Вы находитесь на странице: 1из 13

RECURSO DE REPOSICIÓN

Significado

El recurso de reposición (denominado también recurso de retractación o de reforma o


de revocación o de reconsideración o de súplica en este último caso, si la resolución
impugnada fue dictada por un Tribunal u órgano colegiado), es aquel medio
impugnatorio dirigido contra una resolución de mero trámite (decreto) con el objeto de
lograr que sea modificada o revocada por el mismo órgano jurisdiccional que la expidió
o que conoce de la instancia en que aquella tuvo lugar (si es que hubiere sido emitida
por el auxiliar jurisdiccional) (MINGUEZ, 2010).

Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar consideran al recurso
de reposición como “… un recurso no devolutivo, es decir, que se atribuye su
conocimiento al mismo tribunal que dictó la resolución que se impugna, y procesal, esto
es, que procede solo contra resoluciones interlocutorias, que son aquellas por medio de
las que, aplicando normas procesales, el tribunal ejerce sus facultades de dirección del
proceso…” (JUAN MONTERO AROCA, JUAN LUIS GOMEZ COLOMER, ALBERTO
MONTON REDONDO, SILVIA BARONA VILAR, 2003).

Fundamento

El fundamento del recurso de reposición está constituido por los principios de economía
y celeridad procesales. Ello es así porque este medio impugnatorio no entorpece o dilata
el desarrollo del litigio al ser resuelto en forma expeditiva por el mismo magistrado que
dictó la resolución cuestionada o que conoce directamente de ella (si hubiese sido
expedida por el auxiliar jurisdiccional), dilación que si ocurriría de tener que acudirse a
otra instancia para resolver la impugnación planteada.

Se atentaría contra los principios mencionados en desmedro de una pronta y eficaz


administración de justicia si estuviera ausente el recurso de reposición, justificable
desde todo punto de vista, máxime tratándose de resoluciones de mero trámite que son
las que representan el objeto del indicado medio de impugnación. El recurrir tales
resoluciones no amerita, pues, la realización de una serie de actos procesales que
obstaculizan el trámite del proceso, propios de impugnaciones relevantes, sino su
simplificación dirigida a un rápido examen y solución del recurso (MINGUEZ, 2010).

Finalidad

La finalidad del recurso de reposición en conseguir la pronta modificación o revocación


de resoluciones de simple trámite a cargo del mismo Juez que las dictó o que conoce
de la instancia en que ellas se dieron (si se expidieron por el auxiliar jurisdiccional), sin
necesidad de paralizar o retardar el procedimiento y sin acudir al órgano
jerárquicamente superior.

Puede decirse que la finalidad del recurso es, además de satisfacer el interés del
impugnante (que se logra con el reexamen y corrección de la resolución recurrida),
favorecer la economía y celeridad procesales (MINGUEZ, 2010).

El recurso de reposición tiene como finalidad cuestionar los errores o vicios contenidos
únicamente en decretos, es decir, resoluciones de mero trámite que impulsan el
proceso. Lo que el Código Procesal busca es que aquellas decisiones de escasa
trascendencia sean revisadas en forma expeditiva y sin mayor trámite en virtud de los
principios de economía y celeridad procesal. En ese sentido, el Juez correrá traslado el
recurso por tres días, si es que lo considera necesario. A pesar de que la norma no
señala un plazo para que el Juez resuelva el recurso de reposición, se entiende que
debe hacerlo con presteza (FRANCISCO T. C., 2009).

Procedencia

De lo señalado precedentemente el grupo refiere que:

El recurso de reposición procede únicamente contra las resoluciones de mero trámite


(decretos). El artículo 362 del Código Procesal Civil versa precisamente sobre la
procedencia de este medio impugnatorio.

Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos


procesales de simple trámite (artículo 121 –primer párrafo del Código Procesal Civil.
Vale decir que se caracterizan por la simplicidad de su contenido y la carencia de
motivación. Son expedidos por los auxiliares jurisdiccionales siendo suscritos con su
firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de las audiencias.

Legitimación

No cabe duda, siguiendo los principios generales, de que son las partes quienes pueden
interponer este recurso como legitimados naturales.

