitos y conductas para prevenir trastornos de la voz, así como una
síntesis del capítulo.

1.1 La comunicación, la educación y la voz: relaciones básicas y


conceptualizaciones

La problemática de la educación de la voz del maestro tiene como uno de sus


FRPSRQHQWHVHVHQFLDOHVHOSUREOHPDGHODFRPXQLFDFLyQ(VWD~OWLPDVH³RUJDniza
a través de dos canales esenciales: el verbal y el extra YHUEDO´ FRPR lo expresa
Fernando González Rey. (1995) [3] En el presente trabajo, el elemento verbal y
oral de la comunicación es el que interesa por cuanto la voz del maestro es el
instrumento para dicha comunicación.

Se valora la profilaxis de la voz como elemento esencial, todo lo cual conlleva a la


necesidad de una educación que evite el agotamiento prematuro y una deficiente
capacidad de expresión.

En relación con la personalidad del maestro y la tarea social de la educación es


importante tener en cuenta lo planteado por Fernando González Rey (1995) [4],
referido al proceso de comunicación ³como capacidad estimuladora del desarrollo
de los implicados´.

Ana María Fernández González y María Isabel Álvarez Echevarría. (1995) [5],
plantean. ³/DFDOLGDGGHODFRPXQLFDFLyQRUDOHVWDDVRFLDGDDOXVRUDFLRQDOGH la
voz, lo que debe constituir un principio básico para todos aquellos ´profesionales
que como el profesor, dependen esencialmente de la voz para desempeñar su
IXQFLyQ´.

La comunicación oral es el principal recurso que el profesor tiene para transmitir


los contenidos. Careciendo de comunicación oral es imposible lograr un resultado
satisfactorio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues la comunicación se
18
establece como el primer espacio de interacción entre el profesor y los
estudiantes. Por lo cual si el maestro desconoce el empleo adecuado de la voz
esto se constituye en una barrera para lograr una comunicación efectiva en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

La relación persona-mensaje-persona, es un proceso interactivo complejo que


involucra al emisor junto a su idea, así como al receptor y su idea, esto ocurre en
la comunicación oral, pues se establece entre receptor y emisor, utilizando como
medio el mensaje, en la línea de comunicación. De hecho cuando el receptor
comprende al emisor, la comunicación comienza a realizarse. La voz constituye el
canal como soporte material de la información. La decodificación permite
interpretar el valor de cada palabra, siendo necesaria una retroalimentación para
comprobar si el mensaje ha sido recibido.

Para atender a lo expuesto anteriormente, se comparte que el cumplimiento de la


función comunicativa del lenguaje verbal permite ejercer influencias sobre los
alumnos, partiendo del contenido, de la calidad comunicativa entre la relación que
se establece con el maestro y el alumno. La relación maestro - estudiante es
horizontal y voluntaria. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea real es
necesario que se intercambien roles alumnos con maestros. El hombre asumirá la
posición de sujeto de su propia educación, para que esto ocurra, deberá estar
consciente de la responsabilidad que asume ante el proceso.

En la comunicación, resulta importante considerar la movilidad, desde la


afirmación que establece Vicente González Castro (1986) [6]³/DPRYLOLGDGHQOD
clase es un factor esencial en el cual todos los extremos son negativos. Un
maestro estacionado en un punto del aula o sentado permanentemente detrás de
su mesa, puede afectar el rendimiento del alumno, ya que perturba la expresividad
emocional y hace más monótono el ritmo de exposición y el nivel de la voz, al no
variar la distancia entre el alumno y él. Sin embargo, un profesor que pasee
constantemente por la clase, provoca con ese movimiento pendular, una
VHQVDFLyQGHDQVLHGDGTXHVHWUDQVPLWHDORVLQWHUORFXWRUHV´.

19
Actitudes como las aquí planteadas y otras tales como las muletillas, los titubeos y
los problemas vocales son inadecuados y constituyen barreras entre el maestro y
el alumno y la disminución de la capacidad laboral del educador.

Para la autora de esta investigación, lo que plantea Paulo Freire (1982) [7], con
relación a educación bancaria, constituye un obstáculo a nivel de comunicación,
ya que el maestro habla y los alumnos son receptores pasivos de la información.
³De manera inversa la educación problematizadora que objetiva el desarrollo de
conciencia critica y de libertad como medios de superar contradicciones. Al
responder a la esencia del ser, que es su intencionalidad´.

En el primer contacto con la situación problemática se evidenciaron las múltiples


implicaciones que el tema salud mantiene con las condiciones generales de vida,
formación y desempeño profesional del docente.

Otro elemento de gran importancia es el proceso de formación docente,


académica y continua, el ingreso a la carrera del magisterio y las condiciones de
permanencia en él. El desempeño profesional se da también a partir de las
condiciones de trabajo, expresadas por los factores relacionados con la práctica
docente y del contexto socio-político y económico en que se desarrolla la actividad
profesional pedagógica.

El problema de la voz del educador encierra el concepto de educación. Para José


de la Luz y Caballero (1952) [8]HGXFDGRUFXEDQROD³HGXFDFLyQHVHOSURFHVR\HO
UHVXOWDGRFX\DIXQFLyQHVODGHIRUPDUDOKRPEUHSDUDODYLGD´.

José Martí (1975) [9], HVFULELyTXH³(GXFDUHVGHSRVLWDUHQFDGDKRPEUHWRGDOD


obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo
viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo para que flote
sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es
SUHSDUDUDOKRPEUHSDUDODYLGD´, lo que coincide con José de la Luz y Caballero.

Otra caracterización importante de la educación, la brinda Fernando González Rey


(1985) [10], cuando plantea que es ³(O SURFHVR \ HO UHVXOWDGR GH IRUPDU HQ ORV
hombres su espíritu, sentimientos, convicciones, voluntad, valores. La formación
del hombre, tanto de sus sentimientos, para que sea eficiente, no se deben
20
desarrollar espontáneamente. Se hace necesario que sea ejecutado sobre bases
FLHQWtILFDV\FRQXQFDUiFWHUVLVWpPLFR´.

Continúa planteando Fernando González Rey (1995) [11] ³OD HGXFDFLyQ HV XQ
proceso orientado al desarrollo pleno de la persona, que estimula la expresión
auténtica, franca e interesada del escolar dentro del cual este simultáneamente
FRQVWUX\H FRQRFLPLHQWRV \ VH GHVDUUROOD HQ SODQRV GLYHUVRV FRPR SHUVRQD´,
criterios con los que coincidimos.

El Diccionario de Educación define como educación el proceso de transformación


integral del hombre y de su esencia misma, que lo hace capaz de convertirse en
sujeto de las relaciones propiamente dichas.

Criterio valido para demostrar su necesidad y merito, y las relaciones meridianas:


uso de la voz ± su educación ± mediación ± comunicación ± socialización, es lo
expresado por José Martí en su artículo ³&ODVHVRUDOHV´GHOD5HYLVWD8QLYHUVDOGH
México, de junio de 1875, cito [12]:

³«\HORtGRJXVWDGHTXHGLVWLQWRVWRQRVGHYR]ORVRUSUHQGDQ\ORFDXWLYHQHQHO
curso de peroración. La manera de decir realza el valor de lo que se dice: tanto
que algunas veces suple a esto.´

« OD QDWXUDOH]D KXPDQD \ VREUH WRGR OD QDWXUDOH]D americanas, necesitan de


que lo que se presente a su razón tenga algún carácter imaginativo, gustan de una
ORFXFLyQ YLYD] \ DFFLGHQWDGD« QR HV TXH UHFKDFHQ OD SURIXQGLGDG HV TXH
necesitan ir por XQFDPLQREULOODQWHKDFLDHOOD´

El doctor Rolando Buenavilla (1995) [13] expone algunos rasgos esenciales de la


educación, destacando el carácter humano de la misma y, por tanto, su carácter
VRFLDO ³/D HGXFDFLyQ HV XQ IHQyPHQR VRFLDO FX\D DFFLyQ VH HMHUFH VREUH
personas. Tiende a perdurar, a dejar huellas en el espíritu del hombre que
multiplica esa acción. Es esencialmente formación y creación, y busca el cultivo de
ORVYDORUHVGHODSHUVRQDOLGDG´.

Como puede apreciarse, los autores citados consideran la educación como un


proceso de formación de los seres humanos, de su desarrollo pleno, por tanto es

21
de orden e interés social. Por ello estamos de acuerdo con los atributos que debe
poseer la educación para que llene las más altas aspiraciones de la sociedad, o
sea, su carácter científico, politécnico y nacionalista. Además se debe considerar
la integración motivacional afectiva con la esfera cognitiva, sus vínculos con el
entorno, su preparación para la vida.

Con respecto al maestro, el concepto tiene varias acepciones, tanto dentro como
fuera del ámbito escolar.

Los términos educador, maestro, profesor, instructor, preceptor y pedagogo, han


servido, a lo largo de la historia, para designar a personas que se ocupan de una u
otra forma de orientar a los demás, sobre todo a las jóvenes generaciones, en la
escuela y lugares afines en el proceso de preparación para la vida en sociedad.
Según Francisco Larroyo (1982) [14], el término educador va más allá de las
aulas ³El concepto de educador es un concepto más amplio que el de maestro,
designa a toda persona que ejerce acción educadora... La madre es la principal y
SULPHUDHGXFDGRUDGHOQLxR´.

Ricardo Nassif (1963) [15] DILUPDTXH³HGXFDGRUHVWRGRORTXHHGXFD´\H[SOLFD


la clasificación de Simmen, en la cual se incluye entre los educadores no solo a
los maestros, los padres y los familiares (educadores primarios), sino también los
HGXFDGRUHV ³HQ IRUPD GH REMHWRV \ FLUFXQVWDQFLDV´ FRPR VRQ ORV PDWHULDOHV
didácticos, factores climatológicos y factores sociales.

Para este trabajo empleamos el término maestro aplicado al educador de escuelas


de nivel primario, es decir, aquellas que ofrecen cursos del primero al octavo del
nivel básico, como es el caso de la República Dominicana.

Podemos afirmar que la educación de la voz del maestro es un factor básico en la


tarea de formarlo profesionalmente, garantizándole calidad instruccional y laboral.

En el caso del concepto voz no nos limitamos, en este trabajo, a definirlo como el
sonido emitido por el hombre y los animales, al pasar el aire de los pulmones por
la laringe, vibran las cuerdas vocales, sino que a partir de esa base anatómico-
funcional, la voz humana, la del maestro en particular, se concibe como un
instrumento de comunicación esencialmente social.
22
La voz tiene una importante base anatomofisiológica condicionada por factores
psicosociales, al tiempo que la educación es la formación social de personas y
grupos, el problema de la educación de la voz del maestro presenta una
complejidad dialéctica en la que se observan unidad y contradicciones en el
desarrollo y afianzamiento de la personalidad en lo relativo tanto al aspecto
instructivo como educativo. De ahí la importancia de un enfoque dialéctico a esta
problemática, a fin de analizarla en todas sus esferas para poder explicarla de la
manera más completa posible.

Analizados estos aspectos generales, se puede afirmar que la educación de la voz


hay que integrarla a la formación de la personalidad en el interés social y para una
comunicación clara, concisa, coherente y eficiente proceso de aprendizaje que se
desarrolla en la formación profesional, donde el educador aprende a emitir la voz,
que le permiten comunicarse con sus alumnos y colegas a partir de una conducta
fonatoria.

De manera general el tema del cuidado y la atención de la voz del maestro aún no
han sido tratados, ni de manera particular en la República Dominicana se han
hecho estudios al respecto. Solamente existe un antecedente de carácter nacional
que fue el curso ofrecido por el Maestro Christian Camerlink, director teatral, en el
Palacio de Bellas Artes, en junio de 1999. El tema se tituló La voz del actor y
estaba relacionado con las técnicas para lograr la emisión libre de la voz, en el
que se tuvo participación activa.

1.2 El aparato de fonación y su uso en la labor profesional pedagógica

A continuación se sistematizan las bases biológicas de la voz, para ello se han


establecido tres ejes que son los órganos fonoarticuladores, el funcionamiento en
su relación neuropsíquicas en la emisión de la voz y sus vínculos con la actividad
profesional pedagógica.

El mecanismo del habla demanda una combinación e interacción de los órganos


de respiración, fonación, resonancia y articulación y este es un conocimiento que
deben poseer todos los profesionales de la educación.

23
Es común ver a muchos maestros con síntomas de agotamiento y cansancio
cuando ofrecen clases, debido al desconocimiento de las funciones del sistema de
fonación y la necesidad que tiene el hablante de emplear adecuadamente la
respiración.

El sistema de fonación de los seres humanos está formado por tres aparatos
íntimamente relacionados para su funcionamiento:

Respiratorio (laringe, pulmones y cuerdas vocales).

Fonador (caja torácica).

Resonador (amplifica y modifica el sonido a través de la lengua, el velo del


paladar, el paladar óseo, los dientes y los labios). Otto Rivera (1993) [16].

El aparato respiratorio tiene como finalidad nutrir de oxígeno al organismo y


eliminar el anhídrido carbónico. Durante la respiración se ponen en movimiento
varias partes del cuerpo, desde el abdomen hasta las fosas nasales.

El aire inspirado penetra por las fosas nasales, pasa por la faringe, la laringe, la
tráquea, los pulmones y los bronquios. Los pulmones actúan como fuelles y se
dilatan en la inspiración. El aire espirado parte desde los pulmones en sentido
ascendente.

La laringe está ubicada en la parte media y anterior del cuello; está formada
principalmente por cartílagos, ligamentos y músculos. El más importante de los
músculos laríngeos es el tiroaritenoideo o cuerda vocal debido a que en este nivel
se origina un tono o sonido fundamental que ascenderá hasta las cavidades de
resonancia. Las funciones principales de la laringe son respiratoria y esfinteriana,
y de manera secundaria, fonatoria.

Función respiratoria: deja pasar el aire inspirado y espirado a través del espacio
glótico formado cuando las cuerdas vocales están separadas; el espacio glótico es
de forma triangular con vértice anterior y bases posteriores, y desaparece en el
momento de la fonación cuando las cuerdas vocales se aproximan. Mientras las
cuerdas vocales se mantengan separadas, estará pasando aire hacia o desde los
pulmones.

24
Función esfinteriana: por medio del cartílago epiglótico, se resguarda la parte
superior de la laringe, en el momento de la deglución, evitando el paso de líquidos
y alimentos a las vías respiratorias.

Función fonatoria: esta función se efectúa con la unión de ambas cuerdas vocales
en la línea media del espacio glótico, desapareciendo este de momento hasta que
termine la emisión. No se suspende la respiración, sino que se continúa la
inspiración por la nariz o por la boca entre cada una de las pausas de la emisión.

Un requerimiento básico para las personas que utilizan la voz como medio
instruccional es aprender a prolongar la espiración, lo que implica la habilidad
para mantener una salida de aire suave y estable. La respiración ideal para la
conversación está constituida por un ciclo circulante sencillo, con una espiración
suavemente extendida a fin de equipararse al largo de la conversación.

El funcionamiento en la emisión de la voz en su relación neuropsíquica se


interpreta como nivel de comando el constituido por aquellas estructuras
anatómicas del sistema nervioso central y periférico que, perteneciendo al sistema
nervioso periférico y central (cortical y subcortical), influyen en el funcionamiento
del sistema fonatorio, como también en el aspecto emocional. Para poder realizar
y sincronizar los múltiples movimientos musculares que produce el sonido, su
resonancia, la articulación en palabras, es necesario la compleja actividad del
sistema nervioso.

La voz afina las emociones, y caracteriza al individuo. El drenaje vocal es algo


sumamente importante, a través de la voz drenamos gran parte de nuestra carga
afectiva. Cuando no conseguimos encontrar nuestra propia voz, la voz que nos
pertenece, la que se oculta tantas veces por detrás de los que presentamos, algo
nos inhibe, nos bloquea, estamos limitando algo que no nos permite nuestra
verdadera y más profunda comunicación. "La voz no libera el filtro emocional, es la
propia emoción sonorizada y, en nuestros tratamientos debemos verla como
estación preterminal de todo lo que somos, sentimos o fuimos", tal y como plantea
María Cecilia Osorio (2002) [17].

25
El maestro debe conocer las técnicas fonatorias, hasta emplearlas de una manera
inconsciente y automática. Tal como se expresó anteriormente, el medio
sociocultural condiciona mucho su adecuada aplicación, sin dejar de incidir las
carencias estrategias pedagógicas para desarrollar el lenguaje en el proceso
formativo magisterial. Muchos profesionales del área otorrinolaringológica abogan
desde hace tiempo por una formación magisterial que les permitan un buen
funcionamiento vocal.

El conocimiento de los principios básicos sobre el funcionamiento vocal, ayuda al


maestro a respirar provechosamente, saber cómo se produce el sonido a nivel de
las cuerdas vocales y cómo debe colocarse este sonido original laríngeo en las
cavidades de resonancia.

También es importante conocer el exceso de contracción muscular, así como la


aplicación exagerada de fuerza al movimiento respiratorio, fonación o resonancia,
pueden rotularse como hiperfunción vocal. La voz bien entrenada para el habla,
requiere una extensión máxima del movimiento respiratorio en regiones más
bajas del tórax y en las más altas del abdomen, en estas áreas la persona que
habla tiene el máximo control voluntario de su respiración. Muchos maestros
presentarían menor número de trastornos vocales si prestara mayor atención al
esfuerzo de respirar. Los niveles de intensidad vocales, íntimamente relacionados
con el volumen de salida de aire y con el grado de presión subglótica de aire.
Mientras aumenta su salida de aire, su voz será percibida más fuerte.

Por tanto, ³para educar y desarrollar la voz debe aprenderse a realizar una
respiración costo-diafragmática y a utilizar los resonadores, teniendo en cuenta las
posibilidades individuales de la voz. Todo esto facilita que la voz alcance los
matices necesarios y la conservación de su función de manera óptima´
coincidiendo con Ernesto Figueredo Escobar y Mayda López Hernández (1989)
[18].

Otro elemento importante que debe conocer el maestro para una correcta
utilización vocal, es la dicción, o sea, pronunciar de manera clara y
adecuadamente. Es primordial alcanzar la movilidad, elasticidad y flexibilidad en

26
los órganos de articulación. Esto debe combinarse con la Ortología, disciplina que
estudia las reglas de pronunciación correcta, acentuación y norma de
pronunciación de sonidos aislados y en el enunciado, así como la expresión
melódica-entonacional.

En el plano profesional pedagógico, la voz del maestro es su principal medio


educativo: como fuente de información entre él y los estudiantes, permite la
comunicación afectivo-emocional y las relaciones con su grupo y colegas.

Requerimientos metodológicos de los hábitos y conductas para prevenir


trastornos de la voz.

Toda persona, y en especial aquellas que utilizan la voz profesionalmente, deben


conocer y tener en cuenta determinados hábitos y desarrollar conductas para
prevenir la irritación y desgaste de las cuerdas vocales, que conducirían a
dolencias crónicas en el aparato de fonación.

En el caso de los maestros, es importante que las conozcan y apliquen, incluso los
que todavía se encuentran estudiando, y deben formar parte de los objetivos
conductuales que deben alcanzar los maestros en su formación académica.

Entre los hábitos más generales, no por ello menos eficaces, tenemos:

1. La práctica de ejercicios físicos, paseos al aire libre o algún deporte


específico, que ayudan a concientizar la técnica de respiración coordinada
durante la fonación.

2. Mantener una dieta alimenticia balanceada y equilibrada, con horarios


regulares, sin excesos calóricos. Deben evitarse las comidas abundantes y
muy condimentadas, sobre todo cuando va a hacerse uso profesional de la
voz, para evitar digestiones lentas, pesadez y somnolencia.

3. Desarrollar un ritmo regular y estable de sueño; el descanso es importante


para mantener una voz cuidada. El lugar de dormir debe ser ventilado, no
muy caldeado, para evitar la resequedad de la mucosa de las vías aéreas
superiores.

27
4. Reducir lo más posible las situaciones de estrés, el agotamiento nervioso,
la falta de sueño, la vida agitada y el descontrol emocional.

5. No debe hacer uso prolongado de la voz en episodios catarrales, laringitis o


congestión nasal. Es preferible atender una afección sencilla durante unos
pocos días, a tener un trastorno de la voz más complejo que pueda
conducir a tratamientos prolongados o se convierta en crónico.

6. Eliminar mediante tratamiento médico, o cirugía, focos infecciosos de las


vías respiratorias, tales como adenoides, quistes del techo faríngeo, que
alteran no sólo el mecanismo respiratorio, sino también a los resonadores
rinofaríngeos. También puede ser recomendable la cirugía en el caso de la
hipertrofia de las amígdalas, pues su presencia afecta el mecanismo vocal
y la movilidad velo-faríngea.

7. Eliminar los factores irritantes de las cuerdas vocales, como el tabaco y el


alcohol. También es conveniente evitar los ambientes cargados de humo o
muy caldeados y los cambios bruscos de temperatura.

Además de los hábitos señalados, podemos plantear las siguientes acciones que
favorecen el desarrollo de actitudes positivas del maestro tales como:

Aceptación (de sí mismo y de la diversidad con la que convive).

Empatía (inclinación positiva con los profesionales que hacen uso de la voz
y demás personas de su entorno).

Congruencia (equilibrio entre sus actividades profesionales y la tendencia al


cuidado de la voz).

Abierto, para la aplicación de medidas preventivas del cuidado de la voz.

Para Eduardo Aquino (1999) [19], se define salud como ³El estado de equilibrio y
plenitud entre cuerpo-cerebro-mente-alma que, funcionando armoniosamente,
busca adaptación constante en las relaciones entre el ser humano y su medio
DPELHQWHUHVXOWDQGRHQXQDVHQVDFLyQGHSD]GHHVStULWX\ELHQHVWDU´.

28
A partir de lo expuesto, se puede inferir que, ser saludable o tener salud no es no
estar enfermo sino conservar la vida y tener mejor calidad de vida en sentido
personal y colectivo.

La salud colectiva es definida FRPR³«HOHVWDGRGHDUPRQtDGHODsociedad con el


DPELHQWH ItVLFR ELROyJLFR \ QDWXUDO´, implica acciones multidisciplinarias que
comprende, a la tecnología, a la medicina y a otras ciencias así como a las
políticas administrativas. João Eduardo Irion (2000) [20].

Estas acciones refuerzan el sentido preventivo-educativo de la salud, entendido


como un derecho universal del hombre construido a lo largo de la vida. El énfasis
se debe realizar en la prevención y promoción de la salud, mas no en su
tratamiento rehabilitación. La escuela se torna un lugar privilegiado de este
compromiso: promoción protectora de la salud (de vida), como derecho de la
ciudadanía, dentro de un enfoque más amplio a partir de una visión integradora,
sistémica, de salud holística, en su funcionamiento total.

De acuerdo lo anterior, la medicina alternativa, aporta el principio general del


equilibrio, del todo y el mundo pasa a tener otra significación: mundo y hombre se
relacionan en forma interactiva.

³(O VHU KXPDQR FRPR XQ SUR\HFWR LQILQLWR´ GRQGH la salud física y mental, como
equilibrio, también se fundamenta en entendimiento del hombre como un ser
transcendente. Leonardo Boff (2000) [21].

El siglo XX, trajo importantes contribuciones a la comprensión y concientización de


la salud, especialmente de la salud mental, con el objetivo de conservar la
personalidad integral y total con capacidad de ajustarse al medio, vivir bien con los
demás, ser feliz, alcanzar el autoconocimiento, la auto-eficiencia, la autonomía y,
principalmente, la capacidad de formular un plan de vida que atienda también a
las necesidades psicológicas básicas: seguridad, auto-estima, formación del
carácter, autoconfianza y creencias. William A. Kelly (1968) [22].

Esto conllevó, a una profunda transformación en el pensar educativo referente a la


salud, pues no se consideró la salud del maestro. Hoy, se comprende que el
desequilibrio del profesor influye en su relación con los alumnos; Considerar esto
29
es importante para la comprensión del proceso dialéctico de enseñanza-
aprendizaje.

³/D VDOXG HV SURGXFWR \ SDUWH GHO HVWLOR GH YLGD \ GH OD H[LVWHQFLD VLHQGR OD
vivencia del proceso salud/enfermedad una forma de representación de la
inserción humana en el mundo³. Goberno Federal do Brasil (1988) [23].

La autora considera que la educación para la salud cumple un papel importante en


la concientización del derecho a la salud, así como el aprendizaje de hábitos
saludables de autocuidado, de conductas y actitudes favorables que valoren la
vida personal y colectiva, así como del medio ambiente en general. Se quiere
dotar al individuo de capacidad ética y critica para re-pensar y reflexionar sobre la
importancia de la salud para una vida plena y de calidad.

El maestro psíquicamente debe estar sano a la hora de dictar sus clases ya que
es un orientador de las actividades de sus alumnos hacia la vida y sus retos. Un
educador que deje que sus problemas personales se reflejen en la situación
escolar ejerce un efecto destructivo sobre la formación personal del educando.

No basta que el docente se prepare muy bien profesionalmente. Debe ser una
persona segura de sí misma, emocionalmente integrado, con una vida plena y con
aplomo. Como todo ser humano tendrá sus problemas, preocupaciones y
frustraciones, pero no deben dejar que éstos interfieran en su labor docente.

Actualmente mucho se crítica la labor educativa, además de los bajos salarios,


excesiva carga laboral, a veces más de sesenta alumnos en un aula y después de
las horas de clase seguir las labores del hogar con sus propios hijos, falta de
interés de los alumnos, entre otros. No obstante el ejercicio magisterial tiene
muchos valores positivos, entre los que se encuentran los siguientes.

Ofrece oportunidades para el logro y la satisfacción personal: es una labor


social de gran significado. De enorme gratificación espiritual, que se
agiganta si hay vocación. Es una misión difícil de igualar a toda actividad
humana. Sólo es supera por los padres. Orientar al niño en las etapas más
difíciles de su vida debe proporcionar al maestro un sentido de bienestar.

30
Estimula al individuo a adoptar una actitud vigilante hacia lo que ocurre en
el mundo: La labor del educador no debe centrarse únicamente al aula de
clases. Debe ser un crítico de la sociedad y de lo que sucede a su
alrededor y en el mundo. No debe ser un mero espectador sino un agente
formado en el cambio y para el cambio si quiere tener una vida más feliz y
provechosa.

Es un trabajo puro, psicológico, de relaciones afectivas. El maestro tiene la


gran oportunidad de ponerse en contacto con seres en etapas del
desarrollo en el que todavía no hay decadencia física ni psíquica. En caso
de encontrarlos deberá hacer los ajustes necesarios para reorientar a los
alumnos, si es necesario ayudarse de médicos psiquiatras y/o psicólogos
para que el desarrollo social del educando sea positivo. Es una labor
curativa que previene los desajustes de los escolares.

Se contacta con el entusiasmo de la niñez y la juventud: la cercanía sana


con sus escolares le puede redundar mucho bienestar.

Implica una vida activa y variada: la mera rutina educativa puede ser
perjudicial para la salud mental del educador. La docencia ofrece una
amplia gama de recursos y actividades, técnicas y procedimientos para el
desarrollo de la personalidad del alumno.

Constituye una magnífica oportunidad para la asociación amistosa: no


puede ser docente aquel individuo resentido socialmente. La educación es
una manera magnífica de establecer y desarrollar relaciones humanas
sanas y satisfactorias.

Los desajustes mentales entre los educadores no son más elevados que la que
existe en otras profesiones. Entre los problemas más comunes que enfrentan
están: dificultades financieras serias, enfermedades, ya sean personales o de
familia, progreso insatisfactorio de los alumnos, problemas de disciplina en el aula,
evaluación injusta de los supervisores, miedo a perder el empleo, matrimonio
infeliz. La mayoría de estos problemas pueden resolverse, pero otros requieren de
programas de higiene mental profundos, que este profesional debe conocer.
31
Los docentes como grupo ocupacional se exponen a diferentes condiciones de
trabajo a lo largo de su vida profesional, que no sólo los afectan física, sino
también psíquica y socialmente, esto influye en su salud, bienestar y calidad de
vida.

Uno de los aspectos que más se perjudica en esta población es la voz, su afección
(comúnmente llamada disfonía) constituye uno de los más importantes problemas
de salud en el personal docente, ya que ésta es una carta de identidad personal,
una expresión de las emociones, un instrumento fundamental para comunicarnos
con los demás y en el caso de los profesores es también su herramienta de
trabajo.

El campo de acción fono-ergonómico de la disfonía permite ampliar el campo del


análisis y acción del individuo (docente) al ambiente (físico, organizacional, social),
se tienen en cuenta para intervenir todas las causas externas al docente que
influyen directamente en su producción vocal.

Dentro de los elementos intralaborales se contempla la jornada laboral, el ritmo de


trabajo, la automatización del trabajo, el estilo de mando, la posibilidad de
iniciativa en el puesto de trabajo, el estatus social de la labor realizada, la
posibilidad de comunicación, la cooperación en el lugar de trabajo, la identificación
del trabajador con el producto, el tipo de contrato, el salario, la estabilidad laboral,
la carga de trabajo, la información.

Respecto a los factores extra-laborales se asumen, la alimentación del trabajador


y su familia, el clima social, las condiciones de vivienda, la recreación, la
participación gremial y política, la situación familiar, las relaciones de pareja, los
medios de comunicación, el transporte, entre otros.

En orden creciente desde el punto de vista cualitativo, pero decreciente el lo


cualitativo (por el número de profesores afectados), las principales consecuencias
del malestar docente podrían graduarse así, de acuerdo a José M. Esteve
Zaragaza (1988) [24].

32
Sentimientos de desconcierto e insatisfacción frente a los problemas reales
de la práctica de la enseñanza, en abierta contradicción con la imagen ideal
de ésta que los profesores querrían realizar.

Peticiones de traslado como forma de huir de situaciones conflictivas.

Desarrollo de esquemas de inhibición como forma de romper la relación


personal con el trabajo que realiza.

Deseo manifiesto de abandonar la docencia (realizado o no).

Ausentismo laboral, como mecanismo para cortar la tensión acumulada.

Agotamiento, como resultado de la tensión acumulada.

Estrés y ansiedad como rasgo de expectación.

Depreciación del yo. Auto culpabilidad ante la incapacidad para tener éxito
en la enseñanza.

Neurosis reactivas y depresiones.

Ansiedad como estado permanente, asociada como causa-efecto de


diversos diagnósticos de enfermedad mental.

En la sociedad contemporánea, los profesores se enfrentan a unas circunstancias


cambiantes que les obligan a hacer mal su trabajo, y se enfrentan, además, a una
crítica generalizada que, sin analizar esas circunstancias, los consideran como los
responsables directos de los fallos del sistema de enseñanza.

Un análisis de la salud mental del docente como el que aquí se presenta no tiene
otro objetivo que el de ayudar a los profesores a eliminar el desconcierto, llamar la
atención de las autoridades administrativas de la educación para que comprendan
las nuevas dificultades a las que se enfrentan los profesores y proponer estudios
y/o investigaciones que permitan diseñar pautas de intervención eficaces para
mejorar las condiciones en que desarrollan su trabajo.

Mientras no se detenga el deterioro psicológico del docente es muy difícil que


mejore la calidad de la enseñanza. Es un problema de potencial humano. Jamás

33
un ejército diezmado psicológica y moralmente pudo triunfar en la batalla. Por eso
hoy, donde hay una enseñanza de calidad, ha sido el resultado de una entrega y
de una férrea y equilibrada personalidad con la suficiente voluntad para hacer
frente a la tentación del abandono y el dimisionismo. Ha sido la consecuencia de
un profesorado que derrocha energías y entusiasmo, supliendo con su actividad la
falta de medios existente.

El continuo avance de las ciencias y la necesidad de incorporar nuevos contenidos


de enseñanza impondrán una dinámica de renovación permanente, en la que los
profesores tendrán que aceptar profundos cambios en la concepción y el
desarrollo de su profesión. Si no se evita el desconcierto que producen los
cambios acelerados, crecerá el malestar docente, e incluso se desmejorará la
calidad de nuestra enseñanza por el aumento de la desmoralización del personal
que la atiende.

Los objetivos de salud mental pueden identificarse claramente con los objetivos de
una educación afectiva y comportamental que propugna cualquier filosofía
educativa. Al hablar de salud mental en la escuela no sólo hay que hablar de salud
mental de los alumnos, sino de la propia salud mental del maestro. Sin embargo,
este tema no ha recibido la atención que debería tener.

Citando al destacado divulgador científico y periodista español Manuel Toharia


(2011) [25] expresó lo siguiente: "La educación cambiará si lo hace el profesorado.
Las cosas no sólo son interesantes porque sí, sino porque nos afectan de algún
modo en la vida cotidiana. Esto es necesario tenerlo en cuenta para saber
estimular en el alumnado el interés por la ciencia.".

1.3 Factores ambientales que influyen en la voz del maestro

El entorno laboral es considerado, como el conjunto de propiedades, cualidades y


defectos del ambiente de trabajo concreto que son percibidos por los diferentes
miembros de la organización y que influyen en su comportamiento, satisfacción y
productividad, permea desde la dirección hasta las aulas, y enmarca las formas
de interrelacionarse dentro de la escuela; de esta forma un entorno laboral
saludable facilitará condiciones físicas y psicosociales que generen en sus

34
maestros satisfacción y control sobre sus acciones dentro del recinto escolar,
generando la disminución de los factores de riesgo que surjan en el mismo.

Iluminación

Una correcta iluminación de las diferentes instalaciones del centro docente tendrá
un papel importante sobre el rendimiento y el bienestar de los diferentes agentes
educativos.

Una iluminación por debajo de lo que necesitamos para nuestra labor visual o en
su defecto por encima, pueden causar fatiga o sobre estimulación
respectivamente.

Otro factor a controlar y propio de la iluminación con corriente alterna, es el efecto


³parpadeo´, que consiste en la percepción que tenemos de la variación de
luminosidad de una lámpara al apagarse y encenderse unas cuarenta veces por
segundo debido a la fluctuación de la tensión en la red eléctrica. Este efecto se
agudiza en las luminarias fluorescentes. El efecto ³SDUSDGHR´ genera cansancio
visual y en función del grado de sensibilidad de la persona que lo percibe, puede
generar cefaleas, migrañas y estrés. La alternativa al efecto ³SDUSDGHR´ es utilizar
la iluminación natural o sustituir las lámparas fluorescentes más próximas por
halógenas de tungsteno o lámparas incandescentes, que tienen menos
modulación. Otra alternativa es incorporar un circuito electrónico de alta frecuencia
en el sistema de iluminación.

Determinada por la ubicación y tipo de la fuente, intensidad y brillo se deben


definir de acuerdo con los requerimientos visuales y tipo de labor, desde el punto
de vista ergonómico, las condiciones de iluminación pueden determinar
alteraciones posturales y esfuerzos visuales, en el maestro y los educandos.

Ruido

La existencia de niveles de ruido elevados en el ámbito escolar puede llegar a


dificultar en diferente grado, según cada alumno, el rendimiento de éstos.

Cuando hablamos de ruido tenemos que distinguir dos conceptos diferenciados, el


volumen o intensidad del mismo que lo mediremos en decibelios (dB) y la

35
frecuencia o tono, que podrá ser grave o agudo, cuya unidad de medición son los
Hercios (Hz).

Fuera del aula en los distintos ambientes escolares (pasillos, patios, entre otros) la
intensidad acústica permanente no debe exceder de 80 dB por sus efectos
patógenos.

La contaminación sonora tiene un papel importante en la actividad educativa ya


que entre otras alteraciones fisiológicas, tiene un efecto psicológico tanto sobre los
docentes como en los alumnos, causándoles fatiga auditiva cuyos efectos pueden
provocar modificaciones conductuales así como una disminución de la atención y
de la memoria inmediata entre otras capacidades.

El estudio combinado de la intensidad y tono de un sonido nos determinará el


Preferred Noise Criterion (PNC), es decir, el nivel de confort acústico, siendo
recomendable para un aula un PNC de 40.

Así la intensidad del ruido no supere los límites permisibles, su percepción


continua causa disconfort, altera la comunicación y dificulta la ejecución de tareas
que requieren atención y memoria.

Acústica en las aulas

La Recomendación de la Bureau International d' AudioPhonologie - biap 09/10-4


contempla que para la realización del proceso de enseñanza-aprendizaje en
condiciones idóneas, éste deberá tener lugar en aulas con buenas condiciones
acústicas para que el mensaje del profesor llegue de forma clara y sin esfuerzo a
cada uno de los alumnos, y a la inversa.

La transmisión del mensaje oral puede estar afectada por dos factores acústicos:
el ruido de fondo y las refracciones sonoras en los parámetros interiores del aula;
estos dos factores negativos disminuyen la inteligibilidad de la palabra.

Para obtener un porcentaje de inteligibilidad óptimo en el aula, se debe controlar el


nivel de ruido en su interior, y debe existir un tiempo de reverberación adecuado
para una buena transmisión de la palabra.

36
Los niveles de ruido recomendados según la BIAP (Bureau International de
AudioPhonologie) 09/10-4 en el interior de un recinto docente no deberían superar
los niveles recomendados en un aula de 40 dBA.

La inteligibilidad del habla es la medida correspondiente al grado de entendimiento


del lenguaje hablado en un ambiente ruidoso y/o con reverberación.

El ruido de fondo disminuye la inteligibilidad, el promedio de reducción depende de


las características espectrales y temporales del ruido.

Debe dirigirse a la implementación de políticas organizacionales que busquen el


fomento de condiciones de salud y seguridad para los docentes y todos los
miembros de las instituciones educativas.

Vibraciones

Las vibraciones pueden ser regulares en dirección, frecuencia y/o intensidad.


Desde el punto de vista ergonómico la importancia del efecto de las vibraciones
depende de dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia.

Cualquier estructura física, el suelo, las ventanas, paredes de un aula, o incluso el


propio cuerpo humano por el efecto de resonancia puede ampliar una vibración
recibida; o en su defecto verse amortiguada.

Un centro escolar puede verse sometido a fuentes de vibración como las que se
desprenden del tráfico rodado exterior, la de los transportes subterráneos
metropolitanos (METRO) o bien de maquinarias diversas cercanas al lugar, entre
otras.

Las vibraciones de muy baja frecuencia son las más habituales en el medio
escolar, las cuales tienen su efecto sobre el aparato vestibular del oído, y en
consecuencia sobre el sistema nervioso, que provocan, entre otros estados, un
retraso significativo sobre los tiempos de reacción de la persona afectada.

Temperaturas extremas

En un centro escolar distinguiremos dos tipos de ambientes térmicos básicos, uno


destinado a actividades sedentarias como es el aula y otro destinado a actividades

37
dinámicas como es el gimnasio. No obstante será importante, como hemos
indicado anteriormente, estar provisto de la ropa adecuada a la resistencia térmica
de ambiente en el que nos encontremos.

En cada uno de ellos deberemos obtener los siguientes valores para lograr un
confort térmico óptimo: en las variables de temperatura los valores son entre 23 y
25 grados Celsius. La humedad entre 40 y 60%, y la ventilación de 0.25
metros/segundo.

Los datos expuestos tienen un intervalo de valores que vendrá determinado por
cada persona, así mismo será de plena importancia que la distribución de estas
variables sea uniforme en todo el espacio del recinto en el que nos encontremos.

El calor aumenta el consumo energético, promueve la pérdida de líquidos y


electrolitos, interfiriendo con la función muscular y facilitando la aparición de fatiga.

A partir de esta concepción sistémica se propone un análisis de la patología vocal,


en el que no sólo se analiza el contexto, ni sólo se analiza el individuo; si no que
se interrelaciona el análisis del individuo y del contexto para generar políticas de
mejoramiento de las condiciones de salud-trabajo-vida de los docentes en las
instituciones educativas. Aunque este análisis abarca diversos aspectos, para
efectos de este trabajo solo analizaremos el riesgo físico ruido.

El ruido interno de un recinto, llamado comúnmente acústica, facilita o dificulta la


transmisión del mensaje oral dentro de él, cuando interfiere el orador debe
incrementar la intensidad de su voz para ser escuchado, esto genera abuso y mal
uso vocal, desencadenante de fatiga vocal y disfonía, por lo que resulta importante
controlar este aspecto en las aulas, para así, eliminar este factor de riesgo en la
disfonía ocupacional de los docentes.

