Вы находитесь на странице: 1из 136

RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DEL ESTADO ACTUAL Y USOS DEL AGUA

DEL EMBALSE DEL NEUSA, CUNDINAMARCA.

LAURA JULIETTE GARCÍA LUIS


WENDY ALEXANDRA MATALLANA LAGUNA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ
2016
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DEL ESTADO ACTUAL Y USOS DEL AGUA
DEL EMBALSE DE NEUSA, CUNDINAMARCA.

LAURA JULIETTE GARCÍA LUIS


WENDY ALEXANDRA MATALLANA LAGUNA

MONOGRAFÍA PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE TECNÓLOGAS EN


GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

DIRECTOR
ÉDISON URIBE
ING. AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ
2016
.

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo de grado a Dios, a


nuestros padres los cuales nos impulsan
día a día a seguir luchando por nuestros
sueños, quienes nos brindaron apoyo
para culminar esta etapa de nuestras
vidas, sin ellos no hubiese sido posible. A
ustedes por siempre nuestro amor y
gratitud.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los docentes que a lo largo de la carrera nos guiaron por medio de sus
conocimientos para la culminación de la carrera. En especial al docente Edison Uribe
quien como director de este trabajo de grado nos brindó su acompañamiento y por
medio de su conocimiento pudimos desarrollar y culminar de manera exitosa este
trabajo.
Por ultimo agradecemos al personal de las instituciones que nos brindaron la
información necesaria para llevar a cabo nuestra recopilación, ya que sin ellos no
hubiera podido ser posible.
Gracias a todos ellos
CONTENIDO
Introducción................................................................................................................... 11
Planteamiento del Problema ......................................................................................... 12
Formulación del problema ............................................................................................. 13
Objetivos ....................................................................................................................... 13
Objetivo General: ....................................................................................................... 13
Objetivos Específicos: ................................................................................................ 13
Justificación................................................................................................................... 14
Delimitación................................................................................................................... 14
1. MARCOS REFERENCIALES ................................................................................. 15
1.1 Marco histórico ........................................................................................................ 15
1.1.2 Síntesis Embalses más importantes a nivel mundial ........................................ 18
1.1.3 Historia de los embalses en Colombia .............................................................. 19
1.1.4 Historia del embalse del Neusa ........................................................................ 22
1.2 Marco teórico .......................................................................................................... 23
1.2.1 Zonificación Hidrológica .................................................................................... 24
1.2.3 Generalidades del Embalse del Neusa ............................................................. 24
1.3 Marco conceptual: ................................................................................................... 26
1.3.1 Conceptualización de Embalse ......................................................................... 26
1.3.2 Parámetros de Calidad del Agua ...................................................................... 41
1.3.2.1 Contaminación inorgánica .......................................................................... 41
1.3.2.2 Contaminación orgánica ............................................................................. 42
1.4 Marco geográfico:.................................................................................................... 44
1.4.1 Localización embalse del Neusa: ...................................................................... 46
1.5 Marco Legal ............................................................................................................ 47
1.6 Marco Institucional .................................................................................................. 48
1.6.1 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR ................................ 48
1.6.2 Alcaldía Del Municipio De Cogua ...................................................................... 48
1.6.3 Alcaldía de Tausa ............................................................................................. 49
2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN...................................................................... 49
2.1 Método .................................................................................................................... 49
2.2 Tipo de estudio ........................................................................................................ 50
2.3 Recopilación Documental (bibliográfica): ................................................................ 51
2.3.1 Instrumentos de recolección de información ..................................................... 52
2.4 Fases de la investigación ........................................................................................ 52
3 DESCRIPCIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, HÍDRICA Y SOCIOECONOMICA DEL
TERRITORIO DEL EMBALSE DEL NEUSA. ................................................................ 53
3.1 Descripción física del territorio del embalse del Neusa ........................................... 53
3.1.1 Relieve y topografía .......................................................................................... 53
3.1.2 Geología ........................................................................................................... 54
3.1.3 Clima en el territorio del embalse del Neusa ..................................................... 59
3.1.4 Paisaje del territorio del embalse del Neusa. .................................................... 60
3.1.5 Composición del parque forestal embalse del Neusa ....................................... 60
3.2 Descripción Biológica del territorio del embalse del Neusa ..................................... 61
3.2.1 Suelo ................................................................................................................. 61
3.2.2 Usos del suelo Territorio del embalse del Neusa. ............................................. 63
3.2.3 Fauna del territorio del embalse del Neusa ....................................................... 65
3.2.4 Flora presente en el territorio del Embalse del Neusa ...................................... 66
3.3 Descripción hídrica del territorio del embalse del Neusa ........................................ 67
3.3.1 Condiciones Hidroclimáticas ............................................................................. 67
3.3.1.1 Precipitación .................................................................................................. 68
3.3.1.2 Evaporación Total mensual Embalse del Neusa. ........................................... 69
3.3.2 Cuencas que conforman el embalse del Neusa. ............................................... 70
3.3.3 Afluentes del embalse del Neusa ...................................................................... 73
3.3.4 Caudales Máximos, Mínimos y Medios del embalse del Neusa. ...................... 75
3.3.4.1 Caudales Máximos Absolutos Mensuales .................................................. 75
3.3.4.2 Caudal Medios Mensuales Embalse del Neusa.......................................... 75
3.3.4.3 Caudales Mínimos Medios Mensuales Embalse del Neusa. ..................... 76
3.3.5 Capacidad del almacenamiento del embalse Neusa ........................................ 77
3.3.5.1 Nivel mínimo y máximo de operación del embalse del Neusa ................... 79
3.3.5.2 Volumen Medio Embalse del Neusa ........................................................... 79
3.3.5.3 Volumen Regulado embalse del Neusa ...................................................... 80
3.3.6 Afluencias Medias Embalse del Neusa ............................................................. 82
3.3.7 Descargas medias Embalse del Neusa ............................................................ 84
3.3.8 Calidad del agua del embalse del Neusa .......................................................... 86
3.4 Descripción socioeconómica del territorio del embalse del Neusa .......................... 87
3.4.1Aspectos socioeconómicos Municipio de Tausa............................................. 87
3.4.2 Aspectos socioeconómicos Municipio de Cogua. .......................................... 88
4 USOS DEL AGUA DEL EMBALSE DEL NEUSA ....................................................... 89
4.1 Usos del agua en el territorio del embalse municipio de Cogua .............................. 89
4.2 Usos del agua en el territorio del embalse municipio de Tausa .............................. 89
4.3 Otros Usos del agua del embalse del Neusa .......................................................... 90
5. RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DE ESTADO ACTUAL Y USOS DEL AGUA DEL
EMBALSE DE NEUSA .................................................................................................. 90
5.1 Recopilación documental del estado actual del recurso hídrico en el embalse del
Neusa ............................................................................................................................ 92
5.2 Recopilación documental de los usos del agua en el embalse del Neusa. ....... 105
6 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL Y USOS DEL AGUA DEL EMBALSE DEL
NEUSA. ....................................................................................................................... 110
6.1 Análisis de la recopilación documental del estado actual y usos del agua del
Embalse del Neusa. .................................................................................................... 110
6.2 Análisis de la descripción física, biológicos, hídricos y socioeconómicos del embalse
del Neusa, Cundinamarca. .......................................................................................... 115
6.2.1 Análisis de las condiciones físicas del embalse del Neusa ............................. 115
6.2.2 Análisis de las condiciones Biológicas del embalse del Neusa. ..................... 116
6.2.3 Análisis de los aspectos hidrológicos del embalse del Neusa. ....................... 116
6.2.3.1 Análisis hidrometereológico embalse del Neusa ...................................... 118
6.2.3.2 Análisis del estado actual de la calidad del agua embalse del Neusa. ..... 118
6.3 Análisis del uso del agua del Embalse del Neusa ................................................. 119
6.3.1 Análisis del uso del agua del embalse del Neusa en el municipio de Cogua. . 119
6.3.2 Análisis del uso del agua del embalse del Neusa en el municipio de Tausa. . 119
7 ESTADO DOCUMENTAL DE LOS USOS DEL AGUA Y EL EMBALSE DEL
NEUSA. ....................................................................................................................... 120
8 CONCLUSIONES..................................................................................................... 121
9 RECOMENDACIONES ......................................................................................... 123
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 123

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Explicación contextualización de Embalses (Niveles – Volúmenes) ......... 28

Ilustración 2 Creciente con embalse, sin vertimiento .................................................... 29

Ilustración 3 Creciente con embalse y vertimiento ........................................................ 30

Ilustración 4 Perfil del túnel de carga ............................................................................ 31

Ilustración 5 Perfil túnel de descarga de fondo ............................................................. 32

Ilustración 6 Delimitación de zona de estudio a nivel Nacional. .................................. 44

Ilustración 7 Ubicación espacial de la zona de estudio, Cundinamarca, Embalse del

Neusa. ........................................................................................................................... 45

Ilustración 8 Localización del embalse del Neusa ......................................................... 46

Ilustración 9 Precipitación total mensual Año 2001-2016 (C.A.R , 2016) ...................... 69

Ilustración 10 Evaporación total mensual media embalse del Neusa año 2011-2015

(mm) .............................................................................................................................. 69

Ilustración 11 Evaporación Total Mensual Año 2015 Embalse del Neusa .................... 70

Ilustración 12 Cuencas Hidrográficas Territorio del embalse del Neusa ....................... 72

Ilustración 13 Afluentes del embalse del Neusa ............................................................ 74

Ilustración 14 Caudales Máximos Absolutos Mensuales m3/s Embalse del Neusa 1970-

2016 .............................................................................................................................. 75

Ilustración 15 Caudales Medios Mensuales m3/s Embalse del Neusa, Año 1994-201676
Ilustración 16 Caudales Mínimos medios mensuales m3/s, Embalse del Neusa, Año

1994-2016 ..................................................................................................................... 77

Ilustración 17 Volúmenes del embalse del Neusa del año 2009 -2016 ......................... 79

Ilustración 18 Volúmenes medios del Embalse del Neusa (miles de m3) Año 1952-2014

...................................................................................................................................... 80

Ilustración 19 Volumen Regulado del Neusa (miles de m3) Año 1954-2005 ................ 81

Ilustración 20 Volumen regulado promediado embalse del Neusa 1994-2005 ............. 82

Ilustración 21 Afluencias Medias Embalse del Neusa (m3/s) Año 1952-2014 .............. 83

Ilustración 22 Afluencias medias Embalse del Neusa (m3/s) Año 2005-2014 .............. 84

Ilustración 23 Descargas Medias Embalse del Neusa (m3/s) Año 1954-2014 .............. 85

Ilustración 24 Descargas medias Embalse del Neusa Año 2005- 2014 ........................ 86

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Principales Embalses del mundo según su localización .................................. 16

Tabla 2 Principales Embalses a Nivel Nacional ............................................................ 20

.Tabla 3 Historia del embalse del Neusa ....................................................................... 22

Tabla 4 Cuadro Normativo correspondiente al Embalse del Neusa En Colombia. ....... 47

Tabla 5 Formaciones Geológicas del Embalse del Neusa ........................................... 54

Tabla 6 Fauna del territorio del embalse del Neusa ...................................................... 66

Tabla 7 Flora presente en el territorio del embalse del Neusa ...................................... 67

Tabla 8 Volumen acumulado del embalse del Neusa en m3 ....................................... 78

Tabla 9 Parámetros físico-químicos embalse del Neusa Año 2015 .............................. 87

Tabla 10 Actividades económicas del Municipio de Cogua........................................... 88


Tabla 11 Usos del Agua Del Embalse del Neusa Municipio de Cogua ........................ 89

Tabla 12 Usos Del Agua Del Embalse del Neusa Municipio de Tausa ......................... 90

Tabla 13 Recopilación documental del estado actual del recurso hídrico en el embalse

del Neusa ...................................................................................................................... 92

Tabla 14 Recopilación documental de los usos del agua en el embalse del Neusa. .. 105
11

Introducción

En los últimos años, el ser humano ha empezado a concienciarse de la

preservación y uso de los recursos naturales, en especial del agua, cuya función es la

generación de la vida en la tierra, así como para el desarrollo de cada nación. Por ello

una adecuada gestión del recurso hídrico es fundamental para su conservación, uso y

aprovechamiento sostenible; para lograr esto existen ecosistemas naturales o creados

por el hombre, tales como los embalses, que son un tipo de presa de contención de

agua con función de regular el ecosistema y su red hídrica.

Siendo Colombia un país con abundante riqueza hídrica, es evidente la

necesidad de los embalses en el territorio que permitan garantizar la oferta del recurso;

y preservar agua para las próximas generaciones; teniendo en cuenta el cambio

climático y su afectación a los cuerpos de agua.

Lo anterior, lleva a que en el país se cree el Sistema Regulado de Embalses,

entré ellos se encuentra el Embalse del Neusa, Cundinamarca, objeto del presente

estudio, ubicado en los municipios de Tausa y Cogua, Cundinamarca, el cual regula

el caudal de los ríos Cubillos y Siguatoque y las quebradas Chapinero y Llano

Chiquito; fue construido por el Banco de la República (Concesión Salinas), entró en

operación 1951 y es operado actualmente por la CAR desde 1962.

El parque forestal del embalse del Neusa consta de 3.300 hectáreas de las

cuales 1027,5 hectáreas corresponden al cuerpo de agua (CAR, 2014), es decir

2.272,5 hectáreas constituyen el área forestal compuesta por variedad de especies

arbóreas que componen la reserva forestal del embalse del Neusa y es el hábitat de

fauna terrestre y acuática.


12

El presente trabajo recoge la información de relevancia proveniente de diversas

fuentes tales como : libros, bases de datos, páginas web de entidades a nivel nacional

, regional , departamental ,municipal ,entre las que se encuentran: el IDEAM , la

Universidad de Antioquia, las alcaldías de los municipios de Tausa y Cogua, La

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca ,la cual tiene bajo jurisdicción el

embalse del Neusa , y demás autores particulares, que permiten establecer el estado

actual y usos del agua del Embalse de Neusa , Cundinamarca.

El trabajo desarrollado para la obtención del título de tecnólogas en gestión

ambiental y servicios públicos es una monografía, se realizó utilizando el método

teórico de análisis, realizando así la recopilación correspondiente, de tal manera que la

información sea concisa y de utilidad para posteriores estudios articulados con el uso y

el estado del agua en el embalse; esta recopilación bibliográfica, comprende temas que

van desde las generalidades físicas, biológicas y socioeconómicas del ecosistema que

compone el embalse del Neusa , hasta aspectos hidrológicos e hidrometereológicos,

así como, parámetros de calidad del agua , consolidando así esta información en un

solo documento.

Planteamiento del Problema

Descripción del problema

Siendo los embalses creados por el hombre, ecosistemas capaces de cumplir

múltiples funciones, las cuales van desde abastecimiento de agua potable, además de

garantizar la seguridad alimentaria de la población, hasta la regulación del caudal de

ríos, quebradas y diferentes cuerpos de agua relacionados con la cuenca del embalse,

tanto en épocas de sequía como en épocas de lluvia. Partiendo de esta premisa es


13

necesario que el embalse sea concebido no solo como el cuerpo de agua, es decir, el

embalse se compone de la interacción de todos los individuos bióticos y abióticos

presentes en la área cercana de los cuales depende el equilibrio ecológico del

ecosistema.

El estado actual y usos del agua del embalse del Neusa, no está consolidado en

un documento que permita dar un diagnóstico de su situación, Por ello se genera la

necesidad de conocer el estado del embalse del Neusa, a partir de una referenciación

bibliográfica.

Formulación del problema

¿De qué manera se puede compilar información de utilidad, en un solo

documento, permitiendo por medio de este reconocer el estado actual y usos del agua

del Embalse del Neusa ?

Objetivos

Objetivo General:

Realizar la recopilación documental del estado actual y usos del agua del

embalse del Neusa, Cundinamarca.

Objetivos Específicos:

 Elaborar desde la recopilación documental la descripción física, biológica,

hídrica y socioeconómica del territorio del embalse del Neusa, Cundinamarca.

 Identificar los usos del agua del embalse del Neusa, Cundinamarca.

 Establecer el estado actual del embalse del Neusa, Cundinamarca.


14

Justificación

Esta investigación busca recopilar el estado actual y usos del agua del Embalse

del Neusa; partiendo de su papel en el abastecimiento de agua potable a la población

por medio del acueducto regional de Zipaquirá, además de la regulación de caudal y

los fines ecoturísticos del ecosistema los cuales son claves en la región, para ello se

hace necesario, que el estudio compile, desde aspectos físicos, biológicos, hasta

sociales del Embalse del Neusa en su conjunto, en un periodo de tiempo considerable;

que depende de las diferentes fuentes bibliográficas encontradas, permitiendo de esta

manera identificar las variaciones que ha sufrido el ecosistema. La investigación

permite tanto a los municipios donde se encuentra ubicado el embalse

geográficamente, como a los que se les suministra el recurso hídrico, el beneficio de

contar con información vigente y actualizada de la situación del embalse y los

escenarios en donde este tenga algún tipo de incidencia, para ello es preciso que el

tecnólogo en Gestión Ambiental y servicios públicos haciendo uso de los conocimientos

previos adquiridos , tenga una amplia perspectiva y una visión clara y concisa del rol

que juegan los ecosistemas, como el Embalse del Neusa en el territorio en donde se

encuentra.

Delimitación

La presente recopilación documental recoge en su contenido, los siguientes

aspectos y parámetros: físicos (relieve, topografía, geología, estratigrafía,

geomorfología, clima, vientos, brillo solar, humedad relativa, paisaje ,infraestructura),

biológicos (suelo, clases y usos; fauna y vegetación), antroposféricos (aspectos

socioeconómicos),características hídricas del embalse (afluentes, efluentes,


15

precipitación, descripción breve de la cuenca, volumen embalsado, sedimentación,

estaciones hidrometereológicas de la CAR, aforos líquidos, evapotranspiración,

volumen útil ,descarga, capacidad de regulación ,caudal ,y por último el uso del agua

del embalse en el territorio de Cogua Y Tausa.).

El tiempo que abarco la investigación fue de un año, debido a la recolección de

la información, análisis y síntesis posterior.

1. MARCOS REFERENCIALES

1.1 Marco histórico

Aproximadamente hace 4000 años A.C y en el transcurso del tiempo, los

embalses han estado presentes en la vida del hombre, en diferentes aspectos y con

diferentes fines, (Blanco, 2016), lo que hace imprescindible a la hora de abordar la

presente recopilación documental; realizar una breve reseña histórica de los embalses

en el mundo (Ver Tabla 1), y posteriormente en el país (Ver Tabla 2).


16

Tabla 1 Principales Embalses del mundo según su localización

Embalses del mundo según localización.

Nombre Año de País Función Fuente


Construcción

Presa Sadd-el-Kafara Hace 2600 a.c Barranco Garawi Su función consistía en retener (fluidos.eia.edu.co,
(Egipto) el agua de escasas, pero 2016)
violentas inundaciones
Presa de Marib- año 750 a.c Yemen Se utilizó para fines de riego. (Blanco, 2016)
Yemen
Presa de Tibi 1,594 España Se empleó para gestionar el (Blanco, 2016)
riego.
Presa de Elche 1,640 Vinalopó-España Fue construida para retener las (Blanco, 2016)
aguas de las avenidas del río
Vinalopó, con el fin de
aprovechar estas aguas para
riego.
presa de Grande 1950-1954 Suiza Su principal propósito fue para (Tecun, 2016)
Dixence la producción de energía
hidroeléctrica.
Lago-embalse de 1950 Irak Hidroeléctrico, riego y control de (iagua, 2013)
Tharthar inundaciones
presa de Kariba 1955-1959 Zambia, Se construyó por fines (Mega
Zimbabue hidroeléctricos. construcciones.net,
2016)
Embalse 1956 - 1972 Rusia Se construyó con el fin de (iagua, 2013)
Krasnoyarskoye abastecer a la población de
agua potable y para generar
energía eléctrica
Presa de Nurek 1961-1980 Tayikistán Se empleó con el fin de generar (Blanco, 2016)
energía eléctrica y para usos
agrícolas.
17

Presa W. A. C. 1963 Canadá Se construyó con fines (iagua, 2013)


Bennett hidroeléctricos
Presa de Akosombo 1965 Ghana Se construyó con el fin de (Mega
generar energía eléctrica y construcciones.net,
también para fines de riego. 2016)
Embalse Bratsk 1967 Rusia Se construyó por fines (iagua, 2013)
hidroeléctricos
Embalse del Gurí 1968 Venezuela Se construyó con el fin de (iagua, 2013)
generar electricidad.
Presa de Asuán 1970 Egipto Se construyó con el fin de (Mega
regular el rio Nilo construcciones.net,
2016)
Presa de Inguri 1970-1988 Georgia Se construyó con el fin de (Blanco, 2016)
generar energía eléctrica.
Presa Chicoasén 1970-1975 México Se construyó con el fin de (Blanco, 2016)
generar energía eléctrica.
Presa de Tablachaca 1973 Perú Se construyó como una central (Blanco, 2016)
hidroeléctrica ,para alimentar a
gran parte del país
Embalse de Pedra do 1980-1990 Brasil Se construyó con el fin de (OAS, 2016)
Cavalo abastecer de agua potable a
todo el Recóncavo bahiano,
para el Gran Salvador, y para el
riego.
Presa de las tres 1992 China Se construyó para generar (Matallana, 2016)
gargantas energía eléctrica

Presa de Tehri 2006 India Se construyó con el fin de (Blanco, 2016)


generar energía eléctrica.

Tabal elaborada por las Autoras


18

1.1.2 Síntesis Embalses más importantes a nivel mundial

En la década de 1970 se presenció en América Latina una fuerte actividad en

construcción de embalses y presas, la mayoría para uso energético. Esa actividad

disminuyó en los ochenta aun cuando la capacidad de embalse de las nuevas presas

es considerablemente mayor. Estas actividades se concentraron en pocos países:

Brasil y Argentina concentran 62% y 19%, respectivamente, del total de la capacidad

de presas y embalses construidos entre 1970 y 1984. (Eurosur, 2016)

La expansión de presas ha resultado, en las últimas dos décadas, en un

aumento considerable de disponibilidad de energía hidroeléctrica.