En efecto tanto el demandante como el demandado se encuentran facultados para


formular dicho medio impugnatorio, teniendo, además, los terceros legitimados en el
proceso la potestad de presentar el recurso de reposición.

Como bien sostiene De Santo, “… solo se hallan legitimados para interponer este
recurso aquellos que han recibido el agravio del pronunciamiento impugnado…” (DE
SANTO, 1987).
Motivación Del Recurso

Al igual que con los demás recursos, el de reposición requiere ser sustentado por el
impugnante. Para tal efecto, este debe fundamentar - seria y concretamente – su pedido
en el acto procesal en que lo interpone, precisando el agravio y el vicio o error que lo
motiva, de conformidad con el artículo 358° del Código Procesal Civil, que trata sobre
los requisitos de procedencia de los medios impugnatorios en general y que, por ende,
resulta de aplicación al recurso que estudiamos en el presente capitulo (MINGUEZ,
2010).

El grupo refiere que el recurso de reposición debe ser fundamentado en el escrito en


que se interpone, a no ser que la resolución de simple trámite recurrida fuese expedida
en el curso de una audiencia en cuyo caso, interpuesto dicho medio impugnatorio
verbalmente, la fundamentación es la indicación del agravio y del vicio o error que lo
motiva, debe hacerse de igual forma oralmente.

Órgano Jurisdiccional Competente

Tratándose de un recurso horizontal y atendiendo a su fundamento el órgano


jurisdiccional competente para resolver la reposición es el mismo que expidió la
resolución impugnada o que conoce de la instancia en la cual dicha resolución fue
emitida (en este último caso, si el acto procesal en cuestión fue expedido por el auxiliar
jurisdiccional)

Tramitación

El trámite del recurso de reposición de acuerdo al artículo 363 del Código Procesal Civil,
es el siguiente:

- El plazo para interponerlo (por escrito y debidamente fundamentado) es de tres días,


contado desde la notificación de la resolución.

- Una vez interpuesto el recurso de reposición, si el Juez advierte que dicho medio
impugnatorio es notoriamente inadmisible o improcedente, lo declarará así sin
necesidad de trámite.

- Interpuesto el recurso de reposición, si el Juez advierte que el vicio o error de la


resolución es evidente, la revocará.

- No habiendo declarado (liminarmente) inadmisible o improcedente el recurso de


reposición, y si lo considera necesario, el Juez conferirá traslado del recurso a la
contraparte por tres días.
- Absuelto o no el traslado y vencido el plazo a que se refiere el acápite anterior, el Juez
resolverá el recurso de reposición.

- Si la resolución impugnada (decreto) se expidiera en una audiencia, el recurso debe


ser interpuesto verbalmente (lo que no excluye su fundamentación) y se resuelve de
inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su rebeldía.

- El auto (motivado por su naturaleza) que resuelve el recurso de reposición es


inimpugnable.

RECURSO DE CASACIÓN

Fin de la Casación

La casación es un recurso en el que prima el interés público porque busca garantizar la


vigencia de la Ley y ser un órgano contralor del juzgador en los casos de violación de la
norma jurídica o la jurisprudencia vinculante. La casación implica una impugnación
limitada, admisible solamente si se denuncian determinados vicios o errores solamente
de derecho, que detalla el artículo 386 del CPC, recaídos en las resoluciones que señala
el artículo 385 del CPC. Como señala Ortells Ramos1, es un recurso extraordinario
contra algunas sentencias definitivas o resoluciones a ellas equiparadas, no
susceptibles de otro recurso, mediante el cual se pide del Tribunal Supremo, único en
el Estado, la anulación de la sentencia a causa de errores de derecho contenidos en la
misma o de errores en la actividad procesal que ha procedido a su emisión (LEDESMA
NARVAEZ, 2008).

Este recurso es extraordinario porque surge como último remedio agotada la


impugnación ordinaria y solo permite controlar los errores de derecho en la actividad
procesal y en el enjuiciamiento de fondo. Para su interposición se exige motivos
determinados, formalidades especiales y no el simple agravio; además opera
restrictivamente, sobre determinadas resoluciones que detalla el artículo 385 del CPC.