Postura correcta

Una postura correcta se define como el ajuste simétrico y proporcional de los


segmentos corporales alrededor del eje de la gravedad. La postura ideal de una
persona es la que no se exagera o aumenta la curva lumbar, dorsal o cervical; es
decir, cuando se mantienen las curvas fisiológicas de la columna vertebral.

38
Se logra manteniendo la cabeza erguida en posición de equilibrio, sin torcer el
tronco, la pelvis en posición neutral y las extremidades inferiores alineadas de
forma que el peso del cuerpo se reparta adecuadamente.

Para mantener una buena postura es necesario:

Adaptar los ambientes de trabajo y estudio: se recomienda una silla de


entre 65 y 75 centímetros de alto; con espacio interior suficiente para que
se puedan estirar un poco las piernas y éstas se apoyen en el suelo. En
caso de usar computador, situar la pantalla a una distancia entre 50 y 60
centímetros y a una altura similar a la de los ojos.

Evitar una vida sedentaria: para mantener una postura correcta es


necesario desarrollar la musculatura, por lo cual se recomienda hacer
pausas de ejercicios en una larga jornada, y favorecer la actividad física al
caminar, montar bicicleta o nadar.

Fortalecer la musculatura: abdominales, glúteos y hombros son las áreas


del cuerpo que menos se suelen ejercitar en nuestra actividad cotidiana, y
por lo tanto es indispensable reforzarlas mediante ejercicios localizados que
se pueden realizar en el suelo cada mañana.

Cuidar el peso: la obesidad y el sobrepeso se convierten fácilmente en un


problema de postura. Es importante conocer tu cuerpo, controlar el peso y
mantener una buena alimentación.

Las actividades que el ser humano desarrolla, desde trabajar, caminar,


sentarse, hasta dormir; pueden repercutir en su salud si no son llevadas a
cabo de forma natural al cumplir con los requerimientos de desempeño y
funcionalidad para los cuales nuestro cuerpo está diseñado.

Se considera una postura corporal inadecuada, aquella que demanda un


esfuerzo excesivo, que ocasiona un desequilibrio en la relación que guardan
entre si, las diferentes partes del cuerpo; origina fatiga en los caso

39
menores y lesiones osteomusculares en ocasiones irreversibles, en los más
graves.

Según Elizabeth Simpson (1961) [26], cualquier postura que fuerce nuestro
cuerpo a adoptar una posición incómoda, aumenta la tensión muscular y el
riesgo de compresión de los nervios del área del cuello y los hombros, lo
que puede conllevar a sufrir problemas en la columna vertebral, brazo y
mano; y en problemas de la voz ,convirtiéndose en un riesgo potencial para la
salud.

De acuerdo con estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS),


en Latinoamérica 8 de cada 10 personas han padecido algún trastorno de
columna en algún momento de su vida. El problema es que estas cifras no
tienden a disminuirse, sino que con el tiempo tienden a aumentar.

La mala postura corporal, asociada a otros factores como la falta de


ejercicio regular y el exceso de peso; podemos considerarlos como los
peores enemigos de la espalda y de la voz Sin embargo, de los tres, la de
mayor incidencia es la mala postura corporal, que produce fuertes dolores
en la región lumbar, genera tensión muscular y múltiples lesiones; entre las
que se destacan la lordosis, cifosis, escoliosis, hernias discales, entre otras.

La autora analiza los factores ambientales que influyen en la voz del maestro. En
este epígrafe se examina la iluminación, ruido, acústica en las aulas, temperaturas
extremas y a partir de una concepción sistémica se propone un análisis de la
patología vocal, que se analiza interrelacionadamente con el contexto del sujeto.

Existen muchos docentes que no cuentan con la preparación necesaria para


afrontar los riesgos que amenazan a su salud frente a un trabajo con altas
demandas sociales y con diversas implicaciones sobre las funciones fonatorias, la
existencia de un medio laboral en el cual la voz deviene el instrumento esencial
para la supervivencia, se acompaña de factores sociales estresantes que
configuran un cuadro existencial complicado, pero donde el trabajo de preparación
institucional y supra-institucional, puede contribuir al planteamiento de alternativas.

40
El recorrido por factores que pueden afectar la salud en un sentido amplio y, de
manera particular a la voz es necesario y basto. Incluye la carga negativa del clima
familiar aspecto que se profundiza y evidencia con el estudio de casos.

1.4 Trastornos de la comunicación en los docentes y su repercusión en el


desempeño profesional pedagógico

Como se ha podido apreciar, en el ámbito educativo los problemas relacionados


con el empleo de la voz humana en la actividad profesional tienen, hasta ahora, un
marcado interés médico-terapéutico y administrativo-laboral. El tratamiento desde
el punto de vista educativo de esta problemática y su consideración profesional, se
ha concentrado en el área de la educación especial, pero también con fines
terapéuticos. Este punto de vista se puede sostener aunque estén incluidas
actividades educativas dirigidas a los familiares de los niños y jóvenes con
discapacidades relacionadas con la voz, que apuntan al control y corrección de las
mismas.

Es evidente la importancia de todos estos asuntos, pero han quedado fuera de la


atención otros aspectos relacionados con la voz y su empleo profesional en la
actividad docente. Así es posible formular un problema de interés investigativo: el
empleo de la voz como medio instruccional debe ser considerado desde el punto
de vista de la formación profesional del maestro con el propósito de garantizar la
calidad de la labor docente educativa.

Este aspecto sólo ha sido manifestado por algunas personas que se dedican a la
terapéutica del lenguaje oral o a la educación de la voz de cantantes y otros
³SURIHVLRQDOHV GH OD YR]´ TXH RSLQDQ TXH ORV PDHVWros deben ser considerados
también dentro del campo de acción de la educación de la voz.

Es necesario integrar estos dos aspectos, instruccional y laboral, en un concepto


que permita influir de manera efectiva en la formación del personal docente
dirigido a garantizar la calidad del empleo de la voz en la actividad profesional del
maestro.

Cuando queremos profundizar en los fundamentos históricos de esta problemática


encontramos ciertas dificultades que resultan del modo que se han considerado
41
los medios instruccionales. Los medios instruccionales se han considerado
históricamente sólo desde el punto de vista de sus funciones en la actividad
enseñanza-aprendizaje, esto es, relativos al objetivo instructivo de la enseñanza.
Desde este ángulo, en los artículos, ensayos e investigaciones estos aparecen
tratados en los apartados en los que se hacen valoraciones teóricas y prácticas
sobre el empleo de los medios de enseñanza.

Cuando se menciona la introducción de los medios de enseñanza en la República


Dominicana, se habla de: programas de capacitación docente, en los que se trata
el uso y elaboración de medios; la introducción de computadoras como elementos
de informática y tutorial en el aprendizaje, el uso de software educativos y diversos
recursos tecnológicos, así como, la producción masiva de libros de texto para los
niveles inicial, básico y medio.

Es necesario señalar que los maestros deben conocer las diversas hiperfunciones
fonatorias al emplear una voz que resopla, producida por una aproximación
incompleta y laxa de la cuerda vocal, en combinación con la iniciación de la
función mucho después de que ha comenzado la salida del aire. Utilizar una
fonación tensa y rígida, donde se sobreaduccionan las cuerdas vocales con tanta
tensión glótica. Utilizar una voz disfónica con un mecanismo vocal normal, un nivel
de tono inadecuado, hablar con monotonía. De la misma manera la utilización un
duro ataque glótico, irritando las cuerdas vocales; así como el abuso de la voz, al
aclarar mucho, toser demasiado, gritar, entre otros.

Estos conocimientos son imprescindibles para todos aquellos que utilizan la voz
como medio instruccional y deben ser objeto de estudio en la formación
profesional para crear hábitos y conductas adecuadas en el buen uso de la voz y
prevenir la aparición de trastornos.

La mayor parte de los trastornos experimentados por los maestros son el resultado
de abusos vocales y de hiperfunción vocal. Este término fue introducido
primeramente por Emil Froeschels (1952) [27], que caracterizó el trastorno de voz
hiperfuncional como ³aquel en el que se utiliza un monto excesivo de esfuerzo
muscular en sitios equivocados´.

42
De acuerdo con las observaciones realizadas, los maestros concurren a las
consultas de Otorrinolaringología aquejados de dolor, ardor y resequedad de
garganta, ronquera y disfonías; las principales enfermedades que presentan son
faringitis, laringitis, disfonías crónicas, alergias y amigdalitis. Por lo regular, estas
afecciones se presentan con más recurrencia en maestros que tienen más de seis
años de ejercicio profesional y en el sexo femenino, ya que es mayor el número de
mujeres en la profesión.

Trastornos más frecuentes de la voz

La investigadora afirma, que la mayor parte de los trastornos experimentados por


los maestros son el resultado de abusos vocales y de hiperfunción vocal, por lo
que deben conocerlo. Se presentan otras consideraciones acertadas sobre los
trastornos más frecuentes de la voz, las causas orgánicas y las órgano-
funcionales.

De manera general se entiende que el docente se expresa normalmente cuando


hace un uso apropiado de las palabras según su significado; cuando utiliza un
vocabulario suficientemente preciso, formas gramaticales correctas de articular
con claridad. A esto se une, audibilidad, el tono, la velocidad de ritmo, entonación
expresiva de voz, según sexo y edad.

Como el lenguaje es un fenómeno social, puede considerarse normal cuando no


obstaculiza la intercomunicación humana y no tiene una deficiencia más o menos
duradera de la habilidad lingüística.

La investigación etiológica de los trastornos de la voz y del lenguaje oral arroja que
estos pueden deberse a causas orgánicas, funcionales, órganofuncionales,
psicosomáticas, endocrinas y ambientales, entre otras.

Causas orgánicas

En la producción del lenguaje interviene una variedad de órganos de diferentes


sistemas; cualquiera anormalidad o lesión anatómica de alguno de estos órganos,
como por ejemplo, lesión cerebral, labio fisurado, paladar hendido, pueden originar
un trastorno del lenguaje.

43
Causas funcionales

Aunque los órganos se encuentren en perfectas condiciones, pueden ocurrir fallas


en su funcionamiento determinadas por la implantación de hábitos defectuosos
que alteran los procesos mentales auditivos, psíquicos o mecánicos en la emisión
de la palabra.

Causas órgano - funcionales

En la práctica cotidiana es muy raro encontrar anomalías puras de una categoría;


con frecuencia un daño orgánico origina fallas en la función y también puede
ocurrir lo contrario, que una alteración funcional cause un trastorno orgánico.

También debe considerarse que no siempre existe una relación directa entre lo
orgánico-funcional. En ocasiones se encuentra un daño anatómico muy severo en
los procesos de acomodación, adaptación, compensación fisiológica, que pueden
restablecer espontáneamente la función o marcar apenas una leve deficiencia; o
puede darse el caso que a una mínima alteración orgánica, le acompañe una gran
imposibilidad funcional.

Causas psicosomáticas

Debido a la estrecha relación que existe entre pensamiento y lenguaje, las


alteraciones del pensamiento pueden causar trastornos en la expresión oral. En el
caso de la tartamudez, por ejemplo, la alteración lingüística puede ser un síntoma
de neurosis.

Causas endocrinas

Las glándulas endocrinas desempeñan un papel importante en el desarrollo


psicomotor del individuo, en el crecimiento, en la conducta adaptativa sexual, en el
funcionamiento de crecimiento normal del cerebro en el lenguaje.

El sistema endocrino actúa en relación con el lenguaje como elemento excitante o


inhibidor en la producción de la palabra, influyendo o siendo la causa decisiva de
ciertas alteraciones de la voz y del lenguaje oral.

44
Causas ambientales

El ser humano es una unidad bio-psico-social que está sujeta tanto a las fuerzas
internas como a las del ambiente; la influencia de este, puede afectar los
funcionamientos psicomotores de su conducta, entre las que se incluye el
lenguaje.

Cuando el ambiente familiar y social es adverso al ser humano, crea conflictos


traumáticos que pueden alterar el proceso del lenguaje, al ocasionar
indirectamente, un desorden de la palabra. También la persona que tiene
trastornos del lenguaje recibe desaprobación de sus semejantes, esto puede
ocasionarle problemas de conducta con desadaptación, con variable severidad.

Los abusos vocales, el excesivo aclaramiento o carraspeo de garganta y el gritar


pueden conducir a problemas de voz temporales o no. Si estos son continuos o
recurrentes, pueden inducir modificaciones del tejido laríngeo, lo que comúnmente
se conoce como callos, es decir, nódulos o pólipos vocálicos.

La fonación normal requiere que las cuerdas vocales tengan una tensión con
vibración adecuada; es probable que cualquier alteración de su tamaño produzca
cambios de fonación.

1.5 Tendencias actuales en el estudio de la voz como medio instruccional

En el estudio de la voz como medio de comunicación pedagógica se distinguen


tres tendencias bien marcadas: biológicas, psicosociales y profesionales. La
morfo-funcional, centrada en los aspectos biológicos. Psicosocial, por la influencia
de factores internos y del medio externo. Profesional pedagógica que se sustenta
en los aspectos comunicativos y pedagógicos de las funciones del educador.

La primera tendencia tiene sus manifestaciones en los criterios biológicos que han
predominado durante mucho tiempo en el estudio de la voz. Encontramos en ella
innumerables referencias al estudio de los órganos de fonación, su funcionamiento
así como al tratamiento terapéutico.

45
La segunda tendencia trata sobre lo psicosocial, ésta identifica la personalidad
genérica de la comunidad que es fundamental porque permite conocer las bases
de las motivaciones y el horizonte de las expectativas del maestro.

En los maestros influyen la herencia, el ambiente y la educación, incluyendo aquí


algunos problemas de su pasado infantil, tales como: familias desestructuralizadas
por la ausencia del padre, gran precariedad económica, baja escolaridad de sus
progenitores, experiencias de violencias grupales, baja autoestima juvenil.

La precariedad se define como el estado o condición de inseguridad vital, que a


nivel psicosocial se concreta en la perenne incertidumbre en todo lo relacionado
a la satisfacción de las necesidades básicas para la sobrevivencia. Cada cultura
diseña sus formas para satisfacer las necesidades colectivas e individuales de
una comunidad: alimentos, vestimentas, viviendas, trabajo y recreaciones, son
modeladas por el consenso histórico de cada sociedad. Ser clase media, pobre o
marginal, depende del contexto social en que las personas se educan y residen.
Las normas internacionales que intentan definir pobreza y miseria en razón de la
renta diaria de determinado grupo, sólo son válidas dentro de una aproximación
economicista.

Sentir precariedad, como una humillación personal o como una simple condición
natural, depende de los valores culturales que se tengan, no del dinero que se
gana. Esta realidad nos obliga a estudiar la marginalidad no como una ausencia
de recursos económicos, sino, como suma de frustraciones personales o
colectivas.

La República Dominicana, como parte de Latinoamérica, tiene un origen


multiétnico, que ha desarrollado peculiares costumbres, tradiciones y cultura.
Como otros pueblos del Caribe, los dominicanos son expresivos, alegres,
musicales, y están acostumbrados a ambientes ruidosos, a conversar y
expresarse en voz alta. Esto se acentúa en grupos sociales más pobres,
especialmente la población campesina. En este sentido también se debe tomar en
cuenta las particularidades de pronunciación, de dicción en diferentes regiones del

46
país, estas costumbres, se han transmitido como hábitos, por generaciones, lo que
generó, el típico hablar de la gran mayoría de los dominicanos.

La tendencia profesional pedagógica está sustentada en el rol profesional


comunicativo del maestro, donde desempeña un papel fundamental la
preparación del docente, de tal manera que su profesionalización se valora como
uno de los pilares esenciales para lograr la formación de las nuevas generaciones
en correspondencia con las exigencias de la sociedad.

La definición del rol profesional del maestro no es sólo una cuestión


exclusivamente semántica, por lo que se hace necesario abordarla desde los
fundamentos de la teoría de la educación, para dar una respuesta argumentada,
convincente, de manera que se puedan establecer con precisión los contenidos
expresados en tareas, funciones concretas, armónicamente integradas. Se
asumen la de instruir/educar en unidad dialéctica dentro del proceso formativo.
Como funciones, la docente - metodológica, la de orientación educativa, donde se
incluyen sus tareas como educador en busca de superación con la investigación
científica que le brinda la dinámica necesaria para su auto-perfeccionamiento
continuo.

La educación, en su acepción más amplia, constituye un componente esencial de


la praxis social, que garantiza la continuidad de la cultura y el progreso de la
sociedad. Desde este punto de vista los resultados de la educación se expresan
en la socialización del sujeto, siendo este un concepto esencial dentro de la teoría
sociológica aplicada a la educación. Como señalara José Martí (1975) [28],
³HGXFDUHVSUHSDUDUDOKRPEUHSDUDODYLGD´, aseveración que coincide plenamente
con la forma en que la Sociología de la Educación ha abordado este problema,
cuyos fundamentos pedagógicos son: funciones del desempeño profesional del
maestro y el proceso de enseñanza aprendizaje.

La educación, entonces, resulta un proceso sumamente complejo, donde


intervienen multitud de agencias o agentes de socialización, entre ellos la escuela
con el maestro, la familia, la comunidad, los medios masivos de comunicación y
las organizaciones sociales.

47
Es importante destacar la labor de los agentes socializadores que debe asumir el
maestro a, partir de los fundamentes científico-metodológicos del trabajo que
desarrolla el maestro con la familia y la comunidad. Se comparte que el desarrollo
de las potencialidades humanas constituye el mayor bien enriquecedor que
pueden tener las personas de cualquier país.

En esta tendencia se logra la profesionalidad como un proceso continuo


permanente que le permite el autocuidado de su salud físico-mental, lo que incluye
la conservación de la voz al fortalecerla como medio de comunicación esencial
para alcanzar la función educativa. Hay que tener presentes las funciones de
teoría, práctica pedagógica, para dar solución a los nuevos retos que le plantean
las exigencias sociales, con profundos cambios tecnológicos en una sociedad de
conocimiento, con la utilización de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.

Los maestros en el ejercicio de sus labores pedagógicas se exponen a diversos


factores de riesgo que desencadenan variados problemas de salud. (Ortiz, de
Costa, Spina, Crespo, 2004) [29]. Especial interés tienen los problemas vocales
que son frecuentes en este grupo ocupacional; de hecho, la OIT (Organización
Internacional del Trabajo) (1986) [30], reconoce a los profesores como la primera
categoría profesional bajo riesgo de contraer enfermedades profesionales de la
voz; que repercuten fuertemente en su desempeño laboral, en su participación en
las actividades diarias, Ma & Yiu, 2001 [31], en la constitución del maestro como
trabajador de la educación y en el proceso enseñanza-aprendizaje, disminuyendo
la calidad de vida del profesor e incrementando costos en las instituciones
educativas derivados de las incapacidades por ausencia laboral.

Los riesgos de patología vocal han sido relacionados principalmente con el


esfuerzo de los pliegues vocales que requiere la tarea pedagógica, con el uso de
la voz en ambientes ruidosos, bajo estrés, o bajo circunstancias no favorables, con
la mala ventilación y limpieza, la mala acústica de los salones que dificulta la
comunicación del maestro y genera incremento en su intensidad vocal, la
exposición a productos químicos la alta demanda vocal de la profesión, el poco

48
tiempo dedicado al cuidado y educación de la voz o la falta de conocimiento sobre
el cuidado vocal. Kasama & Brasolotto (2007) [32].

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO


(2005) en su Estudio Exploratorio sobre Condiciones de trabajo y salud docente
- Estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay
determinó un perfil patológico de los participantes, y encontró que entre el 9% y el
46% de los docentes han presentado disfonía (diagnosticada por médico),
ubicándola entre las primeras 3 (tres) enfermedades asociadas a exigencias
ergonómicas, junto a la Universidad de la República, determinó que el 33% de los
maestros uruguayos no tiene educación vocal y padecen de disfonía.

En Venezuela, se reporta que en un estudio realizado con 438 docentes de los


municipios Linares Alcántara, Mariño y Girardot del Estado Aragua el 90% de los
sujetos evaluados fueron sintomáticos de patología vocal, y al revisar las
condiciones ambientales (ruido, confort térmico, iluminación, acústica de las aulas
y condiciones de ergonomía) en ninguna de las escuelas evaluadas se cumplían
las normas Venezolanas establecidas en lo referido a salud laboral, para
garantizar la salud y seguridad de los docentes.

En España, se encontraron que el esfuerzo vocal que requiere la labor docente


por las largas jornadas de trabajo o por la exposición a ambientes ruidosos, aulas
FRQ ³DF~VWLFDSREUH´ VDODV DPSOLDV R HVSDFLRV DELHUWos, ausencia de equipos de
amplificación, etc., es la principal causa de los trastornos de la voz en los
profesionales de la enseñanza, evidenciando una prevalencia del 57% en el
personal docente de La Rioja; se encontró que en 790 docentes españoles,
aqueOORVTXHUHSRUWDURQ³WHQHUSUREOHPDVGH URQTXHUD´HUDQGRFHQWHVFRQPDODV
condiciones acústicas en sus aulas, con ruidos exteriores y alto índice de polución.

En Brasil, se encontraron en el estudio realizado en la Clínica de Laringología de


la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Estatal de Campiñas que el
40% de las ocasiones la disfonía estaba relacionada con el ejercicio profesional
bajo condiciones de mala ventilación y limpieza ± ruido ambiental excesivo,
salones muy amplios y con mala acústica ± aire acondicionado y productos

49
químicos; en un estudio realizado con 236 profesores en Criciúma hallaron que el
80.5% reportó problemas vocales, de los 236 profesores el 57,2% se quejaron por
mala acústica de los salones de clase y el 53,4% por lo ruidoso de los salones.

En Colombia, la investigación realizada con 240 profesores del departamento de


Risaralda encontró que el 2.96% había presentado patología vocal, posicionando
esta afección en 8º lugar en el listado de enfermedades profesionales de esta
muestra. Además el 9% de los docentes calificaron el ruido como un factor de
riesgo (ubicándolo en 2º lugar dentro de los factores de riesgo reportados por
estos trabajadores docentes).

En la Universidad Nacional de Colombia, se encontró que dentro de los factores


externos relacionados con la ocupación los más influyentes en la presencia de
disfonía son: los años de labor docente y la acústica inadecuada, la cual fue
reportada por el 58% de los docentes evaluados (29 de 50 profesores); sin
embargo no reporta datos diferenciados por facultades.

Este panorama refleja la influencia del desconocimiento de la disfonía como


enfermedad profesional en las condiciones de trabajo de los maestros, secundario
entre muchos otros aspectos, por la ruptura entre la escuela y la legislación. Ya
que, aunque las investigaciones reflejan que el trabajo afecta el desempeño y la
salud vocal de los maestros, en la realidad este aspecto se desconoce y estos
deben continuar realizando sus actividades bajo las mismas condiciones
intralaborales, que muchas veces atentan contra su salud.

Es necesario crear ambientes de trabajo saludables acordes a los procesos de


educación, buscando con esto la disminución de los factores de riesgo en el
puesto de trabajo, pero sin desfigurar el proceso laboral.

Un ambiente de trabajo saludable es esencial para lograr la salud de los maestros,


para mejorar la productividad, la motivación laboral, el espíritu de trabajo, la
satisfacción en el trabajo y la calidad de vida general, contribuyendo con el
desarrollo económico y social de los países.

Es determinante la participación de los maestros a través de organismos


establecidos en el área educativa, de esta forma el educador siente mayor control
50
y repercusión de sus decisiones para hacer cambios de protección y promoción de
su salud intra y extra laboralmente, desarrollando además su iniciativa en cuanto a
la toma de decisiones en esta rama.

Se afirma que ³los problemas del área de la salud no deberían analizarse ni


resolverse desde una visión biologicista - unidisciplinar, ya que éstos se ven
influidos por el entorno social y contextual del individuo, y sus percepciones del
mundo; la interdisciplinariedad facilita pensar la realidad de forma holística y
dinámica, en la que la interacción de las disciplinas produce los procesos que la
conforman´GHDFXHUGRDORSODQWHDGRSRUAntón de la Concha & Pimentel (2007)
[33].

Desde el marco conceptual de la Salud y Seguridad en el Trabajo, las


intervenciones de los salubristas en las organizaciones deben controlar primero la
fuente de los factores de riesgo, luego el medio laboral, y por último el individuo
expuesto. Cuando el fonoaudiólogo ofrece propuestas de Promoción de la Salud y
Seguridad en los Lugares de Trabajo actúa acorde a esta línea de intervención.

La disfonía, desde la perspectiva multicausal se ve determinada por diversos


factores: individuales, ambientales, organizacionales, entre otros; es importante
que los fonoaudiólogos empiecen a intervenir en los todos los factores influyentes,
y con mayor impacto en los extra-individuales, buscando generar propuestas que
favorezcan la salud vocal en los profesionales de la voz, y para nuestro caso
particular en los docentes.

La oferta de propuestas de promoción de la salud y seguridad en el trabajo no sólo


pueden contemplar la realización de talleres y jornadas de cuidado e higiene
vocal; conjuntamente, debe dirigirse a la implementación de políticas
organizacionales que busquen el fomento de condiciones de salud y seguridad
para los docentes y todos los miembros de las instituciones educativas.

Cuando nos referimos a la escuela que necesitamos para esta sociedad del
conocimiento, no podemos dejar de mencionar la importancia de las nuevas
tecnologías o, a través de las cuales obtenemos y procesamos la información.
Entre sus nuevas tecnologías la más versátil es la computación, pero muchos

51
creen que lo más importante es dotar a las escuelas de computadoras sin
preguntarse el para qué de ellas.

Precisamente, lo primero que debemos plantearnos cuando vamos a introducir la


computación en la escuela, es el para qué lo hacemos, con qué programas
(software educativo) contamos, cómo se adaptan o relacionan programas con el
currículo vigente, qué preparación tienen los maestros para manejar esa
tecnología o cómo vamos a prepararlos para que lo hagan con eficiencia. Este es
el tipo de preguntas que debemos hacernos, porque lo más importante en la
escuela es lo pedagógico, lo didáctico, en el proceso de interacción maestro ±
estudiante, y para ello también es importante el uso de la voz.

Debe asegurarse un acceso universal equitativo. Estas tecnologías deben ser


accesibles a todos los estudiantes, independientemente de su status socio-
económico, incluyendo a los que tienen necesidades especiales. Se necesita una
investigación rigurosa en educación en general y en tecnología educativa en
particular.

En resumen podemos plantear que el proceso de formación de las habilidades y


las capacidades del educador así como en su desempeño profesional, se produce
una relación dialéctica entre comunicación y educación de la voz, lo que favorece
el cumplimiento de su función educativa, donde participan todos los medios a su
alcance.

El conocimiento de los mecanismos del proceso de fonación, el uso adecuado de


la voz, y los factores que lo favorecen o entorpecen, constituyen un pilar
importante en la labor profesional pedagógica. Los principios básicos sobre el
funcionamiento vocal, ayuda al maestro a respirar provechosamente, saber cómo
se produce el sonido a nivel de las cuerdas vocales y cómo debe colocarse este
sonido original laríngeo en las cavidades de resonancia, como medio para
proyectar en el aula el sonido vocal que favorece la calidad de la trasmisión de
conocimientos .

Las tendencias actuales en el estudio de la voz como medio de comunicación


resultan también meritorias las argumentaciones, y finalmente la determinación de

52
las tendencias que se presentan, ahora bien, estas avanzan en tres direcciones:
las asociadas a criterios biológicos, la tendencia psicosocial y la tendencia
profesional pedagógica. En la presente investigación se favorece la profesional
pedagógica.

Como puede apreciarse, los fundamentos teóricos abordados en este capítulo,


acerca de la importancia del empleo de la voz, por los estudiantes magisteriales y
maestros del nivel primario del sector oficial, como un medio instruccional con la
necesidad de que se reconozca el aspecto preventivo en su sentido orgánico-
funcional desde un enfoque pedagógico; nos permiten aproximarnos a una visión
estratégica en la búsqueda de nuevos caminos para prevenir, con la contribución
de solucionar los efectos negativos u adversos que se manifiestan en este ámbito,
que serán tratados en el capitulo siguiente.

53
CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO INICIAL DE LA UTILIZACIÓN DE LA VOZ DEL


MAESTRO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

54
En este segundo capítulo se abordan las características del país y de la población
en la cual se realizó la investigación. De la misma manera analizamos las
variables e indicadores estudiados, así como las técnicas investigativas aplicadas.
Se realiza una valoración de los resultados de la aplicación de los diversos
instrumentos para constatar el problema que estamos investigando.

2.1 Características del país y de la población en la cual se realizó la


investigación.

Actualmente, toda la comunidad dominicana sufre una crisis global del sistema,
donde la generalidad de la clase media, de los intelectuales y profesionales del
país ven, en el emigrar, la única opción racional para garantizar su estatus
social. La desesperanza, el derrotismo social y el pesimismo histórico, han
dominado el ideario colectivo paralizando todo activismo social que no sea, el
indispensable, para asegurar el sobrevivir diario.

Todo grupo que ha convivido en una misma comunidad, sometido a las mismas
presiones socioeconómicas e iguales factores exposicionales, adopta valores y
pautas conductuales comunes que se sobreponen a los rasgos primarios de su
personalidad básica. Esta personalidad genérica u operativa es como un escudo y
una espada que el individuo adopta para sobrevivir en medio de una precariedad
crónica y agresiva.

El estudio de diferentes fuentes bibliográficas, tratadas bajo el enfoque del método


histórico-lógico, demuestra que la actual marginalidad dominicana está formada
por varias generaciones, donde el abuelo es un campesino convertido en
emigrante por el hambre; el hijo, un ser que creció sin zapatos y nunca pudo
vencer el cerco de la miseria, y el nieto, un jovencito que vente drogas para poder
usarlas, y se siente superior a todos, porque se compró unos tenis costosos,
generalmente hechos en Estados Unidos.

Los habitantes de Capotillo (Sector marginal D.N. de República Dominicana)


EDUULRLQPHUVRDOODGRGHO+RVSLWDO'RFHQWH³)UDQFLVFR0RVFRVR 3XHOOR´ GRQGHOD
autora labora como foniatra) que viven en la misma casucha, comen el mismo
sancocho (comida típica dominicana: yuca, plátano y otros ingredientes que

55
aparezcan como alitas de pollo) pueden percibir su realidad con matices distintos.
Solamente si se acepta que todos los marginados se parecen pero que no
necesariamente son iguales, se puede comprender la marginalidad sin necesidad
de generalizaciones deformantes.

Aunque la miseria, el miedo son las dos fuerzas que modelan el vivir del
marginado, no todos ellos la sienten de igual manera. La etapa de su vida, la
distancia que lo separa de su extracción campesina, su nivel de inteligencia, son
los factores que determinarán si siente la marginación como una derrota personal,
un sino adverso o una agresión de la sociedad. Derrota, sino o agresión pueden
combinarse en una misma persona, o estar presentes dentro de un mismo
grupo, sus proporciones, vigencias, condicionarán distintas conductas con
diferentes niveles de agresividad.

La primera connotación de la precariedad es la inseguridad, omnipresente,


perenne e insoslayable la que marca, con una huella indeleble, la personalidad
del niño y maestro marginado. La inseguridad daña mucho más que la carencia,
pues la carencia desaparece cada vez que se encuentra el objeto deseado,
mientras la inseguridad permanece aun después de saciada la demanda. De esta
manera la inseguridad perpetúa la carencia. La inseguridad satura todo el espacio
vital del marginado. Inseguridad por la fragilidad de su vivienda, una endeble
casucha que tiembla, cruje a la menor ráfaga de aire. Inseguridad de su madre
que agobiada por la miseria, la soledad, no sabe en la mañana que va a darle de
comer a su hijo por la tarde. Inseguridad de un padre itinerante, que de improviso
se presenta a reclamar lo suyo, al despedirse dándole golpes a su sumisa mujer.
Inseguridad del polvo del callejón, que es acera, vertedero, portal de juego,
campo de batalla donde aprende la violencia y el miedo, conoce la angustia de la
indefensión, la rabia de la impotencia. Esta inseguridad se grava en su
inconsciente para toda la vida, disminuye su auto estima, su autocontrol, causa de
la mayoría de las conductas reactivas, que el marginado emplea para defenderse
de su inseguridad inconsciente.

56
La inseguridad del marginado le está impuesta por la precariedad en que vive. Se
acuestan a dormir sin saber si tendrán comida mañana. Están constantemente
acosados por la inquietud, la indefensión y la violencia. Esta indigencia bajo
techo, es más enajenante y depresiva que la del limosnero que vive de la
caridad callejera. Todos los seres humanos se han sentido inseguros algunas
veces, hasta sienten miedo en ciertas ocasiones, pero la inseguridad
permanente, la incertidumbre como estado mental ineludible, convierte a los seres
humanos en fieras acosadas o inermes presas de carroñeros y traficantes.

Esta situación, la vive el maestro en sus aulas, pues la angustia que esta
perenne inseguridad provoca, crea en los grupos tensiones y relaciones que se
deterioran con facilidad. Lo asombroso, muchas veces inexplicable, es la cantidad
de individuos, núcleos familiares que se aferran a sus valores, al mantener una
conducta digna en medio de esta batalla cotidiana por la sobre vivencia. Estos
héroes ignorados, que muchas veces son los maestros dominicanos, son
fácilmente rescatables, representan un capital social de vital importancia en una
sociedad asaltada por la corrupción, el narcotráfico, pero estos edificantes
ejemplos, al negar los paradigmas del sistema, no pueden ser publicitados.

Aunque en forma general, el factor económico es esencial en la producción de la


marginalidad, no podemos olvidar que la deformación psicosocial del marginado,
en la mayoría de los casos, es irreversible. Se hunden en la marginalidad por
factores socio- económicos, pero no superan la marginalidad así "ganen una
lotería". Las experiencias de varios países, en sus intentos de erradicar algunas
zonas marginales, son muy ilustrativas, es evidente la persistencia de una
personalidad marginalizada, aunque las condiciones materiales de la
marginalidad hayan sido superadas.

Un tipo de personalidad que puede ser usada como escafandra protectora para
sobrevivir dentro de un ambiente altamente agresivo y más tarde desactivada
parcialmente, no ha abierto paso en las teorías tradicionales de los psicólogos.

57
En el análisis de los aspectos que intervienen en la educación de la voz como
medio instruccional, debe concedérsele importancia al entorno y a los factores
socioculturales en que se desarrolla el individuo.

Las consecuencias de la marginalidad son parecidas a la desnutrición infantil. Si


un bebé, no es bien alimentado en sus primeros 5 años de vida, las
consecuencias de esta desnutrición infantil son irreversibles. La inteligencia, las
defensas inmunológicas, su crecimiento y su desarrollo esquelético-muscular, se
disminuyen por la falta de nutrientes esenciales en esa etapa primaria del
desarrollo orgánico. No importa que después de esta etapa, su nutrición y
condiciones de vida sean óptimas, sus potencialidades genéticas perdidas no se
podrán recuperar. Así mismo, las principales deformaciones de la personalidad
que la marginalidad produce en todos los que la padecen desde la infancia, son
irreversibles. En la mayoría de las persona estas deformaciones invalidan
trágicamente, convierten al marginado en minusválido funcional, incapaz de
labrarse un posición estable en el mercado laboral.

Un ejemplo es la extensa marginalidad enraizada en República Dominicana, por


la desesperada migración del campesinado hacia las ciudades, creando una masa
poblacional ajena a los valores del consenso nacional. La anomia impuesta a la
cuarta parte de la población del país, ha convertido la conducta antisocial en
cultura de masas, al hacer que lo corrupto y delictivo sea aceptado, por un amplio
segmento de la población, como formas válidas de sobre vivencia. Esta masiva
marginalidad no sólo priva al país de miles de talentos y de una fuerza
productiva apreciable, sino que ha roto el equilibrio social, empujando a miles de
jóvenes hacia actividades delictivas que imposibilitan toda convivencia
democrática. La ofensiva del crimen internacional organizado (CIO) y el
narcotráfico, han encontrado un amplio campo de mercadeo y reclutamiento en
estas masas marginalizadas, al desatar una incontrolable ola delictiva que quiebra
la institucionalidad del país.

58
Aunque los teóricos de la psicología clínica, no le han dedicado mucho espacio al
estudio de la autoestima, la experiencia demuestra que el nivel de autoestima
juega un papel fundamental en la fortaleza de la personalidad. La imagen de sí
mismo, la autovaloración personal es la base de la seguridad emocional. La
teoría clínica no permite valorar adecuadamente el papel de la autoestima dentro
de la dinámica de la personalidad enferma, pero, el análisis del comportamiento
individual dentro de un grupo bajo fuerte presión objetiva, permite observar el
papel de la autoestima, en la capacidad de una persona para soportar amenazas
críticas, sin alteraciones patológicas de su personalidad.

Como siempre, la familia colectiviza lo individual e individualiza lo colectivo. Esa


hiperviolencia de la marginalidad es el resultado de la enorme violencia
sistémica que, ha ejercido la sociedad, para imponer estas depauperadas
condiciones de vida al 25% del país. Esta terrible violencia autodestructiva de
cada marginado es devuelta a toda la sociedad en forma de inseguridad y
delincuencia generalizada. Es la cosecha de la impiedad y el odio que los
grupos dominantes impusieron a los sectores más desafortunados de la
población. Con su autoestima destruida, humillado y acosado, el marginado no
respeta nada, porque nunca pudo respetarse a sí mismo.

La violencia imperante en las zonas marginales es producida por los altos niveles
de insatisfacción, frustración, angustia, que la precariedad, la anomia, producen
en todos los que sufren la marginación. La constante lucha por la subsistencia,
exacerbada por la enorme escasez, la inseguridad imperante, hace del marginado
un ser perennemente alerta, lleno de rabia, miedo, que tiene en la violencia el
alivio a su angustia con la reafirmación de su identidad.

Pero a pesar del narcotráfico y la adicción de los jóvenes marginados, los que
delinquen no pasan del 4% al 5% por ciento de la población que habita las zonas
marginadas. Pero es de esperar que esta participación delictiva aumente, porque
al narcotráfico le interesa ampliar su mercado y acrecentar su ejército.

59
La desestructuración familiar, la falta de autoridad adulta durante la infancia y la
violencia perenne del medio en que se cría, impide al marginado la formación de
un eficiente autocontrol que domine los impulsos que en la adolescencia tienen
una ferocidad esquizoide, ya que los jóvenes marginados muchas veces no saben
controlar ni sus sentimientos, ni su lengua, ni sus actos. ³La agresión es la única
respuesta que conoce, embiste o huye, porque no sabe negociar ni aplazar sus
reacciones. Esta falta de autocontrol, es la responsable de la mayoría de sus
FRQIOLFWRVFDOOHMHURV´SODQWHD$XJXVWR95KDPtUH]3VLFyORJR&OtQLFR  >@

Irene Bustos (1987) [35], al referirse al sustrato etiológico de muchas afecciones


de la voz, lo vincula a las alteraciones de la funcionalidad cordal, que puede tener
su origen en la infancia. Por ello, es necesario tener en cuenta el ambiente
familiar, social y cultural en que se desarrolla una persona para poder evaluar con
más precisión las afecciones de la voz que presente, o poder orientarla
adecuadamente para que no aparezcan trastornos en el futuro. ³/RV JROSHV
glóticos se asocian inevitablemente a los gritos o emisiones forzadas (...),
creándose una fuerte presión espiratoria subglótica, para producir luego liberación
EUXVFDGHODLUHFRQFRQWUDFFLyQH[DJHUDGDGHODVFXHUGDVYRFDOHV´

Así mismo Bustos resalta, la incidencia negativa del uso de la voz de las personas,
del medioambiente y las costumbres, tanto en el seno familiar como en las
relaciones sociales cotidianas. Hace referencia a los ambientes ruidosos de las
prácticas deportivas o a familias que acostumbran a hablar a gritos; esto ofrece
una estrategia fonatoria exactamente inversa a lo deseado, que puede provocar,
con el de cursar del tiempo y si no se toman medidas apropiadas, trastornos de la
voz.