La menor actividad en construcción de presas en América Latina se explica por

diversos factores: el monto de la inversión y el elevado costo, la situación económica

general de la región en la década, la mayor reticencia de los organismos

internacionales a financiar estas obras en vista de la materialización de impactos

ambientales negativos, que han motivado una fuerte presión de los grupos

ambientalistas de todo el mundo. (Eurosur, 2016)

En México se calculaba en 1980 que la capacidad de almacenamiento de agua

en presas y embalses era de 124.700 millones de metros cúbicos, de los cuales 95%

correspondía a 59 presas de más de 100 millones de metros cúbicos de capacidad,

estando el otro 5% repartido entre 1.250 embalses a lo largo del país. Del total

almacenado, 33% se utiliza para regadío, en su mayor parte en el norte y centro del

país, y 37% para la generación de energía hidroeléctrica, principalmente en el sur y el


19

sureste; 15% se utiliza para el control de avenidas en épocas de lluvia, y 15%

corresponde a capacidad muerta. (Eurosur, 2016)

Un fuerte desarrollo de construcción de presas y embalses se realizó en Cuba

entre 1960 y 1992, actualmente 1 400 embalses y micropresas permiten almacenar

9600 millones de metros cúbicos, comparados con 48 millones de metros cúbicos en

1959; mostrando uno de los problemas importantes de la isla: la escasez de agua,

tanto para riego como para uso humano. (Eurosur, 2016)

Algunos cálculos estiman en cerca de 45000 el número de grandes presas en el

mundo. 22000 en China, 6390 en USA, 4000 en India y España y Japón que tienen

entre 1000 y 1200. Algunos datos importantes acerca de los embalses y presas en el

Mundo. (Eurosur, 2016)

Los países con mayor número de grandes presas en construcción son Turquía,

China, Japón, Iraq, Irán, Grecia, Rumania, España y Paraguay. Las cuencas fluviales

con mayor cantidad de presas en construcción son: Yangtzé (38), Tigris y Éufrates (19

cada uno) y Danubio (11). (UAM, 2016)

1.1.3 Historia de los embalses en Colombia

A nivel Nacional entre los principales embalses que ocupan el territorio están:

Chingaza, San Rafael, Neusa, Sisga, Muña, Chisacá, La Regadera, entre otros; (Ver

tabla 2)
20

Tabla 2 Principales Embalses a Nivel Nacional

Nombre Año de Lugar Función Fuente


Construcción
Embalse la 1935-1938 Bogotá -Usme Se construyó con el fin de (Ernesto Torres
Regadera abastecer y regular de agua Quintero, 2009)
potable a la población.
Embalse del 1940-1954 Sibate (Cundinamarca) El embalse se construyó con el (Deposito de
Muña fin de generar energía eléctrica documentos de la FAO,
a través de la planta del 2016)
Charquito.
Embalse del 1950-1951 Cogua y Tausa El objetivo que tuvo la (Deposito de
Neusa (Cundinamarca) construcción del embalse, fue documentos de la FAO,
el de regular el caudal del río 2016)
Bogotá, utilizando el agua para
el acueducto de la planta de
Tibitoc.
Embalse del 1950-1951 Chocontá (Cundinamarca) Se planeó con el fin de regular (Colparques, 1997)
Sisga el caudal del rio Bogotá
almacenando así el agua en
época de lluvias y
abasteciendo en épocas de
sequia
Embalse de 1955 Departamento del Valle Se construyó para la (Deposito de
Anchicayá zona Pacífico generación de energía documentos de la FAO,
eléctrica 2016)
Embalse 1961-1964 Darién (Valle del Cauca) Se construyó con el propósito
Calima de generar energía, con el (Calima Darien, 2010)
tiempo el embalse se ha
convertido en un lugar
turístico, como otra de sus
funciones.
Embalse de 1962-1967 Municipios de Sesquilé, Tiene como función principal (Gestion Ambiental,
Tominé Guatavita y Guasca regular el caudal del rio 2012)
(Cundinamarca) Bogotá.
21

Embalse de 1969 Toca (Boyacá) Se construyó con el propósito (SIERRA, 2013)


la Copa de generar energía.
Embalse del 1971 Neiva (Huila) Se construyó con el fin de (Ricardo, 2011)
Juncal generar energía
Embalse 1972 Antioquia Se construyó con el propósito (epm, 2013)
Peñol- de regular el caudal, así como
Guatapé para generar energía eléctrica.
Embalse de 1973 Prado (Tolima) El embalse se construyó con el (Invercor S.A., 2007)
prado fin de alimentar una Central
Hidroeléctrica.
Embalse La 1976-1982 municipios de Macanal, El embalse se construyó con el (AES chivor, 2014)
Esmeralda Chivor y Almeida (Boyacá) fin de alimentar una Central
(Chivor) Hidroeléctrica
Embalse del 1980 -1992 Municipios de Guasca, Se construyó con el fin de (Deposito de
Guavio Gacheta, Ubalá y Gachalá generar energía eléctrica. documentos de la FAO,
(Cundinamarca) 2016)
Embalse de 1982 Fómeque (Cundinamarca) Abastecimiento de agua (Colparques, 1997)
Chuza potable, Generación de
energía eléctrica, y para usos
agropecuarios
Embalse del 1985 Ubaté (Cundinamarca) Se construyó como fuente de (Corporacion Autonoma
Hato abastecimiento Regional CAR.CARta
ambiental, 2013)
Embalse de 1997 La Calera ,Cundinamarca Recoge ,almacena, purifica y (Alcaldia de la Calera
San Rafael distribuye el agua que viene Cundinamarca, 2015)
desde el páramo de Chingaza,
hasta Bogotá
Elaborada por las autoras. (Alexandra Matallana, Laura García, Abril 2016)
22

1.1.4 Historia del embalse del Neusa

El embalse del Neusa siendo el eje central del trabajo aquí expuesto, desde su

creación y hasta la fecha ha sido objeto de cambios tanto administrativos como en su

funcionamiento; es por ello, que mediante la siguiente reseña histórica, de manera

breve se describirán los acontecimientos más relevantes respecto al embalse de

Neusa desde su creación en 1951

.Tabla 3 Historia del embalse del Neusa

Embalse del Neusa


Año Acontecimiento Fuente
1948 Los terrenos inundados originalmente eran en (C.A.R, 2004)
su mayoría limpios con pastos, cultivos y
rastrojo bajo
1948 Se realizan los estudios para el proyecto del (Colparques, 1997)
embalse del Neusa.
1949-1952 Se inicia la construcción del embalse del (Colparques, 1997)
Neusa, a cargo de la firma Norteamericana
Winston Brothers y Company ,Bajo la
administración del banco de la Republica
1955 El banco de la republica inicia un proyecto de (Colparques, 1997)
aplicación del embalse con fines turísticos
desde entonces, constituye uno de los
espacios para recreación, deporte y
esparcimiento al aire libre más importantes en
términos de oferta ecoturística en la
jurisdicción de la Corporación; ya que la
intención era que el embalse fuera de múltiple
aprovechamientos como: Abastecimiento de
agua para la ciudad de Bogotá, Zipaquirá y
otros Municipios, así como la regulación de
caudal del rio Bogotá y la generación de
energía eléctrica.
1955 La plantaciones forestales del parque eran (Corporación
menores a 55 hectáreas Autonoma Regional
CAR, 2004)
1961 Las plantaciones forestales cubren 248 (C.A.R, 2004)
hectáreas del parque.

1962 El Banco de la Republica Cedió los predios del (Colparques, 1997)


embalse a la Corporación Autónoma de
23

Cundinamarca CAR
1990 La reforestación llevada por la CAR aumento (C.A.R, 2004)
la extensión de plantaciones a 764 hectáreas.
2008 La operación del embalse quedo a cargo del (Instituto De Estudios
comité hidrológico de la cuenca del rio Bogotá Urbanos)
y la CAR
2010 Debido a la ola invernal el embalse del Neusa (CAR, 2010)
Tuvo que cerrar temporalmente.
2015-2016 Se prohíben los campamentos en el parque (EL ESPECTADOR.,
donde se encuentra el embalse del Neusa, 2015)
debido al fenómeno del niño y los posibles
incendios forestales que se puedan llegar a
ocasionar
Elaborada por las autoras. (Alexandra Matallana, Laura García, Abril 2016)

1.2 Marco teórico

Dado que el eje central de la presente recopilación es el estado actual y usos

del agua del Embalse del Neusa, es necesario el planteamiento de ciertas temáticas

que son pilares conceptuales sobre las que se desarrolla el trabajo, permitiendo así

una interpretación adecuada del mismo. Iniciando con información de carácter

general del Embalse objeto del trabajo, para luego así dirigirnos hacía lo que

representa el estado actual y usos del agua de éste.

El estado del agua, es una condición general que permite que tenga diversos

usos .Por ello se consideran diversos tipos de indicadores de calidad del agua; los

parámetros más comúnmente utilizados para establecer la calidad de las aguas son

los siguientes: oxígeno disuelto, pH, sólidos en suspensión, DBO, DQO, fósforo,

nitratos, nitritos, amonio, amoniaco, compuestos fenólicos, hidrocarburos derivados

del petróleo, cloro residual, Zinc total y cobre soluble entre otros. (Montaña V. H.,

2013)
24

1.2.1 Zonificación Hidrológica

La zonificación del país desde el punto de vista hidrológico, tiene sus inicios en

el HIMAT mediante la Resolución 0337 del 1978, la cual establece que el país está

conformado por cinco Áreas hidrográficas (1-Caribe, 2- Magdalena - Cauca, 3-

Orinoco, 4- Amazonas y 5-Pacífico) que a su vez están divididas en Zonas

Hidrográficas y subdivididas en Subzonas Hidrográficas (IDEAM). Partiendo de esta

información El embalse del Neusa se encuentra en el área hidrográfica 2,

correspondiente al Magdalena y en la cuenca del Río Bogotá.

1.2.3 Generalidades del Embalse del Neusa

La extensión del parque es de 3.300 hectáreas y aproximadamente el 75,27 %

tiene una cobertura vegetal teniendo así consecuencias positivas en la protección

contra la erosión y en la regulación del sistema hídrico.

La presa es clasificada como homogénea, es decir de (recebo compactado), de

46 m de altura, con una longitud de la cresta de 350 m y ancho de la base 200 m .La

bocatoma de descarga es una torre de 42.5 m de altura, con capacidad de 16 m3/s,

cuenta con sistemas de operación mecánica eléctrica, una de mariposa y otra de

chorro. (C.A.R, 2004).

El vertedero de excesos tiene una capacidad de 133 m3/s, la cresta de

vertedero está a 2,975 m.s.n.m y descarga a un canal de tres compuertas de 2.5 m de

altura. (C.A.R, 2004)

El embalse forma parte del sistema por medio del cual la CAR regula el caudal

del río Bogotá, impidiendo así las inundaciones en época de lluvias, que ocurren con
25

frecuencia en la cuenca media y baja, afectando principalmente los municipios de

Bogotá D.C, Cota, Funza y Madrid. (Rito Emiro Martínez Muñoz, 2008) .

En el territorio de Tausa (veredas Llanogrande, Páramo bajo y La Florida) se

encuentra el 95% del total del embalse y el 5% restante está localizado en el territorio

de Cogua veredas (Quebrada Honda y Cardonal), Departamentos de Cundinamarca,

el embalse se encuentra a 25 kilómetros de Zipaquirá, y a 65 kilómetros de Bogotá, a

una altura de 3.000 msnm, con temperaturas entre - 4º y 23º centígrados. Comprende

3.300 hectáreas de bosque andino y un embalse de 1027,5 hectáreas rodeado de

plantaciones forestales de Pino, Eucalipto y bosque nativo y paramo. (C.A.R, 2004)

Habitan allí diversas especies de animales silvestres; se destacan el

piquivoltiado, conejos, faras, comadrejas, ratones, murciélagos y cangrejos. (Rito

Emiro Martínez Muñoz, 2008)

El embalse cuenta con una capacidad de almacenamiento aproximado a

117’000.000 m³, los principales afluentes son:

 El río Cubillos, el cual desciende del páramo de Guerrero, se forma de la unión

de los ríos Salitre (Cuevas) y Guandoque; desde su formación hasta su

desembocadura al embalse de Neusa recorre un total de 3,2 km. (Alcaldía de

Tausa, Cundinamarca, 2015)

 El río Siguatoque, la conforma las quebradas el Salitre, el Tronco y los Ajos

(C.A.R .Cesar Augusto García., 1998) La quebrada el salitre nace en la peña

Piedra de Molino vereda Pajarito a 3.350 m del área municipal de Tausa, la

quebrada el Tronco nace en El cerro de Quita a 3.200 m. y la quebradas los Ajos


26

nace en la cuchilla Peñas Blancas en límites con el municipio de Carmen de

Carupa. (Alcaldía de Tausa, Cundinamarca, 2015)

 Quebradas Guanquica desciende de la cordillera de Guanquica que se

encuentra a 3650 m.s.n.m. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

 Quebrada El Chochal desciende de la cordillera de Guanquica que se encuentra

a 3650 m.s.n.m. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

 Quebrada Llano Chiquito desciende de la cordillera de Guanquica que se

encuentra a 3650 m.s.n.m. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

1.3 Marco conceptual:

1.3.1 Conceptualización de Embalse

Los embalses son una de las más radicales transformaciones que el hombre

hace a la naturaleza, ya que con su construcción se crean ecosistemas nuevos que

destruyen o modificando otros, generando efectos positivos o negativos sobre el

medio natural y humano; (Fernandez, 2008) ya que se considera como un centro

colector de eventos (Tundisi, 1985,1986) de desarrollos económicos y cambios

ecológicos ocurridos en el área. Físicamente un embalse es un híbrido entre un río y

un lago (Margalef, 1983); Tundisi (1986) establece que los embalses son

concentradores y digestores de contaminantes químicos que provienen de la

vertiente. Entonces son sistemas abiertos, integradores de la cuenca total; haciendo

que ésta tenga una influencia en el embalse y a la inversa. (Gabriel Roldán Pérez,

2008)
27

Los embalses precisan para su caracterización una serie de conceptos

específicos:

 Nivel mínimo operacional: por debajo de este nivel el embalse no opera, o si lo

hace este trabajaría de forma inadecuada (Juan Antonio López Geta, 2013)

 Nivel medio: Es el nivel medio que ocupa el agua en el embalse durante el ciclo

de compensación del embalse este puede ser un día o una semana en los

pequeños embalses , y un periodo plurianual en los grandes embalses .el valor

más usual es el de un año. (Juan Antonio López Geta, 2013)

 Nivel máximo operacional: Determina el nivel al cual se ha de comenzar a

verter el agua en el embalse, sin causar daños aguas abajo, para garantizar un

nivel estable de agua que no le dé lugar al riesgo. (Juan Antonio López Geta,

2013)

 Nivel de vertedero: Este nivel coincide con el nivel máximo operacional cuando

el embalse dispone de vertedero libre .si el embalse está equipado con

compuertas dicho nivel es inferior al máximo operacional. (Juan Antonio López

Geta, 2013)

 Nivel máximo : este nivel marca el cambio de prioridad en los objetivos del

embalse .cuando se alcanza la prioridad pasa a ser la seguridad del embalse .en

este caso la descarga puede dar lugar a daños aguas abajo, sin embargo, esta

se realizará de forma que se minimicen los mismos. (Juan Antonio López Geta,

2013)

 Volumen muerto o embalse muerto: Se define por el volumen que se

encuentra comprendido entre el fondo del embalse y el nivel mínimo. El volumen


28

de agua que se almacena en el embalse muerto no se utiliza normalmente, ya

que la misma suele estar mezclada con lodos y las partículas en suspensión que

han transportados los ríos. Estos arrastres van reduciendo cada año la

capacidad útil del embalse. (Juan Antonio López Geta, 2013)

 Embalse total: Se define como el volumen de embalse comprendido entre el

nivel máximo normal y el fondo del embalse, por lo que incluye al embalse

muerto. (Juan Antonio López Geta, 2013)

Para contextualizar los anteriores conceptos (Ver Ilustración 1).

Ilustración 1 Explicación contextualización de Embalses (Niveles –


Volúmenes)

(Consejo Nacional de Operacion de Rios y Embalses, 2013)

Capacidad de regulación de un embalse


La capacidad de regulación de un embalse está determinada en función del

tiempo que requiere para llenar su volumen útil de acuerdo con el caudal de entrada
29

promedio que aportan sus tributarios y puede ser, horaria, diaria, semanal, mensual,

anual o multianual. (Consejo Nacional de Operacion de Rios y Embalses, 2013)

Creciente con embalse, sin vertimiento

Si el embalse está próximo a alcanzar el nivel a partir del cual empieza a verter:

a medida que entra la creciente, se almacena agua hasta donde sea posible. Cuando

el embalse se llena o está próximo a llenarse, se inicia el vertimiento aguas abajo,

dada la imposibilidad de seguir almacenando el agua de la creciente. El caudal

máximo aguas abajo es menor al caudal pico de la creciente. (EPM, 2010) (Ver

Ilustración 2)

Ilustración 2 Creciente con embalse, sin vertimiento

(Consejo Nacional de Operacion de Rios y Embalses, 2013)

Creciente con embalse y vertimiento

Si el nivel del embalse superó la cota de vertimiento: el volumen de la creciente

continúa transitando aguas abajo del embalse pero el caudal máximo es disminuido,
30

ya que el pico de la creciente se distribuye dentro de todo el embalse y el caudal

máximo vertido desde el embalse llega a ser inferior al caudal máximo de la creciente.

(EPM, 2010), (Ver Ilustración 3)

Ilustración 3 Creciente con embalse y vertimiento

(Consejo Nacional de Operacion de Rios y Embalses, 2013)

Estructuras que Conforman los Embalses

Todo embalse consta de las siguientes estructuras básicas: la presa, el

aliviadero, las obras de toma, así como la estructura de carga y descarga. (Ver

Ilustración 4), (Ver Ilustración 5)

 Presa : En ingeniería se denomina presa o represa a un muro grueso de piedra u

otro material, como hormigón, material suelto o granular, que se construye a

través de un río, arroyo o canal para almacenar el agua y elevar su nivel, con el fin

de regular el caudal, para su aprovechamiento en el riego de terrenos, en el

abastecimiento de poblaciones o en la producción de energía (Fernandez, 2008)


31

 Aliviadero: Es una estructura para descargar los excedentes que llegan al

embalse, los cuales no se desean almacenar, es fundamental a la hora de

evacuar con las crecientes que llegan al vaso de almacenamiento. (Fernandez,

2008)

 Obras de Toma de una presa: Las obras de toma son un conjunto de estructuras

formado por una estructura de entrada o toma, un túnel y una estructura de

salida. Este conjunto permite tomar las aguas del embalse y pasarlas al canal

principal (Bustamante C. , 2008)

 Estructura de descarga de los embalses: Permiten regular los volúmenes de

agua almacenados en el embalse, incluso para condiciones de crecientes

normales. (Fernandez, 2008)

Ilustración 4 Perfil del túnel de carga

(Consejo Nacional de Operacion de Rios y Embalses, 2013)


32

Ilustración 5 Perfil túnel de descarga de fondo

(Consejo Nacional de Operacion de Rios y Embalses, 2013)

Tipos de presas

En cada caso particular de la construcción de un embalse, se selecciona el tipo

de presa que mejor se acomode a las condiciones locales, tales como altura de la

presa, acondicionamiento y facilidades de acceso de la zona, costo y transporte de

materiales y seguridad. (Fernandez, 2008)

 Presas de Materiales Sueltos: Son presas de gravedad en las que materiales

provistos por la naturaleza no sufren ningún proceso químico de transformación,

siendo tratados y colocados mediante procedimientos de compactación propios de

la mecánica de suelos. En su composición intervienen, piedras, gravas, arenas,

limos y arcillas. (Fernandez, 2008)

 Presas de gravedad: Depende por completo de su propio peso para su

estabilidad, las presas de gravedad son presas que resisten el empuje horizontal
33

del agua totalmente con su peso propio, las presas de gravedad hechas en

concreto por lo general se utilizan para bloquear corrientes de agua a través de

gargantas estrechas, las presas de gravedad pueden ser construidas con llenos

de tierra o roca o con concreto. (Presas de Gravedad, 2016)

 Presas de contrafuertes: Consisten en un muro que está reforzado con

machones o contrafuertes dispuestos a cierta distancia a lo largo del muro. Este

tipo de presas es más conveniente en valles anchos, los cuales son menos

profundos. (Fernandez, 2008)

 Presa de arco: Las presas de arco requieren que el lugar de emplazamiento sea

una garganta más estrecha del valle y que los puntos de anclaje del muro en el

terreno sean muy resistentes. Requiere de un valle más estrecho (Fernandez,

2008)

 Presas de Derivación: Este tipo de presa es, en general muy bajo, y no tiene (o

casi no tiene) un embalse permanente asociado a este. Su función es la de

garantizar la sección transversal del cauce, manejando la sedimentación en él, de

forma a que no se obstruya la (o las) bocatomas de derivación (Fernandez, 2008)

Dependiendo del material las presas se pueden clasificar en:

 Presas de hormigón: Son las que se realizan fundamentalmente con hormigón

con o sin armaduras de acero. Pueden ser de gravedad o de arco. (Fernandez,

2008)

 Presa de mampostería: Las presas de mampostería son estructuras

permanentes construidas con piedra, arena y cemento, ubicadas de forma


34

transversal a la corriente dentro de un cauce, con el fin de reducir la velocidad del

escurrimiento superficial y almacenar agua. (Francisco Jaime Mejía Garcés, 2013)

 Presa de desviación: Es una presa o vertedero construido a través de un río para

desviar el agua hacia un canal. Eleva el nivel del agua aguas arriba en el río pero

no proporciona ningún almacenamiento volumétrico importante. (Francisco Jaime

Mejía Garcés, 2013)

 Presa de roca: Las presas de enrocado tienen características intermedias entre

las presas de gravedad y las presas de tierra. La presa de enrocado tiene dos

componentes estructurales básicos: una membrana impermeable y un terraplén

que soporta a la membrana. El dique generalmente consiste en una sección

aguas arriba de piedra seca o mampostería y una sección aguas abajo de

enrocado suelto. (Francisco Jaime Mejía Garcés, 2013)

 Presa de terraplén Las presas de terraplén son presas masivas hechas de tierra

o roca. Dependen de su peso para para resistir el empuje de agua justo como las

presas de gravedad. Las presas de terraplén suelen tener alguna clase de interior

a prueba de agua (llamada núcleo) la cual está cubierta con un lleno de tierra o

roca. La hierba puede crecer en el lleno de tierra. El agua se infiltrará a través del

lleno de tierra o de roca, pero no se infiltrará a través del núcleo, el cual es denso

y a prueba de agua que evita la filtración del agua a través de la estructura.

(Francisco Jaime Mejía Garcés, 2013)

 Presa de Tierra: Una presa puede denominarse de relleno de tierra si los suelos

compactados representan más del 50% del volumen colocado de material. En

general, las presas de tierra utilizan materiales naturales con un mínimo de


35

elaboración o proceso y pueden construirse con el equipo primitivo en condiciones

donde cualquier otro material de construcción sería impracticable. Las primeras

presas que se conocen a lo largo de la historia del hombre son de tierra. Una

presa de relleno de tierra se construye principalmente con suelos seleccionados

cuidadosamente para la ingeniería, de compactación uniforme e intensiva en

capas más o menos delgadas y con un contenido de humedad controlado. Las

presas de tierra no son competitivas en costo con las de mampostería en todos

los tamaños. Al contrario que en las altas presas de arco y de gravedad que

necesitan una cimentación en roca sana, las presas de tierra se adaptan

rápidamente a las cimentaciones en el terreno natural. Este tipo de presas es una

selección lógica para muchos sitios donde las condiciones de la cimentación

harían poco satisfactorias las presas de concreto. (Francisco Jaime Mejía Garcés,

2013)

Embalses según Tamaño y Profundidad

La clasificación de los embalses de acuerdo al tamaño:

 Embalses gigantes: son aquellos con volúmenes mayores a 100,000 mm3

 Embalses muy grandes: con volúmenes entre 100,000 mm3 y 10,000 mm3

 Embalses grandes: son aquellos con volúmenes entre 10,000 mm3 y 1,000 mm3

 Embalses medianos: son aquellos con volumen entre 1,000 mm3 y 1 mm3

(Fernandez, 2008)

Aprovechamiento de los Embalses

Los embalses tienen como finalidad embalsar el agua en el cauce fluvial y así

aprovecharla para:
36

 Abastecer o regar

 Elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego

 Evitar inundaciones abajo de la presa

 Producir energía mecánica para aprovecharla directamente, como en los antiguos

molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las

centrales hidroeléctricas. (Juan Antonio López Geta, 2013)

Zonificación de los embalses

La cola de los embalses se parece más al río y la cabeza (cerca la presa) se

asemeja a un lago, hay una amplia zona de transición. Las tres zonas, tienen

Características propias. (Bustamante C. A., 2008)

 Cola o Zona Fluvial de los Embalses: En la cola se presenta la unión entre los

efluentes y las aguas del embalse, es una zona alargada, estrecha,

correspondiente a una ampliación del río. El flujo es elevado. (Fernandez, 2008)

 Zona de Transición de los embalses: La zona de transición combina

características de río y de lago. Por otra parte, en la zona intermedia la cuenca del

embalse se profundiza y amplía, lo cual la asemeja cada vez más a un lago; el flujo

se reduce, muchos materiales en suspensión se depositan. (Fernandez, 2008)

 Zona de la Cabeza o Lacustre de los embalses: La cabeza del embalse presenta

características más lacustres; la cubeta del embalse es amplia y profunda. El flujo

es mucho menor respecto al volumen embalsado. Las aguas han descargado sus

sedimentos y alcanzan mayor transparencia; la penetración de la luz se incrementa.