El ámbito sobre el que se pronunciara la corte de casación será solo por los motivos
legales señalados en el artículo 386 del CPC y dentro de los presupuestos por el
recurrente. Como se aprecia del referido artículo 386 del CPC, la regla general es la
violación de la Ley material o sustancial y esta puede quebrantarse bajo tres supuestos:
falta de aplicación o por su aplicación indebida o por interpretación errónea. Esta
violación debe resultar de las decisiones de la sentencia, porque los errores en las
motivaciones que no influyen en aquellas son inocuos y no es pertinente atacarlos en

1
ORTELLS RAMOS, Manuel. Derecho Jurisdiccional. Proceso Civil. T. II, Bosch, Barcelona, 1995. P. 343.
casación, pero si influyen en la decisión o la complementan, debiendo tenerse en cuenta
para escoger los cargos (LEDESMA NARVAEZ, 2008).

Causales

Si bien la casación se orienta a corregir el error de derecho, demos señalar que dicho
error debe ser esencial o decisivo sobre el fallo, es lo que la doctrina ha llamado la
“eficacia causal de error”, el mismo que es necesario para ser revisado en casación, que
dichos errores hayan influido en la decisión (LEDESMA NARVAEZ, 2008).

Como vemos la norma hace referencia a la “aplicación indebida o la interpretación


errónea de una norma de derecho material, así como de la doctrina jurisprudencial; la
inaplicación de una de derecho material o de la doctrina jurisprudencial; y la
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o la
infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos procesales”.

Antes de la modificatoria que se dio con la ley 29364, había ocho causales de casación,
que estaban contenidas en el artículo 386º del Código procesal civil, y eran:

1. La aplicación indebida o la interpretación errónea de una norma de derecho


material, así como de la doctrina jurisprudencial;

2. La inaplicación de una norma de derecho material o de la doctrina jurisprudencial;


o

3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o


la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales.

Está incluida en el inciso 1 la causal de aplicación indebida del Artículo 236 de la


Constitución.

Dicho artículo fue modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 29364, publicada el 28 mayo
2009, cuyo texto es el siguiente: “El recurso de casación se sustenta en la infracción
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial".

Como señala la exposición de motivos de la modificación del recurso de casación, se


han dejado de lado las categorías empleadas por el artículo 386º derogado, ya que se
desperdiciaba el tiempo estableciendo qué significa una u otra causal, además de
perderse de vista los verdaderos fines del recurso. En ese sentido, fue inútil descifrar
si en un caso concreto, nos encontrábamos frente a un caso de inaplicación, de
aplicación indebida o de interpretación errónea.
En consecuencia, al generarse muchas dificultades interpretativas, se han unificado
las variables en una sola causal: la infracción normativa. Ésta engloba todas las
hipótesis que entrañan una necesidad impostergable de intervención de la corte de
casación, sin dejar de mantener la calidad de recurso extraordinario, ya que al referirse
a “infracción normativa” se incluye a los denominados errores in iudicando de derecho,
así como los errores in procedendo2.

Las causales que tienen que ver con los errores in iudicando en la que se aplica una
norma indebidamente o simplemente no se aplica la norma, según Carrión Lugo3 se
identifican así: “cuando la resolución es contraria al texto claro de la Ley; cuando en la
resolución se ha aplicado la norma pertinente al caso, pero a ella se ha otorgado un
sentido diferente por una errónea interpretación de la Ley.

En cuanto a las causales que tienen que ver con los errores in procedendo, Carrión
Lugo4 considera a las que en la sustentación de la causa han contravenido una norma
que garantiza el derecho al debido proceso o proceso lícito y cuando en la secuela del
proceso se han infringido formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales (LEDESMA NARVAEZ, 2008).

Requisitos de Admisibilidad

De conformidad con el artículo 387 del Código Procesal Civil, el recurso de casación
se interpone:

1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos
de segundo grado, ponen fin al proceso;

2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la Corte


Suprema, acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada
y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. En caso de
que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;

3. Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución
que se impugna, más el término de la distancia cuando corresponda;

2
Dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en los proyectos de ley Nº 672/2006-CR;
749/2006-PE; 1725/2007-CR; 1726/2007-CR y 2881/2008-CR, que proponen modificar diversos artículos del
código procesal civil, referidos al recurso de casación.