Las notas anteriores nos llevan al tema educativo y su relación con las
oportunidades de empleo juvenil. Como han señalado funcionarios del Programa
de Educación de Segunda Oportunidad del Banco Mundial, mientras la tasa de
desempleo juvenil llegaba casi al 35% a mediados de la década del 2000, el
sistema escolar se volvió en uno de los menos eficaces de América Latina y el
Caribe. Alrededor del 8% de los jóvenes entre 15 y 24 años son analfabetos y el

60
69% entre 20 y 29 años no ha terminado la secundaria, la mayoría de los cuales
son desocupados por no estar calificados, y no tienen ninguna perspectiva de
hacia dónde ir.

En esta tarea de escolarización, al garantizar a la población niveles aceptables de


educación e instrucción, es lógico pensar que hasta el momento no ha sido
preocupación ni de las autoridades, funcionarios de educación, ni de los rectores,
directores de universidades, escuelas, ni aún de los propios maestros, tener un
sistema de educación de la voz a nivel institucional; mucho menos se había
pensado en que esto pudiera, de manera indirecta, modificar hábitos, costumbres,
en el hablar de la población.

Al centrar el análisis de estos factores socioculturales medio-ambientales, en el


maestro del sector público dominicano, podemos apreciar que existen varios
elementos que conducen a relacionarlos con la aparición de trastornos del aparato
de fonación.

Generalmente las escuelas públicas del país poseen aulas con numerosos
alumnos, y funcionan tanto en la mañana como en la tarde. Esto determina que
los maestros de estas escuelas ofrecen clases a muchos alumnos en dos tandas,
a lo que están obligados por los bajos salarios que todavía perciben. A estas
condiciones laborales se agrega la localización de muchas escuelas cerca de
industrias o de zonas insalubres; además del ruido ambiental, que obliga al
maestro a forzar más la voz de lo que es habitual, el ambiente puede estar
contaminado por el polvo o los residuos que expulsan las industrias o las
pestilencias de cañadas insalubres, lo que puede provocar en maestros y alumnos
enfermedades respiratorias que afecten también los órganos vocales.

En las zonas rurales se dan casos mucho más complejos, pues muchas escuelas
tienen peores condiciones en su planta física o sencillamente no existe el plantel
escolar, y los maestros deben trabajar al aire libre.

Si se tiene en cuenta, además de lo planteado anteriormente, los bajos niveles


económicos de los maestros que les crea tensiones emocionales con la escasa
información que reciben en su formación profesional acerca del uso de la voz

61
como medio instruccional, se puede inferir la incidencia significativa de los
trastornos vocales en los maestros del sector público, que llegan a afectar su
asistencia a las escuelas, en el peor de los casos, su permanencia en la profesión,
que no le alcanza para vivir dignamente, los hacen sobrevivir permanentemente
endeudados. Los bajos salarios del sector educativo constituyen uno de los viejos
problemas que afectan el sistema dominicano, y en particular al desenvolvimiento
del proceso de enseñanza - aprendizaje.

La percepción de padres/maestros y estudiantes se encuentra con maestros


³GHYDOXDGRV´ VRFLDO y económicamente, repercute en su autoestima. Aunque su
vocación magisterial le induzca a continuar en su labor, el vivir sometido a altos
riesgos de presión económica le provoca depresiones, problemas sociológicos y
problemas con su voz.

El conjunto de factores sociales y medioambientales, analizados, permiten valorar


el estudio de la voz del maestro, como un problema complejo, donde se vinculan
todos los factores al ejercicio de su profesión, que en el contexto dominicano, es
subvalorado. Ministerio de Educación de la República Dominicana (M.I.N.E.R.D.)
Oficina de Planificación Educativa Departamento de Estadísticas e Indicadores.
(2006-2007).

2.2 Variables, indicadores y técnicas de investigación

La investigación pedagógica que la autora hace en este estudio, está comprendida


dentro de la esfera social, pues su objeto de interés lo constituye el maestro,
tratado en una de las dimensiones sociales: la relacionada con la apropiación de
elementos culturales para lograr su inserción social efectiva.

Cuando investigamos en las ciencias pedagógicas, nos proponemos descubrir:

³/DV UHJXODULGDGHV \ OH\HV DVt FRPR OD WRWDOLGDG GH IDFWRUHV TXH ODV
condicionan y determinan, las cuales rigen el comportamiento y los cambios
de los individuos que se involucran en el proceso educativo.

62
El sistema de conocimiento que se obtiene sirve de material para la
elaboración de los conceptos, leyes y teorías junto con los modelos y
métodos teóricos y prácticos de esta ciencia.

Este sistema de conocimientos sirve de base a las posibilidades


explicativas, predictivas y proyectivas del nivel alcanzado por el
conocimiento pedagógico en cada etapa histórica-concreta de su
GHVDUUROOR´ GH DFXHUGR D ORV FULWHULRV SODQWHDGRV SRU Lázaro Piñol (1999)
[36].

En el presente estudio se ha establecido una variable y diferentes indicadores,


vinculados directamente al objeto de la investigación. Se considera que una
variable es una característica que asume distintos valores en un dominio dado y
representa la realidad en sus propiedades, atributos y características. Una variable
esencial es la educación de la voz del maestro, la que se considera como un
proceso de aprendizaje que se desarrolla en la formación profesional, donde el
educador aprende a emitir correctamente los sonidos de los órganos
fonoarticuladores que le permiten comunicarse con sus alumnos y sus colegas a
partir de una conducta fonatoria.

Implica el aprendizaje de conocimientos básicos anatomo-funcionales de órganos


y sistemas que intervienen en la producción del habla y la voz y de una serie de
ejercicios prácticos que permitan apropiarse de una técnica vocal para una
emisión vocálica adecuada acompañada de una valoración sistemática de su
profilaxis.

En la operacionalización de esta variable se han identificado dos dimensiones: voz


y conducta fonatoria.

La voz se concibe como un instrumento de comunicación esencialmente social y,


en el caso del educador, profesional. Debemos diferenciar los conceptos de voz,
habla y lenguaje. La voz es el sonido que se produce. El habla es la articulación y
la emisión de los fonemas. El lenguaje es todo lo necesario para la comunicación
de los pensamientos e ideas. En el lenguaje se debe observar una buena dicción.
Un mensaje mal comprendido puede estar asociado a una mala dicción.

63
La voz es tratada más en el aspecto curativo que en el preventivo. Los estudios
demuestran que muchas afecciones de la voz que presentan los maestros están
derivadas de un mal uso o un abuso de ésta.

Constituyen indicadores las características que permiten medir prácticamente a la


variable. En la primera dimensión, son indicadores el estado orgánico y funcional,
así como los factores del entorno donde labora el educador.

El estado orgánico en los seres humanos está formado por tres aparatos
íntimamente relacionados para su funcionamiento:

Aparato respiratorio (laringe, pulmones y cuerdas vocales).

Aparato fonador (caja torácica).

Aparato resonador (amplifica y modifica el sonido a través de la lengua, el


velo del paladar, el paladar óseo, los dientes y los labios). Otto Rivera
(1993) [37].

En cambio el estado funcional lo integran las diversas funciones que estos realizan
para la emisión de la voz.

Existe una relación entre los diferentes factores del entorno del maestro que
afectan su voz. Un análisis integral de ellos debe ser realizado a partir de los
fundamentos psicológicos, pedagógicos, sociales, lo que garantiza los
presupuestos básicos para el uso adecuado de la voz. Generalmente no se
analizan las condiciones de vida y de trabajo del maestro, ya que se considera que
es un problema personal, no social, de ahí la importancia de que el maestro tenga
conocimiento de la construcción, el funcionamiento de los órganos
fonoarticuladores en la integración de una serie de técnicas verbo-vocales que
constituyen su elemento práctico.

64
La segunda dimensión es la conducta fonatoria que implica habilidades
lingüísticas y vocales, así como las actitudes del sujeto frente a la realidad donde
se desarrolla.

El estudio del de la conducta fonatoria es la base para que el profesional obtenga


mejores resultados vocales; por ello es necesario conocer el trabajo coordinado de
todos los sistemas que intervienen en la realización del mismo.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para


comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo
lingüístico.

Habilidades lingüísticas: Las habilidades lingüísticas son un sistema de


acciones que se han interiorizado en el uso de la lengua. El uso de la lengua
puede realizarse de 4 formas distintas según el papel que tiene el individuo en el
proceso de comunicación, es decir según actúe como emisor o receptor y también,
según el canal de transmisión que utilicemos, oral o escrito.

Codificación decodificación

Emisor Hablar = Canal oral Escuchar Receptor

Escribir = Canal escrito Leer

Son las 4 habilidades que el maestro, usuario de la lengua debe dominar para
poder comunicarse con eficacia. Estas habilidades también reciben el nombre de
³GHVWUH]DV´R³FDSDFLGDGHVFRPXQLFDWLYDV´

La voz humana: es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis,


constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los
pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar
los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles
membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema
respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.

65
Habilidades vocales: las habilidades vocales son un sistema de acciones
interiorizadas por el sujeto en la emisión de la voz. Las habilidades verbales en la
comunicación son cinco: dos de éstas son codificadoras: hablar y escribir. Dos son
habilidades decodificadoras: leer y escuchar. La quinta es crucial, tanto para
codificar como para decodificar: la reflexión o el pensamiento. Este último no solo
es esencial para la codificación, sino que se halla implícito en el propósito mismo.

Las habilidades vocales son aquellas en las cuales se desarrolla la capacidad para
el canto, la entonación y la locución.

Las actitudes son la aceptación de sus logros y dificultades del cambio en su


actuación de reconocimiento del autodesarrollo y autoestima profesional, entre
otros.

La conducta fonatoria, es la que comprende como indicadores: la relajación,


respiración, coordinación pneumofónica e impostación, resonancia articulación y
proyección de la voz.

La relajación es un estado neuromuscular que implica una sensación de libertad


plena, sin oposición o resistencia, lo que genera somnolencia, estar atentamente
descontraído, al generar el esfuerzo muscular que permite la coordinación,
sensibilidad e integridad de las actividades.

Para Margarita Fernández Grez (1992) [38]: ³/D UHODMDFLyQ PXVFXODU VH HQWLHQGH
como la disminución de la tensión muscular, es decir, es el estado opuesto a la
contracción muscular.

La respiración es un proceso fisiológico de intercambio gaseoso entre el medio


ambiente y el organismo, es automática e independiente de la voluntad del
individuo; psicológicamente la respiración indica los ritmos de la vida, al modificar
hasta el estado emocional en que se encuentra la persona.

La autora comparte la definición de Carlos Barros y Wilson Romero (1998) [39],


que expresan ³/D UHVSLUDFLyQ HV XQ PHFDQLVPR D WUDYpV GHO FXDO OD HQHUJtD
química contenida en los alimentos es extraída en las mitocondrias y usada para
mantener el organismo en actividad; ese mecanismo es la respiración celular;

66
también se entiende como el conjunto de procesos que permiten la absorción del
gas oxígeno por las células vivas y la eliminación del gas carbónico hacia el
DPELHQWH´

Irene Bustos (1987) [40], plantea acerca de la pneumoIyQLFDHLPSRVWDFLyQ³7DQWR


para la palabra hablada como para el canto, la colocación o impostación de la voz
tiene como objetivo que la voz salga sin esfuerzo, libremente, sin que se produzca
ODIDWLJDYRFDO´

Un DQiOLVLV FUtWLFR GH ODV GHILQLFLRQHV GH UHVSLUDFLyQ ³HO VRSOR YLWDO´ VHJ~Q XQD
sugestiva expresión oriental, conlleva la actuación del foniatra (especialista en el
tratamiento de la voz y del lenguaje oral) que está centrada fundamentalmente en
el tratamiento de enseñar a los maestros a usar la respiración en forma correcta,
entre otros, con el rol básico de prevenir el mal uso y abuso de la respiración.

La estética también juega un rol importante. Cuando un maestro llega con la boca
semi-abierta, es imitado por sus alumnos incluso en su postura psicológica de
retraimiento. Uno de los momentos más gratificantes en estos casos es ver y
sentir al maestro feliz después de haber incorporado su respiración nasal, aplicada
al lenguaje oral en su vida diaria. Ésta tiene un papel fundamental en la salud
respiratoria y en la estética.

Coordinación pneumofónica

Con la rehabilitación respiratoria se obtiene la habilidad necesaria, conocimientos


y utilización de los diferentes tipos respiratorios, dominio, precisión y flexibilidad de
los movimientos relativos a ésta, eliminar las dificultades al inhalar, que puedan
suponer complicaciones en la mecánica articulatoria y adaptación de la respiración
para que se coordine correctamente en la fonación. El maestro ha de conseguir un
buen dominio del soplo fonatorio.

Impostación vocal: es la coordinación de la respiración con la emisión articulada,


recuperación de los parámetros que con mayor frecuencia están alterados (altura
tonal, intensidad y timbre), conseguir un ataque tonal del sonido suave con la
consiguiente mejora de contacto de los pliegues vocales. Impostación vocal, el
camino para desarrollar y potenciar la comunicación hablada.
67
Dirigir el sonido hacia el punto adecuado y sentir sus vibraciones constituye la
mayor dificultad de las personas.

La impostación de la voz es la manera de lograr la perfección y la pureza en todos


sus registros, con naturalidad y sin esfuerzo. Es dar seguridad y firmeza a la voz,
colocada en la parte superior.

Para una impostación correcta de la voz durante el habla, en la inspiración la


laringe debe bajar naturalmente para favorecer la abertura de la glotis; durante la
espiración ella tiene que permanecer abajo.

Una buena emisión, colocación, proyección, impostación y resonancia de la voz


permiten al maestro ser escuchado en todo el salón de clase.

Con relación a la resonancia, Margarita Fernández Grez, se refiere a ella de esta


PDQHUD ³5HVRQDQFLD HV OD SURORQJDFLyQ R UHIXHU]R GHO VRQLGR HO FXDO VH
experimenta por la superposición de ondas sonoras reflejadas y distantes de un
FLHUWRFHQWURGHVRQLGR´  >@

Sin una buena colocación o impostación, la voz no se proyecta y el volumen


queda sofocado. Además el volumen de la voz depende de factores orgánicos,
anatómicos y fisiológicos que imponen límites a su desarrollo.

La autora comparte la afirmación que realiza Jorge Perelló (1975) [42]GHTXH³/D


articulación es la producción de los distintos fonemas que constituyen la letra o el
WH[WR´.

La articulación es diferente a la pronunciación: la articulación es el proceso de


formación de los sonidos y las silabas, puede ser: trabada, exagerada, abierta,
pastosa, o correcta, mientras la pronunciación está referida a la selección de los
sonidos y de las palabras.

Diferencias entre articulación (producción de los fonemas) y pronunciación


(selección de sonidos y palabras).

Todos sabemos ± o pensamos- que sabemos hablar. Unos lo hacen con gracia.
Otros no. Algunos seducen, otros mortifican. ¿Por qué? Las palabras tienen
relación con la vegetación. Como las plantas, el vocabulario también germina,
68
crece, puede llenarse de plagas, puede reverdecer o secarse. Por eso es
necesario aprender a hablar. Un asunto es cultura y otro instrucción. Los órganos
que participan en la articulación de los sonidos se llaman órganos
fonoarticuladores. La articulación estudia los fenómenos relacionados con el
emisor, es decir, la producción y la articulación de sonidos. La fonética articulatoria
describe la alta precisión, exalta los órganos articulatorios para cada sonido, así
como la energía de expulsión del aire de los pulmones, la tensión de los músculos
que intervienen en cada expulsión.

Articulación es la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento de


producir un sonido.

Pronunciación es, la competencia comunicativa donde adquiere valor la


pronunciación.

La pronunciación es una manera en que una palabra o idioma es hablado. Se


entiende como la habilidad para producir y percibir elementos fónicos. En la
expresión oral, el hablante produce un mensaje ante unos oyentes que no toman
la palabra. En la interacción oral, los participantes en el acto de comunicación se
alternan en la posición de hablante y oyente para construir conjuntamente la
conversación.

El siguiente esquema refleja la relación entre la variable, dimensiones e


indicadores

Educación de la voz

Voz Conducta
fonatoria

Indicadores: Indicadores:

Órganos fono Relajación


articuladores Respiración
Factores del Coordinación
entorno pneumofónica
Resonancia
Habilidades
vocálicas
Actitudes
69
Aunque parezca utópico, otro elemento necesario en todo maestro es adquirir un
óptimo adiestramiento auditivo que le permita captar los más finos matices de
emisión. Cuando hablamos de una voz bien entrenada e impostada, se hace
referencia a la acción armónica de los órganos fonoarticuladores.

Es importante conjuntamente implementar las medidas profilácticas para la


conservación de la voz mediante orientaciones específicas.

La autora considera que el desconocimiento de la educación foniátrica es el factor


más notable. Sólo cuando se presentan los problemas en los maestros, se hace
consciente la necesidad de aplicar medidas. En la mayoría de los casos acuden al
médico y al foniatra y en numerosas ocasiones se auto medican.

Estrategia y técnicas de investigación

En el estudio sobre la voz del maestro se han tenido en cuenta como referentes
teóricos - metodológicos los ya planteados en el primer capítulo. De ahí, que es
importante considerar los principios que han sido estudiados al abordar la
categoría educación de la voz del maestro, que desde el enfoque histórico cultural
responden a la concepción filosófica dialéctico - materialista:

Carácter socio-histórico de la educación de la voz del maestro. El


determinismo socio- histórico es expresión dialéctica de la relación individuo
± sociedad. La concepción asumida por el enfoque histórico cultural define
la esencia humana como social, como resultado de interrelaciones que
orgánicamente caracterizan la vida del ser humano en sociedad. Este
determinismo no es mecánico e inmediato; se trata de un proceso en donde
el ser humano y el maestro como profesional en particular, es un elemento
inseparable del sistema de interrelaciones y determinantes sociales del
momento que le tocó vivir en función de las acciones individuales y
colectivas, aún cuando lo trasciendan.

Concepción sistémica de la educación de la voz. Lo psíquico y la


personalidad como su nivel más alto de desarrollo, deben comprenderse en
la multiplicidad de las relaciones externas e internas en las cuales existe el

70
maestro como profesional en el desarrollo de sus funciones donde la voz
juega un papel esencial. La personalidad es un sistema que integra lo
psíquico a un nivel superior de regulación. En ella lo afectivo y lo cognitivo
están representados en una síntesis reguladora que condiciona la actuación
del sujeto como profesional de la educación.

La actividad y la comunicación como principios metodológicos en la


comprensión y exploración de la educación de la voz. La actividad y la
comunicación como formas de relación humana con la realidad, constituyen
vías de expresión del desarrollo del maestro en el contexto de actuación
profesional pedagógica, es decir en la institución educativa, con la familia y
la comunidad con la que se relaciona.

La participación de la conciencia en el auto-cuidado de la voz y la


aplicación de medidas profilácticas para su conservación y desarrollo.
La autoconciencia participa en los procesos y formaciones que integran la
actuación profesional del sujeto y se expresa en momentos activos de
integración de lo psíquico mediante las elaboraciones y reflexiones
conscientes del sujeto en relación con su actuación. Aunque lo consciente
no agota de ningún modo lo psíquico en la personalidad, lo que distingue la
acción transformadora del sujeto para el auto-cuidado de su salud vocálica
es la participación de la autoconciencia

Estos principios guiaron la investigación para la interpretación adecuada de los


resultados obtenidos en la aplicación a la muestra seleccionada de las técnicas e
instrumentos de investigación pedagógica.

A partir de los principios antes señalados y las dimensiones e indicadores


propuestos se elaboraron los diferentes instrumentos y técnicas de investigación
que a continuación se caracterizan.

La observación: es una técnica esencial para considerar las condiciones


personales y laborales del maestro, así como de otros aspectos de su
personalidad.

71
Algunos requisitos tenidos en cuenta en la realización de la observación:

- Atender a la preparación de las condiciones previas para realizan una


observación que no entorpezcan los procesos normales de actuación de los
sujetos.

- Se realizaron las observaciones en los momentos más favorables del


desarrollo de las actividades profesionales del educador.

- Fue explicado el objetivo de la observación solicitando cooperación durante


el desarrollo de las actividades, al ofrecer seguridad de que las
informaciones obtenidas permanecerían en privado.

- No interferir la acción de los sujetos observados y si se producen


afectaciones saber qué hacer.

En la guía de observación se tuvieron en cuenta los aspectos siguientes:

- Procedencia, edad, experiencia profesional, nivel en que imparte docencia.

- Trastornos frecuentes de la voz, tales como: faringitis, laringitis, alergias,


amigdalitis, disfonía crónica, nódulos.

- Asistencia a cursos de oratoria. Oratoria es el arte de hablar en público con


elegancia para persuadir, convencer, educar o informar a un auditorio.

- Postura corporal: la postura es la relación de las posiciones de todas las


articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las
extremidades con respecto al tronco y viceversa. Es la posición del cuerpo
con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella.
Está influenciada por factores: culturales, hereditarios, profesionales,
hábitos (pautas de comportamiento), modas, comportamientos psicológicos,
fuerza, flexibilidad. La salud y la calidad de vida de los sujetos que
interactúan en un proceso docente educativo dependen de múltiples
factores entre los que se encuentra la postura corporal.

72
- (O FRQFHSWR GH SRVWXUD FRUUHFWD ³HV OD DOLQHDFLyQ VLPpWULFD \ SURSRUFLRnal
de los segmentos corporales alrededor del eMHGHJUDYHGDG´7RYDU+DYDV
y Escalona Labaceno (2002) [43].

- Tensión nerviosa: estado que se caracteriza por inestabilidad emocional,


irritabilidad, insomnio, dolor de cabeza y muscular. Normalmente se
presenta como una respuesta del organismo a situaciones incómodas,
como cólicos menstruales, síndrome premenstrual, menopausia y
problemas personales. En ocasiones, trae como consecuencia falta de
concentración y disminución de la memoria reciente.

- Respiración: la respiración es una de las funciones principales de los


organismos vivos, por medio de la cual se producen reacciones de
oxidación que liberan energía que utilizan los seres vivos para poder
realizar su metabolismo.

- Modo de articulación. la articulación es: pronunciar un sonido colocando los


órganos del aparato fonador de manera correcta. La fonación es: la emisión
de los sonidos del lenguaje por un conjunto de mecanismos físicos y
neurológicos, cuyas etapas principales son: la producción del soplo
(respiración), la producción de de la voz (vibración de las cuerdas vocales)
y la modulación de la voz (unidades fónicas).

- Tono y timbre de la voz. Tono de voz: está condicionado por las vibraciones
de las cuerdas vocales y el timbre, es el que permite distinguir la voz, el
instrumento u objeto que emite el sonido. Es la altura musical del sonido.
En la voz humana depende de la mayor tensión de las cuerdas vocales.

- Intensidad: es la fuerza con que se produce un sonido cuando se habla a


una persona o a muchas, la intensidad es distinta.

- Timbre: es el metal característico de los sonidos. Nos permite distinguir los


que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos
distintos.

73
- Ritmo del lenguaje. es un elemento intrínseco del lenguaje, constituido por
la repetición de un patrón.

- Problemas de audición. La audición: es el mecanismo que permite


comunicarnos, escuchar música, disfrutar de los sonidos de la naturaleza a
través del oído (que puede tener problemas en lo externo, medio e interno
afectando de esta manera, la voz), permitiendo ponernos alerta ante algún
tipo de peligro o situación, y que puede estar.

- Serenidad frente a situaciones inesperadas.

En la entrevista se trata de obtener información sobre hechos u opiniones


relacionados con la vida profesional del entrevistado que permitan recoger datos
significativos con respecto a la educación de la voz durante su desarrollo
profesional.

Algunos requisitos tenidos en cuenta en la realización de la entrevista:

- Se realizó en un lugar agradable y con privacidad para lograr un ambiente de


sinceridad, respeto y aceptación por parte del entrevistado, en un tiempo
establecido.

- Fue explicado amablemente al entrevistado el objetivo de la entrevista, se


solicitó su cooperación, franqueza y ofreció seguridad de que las
informaciones recibidas permanecerían en privado.

- Durante el proceso se mostró atención, interés y control para que el


entrevistado pudiera manifestarse libremente. Se cuidó de no mostrar
asombro, contrariedad o discrepancia ante la información recibida.

- Durante la entrevista se abordaron primero aquellos aspectos menos


comprometedores y tensionales hasta llegar a los otros más personales e
íntimos.

- Se estimuló al entrevistado para que fuera el que más hablara y además de


interrumpirlo solo en casos estrictamente necesarios.

74
- Las preguntas fueron elaboradas de forma tal que no provocaran monosílabos
(sí o no). Se lograron explicaciones y fundamentaciones acerca de los
aspectos tratados.

- El registro de la información se obtuvo de forma escrita contando con el


acuerdo, relación positiva entre el entrevistador y el entrevistado. Se tomaron
notas de los aspectos esenciales de forma discreta sin interrumpir al
entrevistado.

- Al terminar la entrevista, se realizó inmediatamente el resumen de las


respuestas.

- En el análisis se tuvo en cuenta lo que el sujeto dice y lo que omite que


también brinda información significativa.

- Se observaron las manifestaciones emocionales del sujeto: movimientos,


expresión facial, risa, palidez, llanto, lenguaje corporal.

- Al finalizar la entrevista quedó en el entrevistado una vivencia positiva. Al cierre


de la entrevista se le agradeció su gentil cooperación.

En la guía de entrevista se tuvieron en cuenta los aspectos siguientes: datos


personales. Edad, nivel de escolaridad, profesión y trabajo que realiza.
Apariencia general (agradable, desagradable, atributos significativos). Salud y
estado físico general. Enfermedades padecidas que hayan sido significativas.
Limitaciones. Ambiente familiar. Convivencia, composición familiar. Nivel
económico social. Ocupación laboral de los miembros de la familia. Relaciones
HQWUH ORV PLHPEURV GH OD IDPLOLD ³$WPyVIHUD HPRFLRQDO IDPLOLDU´ 3UREOHPDV
Proyectos. Empleo del tiempo libre. Actividades y experiencias preferidas.
Aficiones e intereses principales. Actividades recreativas, deportivas y culturales
que realiza regularmente. Lugares que más asiste. Problemas. Proyectos.
Actividades profesionales. Participación e integración en el colectivo, nivel de
preparación para las funciones que realiza en la institución, condiciones de
trabajo. Experiencias anteriores. Satisfacción en el ámbito laboral.
Insatisfacciones. Superación profesional. Proyectos. Relaciones humanas.
Satisfacciones en la pertenencia a diferentes grupos. Actitud ante la amistad.
75
Opiniones. Dificultad en la relación con otras personas. Valores más importantes
que considera en las relaciones humanas. Hechos más importantes y
significativos ocurridos en su vida profesional y privada: positivos y
negativos. Otros aspectos desconocidos, no explorados que completen la
información acerca del sujeto.

En el Análisis de fuentes documentales los documentos analizados fueron:


historia clínica del educador, expediente laboral, informes estadísticos, informes
de supervisión del Ministerio de Educación y reportes de enfermedades
profesionales de diferentes médicos especialistas.

En el análisis de los documentos se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores

- Estado funcional de los órganos fono- articuladores

- Interrelación e influencia entre el entorno y la salud vocálica del maestro.

- Conducta fonatoria, que incluye, relajación, respiración, coordinación


pneumofónica y resonancia.

- Trayectoria profesional del educador.

En la encuesta se trata de obtener información sobre las opiniones relacionadas


con la vida profesional del encuestado sobre datos significativos con respecto a la
educación de la voz durante su desarrollo profesional y personal.

Algunos requisitos tenidos en cuenta en la realización de la encueta:

- Se aplicó tanto a los maestros graduados como a los estudiantes de


magisterio de diferentes años y edades.

- Fue dado un tiempo para su realización en condiciones favorables para


atender a su anuencia y voluntariedad.

- El cuestionario impreso fue breve y las preguntas se formularon de manera


que todos pudieran comprender su contenido.

- Se agradeció a todos los participantes su entusiasta colaboración.

76
En el cuestionario se tuvieron en cuenta los aspectos siguientes:

- Procedencia, edad, experiencia profesional, nivel en que imparte docencia. -


Condiciones de vida y de trabajo. - Trastornos frecuentes de la voz. - Asistencia a
cursos de oratoria. - Postura corporal. - Tensión nerviosa. - Respiración. - Modo de
articulación. - Tono y timbre de la voz. - Ritmo del lenguaje. - Frenillo - Problemas
de audición. - Serenidad frente a situaciones inesperadas. - Principales
enfermedades diagnosticadas. - Nivel de conocimiento sobre el uso adecuado del
aparato fonoarticulador. - Importancia de la salud vocal. - Nivel de motivación por
la carrera. - Hábitos para el cuidado de la voz y la salud física y mental. -
Realización de ejercicios físicos y aplicación de medidas profilácticas.

Para la valoración final de la educación de la voz del maestro se han tenido en


cuenta las dimensiones señaladas en el análisis y discusión de los resultados
obtenidos de acuerdo al procedimiento en la organización de la información que se
ha acumulado sobre la muestra seleccionada, en vínculo directo con los
fundamentos teóricos que se relacionan con los indicadores señalados. En general
los datos se ordenaron en dos grandes grupos: los maestros en ejercicio y los
estudiantes magisteriales, donde se reflejan en ambos grupos:

1. Datos generales. Edad, sexo, nivel educacional, profesión, ocupación


laboral, status familiar.

2. Técnicas e instrumentos aplicados. Su análisis y valoración, donde se


elaboraron conclusiones por cada una de las técnicas aplicadas y a partir
de las relaciones entre estos resultados se tuvieron en cuenta los aspectos
significativos que caracterizan la educación de la voz del maestro y que se
consideran en el informe final.

3. Caracterización de las dimensiones que tienen para el educador una mayor


afectación personal y profesional. En esta se argumentan los resultados
que se obtuvieron en las técnicas e instrumentos aplicados, que en su
comparación, permitan extraer las regularidades principales para un
acercamiento a la educación de la voz del maestro.

77
2.3 Análisis de los resultados del estudio previo a partir de la aplicación de
diferentes instrumentos para constatar el problema que se investiga.

Encuesta aplicada a maestros en ejercicio:

El estudio se hizo a los maestros que asisten al departamento de


otorrinolaringología GHO ³+RVSLWDO 'RFHQWH GHO 6HJXUR 6RFLDO SDUD 0aestros´ OD
muestra está compuesta por 111 educadores cuyas edades oscilan entre 20 y 69
años en ambos sexos (tabla 1). Esta cifra nos permite inferir la importancia de un
conocimiento y manejo adecuado de la voz para su mejor aprovechamiento
durante los años laborales, ya que este grupo está en la etapa de mayor madurez
profesional. Sin embargo, puede verse claramente que el grupo mayoritario que
asiste a la consulta de especialistas por las afecciones a la voz, es el de más
edad. (Tabla 2).

El porcentaje mayor de maestros labora en el nivel básico, donde la población


estudiantil es más numerosa, lo que requiere mayor esfuerzo por parte del
maestro en su labor de aula. (Tabla 3).

Se observa también que el 79.27% del grupo examinado son mujeres. Se aprecia
en el sexo femenino una mayor disposición al cambio de actitudes. El resultado se
corresponde con el hecho de que la mayoría de los profesores de nivel básico
pertenecen al sexo femenino. En cuanto al sexo los hombres y las mujeres tienen
altos porcentajes de maestros con menos de 50 años: 16.2% hombres y 65.76%
mujeres. (Tabla 1).

Aunque el 45.04% de la población de maestros encuestados es el que presenta


mayor prevalencia de trastornos de la voz, en relación con un 54.95% que no los
tiene, existe una tendencia al padecimiento en relación con los años de
experiencia, donde los mayores porcentajes muestran una etapa de agotamiento
es entre diez y veinte años de servicio. Cabe anotar que una voz bien cuidada, no
debe presentar afecciones o trastornos cuando se utiliza (tabla 2).

En la muestra inicial están representados maestros de todos los niveles


educativos. En el nivel inicial y básico se concentra el 73.8% de los profesores
entrevistados. En las actividades docentes este grupo demanda un mayor uso de
78
la voz, por lo tanto este grupo requiere mayor intención en el diseño de acciones
educativas (tabla 3).

Las informaciones obtenidas permiten establecer la relación entre los años de


experiencia y el padecimiento de los trastornos de la voz. Se puede calcular que a
partir de los 11 años de servicio magisterial se encuentra el mayor número de
profesores que padecen trastornos: el 59.05%. En otro orden el 10.81% de los que
no padecen trastornos tienen menos de 11 años (tabla 4). El tiempo no se puede
considerar como determinante para que haya trastornos. Parece ser que hay un
grupo que maneja los recursos del habla y no presenta dificultades en su uso en
el aula.

En relación con las dolencias y molestias que han presentado los 111
encuestados, el mayor porcentaje se inclina a los que presentan ardor y dolor de
garganta, así como la disfonía crónica y la ronquera. Debe destacarse que el
entorno sociocultural y una adecuada higiene bucal pueden ser contraparte de
estas manifestaciones si se implementan en las instituciones de formación
pedagógica; métodos y técnicas para un buen uso de la voz, como también un
mejor manejo del entorno.

La presencia de dolor y ardor producen disfonías que pueden ser orgánicas,


funcionales o mixtas. Esta situación de salud disminuye la capacidad comunicativa
de los maestros ya que impide la fluidez verbal. Los resultados de la encuesta a
los maestros que visitan el departamento de otorrinolaringología del SEMMA ha
permitido establecer que el dolor y el ardor son las molestias más frecuentes
(56.33%) en los maestros que participan en esta investigación. Se presentan
también la ronquera y la resequedad que afectan el 35.21% de los maestros. Es
importante señalar que un número considerable de maestros 36.03% no
presentan las molestias señaladas (tabla 5).

Como resultado de la investigación sobre el uso adecuado de la voz, se han


podido identificar seis enfermedades: faringitis, laringitis, alergias, amigdalitis,
disfonía, nódulos y pólipos.

79
Del grupo con enfermedades, la disfonía crónica prevalece con un 39.43% Otras
enfermedades como la laringitis 19.71% y los nódulos con 18.30% (tabla 6).

Hemos podido constatar que el 80.2% no han asistido a cursos de oratoria


indicando que no conocen acerca del buen uso de la voz y la prevención de los
abusos. (tabla 7).

Estos procesos podrían ser superados, representando un beneficio para el


educador, el educando y la sociedad en general. De acuerdo a los datos
estadísticos inferimos el desconocimiento de los maestros del aparato fono
articulador, así como de las posturas corporales adecuadas, que permitan la
liberación de la tensión, que se manifiesta en los maestros, al final de la jornada
laboral.

Otro elemento revelador de prevalencia de trastornos y enfermedades


relacionadas con el uso inadecuado de la voz lo observamos en la tabla 8, y es el
desconocimiento del funcionamiento del aparato fonoarticulador. La mayoría de
los docentes (74.77%) no tienen conocimientos de la anatomía y fisiología de la
laringe y de las cuerdas vocales.

Se observa en la tabla 9 que el 70.27% de los docentes ha tenido al menos una


vez (a veces o siempre) algún problema de postura corporal. Estas perturbaciones
inciden en forma indirecta en la capacidad respiratoria, lo que afecta el buen uso
de la voz.

Como se observa en la tabla 10 las alternativas, siempre y a veces, representan el


88.28% de tensión excesiva en los maestros. Generalmente esto obedece a la
demanda de atención de la constelación familiar (padre y familiares de ambos)
También reciben presión en el ámbito laboral y social por parte de los alumnos y
padres, que se relacionan con los roles que los maestros quisieran cumplir
satisfactoriamente y no pueden.

La respiración inadecuada instala hábitos inapropiados afectando el uso correcto


del soplo vital. En ese orden la tabla 11 presenta que el 41.44% de los docentes
entrevistados ha sufrido al menos un trastorno de respiración (inversa,
entrecortada o mixta o por asma)
80
Es satisfactoria la revelación de que el 85.58% su articulación es normal, pero al
8.10% no se le entiende por falta de entrenamiento de sus órganos
fonoarticuladores (tabla 12).

En la tabla 13 podemos observar que al 60.36% a veces le solicitan repetir lo que


dicen por no articular al ritmo deseado.

La mayoría de los maestros no tienen frenillo sublingual (tabla 14). A los que lo
tienen este trastorno, se les dificulta la emisión de la r, fonema alveolar, uno de
los más difíciles de emitir correctamente en el idioma español.

Según la valoración de los profesores el 86.48% cree que los alumnos escuchan
bien su voz. Salvo el 13.51% de los profesores que sostienen que tienen
dificultad de que le escuchen su voz, incidiendo en la calidad del sonido (tabla 15).

Se pueden establecer relaciones entre la gravedad de los problemas de la voz con


el deseo de los profesores por salir del Sistema Educativo por algún trastorno de
la voz. En la tabla 16 el 15.31% de los profesores expresan que han pensado
abandonar la profesión por problemas de la voz. En términos ocasionales un
13.51% han pensado en abandonar la profesión y un 71.17% se mantiene firme en
su posición .El grupo que desea abandonar la carrera pedagógica es importante y
requiere atención a la mayor brevedad. El instrumento de mayor uso e importancia
en la labor educativa es la voz.

Las cualidades vocales acústicas resultan tan decisivas en las relaciones sociales
y públicas que condicionan en gran medida lo que los demás piensen de nosotros.
El tono es una cualidad acústica que se define como la altura o elevación de la voz
que resulta de la frecuencia de las vibraciones de las cuerdas vocales. Un grupo
importante de profesores el 78.37% tiene tono normal (tabla 17), lo que convierte
esta cualidad acústica en un factor positivo del que disponen los maestros
encuestados.

El timbre de voz es el principal indicador de identidad que presenta cualquier


sonido. El choque del aire con las cavidades bucal y nasal, el velo del paladar los
labios, la lengua y los dientes, determinan la forma que acaba adoptando la voz,
originando así esa especificidad. Llama la atención que el 29.72% de los casos
81
tienen timbre nasal y velado, dos tipos de timbre no adecuados (tabla 18). Estos
resultados demandan una acción terapéutica porque el grupo con estos problemas
es cuantitativo y cualitativamente importante.

Los profesores admiten que suben la voz (81.98%) Esto significa que 8 de cada 10
profesores ha subido la voz siempre o alguna vez, lo que no garantiza un proceso
de comunicación educativa confortable y eficiente (tabla 19).

La intensidad es el volumen del caudal de voz. Depende de la potencia con la que


el aire que procede de los pulmones golpea los bordes de la glotis. En la tabla 20
se observa a un importante no. de profesores con intensidad fuerte 27.92%. La
intensidad normal registra un 64.86% indicando que 65 de cada 100 profesores
tienen el nivel de intensidad adecuado para participar en los diferentes escenarios
y condiciones.

El ritmo es la periodicidad con que se produce el sonido. Puede ser pausado,


alterado y entrecortado. En la tabla 21 se revela que el 13.51% de los maestros
tienen un ritmo rápido. La mayoría de los profesores creen que su ritmo es normal.

Para que la comunicación sea efectiva es necesario que el emisor pueda


retroalimentar al receptor lo que supone una disposición física y mental para
escuchar.

El 14.41% de los profesores cree que tiene problemas para escuchar. El 21.62%
señala que a veces no escucha, tiene problemas de audición (tabla 22). Este
resultado puede estar relacionado con los niveles de concentración y con los
problemas socioeconómicos que preocupan a los maestros. El proceso de
comunicación requiere de maestros con gran capacidad para escuchar cuando
se hacen propuestas educativas que conllevan una mayor participación de los
alumnos.

El control emocional en el aula es factor determinante para el éxito de la


enseñanza. Se observa que el 54.95% conserva la serenidad en situaciones
inesperadas. No obstante el 36.93% a veces gritan, se ponen histéricos y pierden
el control (tabla 23).

82
Lo mismo puede decirse de los hábitos y conductas manifestados por los
maestros de los cuales un 11.71% fuma, 68.46% a veces practica ejercicios, un
48.64% ingiere alcohol y un 54.95% trasnocha. Estos resultados refuerzan lo dicho
acerca del entorno sociocultural del maestro dominicano. (Tabla 24).