(Fernandez, 2008)
37

Operación de un embalse

Un embalse actúa, inicialmente, modificando los caudales de sus afluentes a lo

largo del tiempo, representada a través de un hidrograma, de esta manera, puede

atenuar una crecida, desembalsando el mismo volumen afluente en un período de

tiempo más extendido, o guardar agua en un período rico del año hidrológico, para

utilizarse en el período de éste en el que los afluentes son menores que las

demandas. (Autoridad interjurisdiccional de las cuencas de los ríos Limay , Neuquen y

Negro, 2005)

El objetivo o propósito del embalse determina su diseño, y en general, en gran

medida su posterior manejo u operación. A partir de determinada capacidad,

relacionada con el volumen que estacional o anualmente aporta un río, un embalse

puede adquirir condiciones de regulación estacional, esto es, de diferir la erogación, o

de transferir cierto volumen de agua, de un río o cuenca. Un embalse se diseña para

un rango normal de operación, limitado por sendos niveles, Máximo y Mínimo de

operación normal, y un rango extraordinario, por encima o por debajo del anterior,

limitados respectivamente, por un nivel Máximo Extraordinario, y por un nivel Mínimo

Extraordinario. En algunos diseños, ambos máximos y mínimos coinciden

respectivamente. (Autoridad interjurisdiccional de las cuencas de los ríos Limay ,

Neuquen y Negro, 2005).

En general, la pauta de más peso para el manejo de un embalse es la de evitar

su sobrepaso. La superación de la estructura de una presa puede tener diferentes

consecuencias según el tipo de obra de que se trate. Para evitar o minimizar la

probabilidad de sobrepaso, se establece no superar bajo ningún concepto, un nivel


38

máximo. (Autoridad interjurisdiccional de las cuencas de los ríos Limay , Neuquen y

Negro, 2005)

Las reglas de operación que se deducen están afectadas por los datos

hidrológicos que son difíciles de predecir, por lo que la regulación que se establezca

para el embalse debe ser ajustada o variada de acuerdo con las condiciones reales de

funcionamiento que se presenten. (Guevara, 2005)

Los estudios para realizar la operación de los embalses se pueden dividir en:

 Determinar la descarga óptima del embalse teniendo en cuenta almacenamientos

largos o estacionales (multianuales, anuales, mensuales).

 Hacer la operación del embalse para suplir las fluctuaciones de la demanda en

horas picos (regulación horaria, diaria, semanal).

 Dar las reglas para la operación del embalse en épocas de sequía o de

precipitaciones extremas.

La operación del embalse se hace para cualquiera de los siguientes casos:

 Determinar el volumen necesario a embalsar para suplir la demanda.

 Determinar el consumo máximo que se puede garantizar si se tiene como limitante

el volumen del embalse.

 Optimización del embalse en proyectos multipropósito. (Guevara, 2005)

La operación de embalses se hace para un ciclo, el cual está formado por el

número de años para los cuales existen datos hidrológicos. Para la mayoría de

estudios se buscan datos de mínimo 20 años. Para realizar la operación de embalses


39

se asume que el caudal que ha ocurrido en el pasado se repite en el futuro. (Guevara,

2005)

La operación de cada embalse, depende de su estructura, así como del fin

para el cual fue construido; para de esta manera aplicar el estudio y/o método más

adecuado para su óptimo funcionamiento.

Ecosistema de embalse

Los embalses son unos ecosistemas similares a los lagos aunque presentan

algunas características que los hacen muy peculiares. Entre éstas destacan algunas

tensiones a las que están sometidos por tratarse de medios semi artificiales, como son

las corrientes de agua longitudinales y la eutroficación. (Fernandez, 2008)

Características ecológicas básicas de los embalses.

 Las fluctuaciones de nivel son mucho más intensas, frecuentes e irregulares en los

embalses que en los lagos, inducidos por el tipo de operación hidráulica. Una

diferencia primordial respecto a los lagos es que, mientras estos suelen desaguar

por la superficie, la descarga en embalses es de aguas intermedias o profundas.

Los embalses tienen fluctuaciones grandes de nivel en períodos cortos y tasas de

renovación más elevadas que los lagos. (Fernandez, 2008)

 La naturaleza geológica de la cuenca es determinante de características como

físico química de las aguas y carga de sedimentos, las cuales van a influir a su vez

sobre la productividad biológica y características tróficas del embalse, y en

características ambientales del agua. La naturaleza del vaso o cubeta del embalse

y la vegetación y suelos inundados, constituyen otro factor de gran importancia en


40

la determinación del estado trófico del embalse y de sus características ecológicas.

(Fernandez, 2008)

 La biota, y en especial el fitoplancton, es variada y su distribución y abundancia

revelan elevada heterogeneidad espacial y temporal, tanto entre embalses como al

interior de cada uno de ellos. (Fernandez, 2008)

 Algunos embalses tienen la posibilidad de desarrollar poblaciones de peces

suficientemente abundantes para soportar una extracción artesanal y aún comercial

que es deseable en la medida en que contribuye a aumentar los beneficios sociales

de los embalses y a remover nutrientes que pueden deteriorar sus aguas; un

manejo pesquero adecuado puede aumentar estos beneficios. En cambio, la

acuacultura en jaulas practicada en algunos de ellos es probablemente indeseable,

en especial en embalses eutróficos, al deterioro de cuyas aguas se suma el

causado por la carga de materia orgánica y nutrientes asociados con los

excedentes de alimento y excretas de la acuacultura intensiva, lo cual aumenta su

impacto ambiental sobre la casa de máquinas y aguas abajo. (Fernandez, 2008)

Flora y fauna del ecosistema del embalse

El factor limitante para las especies del río cuando colonizan (lentamente) es la

perdida de flujo desde la cabecera hasta la desembocadura), la aparición de una

zona pelágica nueva y el reducido número de hábitats (en comparación con el rio)

Generalmente la fauna de peces en un embalse depende de la comunidad de peces

del rio que se anega potamodromas, y diadromas atrapadas y de las exóticas que

posteriormente se suelen introducir. Muchas de las antiguas especies del rio

desaparecen o quedan relegadas a las zonas de contacto. En embalses pequeños y


41

profundos, la ictiofauna ocupa las orillas y el subsistema pelágico; en los someros,

grandes o pequeños, se distribuyen en la totalidad de la masa de agua, y en los

grandes y profundos, suelen ocupar solo la orilla hasta cierta profundidad. (Encina,

2001)

La escases de condiciones adecuadas para la reproducción limita el éxito de la

colonización de las especies. La biomasa de la comunidad puede mantenerse

constante a lo largo del tiempo, a pesar de los cambios que se puedan generar.

(Encina, 2001)

La fauna terrestre relacionada con los embalses tiene que ver con su rescate

antes del llenado, por lo que desaparecen las especies menos adaptadas.

En cuanto a la flora presente en el ecosistema del embalse, su cantidad y

variedad dependen de la ubicación y tipo de suelo en donde se encuentra; ya que este

condiciona el tipo de especie y su presencia en el ecosistema.

1.3.2 Parámetros de Calidad del Agua

Es necesario, tener en cuenta a la hora de analizar el embalse, los diferentes

parámetros de calidad del agua; según el uso que se le puede llegar a dar al agua del

embalse, en este caso el Embalse del Neusa abastece a diferentes acueductos de la

región, lo que hace imprescindible que cumpla con los estándares de calidad

establecidos, para garantizar su inocuidad.

1.3.2.1 Contaminación inorgánica

1. Cloruros: Los contenidos de cloruros de las aguas son extremadamente

variables, y se deben principalmente a la naturaleza de los terrenos drenados. El gran


42

inconveniente de los cloruros es el sabor desagradable que comunican al agua.

También pueden corroer las canalizaciones y depósitos. Además, para el uso

agrícola, los contenidos en cloruros del agua pueden limitar ciertos cultivos. Los

cloruros, muy fácilmente solubles, no participan en los procesos biológicos, no

desempeñan ningún papel en los fenómenos de descomposición y no sufren, pues,

modificaciones. Cuando se comprueba que hay un incremento del porcentaje de

cloruros, hay que pensar que hay contaminación de origen humano. (Montaña I. V.,

2013)

1.3.2.2 Contaminación orgánica

Son, pues, los compuestos del carbono, aunque haya que exceptuar el propio

carbono en sus distintas formas, sus óxidos, el ácido carbónico y sus sales, los

carburos, los cianuros y algunos otros compuestos carbonados que son

completamente inorgánicos. De los múltiples elementos que se pueden hallar en

ellas, el carbono, el hidrógeno y el oxígeno son, por este orden, las más importantes,

seguidas por el fósforo, el nitrógeno y el azufre. La contaminación orgánica es la más

importante en magnitud, y sus principales fuentes son de origen doméstico, industrial,

agrícola y ganadero. Los principales productos que componen la de origen doméstico

son papeles, deyecciones, detergentes, etc. Generalmente, estos compuestos

orgánicos se descomponen mediante la acción de microorganismos que viven en el

agua, las cuales los utilizan como alimento. Así, en el medio acuático tiene lugar un

auto depuración, puesto que en último término las sustancias orgánicas se

transforman en agua y CO2 por eso se habla de materia orgánica biodegradable. La

contaminación industrial de origen orgánico puede estar constituida por compuestos


43

similares a los domésticos que van a ser biodegradables, o por otros completamente

diferentes que van a ser muy difícilmente degradables por los microorganismos. Los

tres índices más comunes a la hora de medir este tipo de contaminación de forma

global son los siguientes: - La Demanda Química de Oxígeno (DQO) - La Demanda

Biológica de Oxígeno (DBO) - Carbono Orgánico Total (COT). (Montaña I. V., 2013)

1. Demanda química de oxígeno (DQO) :

La demanda química de oxígeno es la cantidad de oxígeno consumido por las

materias existentes en el agua, oxidables en unas condiciones determinadas. Esta

medida es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua, cualquiera

que sea su origen, orgánico o mineral. Las aguas no contaminadas tienen valores de

DQO de 1 a 5 ppm, o algo superiores. (Montaña I. V., 2013)

2. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO)

Mide la cantidad de oxígeno consumido en la degradación bioquímica de la

materia orgánica mediante procesos biológicos aerobios. Existen diversas variantes

de la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno, entre ellas las que se

refieren al periodo de incubación. La más frecuente es la determinación de DBO a los

cinco días (DBO5). Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm;

contenidos superiores son indicativos de contaminación. En las aguas residuales

domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm, y en las industriales depende del proceso

de fabricación, pudiendo alcanzar varios miles de ppm. La relación entre los valores

de DBO y DQO es indicativa de la biodegradabilidad de la materia contaminante. En

aguas residuales un valor de la relación DBO/DQO menor de 0,2 se interpreta como

un vertido de tipo inorgánico y orgánico si es mayor de 0,6. (Montaña I. V., 2013)


44

1.4 Marco geográfico:

Espacialmente el Embalse del Neusa objeto de la recopilación documental del

presente trabajo se encuentra ubicado en Colombia, (Ver Ilustración 6), entre (Cogua

y Tausa) municipios del Departamento de Cundinamarca. (Ver ilustración 7)

Ilustración 6 Delimitación de zona de estudio a nivel Nacional.

(Google maps,Google Earth, 2016)


45

Ilustración 7 Ubicación espacial de la zona de estudio, Cundinamarca, Embalse


del Neusa.

(Geoportal DANE Divipol, 2016), (Google maps, 2016)


46

1.4.1 Localización embalse del Neusa:

El embalse del Neusa se encuentra localizado en la cordillera oriental, 67 Km al

noroccidente de la Sabana de Bogotá, a una altura sobre el nivel del mar que oscila

entre 3.000 y 3.400 m ,dentro de la jurisdicción de los municipios de Cogua y Tausa,

departamentos de Cundinamarca (Ver Ilustración 8) (Organización COLPARQUES,

1997), por otra parte el embalse se encuentra a una distancia de 25 kilómetros de

Zipaquirá, tomando la carretera que conduce a Ubaté y desviando a la izquierda,

aproximadamente en el kilómetro 9.

Las coordenadas geográficas del embalse son Latitud 5° 9′ 0″ N, Longitud, 73°

59′ 0″ W. (Corporación Autonoma Regional CAR, 2004) La cuenca del embalse del

Neusa, comprende un área de 13,500 ha, incluyendo los municipios de Tausa con

11,341 ha, Cogua con 2,209 ha y una extensión aproximada de 1027.5 ha. (FAO,

2016)

Ilustración 8 Localización del embalse del Neusa

Tomada por .Docente Edison Uribe.


47

1.5 Marco Legal

En general la normatividad que abarca el recurso hídrico y ecosistemas en

Colombia es bastante amplia. En el marco legal respectivo a embalses y represas

en Colombia no existe una norma que vaya dirigida a su adecuada gestión.

Teniendo en cuenta esto, se establece una relación entre las leyes, decretos y

resoluciones que tienen que ver con los embalses, especialmente con el embalse del

Neusa; de acuerdo con la política nacional de la gestión integral del recurso hídrico y

el plan nacional hídrico. (Ver Tabla 4)

Tabla 4 Cuadro Normativo correspondiente al Embalse del Neusa En Colombia.

NORMA O ARTICULO CONTENIDO


Ley 62 de 1983 Art.1: La Corporación tendrá
jurisdicción en los territorios que
comprenden toda la hoya hidrográfica
del Río Bogotá desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el Río
Magdalena, por ende el embalse del
Neusa hace parte de la jurisdicción de la
CAR.
Decreto 2857/1981 Derogado por Reglamenta la Ordenación y
el Decreto 1729/2002 Protección de Cuencas Hidrográficas.

Decreto 1715 de 1978 Establece la protección del


Paisaje
Acuerdo 43 de 2016 Por medio de este acuerdo se
‘’establecen los objetivos de calidad del
agua, para la cuenca del rio Bogotá a
lograr en el año 2020’’.Por otra parte
clasifica el uso del agua para el embalse
del Neusa y sus Afluentes.
Acuerdo 28 del 2000 emitido por Por el cual se adopta el esquema
el consejo Municipal de Tausa de ordenamiento territorial para el
Cundinamarca. territorio de Tausa, donde se determina
el uso del suelo del embalse del Neusa,
ubicado geográficamente en su
territorio.
Elaborada por las autoras. (Alexandra Matallana, Laura García, Abril 2016)
48

1.6 Marco Institucional

La institución que llevan a cabo el manejo del Parque Forestal Embalse del

Neusa, en primera estancia es la Corporación Autónoma Regional del Cundinamarca

CAR, la cual tiene bajo su jurisdicción el embalse, por otra parte las alcaldías de

Tausa Y Cogua tienen un papel menos relevante en cuanto al uso y manejo del

embalse esto debido a que geográficamente el embalse se encuentra localizado en

un 95% en Tausa y un 5% en el municipio de Cogua.

1.6.1 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR

El 31 de enero de 1961 se creó la Corporación Autónoma Regional de los

Valles de Ubaté y Suárez, hoy, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

En el año 1962 el Banco de la Republica cedió el manejo y la administración del

embalse del Neusa a la C.A.R, desde entonces se encuentra el embalse bajo su

jurisdicción, tiene por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y

proyectos sobre la reserva forestal del Embalse del Neusa (Corporación Autonoma

Regional De Cundinamarca CAR, 2013).

1.6.2 Alcaldía Del Municipio De Cogua

La alcaldía de Cogua se encarga de la administración y manejo del territorio el

cual se encuentra ubicado al norte de Santafé de Bogotá, el municipio de Cogua

tiene en su territorio el 5% del área que compone el embalse del Neusa, del cual

abastece de agua potable a su población por medio de la EAAAZ (Empresa de

Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Zipaquirá); además es uno de sus principales

atractivos turísticos, por lo que es importante para su economía. (Alcaldía de Cogua

Cundinamarca, 2016)
49

1.6.3 Alcaldía de Tausa

La Alcaldía de Tausa se encarga de la administración y manejo su territorio, el

cual está ubicado a 65 km al norte de santa fe de Bogotá D.C. el municipio posee una

topografía muy quebrada. Dentro de los principales accidentes geográficos se

encuentra el embalse del Neusa. (Alcaldía de Tausa, Cundinamarca, 2015)

Debido a las características del clima y el relieve, la red hidrográfica es muy

diversificada. En el centro y occidente del municipio abundan las quebradas que

generalmente se unen entre sí para desembocar a ríos y cursos mayores de caudal

permanente y abundante que finalmente desaguan al embalse del Neusa gran

colector de aguas del área. (Alcaldía de Tausa, Cundinamarca, 2015)

El sistema hidrográfico de Tausa está compuesto por cinco subcuencas de los

ríos Singuatoque (Salitre), Cubillos, Checua, Suta y Negro; que a su vez están

conformadas por trece microcuencas, a este sistema pertenecen las lagunas Verde y

Seca, y paramos aledaños. (Alcaldía de Tausa, Cundinamarca, 2015)

Este embalse se utiliza para el suministro de agua para el acueducto, para la

regulación y control de la inundación aguas abajo, para la cría y pesca de la trucha y

la práctica de deportes náuticos (Alcaldía de Tausa, Cundinamarca, 2015)

2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1 Método

Para el desarrollo de esta investigación, se hace uso del método teórico de

análisis y síntesis, donde estos conceptos se refieren a dos actividades

complementarias en el estudio de situaciones complejas; en detalle el análisis


50

consiste en la división de las partes de esas situaciones, hasta llegar a conocer sus

elementos fundamentales y las relaciones que existen entre ellos. La síntesis, por otro

lado, se refiere a ‘'la composición de un todo’’ por reunión de sus partes o elementos.

Esta construcción se realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de

diversas maneras (Bajo, M.T., 2004). (Universidad Politecnica de Madrid, 2016)

2.2 Tipo de estudio

El tipo de investigación que se abordará en el proyecto es científica, de carácter

descriptivo, haciendo uso de instrumentos de recolección de información secundaria,

la cual es aquella información que el investigador recoge a partir de investigaciones ya

hechas por otros investigadores con propósitos diferentes. (Universidad Nacional

Abierta y a Distancia)

La consulta bibliográfica se realiza por medio de libros, bases de datos e

Internet, haciendo posible reconocer y definir el estado actual del Embalse de Neusa

y los usos del agua, para fines de este trabajo particularmente se hizo uso de

información proporcionada la CAR corporación autónoma de Cundinamarca como

base bibliográfica .

Inicialmente la información recolectada corresponde a las generalidades

acerca de los Embalses (artificiales), y los usos que tienen. En consecuencia se

tendrá una visión de los componentes (físicos, biológicos, climáticos e hidrológicos)

de un embalse; para así mediante la consulta bibliográfica determinar los usos

actuales y el estado del mismo.


51

2.3 Recopilación Documental (bibliográfica):

La recopilación documental es un instrumento o técnica de investigación social

cuya finalidad es obtener datos e información partir de documentos escritos y no

escritos, susceptibles de ser utilizado dentro de los propósitos de una investigación en

concreto. (Universidad Nacional Abierta, 1982)

Para fines de este trabajo se empleara la recopilación documental ,como

instrumento para alcanzar los objetivos inicialmente planteados , para ello se toma

como base la ''Guía para realizar una investigación documental'' (Centro de

Infromación Instituto Tecnologico Superior Excarcega Campeche), documento en el

cual están consignados los lineamientos y parámetros para realizar una Recopilación

documental Bibliográfica, y cuyo objetivo es el de servir de instrumento en el proceso

de investigación de los estudiantes y/o personas que empleen este método de

investigación.

La recopilación documental tiene las siguientes ventajas:

 Ahorro de tiempo y esfuerzos.

 Aumento de conocimientos.

 Reforzamiento de la memoria.

 Facilidad de adquisición de datos de información.

 Incremento de organización y distribución de ideas de autor y propias, precisando

la reflexión

 Síntesis y aprovechamiento de los contenidos proveniente de las diversas

fuentes.
52

 Posibilita que las afirmaciones o conclusiones que se generan puedan ser

verificadas. (Ecured, 2016)

2.3.1 Instrumentos de recolección de información

Los instrumentos de recolección de información como ya se mencionó

anteriormente son libros, revistas, informes de prensa, trabajos de grado, archivos y

otros.

En cuanto a la trasformación estadística de la información recogida, se aplica

mediante el software de hojas de cálculo de Excel, ya que este programa nos

proporciona diferentes funcionalidades de tabulación, cálculos matemáticos mediante

fórmulas y graficas de datos necesarios para la presente investigación.

La consolidación de toda la información teórica se realizó empleando un

computador portátil Toshiba C845D, con ambiente Windows 10 Home single

language. De igual forma los textos se procesan con Microsoft Word 2010, y las tablas

y gráficos se realizan con Microsoft Excel 2010.

2.4 Fases de la investigación

El presente trabajo se llevara a cabo por medio de cuatro fases:

1) la primera fase es de reconocimiento de las instituciones que tienen que ver

con la administración, conservación y estudio del embalse del Neusa, es decir los

municipios de Cogua y Tausa, además de la CAR los cuales tienen bajo su

jurisdicción al embalse de Neusa, así que se realizaran una serie de visitas a estas

entidades. Teniendo en cuenta que la CAR de Cundinamarca es la principal fuente de


53

información para la investigación. Por otra parte se realiza una revisión bibliográfica de

tesis en diferentes bases de datos, y visitas a bibliotecas de la ciudad.

2) La segunda fase corresponde a la clasificación de la información, por una

parte la información que corresponde al estado actual y por otra el uso del agua del

embalse del Neusa, posteriormente dicha información se seleccionará de acuerdo a

su utilidad en la investigación, para luego ser tabulada y procesada.

3) En la tercera fase se sintetizara y consolidara la información anteriormente

seleccionada, con el fin de cumplir los objetivos del proyecto, buscando así resolver

los interrogantes y describir las características físicas, biológicas, hidroclimáticas, y

socioeconómicas del embalse del Neusa

4) en la cuarta y última etapa se hará la consolidación de la información en un

documento, que permitirá establecerá el actual y usos del agua del embalse del

Neusa.

3 DESCRIPCIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, HÍDRICA Y SOCIOECONOMICA DEL

TERRITORIO DEL EMBALSE DEL NEUSA.