3 CARRIÓN LUGO, Jorge. El recurso de casación en el Perú, Grijley, Lima, 1997, p. 22.

4
CARRIÓN LUGO, Jorge. El recurso de casación en el Perú, Grijley, Lima, 1997, p. 23.
4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva.

Si no se cumple con los requisitos previstos en los numerales 1 y 3, la Corte rechazará


de plano el recurso e impondrá al recurrente una multa no menor de diez ni mayor de
cincuenta Unidades de Referencia Procesal en caso de que considere que su
interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o temeraria del impugnante.

Si el recurso no cumple con los requisitos previstos en los numerales 2 y 4, la Corte


concederá al impugnante un plazo de tres días para subsanarlo, sin perjuicio de
sancionarlo con una multa no menor de diez ni mayor de veinte Unidades de
Referencia Procesal si su interposición tuvo como causa una conducta maliciosa o
temeraria. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechazará el
recurso.

Requisitos de Procedencia

De conformidad con el artículo 388 del Código Procesal Civil, son requisitos de
procedencia del recurso de casación:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;

2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del


precedente judicial;

3. Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;

4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se


precisará si es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar
la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la
Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como
principal y el revocatorio como subordinado."

La procedencia del recurso de casación está condicionado a satisfacer ciertos requisitos


de contenido objetivo y subjetivo. En cuanto al primer requisito, lo podemos ubicar en el
inciso 2 del presente artículo, al exigir la fundamentación con claridad y precisión de las
causales descritas en el artículo 386 del Código. Esta fundamentación debe señalar
como debe ser la debida aplicación, o cuál la interpretación correcta de la norma de
derecho material, cuál debe ser la norma de derecho material aplicable al caso y en qué
ha consistido la afectación del derecho al debido proceso. Esto nos lleva a decir del
carácter restrictivo del recuso porque se exige precisar cuál es la violación legal que
sustenta el recurso y en que disposición de la ley se asienta la recurrencia. Ello porque
como ya se ha señalado, no basta la existencia del agravio.
El otro supuesto a contemplar para la procedencia del recurso de casación se ubica en
el inciso 1 de este artículo. Constituye un requisito subjetivo, porque expresa el interés
del recurrente, para lo cual se requerirá la calidad de parte o tercero legitimado en el
proceso (ver el artículo 355 del CPC) y el haber sufrido un agravio dela sentencia
recurrida sin lo cual carecerá de interés para recurrir. En ese sentido, resulta coherente
la exigencia de la norma para que el recurrente no deba haber consentido la resolución
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso (LEDESMA NARVAEZ, 2008).

Trámite del Recurso

Recibido el recurso, la Corte Suprema procederá a examinar el cumplimiento de los


requisitos previstos en los artículos 387 y 388 y resolverá declarando inadmisible,
procedente o improcedente el recurso, según sea el caso. Declarado procedente el
recurso, la Sala Suprema actuará de la siguiente manera:

1. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Superior, fijará fecha
para la vista de la causa.

2. En caso de que el recurso haya sido interpuesto ante la Sala Suprema, oficiará a la
Sala Superior ordenándole que remita el expediente en el plazo de tres días. La Sala
Superior pondrá en conocimiento de las partes su oficio de remisión, a fin de que se
apersonen y fijen domicilio procesal en la sede de la Corte Suprema. Recibido el
expediente, la Sala Suprema fijará fecha para la vista de la causa. Las partes podrán
solicitar informe oral dentro de los tres días siguientes de la notificación de la resolución
que fija fecha para vista de la causa."

En este tipo de recursos extraordinarios se establece un previo control de admisibilidad


del recurso. Uno realizado por la Sala Civil de la Corte Superior, ante quien se interpone
el recurso, y luego ante el colegiado supremo encargado de la revisión. El sistema del
doble control funciona como un filtro de los recursos con defectos de inadmisibilidad. Se
orienta a evitar el uso abusivo de este medio, contrarrestando el ingreso a las salas de
casación de un excesivo número de recursos; para lo cual se somete a un examen
previo, en el cual se analizan exclusivamente los requisitos de forma y fondo, señalados
en los artículos 387 y 388 del código, como una calificación de grado en un
procedimiento especial (LEDESMA NARVAEZ, 2008).