La tabla 24 presenta los hábitos que pueden afectar o beneficiar su labor docente
y su voz. Con respecto al hábito de fumar resulta positivo que el 88.28% nunca
fuma. En cuanto al consumo de alcohol solo el 9.00% lo consumen regularmente.
En lo relativo a trasnocharse regularmente lo realiza el 4.50%. En lo concerniente
al consumo de café el 28.82% expresa que nunca lo ha hecho. El 71.17% lo
consume regularmente o a veces. En lo tocante a la práctica de ejercicios el
78.37% lo realiza a veces o regularmente.

Encuesta aplicada a estudiantes de magisterio

La mayoría de los estudiantes de magisterio, como es tradicional, son mujeres. El


47.05% tienen edades entre 15 y 20 años (tabla 25). Según la edad es un grupo
ubicado en la categoría de jóvenes. El grupo femenino supera al masculino por ser
una carrera preferida por mujeres. El 80.39% de los estudiantes pertenecen al 1er.
grado porque es el grupo mayoritario donde fueron entrevistados.

En general los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de


magisterio, demuestran la no prevalencia de afecciones o trastornos de la voz,
debido a que aún no ejercen de manera regular la profesión. También se pudo
constatar que no tienen tan arraigados los hábitos y conductas que puedan alterar
o irritar los órganos fonoarticuladores.

Es un buen antecedente para el Sistema Educativo conocer que el 92.15% de los


estudiantes no padece ni ha padecido de la voz (tabla 27).

El 90.19% no ha recibido ninguna asignatura relacionada con la voz (tabla 28).


Este resultado debe ser objeto de preocupación por las autoridades educativas
porque la preparación o capacitación en el uso de la voz es un factor para la salud
del profesor y el éxito escolar con sus alumnos.

83
En las tablas 29 y 30 relacionadas con la asistencia a cursos de oratoria y el
conocimiento del aparato fonoarticulador revelan que el 80,39% no han asistido a
cursos de oratoria, ni conocen el funcionamiento de este aparato. Estas tablas
ponen en evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de formación y
capacitación del estudiantado (futuros maestros) para el uso adecuado de la voz.

En la tabla 31 se señalan los padecimientos de los estudiantes por su postura


corporal. El 60.78% nunca ha tenido problemas. A veces el 37.25%. Este último
porcentaje podría no estar relacionado con su postura corporal sino por otro tipo
de situaciones (vicios posturales, mobiliario inadecuado, bajo nivel de información
teórica y práctica sobre la postura corporal.

La categoría más frecuente con respecto a la tensión excesiva es a veces con un


64.70% de los estudiantes (tabla 32). Este porcentaje no necesariamente está
relacionado con la actividad escolar, pueden participar otros elementos.

Con respecto a la respiración NUNCA es la categoría más frecuente con un


66.60% de los estudiantes que no padecen, ni han padecido dificultades para
respirar. A VECES tiene un 31.37% de estudiantes que tienen problemas de
respiración (tabla 33). Estos elementos deben ser tomados en cuenta en la
ejecución del modelo de intervención, para el uso adecuado de la voz, por el rol
fundamentalísimo que tiene la respiración.

Con respecto al modo de articulación de los fonemas NORMAL es la que tiene un


mayor número de estudiantes, representa un 96.07% (tabla 34). Este antecedente
garantiza un nivel bajo en la articulación normal de los fonemas en los hoy
estudiantes de educación y mañana maestros/as en servicio.

A veces es la categoría que los estudiantes escogen cuando se les pregunta si les
solicitan repetir lo que exponen en clase, abarcando un 62.74%.

Es satisfactorio que el 35.29% de los estudiantes no les solicitan repetir lo que


exponen oralmente (tabla 35).

84
La totalidad de los estudiantes no presentan elementos que obstruyen la
pronunciación de los fonemas alveolares (l y r) como el frenillo sublingual. Es un
dato positivo ya que allana el camino para la ortolalia.

El 7.84% considera que no son escuchados en el aula (tabla 37) Los demás tienen
la percepción de que sí es escuchado por sus alumnos cuando utilizan la voz. El
ser escuchado es el punto de partida para que la comunicación sea efectiva.

Frente a la eventualidad de que los estudiantes abandonen sus estudios


magisteriales por problemas de la voz, el 98.03% considera que no lo haría. En
tablas anteriores la mayoría de ellos no presentan problemas de disfunción
foniátrica.

El 74.50% de los estudiantes tienen altura normal en su voz. La altura grave,


aguda y baja representan el 25,49% (tabla 39), es decir que más de 1 de cada 4
estudiantes debe ser tomados en cuenta para el desarrollo de proyectos para el
buen uso de la voz.

En lo relativo al timbre de la voz de los estudiantes el NORMAL y el NASAL


representan el 100%. Es oportuno aclarar que el normal representa el 94.11%
(tabla 40). SI y A VECES son las categorías que más abarcan en cuanto a la
costumbre de los estudiantes de elevar la voz. Representan el 78.43% (tabla 41).
Estas informaciones están relacionadas con factores culturales del pueblo
dominicano, que se expresa en las tonalidades más elevadas tanto en los
momentos difíciles como en los de desbordante alegría.

Solo el 1.96% de la población seleccionada tiene problemas de audición. (tabla


42). La tabla 43 presenta los hábitos que pueden afectar o beneficiar su voz, como
estudiantes de magisterio. Con respecto al hábito de fumar resulta positivo que el
96.07% nunca fuma. En cuanto al consumo de alcohol solo el 76.47% nunca lo
ingieren. En lo relativo a trasnocharse regularmente lo realiza el 7.84%, mientras
que el 52.94% algunas veces, lo que implica que no duermen las horas necesarias
para restablecer su energía nerviosa. En lo concerniente al consumo de café el
47.05% expresa que nunca lo ingieren, el 49.01% lo consume algunas veces. En

85
lo relacionado con la práctica de ejercicios el 80.39% lo realiza a veces y el 9.80%
regularmente.

En general el contexto en que desarrolla el maestro dominicano su actividad


profesional, afecta su salud física y mental. De la misma manera existe un
conjunto de factores sociales que desvalorizan la profesión en detrimento de la
calidad de los servicios y las condiciones de trabajo.

Las variables e indicadores identificados permiten dar seguimiento a las


condiciones que favorecen la aplicación de una estrategia para el uso adecuado
de la voz del maestro dominicano.

El análisis realizado del diagnóstico, evidencia las insuficiencias que existen tanto
en maestros en ejercicio como en los estudiantes de magisterio, en la atención a
los problemas de la educación de la voz. Se observa una tendencia al incremento
de las afecciones de la voz con los años de servicio.

86
CAPÍTULO 3

HACIA UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA INTERDISCIPLINARIA


PARA LA EDUCACIÓN DE LA VOZ DEL MAESTRO

87
En este capítulo se analiza la conceptualización de la estrategia pedagógica con
enfoque desarrollador y sus componentes, se plantean los fundamentos que la
sustentan presentando el sistema de acciones con los contenidos, las formas de
evaluación para la educación de la voz del maestro, se valoran los resultados de la
consulta a especialistas sobre la propuesta, al mismo tiempo que se valora la
efectividad de la estrategia a partir de estudios científicos de casos seleccionados.

3.1 Conceptualización de la estrategia pedagógica y sus componentes

Para los fines de trabajo se realiza un análisis etimológico del término estrategia,
que proviene de la voz griega stratégos (general) y que, aunque en su
surgimiento sirvió para designar el arte de dirigir las operaciones militares, luego,
por extensión se ha utilizado para nombrar la habilidad, destreza, y pericia para
dirigir un asunto.

La estrategia es valorada por diferentes autores como la interrelación de un


conjunto de tácticas mientras que estas últimas constituyen cada uno de los
eslabones o procedimientos que la componen. Cuando nos referimos a una
estrategia pedagógica apuntamos a la intencionalidad de las acciones dirigidas al
mejoramiento del aprendizaje de los/las estudiantes magisteriales y de los/las
maestros del nivel primario del sector oficial y al diseño de planes flexibles de
acción que nos guían a la selección de las vías más apropiadas, para promover
estos aprendizajes desarrolladores teniendo en cuenta la diversidad de los
protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje y la diversidad de los
contenidos, procesos y condiciones en que este transcurre.

Regla Alicia Sierra Salcedo (2001) [44], SODQWHDTXH³/a estrategia es una manera
FRQFUHWDGHH[SUHVDUODPRGHODFLyQGHODVUHODFLRQHVGHOSURFHVRSHGDJyJLFR´.

La modelación de la estrategia como proceso dirigido e interactivo de aprendizaje,


se le reconoce el procesamiento mental que requiere la estrategia y la labor de
preparación necesaria por la organización para aceptarla.

La tendencia al mejoramiento e integración de esta estrategia solo se sostiene con


un proceder flexible, proceso de síntesis del pasado, presente y futuro.

88
La autora de esta tesis comparte la aproximación a la definición de estrategia
SHGDJRJtDFRPR³Dirección pedagógica de la transformación del estado real al
estado deseado del objeto a modificar que condiciona todo el sistema de
acciones entre el subsistema dirigente y el subsistema dirigido para alcanzar
los REMHWLYRV GH Pi[LPR QLYHO´ planteada por Rubén Víctor Blanco Rodríguez
[45].

La estrategia es una exigencia de la dirección del proceso docente-educativo


determinante para la estructuración de programas para su transformación.

La complejidad de la estrategia radica en el entorno donde se desenvuelve el


maestro para la educación de su voz.

En la literatura científica, Regla Alicia Sierra Salcedo (2008) [46], se plantea, que
³ODV estrategias pedagógicas se basan en principios, tienen una estabilidad
interna y externa, reconocen la realidad contextual, planteándose como punto de
partida el diagnostico y revelan las potencialidades de los sujetos y procesos
REMHWRGHOFDPELR´ En la presente investigación se asume la definición de Sierra
Salcedo, con algunas modificaciones adecuadas al contexto: es un sistema de
acciones pedagógicas, estructurada sobre la bases de una serie de exigencias,
para la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y
desarrollo del educador, que permite alcanzar los objetivos propuestos.

Los fundamentos del materialismo dialéctico e histórico son asumidos en la


estrategia pedagógica porque comprende la teoría sobre la cual se estructuran los
principios de la ciencia y sus métodos de investigación; además señala el camino
a seguir en el proceso del conocimiento. Desde el mismo carácter de sistema que
presenta la estrategia con los nexos y conexiones de cada uno de los elementos,
la proporción y estudio del problema de la educación de la voz, el ascenso de
complejidad, que posibilita la logicidad e historicidad en el estudio de los sujetos
(educadores en ejercicio y estudiantes de magisterio), hasta llegar a conclusiones
que como expresión de lo sintético conducen a una renovación en los mecanismos
de apropiación de conocimientos y actitudes, especialmente cuando se trata de

89
incorporar la educación de la voz del maestro. La estrategia, desde este punto de
vista:

Guía: el sistema de acciones de los que enseñan y de los que aprenden para
alcanzar las metas de los fines propuestos.

Aporta: exigencias y juicios que fundamentan el accionar pedagógico en el aula,


en la escuela, en la sociedad, y en la comunidad. El maestro debe aprender
medidas preventivas que unan funcionalmente lo biológico con lo pedagógico, lo
social y lo psicológico ± emocional. Hasta ahora se ha puesto el mayor énfasis en
el aspecto biológico, en las técnicas médicas, en los tratamientos y
entrenamientos de la voz, pero lo conveniente es insistir en el equilibrio y la
interacción entre los factores señalados.

Brinda: un enfoque pedagógico que le damos al uso de la voz del maestro como
un medio educativo que enfatiza los estudios desde una visión de la foniatría
aplicada al ámbito educativo desarrollador con lo que se abre un camino para
resolver un problema que se presenta.

Por ello es que se pretende aquí presentar la estrategia pedagógica que


contengan una teoría muy inclinada hacia el campo aplicativo, en la consideración
de que el maestro debe tener conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes
respecto a las características, las condiciones y el uso de la voz.

La estrategia incluye las formas de concebir el aprendizaje de las técnicas de los


procedimientos que habrán de aplicarse tanto para la creación de actitudes
positivas para el uso de la voz, como en lo referente a los elementos del
aprendizaje sensorio motriz respectivos; sobre la anatomía, la fisiología de los
órganos de fonación, los ejercicios técnicos necesarios para automatizar el
funcionamiento de ciertos órganos, así como para preservar la voz, al
desarrollarla.

Al ser el maestro el sujeto que emite la voz en el aula, el factor cognoscitivo


desempeña un papel básico, junto a la afectividad y a la formación de hábitos y
destrezas, porque la voz es una expresión emocional y cognoscitiva, de manera
que se debe aprender a utilizarla ampliamente sin dañarla.
90
La estrategia tiene en cuenta los requerimientos metodológicos tanto de la
formación de hábitos fonoarticuladores como del aprendizaje verbal del
conocimiento y la formación de habilidades en relación con el dominio de la voz,
ya no sólo en la esfera cognoscitiva, sino también en la creación de una actitud
profunda y estable en la personalidad, como rasgo de ésta, como componente del
carácter.

La actitud puede estar apoyada en necesidades asociadas a los conocimientos


que se tienen, y recíprocamente, la actitud se puede convertir en necesidad. Por
ejemplo, si se tiene la necesidad de un manejo de la voz para que esté fresca,
melodiosa, sana y armoniosa, esto ya entraña una actitud.

En el ámbito laboral se ha de tener en cuenta que la motivación genera actitudes


positivas, negativas frente a las distintas actividades. En el caso del maestro,
puede encontrarse aquel que quiera cuidar su voz, emplearla bien, pero que, sin
haber tenido la oportunidad de adquirir los conocimientos adecuados en su
formación profesional; también, aquel que descuida la voz porque desestima su
valor, tampoco se interesa en ello, también se puede hallar el que descuida todo
porque es desordenado.

En el campo educativo, la estrategia crea condiciones para, asumir una posición


profiláctica del uso de la voz y que elabore ideas, introduciendo un cambio en
cuanto a la formación de una nueva concepción teórica del uso de la voz, y la
importancia que tiene el poder darse a entender con claridad, al vencer el ruido,
conservando su aparato de fonación. Se le dará importancia al conocimiento
consciente y racional del mismo.

De acuerdo a la definición ya asumida consideramos como componentes de la


estrategia pedagógica las siguientes fases:

Diagnóstico: en esta fase se obtiene la información de las necesidades de los


educadores sobre la educación de la voz que manifiestan los docentes y se
analizan los documentos necesarios a tal efecto (historia clínica, historia de vida,
informes sobre el desempeño profesional.

91
Planeación: se planifica el sistema de acciones que serán desarrolladas en fases
posteriores de la investigación, desde los objetivos y contenidos a desarrollar, las
formas de organización y la evaluación que de forma sistemática se realizará,
potenciada por diferentes vías de trabajo.

Instrumentación: en esta fase se desarrollan las formas de trabajo seleccionadas


por la autora (programa de actividades, gabinete foniátrico, sistema de ejercicios
fonoarticuladores, atención especializada a los que presentan trastornos)
mediante las cuales se pretende transformar el uso de la voz en el desempeño
profesional de los docentes.

Evaluación: se ofrece una evaluación del estado de transformación alcanzado por


los participantes en el sistema de acciones, a partir de perfeccionar el uso de la
voz en el desempeño comunicativo de los educadores, tomando como referencia
los indicadores de cambio propuestos.

La aplicación de la estrategia pedagógica con vistas a su generalización en los


diferentes componentes de la educación vocal, permitirá la validación de
predictores para los nuevos casos que se presenten.

3.2 Fundamentos de la estrategia pedagógica

El diseño de una estrategia pedagógica implica determinar los fundamentos


teóricos, que brindan consistencia interna al modelo, que se derivan de la ciencia
pedagógica y de las regularidades inherentes a las relaciones en la dirección del
proceso pedagógico.

El maestro que se comporta como un estratega es aquel que posee un


conocimiento teórico-metodológico acerca de la dirección del proceso pedagógico
que lo ponga en condiciones de modelar y dirigir la innovación y el cambio
educativo, atendiendo las particularidades de los estudiantes, del grupo y del
proceso pedagógico.

Se expresa con las características siguientes:

ƒ Está estructurada en cuatro fases, relacionadas mediante las acciones que se


presentan, para lograr el perfeccionamiento de la educación de la voz.

92
ƒ Es contextualizada e irrepetible porque responde a las necesidades específicas
de los maestros que asisten al departamento de foniatría, del hospital docente
del Seguro Social para maestros.

ƒ Se produce por la relación entre lo afectivo, lo cognitivo y lo actitudinal que


conforman el desarrollo integral de la personalidad del maestro.

ƒ Tiene un carácter flexible, que se manifiesta en el ordenamiento y


secuenciación del contenido escogido para la educación de la voz,
considerando las particularidades de cada maestro.

ƒ Posee un carácter referencial porque puede ser adaptada a otros contextos


similares.

En el diseño de la estrategia se integraron varios elementos que explican y


dinamizan su instrumentación. Estos elementos son sus fundamentos, exigencias,
objetivos estratégicos por una parte, y por otra, fases, sistema de acciones,
objetivos, tareas, así como las relaciones esenciales que se establecen en la
estrategia, para la educación de la voz del maestro.

La eVWUDWHJLD HVSROtWLFD«\ SROtWLFD HV HODUWH GHDVHJXUDUDOKRPEUHHOJRFH GH


sus facultades naturaleV HQ HOELHQHVWDUGH OD H[LVWHQFLD«HV VREUH WRGR DUWH GH
precisión. José Martí (1975) [47].

Ejercer la conducta fonatoria adecuada, incluida en la educación de la voz, permite


conocer la técnica vocal, aprender las medidas profilácticas de higiene vocal y
cumplir con las actividades profesionales del buen uso de la voz.

Técnica vocal. El maestro debe conocer el conjunto de directrices sistematizadas


cuya realización progresiva por un sujeto sano llega a proporcionarle una
capacidad de ejecutar la formación correcta del tono, la intensidad y el timbre de la
voz, sin experimentar fatiga.

Higiene de la voz. El maestro debe estudiar las medidas necesarias para la


conservación de la voz y aumentar su rendimiento, así como también las que le
ayuden a evitar la aparición de enfermedades, como una acción que contribuye a
la preservación de la salud en general y de la voz en particular.

93
Desempeño vocal. Es el cumplimiento de las actividades profesionales con
relación al uso correcto, racional, coherente y sensato de la voz, de acuerdo con
las condiciones vocales de quien habla.

Con las orientaciones precisas de la foniatra, el maestro modifica las conductas


erróneas, aprende a formar nuevos hábitos y restaura el funcionamiento normal
vocal a corto plazo, para reintegrarse a su labor docente profesional.

En la aplicación de la estrategia pedagógica para la educación de la voz del


maestro que se propone, deben considerarse las exigencias adoptadas, entre las
que se encuentran:

ƒ Disposición de todos los participantes: el cumplimiento de esta exigencia es


esencial ya que garantiza el éxito de las acciones que se desarrollarán como
parte de su implementación. Es necesario ser creativos al hacer un uso
adecuado de los medios, técnicas y procedimientos, desde un conocimiento
profundo que posee de las potencialidades y de las limitaciones de los
maestros que participan.

ƒ Interacción entre los participantes: se hace necesario considerar el respeto


a las individualidades, con los que se interactúa, a partir del nivel de
conocimientos, de intereses, de actitudes, de estados de ánimo y de
valoraciones como elementos para construir y reconstruir los nuevos
aprendizajes en cada una de las sesiones de trabajo.

ƒ Condiciones higiénicas para su aplicación: el respeto y el cumplimiento del


horario establecido para la realización de las actividades, así como mantener
un ambiente afectivo y de cooperación entre todos los maestros que participan,
garantiza el éxito de su aplicación.

ƒ Preparación previa del foniatra: es imprescindible que el foniatra esté


preparado con anterioridad para que la puesta en práctica del proyecto sea
efectiva.

94
La auto-superación se asume como una manera de reconocer la responsabilidad
individual del maestro para su transformación, donde la motivación personal y los
intereses desempeñan un papel fundamental, al constituir la base de su trabajo.
Mediante la orientación, el control y la evaluación se logra la retroalimentación de
los resultados que se van obteniendo en el perfeccionamiento de las relaciones de
comunicación que se establecen durante el desarrollo de actividades del proceso
pedagógico en función de sus necesidades e intereses personales.

Una vez compartidos estos elementos de carácter teórico, y utilizados con un fin
orientador, la autora considera necesario asumir la estrategia pedagógica para la
educación de la voz del maestro, y así perfeccionar la comunicación pedagógica
que debe establecerse entre los maestros.

La fundamentación filosófica, la estrategia que se propone tiene su base teórico-


metodológica en el método materialista dialéctico, el cual permite analizar y la
interpretación de procesos pedagógicos, donde desempeña un papel principal las
relaciones de comunicación que se establecen. Se tiene en cuenta la unidad de la
teoría con la práctica, el perfeccionamiento del sujeto en desarrollo de su actividad
práctica transformadora como resultado de sus interacciones sociales, así como
las influencias, la interrelación entre las diferentes agencias socializadoras,
fundamentalmente la escuela, grupo en la educación, desarrollo del hombre. Se
concibe también la unidad entre la actividad cognoscitiva, práctica valorativa, lo
cual debe manifestarse en el desempeño profesional del maestro, al concretarse
en sus relaciones de comunicación durante el proceso de educación de la voz.

En la propuesta se precisa el tratamiento a la educabilidad del maestro, la


educación como categoría más general, el por qué, el para qué, es necesaria. Las
relaciones sociales dentro de la escuela deben quedar armónicamente
conjugadas, en primer lugar las intergrupales, que son de distinta naturaleza muy
complejas. Los individuos se convierten en personalidades que entablan por
medio de sus actividades de la comunicación relaciones histórico - concretas,
entre sí, con los objetos, los sujetos de la cultura. Por tanto, es necesario apreciar
la unidad dialéctica entre la socialización, la individualización.

95
Desde el punto de vista sociológico se asume la concepción de la educación
como fenómeno social fundamentada en la preparación del hombre para la vida,
para interactuar comunicativamente con el medio, al transformarlo y
transformándose a sí mismo, de ahí su función social, de aplicación similar cuando
se trata de la educación de la voz del maestro. Tiene su punto de partida en los
estudios relacionados con el comportamiento del maestro en el medio social, o
sea lo relativo a la socialización, resulta imprescindible para transformarse como
ser humano, distinguiéndose su papel activo.

En este sentido el Dr. en Ciencias Psicológicas Diego González Serra (2002) [48],
señal ³«ODGHWHUPLQDFLyQGHORVIHQyPHQRVSVtTXLFRVHVH[WHUQDSHURSRUVHUGH
carácter socio-histórico compromete la acción del medio social, la propia actividad
del ser humano, dando lugar así, al engendramiento, las transformaciones de los
procesos, estados, propiedades de índole psíquico, en definitiva de la
SHUVRQDOLGDG«´.

Al considerar estas ideas se debe acotar que la adquisición del conocimiento


social se tiene que vincular con el proceso de socialización, mediante este es que
los individuos por medio de la actividad y de la comunicación llegan a adquirir
conductas y conocimientos básicos de la sociedad en que viven.

El maestro desempeña un rol protagónico en las transformaciones de la sociedad.


Para elevar su autoestima y desarrollo profesional, necesita del reconocimiento
que socialmente se haga de la importancia de su profesión, lo que conlleva a
lograr su plenitud en la medida que sienta placer por enseñar y por aprender, para
contribuir en la preparación de sus estudiantes, donde la comunicación actúa
como instrumento mediatizador de las relaciones entre las partes, y la voz es la
vía.

En el análisis de los fundamentos psicológicos de la estrategia, un aspecto


importante es la relación que se establece entre las categorías: personalidad ±
actividad - comunicación. La subjetividad del maestro se integra como un sujeto
psicológico individual concreto, que le permite personalizar un sistema de
información comprometido emocionalmente, que a la vez tiene su continuidad en

96
la interacción comunicativa con los estudiantes. Desde su personalidad es capaz
de elaborar alternativas de actuación diferentes, que le permitan evaluar su
actuación en el uso adecuado de la voz.

Para que se produzca un desarrollo que sea sinónimo de crecimiento y despliegue


las potencialidades de maestros; autoaceptación, autenticidad personal,
autonomía, independencia, seguridad, flexibilidad, así como de la capacidad para
relacionarse con los estudiantes, desde la posibilidad de analizar y de respetar sus
opiniones, este debe entenderse y debe promoverse como un proceso intenso,
dinamismo comunicativo a través de su voz como medio instruccional. En este
proceso, la educación juega un papel fundamental y actúa sobre él mediante unos
sistemas, actividades y comunicación en los que transcurre la vida desde que se
nace.

Tiene un lugar importante la relación entre lo afectivo-motivacional con lo


cognitivo-instrumental, siendo un eslabón determinante en la conformación de la
Estrategia, para lograr resultados que contribuyan al perfeccionamiento
comunicativo de los maestros durante las actividades del proceso pedagógico, en
la medida en que estos conozcan el tema, se impliquen más en la superación se
logrará mayor nivel motivacional, se trazarán vías más novedosas, más factibles
para perfeccionar su desempeño comunicativo en el uso de la voz.

El problema de la apropiación y de la elaboración creadora individual del docente


está relacionado con los niveles de concreción de sus prácticas sociales, las
relaciones con los estudiantes, o sea, el modo en que este se incorpora al proceso
pedagógico mediante la comunicación con un uso adecuado de la voz.

Los presupuestos pedagógicos de la estrategia se fundamentan en las leyes de


la Pedagogía declaradas por Carlos Álvarez de Zayas (1999) [49]: ³la primera que
establece la relación del proceso pedagógico con el contexto social y la segunda
derivada de la anterior, que establece las relaciones entre los componentes
personales y personalizados de dicho proceso, así como su sistema categorial:
instrucción - educación, enseñanza - aprendizaje y formación ± desarrollo´.

97
Las categorías no son conceptos estáticos, sino que constituyen un sistema
dinámico, por lo que la compresión que de las mismas se propone, esta insertada
en un momento especifico del desarrollo de la sociedad y en relación con el
estado de la ciencia pedagógica. Se trata estas categorías y sus relaciones en un
plano pedagógico.

Definimos la educación como un sistema de influencias conscientemente


organizado, dirigido y sistematizado sobre la base de una concepción pedagógica
determinada, cuyo objetivo general es la formación multilateral y armónica del
educando cuyo núcleo esencial debe estar en la formación de los valores morales,
para que se integre a la sociedad en que vive y contribuya a su desarrollo y
perfeccionamiento.

Este sistema de influencias se materializa en el proceso educativo, que presupone


un momento integrador de todas ellas y abarca las diferentes esferas del
desarrollo del educando: cognitiva, afectiva, volitiva, física y aunque en algunos
momentos está dirigida con mayor énfasis a una arista en particular o un
componente especifico de esta mayor o menor medida también están implicadas
las aristas restantes. Consideramos además que este proceso, aunque tiene lugar
fundamentalmente en la escuela puede encontrarse también, en alternativas no
escolarizadas, si bien en alguna medida están vinculadas a esa institución.

El proceso educativo está integrado por diversos tipos de actividades y todas ellas
deben ser al mismo tiempo instructivas, desarrolladoras e informativas.

Así, valoramos la indispensable unidad entre la instrucción y la educación


(formación), al estar expresadas en un único proceso general y abarcador: el
proceso educativo.

Las formas de relación que se dan entre ambas categorías durante este proceso
no elimina sus diferencias: la educación y la instrucción no son conceptos
equivalentes, de idéntico nivel, el proceso instructivo se refiere básicamente al
sistema de información, a los conocimientos y a los procedimientos que los
estudiantes deben alcanzar en función de la concepción curricular en que se

98
inserten, pero por estar incluido en el proceso educativo, todas están en
permanente relación, y de hecho adquieren la responsabilidad de ser educativas.

La comprensión del aprendizaje se expresa como un proceso en el cual el


educando, bajo la dirección directa o indirecta del maestro, en una situación
especialmente estructurada para formarlo individual y socialmente, desarrolla
capacidades, hábitos y habilidades que le permiten apropiarse de la cultura y de
los medios para conocerla y enriquecerla, desarrollando simultáneamente todas
las esferas de la personalidad.

La clase es el lugar donde la vinculación enseñanza-aprendizaje se estructura


siguiendo un esquema predeterminado en cuanto a: objetivos, métodos, medios,
formas organizativas, espacio, tiempo y lugar. Ambos procesos no ocurren de
modo independiente, sino que forman una unidad, constituyendo un verdadero
sistema.

En el CompeQGLR GH 3HGDJRJtD    >@ VH VHxDOD TXH ³OD FDWHJRUtD
formación se interpreta como base del desarrollo y también como consecuencia de
este en el momento actual se entiende como la formación del desarrollo hacia el
logro de los objetivos de la educación. Formación y desarrollo constituyen una
unidad dialéctica. Así, toda formación implica un desarrollo y todo desarrollo
conduce, en última instancia a una formación psíquica de orden superior. Ambas
categorías, formación y desarrollo implican la consideración del hombre como un
ser bio-psico-VRFLDO´

Las propuestas de las acciones, no solo deben dirigirse al desarrollo de la


capacidad de pensar cómo educar la voz de la mejor manera posible, como una
premisa para el desempeño profesional de los maestros participantes, sino que las
experiencias adquiridas en cada momento presuponen un significado y un sentido
personal tal, que potencie la apropiación de nuevos aprendizajes necesarios para
convertirse en excelentes comunicadores, como una vía eficiente para
perfeccionar su labor educativa en el contexto de las relaciones de comunicación
que se establecen en este proceso pedagógico a través de la voz.

99
3.3 Presentación de la estrategia pedagógica para el perfeccionamiento de la
educación de la voz del maestro

Justificación

Es común escuchar al maestro decir que su voz suena normal al comenzar el día;
hacia el final, luego de varias horas de dar clases, aparece una ronquera creciente
y sequedad en la garganta. El mismo actor es aquel que puede identificar aquellas
situaciones en las cuales experimenta disfonía creciente; esta información permite
al foniatra proveer al paciente de buenas claves con vistas a identificar en qué
situaciones debe poner mayor atención.

Una condición primaria para que se logre un uso adecuado de la voz y su


conservación en óptimas condiciones es que se conozcan las posibilidades reales
de emisión de ésta. Cada maestro puede lograr un rango determinado de la
vocalización, acorde con las premisas anatomofisiológicas y psicológicas, al tener
en cuenta la edad y sexo, ya que es común ver cierto interés de los maestros en
lograr tonos de voz que no corresponden a sus condiciones naturales; lo correcto
es enseñar al maestro a conocer su propio nivel de emisión o de lo contrario se
estaría forzando el mecanismo verbal y, con ello propiciar una disfunción
prematura.

Aunque parezca utópico, otro elemento necesario en todo maestro es adquirir un


óptimo adiestramiento auditivo que le permita captar los más finos matices de
emisión. Cuando hablamos de una voz bien entrenada e impostada, se hace
referencia a la acción armónica de la conducta fonatoria, que comprende:

1 Relajación.

2 Respiración.

3 Coordinación pneumofónica e impostación.

4 Resonancia, articulación y proyección de la voz.

100
Cada día numerosos maestros con trastornos vocálicos, se pensionan y
abandonan las aulas, afectándose el sector educativo. También se han hecho
frecuentes las solicitudes de los maestros, tener un lugar donde solucionar sus
problemas salud vocal, en el caso los que son asistidos por el Seguro Médico para
Maestros. Pero es indispensable y fundamental la prevención y esto se logra
educando a los futuros maestros que estén cursando la carrera magisterial. Todo
esto será de gran ayuda a los maestros que ejercen la docencia y a los
estudiantes, y una contribución al desarrollo integral estos, a la foniatría y del país.

La voz y la dicción son facultades esenciales para la tarea del maestro, al


transmitir conocimientos a sus estudiantes y lograr determinados efectos en la
comprensión del mensaje educativo. Son los instrumentos que le sirven en su
labor cotidiana, para el desarrollo de las funciones y por ello el maestro es
considerado un profesional de la voz.

El maestro ha de tener una dicción clara, una articulación precisa, matizada por la
entonación, la inflexión de su voz para establecer una eficacia comunicativa
mediante el contenido de la expresión que establece con: el estudiante, la familia,
la comunidad. En el nivel escolar, además, se requiere de un uso correcto de la
voz cantada, del control en la variabilidad de los tonos ya que en grados inferiores
hay predominio de la narración de cuentos, aprendizaje de canciones que se
deben realizar con la entonación adecuada.

En el maestro, las disfonías tienen repercusiones desfavorables a diferentes


niveles. El maestro al sentirse imposibilitado de cumplir a cabalidad su labor,
puede afectarse psicológicamente su comunicación emocional, lo cual repercute la
calidad de vida y el equilibrio bio-psico-social. Es preciso considerar que tanto el
habla como la voz están íntimamente relacionadas con la psiquis del individuo, ya
que mediante las palabras se expresan las ideas, los sentimientos y las
emociones. Cualquier afectación de estas esferas puede alterar también el
trastorno de la voz e impedir el cumplimiento del trabajo profesional.

Un maestro con mala pronunciación o una voz disfónica, puede ser rechazado
psicológicamente por el alumno y/o su colectivo laboral, así como en la

101
comunidad y el entorno familiar. Por otra parte, un aspecto importante de las
disfunciones vocales infantiles, tiene su origen en la imitación del modelo vocal de
su maestro.

Todo esto, puede influir en el rendimiento escolar del alumno como respuesta a
dificultades en el contacto psicológico maestro-alumno. Los problemas de la voz
que ocasionan incapacidad laboral temporal o definitiva, pueden desestabilizar el
proceso de enseñanza - aprendizaje. Esto repercute, desfavorablemente, en la
economía del país, a partir de la inversión que se requiere en la formación de un
maestro y que tenga que abandonar su carrera antes o pasado poco tiempo de
su egreso; así como también, que esté respaldado desde ese momento por la
seguridad social.

Objetivo general de la estrategia:

Proponer acciones para la elevación continua de la calidad de la formación de


maestros, a partir de la educación de la voz, en los diferentes contextos de
actuación profesional, por medio del desarrollo de un conjunto de acciones
educativas sustentadas en los requerimientos metodológicos determinados en
este estudio.

Objetivos específicos:

o Valorar los conocimientos esenciales del aparato de fonación y su


uso adecuado en la labor profesional pedagógica.

o Aplicar métodos y técnicas que permitan la educación de la voz para


evitar los abusos que generan patologías específicas.

o Adquirir habilidades de autocontrol y relajación, hábitos y actitudes


que permitan el buen uso de la voz.

o Promover prácticas y ejercicios para su utilización en la vida


profesional que permitan optimizar el rendimiento de la voz como
medio instruccional.

102
Representación de la estrategia pedagógica para la educación de la voz

Estrategia de educación de la voz

OBJETIVO

EXIGENCIAS

CARACTERÍSTICAS

FASES

Revisión de documentos e
investigaciones
DIAGNÓSTICO precedentes. Observación
y atención foniátrica.
A
C Determinación de las vías y
C PLANEACIÓN
técnicas de educación de
I la voz.
O
N
E Introducción en la
S IMPLEMENTACIÓN práctica de las acciones
propuestas

Evaluación de los momentos


EVALUACIÓN de cambio en la adquisición
de conocimientos, habilidades
y actitudes para auto
transformarse.

PERFECCIONAMIENTO CONDUCTA FONATORIA

103
1ra fase. Diagnóstico

En esta fase, se desarrolló la revisión y el análisis de algunos documentos que


rigen la educación de la voz del maestro, así como la experiencia adquirida por la
autora en su desempeño profesional como foniatra en el hospital docente para
maestros del seguro social y los estudiantes que se preparan para el magisterio,
así como la observación a las diferentes actividades del proceso pedagógico.

Acciones

Objetivo: analizar en los documentos que rigen la educación de la voz del


maestro la existencia de correspondencia entre lo que plantea el hospital docente
para maestros del seguro social y los estudiantes que se preparan para el
magisterio relacionado con el uso adecuado de voz en el proceso de
comunicación como herramienta de trabajo para la formación integral.

Contenido: sistema de conocimientos sobre el funcionamiento de órganos


fonoarticuladores; habilidades lingüísticas, vocálicas y actitudes con relación a la
percepción que se tiene sobre el uso de la voz.

Método: evaluación foniátrica y la observación.

Medios: documentos impresos, instrumentos clínicos.

Fecha de cumplimiento: mayo 2011

Participantes: investigadora, maestros y estudiantes magisteriales.

Ejecutor y responsable: investigadora

2da fase. Planeación

En el desarrollo esta segunda etapa garantiza la planificación organizada


eficientemente, todas las acciones que con posterioridad serán ejecutadas como
parte la implementación con la estrategia pedagógica propuesta: las formas
preparatorias, los objetivos, los contenidos, los métodos y los medios a emplear en
cada sesión que se ejecute, así como la evaluación sistemática y la final,
desarrolladas para constatar los momentos de cambios que tienen los maestros

104
para el desarrollo de la comunicación pedagógica, a partir de su desempeño
comunicativo en las actividades del proceso que dirige.

Acciones

1) Elaboración de un folleto sobre habilidades fono-articulatorias. (Anexo 3).

Objetivo: lograr las diferentes formas en que se desarrollará la preparación


profesional de los maestros del hospital docente para maestros del seguro social y
los estudiantes que se preparan para el magisterio, en función del establecimiento
de una adecuada comunicación pedagógica que le permite el perfeccionamiento
de su labor educativa en el contexto que se desarrollen al adquirir las habilidades
fono-articulatorias.

Contenido: sistema de conocimientos: estudio de las formas organizativas que


permitan seleccionar la más adecuada como las vías para alcanzar el objetivo de
la estrategia.

Método: elaboración conjunta.

Medios: libros de textos y materiales en soporte magnético.

Fecha de cumplimiento: mayo 2011.

Participantes: todos los maestros de la muestra y los estudiantes que se


preparan para el magisterio.

Ejecutor y responsable: investigadora

Evaluación: es importante que cada maestro intervenga y ofrezca sus


experiencias en la actividad, lo cual será evaluado y compartido con cada uno al
final de la sesión.

2) Recomendaciones profilácticas para la educación de la voz. (Anexo 4).

Objetivo: definir los objetivos más los contenidos, partiendo de una planificación
consciente acertada, en las diferentes sesiones de trabajo que se propongan
como parte de la preparación de los maestros del hospital docente para maestros
del seguro social, los estudiantes que se preparan para el magisterio, para el

105
perfeccionamiento de la comunicación pedagógica para su desempeño
profesional.

Contenidos: sistema de conocimientos: La comunicación como proceso


psicológico y pedagógico en la educación de la voz del maestro y su
contextualización, además del trabajo con los componentes objetivo y contenido.

Método: elaboración conjunta.

Medios: libros de textos y materiales en soporte magnético.

Fecha de cumplimiento: mayo de 2011

Participantes: la investigadora, la muestra de los maestros y los estudiantes que


se preparan para el magisterio.

Ejecutor y responsable: investigadora

Evaluación: serán evaluadas todas las intervenciones que se desarrollen en el


contexto en que se realice la actividad, precisando su contribución al objetivo.

3) Creación del gabinete foniátrico (Ver Anexo 5).

Objetivo: Crear las condiciones para el tratamiento y entrenamiento de los


maestros, que le permita el perfeccionamiento de la educación de la voz mediante
la prevención de trastornos fonoarticuladores y de la voz hablada como apoyo a la
ejecución de las actividades propuestas en la autosuperación.

Contenidos: sistema de técnicas e instrumental propios del gabinete.

Método: elaboración conjunta. Medios: libros de textos especializados en el tema


de educación de la voz, equipamiento para el tratamiento fonoarticulatorio,
materiales en soporte magnético y revistas.

Fecha de cumplimiento: mayo de 2010.

Participantes: Investigadora, la muestra de los maestros y los estudiantes que se


preparan para el magisterio.

Ejecutor y responsable: Investigadora y tutores.

106
Evaluación: esta depende de la contribución que se logre en los participantes del
equipo interdisciplinario para el tratamiento y educación de la voz.

4) Programa para la educación de la voz de los estudiantes de magisterio (Anexo


6).

Objetivo: aplicar el programa propuesto para el entrenamiento de los maestros


que se encuentran en proceso de formación. Determinar formas de evaluación que
serán utilizadas en cada una de las sesiones de trabajo y como cierre de la
implementación, con el fin de que cada maestro conozca sus posibilidades y
limitaciones en las actividades realizadas, así como la preparación alcanzada en el
uso de la voz.