3.1 Descripción física del territorio del embalse del Neusa

3.1.1 Relieve y topografía

La mayoría del territorio donde se encuentra ubicado el embalse del Neusa es

plano y suavemente ondulado, correspondiente a la sabana de Bogotá, hacia el


54

occidente y norte. Aparecen algunos accidentes de escasa elevación, entre ellos de la

Vieja, Rodamontal, Santa Rosa. (C.A.R, 2008)

El paisaje dominante en un 60% son las zonas llanas típicas de la sabana.

Existe una zona de transición, de relieve ondulado, la zona intermedia o pie de monte.

El embalse del Neusa, es asimétrico porque su flanco occidental es amplio y

dependientes de 30° o menos. (C.A.R, 2008)

3.1.2 Geología

Desde el punto de vista de la geología regional, el área del Neusa está situada

en las cuencas sedimentarias de Cundinamarca; la geología del área fue estudiada

por mcLanghin (1971) Litología En el área de estudio, donde predominan

fundamentalmente materiales cretácicos y del Terciario, con algunos depósitos del

Cuaternario. (Ver Tabla 5)

Tabla 5 Formaciones Geológicas del Embalse del Neusa

Nombre Descripción
Formación Chipaque (Ksc). Corresponde al cretáceo superior y se
caracteriza por la presencia de arcillolitas de
color gris claro a negras que se presenta en
capas delgadas intercaladas con areniscas de
grano fino y limolitas micáceas. Se localizan al
sur del área de estudio en las vertientes,
especialmente en la zona de relieve
escarpado. (C.A.R .Cesar Augusto García.,
1998)
Son las rocas más antiguas del área. Por su
composición predominantemente arcillosa
presenta un relieve suave .En el área la
fonación Chipaque aflora principalmente en el
núcleo anticlinal de Tausa ene l sector Nor-
este. La presencia de esta formación es
producto de eventos tectónicos. (C.A.R
Zipaquira, 1998)
Grupo Guadalupe (Ksg). El grupo Guadalupe fue definido por Hettner
A. 1982 y predefinido por Hubach en 1957 y
55

Renzoni G, 1968. Este grupo ha sido dividido


por los autores anteriormente mencionados en
cuatro formaciones principales, las cuales se
describen a continuación. (C.A.R .Cesar
Augusto García., 1998)
Grupo Guadalupe: Formación - La formación está constituida por areniscas
Arenisca Dura (Ksgd). cuarzosas de color blanco en superficie fresca
y amarillas en superficie alterada, el grano es
fino a muy fino, presenta estratificación
delgada a gruesa, son duras compactas y
bien cementadas, esporádicamente presenta
intercalaciones de limolitas y arcillolitas pero
con predominio de limolitas. El espesor se
estima entre 300 y 450 metros. En el área de
estudio la formación arenisca dura aflora en
forma de una franja seccionada con dirección
Noreste y hace parte del flanco occidental del
anticlinal de Tausa. (C.A.R .Cesar Augusto
García., 1998)
Grupo Guadalupe: Formación La unidad presenta tres conjuntos así: El
Plaeners (Ksgp). conjunto inferior constituido por areniscas
silíceas, gris claras, en capas de 2 a 10
centímetros con delgadas intercalaciones de
areniscas cuarzosas. (C.A.R .Cesar Augusto
García., 1998)
El conjunto medio constituido por una
alternancia de areniscas cuarzosas de grano
fino a muy fino blancas en superficie fresca y
amarillas en superficie alterada, limolitas
silíceas en tonalidades gris oscuro a negro y
en algunos casos gris amarillento y arcillolitas
de colores semejantes a los de las limolitas;
esta alternancia se presenta en bancos de 5 a
20 metros.
El conjunto inferior, se constituye por limolitas
y arcillolitas duras a blandas, en capas de 2 a
10 centímetros con intercalaciones de
areniscas de grano muy fino en tonos grises y
amaras ricas en fósiles
Grupo Guadalupe: Formación Constituida por areniscas blancas a grises
Arenisca Labor (Ksgl). claras y amarillas, cuarzosas, de grano fino a
grueso, friable a duras, estratificación gruesa
a muy gruesa; la parte superior de este
conjunto está constituido por un banco de
lodolitas (C.A.R .Cesar Augusto García.,
1998). Los espesores varían desde 110-150
56

m. El ambiente de depositacion corresponde a


una zona litoral a infralitora, cuyas
condiciones hidrodinámicas aumentan
paulatinamente. (C.A.R Zipaquira, 1998)
Grupo Guadalupe: Formación Tienen un espesor de 80 a 110 metros y está
Arenisca Tierna (Ksgt). compuesta por areniscas cuarzosas, friables,
de color gris claro, grano medio a grueso, con
contactos netos y planos, estratificación
gruesa y se caracteriza por presentar una
topografía abrupta y escarpes de alta
pendiente, se encuentra en contacto con el
nivel Ktg1 de la formación Guaduas.
Formación Guaduas (Ktg). Este conjunto reposa concordantemente
sobre la Formación Guadalupe y está
compuesta por arcillolitas, lodolitas, limolitas y
areniscas de color violeta, pardo, amarillo y
verde intercaladas con matos de carbón
económicamente explotables. Inicialmente
Hubach (1.957) dividió la Formación Guaduas
en tres conjuntos: inferior, medio y superior.
Nigrinis et, al. (1975) Le subdivide en cinco
niveles denominados del Ktg1 al Ktg5 bien
definidos y diferenciados geológicamente en
la región. - Formación Cacho (Tpc).
Conjuntamente de areniscas cuarzosas de
grano grueso a levemente conglomeradas,
friables, estratificación cruzada y capas
gruesas a macizas. La formación guaduas
aflora en el área de estudio a manera de una
franja con dirección Noreste de centro del
Embalse del Neusa hacia el occidente
haciendo parte del falco occidental del
anticlinal de Tausa. Según Van der
Hammen, la edad de la formación es
Maestrichtiano Superior –Paleoceno.
Morfológicamente forma colinas u lomas bajas
y se erosiona fácilmente. Se encuentra en
contacto concordante con el nivel Kgt5 de la
formación Guaduas y tiene un espesor de
hasta 180 metros. (C.A.R Zipaquira, 1998)
Depósitos Cuaternarios (Q). Materiales recientes no consolidados que se
han depositado en forma discordante sobre
las formaciones cretácico terciarias; dichos
materiales son de origen aluvial y lacustre.
Los depósitos de derrubio, están constituidos
por acumulaciones de bloques y filos
57

angulares, especialmente sobre las


pendientes o laderas; son producidos por
fenómenos gravitacionales. Los depósitos
más recientes o aluviales se hallan rellenando
los diferentes valles de ríos y quebradas de la
zona. Los depósitos fluvioglaciares están
constituidos por grandes bloques embebidos
en una armazón arenoarcillosa.
Se encontraron depósitos aluviales y
coluviales.
•Coluviales: Constituidos por gravas,
bloques, guijarros y guijos provenientes delas
rocas cretácicas circundantes principalmente
espesor 20 m
•Aluviales: Depósitos arenosos y arcillosos
con presencia de cantos redondeados de
diferentes tamaños. Morfológicamente
generan una topografía suave. En el área de
estudio afloran en la parte noreste rodeando
el embalse. (C.A.R Zipaquira, 1998)
Formación Bogotá Constituida por una secuencia loitologica de
arcillolitas abigarradas alternadas con
areniscas friables y limolitas
Tomada de (C.A.R, 2008) (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

La región del Neusa se haya en la parte alta de la Cordillera oriental, en esta

parte de la cordillera oriental se observan fuertes plegamientos (Anticlinales y

Sinclinales). El sinclinal de Neusa es la principal estructura a nivel regional sobre la

cual se encuentra el área de estudio; Esta se caracteriza por presentar una dirección

preferencial SW-NE, el eje de la estructura cruza a lo largo del Parque represa del

Neusa. Lateralmente está limitada por los anticlinales de Zipaquirá al Norte y el

anticlinal de Tausa al Sur. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

Esta Zona esta demarcado por dos ramales montañosos que lo enmarcan,

siendo el de la parte Noroccidental (Cordillera de Guanquica) el más alto con 3.650

m.s.n.m. El Valle entre estos dos ramales está localizado de la costa 3.050 hacia

abajo, hasta el nivel del embalse que se encuentra a 2.970 m.s.n.m,


58

aproximadamente. La Cuchilla de la Leonera tiene un pequeño ramal que se proyecta

sobre el Valle y corresponde a la loma Alto de la Peña y forma la isla La Puntilla. Este

pequeño ramal es de mucha importancia porque protege de los vientos fríos toda la

zona proyectada de camping y forma un microclima un poco más benigno. Dado que

la precipitación es relativamente alta especialmente en la Cuchilla de Guanquica

(1.100 m.m.) y 900 m.m. en la Leonera), estas dos zonas montañosas son

consideradas como reservas hidrológicas, que dan origen a una buena cantidad de

quebradas, de corto recorrido y caudal, pero de aguas muy puras y cristalinas de flujo

permanente durante todo el año. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

Geomorfología

Los eventos geomorfológicos desarrollados en el sector están asociados a

procesos de erosión, meteorización, transporte, depositacion y a los grandes eventos

tectónicos que dieron origen a la cordillera oriental, también al desgaste de éstas

estructuras por medio del agua y del hielo, y por la sucesiva remoción y depositación

de residuos orgánicos, mezclado con el alto volumen de cenizas volcánicas

provenientes de la cordillera central. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

Provincias geomorfológicas:

1.Unidad de Medida de alta resistencia : Constituida por las formaciones que hacen

parte del grupo Guadalupe que afloran en la parte Sur-este haciendo parte del

anticlinal de Tausa y al Nor–oeste del Embalse del Neusa.


59

2.Unidad de baja resistencia : En las márgenes Nor-este y Nor-oeste del Embalse,

formando depósitos aluviales del rio Siguatoque y al oeste del mismo donde aflora la

formación Guaduas.

3. Unidades geomorfológicas artificiales: Constituida por la infraestructura del

parque, actividad agrícola y minera desarrollada por el hombre. (C.A.R Zipaquira,

1998)

3.1.3 Clima en el territorio del embalse del Neusa

El clima se compone de los siguientes elementos:

 Temperatura: La temperatura promedio para el territorio donde se encuentra

ubicado el embalse del Neusa es de 10 °C, con mínimas temperaturas que

oscilan entre 0 a 2,9°C, y máximas entre 19 °C Y 23 °C. (Corporación

Autonoma Regional Zipaquira, 1998)

 Precipitación: El Parque Forestal Represa del Neusa se caracteriza por dos

periodos lluviosos, el primero se presenta en los meses de Abril a mayo y el

segundo período entre los meses de Octubre y Noviembre. El Parque embalse

del Neusa está en el sector altitudinal pluviométrico 3.000 m y 3.200 m. (C.A.R

.Cesar Augusto García., 1998)

 Vientos: Los vientos dominantes proceden del Sur – Este y del sur, sin

embargo a nivel mensual en el registro histórico el 18 % de los vientos procede

del este. La velocidad media es de 1.3 m/s, pero cerca del 25 % de la

temporada soplan vientos a velocidades, entre 1.6 y 2.0 m/s. La máxima


60

velocidad de viento alcanzada es de 20 m/s. (C.A.R .Cesar Augusto García.,

1998)

 Brillo solar .Los meses secos el promedio de horas de sol es de 5.4 horas/día.

En los demás meses la nubosidad es alta, por lo tanto el promedio es de 3.3

hora/día

 Humedad relativa: El valor promedio de humedad relativa es de 81 %. Las

variaciones entre el mínimo valor y el máximo son de tan sólo el 27 %. (C.A.R

.Cesar Augusto García., 1998)

3.1.4 Paisaje del territorio del embalse del Neusa.

Presenta un paisaje montano, cubiertas las partes altas de vegetación nativa y

las bajas de pastos y cultivos, no se aprecian procesos erosivos significativos,

cromáticamente se aprecia un conjunto de colores verdes en armonía, dando una

calidad paisajística buena. (Corporación Autonoma Regional Zipaquira, 1998)

3.1.5 Composición del parque forestal embalse del Neusa

En el sector suroeste del embalse se concentra la mayor parte de la

infraestructura del parque que consta de:

 Área turística: Compuesta por una cafetería, el surtidor de gasolina, un

embarcadero, cabañas, hotel para los turistas y zona de camping.

 Área administrativa: Compuesta por las Oficinas de administración, el

campamento de los obreros y las viviendas para trabajadores. (C.A.R Zipaquira,

1998).
61

3.2 Descripción Biológica del territorio del embalse del Neusa

3.2.1 Suelo

Los suelos corresponden a los siguientes grupos:

- Alfisoles: Suelos jóvenes, mal drenados, sin desarrollo genético, desarrollados a

partir de capas finas, presentan costras de hierro en los poros y sobre las raíces,

texturas finas, estructuras gruesas, ácido, baja capacidad de intercambio catiónico y

nivel freático superficial. . (CAR .Cesar Augusto García., 1998)

- Inceptisoles: suelos son desarrollados a partir de cenizas volcánicas, mezcladas

con arcillas y fragmentos de roca, muy profundos, negros, bien drenados, bien

estructurados, texturas francas, ácidos, alta materia orgánica, alta capacidad de

intercambio catiónico, alta retención de humedad y baja saturación de bases. . (C.A.R

.Cesar Augusto García., 1998)

- Espodosoles: Suelos desarrollados a partir de cenizas volcánicas con materia

orgánica, ácidos, profundos, alta capacidad de intercambio catiónico, baja saturación

de bases, francos, bien estructurados, bien drenados y alta retención de humedad. .

(C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

-Inceptisoles: Suelos que tienen un alto contenido de materia orgánica,

mezclados con cenizas, pedregoso, superficial, rocoso, ácidos, desaturados, con

texturas francoarenosas a francogravillosas. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi la zona del Neusa se clasifica

como páramo muy frío húmedo.


62

De acuerdo con la metodología de L.R. Holdridge, utilizando los parámetros de

precipitación, temperatura y altitud la zona del Parque presenta las siguientes zonas

de vida:

- Páramo Sub – Andino: Esta zona se encuentra en el sector Nororiental de la

cuenca a partir de la cota 3.400 m.s.n.m. Con una precipitación promedio superior a

los 1.100 m.m. al año y una temperatura en promedio de 5° C la mayor parte del año.

En el páramo sub-Andino se presentan las siguientes especies Arboles: encenillo,

granizo, mortiño, romero de paramo (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

Arbustos:Angelito,Vhite,Doranilla,Gusguin,Trompo,Tunos,Zarcilejo,Arbustos

Bejucosos:Chivaco,Chisquejon,Uva Camarona,Uva de aniz, Zarzamora. (CAR, 1998)

- Bosque muy húmedo Montaño: Esta zona está localizada en la parte Nororiental

del Parque, entre las cotas 3.100 a 3.300 m.s.n.m., en las zonas donde la topografía

protege áreas del viento, está zonas de vida alcanza los 3.400 msnm. El clima se

caracteriza por una temperatura promedio de 9°C a 10°C y presenta una precipitación

que sobrepasa los 1.000 mm/año.

La vegetación presente en el bosque muy húmedo Montano se evidencia de la

siguiente manera:

 Arbóreas:Ajicillo,Arrayan,Cedro,Colorado,Cucharo,Chuque,Chirlobirlo,Duraznillo,Ga

che,Pateganillas,Rodamonte,Tagua ,Eucaliptus, Pinos Y Ciprés.

 Arbustivas: Amaguero, Angelito, Corno, Chame, Chochos, Retamo, Romero.

Herbáceas: Árnica, Lenguevaca, Valeriana, Vira.


63

 Bejucos Y Arbustos Bejucosos: Curuba, Chusque, Guayacana, Gateaderas, Uva

Camarona, Uva De Anís, Zarzamora.

 Arroceteadas: Codón, Frailejón, Helecho, Mazoca De Agua, Piñuela, Chicoria

(CAR, 1998)

- Bosque húmedo Montano: Esta zona de vida se presenta en la parte oriental y

occidental del parque, de 3.000 a 3.300 m.s.n.m., con una precipitación anual de

1.000 mm y temperaturas promedio entre 11° C y 12°C (C.A.R .Cesar Augusto

García., 1998)

3.2.2 Usos del suelo Territorio del embalse del Neusa.

Inicialmente la región del Embalse del Neusa, estaba dedicada a darle al suelo,

usos como la agricultura y la ganadería. Actualmente algunos habitantes se dedican al

cultivo de papa y un grupo de pequeños ganaderos, que dejan entrar a los animales

(ganado) a las zonas de plantación, con el ánimo de aprovechar los terrenos y los

pastos. La mayoría del suelo en el embalse se usa con fines de silvicultura (cultivo y

conservación del bosque) y por otra parte, en menor proporción a usos recreativos

(campamentos de turistas) (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

De acuerdo a su uso, el suelo se ha clasificado de la siguiente manera:

Clase 1: Áreas recreativas de uso intensivo embalse del Neusa

Las tierras destinadas para uso intensivo corresponden a aquellas en donde la

CAR ha venido realizando inversiones para darles facilidades a los turistas, como son:

 El acceso al parque (zona sur)

 El embarcadero
64

 Conjunto administrativo

 Zona Chapinero (zona occidental)

 Zona Guanquica (zona occidental)

 Zona Laureles (zona oriental)

 Estación piscícola (zona occidental)

 Vivero (zona occidental) (Corporación Autonoma Regional Cundinamarca., 1996)

Clase 2: Áreas recreativas de uso intensivo embalse del Neusa

A diferencia de las área de clase 1, estas presentan zonas naturales con

paisajes sobresalientes, que atraen al visitante y que el grado de intensidad de usos

es más amplio en lo q respecta al área, mientras el número de visitantes es reducido.

Esta Zona se encuentra ubicada en la vertiente oriental del embalse, zona laureles.

(Corporación Autonoma Regional Cundinamarca., 1996)

Clase 3: áreas de plantaciones forestales

Comprenden las áreas plantadas con pinos, acacias, Ciprés y eucaliptus. Esos

bosques pueden ser productores, protectores, recreativos o mixtos; pero se deben

manejar exclusivamente para finalidad de protección y recreación (Corporación

Autonoma Regional Cundinamarca., 1996)

Clase 4, áreas silvestres

Están delimitadas por áreas naturales que han recibido unos mínimos de

alteración por el hombre, contienen flora y fauna que merecen protección completa

con propósitos a educativos y científicos. Son áreas muy adecuadas para programas
65

dirigidos de concientización y educación ecológica e investigativa. (Corporación

Autonoma Regional Cundinamarca., 1996)

Clase 5, áreas naturales sobresalientes

Ubicada en la vertiente occidental, comprende la zona de paramo, cerca de las

torres de Telecom, y en el irados vía Laureles. Estas zonas representan ecosistemas

muy frágiles que hay que proteger de los visitantes y solamente permitir el acceso al

mirador o que sea un recorrido dirigido por senderos reconocidos, para no alterar el

paisaje exótico. (Corporación Autonoma Regional Cundinamarca., 1996)

3.2.3 Fauna del territorio del embalse del Neusa

La acción antropogénica sobre el bosque nativo, especialmente la

reforestación con especies foráneas y la quema, cambian en la totalidad el hábitat

requerido para las especies animales del territorio. (C.A.R .Cesar Augusto García.,

1998) (Ver Tabla 6)

Los insectos se encuentran principalmente entre las ramas y hojas de la

vegetación de las diferentes zonas de vida. Otros encuentran su hábitat dentro del

suelo, tales como: Apterygota, Hermimetabola, etc. Se observan también gran

variedad de Lepidópteros y Ortopteros, que también se registran en el bosque de

Eucalyptus, por existir remanentes de bosques nativos, a diferencia del bosque de

Pinus donde no se presentan. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)


66

Tabla 6 Fauna del territorio del embalse del Neusa

Aves Mamíferos Peces


Buzo Venados Trucha Arco Iris
Barraguete aliazul Conejo de Monte Capitán de Sabana
Gallito Ratón de campo
Cucurrucucu comun, Buho Chucha, Zarihueya
Collibri verde Murciélago
Pitajo ahumado Coatimundi
Mercocerculus Frentibia Chuchuri, comadreja
Mirla negra Conejo de monte
Ratón de orejas
Diglossa
grandes
Cachaquito vientre rojo Ratón de casa
Paloma gargantilla
Chirivil Cetrino
Colibrí coludo negro
Lechuza de campamaneto

(C.A.R .Cesar Augusto García., 1998) , (C.A.R, 2008)

3.2.4 Flora presente en el territorio del Embalse del Neusa

En el parque del Embalse, se evidencia gran variedad de especies de

vegetación, esto debido a la extensión del parque y las actividades de reforestación

que sean llevados a cabo a lo largo de los años.

Existen bosques como: Quebrada Honda, reserva forestal con un área de 460

hectáreas. Quebrada Cordonal con un área de 200 hectáreas. Y Casablanca con 80

hectáreas. (C.A.R, 2008) (Ver Tabla 7)


67

Tabla 7 Flora presente en el territorio del embalse del Neusa

Nombre Especie
Alcaparro
Laurel hojipequeño
Espino
Aliso
Quebrollo
Pinus pátula
Pinus radiata
Pinus pinaster
Pinus montezumae
Pinus tadea
Cupressus sp
Mezvla de coníferas
Eucalyptus globulus
Eucalyptus vimanalis
Eucalyptus cinerea
Eucalyptus gigantea
Eucalyptus resinifera
Mezcla de eucalyptus
Acacia sp
Alnus acuminata
Mezcla latifoliadas
Mezcla coníferas y latifolias
(C.A.R, 2008) ,(IFCAYA, 1990)

3.3 Descripción hídrica del territorio del embalse del Neusa

3.3.1 Condiciones Hidroclimáticas

La CAR cuenta con estaciones hidrometereológicas para realizar mediciones y

control de los cuerpos de agua, en el caso del Embalse del Neusa se cuenta con 7

estaciones. Se realizaron tres campañas donde se establecieron diferentes


68

parámetros. Como resultado de las campañas se determinó que la descarga fue

superior a la afluencia del agua en las dos primeras campañas, en la tercera campaña

la descarga fue inferior a la afluencia en el embalse. Considerando la afluencia

promedio de agua en el embalse, la primera campaña puede considerarse como de

aguas intermedias para el embalse, el periodo relativamente es húmedo en la

cuenca, y sobrepasando ligeramente los valores promedio; la segunda campaña

presenta condiciones de mínimo caudal en la cuenca del embalse del Neusa, la

tercera campaña presenta condiciones moderadas de caudal alto. (Corporación

Autonoma Regional Cundinamarca, 2006)

3.3.1.1 Precipitación

Se toman tres estaciones como referencia: pantano redondo, venta larga y

Neusa, y presentan precipitaciones por encima de 1000 m.m., anuales, en la parte

alta; y en la parte baja (estaciones de Zipaquirá y Suta Tausa ,900 m.m.)La parte

oriental del Embalse presenta precipitaciones inferiores a los 900 m.m., al occidente

900-1000 m.m., llegando al norte y al sur hasta 1100 m.m. /año

Por medio de la siguiente tabla ilustración se puede evidenciar la precipitación

total mensual desde el año 2001 hasta el año 2016, a excepción del año 2005 del cual

la CAR no reporta precipitación. (Ver Ilustración 9)


69

Ilustración 9 Precipitación total mensual Año 2001-2016

Precipitación Total Mensual mm


2001-2016

140 125,65
120
95,18181818
100
80 67,775
60 49,725
40
20
0
2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

(C.A.R , 2016)

3.3.1.2 Evaporación Total mensual Embalse del Neusa.

A continuación se describirá la evapotranspiración total mensual del embalse

del Neusa en los últimos 6 años de acuerdo a la información proporcionada por las

estaciones hidrometereológicas de la CAR. (Ver ilustración 10) (Ver ilustración 11).