Improcedencia del Recurso

El incumplimiento de cualquiera de los requisitos previstos en el artículo 388 da lugar a


la improcedencia del recurso.
El recurso de casación se rodea de formalidades especiales, como exigir motivos
determinados y concretos para Su procedencia y no el simple agravio. Esas exigencias
están reguladas en el artículo 388 del Código en forma taxativa y en un númerus
clausus. Nótese que no es suficiente invocar las causales previstas en el inciso 2 del
artículo 388 sino que tienen que fundamentarse con claridad y precisión expresando
cómo debe ser la debida aplicación o la correcta interpretación de la norma, cuál debe
ser la norma de derecho material aplicable y en qué ha consistido la afectación al debido
proceso. Esta exigencia no tiene problema cuando el recurrente no adjunta ninguna
fundamentación, porque se rechaza de plano el pedido; sin embargo, el problema se
hace difícil cuando efectivamente se presenta la fundamentación pero de manera
deficiente. Este reexamen sobre la admisibilidad del recurso se sustenta en el principio
de reserva legal y el orden público; ello permite que la Sala Suprema tenga el poder de
reexaminar la admisibilidad de los recursos; a pesar del examen realizado por el inferior
que concedió el recurso. Los colegiados no quedan atados por la decisión del juez
inferior porque mantienen potestad decisoria, aún de oficio; a pesar de que las partes
no denuncien los defectos del concesorio (LEDESMA NARVAEZ, 2008).

La Concesión Excepción Del Recurso De Casación

Conforme el artículo 392-A del código procesal civil se puede admitir un recurso de
casación pese a que no se ha cumplido con alguno de los requisitos de fondo del
recurso. Dicha admisión se sustenta en la necesidad de contar con una Corte Suprema
como institución promotora de patrones de conducta. Cabe precisar que en esos casos,
la Corte Suprema debe observar que el tema a resolver sea de gran importancia y a
través de él se puedan cumplir sus fines.

Con la modificación planteada mediante proyecto de ley 3732/2014-PJ, la casación


excepcional se centrará en observar si las normas jurídicas que se aplican en la
resolución impugnada han sido correctamente desarrolladas e interpretadas o si las
normas del proceso han sido observadas regular y adecuadamente, además de
garantizar la observancia de los derechos fundamentales (Manrique, 2017).

Suspensión De Los Efectos De La Resolución Impugnada


La interposición del recurso suspende los efectos de la resolución impugnada. En caso
de que el recurso haya sido presentado ante la Sala Suprema, la parte recurrente deberá
poner en conocimiento de la Sala Superior este hecho dentro del plazo de cinco días de
interpuesto el recurso, bajo responsabilidad.
Actividad Procesal De Las Partes

Durante la tramitación del recurso, la actividad procesal de las partes se limita a la


facultad de presentar informes escritos y un solo informe oral durante la vista de la
causa. El único medio de prueba procedente es el de documentos que acrediten la
existencia del precedente judicial, o de la ley extranjera y su sentido, en los procesos
sobre derecho internacional privado. Si se nombra o cambia representante procesal,
debe acreditarse tal situación.

Plazo Para Sentenciar

La Sala expedirá sentencia dentro de cincuenta días contados desde la vista de la


causa.

Sentencia Fundada y Efectos Del Recurso

Si la Sala Suprema declara fundado el recurso por infracción de una norma de derecho
material, la resolución impugnada deberá revocarse, íntegra o parcialmente, según
corresponda. También se revocará la decisión si la infracción es de una norma procesal
que, a su vez, es objeto de la decisión impugnada.

Si se declara fundado el recurso por apartamiento inmotivado del precedente judicial, la


Corte procederá conforme a lo indicado en el párrafo anterior, según corresponda a la
naturaleza material o procesal de este. Si la infracción de la norma procesal produjo la
afectación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva o del debido proceso del
impugnante, la Corte casa la resolución impugnada y, además, según corresponda:

1. Ordena a la Sala Superior que expida una nueva resolución; o


2. Anula lo actuado hasta la foja que contiene la infracción inclusive o hasta donde
alcancen los efectos de la nulidad declarada, y ordena que se reinicie el proceso;
3. Anula la resolución apelada y ordena al juez de primer grado que expida otra; o
4. Anula la resolución apelada y declara nulo lo actuado e improcedente la
demanda.