Contenido: sistema de conocimientos del programa propuesto con todas las


técnicas a aplicar. La evaluación como componente del proceso pedagógico, así
como la transformación de la personalidad del maestro en función de la educación
de la voz, para analizar los momentos de cambio propuestos.

Método: elaboración conjunta. Medios: libros de textos, materiales elaborados.

Fecha de cumplimiento: mayo de 2010.

Participantes: investigadora, la muestra de los maestros y los estudiantes que se


preparan para el magisterio.

Ejecutor y responsable: Investigadora.

Evaluación: se debe evaluar de manera sistemática la contribución que ofrece


cada maestro en formación, considerando sus valoraciones y sus aportes en
función de la actividad que se realiza.

3ra fase. Implementación

En esta etapa las acciones se desarrollan a partir de las diferentes formas de


preparación propuestas en la aplicación de la estrategia pedagógica para la
educación de la voz del maestro del hospital docente del seguro social y los
estudiantes de magisterio y las actividades de auto-superación como una vía para
contribuir al perfeccionamiento de la voz en la comunicación pedagógica, a partir

107
de las posibilidades y las limitaciones que manifiestan los maestros en su
desempeño comunicativo, apoyados fundamentalmente en las vías de trabajo
metodológico seleccionadas.

Acciones

Primera actividad. Presentación de los participantes

Objetivo: extender el alcance y la relación con los demás componentes al


sensibilizar a los maestros con la importancia que tiene la preparación para el
perfeccionamiento de su desempeño profesional y el rol que ocupan en la
formación de sus alumnos, donde desempeña un papel importante la
comunicación pedagógica.

Contenido: sistema de conocimientos: importancia de la preparación para


perfeccionar la labor pedagógica de los maestros durante las actividades del
proceso formativo, a partir de la educación de la voz dentro de la comunicación
pedagógica.

Método: conversación heurística. Medios: libros de texto, materiales impresos.

Participantes: todos los maestros de la muestra

Ejecutor y responsable: investigadora

Fecha de cumplimiento: mayo de 2011

Evaluación: se realizarán preguntas orales, en los diferentes momentos de la


actividad, a partir de la profundidad de las respuestas en cada una de las
intervenciones que realicen los maestros, será tenida en cuenta al emitirse dicha
evaluación.

Metodología que se asume

Este primer encuentro estuvo dirigido a establecer las reglas que se observaran
durante el desarrollo de las actividades, a partir de las diferentes formas de
preparación seleccionadas por la investigadora, para el desarrollo de actividades
de auto-superación; donde el maestro se prepara con el fin de ampliar sus
conocimientos, superar sus dificultades y adquirir habilidades como una vía

108
mediante la cual pueden lograr su auto-transformación mediante los ejercicios que
se ofrecen y la bibliografía orientada.

En un segundo momento se realizó un debate al respecto y se acordó la manera


en que los participantes serian evaluados en manera sistemática, al considerar las
vías del trabajo metodológico y la evaluación final sobre la base, los momentos de
cambio propuestos para constatar perfeccionamiento en la comunicación
pedagógica.

Se pudo apreciar un clima favorable, lo cual facilitó las relaciones entre los
maestros y los estudiantes de magisterio, por lo que se promovió una mayor
disposición hacia las sesiones de trabajo. Se percibió un ambiente de aceptación y
colaboración que favoreció la confianza, la libertad para expresar el criterio de los
participantes, así como la disposición para el cambio y la auto-transformación. Se
orientó para la próxima actividad prepararse para la definición de comunicación, y
desarrollar un análisis de esta, contextualizar en la labor del maestro.

Segunda actividad

Intercambio bilateral 1. Sobre la comunicación pedagógica

Objetivo: explicar la importancia que tiene el conocimiento de los contenidos


fundamentales relacionados con la comunicación pedagógica como vía
indispensable para la labor educativa en la formación de los maestros.

Contenidos: sistema de conocimientos: La comunicación pedagógica:


definiciones, funciones, estructura y su contextualización para el maestro.

Método: elaboración conjunta

Medios: libros de texto, videos y materiales en soporte magnético

Fecha de cumplimiento: mayo de 2011

Participantes: todos los maestros de la muestra

Ejecutor y responsable: investigadora

Evaluación: reunión metodológica con los maestros, para debatir sobre las
regularidades que se presentan en el desarrollo de la comunicación pedagógica

109
durante actividades en el aula y socializar entre los participantes, importancia que
tiene, en su desempeño profesional, el dominio teórico y práctico de esta, como
una vía eficiente para el trabajo educativo.

Metodología que se asume

En este segundo momento se desarrolló un intercambio para tratar los contenidos


teóricos referidos a la comunicación pedagógica, hacer un análisis exhaustivo de
la definición, funciones, mecanismos y estilos de la comunicación, así como las
habilidades profesionales que desde el punto de vista comunicativo deben
dominar los maestros. Durante el encuentro fue significativo señalar la insuficiente
preparación que de manera autocrítica, manifiestan poseer parte de la muestra
seleccionada, al producirse el intercambio y la reflexión al respecto, sitúan el tema
como parte indispensable de su labor profesional.

Dificultades para crear y dar soluciones a situaciones comunicativas en las


diferentes actividades del proceso pedagógico es otro elemento resaltado en el
encuentro; se constató que varios maestros tienen limitaciones para dirigir
preguntas estimulantes que incentiven a los estudiantes a participar en clases con
el protagonismo que se requiere para lograr transformaciones educacionales que
se aspiran. Es importante señalar que existe una disposición de los participantes
para asumir sus limitaciones y colaborar activamente en transformar de su
desempeño profesional.

Tercera actividad

Intercambio bilateral 2. Sobre la comunicación pedagógica, su expresión en el


desempeño comunicativo de los maestros del hospital docente para maestros del
seguro social.

Objetivo: argumentar la importancia que tiene para el desarrollo del proceso


pedagógico el asumir su desempeño profesional durante las actividades de este y
que responda a las necesidades comunicativas de los estudiantes en formación.

110
Contenido: Sistema de conocimientos: Los estudios acerca de la personalidad
desarrollados por el Dr. Fernando González Rey y otros autores y la teorización
sobre comunicación

Método: elaboración conjunta

Medios: libros de texto, videos y materiales en soporte magnético

Participantes: todos los maestros de la muestra

Fecha de cumplimiento: mayo de 2011

Ejecutor y responsable: investigadora

Evaluación: Se propone el desarrollo de un trabajo que evidencie el enfoque


metodológica instruccional y se seleccionara quien lo ejecutara

Metodología que se asume

En este encuentro es esencial que los maestros argumenten, importancia del


desarrollo de comunicación pedagógica para potenciar formación de maestros
críticos, reflexivos, capaces de ser buenos comunicadores. Un momento
importante actividad fue una presentación, discusión, con los maestros, de las
dimensiones e indicadores propuestas, por investigadora, para evaluar el
desempeño comunicativo de los participantes en función de lograr el desarrollo de
una comunicación pedagógica como propósito general de investigación.

Los debates establecidos facilitaron la observación de aquellos docentes que se


mostraron más resistentes al cambio y que en algún momento no comprendieron
la esencia de la propuesta, fue necesario enfatizar en las habilidades
comunicativas que asume la autora, referidas al aspecto relacional de la
comunicación, siguiendo el criterio de la Dra. Maritza Berges Díaz, pues en varios
casos se consideraban las conocidas tradicionalmente en la lengua materna:
escuchar, hablar, leer y escribir. De manera consensual se apreció, al inicio de la
actividad, un grado de desconocimiento de la temática, el 100% de los docentes
manifestaron los deseos de aprender, sus expectativas e intereses centradas en
su desempeño en las actividades del proceso pedagógico y se mostraron de
manera muy optimista las posibilidades de aplicar las experiencias adquiridas.
111
Fue muy importante para el intercambio colectivo, la observación del fragmento
del documental propuesto, relacionado con el desarrollo de la comunicación de un
grupo de estudiantes y profesores en la escuela, a partir del cual se desarrolló una
reflexión crítica dirigida a la situación comunicativa. Se debe señalar la manera en
que los docentes han asumido estas actividades y constatar sus opiniones
positivas hacia la temática, valorar como muy necesaria e interesante para
perfeccionar la labor educativa del colectivo pedagógico.

Cuarta actividad

Taller de Auto-perfeccionamiento 1. 'HEDWHGHOOLEUR³&RUD]yQ´

Objetivo: Fundamentar el papel del profesor en la escuela en función del


perfeccionamiento de la comunicación pedagógica con enfoque personológico,
potenciando el trabajo educativo con los estudiantes

Contenido: Sistema de conocimientos: Papel de la comunicación durante las


actividades del proceso pedagógico, y el desarrollo de las habilidades
comunicativas

Método: Debate

Medios: El libro seleccionado, diapositivas, materiales en soporte magnético.

Fecha de cumplimiento: mayo de 2010

Participantes: Todos los profesores de la muestra

Ejecutor y responsable: Investigador

Evaluación: se desarrolla a partir del análisis de la guía elaborada para debatir el


contenido de los cuentos y su contextualización en el desempeño de los docentes
en las actividades del proceso pedagógico, tomando como referencia los
momentos de cambio propuestos para constatar el perfeccionamiento de la
comunicación pedagógica con enfoque personológico. Actualización del registro
de sistematización.

112
Metodología que se asume

Se realizó un análisis ameno, profundo y contextualizado de los dos cuentos


seleccionados del libro Corazón ³1XHVWUR PDHVWUR´ \ ³(O PDHVWUR VXSOHQWH´ 6H
dirigió fundamentalmente a la creación de situaciones comunicativas, a partir de
las realidades reflejadas por el autor, la propuesta de soluciones pedagógicas
elaboradas por los docentes para enfrentar la realidad del proceso pedagógico,
contextualizado en la formación de los Profesores Generales Integrales de
Secundaria Básica, así como el auto-diagnóstico de su desempeño profesional,
tomar como referencia las nuevas representaciones adquiridas en los encuentros,
las posibilidades de auto-regular su actuación y cómo expresan estas
transformaciones en su actuación comunicativa.

Se debe señalar que, aún en este momento, varios docentes asumen la necesidad
de continuar sistematizando en el tema, pues consideran poco logrado el
desarrollo de las habilidades comunicativas propuestas, esencialmente la relación
empática. En las conclusiones del taller se manifestaron ideas que resultaron de
gran valor para constatar la implicación de los participantes, tomar como
referencia las emitidas por los docentes que inicialmente se mostraron más
resistentes al cambio, por ejemplo:

‡ ³« VL QR VRPRV FDSDFHV GH FRPXQLFDUQRV DGHFXDGDPHQWH FRQ ORV DOXPQRV
QXQFDJDQDUHPRVVXFRQILDQ]D«´

‡³«XQDDGHFXDGDFRPXQLFDFLyQSHGDJyJLFDIDFilita la relación con los alumnos y


SUHVWLJLDD~QPiVODSHUVRQDOLGDGGHOGRFHQWH«´

‡ ³« HQ OD PHGLGD TXH VHDPRV PiV FRPXQLFDWLYRV IRUPDUHPRV PHMRUHV
SURIHVLRQDOHV«´

‡ ³« ORV PDHVWURV HQ IRUPDFLyQ QHFHVLWDQ VHU SRU H[FHOHQFLD EXHQRV
comunicadores como una vía eficiente para dirigir con éxito el proceso
SHGDJyJLFR«´

Quinta actividad

Taller de Auto perfeccionamiento 2. Estudio del Material de Consulta

113
Objetivo: Analizar el Material de Consulta propuesto, en función del
perfeccionamiento de las relaciones comunicativas, fortaleciendo el desarrollo de
un enfoque personológico que contribuya al desempeño profesional de los
docentes.

Contenido: Sistema de conocimientos: La comunicación y el enfoque


personológico que se expone en los diferentes epígrafes del material.

Métodos: Debate.

Medios: Material de Consulta.

Fecha de cumplimiento: mayo de 2010.

Participantes: Todos los profesores de la muestra.

Ejecutor y responsable: Investigador

Evaluación: Se deben tener en cuenta los aportes que hagan los docentes al
perfeccionamiento del Material de consulta, donde es necesario reflexionar en
función del perfeccionamiento de la comunicación pedagógica con enfoque
personológico, como una vía importante para el desempeño profesional durante
las actividades y el desarrollo de la autoevaluación y la co-evaluación del grupo.
Actualización del registro de sistematización.

Metodología que se asume

Se desarrolló la presentación, a los docentes, de los tres epígrafes que conforman


el Material de Consulta, dedicado al estudio de la comunicación pedagógica con
enfoque personológico, desde su implicación en la evolución del hombre, su
desarrollo como proceso psicológico, hasta su contextualización en la escuela
como vía para la formación integral de la personalidad de niños, adolescentes y
jóvenes. Los docentes tuvieron la oportunidad de exponer sus criterios y hacer
sugerencias al respecto, proponiendo además que el material sea editado y sirva
como consulta a todos los interesados en el tema, teniendo en cuenta su
importancia para el perfeccionamiento del desempeño profesional de los
profesores.

114
4ta fase: Evaluación de la efectividad de la estrategia

El enfoque del servicio asistencial de la Foniatría se hizo en el campo de la


prevención y curación.

La prevención se logra dotando a grupos de estudiantes de magisterio, con un


número no mayor de 25 estudiantes cada vez, a los que se les adiestra sobre las
herramientas y técnicas para el uso profesional de la voz, con el fin de prevenir la
generación de patologías que producen el deterioro de la salud y pérdida de días
laborables.

En el campo curativo, se realizan sesiones individuales de una hora de duración


con el paciente, solicitar a este la compañía de un familiar cercano, con el fin de
llevar un seguimiento para una más rápida y efectiva rehabilitación vocal.

1 Población a la cual va dirigida la estrategia:

Estudiantes de la Licenciatura en Educación de las universidades del país.

Maestros en servicio en el sector público afiliados al Seguro Médico para


Maestros (SEMMA).

2 Actividades pedagógicas

Cursos-talleres sobre el uso correcto de la voz.

Conferencias a maestros en servicio.

Sesiones teórico-prácticas con alumnos de la carrera de Educación.

Entrevistas en medios de comunicación.

3 Recursos

Se utilizan los siguientes recursos, de acuerdo a los contenidos:

Camilla, espejo, espirómetro, bajalenguas, guantes, foco de luz ( lápiz ),


grabadora, cassettes, reproductora, retroproyector, diapositivas, pizarra, creyones,
tizas, borrador, metrónomo, material gastable.

Los maestros deben conocer las diversas hiperfunciones fonatorias, como:

115
emplear una voz que resopla, producida por una aproximación incompleta y
laxa de la cuerda, en combinación con la iniciación de la función mucho
después de que ha comenzado la salida de aire

utilizar una fonación tensa y rígida, donde se sobreaduccionan las cuerdas


vocales con tanta tensión glótica, que la vibración normal y libre de estas no es
posible

emplear una voz disfónica con un mecanismo vocal normal

utilizar un nivel de tono inadecuado

hablar con monotonía

emplear un duro ataque glótico, irritando las cuerdas vocales

abusar de la voz, aclarándola mucho, al toser demasiado o gritar

Estos conocimientos son imprescindibles para todos aquellos que utilizan la voz
como medio instruccional y deben ser objeto de estudio en la formación
profesional para crear hábitos y conductas adecuadas en el buen uso de la voz y
prevenir la aparición de trastornos.

Conjuntamente, debe dirigirse a la implementación de políticas organizacionales


que busquen el fomento de condiciones de salud vocálica para los maestros.

3.4 Valoración de los resultados de la consulta a especialistas

Se seleccionaron 15 especialistas 8 con experiencia en foniatría y 7 con más de


15 años de experiencia en la formación de maestros. Según el título, son Doctores
especialistas el 33,3% (5), Máster en Ciencias el 53,3% (8), Licenciados en
Educación el 13,3% (2).

Todos los especialistas consultados de acuerdo a la muestra seleccionada,


coinciden que es primordial concientizar a los maestros y estudiantes de
magisterio, sobre la importancia y el valor del buen uso de la voz como
instrumento profesional y laboral.

Aprender las técnicas básicas para evitar el mal uso y abuso de la voz.

116
Los maestros deben ser modelos de locución correcta en el aula escolar y, a su
vez, agentes multiplicadores del uso correcto de la voz.

Extender a la familia y a la comunidad los beneficios resultantes de la educación


de la voz.

Reducción del número de maestros que se retiran o pensionan sin tener los años
de servicio por enfermedad vocal.

Mejorar la calidad del trabajo profesional en las aulas por ausencia de trastornos
vocales.

Mejorar el rendimiento del maestro en las aulas.

Aumentar y mejorar la comunicación oral con el alumnado, los compañeros de


trabajo, los familiares y la comunidad.

Multiplicar los beneficios del aprendizaje profesional a un mayor número de


personas.

También observan que esta investigación tiene ventajas económicas y sociales ya


que influencian en la comunidad, mediante los alumnos, para modificar conductas
y errores de dicción.

Se disminuye las consultas a los especialistas tales como Otorrinolaringología,


Psicología, Psiquiatría, Neurología, Endocrinología, Medicina Interna, entre otras.

Se reducen los gastos por cirugías, internamientos, medicinas y tratamientos de


larga duración, con pérdida de días laborables, pago de maestro sustituto, no
siempre idóneo para continuar adecuadamente el programa de servicios
hospitalarios.

Plantearon algunos aspectos a mejorar en la estrategia propuesta tales como, el


tiempo para el desarrollo de las acciones con los maestros, la accesibilidad al
gabinete foniátrico, la necesidad de elaborar folletos y divulgarlos entre los
maestros para el uso adecuado de la voz, promover en los medios de difusión
medidas para el adecuado uso de la voz.

117
Todos estos criterios se tuvieron en cuenta en el perfeccionamiento de las
acciones de la estrategia pedagógica elaborada, así como su seguimiento futuro,
teniendo en cuenta su viabilidad en las condiciones de Santo Domingo.

3.5 Valoración de la efectividad de la estrategia a partir de estudios de casos

Con el estudio de casos hemos analizado una serie de elementos esenciales,


tales como: (Anexo 7).

La ubicación contextual del maestro en su cultura, en el medio económico,


político y social.

Relación de los sujetos con otros medios de su comunidad en la asimilación


y transmisión de la cultura.

Valoración y acción social del maestro sobre su realidad: mito, rito,


expectativas básicas.

9LQFXORHQWUHWRGDVODVH[SHULHQFLDVGHODYLGDGHO³DFWRU´&RPSDUDFLyQGH
hechos y/o actividades a lo largo de diferentes momentos de la vida.
Relación de sus dimensiones básicas.

Recreación del contexto social en que se da la vida del sujeto.

Hechos significativos determinantes en la orientación de la vida del sujeto.

Proceso de cambios que suceden a lo largo de la vida.

Hemos analizado el proceso de evolución óptima con estos pasos fundamentales,


presentando la secuencia científica básica de nuestra intervención foniátrica.

Describimos los conocimientos y habilidades necesarias para promover, potenciar


y optimizar el desarrollo humano de la voz, mediante un programa de optimización
evolutiva satisfactoria.

El tratamiento foniátrico realizado, reúne un conjunto especificado de acciones


humanas y de recursos materiales, diseñados e implementados organizadamente
en una determinada realidad social del maestro, con el propósito de resolver su
trastorno vocal.

118
Partimos del 1) análisis y diagnóstico; 2) diseño y planificación; 3) intervención y
seguimiento; y 4) valoración, a través de la validación del resultado obtenido.

Valoramos las necesidades de cada maestro, y sobre la base de ello elaboramos


el tratamiento.

De acuerdo con el maestro sopesamos sus necesidades económicas, permisos


laborales en su lugar de trabajo y las situaciones familiares delicadas: familiar
enfermo, fallecimientos, accidentes de tránsito, acciones delincuenciales (robos de
efectos personales.).

Asignamos las citas, ya que es fundamental establecer retroalimentación continua


para el éxito del tratamiento.

Aplicamos técnicamente la decisiones sobre el qué debemos enseñarles


(relacionado con las metas óptimas) y el cómo (contenidos y las estrategias
pertinentes), respetando las costumbres, los valores y las diferencias culturales,
así como el nivel educativo del maestro en estudio (si ha hecho u oído sobre los
cursos de educación de la voz o de oratoria).

Trabajamos sobre la base de tres niveles de motivación, según Herbert Prochnow


(1963) [51], quien identificó tres subtipos de conformidad:

ƒ Cumplimiento: estar de acuerdo solamente públicamente, pero manteniendo


las opiniones propias en privado

ƒ Identificación: estar de acuerdo mientras se es miembro del grupo, pública y


privadamente, pero no luego de abandonar el grupo

ƒ Internalización: estar de acuerdo pública y privadamente, durante y luego de


ser miembro del grupo.

La internalización ocurre cuando el fundamento del aprendizaje de las técnicas


vocales está de acuerdo con el sistema de valores del maestro. Herbert Kelman
(1958) [52]. Esta se facilita cuando la relevancia de lo que está aprendiendo es
percibida como una necesidad vital, ya que la voz es el instrumento fundamental
en el desempeño de su labor docente profesional.

119
Se destaca que no sólo logramos la desaparición del trastorno vocal del maestro,
sino también, el mejoramiento de la calidad de vida, mediante el plan terapéutico
vocal, aplicado a la realidad física, psíquica, emocional y social que comprende la
conducta humana del buen uso y el cuidado de la voz del maestro.

La visión general que adoptamos es la de un desarrollo humano de la voz


contextualizado, con atención a la diversidad y la inserción en una visión amplia de
ciclo vital, en que el maestro en forma activa tiende hacia la autorregulación y
actualización de sus potencialidades vocálicas.

Se ha abogado siempre por un trabajo multidisciplinar y en red con los distintos


agentes del territorio en el que trabaja el maestro, al ser indispensable la
participación y colaboración de cada uno de ellos para conseguir que la
intervención evolutiva-educativa-foniátrica alcanzara el éxito.

Han sido utilizadas una serie de estrategias para curar y promover las
potencialidades deseables de los maestros en su entorno físico, psíquico,
emocional y sociocultural, con la tecnología que permite el desarrollo humano de
la voz, promueve su funcionamiento optimo en el mismo en sus alumnos que lo
imitan y lo tienen como modelo, e incluso en sus propios hijos, familiares y su
entorno social.

Según el psicólogo australiano Martin Bloom (1996) [53], se han utilizado una serie
de acciones con los maestros en su entorno físico y socio-cultural, protegiendo los
estados de salud existentes e incluso orientados a prevenir problemas
predecibles, lo que optimiza el desarrollo humano, y promueve el funcionamiento
óptimo del maestro como profesional. Según el autor hay tres acciones que
suponen incrementos en el ser humano, tales como:

A) Incremento de las potencialidades individuales.

B) Incremento del apoyo social.

C) Incremento de los recursos del ambiente físico.

Y tres acciones que logran la reducción o la eliminación, tales como:

D) Disminuir o eliminar las limitaciones individuales.


120
E) Disminuir el estrés social.

F) Disminuir la presión del ambiente físico y biológico.

A) Incremento de las potencialidades individuales

Estas potencialidades abarcan los aspectos cognitivos, afectivos, conductuales,


físicos y holísticos o multifactoriales.

La acciones que suponen el incremento de las potencialidades individuales


abarcan los aspectos cognitivos (la educación para la solución de los problemas
y el conocimiento cognitivo especifico para el afrontamiento del estrés). Afectivo
(cambiar actitudes, razonamiento moral, clarificación de los valores, educación del
carácter, y la instigación a la esperanza con la promoción del optimismo).
Conductual (modificando la conducta con el entrenamiento de las habilidades
sociales). Físicos y biológicos (sueño reparador, nutrición adecuada, ejercicio
físico e inmunización). Holístico o multifactorial (autoeficacia percibida,
educación afectiva y resistHQFLD SRVLWLYD ³UHVLOLHQFLD´ XQD LQIDQFLD LQIHOL] QR
determina la vida, por ejemplo.).

B) Incremento del apoyo social

Los contextos sociales influyen en los individuos, en los grupos, pueden ayudar a
las personas a obtener las metas con los objetivos deseados. Se distinguen los
contextos sociales siguientes: los apoyos interpersonales, los grupos primarios, los
grupos secundarios en contexto sociocultural.

Estas potencialidades abarcan los aspectos interpersonales (terapia de ayuda el


maestro es inducido a ayudar a otros que funcionan menos bien que ellos,
beneficiándose ambos, aumentando la autoestima) vínculo de apego al fomentar
amistad. Aspectos del grupo primario (apoyo social, asistencia mutua).
Aspectos de grupo secundario (capacitación social) y asistencia social.
Aspectos que implican el contexto sociocultural (instituciones como vehículo
de prevención primaria, utilizar medios de comunicación).

121
C) Incremento de los recursos del ambiente físico

El ambiente físico influye poderosamente en la vida de las personas. Dentro del


incremento de los recursos del ambiente físico influyen los aspectos que
implican a personas y el ambiente físico tales como: la protección del medio
ambiente y la promoción de una ecología saludable. Aspectos que implican a
las personas y el ambiente construido. La protección del medio ambiente
construido requiere de un mantenimiento a través del tiempo para prevenir
problemas y proteger el estado existente de funcionamiento saludable.
Promoción de construcciones ecológicamente saludables. Es importante
crear el ambiente en los que se modifique el ambiente natural en forma útil y
agradable para las personas, los maestros deben beneficiarse de ambientes
físicos planificados para promover un desarrollo seguro y estimulador. El ambiente
debe incluir un ambiente físico seguro, con dispositivos y mecanismos para las
funciones disminuidas (altoparlantes para amplificar la voz en ambientes de aire
libre).

D) Disminuir o eliminar las limitaciones individuales

Por limitaciones personales entendemos cualquier aspecto de la persona, que


interfiera en su adaptación efectiva a los cambios internos y externos. Limitaciones
de aspectos cognitivos, afectivos, conductuales o fisiológicos y biológicos o de
múltiples factores considerados holísticamente. Aspectos cognitivos (implica
ayudar al maestro a cambiar su forma habitual de ver la situación, por otra más
adecuada y así prevenir la emergencia de un problema consecuente.
Afrontamiento anticipatorio (el afrontamiento se ocupa de los sentimientos y de
las acciones. El maestro frente al acontecimiento de un problema de su voz debe
tener una idea clara de que hacer y cómo hacerlo. Entrenamiento en auto
instrucciones (esto supone centrarse en el tipo de pensamiento y de dialogo
interior de la persona, para prevenir problemas predecibles, al mantener un estado
de funcionamiento saludables y promover estados deseables. Muchos maestros
tienen el hábito de perseverar en pensamientos desagradables, volviéndose cada
vez más infelices y siendo incapaces de encontrar una solución productiva al

122
problema. Aspectos afectivos (en este punto se incluyen los mecanismos de
defensa, como la negación y la inoculación del estrés. Se entrena en la relajación
y en el autocontrol). Aspectos conductuales y habilidades (se refieren a la
UHGXFFLyQGHFRQGXFWDVDXWRGHVWUXFWLYDV³LQWHQWRGHVXLFLGLR´\HOXVRGHO³WHOpIRQR
GH OD HVSHUDQ]D´  Aspectos físicos y biológicos (diagnostico y entrenamiento
en relajación). Enfoque holístico o multifactorial (manejo del estrés, prevención
de la drogodependencia y prevención de los problemas asociados con la pérdida
del empleo).

E) Disminuir el estrés social

El estrés social actualmente es omnipresente en todos los contextos sociales,


tales como: Aspectos interpersonales (la ayuda de otras personas significativas,
tales como, lideres, atletas, cantantes, famosos). Aspectos del grupo primario
(como amortiguadores del estrés social por la cercanía emocional entre los
miembros y como promotor centrándose en tópicos preventivos). Aspectos del
grupo secundario (programa de acción social, las situaciones de discriminación
racial o sexual son potencialmente estresoras para la población que las sufre, las
línea de ayuda telefónicas de gran utilidad para prevenir problemas psicológicos
derivados del estrés de numerosas situaciones sociales). Aspectos que implican
el contexto sociocultural (los seguros, los movimientos sociales y los
PHFDQLVPRV GH MXVWLFLD VRFLDO ³XVR GH ODV OH\HV´ SDUD OD SURPRFLyQ GH OD
educación y bienestar del ciudadano).

F) Disminuir la presión del ambiente físico y biológico

En esta acción se analizan las acciones humanas que causan presión en las
personas y los que pretenden evitar daños ecológicos. Acciones humanas sobre
el ambiente físico natural (prevención de los desastres naturales (inundaciones,
ciclones y terremotos) con la anticipación y con el entrenamiento preparatorio y de
provisión de herramientas adecuadas, por ejemplo, bloquear todas las ventanas
en caso de huracanes. Acciones humanas sobre el ambiente construido
(prevención de accidentes, protección de los riesgos ordinarios de la vida moderna
y promoción del ajuste eficaz entre la persona y el medio). Ejemplo: el maestro y

123
sus alumnos que están expuestos a niveles de ruido excesivos, si su escuela está
ubicada en una avenida altamente transitada por vehículos pesados y
automóviles, afectaran necesariamente el sistema auditivo.

Todas estas consideraciones nos llevarán a la maximización de los resultados


positivos, respetar las consideraciones éticas basadas en los valores morales de
ayudar a los maestros con los conocimientos científicos, admirar su personalidad y
su derecho a tomar decisiones frente a la decisión de la intervención terapéutica.

Algunos resultados en los casos estudiados

Se logró que los indicadores referidos a los órganos fono articuladores y a los
factores del entorno mejoraran. Esto se muestra cuando expresan: ³Siento que
hago bien mi trabajo docente« Los últimos meses no he consumido ningún tipo
de medicamento que tenga consecuencias o efectos secundarios, solo vitamina E
y C. Cuido mi peso. No fumo. A veces me desespero, pero termino entendiendo
mi situación, y la afronto lo mejor posible. Un hábito que me gustaría aumentar es
el consumo de agua y el ejercicio físico, en el escaso tiempo que me queda
después de agotar mi larguísima jornada de trabajo docente pedagógico´ FDVR .

2WUR FDVR UHILHUH TXH ³Mientras estudié magisterio nadie me enseñó a cuidar y
proyectar mi voz. Hasta que vine a Santo Domingo al Hospital de los Maestros, y
el otorrino me refirió al departamento de Foniatría, donde recibí clases de foniatría,
donde la doctora me enseñó a cuidar mi voz y hablar con las técnicas necesarias
SDUDLPSDUWLUODGRFHQFLDFRQPD\RUHIHFWLYLGDG´

En cuanto a los indicadores (ver estudios de casos anexos): relajación,


respiración, coordinación neumofónica, resonancia, habilidades vocálicas y
actitudes, los casos refieren mejoría a partir de las acciones desarrolladas, así por
ejemplo:

³Agradezco profundamente al departamento de Foniatría, no solo por la ayuda


técnica, sino también por las orientaciones de actitud positiva frente a la vida, a
pesar de las dificultades que se van presentando en el camino. Espero algún día,
no muy lejano, rehacer este aspecto de mi vida. Por lo demás me siento feliz en la
realización de mi vocación de servicio magisterial, y sigo adelante´.
124
³$VLVWR UHJXODUPHQWH DO PpGLFR RWRUULQR H KLFH WRGRV ORV HVWXGLRV GH YLGHR-
laringoscopia, completando el tratamiento con foniatría. Con los ejercicios
terapéuticos para la voz y el soporte emocional he logrado superar el trastorno
vocal, con la firme esperanza de un futuro mejor, cuando mi compañero de vida
regrese al hogar«´.

³Acudo al departamento de foniatría, buscando la solución a mi problema de voz,


porque estoy consciente de que mi voz es el instrumento más importante para mi
ODERUGRFHQWHSURIHVLRQDO´

³$VLVWR D OD WHUDSLD YRFDO UHIHULGD SRU HO PpGLFR RWRUULQRODULQJyORJR FRQ OD
HVSHUDQ]DGHVROXFLRQDUPLWUDVWRUQRYRFDO´

Como se observa existen criterios favorables sobre las técnicas aplicadas a los
maestros y sientes satisfacción por los logros alcanzados hasta el momento.

Aprendieron las recomendaciones para el buen uso de este instrumento y cómo


influyen los malos hábitos tales como: descuidar el sueño, la alimentación
balanceada, el ejercicio físico, y el evitar vicios tales como alcohol, tabaco,
estupefacientes y otros.

En la formación profesional del maestro en la República Dominicana aún se


observa la ausencia de una disciplina y de temas que directamente contribuyan a
prepararle en el aspecto del uso y cuidado de la voz, medio fundamental en el
ejercicio docente.

La educación para el uso de la voz del maestro constituye una forma preventiva de
padecimientos y a la vez es preparatoria para facilitar la comunicación en el aula,
haciéndola más clara, armoniosa y por lo tanto eficiente.

Los trastornos de la voz del maestro son parte de las llamadas enfermedades
profesionales del mismo, siendo una de las más frecuentes y de las que más
directamente afectan su labor pedagógica. De manera que no solo deben ser
objeto de atención médica con las medidas curativas correspondientes, sino que
el educador debe en su formación profesional, prepararse para evitarlas.

125
La voz no es un simple instrumento mecánico, sino que está ligado a las funciones
cerebrales de la razón, además de ser una expresión de los estados emocionales.

Los referidos factores requieren de un conocimiento, principios y un ordenamiento


que hagan posible que el maestro tenga plena conciencia de la necesidad del uso
racional de la voz en su ejercicio profesional, para evitar trastornos y desarrollar
una capacidad de comunicación más adecuada al trabajo docente y la prevención
de dichos trastornos.

En síntesis en este capítulo se conceptualiza la estrategia pedagógica y son


planteadas las bases teóricas que la orientan, señalándose la importancia de la
comunicación en su vínculo con la educación de la voz, es presentado el sistema
de acciones realizado y las vías para su implementación, de manera que se
garantice su efectividad.

Se pudo constatar mediante la consulta a los especialistas y los estudios de casos


la efectividad de las acciones propuestas teniendo en cuenta los criterios
favorables planteados por los propios actores de este proceso: los maestros.

126
CONCLUSIONES

La sistematización de las bases biológicas de la voz, de la capacidad de los


órganos de la fonación y sus potencialidades, favorece el análisis del uso
profesional de la voz como instrumento educativo, teniendo en cuenta los factores
sociales de la realidad dominicana que se estudia.

El lugar y el papel de la voz en la labor educativa del maestro, ha sido poco


reconocida y estudiada en investigaciones de carácter pedagógico, lo que se
expresa en la evolución histórica que ha registrado la humanidad en este aspecto,
desde la antigüedad hasta nuestros días, al predominar un enfoque clínico a partir
de los efectos y consecuencias negativas de su mal uso y abuso como
herramienta pedagógica.

La concepción teórica sobre la educación de la voz del maestro, evidencia la


necesidad de controlar primero la fuente de los factores de riesgo del maestro,
luego el medio laboral, y por último al docente expuesto, lo debe analizarse desde
un enfoque dialéctico materialista y profesional pedagógico.

El estudio científico realizado aportó un enfoque pedagógico para la preparación


del maestro en cuanto al uso adecuado de la voz como instrumento esencial de su
labor educativa, al tener en cuenta una visión integradora de los fundamentos que
aportan diferentes disciplinas tales como: filosofía, sociología, sicología y la
higiene, entre otras, que confluyen en la compresión de este proceso, fenómeno
cuyos nexos interactúan entre ellos, al revelar las diferentes aristas de la voz y de
su educación para el uso profesional adecuado por parte de maestros y
estudiantes de las carreras pedagógicas.

La caracterización de la situación que presenta el uso de la voz indica la


necesidad de que en los programas de magisterio se incluya la materia de la
educación de la voz, en las diferentes provincias del país atiendan la rehabilitación
de los docentes afectados.

La estrategia pedagógica para la educación de la voz del maestro, integra de


forma dinámica y desarrolladora los componentes que contribuyen a concientizar y
preparar al maestro para una labor preventiva autorregulada. Las diferentes
127
acciones educativas se integran para ejercer una influencia sistémica en la
preparación de los maestros, al posibilitar la adquisición de los conocimientos de
los órganos fonoarticuladores y su uso adecuado, la apropiación de métodos y
técnicas para evitar abusos y mal uso de la voz que generan diversas patologías.

Los resultados obtenidos en la atención directa a los maestros en las sesiones


terapéuticas de la voz y del lenguaje oral permiten validar en la experiencia
práctica acumulada, para la generalización de este trabajo de una forma más
integradora como la que se concreta en la propuesta pedagógica de esta
investigación científica.

La valoración de la efectividad de la estrategia realizada a partir de estudios de


casos, presentan resultados altamente beneficiosos para la educación de la voz
del maestro dominicano; en la curación, prevención de futuros trastornos y su
integración a las aulas, al haber adquirido los conocimientos del cuidado de su
herramienta fundamental en su labor docente: la voz. A los estudiantes de
magisterio se les educó en la importancia de cuidar un instrumento tan valioso
como es la voz, en su labor pedagógica, que con pasión han asumido.

128
RECOMENDACIONES

Desde el punto de vista científico, educacional, pedagógico se recomienda crear


conciencia y educar desde los ámbitos de formación en carreras pedagógicas,
donde la voz es una herramienta de trabajo importante y fundamental.

1. Presentar los resultados de esta investigación a las autoridades del


Ministerio de Educación, del Hospital Docente para Maestros del Seguro
Social (S.E.M.M.A.) y la Facultad de Educación de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (U.A.S.D.), con el fin de socializar e introducir
la estrategia pedagógica para la preparación del maestro para el uso
adecuado de la voz como instrumento educacional.

2. Digitalizar el contenido de este estudio, para socializar los resultados entre


las escuelas primarias de todo el país.

129
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. González Rey, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. La


Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995, p 5.
2. González Rey, Fernando. Comunicación, personalidad y desarrollo. La
Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995, p 6.
3. González Rey, Fernando: Comunicación, personalidad y desarrollo.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995, p.5.
4. González Rey, Fernando: Comunicación, personalidad y desarrollo.
Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1995, p.6.
5. Fernández González, Ana María, Álvarez Echevarría, María Isabel.
Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y educación;
1995, p. 20.
6. González Castro, Vicente. Teoría y práctica de los medios de enseñanza.
La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1986, p.128.
7. Freire, Paulo. Educação: o sonho possível. Gómez García, María Nieve.
Los conceptos educativos en la obra de Paulo Freire. Río de Janeiro, Brasil:
Editorial Amaya; 1982, p.12.
8. Luz y Caballero, José de la. Elencos y discursos académicos. La Habana,
Cuba: Editorial Universidad de La Habana, 1952, p.42.
9. Martí, José. Obras Completas. La Habana, Cuba: Centro de Estudios
Martianos, t. 8, 1975, p.107.
10. González Rey, Fernando. Psicología de la personalidad. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación; 1985, p.97.
11. González Rey, Fernando. Psicología de la personalidad. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación; 1985, p.99.
12. Martí, José. Obras Completas. La Habana, Cuba: Centro de Estudios
Martianos, t. 8; 1975, p. 281.
13. Buenavilla, Rolando. Historia de la Pedagogía en Cuba. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación; 1995, p.117.
14. Larroyo, Francisco. Diccionario de pedagogía y ciencias de la educación.
Editorial Porrúa; 1982, p.92.
130
15. Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Editorial Kapeluz; 1958, p. 67.
16. Rivera, Otto. Educación de la voz, Santo Domingo, República Dominicana:
Editorial Panamericana; 1993, p.84.
17. Osorio N., María Cecilia. Conferencias de foniatría reeducativa. El Valle,
Colombia: Departamento de Medicina Física y Rehabilitación: Universidad
del Valle; 2002, p.146.
18. Figueredo Escobar, Ernesto y López Hernández, Mayda. Técnica del habla.
Holguín, Cuba: (GLWRULDO³-RVp0LUy$UJHQWHU³ 1989, p.18-23.
19. Aquino, Eduardo. Labirintos do Corpo e da Alma. Belo Horizonte, Brasil:
Modus Vivendi; 1999, p.21.
20. Irion, João Eduardo. Cooperativismo e Economia Social. São Paulo, Brasil:
Editorial STS; 1997. p.14.
21. Boff, Leonardo. Saber cuidar: a Etica do Humano ± Compaixao pela Terra.
3 Editorial Petrópolis: Vozes; 2000, p.37.
22. Kelly, William. A. Psicología educacional. Rio de Janeiro, Brasil: Editorial.
Agir; 1968, p.71.
23. Governo Federal do Brasil. Parâmetros Curriculares Nacionais. 1998, p.22.
24. Esteve Zaragaza, José M. El malestar docente. Barcelona. España:
Editorial Paidós; 1988, p.83.
25. Toharia, Manuel. Los formadores ante la sociedad de la información. Museo
de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia; 2011, p.137.
26. Simpson, Elizabeth. Rieducazione Motoria Dell'adulto Emiplegico: Revista
Opera Medica 1961:144
27. Froeschels, Emil. Chewing method as therapy. Archives of Otolaryngology.
1952, p.231-234.
28. Martí, José. Obras completas. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias
Sociales. 1975, t. 8, p.281.
29. Ortiz, E, de Costa, E, Spina, A, Crespo, A. Proposta de modelo de
atendimento multidisciplinar para disfonias relacionadas ao trabalho: estudo
reliminar. Revista Bras Otorrinolaringol 2004 70 (5):590.