Ilustración 10 Evaporación total mensual media embalse del Neusa año


2011-2015 (mm)

Evaporación Total Mensual Media Embalse del Neusa


Año 2011-2015 (mm)
70 62,5
60 51,97 51,95
48,44
50 44,57
40
30
20
10
0
2011 2012 2013 2014 2015

(C.A.R , 2016)
70

En el año 2016 la evaporación Total Mensual, hasta el mes de Abril, presento

variaciones, en donde enero ha sido el mes con la mayor evaporación. (Ver Ilustración

11)

Ilustración 11 Evaporación Total Mensual Año 2015 Embalse del Neusa

mm Evaporación Total Mensual Año 2016 (mm)

100
88,3
90
80 75,1
70 66,4
60 53
50
40
30
20
10
0
ENERO FEB MAR ABR

(C.A.R , 2016)

3.3.2 Cuencas que conforman el embalse del Neusa.

La hoya tributaria al embalse del Neusa es de 137 km2 ,con un aporte anual

medio de agua de 57 millones de m3,que corresponde a una caudal medio de sus

tributarios de 1,8 m3/s; de acuerdo con las mediciones de la CAR, el Rio Cubillos

cuenta con el 48% de esta contribución ,con 0.613 m3/s ;otra quebradas como la

Carrizal , 0.184 m3/s, representa el 14% ,La Q Guanquica, 0.055 m3/s con el 4%,La

Bolera,0.074 m3/s, con el 6% y las demás cuentan por el 28% restante.

La corriente principal que descargan al embalse no nace, sin embargo, en los

ramales montañosos mencionados, y son el Río Cubillos al occidente y el Río


71

Siguatoque al nororiente en la cabecera del embalse; a partir de la descarga del

embalse, aguas debajo de la presa, comienza el Río Neusa.

(C.A.R, 2004)

- Subcuenta río cubillos.

El área total de la cuenca es de 7.000 has. Y hace parte de los municipios de

Cogua y Tausa. El río Cubillos se forma de la unión de los ríos Salitre (Cuevas) y

Guandoque. La corriente principal tiene una extensión de 3.2 Km.

- Microcuenca río Guandoque.

El río Guandoque nace en la Laguna Verde a 3.640 mts. De altura y luego de

recorrer cerca de 10.5 Km para desembocar en el río Cubillos. El área total de la

Microcuenca es de 4.415 has. Y hace parte de los municipios de Cogua y Tausa.

Entre sus afluentes principales están la quebrada Negra, La Chorrera Pantano Largo,

Palacio y Chilaco. Es una de las corrientes más importantes ya que sus aguas son

aprovechadas para suministrar el precioso líquido a un promedio de 1.800 familias de

5 municipios a través del acueducto de Sucuneta.

- Microcuenca del río Siguatoque (las juntas).

La microcuenca está formada por las quebradas El Salitre, El Tronco y Los

Sajos; La primera de ellas nace en la Peña Piedra de Molino Vereda parajito a 3.350

mts., La segunda en el Centro de Quita a 3.200 mts. Y la última en la Cuchilla Peña

Blanca. El área de captación de la microcuenca tiene una extensión de 2.104 has. Y

una longitud de 8 Km. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998). (Ver Ilustración 12).
72

Ilustración 12 Cuencas Hidrográficas Territorio del embalse del Neusa

(Ministerio de Hacienda y Crédito Público,Instituto Geografico Agustin Codazzi, 1997-2006)


73

3.3.3 Afluentes del embalse del Neusa

Los principales afluentes del embalse del Neusa son los siguientes:

 El río Cubillos, el cual desciende del páramo de Guerrero, se forma de la

unión de los ríos Salitre (Cuevas) y Guandoque; desde su formación hasta su

desembocadura al embalse de Neusa recorre un total de 3,2 km. (Alcaldia de la

Calera Cundinamarca, 2015) (Ver Ilustración 13)

 El río Siguatoque, la conforma las quebradas el Salitre, el Tronco y los Ajos

(Corporación Autónoma Regional Cundinamarca .Cesar Augusto García., 1998)

La quebrada el salitre nace en la peña Piedra de Molino vereda Pajarito a

3.350 m del área municipal de Tausa, la quebrada el Tronco nace en El cerro

de Quita a 3.200 m. y la quebradas los Ajos nace en la cuchilla Peñas Blancas

en límites con el municipio de Carmen de Carupa. (Alcaldia de la Calera

Cundinamarca, 2015) (Ver ilustración 13)

 Quebradas Guanquica desciende de la cordillera de Guanquica que se

encuentra a 3650 m.s.n.m. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998) (Ver

Ilustración 13)

 Quebrada El Chochal desciende de la cordillera de Guanquica que se

encuentra a 3650 m.s.n.m. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998) (Ver

Ilustración 13)

 Quebrada Llano Chiquito desciende de la cordillera de Guanquica que se

encuentra a 3650 m.s.n.m. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998) (Ver

Ilustración 13)
74

Ilustración 13 Afluentes del embalse del Neusa

(Ministerio de Hacienda y Crédito Público,Instituto Geografico Agustin Codazzi, 1997-2006)


75

3.3.4 Caudales Máximos, Mínimos y Medios del embalse del Neusa.

3.3.4.1 Caudales Máximos Absolutos Mensuales

El caudal máximo mensual del embalse del Neusa ha sido Monitoreado Por la

CAR desde el año 1970 hasta el año 2016, (Ver Ilustración 14).En 1972 se presenta el

mayor caudal desde su creación. (Ver Ilustración 14)

Ilustración 14 Caudales Máximos Absolutos Mensuales m3/s Embalse del


Neusa 1970-2016

Caudales máximos absolutos Mensuales m3/s


1970-2016
6

4,890833333
5
4,424

2 1,768333333

1
0,515333333

0
1998
1970
1971
1972
1973
1977
1978
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997

1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

(C.A.R , 2016)

3.3.4.2 Caudal Medios Mensuales Embalse del Neusa

Teniendo en cuenta que el caudal medio mensual es el promedio del caudal

mensual del embalse, su variación desde año 1994 hasta el año 2016, se hace por
76

medio de datos suministrados por la CAR, indicando una constancia a lo largo del

tiempo, con pocas variaciones. (Ver Ilustración 15)

Ilustración 15 Caudales Medios Mensuales m3/s Embalse del Neusa, Año


1994-2016

Caudales Medios Mensuales m3/s


1994-2016
0,7 0,656666667

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2
0,114583333
0,1

(C.A.R , 2016)

3.3.4.3 Caudales Mínimos Medios Mensuales Embalse del Neusa.

El caudal mínimo medio mensual del embalse del Neusa se obtuvo del promedio

del caudal mínimo. Esta información es recolectada desde el año 1994 hasta el 2016.

(Ver Ilustración 16)


77

Ilustración 16 Caudales Mínimos medios mensuales m3/s, Embalse del


Neusa, Año 1994-2016

Caudales mínimos medios mensuales m3/s


1994-2016
0,6

0,489666667
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1 0,069
0,023272727
0,00725
0

(C.A.R , 2016)

3.3.5 Capacidad del almacenamiento del embalse Neusa

La capacidad del embalse del Neusa entra las cotas de 2.950 m.s.n.m y

2,974.50 m.s.n.m es de 117,5 millones de metros cúbicos, en donde el área es de

1027,5 Hectáreas. El embalse tiene una longitud de 7.5 km y un ancho máximo de 1.8

km (C.A.R, 2004)

El volumen de agua embalsada fue calculado con tres programas

especializados, (Terramodel, Eagle Point y Hypack), con el fin de descartar errores de

cálculo. (C.A.R, 2004) . (Ver Tabla 8)


78

Tabla 8 Volumen acumulado del embalse del Neusa en m3

Cota Hypack Eagle Point Terramodel


m.s.n.m
2940 10.12 10.127 10.12

2945 79,909.36 79,739,039 79,748.79

2950 720,118.07 711,755,525 711,754.95

2955 3,396,447.98 3,333,344,262 3,333,338.43

2960 14,844,968.61 14,685,445.634 14,685,439.46

2965 40,553,210.84 40,160,190.873 40,160,177.99

2968 60,664,666.81 60,063,714.439 60,063,701.86

2970 - 75,843,972.507 75,843,968.94

2974.5 - 118,193,871.796 118,193,867.52

Tomado de (C.A.R, 2004)

Como se puede apreciar las diferencias de los resultados son poco significativas

y corroboran la confiablidad de los cálculos.

Volúmenes embalse del Neusa año 2009-2016

Los volúmenes del embalse del Neusa desde el año 2009 hasta el año 2016,

por medio de la línea Azul se evidencia el histórico desde el año 2009 hasta el mes de

abril del año 2016,por debajo del histórico predomina el año 2009 de color Amarillo con

bajas en el volumen del embalse, desde el mes de mayo hasta el mes de diciembre,

por otra parte, el año que se evidencia por mayor tiempo por encima del histórico, fue el

año 2012,ya que este año solo estuvo por debajo del histórico entre los meses de

marzo y mayo.(Ver Ilustración 17).


79

Ilustración 17 Volúmenes del embalse del Neusa del año 2009 -2016

Tomado de (CAR.Subdireccion de Administración de los Recursos Naturales y Áreas

Protegidas, 2016)

3.3.5.1 Nivel mínimo y máximo de operación del embalse del Neusa

El nivel mínimo de operación del embalse de acuerdo con información de la

CAR, es de 2.950 m.s.n.m., es decir, el volumen de embalse muerto hasta esa cota es

de 0,7 millones de m3, y el nivel máximo es de 2,974.50 m.s.n.m. (C.A.R, 2004)

3.3.5.2 Volumen Medio Embalse del Neusa

Para definir el volumen medio mensual del embalse, se procedió a promediar el

valor del año 2005 al 2014, con el fin de tener datos más recientes; arrojando el

resultado de 73271.5 miles de m3; indicando que en este lapso de tiempo se mantuvo
80

en un rango que va desde los 7000 miles de m3 hasta 91196(siendo este el más alto).

(Ver Ilustración 18)

Ilustración 18 Volúmenes medios del Embalse del Neusa (miles de m3) Año 1952-
2014

Volumenes Medios Embalse del Neusa (miles de m3)


2005-2014

100000
91196
90000 82146
84997
80382 80067 79493
80000 75341 76214
70329 72249
70000
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

(C.A.R , 2016)

3.3.5.3 Volumen Regulado embalse del Neusa

El volumen regulado del embalse del Neusa ha presentado variaciones desde el

año 1954 hasta el año 2005, lo que evidencia que la capacidad de regulación del

embalse ha oscilado teniendo picos altos como en 1979 con 66201 miles de m3, y

valores muy bajos como en el año 2001, que arrojo un valor de 2801 miles de m3. (Ver

Ilustración 19)
81

Ilustración 19 Volumen Regulado del Neusa (miles de m3) Año 1954-2005

Volumen Regulado embalse del Neusa (miles de m3) año 1954-


2005

70000 66201

60000

50000

40000

30000

20000
11901
10000
2801
0
1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

(C.A.R , 2016)
82

A partir del año 1994 y hasta el 2005, de acuerdo con la información

proporcionada por la CAR, en promedio el volumen regulado de estos 12 años es de

18389,5 miles de m3, teniendo en cuenta las variaciones de gran proporción que

presenta el embalse en su capacidad de regulación. (Ver ilustración 20)

Ilustración 20 Volumen regulado promediado embalse del Neusa 1994-2005

Volumen Regulado embalse del Neusa (miles de m3) año


1994-2005

30000 28092

24826 24085
25000 23163

20000 18383
16262
15000
11953

10000 8777
7346 7130
5328
5000 2801

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

(C.A.R , 2016)

3.3.6 Afluencias Medias Embalse del Neusa

El promedio de las afluencias medias desde 1952 y hasta el 2014, muestra las

diversas variaciones anuales del embalse del Neusa (Ver ilustración 21), teniendo su

mayor valor en el 2011 y el más bajo en el 2001.


83

Ilustración 21 Afluencias Medias Embalse del Neusa (m3/s) Año 1952-2014

Afluencias medias Embalse del Neusa(m3/seg) Año 1952-2014


4
3,53
3,5

2,5

1,5

1
0,58
0,5

(C.A.R , 2016)

Se tomaron las afluencias desdelos años 2005 hasta el 2014, los cuales permiten realizar un promedio, que

dimensiona un poco el comportamiento del embalse, en este aspecto, arrojando un valor de 1,21 m3/s. (Ver ilustración

22)
84

Ilustración 22 Afluencias medias Embalse del Neusa (m3/s) Año 2005-2014

Afluencias medias Embalse del Neusa(m3/seg)


Año 2005-2014
4
3,53
3,5

2,42
2,5 2,26
2,04
2 1,75
1,65 1,62
1,41
1,5
1,01
1 0,9

0,5

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

(C.A.R , 2016)

3.3.7 Descargas medias Embalse del Neusa

A lo largo de los años las descargas del embalse han sido monitoreadas y

registradas (ver ilustración 23).

Para mayor claridad en los últimos años se promedian las descargas desde el

año 2005 hasta el año 204 (Ver Ilustración 24)


85

Ilustración 23 Descargas Medias Embalse del Neusa (m3/s) Año 1954-2014

Descargas medias Embalse del Neusa (m3/s) Año 1954-2014


4

3,5 3,33 3,35


3,09
3

2,5

1,5

1 0,83 0,81
0,67

0,5

(C.A.R , 2016)
86

Desde el año 2005 y hasta el 2014, el promedio de estas descargas es de 1,39

m3/s, manteniendo una relación directamente proporcional con las afluencias, como se

evidencia en el año 2011, al ser este el año en el cual se presentaron las mayores

descargas y afluencias. (Ver ilustración24)

Ilustración 24 Descargas medias Embalse del Neusa Año 2005- 2014

Descargas medias Embalse del Neusa Neusa (m3/s) Año 2005-


2014

3,5 3,35

2,5
2,12 2,13 2,17
2 1,78 1,87
1,71

1,5 1,26 1,34


1
1

0,5

0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

(C.A.R , 2016)

3.3.8 Calidad del agua del embalse del Neusa

Para determinar la calidad del agua del embalse del Neusa se toma como

referencia datos suministrados por el laboratorio ambiental de la CAR del último año

(2015), teniendo en cuenta: LCT Limite Cuantificación teórico, LCM Limite

Cuantificación (Ver Tabla 9)


87

Tabla 9 Parámetros físico-químicos embalse del Neusa Año 2015

LIMITE
PARAMETRO UNIDAD NORMATIVIDAD LCT/LCM MUESTRA
Cloruros mg Cl- / L 250 LCM 2 8,6
Color Unidades Co/Pt 75 LCT 5 20
Conductividad de
campo µS / cm LCM 0 76,6
DBO mg O2 / L LCM 2 <LCM
Fósforo Total mg-P/ L LCM 0,06 0,076
N- Nitrito mg N-NO2 / L 1 LCM 0,004 0,004
Oxígeno Disuelto en
campo mg O2 / L LCM 6,9
pH en campo unidades PH 5,9 - 9,0 LCM 8
Solidos suspendidos mg-SST / L LCM 4 <LCM
Sulfatos mg-SO4 / L 400 LCM 5 6,7
Coliformes Totales NMP / 100 Ml 20000 LCM <1 7,30E+03
E.coli NMP / 100 mL 2000 LCM <1 5,20E+01
mg Cr+6 / L
Cromo (ppm) 0,05 LCM 0,02 <LCM
( Laboratorio Ambiental,Corporación Autonóma Regional de cundinamarca CAR, 2016)

3.4 Descripción socioeconómica del territorio del embalse del Neusa

3.4.1Aspectos socioeconómicos Municipio de Tausa

La economía del Municipio de Tausa está basada en la agricultura, la Minería

de carbón y arcillas, la Ganadería, la piscicultura con producción de trucha arco iris y

cuenta también con una reserva salinera y de mineral férreo, por otra parte cuenta con

atracciones turísticas y sitios de interés como el Embalse del Neusa; Los Pictogramas

de la Vereda Lagunitas; el antiguo Templo Doctrinero en el sector de Tausa Viejo; las

ruinas de la Administración de las salinas, y en su territorio surcan rutas camineras


88

hacia las lagunas sagradas de los Músicas, territorio de tradición e historia; Así que

Tausa es la puerta de entrada a la provincia de Ubaté por ello lidera un gran potencial

en Turismo diversificado: con énfasis en etnoturismo, ecoturismo y agroturismo, así

como la recreación pasiva y contemplativa. (Municipio de Tausa, 2012)

Con la construcción de la vía Neusa-Tausa, hubo ingresos para los campesinos,

hacia la microcuenca del rio Siguatoque, al norte del Embalse y al sur occidente de

este, estas dos zonas se poblaron de personas que se vincularon a la construcción

dela presa y obras adicionales, posteriormente a la administración del embalse y

programas de reforestación y piscicultura. (C.A.R .Cesar Augusto García., 1998)

3.4.2 Aspectos socioeconómicos Municipio de Cogua.

Cogua se ha convertido en uno de los municipios de la Sabana de con buenas

perspectivas turísticas gracias a sus bellezas naturales: la represa, el Parque Natural

El Neusa y el Cementerio el Indio. Económicamente el municipio es agrícola y

ganadero , la superficie en pastos es de 13.600 has, donde se mantienen 11.200

bovinos , de los cuales el 77% se destinan a producción lechera, se contabilizan

además 11.110 porcinos , 400 caninos y 80 ovinos. (C.A.R, 2008) (Ver Tabla 10)

Tabla 10 Actividades económicas del Municipio de Cogua.

Actividad Producto
Agricultura La papa, maíz y alverja.
Ganadería Lechera, tecnificada.
Minería Carbón
Arcilla y chircales Veredas Rincón Santo , El olivo y
Casablanca
Industria Curtiembres
Tomada de (C.A.R, 2008)
89

4 USOS DEL AGUA DEL EMBALSE DEL NEUSA

El agua del embalse del Neusa principalmente se usa para consumo Humano,

es decir este embalse abastece a los municipios de Cogua, Zipaquirá, y Nemocón, de

la misma manera abastece a la planta de Tibitoc de Bogotá, por otra parte el embalse

se emplea para usos agrícolas, pecuarios y recreativos.

4.1 Usos del agua en el territorio del embalse municipio de Cogua

El municipio de Cogua le da diversos usos al agua al embalse del Neusa,

predominando el Uso para cultivos de papa. (Ver Tabla 11)

Tabla 11 Usos del Agua Del Embalse del Neusa Municipio de Cogua

Microcuenca
Usos del Agua
Llanito Verde
Pecuario Agropecuario
El Carrizal
Agropecuaria: Cultivos de papa y (Papero,
ganadería con pastos nativos y ganadero),
Embalse del Neusa

mejorados. Minería de
Pantano Largo Agropecuaria: cultivos de papa y Carbón,
ganadería pastos
Quebrada El Rincón Agropecuaria: Cultivos de papa, mejorados y
pastos en rotación y ganadería. tecnificados.
Quebrada la Escuela Agropecuario
El Tambor Cultivo de papa y cultivos en
rotación
Quebrada la Guava Cultivo de papa y cultivos en
rotación
Quebrada Chica Cultivo de papa y cultivos en
rotación.
Tomada de (Manrique & Sanchez, 2016)

4.2 Usos del agua en el territorio del embalse municipio de Tausa

En el Municipio de Tausa los usos que se le da al recurso hídrico proveniente

del embalse no son de la magnitud del municipio de Cogua, aunque tenga 975,65

hectáreas de la totalidad del embalse en su territorio. (Ver Tabla 12)


90

Tabla 12 Usos Del Agua Del Embalse del Neusa Municipio de Tausa

Uso del Agua


Actividades Acuícolas: dedicados a especies acuícolas
tales como las truchas, capitán de la sabana, carpa
Embalse del Neusa espejo y cangrejos. (Alcaldía Municipal Tausa
Cundinamarca, 2016)
Recreación y Turismo. (Alcaldía Municipal Tausa
Cundinamarca, 2016)
Elaborada por Autoras .Laura García, Alexandra Matallana.

4.3 Otros Usos del agua del embalse del Neusa

El embalse del Neusa es una fuente de abastecimiento para consumo humano

de las poblaciones de Cogua, Zipaquirá y Nemocón, por medio del Acueducto

Regional, por otra parte cumple la función de controlar las inundaciones de la Sabana

de Bogotá mediante el control de los caudales máximos en la cuenca del río Neusa, en

épocas de lluvia y regularlos durante la temporada seca. (Organización

COLPARQUES, 1997)

5. RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DE ESTADO ACTUAL Y USOS DEL AGUA DEL

EMBALSE DE NEUSA

Se realiza la recopilación de la bibliografía consultada para establecer el estado

actual y usos del agua del embalse de Neusa , de tal manera se presenta el siguiente

cuadro donde se hace síntesis de la investigación de forma que se indica los datos

fundamentales de los documentos consultados, los cuales son: título, fecha y autor; se

indica la metodología que se empleó en el estudio examinado, y un corto resumen del

contenido del documento y finalmente se presentan los resultados específicos

obtenidos de la consulta.
91

La recopilación documental se encuentra dividida en dos partes generales, la

consulta bibliográfica realizada para la determinación del estado actual del recurso

hídrico (Ver Tabla 13) y en la segunda parte se encuentra la consulta bibliográfica

determinando los usos del agua en el embalse del Neusa. (Ver Tabla 14). Esta

recopilación se encuentra clasificada primero por los documentos hechos por

instituciones, seguidos de los documentos realizados por autores.