En cualquiera de estos casos, la sentencia casatoria tiene fuerza vinculante para el


órgano jurisdiccional respectivo."

Precedente Judicial

En el artículo 400° del Código Procesal Civil se establece que la Sala Suprema Civil
puede convocar al pleno de los magistrados supremos civiles a efectos de emitir
sentencia que constituya o varíe un precedente judicial. En esos casos, la decisión que
se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno casatorio constituye precedente
judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República, hasta que sea
modificada por otro precedente.

Con el proyecto de ley 3732/2014-PJ, se plantea que la formación precedente sea


gradual, de manera que primero se constituya doctrina jurisprudencial mediante la
elección que hace la Sala Suprema entre los fundamentos jurídicos de sus propias
sentencias, y sólo luego de tres oportunidades en que se reitere la elección del mismo
fundamento la Sala Suprema tenga la opción de convertirlo en precedente vinculante
(Manrique, 2017).

A continuación, adjuntamos un cuadro de diferencias elaborado por la Guerra Cerrón


(2011: 381), en el que nos comenta las principales diferencias entre la apelación y la
casación5.

RECURSO ORDINARIO DE RECURSO EXTRAORDINARIO DE


APELACIÓN CASACIÓN

Instancia de fallo. Vía en casación.

El objeto es que el superior jerárquico No se trata de un examen general, sino


examine la resolución que produzca exclusivamente de las causales
agravio, a fin que sea anulada o señaladas por el recurrente. El fin
revocada, total o parcialmente. Este esencial es la adecuada aplicación del
recurso contiene intrínsecamente el de derecho objetivo y la uniformización de
nulidad, sólo en los casos que los vicios la jurisprudencia de la Corte Suprema.
estén referidos a la formalidad de la
resolución impugnada.

El superior jerárquico actúa como Sólo lo conoce la Corte Suprema y no


segunda instancia. cumple función de instancia.

Procese contra sentencias, autos y Procede contra sentencias y autos que


cuando lo señale el código procesal ponen fin al proceso emitidos por salas
civil. superiores que actúan como órganos
de segunda instancia.

Sin agravio no hay apelación. Antes que agravio, se tiene que


fundamentar una o más causales
previstas en el artículo 386º del código
procesal civil.

5
Guerra Cerrón, María Elena. (2011). El extraordinario recurso de casación. En: Estudios sobre
los medios impugnatorios en el proceso civil. Lima: Gaceta Jurídica.
La apelación se concede con efecto Para que sea revisado el contenido del
suspensivo, sin efecto suspensivo y recurso debe pasar previamente por
con la calidad de diferida. una calificación de los requisitos de
admisibilidad y de procedencia.

Garantiza la pluralidad de instancia. No forma parte de la pluralidad de


instancia.
BIBLIOGRAFÍA

FRANCISCO, T. C. (2009). LOS RECURSOS PROCESALES CIVILES. LIMA: GACETA JURIDICA.

FRANCISCO, T. C. (2009). LOS RECURSOS PROCESALES CIVILES. LIMA: GACETA JURIDICA.

JUAN MONTERO AROCA, JUAN LUIS GOMEZ COLOMER, ALBERTO MONTON REDONDO, SILVIA
BARONA VILAR. (2003). EL NUEVO PROCESO CIVIL. LIMA: TIRANT LO BLANCH.

LEDESMA NARVAEZ, M. (2008). COMENTARIOS AL CÓDIGO PROCESAL CIVIL TOMO II. LIMA:
GACETA JURIDICA.

Manrique, C. C. (2017). Los medios impugnatorios y las modificaciones del regimen de


casación. PUCP, 12.

MINGUEZ, A. H. (2010). DERECHO PROCESAL CIVIL TOMO V: MEDIOS IMPUGNATORIOS. LIMA:


JURISTA EDITORES.

Вам также может понравиться