131
30. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Psychosocial factors at work:
recognition and control. Geneve. Occupational safety and health series
number 56: International Labour Office; 1986, p.321.
31. Ma, E; Yiu, E. Voice activity and participation profile: assessing the impact
of voice disorders on daily activities. Journal of speech, language and
hearing research. 2001 44:511.
32. Kasama, S, T, Brasolotto, A, G, Vocal perception and quality of life (original
title: Percepção vocal e qualidade de vida. Pró-Fono Revista de Atualização
Científica, Barueri 2007 19 (1): 19.
33. Antón de la Concha, J; Pimentel, B; Valdez, V. La Interdisciplina Como
Proceso de Innovación en el Campo de la Salud: El Caso Icsa. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Revista Científica Electrónica de
Psicología. ICSa-UAEH. (4). http://dgsa.reduaeh.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/No.4-
1.pdf. Consultado 22 Septiembre 2008.
34. Rhamírez, Augusto V. Psicología de la Marginalidad en República
Dominicana. Una investigación de campo; 1995, p.75.
35. Bustos, Irene. Reeducación de Problemas de la Voz. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación; 1987, p.152.
36. Piñol, Lázaro. Notas sobre metodología de la investigación en ciencias
pedagógicas. Santo Domingo. Material impreso. 2001, p.8.
37. Rivera, Otto. Educación de la voz, Santo Domingo, República Dominicana:
Editorial Panamericana; 1993, p.207.
38. Fernández Grez, Margarita. Educación de la voz. Santiago de Chile, Chile:
Editorial Musicales INTEM; 1992, p.398-399.
39. Barros, Carlos. y Romero Paulino, Wilson. El Cuerpo Humano. Sao Paulo,
Brasil: Editorial Ática. 57; 1998, p.90.
40. Bustos Sánchez, Irene. Reeducación de problemas de la voz. La Habana,
Cuba: Editorial Revolucionaria; 1987, p.7.
41. Fernández Grez, Margarita. Educación de la voz. Santiago de Chile, Chile:
Editorial Musicales INTEM; 1992, p.328.

132
42. Perelló, Jorge. Canto-dicción. Barcelona, España: Editorial Científico
Médica; 1975, p.9.
43. Havas, Tovar y Labaceno, Escalona. Postura corporal (Tesis de Diplomado)
2002, p.8.
44. Sierra Salcedo, Regla Alicia. Modelación y estrategia: algunas
consideraciones desde una perspectiva pedagógica Compendio de
Pedagogía. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001, p 321.
45. Blanco Rodríguez, Rubén Víctor. Estrategia para el tratamiento evaluativo
de los estudiantes que ingresan en la educación preuniversitaria. 2009
http://www.eumed.net/libros/2011b/958/
46. Sierra Salcedo, Regla Alicia. La estrategia pedagógica, su diseño e
implementación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2008
47. Martí, José. Obras completas. 1975; t.8, p.248.
48. González Serra, Diego Jorge. La escuela y la formación de valores. La
Habana, Cuba; 2002, p.73.
49. Carlos M. Álvarez de Zayas. Hacia una escuela de excelencia. La Habana,
Cuba: Editorial Academia; 1996, p.7.
50. Compendio de Pedagogía. Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación;
2001, p.52-53.
51. Prochnow, Herbert U. Tratado de Oratoria. El Arte de Expresarse. México
DF, México: Editorial Continental, 1963; p.189.
52. Kelman, Herbert. Compliance, identification, and internalization: three
processes of attitude change. Journal of Conflict Resolution. 1958:54-76.
53. Bloom, Martin. Primary Prevention Practices. Thousand Oaks: Sage
Publication; 1996, p.113.

133
BIBLIOGRAFÍA

Addine Fernández, Fátima. Didáctica y optimización del proceso de


enseñanza-aprendizaje. Doc Eléctrónico. IPLAC.doc. La Habana, Cuba; 1999.

Álvarez de Zayas, Carlos. Hacia una escuela de Excelencia. La Habana, Cuba:


Editorial Academia; 1996.

Álvarez de Zayas, Carlos. Metodología de la Investigación Científica. Centro de


Estudio de Educación Superior "Manuel F. Gran", Santiago de Cuba, Cuba;
1995.

Antón de la Concha, J, Pimentel, B, Valdez, V. La Interdisciplina Como Proceso


de Innovación en el Campo de la Salud: El Caso Icsa. Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo. Revista Científica Electrónica de Psicología. ICSa-
UAEH. No.4. Instituto de Ciencias de la Salud, Consultado 22 Septiembre,
2008. http://dgsa.reduaeh.mx/revista/psicologia/IMG/pdf/

Aquino, Eduardo. Labirintos do Corpo e da Alma. Belo Horizonte, Brasil: Modus


Vivendi; 1999.

Bailón, Christian y Mignot, Xavier. La Comunicación. Madrid, España: Editorial


Cátedra; 1994.

Barros, Carlos. y Romero Paulino, Wilson. El Cuerpo Humano. Sao Paulo,


Brasil: Editorial Ática; 1998.

Bateson, Birdwhislelle, Goffman may, Jackson Scheflen, Sigman y Watzlawich.


La Nueva Comunicación. Barcelona, España: Editorial KAIROS.

Bauza, Carlos A. y Colaboradores. La Dislexia de Evolución. Montevideo,


Uruguay: Editorial Gráficas Unidos.

134
Behlau, M, Redher M.I. Higiene vocal para o canto coral. Río de Janeiro, Brasil:
Editorial Revinter; 1997.

Behlau, M. y P. Pontes. Evaluación y Tratamiento de las disfonías. Sao Paulo,


Brasil: Editorial Lovise; 1988.

Benavides, Juan y Otros. La Comunicación. Publicaciones de la Universidad


Pontificia Comillas Madrid. Madrid, España: Fundación La Caixa; 1991.

Berruecos, María Paz. La Terapéutica del Lenguaje. México DF, México:


Editorial Ediciones Científicas La Prensa Médica Mexicana; 1986.

Betros, Cecil G. The Speech - Language Pathologist in Home Health Care.


Editorial Listmania; 1999.

Bezzi, M. H. Técnica Vocal. Rio de Janeiro, Brasil: Conservatorio Brasileño de


música; 1977.

Blanco Rodríguez, Rubén Víctor. Estrategia para el tratamiento evaluativo de


los estudiantes que ingresan en la educación preuniversitaria.
http://www.eumed.net/libros/2011b/958/ 2009.

Bloom, Martin. Primary Prevention Practices. Thousand Oaks: Sage


Publication; 1996.

Boff, Leonardo. Saber cuidar: a Etica do Humano - Compaixao pela Terra.


Petrópolis, Brasil: Editorial Petrópolis: Vozes, 2000.

Boone, Daniel R. La Voz y el Tratamiento de sus Alteraciones. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1983.

Borgunyo, M. La música, el canto y la escuela. Barcelona. España:


Conservatorio de música de Sabadell; 1993.

135
Boronovich Pletnikov. La Categoría, Actividad en el Materialismo Histórico.
Moscú, URSS: Editorial Progreso.

Brown, Aronson Darley. Alteraciones Motrices del Habla. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1978.

Buenavilla Recio, Rolando. Historia de la Pedagogía en Cuba. Cuba: Editorial


Pueblo y Educación; 1995.

Busto Sánchez, Inés. Trastorno de la Voz en Edad Escolar. España: Editorial


Aljibe; 2000.

Busto Sánchez, Inés. La voz. La técnica y la expresión. Barcelona, España;


2003.

Busto Sánchez, Inés. Reeducación de Problemas de la Voz. Editorial Cepes.

Bustos Sánchez, Inés. Reeducación de problemas de la voz. La Habana,


Cuba: Editorial Revolucionaria;1987.

Caballero, Cristian. Como educar la voz hablada y cantada. México: Editorial


Edamex; 2010. www.ufg.su/wwwisis/documentos

Caballero, Cristian. Curso profesional de locución y de educación de la voz


hablada y cantada. Yucatán, México: Producciones Milton; 2011.

Caballero Delgado, Elvira. García Batista, Gilberto. Profesionalidad y Práctica


Pedagógica. Comp. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

Campos, Moisés Ochoa. La Oratoria en México. México: Editorial F.


Trillas;1969.

Canfux Cepes Verónica, Rodríguez, Ada Gloria, Sanz, Teresa. Tendencias


pedagógicas contemporáneas. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana;
1999.

136
Carbonell, R. G. Todos pueden hablar bien. Método completo de expresión oral
corporal. España: Editorial Edaf; 1981.

Carnegie, Dorothy. El camino fácil y rápido para hablar eficazmente. México


DF, México: Editorial Sudamericana; 1988.

Carniegie, Dale. Como hablar bien en público e influir en los hombres de


negocios. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana; 1988.

Carretero, R.Mª: La iluminación en los centros de trabajo. Madrid, España:


Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo; 1994.

Carriedo Araunda, Enrique. Las campanas de shanibala: Guía de uso y disfrute


de las cuencas tibetanas y la voz. Madrid, España: S. L. Dilema; 2004.

Casadevall Morales, Adriana. Estrategia de superación profesional para el


perfeccionamiento de la comunicación pedagógica con enfoque personológico
en los docentes de la carrera del propósito general integral de secundaria
básica. Ciego de Ávila, Cuba; 2006.

Cassull, C., Godall, P., Martorell, M. La educación de la voz y la salud vocal en


la formacion de los maestros. Revista Europea de Música en la Educación
2000 (5)

Castellanos Simons, Doris: Estrategias para promover el aprendizaje


desarrollador en el contexto escolar. La Habana, Cuba: ISP "Enrique José
Varona"¨; 2003.

Castellanos, D. y otros. Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La


Habana, Cuba: Centro de estudios HGXFDFLRQDOHV GHO ,63 ³(QULTXH -RVp
Varona; 2001.

137
Chávez Rodríguez, Justo A. Deler Ferreza, Gustavo. Suarez Lorenzo, Amparo.
Principales corrientes y tendencias a inicio del siglo XXI de la Pedagogía de la
Didáctica. La Habana, Cuba; 2007.

Cicerón, M.T. Tratado de Oratoria. París, Francia: Editorial Ágora; 1908.

Compendio de Pedagogía. Doc Electrónico. CDIP; 2002.

Comunicación Oral para el Liderazgo en el Mundo Moderno. México: Editorial


Mac Graw Hill;1996.

Da Silva, Waldir Pereira. La enseñanza de la técnica vocal como una


alternativa para el conocimiento y la prevención de problemas en la voz de los
maestros del primer ciclo. La Habana, Cuba; 2000.

De la Luz y Caballero, José. Elencos y discursos académicos. La Habana,


Cuba: Editorial Universidad de La Habana; 1952.

De Mena González, Ana. Educación de la voz. Principios fundamentales de


ortografía; 2011. www.espaciologopedico.com

Directorio de Webs de Logopedia: www.sappiens.com

Devers, Thomas. Aprenda a comunicarse mejor. México: Editorial Grijalbo.

Diccionario de Filosofía (Tradu). Moscú: Editorial Progreso; 1984.

Diccionario ilustrado de términos poco conocidos del castellano para utilizar


siempre el nombre correcto de cada cosa. Editorial De Vechi; 1997.

Disfonía: Una enfermedad silenciosa. www.educarchile.cl

Dorado Sánchez, M., Caba Martínez, P. Lucidencias de las patologías vocales


en maestros de educación primaria en la ciudad autónoma de Ceuta. Revista
Logopedia, Foniatría y Audiología 2003.

138
Elejalde Villalón, Ángel O. ³+LJLHQHHVFRODU+LJLHQHGHOSURFHVRSHGDJyJLFR´
en Temas relacionados con la atención a la salud en el ámbito escolar.
Editorial Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2010.

Elejalde Villalón, Ángel O y Fuentes Sordo, Odalys. Temas relacionados con la


atención a la salud en el ámbito escolar. Cuba: Editorial. Ministerio de
educación; 2010, p.53-69.

Elizabeth Simpson: Rieducazione Motoria Dell'adulto Emiplegico: Italia; 1979.

Elizaincin, Adolfo. Estructura del Lenguaje y su Adquisición por el Niño.


Montevideo, Uruguay: Editorial Instituto Interamericano del Niño; 1974.

Elliot, Marie - Freance. Saber respirar bien. España: Editorial Mensajero; 1969.

Escalona Serrano, Eva. Estrategia de introducción de resultados de


investigación en el ámbito de la actividad científica educacional. La Habana,
Cuba, 2008.

Especialidad Docente Integral de Educación Especial. Instituto Panamericano


de Habilitación Especial. Panamá: Editorial La Nación; 1979.

Esteve Zaragaza, José M. El malestar docente. Barcelona, España: Editorial


Paidós; 1988.

Fainstain, Dario. La voz y la vibración sonora. Editorial Lumen Humanista;


2006.

Fernández Collado, Carlos. La Comunicación Humana. México: Editorial Mc.


Graw Hill; 1998.

Fernández González, Ana María. Álvarez Echevarría, María Isabel.:


Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y educación;
1995.

139
Fernández Grez, Margarita. Educación de la voz. Santiago de Chile, Chile:
Editorial Musicales INTEM; 1992.

Ferreiro Gravié, Ramón, Sicilia González, Pedro L., Orozco Hechevarría, Oilda.
Anatomía y fisiología del desarrollo e higiene escolar. La Habana, Cuba:
Editorial Pueblo y Educación; 1983.

Ferreiro Gravié, Ramón, Sicilia González, Pedro L. Higiene de los niños y


adolescentes. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. 1988.

Figueredo Escobar, Ernesto y López Hernández, Mayda: Técnica del habla.


Editorial "José Miró Argenter ", Holguín, Cuba; 1989.

Freire, Paulo. Educação: o sonho possível. Río de Janeiro, Brasil: Editorial


Graal; 1982.

Froeschels, Emil. Chewing method as therapy. Archives of


Otolaryngology;1952.

Fuente Digital, PowerPoint. Las variables e indicadores en la investigación


educativa.

Fuentes Sordo, Odalys E. El taller de educación laboral de la enseñanza


primaria.

Fuentes, O. Organización higiénica del régimen de trabajo para el huerto y el


taller de Educación Laboral en la Enseñanza Primaria. La Habana, Cuba: ISP
³(QULTXH-RVp9DURQD1998.

Fundación Iberoamericana de voz cantada y hablada. infolivch.org,


www.vozprofesional.cl

Gabor, Don. El arte de la Conversación. 101 Ideas para triunfar en situaciones


comprometidas. España: Editorial Plaza & James; 1995.

140
Gallardo Ruiz, J.R. Manual de Logopedia Escolar. España: Editorial
Aljibe;2000.

Ganer, Alan. Hable con soltura. México: Editorial Grijalbo; 1997.

García Batista, Gilberto y Valle Lima, Alberto D. Dirección, organización e


higiene escolar. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2007.

Garcia Batista, Gilberto. Compilador. Selección de temas de fisiología del


desarrollo e higiene escolar. La Habana, Cuba.

Garcia Batista, Gilberto. El Método de estudios de casos. La Habana, Cuba;


2006

Garcia Batista, Gilberto. Problemas actuales y técnicas de investigación de


higiene escolar. La Habana, Cuba.

Garcia del Foto, A. Comunicación oral y escrita: La dramatización. La Habana,


Cuba.

García-Tapia R, Cobeta. Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la


Voz. Madrid, España: Editorial Garsi; 1996.

Garrido, Manuel, Valdez, LM. Mosterin, Garcia, Suárez, A, Otero, C. P. Lógica


y lenguaje.

Giuriatto, Aguinaldo Luis. Propuesta para el mejoramiento de la salud física y


mental de los profesores de la enseñanza pública fundamental en el municipio
de Linhares. La Habana, Cuba; 2003.

Godall, P. L'educacio de la veu i la foniatria aplicada en la formacion inicial dels


mestres:studi i evaluacio d'una experiencia docent a la Universitat Autonoma
de Barcelona. Barcelona, España; 2000.

141
Gómez García, María Nieves. Los Conceptos Educativos en la Obra de Paulo
Freire. Madrid, España: Editorial Amaya; 1982.

González Castro, V. Teoría y práctica de los medios de enseñanza. La


Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1986.

González Rey, Fernando. Comunicación, Personalidad y Desarrollo. La


Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

González Rey, Fernando. Problemas Epistemológicos de la Psicología. La


Habana, Cuba: Editorial Academia La Habana; 1996.

González Serra, Diego Jorge. La escuela y la formación de valores. La


Habana, Cuba; 2002.

González, R. Fonación y Alteraciones de la Laringe. Editorial Panamericana.

Governo Federal da Brasil. Parâmetros Curriculares Nacionais; 1998.

Greville, Janner. Como hablar en público. Madrid, España: Editorial Deusto;


1991.

Grez, M. Educación de la voz. Santiago de Chile, Chile: Editorial Musicales


INTEM; 1992.

Grez, M. Educación de la voz hablada. Santiago de Chile, Chile: Facultad de


artes; 1982.

Havas, Tovar y Labaceno, Escalona. Importancia de la voz en la comunicación;


2002.

Hawkridge, David- Robinson, John. Organización de la Radiodifusión


Educativa. UNESCO; 1984.

142
Irion, João Eduardo. Cooperativismo e Economia Social. São Paulo, Brasil:
Editorial STS; 1997.

Jackson-Menaldi C. La Voz Normal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica


Panamericana; 1993.

Jagot, Paul C. El Arte de hablar bien y con persuasión. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Joaquín Gil; 1941.

Jegre, Haidich. Principios de Foniatría. Editorial Panamericana.

Jeofrog, Pierrette. Como expresarse. Barcelona, España: Editorial OLKIS-


TAU.

Kasama, S. T.; Brasolotto, A. G. Percepção vocal e qualidade de vida. Revista


Pró-Fono Atualização Científica 2007.

Kelly, William. A. Psicología educacional (Trad). Rio de Janeiro, Brasil: Editorial


Agir; 1968.

Kenneth, Wilson. Problemas de la voz con los niños. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Médica Panamericana; 1973.

Koufman Ja. Ysaacson G. Trastorno de la Voz - Clínicas Otorrinolaringológicas


de Norteamérica. México: Editorial Interamericana; 1991.

Labarrere Reyes, G, Valdivia Pairol, GE. Pedagogía. La Habana, Cuba:


Editorial Pueblo y Educación; 1975.

Larroyo, Francisco. Diccionario de pedagogía y ciencias de la educación.


Editorial Porrúa; 1982.

Laurray, Cl. Borel - Maisonny, S. Trastornos de Lenguaje. La Palabra y voz en


el niño. París, Francia: Editorial Masson; 1981.

143
Le Huche, Francois y Allali, A. Patología vocal de origen funcional. Barcelona,
España: Editorial Masson; 2004.

Le Huche, Francois y Allí, Andrés. La Voz. Anatomía, Fisiología, Patología y


Terapéutica. Editorial Masson; 2003.

Lehuche, Allali A. La Voz: Anatomía y Fisiología, Patología Terapéutica.


Barcelona, España: Editorial Masson; 1993.

López, Joaquín María. Oratoria. Enciclopedia Didáctica Cúspide. Buenos Aires,


Argentina; 1942.

Lopreti, Carlos A. Introducción a la Oratoria Moderna. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Nova; 1997.

Lozano, Jorge, Peña, Cristina. Análisis del Discurso. Barcelona, España:


Editorial Cátedra; 1997.

Luciano López, Margarita, Rossi Quintana, Maritza. Recursos Audiovisuales y


otros medios instruccionales. Teoría y Práctica. Santo Domingo, República
Dominicana: Editorial MSC; 2005.

Ludlow, Ron y Panton, Fergus. La Esencia de la Comunicación. México:


Editorial Hispanoamericana; 1997.

M. Martorrel. C. Hassul. P. Godall. La educación de la voz y la salud vocal en la


formación de los maestros. Revista LEEME 2000 (5)

M.V., Antropova. Fundamentos de Higiene Escolar de La Habana. La Habana,


Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1978.

Ma, E, Yiu, E. Voice activity and participation profile: assessing the impact of
voice disorders on daily activities. Journal of speech, language and hearing
research; 2001.

144
Mansión, Madeleine. El Estudio del Canto. Buenos Aires, Argentina: Ricordi
Americana.

Marimón Carrazana, José Antonio, Guelmes Valdez, Esperanza. Aproximación


a la estrategia como resultado científico. Estrategias: un breve recorrido para
caracterizar la presencia del término en la literatura pedagógica y una
aproximación a sus peculiaridades como resultado científico de la investigación
educativa.

Martí Pérez, José. Obras completas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias


Sociales; 1975.

Martorell M. La educación de la voz y la salud vocal en la formación de


maestros. Barcelona, España: Revista LEEME 2000 (5)

Mc. Entee, Hielen. Comunicación II. México DF, México: Editorial Mc Graw-
Hill;1996.

Menaldi, Jackson. La Voz Normal. Editorial Panamericana; 1992

Monfort Juárez, Ysabell, Gómez García, Paco. Un soporte para el


entrenamiento fonológico; 2001.

Montara Garavelli, Bice. Manual de Retórica. España: Editorial Cátedras; 1988.

Morrison, M. y Rammage, L. Tratamiento de los trastornos de la voz.


Barcelona, España: Editorial Masson; 1996.

Nassif, Ricardo. Pedagogía General. Buenos Aires, Argentina: Editorial


Kapeluz; 1958.

Nicolás Marín, Alicia., Martínez Egea, José Rubén. Prevención y cuidado de la


voz de los docentes. Buenos Aires, Argentina; 2009. www.ef.deportes.com

145
Nieto Herrera, Margarita E. Anomalías del Lenguaje y su Corrección. México
DF, México: Editorial Francisco Méndez Oteo; 1977.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Psychosocial factors at work:


recognition and control. Geneve. Occupational safety and health series 1986
(56).

Ortiz Martínez, Dionisio. Guía del Declamador Moderno. Editorial Diana; 1997.

Ortiz, E, de Costa, E, Spina, A, Crespo, A. Proposta de modelo de atendimento


multidisciplinar para disfonias relacionadas ao trabalho: estudo reliminar.
Revista Bras Otorrinolaringol 2004 (70).

Osorio N., María Cecilia. Foniatría reeducativa. Departamento de Medicina


Física y Rehabilitación, Universidad del Valle; 2002.

Páez Suarez, Venera. Preparación para el auto cuidado de la salud.


Tendencias pedagógicas contemporáneas. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo
y Educación.

Panero, Julios, Martín Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios


interiores. México: Editorial Gustavo Gili; 1993.

Pazo Quintana, T. ¿&yPR HGXFDU OD YR] GHO PDHVWUR" 8&3 ³(QULTXH -RVp
9DURQD´.

Pazo Quintana, T. Fundamentos teóricos y metodológicos de la voz y dicción


para profesionales de la educación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y
Educación; 2005.

Pazo, Quintana, T. Programa de voz y dicción. La Habana, Cuba; 2000.

Peña Casanovas, J. Manual de Logopedia. París, Francia: Editorial Masson

146
Perelló, J. G. Canto-Dicción. Barcelona, España: Editorial Científico Médica;
1975.

Perelló, Jorge, Caballé, Montserrat. Guillart, Enrique. Canto - Dicción. Editorial


Científico Médica.

Perelló, Jorge, Ponces Verge, J. Tresserra Llaurado, L. Trastornos del Habla.


Barcelona. España: Editorial Científico Médica; 1981.

Perelló, Jorge Salvá, Miguel, J.A. Alteraciones de la Voz. Editorial Científico


Médica.

Pérez González, J.C. y otros. Estudio de la organización higiénica del proceso


docente ± educativo en las condiciones actuales de la escuela cubana.
Cienfuegos, Cuba: ISP Conrado Benítez; 2003.

Pérez Rodríguez, Gastón e Irma Nocedo León. Metodología de la Investigación


Pedagógica y Psicológica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y
Educación;1984.

Pesquera, Julio G. Las Buenas Palabras. Madrid, España: Editorial Pirámides;


1994.

Picolotto, L. y R. Freire. Tecnicas de impostacao e comunicacao oral. Sao


Paulo, Brasil: Editorial Loyola; 1995.

Pierce, Roberta B. Speed. Language Pathologist´s Guide to Home Health Care.


Editorial Listmania; 1999.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). Cuestiones de


población. Nueva York, Estados Unidos; 1998.

Problemas de la voz. www.docentesinnovadores.net

147
Prochnow, Herbert U. Tratado de Oratoria. El Arte de Expresarse. México:
Editorial Continental; 1963.

Pupo Pupo, Rigoberto. La Actividad como Categoría Filosóficas. La Habana,


Cuba: Editorial Academia.

Ramírez, Augusto V. Psicosociología de la Marginalidad en República


Dominicana. República Dominicana; 2008.

Raschke, Harald. El Arte de Conversar. Bilbao, España: Editorial Bolsillo


Mensajero.

Ray, Victor. El Poder de la Palabra. Buenos Aires, Argentina: Editorial Perseo;


1971.

Reardon, Katheleen K. La Persuasión en la Comunicación. Barcelona, España:


Editorial Paidos; 1981.

Regidor Arribas, Ramón. La Clasificación de la Voz. Editorial Real Música.

Reyna, Margarita y Díaz, Carmen. El Lenguaje en la vida cotidiana. México:


Universidad Autónoma Metropolitana; 1989.

Ribeiro, Laiz. La Comunicación Eficaz. Editorial Urano; 1994.

Rivera, Otto. Educación de la voz. Santo Domingo, República Dominicana:


Editorial Panamericana; 1993.

Rodríguez Calzado, Raúl. La actividad nerviosa superior. ISP ³Enrique José


9DURQD´

Rodríguez Ugidos, Zaira. Formas y Métodos del Conocimiento Científicos. La


Habana, Cuba; 1989.

148
Rodríguez Ugidos, Zaira. Un Dilema Superado. La Habana, Cuba: Editorial
Ciencias Sociales; 1992.

Rodríguez Ugidos, Zaira. La Lógica Dialéctica y las formas del pensamiento. La


Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1989.

Rodríguez Ugidos, Zaira. Los Principios de la Lógica Dialéctica. La Habana,


Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1990.

Rot, Dina. Vivir la voz. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen Humanitas;
2007.

Sánchez, Elena, Rodríguez, Toledo. Acerca de las tendencias corrientes y


enfoques del pensamiento educacional contemporáneo. Centro de Estudios
Educacionales, ISP ³Enrique José VDURQD´ 2005

Sánchez, P., Guerra, D. Canto. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y


Educación;1982

Scholes, P.A. Diccionario Oxford de la música. Buenos Aires, Argentina:


Editorial Sudamericana; 1964.

Secretaría de Estado de Educación y Cultura. Estadísticas e Indicadores de


Educación 1996-1997. Oficina de Planificación. Santo Domingo, República
Dominicana: Editorial Centenario, S.A.

Sierra Salcedo, Regla Alicia. La estrategia pedagógica, su diseño e


implementación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2008.

Silverstein, Albert. Comunicación Humana. México: Editorial Trilals; 1994.

Simmons, Harry. Técnicas para hablar en público. México; 1965.

Stanislauski, Constantin. Un actor se prepara. México DF, México: Editorial


Diana, S.A; 1984.

149
Temas de Logopedia y Foniatría. Revista Organización Puertorriqueña de
Patología del Habla, Lenguaje y Audiología 1991 Ene. Abr. Vol. 10 (1)

Temas de Logopedia y Foniatría. Revista Organización Puertorriqueña de


Patología del Habla, Lenguaje y Audiología, 1992 Jun. Sep. 1992.

Temas de Logopedia y Foniatría. Revista de la Organización Puertorriqueña de


Patología del Habla, Lenguaje y Audiología, Inc. Consideraciones importantes
sobre el desarrollo de la atención en infantes y trotones 1993 May. Ago. Vol. 10
(2)

Temas de Logopedia y Foniatría. Revista Organización Puertorriqueña de


Patología del habla, Lenguaje y audiología 1994 Inc. ( 2)

Temas de Logopedia y Foniatría. Revista Organización Puertorriqueña de


Patología del Habla, Lenguaje y Audiología, Inc. La voz como medio
instruccional: Factores que garantizan su calidad profesional y de enseñanza.
2000 (2)

Temas de Logopedia y Foniatría. Revista Organización Puertorriqueña de


Patología del habla, Lenguaje y audiología, Inc. 2001 Vol. 3

Temas de Logopedia y Foniatría. Revista Organización Puertorriqueña de


Temas de Logopedia y Foniatría. Patología del Habla, Lenguaje y Audiología,
Inc. 2003 Vol. 9

Temas de Logopedia y Foniatría. Revista Organización Puertorriqueña de


Patología del habla, Lenguaje y audiología 2005 May. Ago

Temas de Logopedia y Foniatría. Revista. Muy Interesante 2006

Toharia, Manuel. Los formadores ante la sociedad de la información. Museo de


las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia; 2011.

150
Torrella González, G. Aprender a vivir. México: Editorial Nuestro Tiempo;
1993.

Torres, B, Gimeno, F. La voz - Bases anatómicas. Barcelona, España: Editorial


Médica Jims; 1999.

Tuson, Jesús. El Lujo del Lenguaje. Barcelona, España: Editorial Paidos;


1993.

Universidad de Llureia. Técnicas para la prevención de los problemas de la


voz; 2005.

Valenti, Jack. Aprenda a hablar en público. Barcelona, España: Editorial


Grijalbo, S.A; 1989.

Vallejo Nágera, Juan Antonio. Aprender a hablar en público hoy. Editorial


Planeta.

Verdilhac, Monique. Respira y sé libre. España: Editorial Robin Book; 1994.

Vicedo Domínguez, Consuelo. Metodología de la Investigación educativa.


Potosí, Bolivia: Universidad Autónoma "Tomas Frías Potosí"; 1996.

White, Patricia F. Diagnostic and Management for Speed - Language


Pathologist. Editorial Listmania; 2002.

Wilfart, Serge. Encuentra tu propia voz: La voz como instrumento para tu


desarrollo personal. Editorial Urano; 1999.

www.cantoyfoniatria.blogspot.com

www.Yelenavozcantoyfoniatria.blogspot.com

151
Trabajos y publicaciones de la autora relacionados con el tema de la tesis

Evento o revista Ponencia o taller Lugar y año

Revista IPLAC Un a es tr at eg i a p e da g óg ic a p ar a La Habana, 2011


la ed uc ac ió n de la vo z del
m aes tro .
Libro Dirección, organización e Capítulo 7: La educación de la voz del Editorial Pueblo y Educación. La
higiene escolar. Parte II maestro. Una necesidad actual Habana, 2009

Organización Puertorriqueña de La voz como medio instruccional. Puerto Rico, agosto ± diciembre,
Patología del Habla Lenguaje y Factores que garantizan su calidad 2000.
Audiologia, Inc. (OPPHLA) profesional y de enseñanza.
Volumen 17. Número 2.

Diplomado en Comunicación Entrenamiento de dirigentes, Hotel Dominican Fiesta, Santo


Oral. Habla Productiva. empresarios, religiosos, docentes, Domingo, República Dominicana,
vendedores y universitarios. abril 17 al 15 mayo 2010.

Conferencia Magistral. Conferencia Magistral Sobre Principios Hospital Docente del Seguro Medico
Básicos de la Terapéutica Foniátrica. Para Maestros de Santo Domingo,
Dirigido a personal médico Santo Domingo, República
especializado del Hospital Docente Dominicana, 6 de julio del 2001.
para los maestros.

XVII Jornada Pedagógica del Conferencia Ayuda Pedagógica al Instituto de Ayuda al Sordo Santa
Instituto de Ayuda al Sordo Santa Sordo. Rosa, Santo Domingo, República
Rosa. Dominicana, 9 de junio del 2001.

Seminario Sobre Dirección Uso correcto de la voz. 29 de agosto de 1992. Santo


Producción y Actuación Teatral Domingo, República Dominicana.
para Cronistas de Arte.

Curso Taller de Pedagogía Vocal Voz: instrumento vital para el habla y Conservatorio Nacional de Música,
y Métodos Corales. el canto. 12 de enero 2007, Santo Domingo,
República Dominicana.

Tercer Festival Nacional Emilio Maestría de Ceremonia. Dirección Genera de Bellas Artes, 4
Aparicio de Bellas Artes. de marzo 2009, Santo Domingo,
República Dominicana.

152
Talleres Vivenciales con Técnicas Como se produce la voz y cuidados Agosto 2007, Santo Domingo,
Actualizadas para Hablar Ante un básicos para prevenir trastornos de la República Dominicana.
Público. misma.

Historia del Humor en República La voz y el control de las emociones Asociación de Cronistas de Arte, 6
Dominicana. en la comunicación hablada. de junio 1992, Santo Domingo,
República Dominicana.

Curso de logopedia. Los 3 pilares del lenguaje oral para el Universidad Autónoma de Santo
sordo. Domingo, Facultad de Humanidades,
Dpto. de Pedagogía., 5 de diciembre
1991, Santo Domingo, República
Dominicana.

Curso taller: Interferentes del Importancia del lenguaje oral en la Ministerio de Educación, 11 de
aprendizaje y estimulación Comunicación. agosto de 1984, Santo Domingo,
intelectual. República Dominicana.

Curso taller sobre juegos y Importancia de la canción infantil en el Centro de Investigación,


canciones infantiles para primero desarrollo lingüístico de los primeros experimentación y Educación
y segundo grado del nivel años del nivel primario. continuada Américo Lugo, San
primario. Cristóbal, República Dominicana, del
27 al 30 de noviembre de 1989.

Curso Inicio a los problemas del Problemas del lenguaje y sus Ministerio de Educación, Dpto.
lenguaje y sus implicaciones implicaciones pedagógicas. Educación Especial, 10 de octubre
pedagógicas. de 1989, Santo Domingo, República
Dominicana.

Campamentos Nacionales de Taller sobre manejo de la voz. Inspectoría Salesiana de las Antillas,
Grupos Artísticos Salesianos. San Juan Bosco, 17 de octubre del
2000, Jarabacoa, República
Dominicana.

Taller Vivencial Oratoria Moderna Los órganos fono articuladores y su Hotel Dominican Fiesta, Santo
papel en la dicción eficiente. Domingo, República Dominicana. 25
de mayo de 2001.

Centro Caribeño de Investigación Uso adecuado de la voz para Colegio Educando, Santo Domingo,
y Capacitación de Maestros. maestros. República Dominicana. 11 de enero
de 2001.

153
Primer congreso dominicano de Estrategias de comunicación del Sociedad Dominicana de Pediatría,
pediatría. médico pediatra con el niño sordo. Santo Domingo, República
Dominicana. 7 al 11 de agosto de
1974.

Exposición de Orquídeas. Maestría de Ceremonia de las Jardín Botánico Nacional, Santo


exposiciones. Domingo, República Dominicana.
Anualmente desde el 1996 al 1999.

Primer Festival Nacional Emilio Maestría de Ceremonia. Auditórium de Bellas Artes, Santo
Aparicio 7mo. Domingo, República Dominicana, del
4 al 23 de marzo del 1997.

Academia de Ciencias de Maestría de Ceremonia. Academia de Ciencias de la


República Dominicana. República Dominicana, Santo
Domingo, República Dominicana. 15
de diciembre 1997.

Jornada Temas de Interés Problemas del lenguaje que se Florida, Republica Oriental del
Escolar para Maestros. presentan en el aula. Uruguay. 28 de octubre 1970.
Como ayudar a mi hijo para que hable
mejor.

Servicios Informativos Salud vocálica. Antena Latina, Santo Domingo,


Nacionales. Noticiario tu salud. República Dominicana. 5 de octubre
de 2005.

154
ANEXOS

155
INDICE DE ANEXOS

Contenido
Anexos
Anexos 1: Resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a maestros en servicio
Anexo 1 A: Resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los estudiantes de
Educación
Anexos 2: Registro de identificación del estudiante magisterial o maestro de educación
primaria del sector oficial
Anexos 3: Criterios para la elaboración de: Un folleto educativo para la salud de la voz del
maestro
Anexos 4: Creación de un Gabinete foniátrico
Anexos 5: Programa de la asignatura para estudiantes de magisterio
Anexos 6: Estudio de casos

156
Anexo 1

Resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los(as) maestros(as)


en servicio

Tabla No. 1

Distribución de maestros (as) según sexo y edad, que asisten al departamento de


Otorrinolaringología del SEMMA.

Edad Sexo Total %

Masculino % Femenino %

20 - 29 -- -- 2 2.2 2 1.8

30 - 39 4 17.3 27 30.6 31 27.9

40 - 49 14 60.8 44 50 58 52.2

50 - 59 4 17.3 14 15.9 18 16.2

60 - 69 1 4.3 1 1.1 2 1.8

TOTAL 23 16.2 88 79.27 111 100.0

Nota: Los porcentajes verticales se presentan con respecto al total vertical, salvo
el de los marginales horizontales que se calculan con relación al total (111)

Tabla N° 2

Prevalencia de trastornos de la voz en los maestros en servicio encuestados que


visitan el departamento de Otorrinolaringología del SEMMA, de Santo Domingo.

Ha padecido o padece Casos %

Sí 50 45.04

No 61 54.95

TOTAL 111 100.0

Fuente. Encuesta aplicada a maestros / as en servicio.

157
Tabla N° 3

Distribución de los maestros encuestados, según el nivel en que imparten


docencia actualmente.

Nivel Casos %

Inicial 15 13.5

Básica 67 60.4

Media 13 11.7

Inicial y Básica 10 9.0

Superior 6 5.4

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros / as en servicio.

Tabla N° 4

Cantidad de maestro/ as que padecen o no trastornos de la voz, según años de


experiencia.

Años de Nivel de padecimiento Total %

Experiencia Padece % No padece %

1 a 5 1 1.41 4 10.0 5 4.50

6 a 10 10 14.08 8 20.0 18 16.21

11 a 15 20 28.17 8 20.0 28 25.22

16 a 20 25 35.21 9 22.5 34 30.63

21 o más 15 21.13 11 27.5 26 23.42

TOTAL 71 63.96 40 36.04 111 100.00

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

158
Tabla N° 5

Principales molestias de la garganta que manifiestan los maestros que visitan el


departamento de Otorrinolaringología del SEMMA.

Molestias Casos %

Dolor y ardor 40 56.3

Ronquera 25 32.21

Resequedad 6 4.2

TOTAL 71 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 6

Principales enfermedades diagnosticadas a los maestros/ as que visitan el


departamento de Otorrinolaringología del SEMMA

Enfermedades Casos %

Faringitis 9 12.67

Laringitis 14 19.71

Alergias 5 7.04

Amigdalitis 2 80.9

Disfonía crónica 28 39.43

Nódulos 13 18.30

TOTAL 71 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio

159
Tabla N° 7

Cantidad de maestros/ as que han asistido a cursos de oratoria.

Opción Casos %

Sí 22 19.81

No 89 80.18

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 8

Nivel de conocimiento del uso adecuado del aparato fonoarticulador y de su


importancia para la salud vocal.

Nivel de conocimiento Casos %

Tiene conocimiento 28 25.32

No tiene conocimiento 83 74.77

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 9

Cantidad de maestros que presentan problemas de postura corporal.

Frecuencia Casos %

Siempre 8 7.20

A veces 70 63.06

Nunca 33 29.12

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

160
Tabla N° 10

Frecuencia e que los maestros sienten tensión excesiva en el cuerpo.