92

5.1 Recopilación documental del estado actual del recurso hídrico en el embalse del Neusa
Tabla 13 Recopilación documental del estado actual del recurso hídrico en el embalse del Neusa

-TITULO
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL ESTADO ACTUAL DEL EMBALSE DEL

-FECHA METODOLOGÍA DEL DESARROLLO Y APORTE


-INSTITUCIÓN O ESTUDIO RESUMEN DEL
AUTOR CONTENIDO
-Presa Y Embalse Del De carácter descriptivo e Información acerca de la Por medio de un
Neusa Breve Descripción investigativo, se logra definir regulación y control del Rio resumen en este libro,
General. datos generales del Bogotá, y el uso del se obtienen datos
-(1975) embalse y su situación para embalse del Neusa para generales del embalse
-CAR el año de 1975. ello. Datos generales, como para el año de 1975 en
Corporación Autónoma la hoya tributaria del Rio donde la función es la
Regional de Neusa, aporte anual medio regulación del Río
Cundinamarca y caudal anual medio; de la Bogotá que cumple el
Bogotá, D.C. presa se encuentran datos embalse, es descrita y
CAR-505 tales como: área inundada, de gran relevancia.
NEUSA

altura máxima, obras de


descarga, rebosadero, entre
muchos otros.
-Plan De Manejo De La A través de una En él se encuentran los Es sumamente
Cuenca Del Embalse Del investigación a cerca de las antecedentes generales, en importante, tener
Neusa Características del cuanto a ubicación, conocimiento del estado
-(1980) embalse, se realiza un cartografía, aspecto legal, de la cuenca del
- CAR diagnóstico de su situación, accesibilidad, hoya Embalse del Neusa, en
Doctor Alfred A. en ese momento, usando hidrográfica, clima esta fecha, ya que así
Kotschwar. Corporación como herramienta el plan de (precipitación, descripción es posible, por medio de
Autónoma Regional de manejo de la cuenca del del clima en un año), usos la comparación con los
Cundinamarca. embalse. actuales de los terrenos de más recientes estudios,
CAR –C 383 la cuenca hidrográfica del identificar los cambios y
Embalse del Neusa para diferencia que presenta
esa fecha. el cuerpo de agua a lo
Además de contener los largo del tiempo. En
93

principales afluentes del este caso la información


embalse: extensión, flujo, proporcionada para el
contaminación, causa y las año de 1980, es de un
descargas medias entre carácter integral y
1948-1978 del Embalse del completo, clave para
Neusa en m3/s. desarrollar el presente
También señala cuales son trabajo.
las finalidades del embalse;
las explotaciones
ejecutadas y registradas,
con una cronología de las
actividades realizadas en el
embalse y su organización,
desde su creación hasta el
año 1978.
Indica de qué manera se
lleva a cabo la división del
embalse y clasificación de
los terrenos de acuerdo a
los inventarios (Inventario
forestal de plantaciones
artificiales en el embalse e
Inventario de suelos
(delimitación de los suelos).
Evaluación Cualitativa El objetivo de este trabajo Presenta los resultados de Este estudio, debido a
Del Plancton En El es presentar los análisis los análisis que se llevaron que el fitoplancton y el
Embalse Del Neusa. cualitativos efectuados por a cabo en la composición zooplancton constituyen
-(1988) la composición del Fito y del Fito y zooplancton y los los primeros eslabones
-CAR zooplancton con respecto a aspectos generales sobre en las relaciones en la
Corporación Autónoma su distribución en el su distribución en el cadena trófica en un
Regional de embalse del Neusa Embalse del Neusa. cuerpo de agua, es de
Cundinamarca Bogotá, Metodología Además realiza una suma importancia y
D.C. CAR-0047 Para efectos del muestreo descripción del área, utilidad conocer el
94

del área total del embalse métodos y las estaciones, comportamiento y


se dividió en 11 zonas, en lugares y fechas donde se distribución de estas
cada una de las 11 efectuaron los muestreos y especies en el embalse.
estaciones fueron los respectivos resultados.
realizadas tres arrastres con
una red de plancton, las
muestras se concentraron
mediante filtración por una
red del mismo ojo de malla,
se fijaron con formol al 4%
se analizaron y de esta
manera se procedió a
identificar el plancton.
-Plan Para El Control De Por medio de la descripción Se hace una descripción del Por medio de este libro,
Incendios Forestales En de las plantaciones que área, ubicación limites área, se puede identificar los
Las Plantaciones Del rodean el embalse, y demás características físicas: cambios que puede
Embalse Del Neusa. características físicas del hidrografía, clima, humedad tener en el embalse en
-(1989) territorio; además de las relativa, precipitación, una línea de tiempo
-CAR características biológicas,vientos, radiación solar, desde 1978 hasta 1989,
Corporación Autónoma se logra establecer este brillo solar, temperatura. relevante para
Regional de plan. Balance hídrico, establecer la
Cundinamarca: Bogotá, características bióticas, recopilación documental
D.C. CAR-0322 zonas de vida, vegetación, del estado actual y usos
aspecto socioeconómico del del agua del Embalse
embalse. del Neusa.
Diagnóstico, medias
preventivas, y tablas donde
se analiza el riesgo
potencial, análisis de peligro
todo esto para el año 1989
-Indicadores La metodología es de Describe la Profundidad Esta información es
Bacteriológicos De carácter investigativo, en media del embalse del clave para tener
Eutrofización En Los donde por medio de Neusa, contiene mapas, y conocimiento de las
95

Embalses De Chuza, indicadores bacteriológicos, además profundidad, pH condiciones presentes


Neusa, Tominé Y En La se definen parámetros del transparencia temperatura y en el embalse
Laguna De Chingaza. embalse. gases disueltos, que
-(1995) permiten conocer las
-CAR condiciones del cuerpo de
Fundación Universitaria agua.
De Bogotá "Jorge Tadeo
Lozano"
Fondo Colombiano De
Investigaciones
Científicas Francisco
José De Caldas. Cg-0508
-Diagnóstico Y En este informe se presenta En este libro, se realiza una La descripción que
Rehabilitación De una descripción del descripción de la historia y realizan en esta lectura,
Piezómetros Represa Del proyecto de la represa de función del Embalse del es relevante, ya que
Neusa. Neusa, el procesamiento de Neusa, el procesamiento de aporta datos de las
-(1997) las lecturas de los las lecturas de los magnitudes físicas del
-CAR piezómetros disponibles, el piezómetros y el análisis del embalse.
Corporación Autónoma análisis del comportamiento comportamiento de la
Regional de de la represa, los trabajos represa para el año de
Cundinamarca de campo realizados y las 1997.
conclusiones y
recomendaciones para el
seguimiento del
comportamiento de la
represa.
-Plan De Manejo Parque El trabajo se desarrolló con En el libro se abarcan temas El aporte se basa uno
Forestal Represa Del base al diagnóstico del estado actual del parque en antecedentes de la
Neusa -(1998) participativo de las personas forestal del Neusa ,para la represa del Neusa,
-CAR que actúan en el parque en época de 1998,esto con el desglosa un poco una
García Valbuena ,Cesar las diferentes áreas, como fin de llegar a un historia que poco se
Augusto, Corporación también la experiencia de diagnóstico el cual permitió cuenta desde su
Autónoma Regional de dos años de la dirección definir políticas ,funciones y construcción, muestra
96

Bogotá regional Zipaquirá en el programas de manejo de la componentes de


CAR -0220 manejo del parque, con esta cuenca del parque forestal geología,
base se agrupan y priorizan del Neusa basados en ( geomorfología, geología
los problemas encontrados manejo silvicultura entre otros con el cual
formulando así posibles ,restauraciones se puede comparar el la
objetivos de solución los morfológicas) represa del Neusa
que dieron a realizar los desde diferentes puntos
diferentes programas y del año 1998 a la
proyectos que contienen actualidad, así como
este plan .Para el desarrollo muestra los problemas
de los programas y presentados en manejo
proyectos se contó con de la cuenca, en
diferentes estudios básicos aspectos operativos
y diseños de la área de
diseño de construcciones,
educación ambiental,
calidad Ambiental,
administrativa y financiera,
además se contó con los
proyectos de la universidad
Distrital y universidad
nacional.
-Plan De Manejo Y Se hace uso del plan de Se habla de la minería y de Aporta características
Restauración Ambiental manejo, para realizar un la importancia que esta climatológicas que
Cantera Del Neusa. diagnóstico ambiental de la tiene en cuanto al sirven para ver la
-(1998) zona, describiendo así desarrollo, así que buscan variación en contraste
-CAR Méndez Mejía, características generales y un plan de manejo con los cambios
Wilson Arturo Méndez especificas del cuerpo de ambiental que incluya un presentados en la
,Ana Victoria Corredor, agua. planteamiento minero, actualidad al igual que
Corporación Autónoma dirigido primordialmente a temperatura y
Regional de la adecuación y precipitación
Cundinamarca, restauración de la cantera
Zipaquirá.CAR-0918 del Neusa.
97

-Actualización Del El objetivo es actualizar el En él se encuentra Facilita el


Inventario Forestal, inventario forestal de la especificado el estado de la reconocimiento de las
Revisión Del Plan De plantación en el parque y cobertura vegetal del distintas especies de
Manejo E Identificación con base en esta medición Parque del Embalse del vegetación presentes en
De Los Protocolos De determinar el avaluó Neusa, además se hacen el territorio, y establece
Restauración De Los comercial de la plantación. recomendaciones para cuales se pueden
Ecosistemas Se empleó la recolección de mejorar las plantaciones y si aprovechar y de qué
Encontrados En El información secundaria la es posible realizar un manera lo puede llegar
Parque Embalse Del cual proporciono un aprovechamiento de estas. a hacer la CAR si tiene
Neusa acercamiento a los en cuenta los
-(2004) antecedentes y condiciones parámetros y
-CAR. actuales del área de metodología planteada
Unión Temporal Bernal estudio, los documentos en el libro.
Ramírez. Corporación que se consultaron fueron:
Autónoma Regional de plan de manejo represa
Cundinamarca forestal embalse del Neusa
CARC-0648 CAR –universidad Jorge
Tadeo lozano , el plan de
administración y manejo de
las plantaciones forestales
del parque recreacional del
embalse del Neusa IFCAYA
LTDA.1990,la base
cartográfica, fotográfica y
estudios de suelos de la
zona de estudio, del IGAC,
entre otras fuentes de
información. De igual forma
se recurrió a la investigación
bibliográfica con el fin de
caracterizar aspectos como
clima, suelos vegetación,
fauna, etc.
98

-Control Topográfico Para efectuar el control El control topográfico La manera en que se


Presas Neusa Y Sisga. topográfico de las presas realizado sobre la presa de controla en este caso, la
-(2004) del Sisga y del Neusa, se Neusa, se hizo colocando topografía del embalse
- CAR colocaron mojones de mojones de concreto con estudiado, es de suma
Corporación Autónoma concreto con placa de placa de bronce, se importancia, siendo la
Regional De bronce para referenciarlos y ubicaron seis mojones topografía un aspecto
Cundinamarca así estos se tomaron como alineados sobre la ladera de clave en el cuerpo de
Bogotá, D.C punto de control, se la presa de manera agua.
CAR-0632 fundieron 8 mojones en equidistante, dos de los
cada presa, tres alineados mojones se ubicaron , uno
sobre la cresta de la presa, en el estribo derecho de la
tres alineados sobre el presa y otro en el estribo
espaldón de aguas abajo y izquierdo.
dos referencia de los que se
deben partir para realizar el
control topográfico
-Embalse Del Neusa Los volúmenes de embalse En donde se establece el Este estudio importa por
Informe Final. fueron calculados con tres volumen actual de los el reconocimiento actual
-(2004) programas especializados, embalses del Sisga y Neusa del volumen y la
- CAR (Terramodel, Eagle Point y y se actualiza su capacidad capacidad útil del
Corporación Autónoma Hypack) para este tipo de regulación y se embalse, el cual esta
Regional de detrás de ingeniería, que determina la tasa de soportado por un
Cundinamarca .CARC- considera los volúmenes de sedimentación, en este software el cual arroja
0621 relleno y de corte, con el fin caso, el Embalse del datos de los sedimentos
de descartar errores de Neusa; por medio de un del embalse, esto se
cálculo. Para los levantamiento topográfico y analiza a partir de la
levantamientos se usó el batimétrico. producción de
Sistema Global de Antecedentes históricos, sedimentos de los ríos
Geoposicionamiento (GPS), descripción dela cuenca, que desembocan en el
trabajando en modo características del embalse, embalse; por ello esta
diferencial, tiempo se obtienen resultados de información sirve para
postprocesado que se los volúmenes del embalse, establecer el volumen
compone de dos receptores fueron calculados con tres de sedimentos del
99

GPS. El primer receptor programas, se encuentran Embalse del Neusa.


base de GPS está ubicado graficas de curvas de la
en un punto de capacidad útil del embalse,
coordenadas conocidas, y el del área de inundación del
segundo receptor GPS en embalse. Para la
un punto donde se requiere determinación dela
dar coordenadas de sedimentación del embalse,
precisión, corrigiendo su se obtuvo a partir de la
posición en tiempo post producción de sedimentos
procesado pro efectos de en la cuenca. Granulometría
variaciones en la ionosfera y del Rio Cubillos que
otros factores. El punto de desemboca en el embalse,
control topográfico utilizado para así calcular
para determinar la red sedimentos.
geodésica de apoyo de los Niveles y volúmenes del
levantamientos está ubicado embalse Capacidad Original
en las instalaciones del del embalse, capacidad útil
Instituto Geográfico Agustín del embalse, y contiene
Codazzi en Bogotá. Planos del embalse para
soportar los estudios
realizados.
-Realización De Tres Realización de aforos de Se realiza la descripción de Es de suma importancia
Campañas De Monitoreo caudal y carga sólida en los la localización, y la recopilación del
De Aforos De Caudal Y ríos, caños, y canales de un características de la cuenca estado hidrológico del
Los Sedimentos En sistema de drenaje para y del embalse, en donde embalse, por medio de
Suspensión Y De Fondo poder determinar el caudal indica que la presa es los estudios y/o
Sobre Puntos De Control solido del aporte natural de homogénea. Además campañas que realiza la
Hidrológico De Los estas corrientes , detalla el trabajo de campo CAR, clave para el
Embalses De El Hato, mediciones que se y los resultados en las desarrollo del presente
Sisga, Y Neusa. realizaron con diferentes estaciones trabajo. Teniendo en
-(2006) procedimientos, de Hidrometeorológica del cuenta que estos
-CAR obtención de muestras de embalse; con mapas y los estudios tienen un
Corporación Autónoma agua en las corrientes y la perfiles transversales de soporte técnico
100

Regional de concentración de sólidos en cada estación, el aforo de confiable y reciente,


Cundinamarca. suspensión en esas caudal con molinete y aforo debido a la poca
CARC-0635 muestras, también se miden con correntómetro, medición información de este tipo
las propiedades de los de sedimentos en sobre el embalse.
materiales en suspensión suspensión, granulometría,
,como la distribución y aspectos hidrológicos de
granulométrica de las tres campañas diferentes,
partículas, su pero realizadas entre el año 2005
especifico y el contenido de y 2006.
materia orgánica.
se utilizó un muestreador
tipo USP-049
-Recuperación Y Metodología: Contiene información Además de la
Restauración Ambiental Investigativa y descriptiva, acerca del relieve y información que tal vez
Cantera El Neusa analiza los componentes topografía. Se contengan los demás
Informe Final que presentan describen aspectos de libros, en este, se
Morfológico. inconsistencias o falencias, geología(formaciones), mencionan los aspectos
-(2006) luego de evaluarlas, se especies nativas, exóticas e socioeconómicos que
-Corporación Autónoma procede a plantear invasoras; generalidades tiene el embalse y la
Regional de actividades para la del embalse del Neusa, actividades que se
Cundinamarca recuperación y restauración definición de un embalse, realizan en torno a él ,
Ingeniería y Arquitectura ambiental dela cantera el datos de clima e hidrología, en el parque, como
A&C Ltda. Bogotá, D.C. Neusa. ecosistema en el embalse, también se establecen
CARC-0175 clases de suelos , flora y unos subsistemas como
fauna; aspectos elementos estructurales
socioeconómicos en los que del sistema orográfico
se describen las actividades en el Parque Embalse
del parque natural El del Neusa
Neusa, además de
elementos estructurales del
sistema orográfico.
101

-Plan De Contingencia Se recopiló y verifico Cuenta con Información de Siendo el objetivo del
Y Mapa De Amenaza De información de la cuenca la cuenca (la CAR cuenta proyecto, por medio de
Inundaciones, Río Neusa localizada en el área y la con diferentes estaciones la recopilación
Sector Del Embalse A La hidrología obtenida en la hidrológicas en la cuenca bibliográfica establecer
Desembocadura En El cuenca del embalse del del embalse del Neusa), en el estado actual y usos
Río Bogotá. Neusa suministrada por la el libro se del agua del Embalse
-(2006) CAR. Se hizo un análisis del describen aspectos como: del Neusa, estos
-CAR comportamiento hidrológico geología geomorfología, aspectos encontrados
Corporación Autónoma de la cuenca del rio Neusa hidráulica básica, patrones en el libro , son
Regional de evaluando diferentes de drenaje, información verdaderamente
Cundinamarca escenarios y generando Hidrometeorológica significativos y útiles;
CAR-1040 inundaciones para (precipitación, hidráulica además de soportados
diferentes periodos de fluvial, marco geológico de tecnológicamente,
retorno; sé realizo con los procesos fluviales, toda teniendo en cuenta
ayuda de un software esta información se también lo reciente de
especializado a través de la obtiene soportada su publicación
utilización de series en software HEC-RAS,
históricas e información HEC-Geo RAS, HEC-HMS;
hidroclimática y topográfica, además de contener mapas
el análisis fue enfocado en de la cuenca del Embalse
el embalse y el rio del del Neusa.
Neusa aguas abajo hasta la
desembocadura del rio
Bogotá.
CARta ambiental, edición Metodología: De carácter La CARta ambiental informa En base a esta revista
N°15 ,ISSN-0213 ,CAR, informativo, La CAR acerca de sitios de interés CARta ambiental, se
Parqués recreacionales y recopila información acerca que se encuentran bajo la tomaron datos de la
ecoturismo de diferentes parque jurisdicción de la CAR y la construcción ya que nos
- (Marzo de 2008). recreacionales y importancia que estos sitios proporcionó una
-Rito Emiro Martínez ecoturismo, explica algunos representan tanto información claro y
Muñoz, O. d. de sus parques o sitios de ambiental, como concisa tomando en
recreación los cuales tienen culturalmente, en cuanto al cuenta que la
bajo su jurisdicción dentro embalse del Neusa explica información es propia
102

de estas se encuentra el los antecedentes del de la CAR la cual tiene


embalse del Neusa. embalse es decir cómo fue bajo su jurisdicción el
su proceso de construcción, embalse del Neusa .
así como también los
servicios y la infraestructura.
-Fundamentos de De carácter investigativo, y En el libro, desarrolla, Es de gran utilidad, para
limnología neotropical. descriptivo, por medio de aspectos de limnología en establecer
-2008 este libro, el autor establece los cuerpos de agua, como características
- Gabriel Roldán Pérez, parámetros que poseen lo son los embalses, en este generales del embalse,
J. J. todos los embalses de caso en el embalse del de acuerdo a
manera general, y del Neusa. fundamentos, ya
embalse del Neusa en planteados por otros
específico. autores.
-Informe Técnico Parque La metodología es de En el plan de manejo de Es de suma
Del Neusa Para La Car carácter descriptivo y vegetación, se realiza un importancia, recoger la
Seccional Parques cualitativo, haciendo posible inventario del 100% de los información más
-2008 la caracterización del árboles que se han visto actualizada posible, en
-CAR embalse. afectados en el embalse. Se cuanto a características
Corporación Autónoma propone un proceso de físicas, biológicas, etc.;
Regional de compostaje. del cuerpo de agua,
Cundinamarca También se hace una para hacer así una
Bogotá, D.C. detallada descripción del investigación que
embalse y el terreno que compile las
ocupa, desde la topografía, características
flora, fauna, hasta hidrología generales y especificas
del Embalse del Neusa. del cuerpo de agua.
Boletín Diario de La metodología es de Se realizan periódicamente Por medio de estos
Hidrología y carácter descriptivo e mediciones de parámetros: datos de información, se
Meteorología, jurisdicción investigativo, donde por volumen, descarga, permite, evaluar y
CAR medio de las estaciones precipitación, etc.; por describir el
-últimos 5 años meteorológicas como medio de las estaciones comportamiento del
- Corporación Autónoma herramientas, se establecen Hidrometeorológicas de la embalse en los últimos
Regional de parámetros y datos de CAR, en el embalse; y que años, mes a mes; lo que
103

Cundinamarca. importancia sobre el permiten compilar estos es de gran utilidad para


CAR embalse, en los últimos datos, a cerca del estado definir de una manera
años. del embalse. general y
estadísticamente el
comportamiento
hidrometeorológico del
embalse.
-Informe Estado Por medio de recolección de Se encuentran las Es de gran relevancia
Actual Parque Forestal información primaria se generalidades sobre las identificar las distintas
Embalse Del Neusa realiza un informe acerca plantaciones forestales del plantaciones forestales
-CAR del estado actual del parque parque del Embalse del que hacen parte del
Corporación Autónoma forestal de Neusa ,se Neusa, además ecosistema, en donde
Regional de enfatiza en lo importante la descripción de la se encuentra ubicado el
Cundinamarca que es el parque y el estación piscícola, embalse; para tener una
CAR-0266 provecho económico que se infraestructura, labores perspectiva mucho más
le puede sacar si se tiene administrativas del parque, amplia e integral del
un adecuado manejo y ingresos, egresos, y tiene el estado actual del cuerpo
personal para realizar las registro fotográfico de las de agua.
obras de mantenimiento que plantaciones.
se requieren ,se le da
importancia al manejo de la
silvicultura de las
plantaciones ,de la estación
piscícola, se evalúa el
mantenimiento que se le
debe realizar al parque y el
personal necesario para
realizar dichas funciones ,se
presentan las falencia y
conclusiones del estado
actual .
104

-Guía De Laboratorio De La metodología que usa la Describe, los parámetros Permite tener
Calidad Del Agua – autora de estas guías fisicoquímicos presentes en conocimiento previo de
Tecnología De Gestión permite, tener conocimiento el agua y que pueden ser los parámetros que del
Ambiental Y Servicios teórico a cerca de medidos; tales como solidos embalse, la CAR,
Publico facultad Del parámetros de la calidad del totales suspendidos, DBO, realiza las
Medio Ambiente Y agua; y también el DQO. entre otros correspondientes
Recursos Naturales- procedimiento para realizar mediciones; para sí
Universidad Distrital las prácticas que permiten poder hacer un análisis
Francisco José De determinar estos de dichos datos.
Caldas. parámetros.
-2013 -Montaña, V. H.
-Generalidades Embalse Es de carácter En la página web, se Estos datos y, son de
Del Neusa descriptivo e informativo, describe generalmente el suma importancia para,
(Página Web) mediante el cual, se hace embalse y los usos del agua elaborara una reseña
-2016 un recuento histórico del que se le han dado desde histórica, en donde, se
-Instituto De Suelos papel del embalse en el su creación, por lo que hace identifiquen los
Urbanos territorio, de su estado y un breve recuento desde la cambios, que pueda
uso. creación del embalse, hasta haber tenido el embalse
que pasa a ser jurisdicción a lo largo del tiempo,
de la CAR. hasta ser lo que
conocemos hoy en día.
-Organización Descriptiva y conceptual del Relata la manera en la que Es de suma importancia
Colparques. embalse del Neusa, su se llevó a cabo la creación tener conocimiento del
-2016 historia y usos del agua, del embalse de Neusa, a origen y causa del
-Organización que se le dieron desde un cargo de quien y cuál era su Embalse de Neusa, que
Colparques. principio. objetivo inicialmente, que beneficia a Bogotá,
era el de generar energía Zipaquirá y municipios
eléctrica que posteriormente vecinos; por medio de la
fue descartado. regulación del Río
Bogotá. Además de su
historia a través del
tiempo depende su
estado actual.
105

5.2 Recopilación documental de los usos del agua en el embalse del Neusa.
Tabla 14 Recopilación documental de los usos del agua en el embalse del Neusa.