Frecuencia Casos %

Siempre 24 21.62

A veces 74 66.66

Nunca 13 11.71

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 11

Cantidad de maestros que padecen trastornos de respiración.

Frecuencia Casos %

Siempre 7 6.30

A veces 39 35.13

Nunca 65 58.55

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 12

Modo de articulación manifestado por los maestros/ as en servicio.

Frecuencia Casos %

Normal 95 85.58

Exagerado 7 6.30

No se le entiende 9 8.10

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

161
Tabla N° 13

Frecuencia con que le solicitan repetir lo que dice, porque no le entendieron.

Frecuencia Casos %

Siempre 10 9.00

A veces 67 60.36

Nunca 34 30.63

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 14

Presencia de frenillo lingual en los maestros en servicio.

Frecuencia Casos %

Sí 1 0.90

No 110 99.09

Operado 0 0

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 15

Percepción que tienen los (as) maestros (as) de que todos los/as estudiantes en el
aula oyen su voz.

Frecuencia Casos %
Sí 96 86.48
No 10 9.00
Poco 5 4.50
TOTAL 111 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

162
Tabla N° 16

Cantidad de maestros/ as que han pensado abandonar su profesión por


problemas de la voz.

Frecuencia Casos %
Sí 17 15.31
No 79 71.17
A veces 15 13.51
TOTAL 111 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 17

Tono de la voz de los maestros.

Opción Casos %
Normal 87 78.37
Aguda 20 18.01
Grave 4 3.60
TOTAL 111 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 18

Timbre de la voz de los maestros.

Frecuencia Casos %
Normal 78 70.27
Nasal 8 7.20
Velado 25 22.52
TOTAL 111 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

163
Tabla N° 19

Frecuencia en que los maestros elevan el tono de voz.

Frecuencia Casos %

Sí 35 31.53

No 20 18.01

A veces 56 50.45

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 20

Intensidad de la voz de los maestros.

Frecuencia Casos %

Normal 72 64.86

Suave 8 7.20

Fuerte 31 27.92

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 21

Ritmo del lenguaje oral de los maestros.

Frecuencia Casos %

Normal 94 84.68

Rápido 15 13.51

Lento 2 1.80

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

164
Tabla N° 22

Problemas de audición que presentan los maestros.

Frecuencia Casos %

Sí 16 14.41

No 71 63.96

A veces 24 21.62

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

Tabla N° 23

Conserva la serenidad frente a situaciones inesperadas en el aula.

Frecuencia Casos %

Sí 61 54.95

No 9 8.10

A veces grita 41 36.93

TOTAL 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

165
Tabla N° 24

Hábitos que manifiestan los maestros en servicio y frecuencia con que los
realizan.

Frecuencia Fuma Practica Toma Se Toma


Ejercicio Alcohol Trasnocha Café

Caso % Caso % Caso % Caso % Caso %


s s s s s

Regular 2 1.80 11 9.90 10 9.00 5 4.50 42 37.83

A veces 11 9.90 76 68.46 44 39.63 56 50.45 37 33.33

Nunca 98 88.28 24 21.62 56 50.45 50 45.04 32 28.82

TOTAL 111 100.0 111 100.0 111 100.0 111 100.0 111 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a maestros en servicio.

166
Anexo 1 A

Resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los estudiantes de


Educación
Tabla N° 25.

Distribución de estudiantes según sexo y edad.

Edad Sexo Total %

Masculino % Femenino %

15 - 20 9 17.64 24 47.05 33 64.70

21 - 25 5 9.80 13 25.49 18 35.29

TOTAL 14 27.45 37 12.54 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Educación.

Tabla N° 26.

Distribución de los estudiantes encuestados, según el grado que cursan


actualmente.

Grado Casos %

Primero 41 80.39

Otros 10 19.60

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Educación.

167
Tabla N° 27.

Padecimiento de trastornos de la voz por parte de los estudiantes de magisterio


encuestados.

Ha padecido o padece Casos %

Sí 4 7.84

No 47 92.15

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Educación.

Tabla N° 28.

Cantidad de estudiantes que cursan o cursaron alguna asignatura relacionada a la


voz.

Opción Casos %

Sí 5 9.80

No 46 90.19

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Educación.

Tabla N° 29.

Cantidad de estudiantes que han asistido a cursos de Oratoria.

Opción Casos %

Sí 10 19.60

No 41 80.39

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Educación.

168
Tabla N° 30.

Nivel de conocimiento del su adecuado del aparato fonoarticulador y de su


importancia para la salud vocal.

Opción Casos %

Sí 10 19.60

No 41 80.39

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Educación.

Tabla N° 31.

Cantidad de estudiantes encuestados que padecen de problemas de postura


corporal.

Frecuencia Casos %

Siempre 1 1.96

A veces 19 37.25

Nunca 31 60.78

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Educación.

Tabla N° 32.

Frecuencia con que los estudiantes sienten tensión excesiva en el cuerpo.

Frecuencia Casos %
Siempre 1 1.96
A veces 33 64.70
Nunca 17 33.33
TOTAL 51 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Educación.

169
Tabla N° 33.

Cantidad de estudiantes que padecen problemas de respiración

Frecuencia Casos %

Siempre 1 1.96

A veces 16 31.37

Nunca 34 66.66

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

Tabla N° 34.

Modo de articulación manifestado por los estudiantes encuestados.

Opción Casos %

Normal 49 96.07

Exagerado 1 1.96

No se le entiende 1 1.96

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

Tabla N° 35.

Frecuencia con que le solicitan repetir lo que dice, porque no se le entiende.

Frecuencia Casos %

Siempre 1 1.96

A veces 32 62.74

Nunca 18 35.29

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

170
Tabla N° 36.

Presencia de frenillo lingual en los estudiantes de magisterio.

Opción Casos %

Sí 0 0.0

No 51 100.0

Operado 0 0.0

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

Tabla N° 37.

Percepción de que todos los estudiantes en el aula oyen su voz.

Opción Casos %

Sí 44 86.27

No 4 7.84

Poco 3 5.88

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

Tabla N° 38.

Ha pensado abandonar su profesión por problemas de su voz.

Opción Casos %

Sí 0 0.0

No 50 98.03

A veces 1 1.96

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

171
Tabla N° 39.

Como es la altura de su voz.

Opción Casos %

Normal 38 74.50

Aguda 8 15.68

Grave 1 1.96

Baja 4 7.84

TOTAL 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

Tabla N° 40.

Cómo es el timbre de su voz

Opción Casos %
Normal 48 94.11
Nasal 3 5.88
Velado 0 0.0
TOTAL 51 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

Tabla N° 41.

Acostumbra a elevar el tono de su voz.

Opción Casos %
Sí 10 19.60
No 11 21.56
A veces 30.10 58.82
TOTAL 51 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

172
Tabla N° 42.

Tiene problemas de audición.

Opción Casos %
Sí 1 1.96
No 45 88.23
A veces 5 9.80
TOTAL 51 100.0
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

Tabla N° 43.

Hábitos que manifiestan los estudiantes de magisterio (frecuencia ).

Frecuencia Fuma Practica Toma Se Toma


Ejercicio
Alcohol Trasnocha Café

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos %

Regular 1 1.96 5 9.80 2 3.92 4 7.84 2 3.92

A veces 1 1.96 41 80.39 10 19.60 27 52.94 25 49.01

Nunca 49 96.07 5 9.80 39 76.47 20 39.21 24 47.05

TOTAL 51 100.0 51 100.0 51 100.0 51 100.0 51 100.0

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de educación.

173
Anexo 2

Registro de identificación de estudiante de magisterio o maestro de


educación primaria del sector oficial

No. de identificación__________

Institución Escolar___________________________________________

Apellidos y nombres__________________________________________

Sexo: Masc.____ Fem_____

Lugar y fecha de nacimiento__________________

Años de servicio en el magisterio______________

Trabajo que realiza _________________________________

Lugar donde trabaja ________________________________

Referido por ______________________________________

Motivo del referimiento o de la primera visita___________________________


_________________________________________________________________

Diagnóstico y/o tratamiento previo del médico referidor ______________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Impresión diagnóstica. Logopédica:

Diagnóstico foniátrico:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

174
Tratamiento:________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________

Referido a:_______________________________

Para:______________________________________

Protocolo tipo para los trastornos de la voz y del lenguaje del maestro:

Fecha:

Apellidos y nombres:

Sexo:

Fecha de nacimiento:

Lugar de nacimiento:

Estado civil:

Años en el magisterio:

Dirección:

Teléfono: E-mail:

Trabajo: T.M. T.T.

Condiciones en las cuales ejerce su actividad docente (adecuadas o no )

Referido por:

Terapeuta del lenguaje:

Motivo de consulta:

Tratamientos anteriores:

Tiempo de desarrollo del trastorno:

Modificaciones de la voz:

Mejora con reposo _____________

Mañana _______ Tarde______ Noche_______ Frío_____


Calor______ Humedad______ Viento______ Polvo_______

Cemento_______ Nivel de ruidos______ Vapor ______

Productos y gérmenes tóxicos__________

Antecedentes familiares y ambientales _______________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______

Antecedentes personales
______________________________________________

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______

Aspectos psicológicos________________________________

Tensión muscular: cara_____ cuello_____ cuerpo_____ extremidades____

Problemas neurológicos________________________________

Problemas endocrinos________________________

Permeabilidad nasal_________________________

Predominio: bucal __________ nasal ___________

Tipo respiratorio

Capacidad pulmonar

Afecciones respiratorias___________________________

Permeabilidad nasal _____________________________

Predominio: bucal________ nasal_______

Audición:_________________________________

Articulación:_____________________________

2
Cualidad de la voz_______________________

Cantidad de palabras por minuto_____________

Examen del médico otorrinolaringólogo.

Cuerdas vocales______________________________

Video-endoscopia_____________________ Fecha________

Otros estudios: (radiológicos, electromiográficos, estroboscopías, ultrasonografía)


__________________________________________________________________
____
__________________________________________________________________
____________________________________________________ (fechas)

Examen funcional de la voz.

Intensidad_________________________

Altura_______________
Timbre _____________

Resonancia _____________

Ataque _____________

Proyección de la voz ___________

Lectura en voz alta ___________________

Voz de conversación ______________

Modulación ___________________

Ritmo__________________________

Evaluación.

Con una lectura en voz alta de un texto corto se evalúa el lenguaje y se determina
si existe algún trastorno de articulación y se ofrece el tratamiento apropiado.

Por ejemplo: si el maestro pronuncia estudial por estudiar, se trabajará:

3
1) Con la emisión del fonema (r) en forma correcta.

2) Se trabajará con las sílabas directas-indirectas-finales y mixtas:

D. ra re ri ro ru

I. are r ir or ur.

3) Articulación de palabras. En este caso, verbos terminados en ar.

4) Pedirle que construya y pronuncie oraciones utilizando esos verbos.

5) Que construya y pronuncie trabalenguas. Por ejemplo:

El perro de Don Roque

No tiene rabo

porque el carretero

Ramón Ramiro Ramírez

Con la rara rueda de su carro

Se lo arrancó.

Técnicas, formas y medios para la educación de la voz.

En numerosas ocasiones los maestros contraen la enfermedad de disfonía a


consecuencia del trabajo intenso con la voz que les ocasiona una incapacidad
para el ejercicio normal de su profesión. Los motivos son tan numerosos e
individuales que sería imposible enumerarlos, ya que existen diversas causas:

1) Orgánica: por ejemplo nódulos en una o en las dos cuerdas vocales;


pólipos en una o en las dos cuerdas vocales; inflamación de una o de
ambas cuerdas vocales).

2) Funcional: ejemplo mal uso de la voz y abuso de la voz.

3) Mixta: Ejemplo nódulos con mal uso de la voz.

El terapeuta de la voz y del lenguaje oral puede hacer la emisión correspondiente


a cada uno de los distintos profesionales especializados.

4
En el examen funcional de la voz es necesario tener en cuenta: intensidad de la
voz, altura, timbre, resonancia, ataque, proyección de la voz, cómo lee en voz alta,
cómo es la voz de conversación, la modulación, el ritmo, la velocidad, así como la
voz cantada. Esto permitirá establecer un diagnóstico inicial y aportar las
recomendaciones necesarias. Entre ellas se puede tener en cuenta:

Observar la inmediata relajación, trabajando tórax y vientre, logrando la


tranquilidad total.

Ver que el profesional aprenda a economizar el aire.

Observar la buena posición y soltura de los órganos fonoarticuladores


(labios, lengua, velo del paladar).

Ver que el profesional aprenda a manear su técnica vocal adecuándola a su


necesidad.

Evaluación.

Con una lectura en voz alta de un texto corto se evalúa el lenguaje y se determina
si existe algún trastorno de articulación y se ofrece el tratamiento apropiado.

Por ejemplo: si el maestro pronuncia estudial por estudiar, se trabajará:

1) Con la emisión del fonema (r) en forma correcta.

2) Se trabajará con las sílabas directas-indirectas-finales y mixtas: D, ra, re, ri,


ro, ru; l. ar. Er, ir, or, ur; mixtas: bra era fra.

3) Articulación de palabras. En este caso, verbos terminados en ar.

4) Pedirle que construya y pronuncie oraciones utilizando esos verbos.

5) Que construya y pronuncie trabalenguas.

Algunas consideraciones para contribuir al uso adecuado de la voz por el


maestro.

Objetivos:

Fortalecer y mejorar el cuerpo, suprimiendo los factores negativos que


ocasionan tensión muscular.

5
Desarrollar el control de la permeabilidad nasal y la técnica de la respiración
costo-diafragmática.

Pronunciar bien las vocales con la posición adecuada y articular las


consonantes en el punto y modo correspondiente a cada una.

Lograr la correcta emisión de la voz mediante la acomodación armónica de


la relajación, respiración y la coordinación pneumofónica.

Habilidades a desarrollar:

Relajación.

Respiración.

Articulación.

Impostación y proyección de la voz.

Recomendaciones para recuperar y/o mantener la salud de la voz del maestro.

Exigencias básicas:

Práctica diaria, de 5 a 7 m del ejercicio de relación más apropiado a las


causas generadoras de tensión.

Realización de gimnasia respiratoria sistemáticamente.

Práctica diaria de ejercicios de articulación con vocales, consonantes,


palabras, oraciones y trabalenguas.

Formas, tonos, velocidad y volumen del habla. Articulación y fonación.

Ambiente adecuado. Temperatura ambiental.

Posturas.

Vida sana, higiénica.

Sueño, reposo, tranquilidad.

Higiene de la alimentación.

Respiración.

6
Habla: técnicas y costumbres.

Consultas médicas y a otros profesionales terapeutas.

Práctica de ejercicios.

Recursos tecnológicos y materiales, con indicaciones de su empleo:


camilla, espejo, bajalenguas, espirómetro, metrónomo, grabadoras,
tocacasetes, CD.

Propuesta de ejercicios básicos para el dominio de la técnica vocal.

A continuación presentamos un conjunto de ejercicios básicos, claros y sencillos,


para el dominio de la técnica vocal.

Es muy importante que previamente el docente haya visitado al médico


otorrinolaringólogo (el especialista que trata los trastornos del oído, nariz y laringe)
para que determine la causa del problema vocal.

La salud es una cualidad indispensable para el docente que desee desarrollar al


máximo sus posibilidades. Jamás se logra un buen trabajo sin buenas
³KHUUDPLHQWDV´ /D ODULQJH yUJDQR GH OD YR] HV SDUWH LQWHJUDQWH GHO FXHUSR
humano.

El médico otorrinolaringólogo referirá al especialista correspondiente que trabajará


para recuperar la salud vocálica (terapeuta, psicólogo o psiquiatra, endocrinólogo,
neurólogo y gastroenterólogo).

Una disfonía que tenga más de dos semanas de duración, es una señal roja de
una enfermedad grave de la laringe, que amerita una atención urgente para el
tratamiento adecuado

Ejercicios respiratorios:

Los ejercicios respiratorios son indispensables para el trabajo vocal, su efecto


sobre la patología de la laringe no dejan de ser saludables.

Esto proporciona una respiración amplia y profunda, favorecen el desarrollo de los


músculos del tórax, el control de la respiración, el enderezamiento del busto y el

7
masaje vibratorio por el empleo de los resonadores (boca, hueso de la cara y
cabeza).

1. Inspiración nasal, lenta y profunda. Retención de aire. Espiración en igual


forma.

2. Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de


espiración nasal, lenta y completa. Se debe de expulsar la mayor cantidad
de aire posible.

3. Igual que el anterior, pero se debe de expulsar rápido y continuo.

4. Igual que los ejercicios anteriores, pero la espiración se realizará en tres o


cuatros tiempos, hasta agotar en lo posible el aire de reserva, si que entre
ellas haya ninguna inspiración.

5. Inspiración nasal rápida, retención del aire, espiración lenta.

6. Inspiración nasal, lenta y dilatando las alas de la nariz. Retención de aire.


Espiración nasal lenta.

7. Inspiración por la fosa nasal derecha. Retención de aire. Espiración por la


fosa nasal izquierda (taponamos con un dedo la fosa correspondiente al
lado derecho).

8. Igual que el anterior, pero al contrario.

Relajación muscular.

El peor enemigo del hablante es la rigidez muscular tanto la del cuerpo como la
del aparato vocal.

En la emisión vocálica debe haber absoluta falta de contracción, una gran


flexibilidad y también mucha firmeza en los músculos del tórax.

Veamos algunos ejemplos de la distensión muscular.

Según los Yoga (compendio de la cultura física y psíquica de los hindúes).

Acuéstese sobre una alfombra o el suelo, con las piernas ligeramente abiertas
(unos 50 centímetros) y los pies hacia fuera. Quítate cinturones, botones, relojes,

8
todo cuanto pueda oprimirte en algún lugar del cuerpo. Estiras tus brazos y déjalos
caer a ambos lados del cuerpo, de la forma más simétrica posible. Si estas un
poco tenso, respira y espira de forma consciente, lenta y profunda varias veces,
hasta que consigas calmarte.

En la postura, que es la preferida de los yoghis para relajarse (aunque también


pueden cruzarse las piernas en loto, si así se está más cómodo), adopta una
actitud mental positiva que te permita irradiar esa vitalidad a todos los rincones de
tu cuerpo.

Cierre los ojos e imagínate que estás en una hamaca que se mueve lentamente
GHXQODGRKDFLDRWUR6HVLHQWHPX\DJXVWR(PSLHFHDUHODMDUVH«6HUHODMDQVXV
SLHVSLHUQDV«VXHVSLQDGRUVDO«KRPEURVEUD]RVGHGRV«

El movimiento lento de la hamaca le recuerda al de su cuna cuando eras un bebé.


<HVRWHKDFHVHQWLUWDQDJXVWR«

Y de repente nota como si manos invisibles empezarán a elevar la hamaca,


PLHQWUDVpVWDVLJXHPHFLpQGRVH«6XEDPX\GHVSDFLRKDFLDDUULED<DKDVXELGR
SRUHQFLPDGHORViUEROHVGHORVWHMDGRV«

6XFXHUSRVHVLHQWHPX\OLJHURFRPRVLQRSHVDVHQDGD«<ODKDPDFDVXEHPiV
y más, meciéndose, hasta que se queda suspendida entre dos nubes pero no para
VXPRYLPLHQWR<W~HVWDVHQFLPDGHHOOD$UULEDGHWRGR«DFRPSDxDGRWDQVyOR
por el sol y el cielo azul.

Ninguna otra cosa tiene importancia. Mire hacia abajo y vea pequeños puntitos
que se mueven. No entiende por qué tienen tanta prisa cuando hay un momento
GH VLOHQFLR GH UHODMDFLyQ GH IHOLFLGDG« GH OD SD] HWHUQD« *R]D GH HVWH
momento.

No tiene ningún deseo de bajar de nuevo, pero siente que necesita regresar y
poco a poco su hamaca, mientras continúa a su movimiento lento, desciende
hasta que puede ver el techo de su casa o bien la copa de los árboles.

Y ahora, de nuevo, la hamaca está suspendida entre dos árboles.

9
Antes de poner los pies sobre la tierra firme empieza a estirarse, bosteza a
JXVWR«

6H OHYDQWDPX\ GHVSDFLR FDPLQDV OHQWDPHQWH« KDVWD TXH OOHJD GH QXHYR D VX
casa, a la realidad.

Con relajación obtenemos:

La mejoría en la producción vocálica.

Descienden los niveles de adrenalina y la tensión sanguínea. También se


rebaja el nivel de azúcar y colesterol.

Respiración pausada.

Músculos relajados y calma emocional.

Se incrementa la actividad del sistema inmunitario.

No se producen alteraciones en el sistema digestivo.

Ejercicios para los labios, lengua y mandíbula.

La articulación es la posición que adoptan los órganos de la boca, en el momento


de producir un sonido.

El sonido es la realización física de un fonema.

El fonema es la imagen mental de un sonido.

Muy importante que el docente, que es un profesional de la voz y que es usuario y


modelo bocal para sus alumnos, padres y entorno social, se eduque en ejercitar
los órganos fonoarticuladores cuidando, potenciando o recuperando si ha sido
víctima del sobre esfuerzo.

Tiene que llegar a un dominio absoluto de los movimientos de la lengua, labios y


mandíbula para su completa agilidad.

Ejercicios de labios:

1) Apretar los labios y aflojarlos en abrir la boca.

2) Separar los labios ligeramente y juntarlos con rapidez.

10
3) Sonreír sin abrir la boca y a continuación reír.

4) Proyectar los labios unidos y seguidamente, manteniéndolos unidos a la


boca como si fuera a sonreír.

5) Realizar el ejercicio anterior con los labios entre abiertos.

6) Morderse el labio inferior con los dientes superiores y luego a la inversa.

7) Sostener una paja, un pito, o cualquier otro objeto, sólo con los labios.

8) Rápidos movimientos de unión y separación de los labios, articulando.

9) 3DVDUGHIRUPDUiSLGDGHODDUWLFXODFLyQGHOD³D´DOD³R´\DOD ³X´DOD³D´D
OD³H´\DOD³L´H[DJHUDQGRORVPRYLPLHQWRV

10) Inflar las mejillas y apretarlas con las manos, hacer explosión por la boca.

11) Repetir el ejercicio anterior pero al inflar las mejillas no expulsar el aire,
retenerlo, manteniendo los labios apretados.

12) Hacer chasquear los labios con el sonido del beso.

13) Zumbido de los labios imitando el sonido del avión.

14) Mantener sujeto con el labio superior un lápiz a modo de bigote.

15) Llevar los labios fruncidos de derecha a izquierda.

16) Hacer vibrar los labios.

Ejercicios de lengua:

Movimientos externos de la lengua:

1) Sacar la lengua lo máximo posible y volver dentro de la boca en


movimiento repetidos a ritmos diferentes (primero despacio y se va
aumentando paulatinamente).

2) Sacar la lengua lo mínimo posible sin abrir la boca.

3) Sacar la lengua lo máximo posible y mantenerla inmóvil en posición


horizontal.

11
4) Llevar la punta de la lengua de una comisura a otra, primero despacio e ir
aumentando la velocidad poco a poco.

5) Mover verticalmente la lengua subiéndola y bajándola y apoyando en el


centro del labio superior e inferior sucesivamente.

6) Movimiento giratorio de la lengua siguiendo toda la superficie de los labios


primero en un sentido y luego en otro.

7) Hacer movimientos de salida y entrada rápidos, vibrando sobre el labio


superior.

8) Sujetar la lengua dentro de la boca doblándola hacia arriba manteniéndola


entre los dientes y luego impulsarla con fuerza hacia fuera.

9) Sacar la lengua y hacerla ancha, de forma que toque las comisuras y


estreche en movimientos sucesivos.

10) Sacar la lengua y doblarla juntando sus bordes laterales, formando un


canal.

Movimientos internos de la lengua:

1) Pasar la punta de la lengua por los incisivos superiores describiendo un


círculo cada vez mayor.

2) Dirigir la lengua a los lados de la boca apoyando y empujando con la punta


de la lengua con la cara interna de las mejillas de forma sucesiva.

3) Mover verticalmente la lengua tocando los dientes superiores e inferiores


por detrás de forma sucesiva, primero con la boca abierta y luego cerrada.

4) Nuevos movimientos verticales, los incisivos y el labio, superior e inferior


sucesivamente.

5) Pasar la punta de la lengua por el paladar, de atrás hacia delante y en


forma inversa.

6) Pasar la punta de la lengua por los alvéolos superiores e inferiores por la


cara.

12
7) Apoyar la punta de la lengua sobre el alvéolo de los incisivos superiores y
cerrar la boca y manteniendo esta postura, cerrar la boca y tragar saliva.

8) Doblar la lengua hacia arriba y hacia atrás, manteniéndola sujeta con los
incisivos.

9) Realizarlo igualmente doblándolo hacia abajo.

10) Golpear rápidamente la cara anterior y posterior de los dientes superiores


con la punta de la lengua

11) 0RYLPLHQWRVYLEUDWRULRVGHODOHQJXDFRPRVLGLMHUD³U´

12) Con la parte posterior de la lengua tocar el paladar (posición de los


fonemas K/J/G).

13) Ejercicios de gárgaras.

Ejercicios de mandíbula:

1) Abrir y cerrar la boca con diferentes ritmos.


2) Ejercicios de mascar o realizar movimientos similares.
3) Imitar el movimiento del bostezo.
4) Aprestar los labios y aflojarlos.
5) Realizar movimientos verticales de mandíbula inferior, llevándola
sucesivamente, de un lado para otro.
En resumen podemos plantear que:
Constituye una necesidad actual la educación de la voz del maestro para el
desarrollo eficiente de su función educativa y la conservación de su salud
física y mental.
Existen diversas causas que puedan ocasionar afecciones de la voz en los
educadores entre las que se encuentran las de carácter orgánica, la
funcional y la mixta.
El conjunto de ejercicios propuesto constituye una alternativa para la
educación de la voz de loa maestros, así como para prevenir futuras
afecciones vocales.

13
Anexo 3

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE: UN FOLLETO EDUCATIVO PARA


LA SALUD DE LA VOZ DEL MAESTRO.

Para recuperar yo/ mantener la salud de la voz, debemos seguir las siguientes
sugerencias terapéuticas que nos ayudan a garantizar y prolongar la vida vocal
útil, así como a prevenir las afecciones leves o graves, en las cuerdas vocales.

1) Hablar en un tono moderado en todas las situaciones del día.

2) No gritar.

3) No hablar en un tono que no corresponda con la situación comunicativa.

4) No hablar en ambientes excesivamente ruidosos.

5) Adoptar posturas no tensionales.

6) Al respirar, no elevar los hombros.

7) No fumar.

8) No consumir alcohol.

9) Vigilar un ritmo estable del sueño, tanto en la calidad (evitar sueños


intranquilos, trasnochar) como la cantidad (7-8 horas de sueño). Lograr que
sea un sueño higiénico y reparador.

10) Procurar tener una buena alimentación.

11) Los alimentos o bebidas no deben ser ni muy fríos o calientes ni muy
picantes o condimentados, ya que son agentes irritantes de la mucosa
laríngea y de las cuerdas vocales.

12) No hablar mientras efectúa un trabajo muscular fuerte.

13) No carraspear o toser al hablar.

14) Evitar los cambios repentinos de temperatura.

15) Evitar hacer uso profesional de la voz mientras se está en el proceso de


digestión; mantener la regularidad en el funcionamiento intestinal y gástrico.

14
16) Usar la respiración costo-diafragmática.

17) Emitir una fonación suave.

18) Articular claramente.

19) Regular la velocidad del habla.

20) Visitar a un médico otorrinolaringólogo cuando sienta dolor de garganta,


variación del tono, o pérdida parcial o total de la voz, acatando las
recomendaciones de asistir a terapia de la voz y del lenguaje oral lo más
pronto posible.

21) Practicar diariamente ejercicios de impostación y proyección de la voz, tales


como: (con ejercicio de respiración), usar las consonantes P-F, SSS, FFF al
espirar el aire; ubicar bien la articulación de cada vocal para fijar bien su
orificio de sonoridad; con intervalos progresivos emitir la consonante m,
luego con cada una de las vocales y por último todas las sílabas juntas en
una sola emisión de la voz.

Una voz bien impostada se logra con la acción armónica de la conducta fonatoria
que incluye la relajación, la respiración, la articulación y la coordinación de la
resonancia y proyección.

15
Anexo 4

CREACIÓN DE UN GABINETE FONIÁTRICO

Para la salud de su voz, planteamos instalar un gabinete multidisciplinario


foniátrico, compuesto por profesionales médicos especializados, tales como:
otorrinolaringológico, neurólogo, médico psiquiátrico y/o psicólogo, pediatra,
endocrinólogo, neumólogo, gastroenterólogo, médico odontólogo, médico cirujano
maxilofacial, médico fisiatra, médico de medicina interna y foniatra o logopeda.
Este gabinete permitirá consolidar y perfeccionar los resultados positivos que se
obtengan en el uso adecuado de la voz y se mantenga y desarrolle con el apoyo
institucional necesario.

En consecuencia se propone:

Evaluaciones periódicas con el fin de conoce la calidad en la aplicación y


las necesidades y trazar nuevos métodos de acciones.

Realizar actividades de educación permanente o continua tanto para el


maestro como para los supervisores y el personal profesional involucrada
en las atenciones profesionales a este caso; de conformidad con el papel
de cada uno (cursos, conferencias, etc.) reiterando el compromiso.

Chequeo, supervisión y mejoramiento de las condiciones de trabajo y


mejoramiento de aulas y de material didáctico adecuado.

Condiciones de vida: nivel y condiciones higiénicas aún dentro de la


modestia de la educación propagando y motivando el buen empleo de lo
aprendido y adquirido en lo que se ve (hábitos alimenticios, chequeos
médicos, manejo de sustancias químicas).

Efectividad:

Chequeos periódicos de los sujetos sometidos al programa.

Comparación del antes y después de los ejercicios y programa de


entrenamiento.

16
Desenvolvimiento en el trabajo docente en cuanto a calidad en el uso de la
voz.

Prácticas diarias de 5.00 a.m. a 7.OO p.m. del ejercicio de relajación más
apropiado a las causas generadoras de tensión.

Gimnasia respiratoria.

Prácticas diarias de ejercicios de articulación con vocales, consonantes,


palabras, oraciones y trabalenguas.

Con una lectura en voz alta de un texto corto se evalúa el lenguaje y se determina
si existe algún trastorno de articulación y se ofrece el tratamiento apropiado.

Por ejemplo: si el maestro pronuncia estudial por estudiar, se trabajará:

1) Con la emisión del fonema (r) en forma correcta.

2) Se trabajará con las sílabas directas-indirectas-finales y mixtas:

D. ra re ri ro ru

I. ar er ir or ur

Mixtas: bra era fra

3) Articulación de palabras. En este caso, verbos terminados en ar.

4) Pedirle que construya y pronuncie oraciones utilizando esos verbos.

5) Que construya y pronuncie trabalenguas. Por ejemplo:

El perro de Don Roque

No tiene rabo

Porque el carretero

Ramón Ramiro Ramírez

Con la rara rueda de su carro

Se lo arrancó.

17
Recursos tecnológicos y materiales.

Camila o alfombra o colchoneta que sirve para que el paciente se acueste


boca arriba, en posición decúbito dorsal y practique los ejercicios de
respiración y de distensión muscular. Se aconseja colocar sobre el músculo
del diafragma un libro grande para que perciba en la práctica el trabajo
muscular.

Espejo grande y/o individual. Sirve para mostrar la posición correcta de los
órganos fonoarticuladores (lengua, labios, velo del paladar) al pronunciar
los fonemas y que lo imite corrigiendo su dificultad articulatoria con los
ejercicios pertinentes.

Bajalenguas. Es un instrumento muy útil para trabajar con la lengua,


especialmente cuando hay defectos de pronunciación de los fonemas s y r.

Espirómetro. Es el instrumento que sirve para medir la capacidad


respiratoria de los pulmones. Sirve también para ver el progreso respiratorio
que se va obteniendo con la práctica diaria de los ejercicios.

Metrónomo. Aparato con péndulo con el que podemos medir el tiempo en el


que debemos expresarnos. Sirve fundamentalmente para trabajar con
tartamudos.

Grabadora-cassetes-CD. Probar la voz realizando vocalizaciones, sintiendo


la garganta bien abierta, sin esfuerzo.

1) Personal profesional que está llamado a facilitar, canalizar, orientar y


realizar las actividades a favor de los beneficiarios. Será un equipo
multidisciplinario integrado por especialistas como los siguientes:

Médicos especialistas.

Psicólogos.

Trabajadores sociales.

18
Personal Profesional médico especializado multidisciplinario:

El personal profesional que está llamado a facilitar, canalizar, orientar y realizar las
actividades a favor de los beneficiarios, será un equipo multidisciplinario integrado
por especialistas como los siguientes;

1) Médicos otorrinolaringólogos, endocrinólogos, neurólogos, psiquiatras,


medicina interna, gastroenterólogos, cancerólogos, odontólogos , cirujanos
maxilofaciales, fisiatras, pediatras,

2) Psicólogos.

3) Foniatra o Logopeda.

Con la finalidad de orientar y educar a la comunidad magisterial sobre la


educación de la voz y las patologías, explicaremos brevemente cómo se puede
prevenir o detectar a tiempo por medio del equipo multidisciplinario de
profesionales que intervienen en los impedimentos comunicológicos.

Médico otorrinolaringólogo. Es el profesional que evalúa oído, nariz y laringe, en


especial las cuerdas vocales para determinar si existe algún impedimento en la
comunicación y ofrece el tratamiento apropiado y/o refiriendo al Foniatra o al
terapeuta del lenguaje para el tratamiento apropiado.

Endocrinólogo. Es el profesional que evalúa las glándulas internas, en especial la


tiroides y ofrece el tratamiento apropiado para habilitar o rehabilitar al maestro y si
lo amerita, lo refiere al terapista del lenguaje cuando tiene afectada la voz.

Neurólogo. Es el profesional que evalúa el sistema nervioso y sus enfermedades y


refiere al Foniatra cuando encuentra patologías en el lenguaje, en la comprensión
y la expresión oral.

Neumólogo. Es el profesional que evalúa las enfermedades de los pulmones y


refiere al terapeuta del lenguaje cuando amerita que la persona aprenda a respirar
correctamente.

Psiquiatra. Es el profesional que estudia la actividad síquica y con los medios


terapéuticos basados en la relación interpersonal y a través del diálogo, la

19
escucha y las intervenciones del profesional, posibilita al maestro un proceso de
análisis, comprensión y superación del conflicto psíquico y si lo amerita y está
afectada su voz, refiere al Foniatra

Medicina interna. El profesional médico especializado en medicina interna muchas


veces es el primero en recibir al maestro con dificultades en su fonación y es el
que refiere al profesional correspondiente.

Gastroenterólogo. Es el profesional que estudia los tumores malignos,


especialmente en el área buco maxilar y laringe. Generalmente debe extirpar el
tumor mediante la intervención quirúrgica y luego referir al Departamento de
Foniatría para que el terapeuta del lenguaje le enseñe a hablar con voz esofágica.

Odontólogo. Es el profesional médico que se ocupa del estudio de los dientes, de


sus enfermedades y el tratamiento. Muchas veces el problema radica en malos
hábitos oro faciales (lengua) y/o mordida abierta por chupar biberón, etc., y debe
referir al terapeuta del lenguaje para solucionar estos trastornos.

Cirujano maxilofacial. Es el profesional que debe intervenir quirúrgicamente


cuando por algunas causas los pacientes padecen de fisura labial (labio hendido)
o fisura palatina (hendidura en el paladar). Posteriormente a la cicatrización son
referidos al Foniatra para que sea rehabilitada la función vocal.

Psicólogo. Es el profesional que investiga y estudia en profundidad a la persona


considerada como una singularidad y su actividad psíquica. Muchos de los
trastornos de la voz tienen causas emocionales, afectando la emisión de la voz,
como en las disfonías psicógenas, tartamudez, etc.

Pediatra: Es el profesional que detecta trastornos en la pronunciación de los hijos


de los maestros o sus familiares, o de sus alumnos refiriendo para su diagnóstico
y tratamiento al Foniatra.

Odontólogo: Es el profesional que detecta mala pronunciación por frenillo


sublingual o mala implantación dental por uso prolongado de chupetes que afectan

la dicción y refiere al Foniatra para las terapias necesarias

20
Motivos, formas y medios de referimiento:

1) El referimiento al Foniatra.

En numerosas ocasiones los maestros contraen la enfermedad de disfonía a


consecuencia del trabajo intenso con la voz que les ocasiona una incapacidad
para el ejercicio normal de su profesión.

Los motivos son tan diversos e individuales que sería imposible enumerarlos, ya
que los hay de causas.

1) Orgánicas: Por ejemplo: nódulos en una o en las dos cuerdas vocales;


pólipos en una o en las dos cuerdas vocales; inflamación de una o de
ambas cuerdas vocales.

2) Funcionales: Ejemplo: mal uso de la voz y abuso de la voz.

3) Mixtas: Ejemplo: nódulos con mal uso de la voz.

Cada uno de los profesionales médicos actúa según el caso lo amerite con
medicinas, con terapias de voz o del lenguaje oral, preventivas y/o sanadoras.

Cada maestro, familiar, o alumno posee su expediente y allí el profesional


médico anota lo que diagnostica y su plan de trabajo y/o referimiento al Foniatra
para las sesiones terapéuticas de la voz y o del lenguaje oral.

2) Referimiento del Foniatra a otras profesionales.

El terapeuta de la voz y del lenguaje oral hace el referimiento correspondiente a


cada uno de los distintos profesionales especializados en las ramas previamente
descritas en situaciones tales como:

a) Inmediatamente el terapeuta inicia la terapia de la voz, si se observan


problemas orgánicos y/o emocionales, el usuario (paciente) es referido al
especialista correspondiente, sin dejar de aplicar la terapia de la voz
simultáneamente y con la debida coordinación.

b) En otros casos el maestro finaliza su tratamiento terapéutico y regresa para


chequeo final y dado de alta con el médico referidor. Por ejemplo, si se lo

21
refirió el otorrino por nódulos en las cuerdas vocales, el otorrino verificará la
desaparición de éstos.

c) A veces el paciente llega al consultorio del terapeuta vocal con un trastorno


que requiere tratamiento urgente previo al inicio del tratamiento foniátrico y
en este caso se refiere al especialista correspondiente, quien deberá
regresarlo a foniatría cuando las circunstancias del paciente lo ameriten.

22
Anexo 5

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PARA ESTUDIANTES DE MAGISTERIO

Titulo: Estudio de la voz del estudiante de magisterio

Descripción: Esta asignatura capacita al estudiante de magisterio para un


desenvolvimiento óptimo en el uso correcto de su voz.

Incluye los ejercicios de técnica vocal que serán sumamente útiles pues educarán
la voz, dándole mayor sonoridad y evitando de este modo, la fatiga y la disfonía
(ronqueras originadas por el uso indebido de la voz hablada).

Gracias a la plena utilización de las resonancias y/ a una articulación prolija y


sonora se logrará un instrumento dócil y dúctil, susceptible de la múltiples
infecciones que constituyen el encanto persuasivo de la verdadera elocuencia y la
intercomunicación efectiva para establecer y sostener las relaciones sociales en
su entorno.

Objetivos

Objetivos generales

Adquirir la conciencia de que la voz y su completo dominio constituyen un


instrumento de trabajo básico.

Identificar, diagnosticar y corregir las anomalías de la voz y del leguaje oral.

Adquirir una buena voz con suficiente fuerza, claridad y pureza de tono, una
agradable y eficaz altura, flexibilidad, calidad vibrante, resonancia y claridad
de dicción.

Objetivos específicos

Analizar la importancia de la respiración como función vital e instrumental.

Dominar las técnicas de distensión muscular.

Obtener un correcto fraseo y clara dicción.

Analizar la entonación de su voz.

23
Realizar ejercicios para la impostación de la voz.

Identificar su propia voz y los obstáculos a superar en ella.

Proyectar las emociones a través de la voz.

Contenido.

La voz como instrumento expresivo y canal de comunicación de las


emociones y la sensibilidad.

La respiración correcta.

La distensión muscular.