-TITULO
RECOPILACIÓN DOCUMENTAL USO DEL AGUA DEL

-FECHA METODOLOGÍA DEL DESARROLLO Y APORTES


-INSTITUCIÓN O ESTUDIO RESUMEN DEL
AUTOR CONTENIDO
-Plan De Manejo De La Se revisan En él se encuentran los Es de sumamente
Cuenca Del Embalse Del cronológicamente los antecedentes generales, en importante, tener
Neusa programas, planes y cuanto a ubicación, conocimiento del estado
-(1980) actividades que se han cartografía, aspecto legal, de la cuenca del
EMBALSE DEL NEUSA

- CAR, Doctor Alfred A. llevado con anterioridad en accesibilidad, hoya Embalse del Neusa, en
Kotschwar. Corporación el parque y embalse del hidrográfica, clima esta fecha, ya que así
Autónoma Regional de Neusa para así, tener una (precipitación, descripción es posible, por medio de
Cundinamarca. línea base, luego se del clima en un año), usos la comparación con los
CAR –C 383 procedió al análisis de la actuales de los terrenos de más recientes estudios,
situación actual para el año la cuenca hidrográfica del identificar los cambios y
1980 y de esta manera se Embalse del Neusa para diferencia que presenta
estableció el plan de manejo esa fecha. el cuerpo de agua a lo
de la cuenca del embalse Además de contener los largo del tiempo. En
del Neusa, se tomaron en principales afluentes del este caso la información
cuenta todos los afluentes embalse: extensión, flujo, proporcionada para el
del embalse y su carga contaminación, causa y las año de 1980, es de un
contaminante como punto descargas medias entre carácter integral y
principal de estudio. 1948-1978 del Embalse del completo, clave para
Neusa en m3/s. desarrollar el presente
También señala cuales son trabajo.
106

las finalidades del embalse;


las explotaciones
ejecutadas y registradas,
con una cronología de las
actividades realizadas en el
embalse y su organización,
desde su creación hasta el
año 1978.
Indica de qué manera se
lleva a cabo la división del
embalse y clasificación de
los terrenos de acuerdo a
los inventarios (Inventario
forestal de plantaciones
artificiales en el embalse e
Inventario de suelos
(delimitación de los suelos).
-Planeamiento De La Para optimizar el análisis de Se analizan unos El libro aporta objetivos
Operación De Embalses disponibilidad y demanda de mecanismos de análisis de un embalse ,el
De La Sabana De Bogotá recursos hídricos de la para optimizar la régimen hidrológico de
-1995 sabana de Bogotá, el comité disponibilidad y la demanda los embalses
-CAR. Jaime Salamanca hidrológico dispone de de recursos hídricos de la agregados, la función
León ,Corporación modelos matemáticos que sabana de Bogotá, donde de desembalse , y por
Autónoma Regional de la simulan la operación de los como un ente regulador se otra parte por medio del
Sabana de Bogotá y de sistemas del rio Bogotá y de encuentra el embalse de modelo matemático nos
los valles de Ubaté y Chingaza, a nivel mensual Neusa entre otros, para esto explica el porqué de las
Chiquinquirá ,Bogotá con varias reglas de emplean diferentes modelos decisiones de operación
CAR-0520 operación y varios niveles matemáticos hidráulicos de los embalses
de agregación. que simulan la operación de
El modelo permite incluir los sistemas del río Bogotá
escenarios específicos de y de Chingaza.
riego en proyectos futuros
con pequeñas
107

modificaciones e integra
unos modelos:
a)Modelo de generación
aleatoria de caudales
b)Modelo de degradado de
simulación
c) Modelo de programación
dinámica estocástica.
Los modelos son un
instrumento que permite
tomar decisiones optimas
apoyadas con la amplia
experiencia de los
profesionales que participan
en el comité hidrológico
-Programa De Por medio de una Analizan las diferentes Esta información es
Administración Y Manejo clasificación cualitativa, se zonas del parque que son clave para saber cuáles
Del Parque Forestal definen los usos del área visitadas y los fines de uso, son las zonas del
Represa Del Neusa. del embalse. para así clasificarlas en parque, que uso se les
-(1996) áreas, y de esta manera da y la su estructura en
- CAR. Abella Ruiz generar un programa de uso general.
Néstor, Arguello Jairo recreativo del parque.
,Erazo Keller Andrés,
corporación Autónoma
Regional de
Cundinamarca,CAR-0154
-Cogua Manantial De Usan una metodología, Contiene la ubicación , Está información,
Agua. similar a la Organización clima y actividades que se permite caracterizar el
-(2009) COLPARQES, por lo que la desarrollan en el embalse embalse del Neusa de
-Cogua Manantial De información es de carácter en las distintas épocas del una manera general,
Agua. descriptivo, en cuanto a año entendiendo así su
usos del agua del embalse. papel en el territorio.
108

-Esquema de Investigativa y descriptiva El documento ,contiene a Siendo Tausa, el


Ordenamiento Territorial de, lo usos del agua del groso modo ,el uso y modo municipio que más
del Municipio de Tausa embalse del Neusa en su en que se aprovecha el porcentaje del territorio
-2016 territorio, de acuerdo a las territorio de Tausa, en del embalse posee; se
- Alcaldía De Tausa políticas del agua donde se encuentra el 95% hace indispensable,
administración del embalse del Neusa, identificar los usos que
debido a esto se encuentra este, le da al cuerpo de
descrita la manera en la que agua; y es aún más
usan el cuerpo de agua y interesante, reconocer
con qué fin; en este casi que el municipio no se
fines acuícolas y turísticos. abastece de agua
potable, desde el
embalse; y no realiza el
aprovechamiento que
pudiera llegara lograr,
para cubrir el deficiente
servicio de acueducto
que brinda a la
población; actualmente.
-Organización Descriptiva y conceptual del Relata la manera en la que Es de suma importancia
Colparques. embalse del Neusa, su se llevó a cabo la creación tener conocimiento del
-2016 historia y usos del agua, del embalse de Neusa, a origen y causa del
-Organización que se le dieron desde un cargo de quien y cuál era su Embalse de Neusa, que
Colparques. principio. objetivo inicialmente, que beneficia a Bogotá,
era el de generar energía Zipaquirá y municipios
eléctrica que posteriormente vecinos; por medio de la
fue descartado. regulación del Río
Bogotá. Además de su
historia a través del
tiempo depende su
estado actual.
109

-Usos del Agua Descriptiva, de acuerdo a En la página web de la Es fundamental, para el


(Página web) sus planes y programas de Alcaldía de Cogua, se presente trabajo, el
-2016 uso del suelo y agua, describen las generalidades reconocimiento del uso
-Alcaldía de Cogua planteados por la del municipio, entre las que y papel que tiene el
administración. se encuentra la presencia embalse en el territorio
del Embalse del Neusa en que ocupa, en este caso
su territorio; por lo que se en el municipio de
hace referencia al uso que Cogua, al que le
ellos como municipio le dan corresponde un 5% del
al cuerpo de Agua. territorio del embalse.
-Recopilación La metodología, que A través de una compilación Esta información es de
Documental Del Estado desarrollan su investigación de información del municipio gran utilidad, porque,
Actual Del Recurso se basa en la recopilación de Cogua, se identifican los aporta puntualmente los
Hídrico Y Usos Del Agua documental y bibliográfica, a usos y estado del agua del usos del agua que el
En El Territorio Del cerca del estado y usos del mismo; haciendo posible la municipio le da al
Municipio De Cogua. agua en el municipio de identificación del uso del embalse, lo que para el
-2016 Cogua, Cundinamarca. agua proveniente del trabajo aquí expuesto,
- Manrique, M. F., & Similar a la que se usa en la embalse. es clave.
Sánchez, K. presente investigación. Además se describen las
características generales
del territorio.
110

6 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL Y USOS DEL AGUA DEL EMBALSE DEL

NEUSA.

6.1 Análisis de la recopilación documental del estado actual y usos del agua del

Embalse del Neusa.

De acuerdo a la recopilación documental sobre el estado actual y usos del agua del

embalse del Neusa, obtenida desde el año 1975 hasta el 2016, se compilaron en un

solo documento un total de 30 publicaciones de las cuales 23 publicaciones fueron

producidos por la Corporación Autónoma Regional (CAR),EOT de la alcaldía de Tausa,

la alcaldía de Cogua, la Organización Colparques y la página web de Cogua Manantial

De Agua, las cuales hacen referencia al estado actual del embalse, por otra parte 7

publicaciones desarrollan temáticas referentes a los usos del agua del embalse del

Neusa.

En consecuencia a la recopilación realizada sobre el estado actual y usos de

agua del embalse del Neusa, 21 publicaciones las realizo la Corporación Autónoma

Regional ,correspondientes a los años 1975,1980,1988,1989,1995,1996,1997,para el

año 1998 realizaron 2 publicaciones las cuales son el Plan De Manejo Parque Forestal

Represa Del Neusa de García Valbuena ,Cesar Augusto, y Plan De Manejo y

Restauración Ambiental Cantera Del Neusa, de Méndez Mejía. La primera publicación

es una de las que más resalta puesto que contribuyó en gran medida al presente

estudio; las siguientes publicaciones se realizaron en el año 2004 con dos

publicaciones, Control Topográfico Presas Neusa Y Sisga y Embalse Del Neusa

Informe Final, consecutivamente en el año 2006 se produjeron las siguientes tres


111

publicaciones: Realización De Tres Campañas De Monitoreo De Aforos De Caudal Y

Los Sedimentos En Suspensión Y De Fondo Sobre Puntos De Control Hidrológico De

Los Embalses De El Hato, Sisga, Y Neusa, Recuperación Y Restauración Ambiental

Cantera El Neusa Informe Final Morfológico y el Plan De Contingencia Y Mapa De

Amenaza De Inundaciones, Río Neusa Sector Del Embalse A La Desembocadura En

El Río Bogotá; para el año 2008 se ejecutaron por la CAR dos publicaciones: CARta

ambiental, edición N°15 Rito Emiro Martínez Muñoz, O. d.,.-Informe Técnico Parque

Del Neusa Para La Car Seccional Parques. Por otra parte la CAR en los últimos cinco

años por medio de las estaciones hidrometereológicas ha desarrollado el boletín diario

de Hidrología y Meteorología, el cual se empleó sacando los promedios por año de

precipitaciones.

Otros autores como Gabriel Roldán Pérez, J. J. con su publicación Fundamentos

de limnología neotropical. 2008, Montaña, V. H. con Guía De Laboratorio De Calidad

Del Agua, Manrique, M. F., & Sánchez, Con Recopilación Documental Del Estado

Actual Del Recurso Hídrico Y Usos Del Agua En El Territorio Del Municipio De Cogua

2016, contribuyeron con información para esta recopilación documental ;al igual que

diferentes publicaciones como el Instituto De Suelos Urbanos con Generalidades

Embalse Del Neusa 2016 , la Organización Colparques 2016, Cogua Manantial De

Agua 2009, Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tausa 2016 y

Alcaldía de Cogua con Usos del Agua 2016.

Publicaciones según el año:

 -Presa Y Embalse Del Neusa Breve Descripción General. -(1975) -CAR


112

 -Plan De Manejo De La Cuenca Del Embalse Del Neusa -(1980) CAR-Doctor Alfred

A. Kotschwar.

 -Evaluación Cualitativa Del Plancton En El Embalse Del Neusa.-(1988) -CAR

 -Plan Para El Control De Incendios Forestales En Las Plantaciones Del Embalse

Del Neusa.-(1989) -CAR

 -Indicadores Bacteriológicos De Eutrofización En Los Embalses De Chuza, Neusa,

Tominé Y En La Laguna De Chingaza.-(1995) -CAR

 -Planeamiento De La Operación De Embalses De La Sabana De Bogotá-1995-CAR.

Jaime Salamanca León.

 -Programa De Administración Y Manejo Del Parque Forestal Represa Del Neusa.-

(1996)- CAR. Abella Ruiz Néstor, Arguello Jairo, Erazo Keller Andrés.

 -Diagnóstico Y Rehabilitación De Piezómetros Represa Del Neusa.-(1997)-CAR

 -Plan De Manejo Parque Forestal Represa Del Neusa -(1998)-CAR García

Valbuena ,Cesar Augusto,

 -Plan De Manejo Y Restauración Ambiental Cantera Del Neusa.-(1998)-CAR

Méndez Mejía,

 -Actualización Del Inventario Forestal, Revisión Del Plan De Manejo E Identificación

De Los Protocolos De Restauración De Los Ecosistemas Encontrados En El Parque

Embalse Del Neusa -(2004) -CAR.

 -Control Topográfico Presas Neusa Y Sisga-(2004)- CAR

 -Embalse Del Neusa Informe Final. -(2004)- CAR


113

 -Realización De Tres Campañas De Monitoreo De Aforos De Caudal Y Los

Sedimentos En Suspensión Y De Fondo Sobre Puntos De Control Hidrológico De

Los Embalses De El Hato, Sisga, Y Neusa.-(2006) -CAR

 -Recuperación Y Restauración Ambiental Cantera El Neusa Informe Final

Morfológico.-(2006) -CAR

 -Plan De Contingencia Y Mapa De Amenaza De Inundaciones, Río Neusa Sector

Del Embalse A La Desembocadura En El Río Bogotá.-(2006)-CAR

 -CARta ambiental, edición N°15, CAR, Parques recreacionales y ecoturismo-

(2008).-Rito Emiro Martínez Muñoz, O. d.

 -Fundamentos de limnología neotropical. -2008- Gabriel Roldán Pérez, J. J.

 -Informe Técnico Parque Del Neusa Para La Car Seccional Parques -2008-CAR

 -Cogua Manantial De Agua.- (2009)-Cogua Manantial De Agua.

 -Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR-últimos 5 años- CAR

 -Informe Estado Actual Parque Forestal Embalse Del Neusa -CAR

 -Guía De Laboratorio De Calidad Del Agua – Tecnología De Gestión Ambiental Y

Servicios Publico facultad Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales- Universidad

Distrital Francisco José De Caldas.-2013 -Montaña, V. H.

 -Generalidades Embalse Del Neusa (Página Web)-2016 -Instituto De Suelos

Urbanos

 -Organización Colparques.-2016

 -Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tausa-2016- Alcaldía De

Tausa

 -Organización Colparques.-2016-Organización Colparques.


114

 -Usos del Agua(Página web)-2016-Alcaldía de Cogua

 -Recopilación Documental Del Estado Actual Del Recurso Hídrico Y Usos Del Agua

En El Territorio Del Municipio De Cogua.-2016- Manrique, M. F., & Sánchez, K.

Autores y/o publicaciones más representativas:

 Corporación Autónoma Regional Cundinamarca .Cesar Augusto García. (1998). Plan

de Manejo Parque Forestal Represa del Neusa, en este libro Cesar Augusto sirvió

para la presente recopilación, aportando información de utilidad en lo referente a las

Formaciones Geológicas del Embalse del Neusa, la geomorfología del embalse,

datos sobre temperatura, y precipitación; en cuanto Biológica del territorio del

embalse del Neusa contribuye con información del suelo ,las clases de suelo

presente en el embalse, el uso del suelo; en la parte de fauna y flora asiste con

datos que se agruparon en tablas en el presente estudio; producto de su

investigación se obtuvieron de igual forma información sobre las cuencas que

conforman el embalse y sus afluentes. Al igual que cesar Augusto la Corporación

Autónoma Regional Cundinamarca en la publicación del Programa De

Administración Y Manejo Del Parque Forestal Represa Del Neusa ,1996 aporto a las

clases de suelo del embalse del Neusa

 Embalse Del Neusa Informe Final CAR. (2004) Arroja datos de la historia del

embalse que al igual que la organización Colparques y el instituto de estudios

urbanos, se compilo en una tabla para mayor interpretación de acuerdo al año y el

hecho histórico ocurrido en el embalse, por otra parte la publicación CAR 2004

contribuyo con las generalidades del embalse del Neusa, así como con la
115

localización del mismo, las coordenadas y también información de las cuencas del

embalse del Neusa, al igual que con el nivel mínimo y máximo de operación .

 Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, CAR para la presente recopilación

aporto datos sobre Evaporación, precipitación, caudales, afluencias y descargas,

dichos datos suministrados por la CAR se consolidaron en gráficas para su mayor

interpretación.

 Laboratorio ambiental de la CAR, el laboratorio toma muestras físico químicas de los

ecosistemas que están bajo la jurisdicción entre ellos el embalse del Neusa, por

medio de los índices de calidad determinados en el año 2015 para el agua del

embalse del Neusa y de acuerdo a los decretos 1594/1984 y 3930/2010 establecen

que es una agua apta para el consumo, con un tratamiento convencional

 La alcaldía de Cogua y la alcaldía de Tausa en su página web y en información

obtenida en la visita de los municipios, sirvieron en el presente estudio, en cuanto a

la información socioeconómica de los municipios.

6.2 Análisis de la descripción física, biológicos, hídricos y socioeconómicos del

embalse del Neusa, Cundinamarca.

6.2.1 Análisis de las condiciones físicas del embalse del Neusa

Las características físicas del territorio que ocupa el Embalse del Neusa, (Tausa

con 95% y Cogua con 5%), no han cambiado a lo largo del tiempo ya que sus

formaciones geomorfológicas y su estructura geológica se mantiene en condiciones

óptimas, siendo la erosión un factor que no tiene mucho peso en el área; en vista de

que el uso del suelo en el parque, garantiza que esto no ocurra.


116

6.2.2 Análisis de las condiciones Biológicas del embalse del Neusa.

Las condiciones biológicas del embalse del Neusa han variado a lo largo del

tiempo, pero no de manera drástica puesto que la CAR dentro de su cuidado a

adquirido más suelos para que sean parte del ecosistema del embalse del Neusa, por

otra parte lo que afecta la biología del embalse del Neusa y su territorio es la presencia

de cultivos cercanos los cuales intervienen en el área del embalse del Neusa.

6.2.3 Análisis de los aspectos hidrológicos del embalse del Neusa.

 El volumen acumulado del embalse del Neusa para la cota máxima de 2974,5 es

de 117,5 millones de m3 según el estudio de Eagle Paint y Terramodel, es decir

que es un 14,1% mayor al volumen que utiliza la CAR el cual es de 102 millones

de m3.El área calculada en esta misma Cota es un 8% superior al área original de

955 Hectáreas es decir 1027.5 hectáreas

 El volumen del embalse del Neusa del año 2009 al 2016, evidencia que el año

2012 presento el máximo volumen embalsado durante estos años para el mes de

diciembre; teniendo una caída de volumen en el mes de abril la cual se encuentra

cercana al mismo volumen evidenciado para el año 2016, de acuerdo con esta

información el año 2009, fue el año el cual reporto menor volumen en este lapso de

tiempo.

 Los volúmenes medios del embalse del Neusa entre los años de 1952 a 2014,

históricamente ha presentado subidas y bajas en cuanto al nivel, los años que

hasta el momento han tenido el menor volumen medio han sido los año 1952 y

1961 con valores de 25800 miles de m3 y 25980 miles de m3 respectivamente; y

los que han tenido mayor volumen medio han sido los años de
117

1953,1954,1968,1976 y el año 2012 ,cuyos valores se encuentran entre 82240

miles de m3 y 91196 miles de m3.

 El volumen regulado del embalse del Neusa desde el 1954 hasta el 2005, tuvo un

aumento significativo en el año 1979 con un valor de 66201 miles de m3 y el año

siguiente descendió a 11901 miles de m3 es decir un 82,03%; por otra parte el año

2001 presento el menor volumen regulado con un total de 2801 miles de m3.

 Las afluencias medias del embalse del Neusa desde el año 1952 hasta el año

2014, arrojo que el año con mayor afluencia media fue el año 2011 con 3,53 m3/s y

el año con menor afluencia fue el año 2001 con 0,58 m3/s. En cuanto a las

descargas medias del embalse se aprecian los máximos valores en los años de

1955 ,1971 y 2011 con valores de 3,09 m3/s, 3,33 m3/s y 3,35 m3/s

respectivamente; por el contrario las descargas mínimas se presentaron en los de

1979,1993 y 2002, con valores de 0, 83, 0,67 y 0,81.

 El caudal máximo absoluto mensual en el año 2016 hasta el mes de abril es de

1,76 m3/s , En el año 1972 y 2011 se presentaron los más altos caudales máximos

absolutos con valores de 4,89 m3/s y 4,42 m3/s, el año con menor caudal máximo

absoluto fue el año 1993 con 0,51 m3/s; por otra parte los caudales medios

mensuales ,evidencian que desde el año 1994 hasta el año 2016 ,el año con mayor

caudal medio fue el año 2009 con un valor de 0,65 m3/s , se puede deducir que el

caudal medio mensual se ha mantenido a lo largo del tiempo con valores que van

desde 0 hasta 0,1 m3/s; a excepción del año 2009. En cuanto al caudal mínimo

medio mensual, se puede identificar el año 2009, como el año en el cual se

presentó su mayor valor, siendo este de 0,489 m3/s todo lo contrario a lo que
118

ocurrió en el 2011, en donde el caudal mínimo descendió hasta0, 00725 m3/s,

siendo este el menor valor a lo largo del tiempo para el embalse. En el año 2016 el

caudal mínimo es de 0,069 m3/s hasta el mes de abril, lo que indica que está

dentro del nivel que normalmente caracteriza al embalse.

6.2.3.1 Análisis hidrometereológico embalse del Neusa

 La precipitación total mensual de los últimos 15 años, permite establecer que su

máximo valor se presentó en el año del 2011, con 125,65 mm seguido por el año

2006 con 95,18 mm; caso contrario al año 2001 en donde la precipitación fue de

49,725 mm, siendo este el mínimo valor .Actualmente en el año 2016, la

precipitación es de 67,775 mm, lo que indica que esta entre los niveles

característicos del embalse del Neusa a lo largo del tiempo.

 La evaporación total mensual del embalse del Neusa, en los últimos 5 años ,ha

sido más elevada en los meses de enero, febrero y marzo con valores que van

desde 59,4 mm hasta 88,3 mm ,siendo este último la mayor evaporación registrada

para el mes de enero del año 2016,la menor evaporación presentada en el embalse

del año 2011 al 2016 ,está entre los meses de abril y junio ,con valores que van

desde 28 mm hasta 53 mm ,siendo 28 mm el menor valor evidenciado para junio

de 2012, se deduce que el aumento en la evaporación del año 2016 está

relacionado con el fenómeno de la niña por el cual se atraviesa.

6.2.3.2 Análisis del estado actual de la calidad del agua embalse del Neusa.

El análisis de los diferentes parámetros (cloruros, color, conductividad de campo

,DBO, Fosforo Total, N-nitritos, solidos suspendidos ,Sulfatos, Coliformes Totales,

E.Coli , Cromo ) que determinan la calidad del agua del embalse del Neusa fue
119

realizado por el laboratorio ambiental de CAR, dichos resultados deben estar entre los

límites establecidos por el decreto 1594/1984 la cual reglamenta los criterios de calidad

admisibles para destinación del recurso hídrico para consumo humano y para su

potabilización que requiere tratamiento convencional de acuerdo al art 38. El análisis

realizado en el año 2015 demuestra que todos los parámetros se encuentran entre los

límites permisibles.

6.3 Análisis del uso del agua del Embalse del Neusa

6.3.1 Análisis del uso del agua del embalse del Neusa en el municipio de Cogua.

En cinco de las microcuencas que se encuentran en el territorio de Cogua el uso

que se le da al agua del embalse del Neusa es para fines Agropecuarios, por otro lado

en las microcuencas El Tambor, Quebrada la Guava y Quebrada Chica solo se emplea

para riego de cultivos; para la totalidad de los casos el cultivo de papa y pastos

además de la minería de carbón y la Ganadería son los predominantes en la región.

Lo que indica que el desarrollo agropecuario del municipio está íntimamente

relacionado con el uso del agua proveniente del embalse del Neusa.

6.3.2 Análisis del uso del agua del embalse del Neusa en el municipio de Tausa.

Debido a la ubicación del embalse con respecto al municipio de Tausa, el cual

cuenta con un 95% del embalse, el municipio no se abastece del agua proveniente del

embalse del Neusa, ya que el municipio se encuentra localizado a una mayor altura, es

decir la captación del agua del embalse del Neusa requeriría de estaciones de bombeo,

lo cual generaría mayores costos, innecesarios para el Municipio.


120

Por otra parte el municipio de Tausa limita el uso del agua del embalse del

Neusa a actividades acuícolas, como lo son la cría de truchas, capitán de la sabana,

carpa espejo y cangrejos; además le dan una gran importancia a la recreación y

turismo que genera el parque.

7 ESTADO ACTUAL DEL EMBALSE DEL NEUSA.

Para establecer el estado actual del embalse del Neusa, se hace uso de las

descripciones físicas, biológicas, hídricas y socioeconómicas aquí expuestas.;

producto de la recopilación documental realizada.

Es por ello que se establece que el Embalse del Neusa es catalogado como de

tipo oligotrófico, y como consecuencia de esto sus aguas son aptas para el consumo

humano definido por el decreto 1594/1984 y 3930/2010.

La represa es de carácter homogénea, de recebo compactado; cuya vida útil

será la misma de su infraestructura, es decir 200 años aproximadamente, debido a su

buen estado en general; producto del adecuado manejo del embalse, permitiendo así

que el ecosistema no se vea afectado por la colmatación, considerando que el volumen

total producido en 52 años es de 2’137,200 m3 de sedimentos, lo cual garantiza su

preservación a lo largo del tiempo siempre y cuando se mantengan las condiciones

actuales. Por otra parte no se aprecian procesos erosivos significativos en el embalse

del Neusa.

Las características hídricas permiten definir que los afluentes del embalse del

Neusa son el río Cubillos, el río Siguatoque, la Quebrada Guanquica, Quebrada el

Chochal y Quebrada Llano Chiquito; aguas abajo del Embalse Nace el Rio Neusa.
121

A lo largo de los años la capacidad definida del embalse, aumento

considerablemente, puesto que originalmente era de 102 millones de m3 a la cota

máxima de aguas de 2,974.50 m sobre el nivel del mar, y hoy en día es de 117,8 m3;

ocurre lo mismo con el área del embalse a esta misma cota, inicialmente era de 955

ha, y actualmente es de 1027.5 ha; es decir 8% superior.

Se evidencia una relación directa entre, el aumento de la precipitación total

mensual con las afluencias descargas y el caudal máximo del embalse.

8 CONCLUSIONES

 De acuerdo a la recopilación documental sobre el estado actual y usos del agua del

embalse del Neusa, obtenida desde el año 1975 hasta el 2016, se compilaron en un

solo documento un total de 30 publicaciones de las cuales 23 publicaciones fueron

producidos por la Corporación Autónoma Regional (CAR),EOT de la alcaldía de

Tausa, la alcaldía de Cogua, la Organización Colparques y la página web de Cogua

Manantial De Agua, las cuales hacen referencia al estado actual del embalse, por

otra parte 7 publicaciones desarrollan temáticas referentes a los usos del agua del

embalse del Neusa, las cuales se produjeron por las mismas instituciones y/o

páginas web; permitiendo determinar las condiciones actuales del embalse y los

usos del agua que se le dan. Respecto al estado actual del recurso hídrico la calidad

definida por el decreto 1594/1984 y 3930/2010 establece que el agua del embalse

del Neusa es apta para el consumo humano y agropecuario lo mismo para funciones

ecológicas del ecosistema hídrico, por tanto estas condiciones tienen una relación

directa con los usos que se le dan al embalse, los cuales son para fines
122

agropecuarios, recreacionales, ecológico y principalmente para el suministro de agua

potable por medio del Acueducto Regional de Zipaquirá.

 En cuanto a la territorialidad que compone en embalse del Neusa, con una extensión

de 3.300 hectáreas en los municipios de Cogua y Tausa ,se concluye que desde el

estado biológico, físico y socioeconómico se reconoce como un área estratégica

para la región partiendo de su función como regulador de caudal, al hacer parte del

sistema regulado de embalses de la sabana de Bogotá, por otra parte es la fuente de

abastecimiento de agua potable para la población Zipaquirá, Cogua y Nemocón, así

como también tiene fines turísticos y ecológicos al ser una reserva forestal. Ello

determina que el embalse del Neusa a pesar de las intervenciones antrópicas en el

territorio, se mantiene en sus condiciones naturales estableciendo un estado actual

de sostenibilidad ambiental permitiendo su permanencia natural y de desarrollo.

 La reforestación ha sido el fuerte del territorio, desde su creación, permitiendo la

riqueza en vegetación y en fauna en el lugar; siendo el hábitat de gran cantidad de

especies terrestre y también de avi-fauna, así como también acuícola, lo que indica

que las condiciones son propicias para el desarrollo de la vida en él.

 A lo largo de los años la capacidad definida del embalse, aumento

considerablemente, puesto que originalmente era de 102 millones de m3 a la cota

máxima de aguas de 2,974.50 m sobre el nivel del mar, y hoy en día es de 117,8

m3; ocurre lo mismo con el área del embalse a esta misma cota, inicialmente era

de 955 ha, y actualmente es de 1027.5 ha; es decir 8% superior.

 De acuerdo a las fluctuaciones de los parámetro hidrológicos del embalse del

Neusa, desde su creación y hasta la actualidad, se evidencia una relación directa


123

entre, el aumento de la precipitación total mensual con las afluencias, descargas y

el caudal máximo del embalse ; muestra de esto según la información proporcionada

por las estaciones hidrometereológicas de la CAR, es que en el año 2011 se

presentó la mayor precipitación , mayor afluencia, mayor descarga, y mayor caudal

máximo registrado en la historia del embalse del Neusa

9 RECOMENDACIONES

 Es necesario mantener una adecuada delimitación del uso del suelo en los

municipios, ya que en los municipios aledaños ya sea Cogua o Tausa sus

habitantes como fuente de ingresos tomar una parte del área del embalse con

fines agropecuarios afectando de esta manera el ecosistema.

 El municipio de Tausa, puede sacar provecho del embalse definiendo en su EOT

y los Planes de desarrollo, metas y objetivos en donde se haga uso del embalse

y aporte a su crecimiento.

 Es de suma importancia que la CAR, implemente un control documentado a

cerca de la oferta y demanda del recurso hídrico del embalse del Neusa, por

parte de los diferentes municipios debido a la inaccesibilidad a dicha

información.

BIBLIOGRAFÍA

 Corporación Autonoma Regional Cundinamarca .Cesar Augusto García. . (1998).

Plan de Manejo Parque Forestal Represa del Neusa.


124

 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (Octubre de 2014). Boletín

Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR. Recuperado el Mayo de 2016

 Laboratorio Ambiental,Corporación Autonóma Regional de cundinamarca CAR.

(2016). Resultados Analiticos Embalse del Neusa.

 AES chivor. (2014). La Central Hidroeléctrica de Chivor. Obtenido de

http://www.chivor.com.co/qui/SitePages/La%20Central%20Hidroel%C3%A9ctrica%2

0de%20Chivor.aspx

 Alcaldía de Cogua Cundinamarca. (12 de Enero de 2016). Recuperado el Abril de

2016, de http://www.cogua-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

 Alcaldia de la Calera Cundinamarca. (Marzo de 2015). Alcaldia de la Calera

Cundinamarca. Obtenido de http://lacalera-

cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=bjxx-1-&x=1539819

 Alcaldía de Tausa Cundinamarca. (12 de Noviembre de 2012). Recuperado el Abril

de 2016, de http://www.tausa-cundinamarca.gov.co/quienes_somos.shtml

 Alcaldía de Tausa, Cundinamarca. (25 de Mayo de 2015). Recuperado el Abril de

2016, de http://www.tausa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

 Alcaldía Municipal Tausa Cundinamarca. (2016). Esquema de Ordenamiento

Territorial.

 Angel Martinez Diego Africano, J. H. (s.f.). Gestion Ambiental. Recuperado el Marzo

de 2016, de http://introducciongestionambientalembalses.blogspot.com.co/
125

 Arqhys. (s.f.). Recuperado el Abril de 2016, de

http://www.arqhys.com/contenidos/nurek-presa.html

 Autoridad interjurisdiccional de las cuencas de los ríos Limay , Neuquen y Negro.

(Agosto de 2005). Pautas y normas para la operación de embalses. Obtenido de

http://www.aic.gob.ar/AIC/publicaciones/Pautas%20y%20Normas%20para%20la%20

operaci%C3%B3n%20de%20embalses.pdf

 Blanco, C. G. (2016). Recuperado el Abril de 2016, de

https://www.academia.edu/4390357/01_Presas_Introduccion_Historia_Tipos

 Bustamante, C. (2008). EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA

CONSTRUCCION Y OPERACION DE UN EMBALSE. Sucre.

 Bustamante, C. A. (2008). EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA

CONSTRUCCION Y OPERACION DE UN EMBALSE. Sucre.

 Bustamante, C. A. (2008). EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA

CONSTRUCCION Y OPERACION DE UN EMBALSE. Sucre.

 C.A.R Corporacion Autonoma Regional. (2016). Sistema de Informacion

Hidrometereologica. Bogota.

 Calima Darien. (2010). Calima. Obtenido de http://calimadarien.com/sitios/represa/

 CAR. (1998). Plan de manejo parque forestal represa del neusa. En C. A. Valbuen.

 CAR. (2010). CAR.


126

 CAR. (2014). Plan de ordenamiento y manejo de cuencas POMCA subcuenca del rio

Neusa .

 Carlos Torrealba, R. J. (11 de Marzo de 2009). La recopilación Documental como

técnica de Investigación. Recuperado el Abril de 2016, de

http://dani14238551.blogspot.com.co/2009/03/la-recopilacion-documental-como-

tecnica.html

 Centro de Infromación Instituto Tecnologico Superior Excarcega Campeche. (s.f.).

Guía para realizar una investigación documental. Recuperado el Abril de 2016, de

http://itsescarcega.edu.mx/cinformacion/wp-content/uploads/2013/10/Gu%C3%ADa-

para-realizar-una-investigaci%C3%B3n-documental.pdf

 Colparques. (1997). Colparques. Obtenido de Embalse del sisga:

http://www.colparques.net/SISGA

 Consejo Nacional de Operacion. (2013). Operacion de rios y embalses. Obtenido de

http://www.urra.com.co/documentos/Operacion_Embalses_CNO_V1.pdf

 Corporación Autonoma Regional CAR. (2004). Establecer el volumen actual de los

embalses del Sisga y Neusa,actualizar su capacidad de regulación y determinar la

tasa anual de sedimentación. Bogotá, Colombia.

 Corporacion Autonoma Regional CAR.CARta ambiental. (2013). Carta ambiental.

Obtenido de CAR: file:///C:/Users/Laura/Downloads/Carta_Ambiental_15%20(1).pdf


127

 Corporación Autonoma Regional Cundinamarca. (2006). CAMPAÑA DE

MONITOREO DE ACUDAL LIQUIDO Y SOLIDO DE LAS CORRIENTES

AFLUENTES DE LOS EMBALSESEL HATO ,SISGA Y NEUSA.

 Corporacion Autonoma Regional Cundinamarca. (Mayo de 2014). BOLETÍN

HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL JURISDICCIÓN CAR MAYO DE 2014.

Recuperado el Marzo de 2016

 Corporación Autonoma Regional Cundinamarca CAR. (2008). Informe Técnico

Parque del Neusa para la CAR Seccional Parques.

 Corporación Autonoma Regional Cundinamarca. (1996). Administracion Y Manejo

Del Parque Forestal Represa Del Neusa CAR.

 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca . (20 de Mayo de 2015). Boletín

Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Número 089. Recuperado el

Marzo de 2016

 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (2004). ESTABLECER EL

VOLUMEN ACTUAL DE LOS EMBALSES DEL SISGA Y NEUSA,ACTUALIZAR SU

CAPACIDAD DE REGULACION Y DETERMINAR LA TASA ANUAL DE

SEDIMENTACION EMBALSE DE NEUSA INFORME FINAL.

 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (Mayo de 2011). Experiencia

Emergencia Invernal Abril – Mayo 2011 . Recuperado el Marzo de 2016

 Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca. (2012). Boletin diario de

hidrometereologia jurisdiccion CAR. Recuperado el Marzo de 2016


128

 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (Abril de 2015). Boletín Diario de

Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR . Recuperado el Marzo de 2016

 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (10 de Abril de 2015). Boletín

Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR Número 050. Recuperado el

Marzo de 2016

 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. (Febrero de 2015). BOLETÍN

HIDROMETEOROLÓGICO MENSUAL JURISDICCIÓN CAR. Recuperado el Marzo

de 2016

 Corporación Autonoma Regional De Cundinamarca CAR. (5 de Septiembre de

2013). Recuperado el Abril de 2016, de

https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=16634

 Corporación Autonoma Regional de Cundinamarca.Subdireccion de Administración

de los Recursos Naturales y Áreas Protegidas. (s.f.). Recuperado el Marzo de 2016,

de www.car.gov.co

 Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca.Subdireccion de Administracion

de los Recursos Naturales y Áreas Protegidas. (Marzo de 2014). Boletín

hidrometeorológico mensual jurisdicción CAR n° 228. Recuperado el Marzo de 2016

 Corporacion Autonoma Regional de las cuencas de los Ríos Bogotá,Ubate y Suarez.

(s.f.). Plan para el control de Incendios Forestales en las plantaciones del Embalse

del Neusa.
129

 Corporacion Autonoma Regional Zipaquira . (1998). Plan de Manejo y Restauración

Ambiental Cantera del Neusa. Zipaquira.

 Corporacion Autonoma Regional Zipaquira. (1998). Plan de Manejo y Restauración

Ambiental Cantera del Neusa. Zipaquira.

 Corporacion Autonoma Regional Zipaquira. (1998). Plan de Manejo y Restauración

Ambiental Cantera del Neusa. Zipaquira.

 Corporación Autonoma Regional Zipaquira. (1998). Plan de Manejo y Restauración

Ambiental Cantera del Neusa. Zipaquira.

 Corporación Autonoma Regional Zipaquira. (1998). Plan de Manejo y Restauración

Ambiental Cantera del Neusa. Zipaquira.

 Corporación Autonoma Regional Zipaquira. (1998). Plan de Manejo y Restauración

Ambiental Cantera del Neusa. Zipaquira.

 Corporación Autonoma Regional Zipquira. (1998). Plan de Manejo y Restauración

Ambiental Cantera del Neusa.

 Deposito de documentos de la FAO. (2016). FAO. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/field/003/ab488s/AB488S05.htm

 Ecured. (2016). EcuRed. Recuperado el Abril de 2016, de

http://www.ecured.cu/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_document

al
130

 EL ESPECTADOR. (2 de Octubre de 2015). ELESPECTADOR.COM. Recuperado el

abril de 2016, de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/car-prohibe-

campamentos-el-embalse-del-neusa-cuenta-de-articulo-590401

 Encina, L. E. (2001). Gestión y Evaluación de embalses : Estudio de las poblaciones

de peces (Vol. 10). Illustrated,Universidad de Sevilla.

 EPM. (2010). Como funcionan Los Embalses.

 epm. (2013). epm. Obtenido de

http://www.epm.com.co/site/comunidadymedioambiente/Comunidadymedioambiente/

EmbalsePe%C3%B1olGuatap%C3%A9.aspx

 Ernesto Torres Quintero. (2009). DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LAS CUENCAS

HIDROGRÁFICAS DE EMBALSES EN COLOMBIA. Obtenido de

http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances_10/r10_art10.pdf

 Eurosur. (s.f.). Recuperado el Abril de 2016, de

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif53.htm

 Eurosur. (2016). Eurosur. Recuperado el Abril de 2016, de

http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif53.htm

 FAO. (2016). Déposito de documentos de la FAO. Recuperado el Abril de 2016, de

http://www.fao.org/docrep/field/003/ab488s/AB488S06.htm

 FERNANDEZ, C. A. (2008). EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA

CONSTRUCCION Y OPERACION DE UN EMBALSE . Sucre.


131

 FERNANDEZ, C. A. (2008). EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA

CONSTRUCCION Y OPERACION DE UN EMBALSE . Sucre.

 FERNANDEZ, C. A. (2008). EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA

CONSTRUCCION Y OPERACION DE UN EMBALSE.

 Fernandez, C. A. (2008). Efectos ambientales generados por la construcción y

operación de un embalse.

 FERNANDEZ, C. A. (2008). EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA

CONSTRUCCION Y OPERACION DE UN EMBALSE . Sucre.

 fluidos.eia.edu.co. (2016). Recuperado el Junio de 2016, de

http://fluidos.eia.edu.co/presas/tipos_presa/marcos/presa%20de%20terraplen/m_Sa

dd-el-Kafara_terraplen.htm

 Francisco Jaime Mejía Garcés, I. (2013). Fluidos.eia.edu.co. Obtenido de

http://fluidos.eia.edu.co/presas/tipos_presa/

 Gabriel Roldán Pérez, J. J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical.

Universidad de Antioquia.

 Geoportal DANE Divipol. (2016). Obtenido de

http://geoportal.dane.gov.co:8084/Divipola/servicio.jsp

 Gestion Ambiental. (10 de Diciembre de 2012). Embalses. Recuperado el Junio de

2016, de http://introducciongestionambientalembalses.blogspot.com.co/
132

 Google maps. (2016). Obtenido de

https://www.google.es/maps/place/Cundinamarca,+Colombia/@4.7765694,-

74.9418844,391350m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3f28eb1616af2b:0x933cbcb5

fad108ed!8m2!3d5.026003!4d-74.0300122

 Google maps,Google Earth. (2016). Obtenido de

https://www.google.es/maps/place/Cundinamarca,+Colombia/@4.7765694,-

74.9418844,391350m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e3f28eb1616af2b:0x933cbcb5

fad108ed!8m2!3d5.026003!4d-74.0300122

 Guevara, M. (2005). Estructuras Hidraulicas Embalses. Obtenido de

http://www.biblioises.com.ar/Contenido/600/690/3%20Embalses.pdf

 iagua. (2013). iagua. Obtenido de http://www.iagua.es/blogs/alma-migens/los-

embalses-mas-grandes-del-mundo

 IDEAM. (s.f.). IDEAM. Recuperado el Abril de 2016, de

http://www.ideam.gov.co/web/agua/zonificacion-hidrografica

 IFCAYA. (1990). Recuperado el Marzo de 2016

 Instituto De Estudios Urbanos. (s.f.). Recuperado el 22 de Abril de 2016, de

http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Estu

dio_Prevencion_Desastres_CAR/Anexo_2-

Comportamiento_Sistema_Regulacion_Rio_Bogota.pdf
133

 Invercor S.A. (Abril de 2007). Cuaderno de Información de la Central. Obtenido de

http://www.prado-tolima.gov.co/apc-aa-

files/62336362313830613037346363363733/ll.pdf

 Isabel Anaya Rincón, W. z. (7 de Febrero de 2013). SlideShare. Recuperado el Abril

de 2016, de http://es.slideshare.net/FerGiza/investigacin-documental-16405056

 ISAGEN S.A E.S.P. (2015). Central Hidroelectrica Sogamoso. Obtenido de

https://www.isagen.com.co/comunicados/Sogamoso2015.pdf

 Juan Antonio López Geta, L. R. (2013). Desarrollo Sostenible, Uso Conjunto Y

Gestión Integral de Recursos Hídricos.

 Laura Garcia, A. M. (2016).

 Manrique, M. F., & Sanchez, K. (2016). RECOPILACIÓN DOCUMENTAL DEL

ESTADO ACTUAL DEL RECURSO HÍDRICO Y USOS DEL AGUA EN EL

TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE COGUA.

 Matallana, S. (2016). Obtenido de

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/tres_gargantas/tres_garga

ntas.html

 Mega construcciones.net. (2016). Obtenido de

http://megaconstrucciones.net/?construccion=presa-kariba
134

 Ministerio de Hacienda y Crédito Público,Instituto Geografico Agustin Codazzi.

(1997-2006). Plan de Ordenamiento Territorial Municipal Tausa. Obtenido de

https://www.mpl.ird.fr/crea/taller-colombia/FAO/AGLL/pdfdocs/p_orden.pdf

 Montaña, I. V. (2013). GUÍA DE PRÁCTICAS LABORATORIO DE CALIDAD DEL

AGUA – TECNOLOGÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES- UNIVERSIDAD

DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS.

 Montaña, V. H. (2013). Guía de prácticas laboratorio de calidad del agua –

tecnología de gestión ambiental y servicios públicos, facultad del medio ambiente y

recursos naturales- universidad distrital francisco José de caldas. En V. H. Montaña.

 Municipio de Tausa. (2012). Plan territorial. Obtenido de

http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8092/entregas/TAUSA_Plan%20Desarrollo_201

4_Enero/Plan%20territorial%20de%20salud.pdf

 Nations, F. a. (1993). Utilización de la Fauna Silvestre en America Latina :Situación y

perspectivas para un manejo sostenible . (Vol. 25 of Guía FAO .Conservación). Food

and Agriculture Organization Org.1993.

 OAS. (2016). Obtenido de http://www.oas.com/oas-com-2/oas-

engenharia/realizacoes/saneamento/agua/complexo-pedra-do-cavalo-reservatorio/

 Organización COLPARQUES. (1997). Organización COLPARQUES. Recuperado el

Abril de 2016, de http://www.colparques.net/NEUSA


135

 Planeta Azul. (2016). Planeta Azul. Recuperado el Marzo de 2016, de

http://comunidadplanetaazul.com/agua/aprende-mas-acerca-del-agua/represas-y-

embalses/

 Planeta Azul. (s.f.). Planeta Azul. Recuperado el Marzo de 2016, de

http://comunidadplanetaazul.com/agua/aprende-mas-acerca-del-agua/represas-y-

embalses/

 Presas de Gravedad. (2016). Obtenido de

http://fluidos.eia.edu.co/presas/tipos_presa/paginas/p_gravedad.htm

 Ricardo, S. (2011). Obtenido de http://represadebetania.blogspot.com.co/

 Rito Emiro Martínez Muñoz, O. d. (Marzo de 2008). Investigación y Producción

Periodística . CARta ambiental, 8.

 Sarmiento, C. H. (2015). Sustentabilidad y corporaciones autónomas regionales

ambientales en Boyacá - Colombia.

 SIERRA, R. A. (2013). Recuperado el 22 de Abril de 2016, de

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11360/1/PalaciosSierraRicardoAnd

res2013.pdf

 Tecun. (2016). Recuperado el Abril de 2016, de

http://www.tecun.com/emdt/100610/Dixence.pdf

 Touristlink. (s.f.). Recuperado el Abril de 2016, de

http://es.touristlink.com/georgia/inguri-presa/overview.html
136

 U., M. L. (19 de Agosto de 2013). Acerca de la investigación Bibliografica

Documental. Recuperado el Abril de 2016, de

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

 UAM. (2016). UAM. Recuperado el Abril de 2016, de

https://www.uam.es/ss/Satellite/FilosofiayLetras/es/1242659424260/1242659444240/

persona/detallePDI/Presas,_Adela.htm

 Universidad Nacional Abierta. (1982). UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

Obtenido de capitulo11 : recopilacion documental:

http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/ander-egg11.pdf

 Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (s.f.). UNAD. Recuperado el Abril de

2016, de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/109105/seminario%20de%20investigacion%2

0posgrado/leccin_3__informacin_primaria_y_secundaria.html

 Universidad Politecnica de Madrid. (2016). Universidad Politecnica de Madrid

.Competencias Genericas. Recuperado el Abril de 2016, de

http://innovacioneducativa.upm.es/competencias-

genericas/formacionyevaluacion/analisisSintesis

Вам также может понравиться