La clara dicción y el fraseo correcto.

La entonación.

La proyección e impostación de la voz.

Actividades.

Clases teóricas.

Práctica de las técnicas.

Aprender y practicar la correcta respiración mediante ejercicios en


posiciones: acostado, sentado y parado.

Realizar ejercicios con los tiempos de la respiración: inspiración, retención y


espiración.

Corrección de las anomalías que presenten los estudiantes de magisterio


de forma individual.

Corrección de las anomalías que presenten en la distensión muscular


parcial o total de su cuerpo, con la observación.

Aprender a leer en voz alta de acuerdo con el sentido de la frase y


FODUDPHQWH TXH QDGD GH OR GLFKR VH SLHUGD  GHVFXEULHQGR ³/a palabra-
JXtD´

24
Realizar ejercicios marcando cuidadosamente las pausas para ordenar la
frase y respirar.

Corrección de los defectos de dicción, omisión, alteración o sustitución de


los fonemas del texto leído.

Corrección de los efectos de entonación con ejercicios para adquirir


flexibilidad expresiva.

Practicar una orden según las circunstancias en que las pronunciamos y


según el personaje que las dice.

Metodología.

Trabajar con la respiración logrando inspirar la mayor cantidad de aire con


el menor esfuerzo posible en una inhalación rápida y silenciosa, una
regulación efectiva del aire empleado al exhalar y con un mínimo de
interferencia con el mecanismo que producen los tonos en la garganta.

El estudiante de magisterio cuidará que su mandíbula no se mantenga


rígida, que la garganta permanezca abierta y que en su respiración trabaje
el diafragma, dejando todos los músculos en distensión.

El estudiante de magisterio practicará las reglas de fraseo en relación con


la puntuación gramatical. Por ejemplo: la coma no significa forzosamente
una pausa breve. En muchos casos deben ignorarse.

Se debe evitar que en el final de las frases se tienda a desmejorarla o a


precipitarse.

El estudiante de magisterio no permitirá que las vocales se mezclen o


confundan, debe vencer las dificultades con una clara dicción.

Se concientizará al estudiante de magisterio de que el cambio de


entonación significa más que un cambio emotivo, significa un cambio de
tiempo, abarcando el timbre, la altura, y la fuerza de la voz, obteniendo la
tan necesaria naturalidad.

25
La evaluación.

Observaciones continuas y personalizadas (el profesor de la asignatura


llevará un registro o expediente por cada estudiante magisterial.

Auto evaluación, co-evaluación y etero-evaluación.

Dada la situación comunicativa señalar los factores que intervienen en la


respiración.

Explicar la importancia de la correcta respiración, según las necesidades


del hablante.

Identificar los puntos de tensión en la cara y en el cuerpo en general.

Seleccionar ejercicios oro-faciales.

Dado un texto hacer el fraseo correspondiente.

A continuación, se presenta en forma esquemática la temática concerniente a los


aportes que se ofrecen como productos de la presente investigación de tesis, para
las estrategias de intervención para la educación de la voz del maestro, en el
interés de que se utilicen para la formulación de programas aplicables en las
instituciones formadoras de maestros, así como las administradoras y
supervisoras de las funciones docentes en el país.

Cada uno de los puntos que constituyen este esquema ha sido previamente
explicado, en los respectivos lugares, de manera relativamente amplia.

I. Fundamentación de la propuesta estratégico- pedagógica de la voz del Maestro

1) La salud del maestro en relación con la educación vocal.

2) Formación de maestros en el país: formación inicial y permanente, sobre


todo en lo relacionado con el currículum.

3) Modo de vida del maestro

Formulaciones curriculares y programáticas para contribuir a la formación del


maestro en el uso de la voz.

26
2) El concepto de estrategias pedagógicas que se adoptan en el presente
trabajo.

3) Objetivo General. Formar pedagógicamente al maestro y a todo el


profesional que trabaje con la voz humana en el buen uso y cuidado de la
voz para garantizar la prevención y calidad instruccional y laboral.

4) Objetivos específicos.

Fortalecer y mejorar el cuerpo, suprimiendo los factores negativos de la


tensión muscular, los beneficios de la distensión muscular y el equilibrio de
ambas.

Desarrollar el control de la permeabilidad nasal y la técnica de la respiración


costo-diafragmática.

Pronunciar bien las vocales con la posición adecuada y articular las


consonantes en el punto y modo correspondiente a cada una.

Lograr la correcta emisión de la voz mediante la acomodación armónica de


la relajación, respiración y la coordinación pneumofónica.

5) Beneficiarios a que va referida la estrategia. Los beneficiarios del servicio


de educación de la voz serán los maestros de escuelas básicas oficiales

6) Instituciones responsables del proceso.

7) Habilidades a desarrollar.

Relajación.

Respiración.

Articulación.

Impostación y proyección de la voz.

8) Orientaciones metodológicas.

(Estrategias metodológicas).

27
Práctica diaria, de 5.00 a.m. a 7.00 a. m del ejercicio de relajación más
apropiado a las causas generadoras de tensión.

Gimnasia Respiratoria.

Práctica diaria de ejercicios de articulación con vocales, consonantes,


palabras, oraciones y trabalenguas.

9) Recomendaciones para recuperar y/o mantener la salud vocálica del


maestro, a fin de garantizar y prolongar la vida social útil, así como prevenir
la instalación de afecciones leves o graves, en las cuerdas vocales.

Formas, tonos, velocidad y volumen del habla. Articulación y fonación.

Ambiente adecuado. Temperatura ambiental.

Posturas físicas adecuadas.

Vida sana, higiénica.

Sueño, reposo, tranquilidad.

Higiene de la alimentación.

Respiración.

Habla: técnicas y costumbres.

Consultas médicas y a otros profesionales de la voz.

Práctica de ejercicios.

Contenidos temáticos del programa.

1. Importancia del lenguaje oral en la comunicación.

2. El sistema fonatorio. Órganos que lo forman y funciones.

3. Algunas técnicas de relajación.

4. Técnicas para la respiración.

5. Técnicas para la respiración-relajación coordinadas.

28
6. Articulación y resonancia vocales.

7. Reconocimiento de anomalías del lenguaje.

Métodos para el aprendizaje de los contenidos.

Se utilizarán los siguientes métodos: actividades musculares, modificación sobre


el timbre o sobre el color de las vocales, búsqueda de las sensaciones internas y
localizadas, vocalización expresiva y auditivo-reflejo.

29
Anexo 6

Escaneo de la Muestra de nueve casos de maestros en servicio del Hospital


Docente del Seguro Social para Maestros de Santo Domingo con trastornos
de la voz.

ESTUDIO DE CASOS. #1.

Nombre: A.A.P.

Edad: 42 años.

Profesión: Maestra de Primaria con tres tandas.

Estado civil: Unión libre.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

A.A.P. nació el 18 de octubre, en Santo Domingo. Hija de ama de casa, nacida en


la provincia de Puerto Plata y de padre de la provincia de San Juan, carpintero.
Ambos no completaron los estudios primarios. La preocupación más frecuente, de
esta maestra, el problema que tiene su niña de adenoides, que le preocupa saber
si va a ser operada o seguir con el tratamiento, que lleva más de un año y que se
ha complicado con el asma. La madre también padece trastornos pulmonares y
IUHFXHQWHV DPLJGDOLWLV (OOD PDQLILHVWD ³$PR OD YLGD \ QXQFD KH WHQLGR LGHDV
suicidas. Tampoco he tenido trastornos de actividades mentales, tales como
alucinaciones o delirios. Me agrada mucho mi aspecto personal, excepto mis
senos a los que me gustaría hacerle un levantamiento en cirugía plástica. Casi no
sueño, duermo poquísimo. Termino acostándome a la 1.00 AM y a las 5.00 AM ya
estoy en pie. El mal que sufro (laringitis y disfonía crónicas) lo atribuyo a que
trabajo 3 tandas desde hace 3 años y tengo una sobre población en los grupos
con los que laboro. Cada grupo tiene más de 50 alumnos. Mi estado de ánimo
actual es de severo cansancio y estrés. Mi principal desencadenante de ira es el
desorden. Aborrezco el desorden sobre manera. Las actividades que me hacen
sentir tranquila son compartir con mis amigos en casa de mi madre. Jugar con mis
sobrinos y mi niña. Manifiesto mis emociones, como el amor, besando y

30
abrazando a mi hija. Y la ira, con gritos y llantos con las personas de mi entorno
familiar.

Siento que hago bien mi trabajo docente, pero el cansancio me agota cada día
más. Los últimos meses no he consumido ningún tipo de medicamento que tenga
consecuencias o efectos secundarios, solo vitamina E y C. No llevo dietas. Cuido
PL SHVR  1R XVR WDEDFR 6XHOR WRPDU XQD ³FHUYHFLWD´ R YLQR RFDVLRQDOPHQWH
Siento dolores en el cuello, casi diariamente. No tengo satisfacciones sexuales
GHVGH KDFH XQ DxR \ SLFR«\D TXH PL FRmpañero está preso por traficar con
estupefacientes. En una de mis tandas laborales, específicamente la de la noche
WHQJRSUREOHPDVFRQHOGLUHFWRU³SRUTXHHVPX\GpVSRWD\QRR\HDUJXPHQWRVQL
VXJHUHQFLDV´$YHFHVPHGHVHVSHURSHURWHUPLQRHQWHQGLHQGR mi situación, y la
afronto lo mejor posible. Un hábito que me gustaría aumentar es el consumo de
agua y el ejercicio físico, en el escaso tiempo que me queda después de agotar mi
larguísima jornada de trabajo docente pedagógico. Me deprimo a veces, llegando
hasta desesperarme por problemas económicos. Mantengo buenas relaciones con
mis compañeros de trabajo y amistades.

Después de oír la historia del caso vemos que el episodio actual que afecta a la
maestra tiene relevantes factores desencadenantes: desde los antecedentes
familiares compuestos por un hogar de pocos recursos económicos y sin
preparación académica. El papá fue carpintero y falleció cuando ella tenía escasos
7 años de edad. Valoramos el soporte socio familiar de su mamá, quien es
prácticamente la que cuida a su hija, que en la actualidad tiene cuatro años de
edad. La niña y su mamá padecen de asma, área somática que refleja las
preocupaciones, sensaciones y molestias propias de una relación de pareja rota,
por graves problemas por consumo y venta de drogas, que lo han llevado a la
cárcel. Esto se ha propagado, no solo en el ambiente de pareja, sino también en el
entorno familiar y social. La fuerte carga laboral de tres tandas consecutivas,
diarias, de superpoblación escolar, influyen en la calidad del trabajo y en la
satisfacción personal que la agota abrumadoramente desencadenando en su
actual laringitis y disfonía crónicas.

31
32
33
34
ESTUDIO DE CASOS. #2.

Nombre: S.P.H.

Edad: 46 años.

Profesión: Maestra de primaria con doble tanda.

Estado civil: Unión libre.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

S.P.H. Nació en el municipio de Las Matas de Farfán. Hija de padre agricultor, y


madre ama de casa. Su padre tuvo dos matrimonios. De ocho hermanos ella es la
penúltima. De parte de su madre son tres y ella es la del medio. En toda su etapa
escolar todo fue bien ya que era una estudiante meritoria. A final del bachillerato
se fue a estudiar por dos años magisterio a la provincia de San Juan de la
Maguana. Tiene veintisiete años de casada. Su esposo, maestro también, es del
municipio de Bánica, Elías Piña, cerca de la frontera con Haití, al que conoció en
San Juan de la Maguana. Tiene dos niños, una hembra y un varón. Padeció de
problemas en su primer embarazo el cual terminó en aborto. Luego salió
embarazada de la niña. En este embarazo tuvo una preclancia a los siete meses y
se requirió que la criatura fuera traída al mundo prematuramente en una
intervención de vida o muerte, donde al final se salvaron madre e hija. Esta niña
nació de tres libras y con problemas de respiración. A partir de ese suceso su vida
fue muy caótica porque la niña se enfermaba con regularidad con múltiples
dolencias y afecciones. Esto fue deteriorando la estabilidad económica y
emocional de la maestra. Luego su niña fue poco a poco superando estas
situaciones. A la edad de treinta y tres años la maestra empezó a tener problemas
FRQHOVXHxR³0HGDEDODVHQVDFLyQHQODQRFKHGHFyPRVLPHPXULHUDSRUTXH
me dijeron que tenía problemas en la tiroides. He tenido dificultades en mi trabajo
por la cantidad de veces que tenía que pedir permiso, claro, que no era para
atenderme a mí, sino, para atender a mi hija. Y la he tenido que llevar al médico
hasta tres veces por la fuerte congestión respiratoria (bronconeumonía).³

35
³+HHYLWDGRTXHGDUHPEDUD]DGDFRQODLQGLFDFLyQSHUWLQHQWHGHODJLQHFyORJDTXH
PHLQVWDOyXQ³DSDUDWLWR´SHURHVRPHPROHVWDEDHQPLVUHODFLRQHVtQWLPDVSRUOR
que le pedí a la doctora que por favor me lo quitara. Esto ocasionó quedar
nuevamente embarazada de mi segundo hijo varón con muchísimos riesgos, ya
que tuvieron que hacer cesárea y me dio ´preclancia´. No contaban con que yo iba
a quedar con vida después de este episodio. Tengo problemas de sueño
recurrentes, por temporadas duermo perfectamente mis ocho horas, pero hay
períodos que no. Yo los achaco al estrés y a la presión psicológica-laboral de mi
escuela, ya que mi directora es muy exigente. Yo tuve que dejar a mi bebé al
cuidado de mi mamá, pero siempre la queja de ella fue, que el bebé no comía.
Cuando yo regresaba de mis dos tandas de trabajo, casi a las siete de la noche,
era que alimentaba a mi bebé con el seno hasta el otro día.

Desde el punto de vista de mi salud, presento gastritis, no solo por la mala


alimentación, sino también, por el estrés. De vez en cuando se me ´revoltea´ las
tiroides, cuyos nódulos fueron detectados a los catorce años de edad.

Por suerte, me ha tocado en la vida un buen compañero. Actualmente está


pensionado y es él, el que me ayuda en la casa con los quehaceres del hogar. Mi
primera hija está estudiando medicina y el hijo todavía arrastra secuelas de lo mal
alimentado que fue en la niñez, pero que poco a poco se ha superando. Los
ejercicios que usted me indicó, no sólo me han servido a mí, sino también a mis
hijos, y procuro que lo practiquen mis alumnos. Le estoy agradecida por sus
EXHQDV\HIHFWLYDVHQVHxDQ]DVGHVGHHOSXQWRGHYLVWDSUiFWLFR´

36
37
38
39
40
ESTUDIO DE CASOS. #3.

Nombre: B.M.

Edad: 55 años.

Profesión: Maestra de primaria con doble tanda.

Estado civil: Unión libre.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

B.M. Nació en la provincia de La Vega. Hija de madre, ama de casa, y de padre de


profesión mecánico. Su padre tuvo dos uniones matrimoniales. De seis hermanos
B. Es la ante-penúltima, tres hembras y tres varones. En total son seis hermanos,
de parte de su madre son cinco.

Estudió magisterio en La Vega. Su esposo nunca vio esto, con buenos ojos por la
independencia económica y social de la maestra. Enfrentó una niñez muy difícil,
en vista de la situación financiera familiar y empezó trabajar desde temprana edad,
haciendo quehaceres domésticos y costura. Todo esto mientras realizaba sus
estudios primarios, secundarios y magisteriales.

La escuela en la que ella empezó a trabajar estaba ubicada cerca de la carretera,


por tal razón se veía obligada a ´gritarle´ a los estudiantes, por el alto ruido casi
permanente del tránsito pesado vehicular. Sus hermanos le decían que dejara esa
profesión, porque pagaban muy poco y se esforzaba dHPDVLDGR \ TXH ³VH LED D
TXHGDU PXGD´ $ OR FXDO HOOD UHVSRQGtD TXH HVD HUD VX YRFDFLyQ \ OR KDFtD VLQ
importar el salario.

Soy sietemesina y he tenido una salud frágil. Tengo tres hijos, dos varones y una
hembra. Tuve serios problemas emocionales por la razón de que mi esposo era
muy mujeriego e incluso llegó a tener otro hogar en el que tuvo dos hijos más. Por
esta razón también, tuvimos serias dificultades económicas por responsabilidad de
dos hogares y una sola fuente de ingresos. Hasta que me separé y al estar

41
independiente la lucha fue más intensa y angustiante, pensando que si yo me
enfermaba mis hijos quedarían desamparados.

Mientras estudié magisterio nadie me enseñó a cuidar y proyectar mi voz.

³+DVWD TXH YLQH D 6DQWR 'RPLQJR DO +RVSLWDO GH ORV 0DHstros, y el otorrino me
refirió al departamento de Foniatría, donde recibí clases de foniatría, donde la
doctora me enseñó a cuidar mi voz y hablar con las técnicas necesarias para
LPSDUWLUODGRFHQFLDFRQPD\RUHIHFWLYLGDG´

42
43
44
ESTUDIO DE CASOS. # 4.

Nombre: A.S.

Edad: 46 años.

Profesión: Maestra de primaria con doble tanda.

Estado civil: Casada.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

A.S. Nací en Santo Domingo. Mis padres, ambos son de la Provincia de Puerto
Plata, bellísima localidad turística, al norte de nuestro país. Ambos se conocieron
en Santo Domingo, buscando mejor nivel de vida. De esta unión nacieron dos
hijas, mi hermana y yo.

El padre de mi esposo era del hermano país de Puerto Rico, por lo que mi
cónyuge tomo la decisión de viajar a este país para tener más recursos
económicos y podernos comprar una casa. En la embajada de Estados Unidos le
negaron la visa. Tuvo que arriesgar su vida y todos los ahorros e irse en yola,
pasando mil y una vicisitudes, mientras yo estudiaba magisterio en Santo
Domingo. Al llegar él al hermano país, su padre le consiguió un empleo de taxista.
Los comienzos fueron difíciles, pero al transcurrir los seis meses me mandaba una
remesa en dólares, para ir ahorrando y poder cumplir nuestros sueños.

Cuando llegó el tiempo de navidad, una amiga mía viajó a esa ciudad, por razones
de salud e investigó, porque yo se lo pedí, como le iba a mi esposo, sin que éste lo
supiera. Cuando ella regresó a Santo Domingo, me comunicó que mi compañero
había formado otro hogar allá sin yo saberlo, afectando notablemente el envío de
dinero a Santo Domingo, pero él me aclaraba que era por la crisis mundial y la
reducción de trabajo y de ingresos. Mientras tanto, yo había conseguido empleo
de maestra, en la misma capital, laborando en dos tandas.

45
Perdí totalmente la confianza en los hombres y me entró una gran depresión que
afectó mi salud psíquica, emocional y física. Trabajaba como un zombi, pensando
día y noche como se habían derrumbado nuestros proyectos y sueños de formar
una linda familia. Los compañeros de trabajo me notaban siempre con una fuerte
tristeza, justificada por la ausencia de mi compañero, sin imaginar su maléfica
infidelidad, que nunca exterioricé. Comencé con una fuerte disfonía por la que tuve
que pedir licencia médica, y gracias a las sesiones terapéuticas de la voz y de
ayuda psicológica he podido superar mis quebrantos físicos, psíquicos,
emocionales y de la voz.

Agradezco profundamente al departamento de Foniatría, no solo por la ayuda


técnica, sino también por las orientaciones de actitud positiva frente a la vida, a
pesar de las dificultades que se van presentando en el camino. Espero algún día,
no muy lejano, rehacer este aspecto de mi vida. Por lo demás me siento feliz en la
realización de mi vocación de servicio magisterial, y sigo adelante.

46
47
48
ESTUDIO DE CASOS. #5.

Nombre: C.U.

Edad: 48 años.

Profesión: Maestra de primaria con doble tanda.

Estado civil: Casada.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

Somos tres hermanos de padre y madre. Dos hermanos varones mayores que yo.
Soy la más pequeña y muy consentida de mi familia. Cuando nací en Santo
Domingo, al mes mi padre falleció de un infarto cardíaco. El era bancario y mi
mamá maestra. Mi madre fue siempre mi modelo de vida y por supuesto influyó
mucho en la elección de mi carrera profesional. Estudié en Santo Domingo, en la
Escuela Fidel Ferrer, los sábados y también piano. En una fiesta de cumpleaños
de una amiga, conocí a mi esposo que es bancario. Concursé para una plaza de
maestras, en la capital, en el Ministerio de Educación y obtuve la plaza.

A través del banco donde labora mi esposo conseguimos un préstamo para


comprar un apartamento pequeño y formar nuestro hogar. Tuve una boda muy
bonita y quedé embarazada a las pocas semanas. Mi preocupación más frecuente
y molesta era la pérdida de mi figura. En las noches tenía sueños de que mi
esposo me abandonaba por mi aspecto corporal. Hasta el día de hoy, lucho
denodadamente con mi imagen física que no me termina de agradar.
Prácticamente vivo en dieta permanente, ya que tengo muchísimas facilidades
para engordar. Procuro hacer ejercicio físico en el poco tiempo que me queda, ya
que trabajo en doble tanda, con grupos muy numerosos, mayores de cuarenta y
cinco estudiantes por tanda, lo que conlleva a que tenga que hacer trabajos
adicionales de preparación de clases en mi hogar.

49
Mi esposo es muy colaborador y estoy satisfecha con nuestra relación conyugal y
de pareja. Con mi hijo que ya tiene diez años, cuento con la ayuda plena de mi
madre, que me lo cuida. Mi principal problema está en la autovaloración personal y
la insatisfacción con mi imagen, que me resta alegría de vivir. Esta situación se
refleja en una disfonía recurrente, cuando me irrito, en el ambiente escolar, ante el
mínimo problema de conducta de mis alumnos.

Actualmente me descubrieron que mi tiroides no está trabajando en forma normal


y posiblemente haya que hacerme una intervención quirúrgica por mi
hipertiroidismo y nódulos tiroideos, según me informa mi endocrinólogo. Todo esto
incidió en mi problema vocal de disfonía por los multifactores que inciden en ella.
Poco a poco los he estado superando y ya solo me queda cuidar mi voz y asistir al
endocrinólogo para el chequeo de mi tiroides.

50
51
52
ESTUDIO DE CASOS. #6.

Nombre: J.G.

Edad: 49 años.

Profesión: Maestra de primaria con doble tanda.

Estado civil: Soltera.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

³(OPRWLYRGHPLFRQVXOWDHVSRUSUREOHPDVGHODYR]/RVIDFWRUHVTXHSLHQVRTXe
me hicieron daño fueron que hablaba en voz alta, no respiraba antes de hablar y
me incomodaba mucho, y mucho estrés, no duermo las suficientes horas que
debo dormir, tomo poco líquido. No tengo antecedentes referentes a
enfermedades. La única maestra en PLIDPLOLDVR\\R´

³/DVRFLHGDGHQWUHPLIDPLOLDHVDIDEOH9LYRVRODHQ6DQWR'RPLQJR0LIDPLOLDHV
de La Vega y nos comunicamos cada cierto tiempo. Comparto muy poco con la
familia, es decir, con la gente de aquí de la ciudad, porque me mantengo en
normalmente en la casa realizando quehaceres, no salgo mucho, no uso alcohol.
Siempre me mantengo en la casa. Personalmente me preocupo mucho, me
EDVWDQWHFXDOTXLHUVLWXDFLyQ´

³&XDQGR TXLHUR OORUDU QR OORUR VH PH KDFH XQ QXGR HQ OD JDUJDQWD \ PH TXLHUH
como estallar, siempre he sido así. Si se muere alguien tampoco lloro. Yo lloro
fácilmente si me incomodo, eso sí, si me hicieron algo que no me gustó, lloro. Pero
si es por pena, dolor o sufrimiento yo no lloro, y como le decía, se me hace un
nudo tan, pero tan fuerte en la garganta que, siento que las cuerdas se me quieren
H[SORWDU1XQFDPHVDOHQOODQWRVDVtGHIiFLO´

³6LHPSUHKHVXIULGRGHGHSUHVLyQ\DTXHHQPLQLxH]PHSDVRXQFDVRPX\PDOR
FRQ XQ VHxRU µGH OD IDPLOLD¶ XQ SULPR  )XH SUiFWLFDPHQWH XQa violación. Quedé
embarazada. Yo no quería esa criatura y la quería desaparecer de mí. No asistía a
clínicas, ni nada, no quería que nadie me viera embarazada. Estuve en

53
tratamiento psiquiátrico y eso me ayudo bastante. No quería casarme con ningún
hombreSDUDPLWRGRVORVKRPEUHVHUDQEDVXUD«WXYHPXFKRVWUDXPDVIUHQWHD
eso, no supe lo que fue ser una mujer porque no me sentían bien con ningún
hombre. Me casé, no me sentí bien con los hombres, me mantuve todo el tiempo
viviendo una vida falsa, como dicen. Lo atendía bien, cumplía con todo, pero de
DPRUQDGD´

³6LHPSUH KH VLGR PX\ DWHQWD GH PL FDVD 6R\ GH ODV PXMHUHV TXH QR KD\ TXH
mandarlas a hacer las cosas. Tengo siempre ropa del hombre arregladita, su
comida a tiempo, mis hijos a tiempo, trato de dar todo lo demás, aunque para mí
PHGHVFXLGR´

³7HQJR WUHV KLMRV /D KHPEUD TXH VXUJLy GH OD YLRODFLyQ  VH FDVy WHQJR GRV
varones (hijos de otro padre) están estudiando. Durante el embarazo y después
que llegó la niña, yo estaba muy mal, eso me afectó mucho porque yo soñaba ser
médico. Era meritoria en la escuela, orgullo de mi papá y mi mamá. Cuando vi que
todo se me fue abajo seguí estudiando. Yo estudié mucho, hice muchas carreras.
Todo lo que venía de estudiar yo lo hacía, porque era como una manera de
escapar, pero no me servía de nada. Vivía llena de rencor, de depresión, nada me
gustaba. Las fiestas no las disfrutaba, yo llegaba y me quería ir de allí al ver la
gente llena de alegría. Me siento bien sola en mi casa, ahí es que yo me siento
bien. Pero no me siento mal en el área del compartir, al no ser odiosa me duele el
GRORUGHORVGHPiVVR\KXPDQDPHHQFDQWDFRPSDUWLU´

³+HVXSHUDGRPXFKDVFRVDV(QXQDRFDVLyQLQWHQWpVXLFLGDUPHGHODGHSUHVLyQ
TXHWHQtDWDQJUDQGHSHUR\DPDGXUp6RQPRWLYRV«que ya no lo haría por nada
del mundo. Creo mucho en Dios. Siempre he creído en Dios, pero yo paliaba con
'LRV DQWHV 'HFtD µVL VR\ XQD QLxD REHGLHQWH FUH\HQWH GH WL TXH YLYtD VRxDQGR
¢3RUTXpSHUPLWLVWHTXHPHSDVDUDHVR"¶«DKRUD\RHQWLHQGRTXHVL'LRs permitió
que pasara eso el tenia algún propósito en mi futuro, y quizás no he visto cual es,
pero, tengo tres hijos maravillosos que no me dan tormento, estudian, son
WUDQTXLORVSHUR\RVR\ODTXHYLYRDPDUJDGD1XQFDFUHRHQKRPEUHV´

54
³0LV SDGUHV VRQ de La Vega. Mi ex-esposo también. Nos dejamos porque él me
pedía que dejara a mis hijos, era egoísta. Hasta para yo comprarles algo a mis
hijos tenía que ser escondido de él, eso le molestaba. No quería que mis hijos
estuvieran conmigo. Soy de las madres que me gusta tener a mis hijos en mi casa,
con sus amigos, para ver con quienes andan, vigilarlos y teníamos problemas por
esa área. Mayormente a uno de mis hijos más grandes él lo quería botar. Y en el
XOWLPR SOHLWR HO PH GLMR µ2 VH YD HO R PH YR\ \R¶«\ Oe dije que se fuera el.
Después el ha querido estar conmigo de todas formas, llamándome. Además, yo
no lo quería, yo estaba con él porque me paso mi fracaso, no quería quedarme
ahí. Quería ser ejemplo, tener familia como mi madre. He criado a mis hijos
práFWLFDPHQWHVROD´

55
56
57
ESTUDIO DE CASOS. # 7.

Nombre: H.P.

Edad: 44 años.

Profesión: Maestra de primaria con doble tanda.

Estado civil: Casada.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

³1DFt HQ 6DQWR 'RPLQJR 0L SDGUH HUD Dlbañil y mi madre ama de casa. Somos
tres varones y yo. Me fue muy bien en la escuela primaria, secundaria y decidí
HVWXGLDU PDJLVWHULR HQ HO ,QVWLWXWR GH )RUPDFLyQ 0DJLVWHULDO ³6DORPp 8UHxD´ $O
terminar mis estudios, conseguí una plaza y conocí a un joven vendedor de carros.
1RVFDVDPRV0LHVSRVRSLHUGHHOHPSOHR\GHFLGLy³MXJiUVHOD´YLDMDQGRD1XHYD
<RUN OOHYDQGR HQ VX PDOHWD GH GREOH IRQGR ³FUDVR HUURU´ YHLQWH SDTXHWHV GH
FRFDtQD $O OOHJDU DO DHURSXHUWR ³-RKQ ) .HQQHG\´ GH 1XHYD <RUN ODV
autoridades aduaneras detectaron la droga y lo enviaron a prisión, en la que ya
OOHYD\DFLQFRDxRVSUHVR´

³&XDQGRPLPDULGRVHIXHTXHGpVRODFRQPLSHTXHxDKLMDGHVLHWHDxRVGHHGDG
Me comunico con mi esposo encarcelado, por correo electrónico, quincenalmente.
Los días se prolongan demasiado, esperando el regreso de mi compañero.
Cuando cumpla la condena y lo deporten a nuestra tierra. Actualmente trabajo
arduamente, en doble tanda y además cuido a mi mamá enferma, de accidente
cerebro vascular, con secuelas de pérdida del habla y de la movilidad de sus
miembros inferiores. Todo este cuadro familiar y social me ha afectado
grandemente mi voz. Los factores desencadenantes del episodio vocal, han sido
lo social, por la vergüenza ante mi familia, mi grupo laboral y la sociedad, al tener
XQPDULGRSUHVRHQ1XHYD<RUNSRUWUiILFRGHGURJDV´

58
³2WUR IDFWRU LPSRUWDQWH HV HO DVSHFWR HFRQyPLFR FRQ HO TXH GHER HQIUHQWDUPH
diariamente para cubrir las necesidades básicas de la vida familiar y la atención a
mi madre, con medicamentos y alimentos que encarecen día por día. MI hija
demanda atenciones de alimentos, vestimenta, entretenimiento, diversión y
estudios con la imprescindible compra de materiales didácticos: libros, lápices,
PRFKLODXQLIRUPHHVFRODUHWF´

³7Dmbién debo cubrir el alquiler de mi casa, mensualmente, el transporte a mi


lugar de trabajo, al llevar a la niña al centro escolar y a mi madre a los chequeos
médicos correspondientes, agregándose los gastos de agua, luz y teléfono, que
me hacen vivir con angustia permanente y con números en rojo en mis finanzas
IDPLOLDUHVDIHFWDQGRPLFDOLGDGGHYLGD\QLKDEODUGHODVUHODFLRQHVVRFLDOHV´

³0L WHPRU HV TXH PL HVSRVR DO UHJUHVDU QR HQFXHQWUH HPSOHR \D TXH HVWD
experiencia tan negativa, marca socialmente, impidiendo un aval de buena
FRQGXFWDTXHUHTXLHUHQORVHPSOHRVDFWXDOPHQWH´

³+HUHFXUULGRDVHUYLFLRVVRFLDOHVGHDSR\RWDOHVFRPREHFDHVFRODU\WDUMHWDGH
VROLGDULGDGSHURQRODVKHFRQVHJXLGRODPHQWDEOHPHQWH´

³$VLVWR UHJXODUPHQWH DO PpGLFR RWRrrino, e hice todos los estudios de video-
ODULQJRVFRSLDFRPSOHWDQGRHOWUDWDPLHQWRFRQIRQLDWUtD´

Con los ejercicios terapéuticos para la voz y el soporte emocional ha logrado


superar, su trastorno vocal, con la firme esperanza de un futuro mejor, cuando su
compañero de vida regrese al hogar, y empiece a trabajar honradamente.

La maestra trata de afrontar estas terribles dificultades con episodios de depresión


que no son permanentes, que la psiquiatra está ayudando a resolver con
medicamentos, para lograr que tenga un sueño reparador, y así poder continuar la
dura lucha del diario vivir.

No cuenta para nada con la ayuda de los familiares de su esposo, ya que ellos
alegan que la desgracia del marido ha sido, haberse casado con esta maestra tan
ambiciosa, que sólo piensa en dinero y que lo empujó a su trágica suerte. Ni

59
siquiera quieren visitar a la niña para suplir con un poco de cariño familiar, la
ausencia temporal de su padre en prisión.

La esperanza alienta el día a día a esta luchadora maestra, viendo crecer a su


hija, y refugiándose en el cariño que le profesan sus alumnos, en su labor docente
profesional.

60
61
62
ESTUDIO DE CASOS. # 8.

Nombre: M.M.

Edad: 44 años.

Profesión: Maestra de primaria con doble tanda.

Estado civil: Casada.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

³0L QRPEUH HV 00 9LYR HQ OD FRPXQLGDG GH 0DQRJXD\DER SHUWHQHFLHQWH D
Santo Domingo Oeste. Nací en la ciudad de Puerto Plata. Mis padres también son
de allá. Siendo muy pequeña me llevaron a la comunidad de Manoguayabo, en
casa de un tío de mi papá, los cuales solamente tenían un año de casados. Ella
era hija era hija adoptiva del tío de mi padre. Yo tuve una infancia normal, con
PXFKRDPRUSHURFRQPXFKDVOLPLWDFLRQHVHFRQyPLFDV´

³<RVR\ODVHJXnda hija del primer matrimonio de mi papá. Éste tuvo nueve hijos y
mi madre cuatro conmigo. Ocupo el segundo lugar entre ambos. Mi padre era
chofer de transporte público, luego trabajó en vehículos pesados (camiones). Mi
mamá se dedicó a las labores domésticas, pero se enfermó mentalmente cuando
yo nací por infidelidades de mi padre, agravadas por parto prematuro; por eso me
tuvieron que llevar a vivir con mi tío. La primera vez que vi a mi madre, fue a los
ocho años, aproximadamente y luego a los dieciocho años de edad. A mi papá lo
YHtDFDGDVHLVPHVHVRDQXDOPHQWH´

³0LVSDGUHVDGRSWLYRVVHHQFDUJDURQFRPSOHWDPHQWHGHPLPDQXWHQFLyQ0LSDSi
aportaba algo económico, de vez en cuando. Tenía muy poco contacto con mi
madre. Después de diez años, bañada en lágrimas me confesó que su otro
esposo le prohibió tener contacto conmigo, ya que él pensaba que esto motivaría
el acercamiento con mi padre biológico. De ahí mi infancia con mis padres
DGRSWLYRVIXHUHLWHUREXHQDGHQWURGHODVGLILFXOWDGHVHFRQyPLFDV´

63
³(PSHFpDDOIDEHWL]DUPHDORVRFKRDxRVHQXQDHVFXHOLWDGHSDWLRFHUFDQDDPL
casa y completé mi alfabetización. No era muy buena en matemáticas. Cursé el
bachillerato abandoné los estudios. Una amiga me buscó para sustituir a una
profesora en la escuela donde trabajaba, y eso me motivó para inscribirme en la
universidad, ganando una beca por azares del destino y me hice maestra de
SULPDULDGRQGHDFWXDOPHQWHWUDEDMR´

³(VWR\IHOL]PHQWHFDVDGDFRQGRVKLMRVSHURXQRGHHOORVKDWHQLGRSUREOHPDVGH
escolaridad. Es introvertido y tiene problemas de conducta, lo que me obligó a
cambiarlo de escuela. Esto afecta grandemente mi personalidad frente a mis
compañeros de trabajo, lo que me avergüenza y agobia, por la impotencia no
poderlo sacar camino, descubriendo luego que tenia amores escondidos con una
FRPSDxHUDGHFODVH´

³$FWXDOPHQWHODHVWXGLDQWHHVWiHPEDUD]DGD\KDVWDTXHQRQD]FDHOEHEp\VH
pueda realizar la prueba de paternidad, no estaremos seguros de que sea mi hijo
el padre de la criatura. La joven es muy agraciada y ha tenido numerosos
enamorados. Esto me tiene muy agobiada, pensando noche y día, en la solución
PiVDGHFXDGDDpVWHJUDYHSUREOHPDORTXHVHUHIOHMDHQPLYR]´

³6R\ XQD SHUVRQD PX\ H[SUHVLYD 0H UHODMDQ PXFKR SRU HVR SRUTXH KDEOR
demasiado. Siempre me gusta compartir con los demás, pienso que si en algún
momento tuviera mucho dinero me gustaría que a todo el que pudiera ayudar, le
resolvería un problema. Trato de tener alguna palabra de aliento en mi comunidad,
en lo moral y espiritual. Acudo al departamento de foniatría, buscando la solución
a mi problema de voz, porque estoy consciente de que mi voz es el instrumento
PiVLPSRUWDQWHSDUDPLODERUGRFHQWHSURIHVLRQDO´

64
65
66
67
ESTUDIO DE CASOS. # 9.

Nombre: A. V.

Edad: 50 años.

Profesión: Maestra, de Primaria con doble tanda.

Estado civil: Soltera.

Anexos: Formulario de tratamiento vocal y Videolaringoscopia.

³0L QRPEUH HV $ 9 1DFt HQ HO 0XQLFLSLR GH 3LHGUD %ODQFD GH OD 3URYLQFLD
Monseñor Nouel. Mi padre va a tener más de 10 años de muerto. Él se dedicaba a
ODDOEDxLOHUtDHUD³WRGyORJR´FRPRGLFHQ0LPDPiHUDDPDGHFDVD0LVSULPHURV
estudios fueron en una escuela de mi pueblo. Los estudios secundarios fueron en
la capital en un colegio de religiosas. Luego fui a la Universidad Autónoma de
Santo Domingo. Soy la hija número cuatro de seis hermanos del primer
PDWULPRQLRGHPLPDPi\DTXHVHYROYLyDFDVDU´

³(QODHVFXHODQRWXYHSUREOHPDVQLGHFRQGXFWDQLGHUHQGLPLHQWRHVFRODU(QPL
casa hubo ciertos problemas económicos. Mis padres se separaron por
incompatibilidad de caracteres. En ese momento prácticamente fui yo que me
quedé a cargo de la familia. Porque mi mamá trabajaba en casas de familia y
solamente iba a la nuestra los fines de semana. O sea que yo fui quien crié a mis
KHUPDQRV´

³+H WUDEDMDGR HQ YDULDV HVFXHODV GHO HVWDGR GH PL SURYLQFLD +DVWD DKRUD QR
tengo problemas laborales, pero lo que gano es insuficiente para cubrir las
necesidades más urgentes, ya que soy madre soltera y mi hija tiene niña de trece
años. Me separé del padre de la niña, por violencia familiar, especialmente cuando
se embriagaba por lo que me quedé sin deseos de regresar con él. Hoy es difícil
HQFRQWUDUXQDSDUHMD\PHKHTXHGDGRVROWHUDDODUHVSRQVDELOLGDGGHWRGR´

68
³0L QLxD HV EXHQD 3HUR \D HQ OD DGROHVFHQFLD ORV QLxRV VH SRQHQ PHGLR ³PDO
FULDGLWRV´ 'XUp FRPR WUHV PHVHV FRQ XQD URQTXHUD \ QR VH PH TXLWDED 0H
empezó con una molestia en la garganta, después de una fuerte gripe. A menudo
hablo en forma muy alterada, ya que me incomodo con frecuencia y hago un
esfuerzo muy grande para hablar. Nadie me ha enseñado a hablar con técnica
YRFDO\WDPSRFRSDUWLFLSpHQFXUVRVGHRUDWRULD´

³$VLVWR D OD WHUDSLD YRFDO UHIHULGD SRU HO PpGLFR RWRUULQRODULQJyORJR FRQ OD
esperanza de solucionar mi traVWRUQRYRFDO´

69
70
71
72

Вам также может понравиться