Вы находитесь на странице: 1из 12

1

INDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2
1. INVESTIGACION CIENTIFICA ............................................................................................. 3
1.1 ENFOQUE CUANTITATIVO ............................................................................................... 3
1.1.1. ENFOQUE AUTOR 1. ................................................................................................... 3
EJEMPLO 01: ........................................................................................................................... 3
1.1.2. ENFOQUE AUTOR 2 ........................................................................................................ 3
1.1.2.1 EJEMPLO 02: Investigación de Mariana sobre el noviazgo......................................... 3
1.1.3. ENFOQUE AUTOR 3 ........................................................................................................ 3
1.1.3.1 EJEMPLO 03: ............................................................................................................... 3
1.2. ENFOQUE CUALITATIVO ................................................................................................. 4
1.2.1. ENFOQUE AUTOR 01: ................................................................................................. 4
1.2.2. ENFOQUE AUTOR 02: ................................................................................................. 4
1.2.3 ENFOQUE AUTOR 03: .................................................................................................. 4
1.3 DISEÑO EXPERIMENTAL: ................................................................................................. 5
1.3.1 SEGÚN AUTOR 01:........................................................................................................ 5
1.3.2 SEGÚN AUTOR 02:........................................................................................................ 5
1.3.3 SEGÚN AUTOR 03:........................................................................................................ 5
1.4 .COMENTARIO PERSONAL: .............................................................................................. 5
2. ÉTICA ....................................................................................................................................... 6
2.1 LA ÉTICA EN LA INGENIERIA .......................................................................................... 6
2.1.1 SEGÚN AUTOR 1 ........................................................................................................... 6
2.1.2 SEGÚN AUTOR 2 ........................................................................................................... 7
2.2 ÉTICA DE INVESTIGACION ............................................................................................... 7
2.2.1. SEGÚN EL AUTOR 01 .................................................................................................. 7
2.2.2. SEGUN AUTOR 02 ........................................................................................................ 8
2.3. ÉTICA UNIVERSITARIA ............................................................................................................ 9
2.3.1 ARTICULO SEGÚN AUTOR 01............................................................................................ 9
2.3.2 ARTICULO SEGÚN AUTOR 02.......................................................................................... 10
2.4. COMENTARIO PERSONAL ..................................................................................................... 10
3. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 11
2

INTRODUCCIÓN

Ing. Víctor Chacón tenga usted un cordial saludo, nos es grato dirigirnos a usted para
presentarle el primer informe del curso de “METODOLOGIA DE INVESTIGACION ”el
cual está compuesto por una primera parte “Investigación Científica” y una segunda
parte sobre la “Ética en Ingeniería”. En Metodología de Investigación hablamos
principalmente sobre el Enfoque Cualitativo, Cuantitativo y el Diseño experimental, en
cuanto a la segunda nos enfocamos en, la Ética en Ingeniería, Ética en Investigación y
Ética Universitaria.

El trabajo se realizó dentro del tiempo establecido y es presentado de igual manera,


utilizando la norma APA, siendo detallistas en cuanto a la especificación de márgenes,
espaciado, etc. para la elaboración de este informe .Esperando sea de su agrado.
3

1. INVESTIGACION CIENTIFICA

1.1 ENFOQUE CUANTITATIVO


1.1.1. ENFOQUE AUTOR 1.
Los análisis cuantitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento
del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis)
y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los
resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005).

EJEMPLO 01:
El clima organizacional: Desarrollar un método para medir el clima
organizacional.

1.1.2. ENFOQUE AUTOR 2


La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se
observan y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. Este
debe evitar que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del
estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de
otros (Unrau, Grinnell y Williams, 2005).

1.1.2.1 EJEMPLO 02: Investigación de Mariana sobre el noviazgo

1.1.3. ENFOQUE AUTOR 3


Consiste en el contraste de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas
de la misma, siendo necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o
discriminada, pero representativa de una población o fenómeno objeto de estudio
(Tamayo, 2007)

1.1.3.1 EJEMPLO 03:


La televisión y el niño, Describir los usos que el niño hace de la televisión y las
gratificaciones que obtiene al ver programas televisivos
4

1.2. ENFOQUE CUALITATIVO


1.2.1. ENFOQUE AUTOR 01:
La investigación cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo
sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.
Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas, i
mágenes,
observaciones, historias de vida, en los que se describen las rutinas y las situaci
ones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes
(Blasco y Pérez ,2007)

Ejemplo 01: La guerra del Pacífico (1879-1884) desde la perspectiva de sus actores.

1.2.2. ENFOQUE AUTOR 02:


El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay
manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbertta , 2003)

Ejemplo 02: Centros comerciales Conocer la experiencia de compra en centros


comerciales.

1.2.3 ENFOQUE AUTOR 03:


Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear”
al mundo empírico para confirmar si esta es apoyada por los hechos, el investigador
comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente
con lo que observa que ocurre –con frecuencia denominada teoría fundamentada
(Esterberg, 2002)

Ejemplo 03 : En un estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza


los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra
persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo
modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede
caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general
5

1.3 DISEÑO EXPERIMENTAL:

1.3.1 SEGÚN AUTOR 01:


La investigación experimental se divide en pre experimentos, experimentos “puros”
(verdaderos) y cuasiexperimentos, mientras que la investigación no experimental se
divide en diseños transeccionales o transversales y diseños longitudinales .Ninguno es
más importante que otro, cada uno tiene sus características y su valor propio, y son
necesarios según lo que se haya planteado para la investigación, es decir, según los
objetivos, la hipótesis y el tipo de estudio.(Campbell y Staanley,1966)
1.3.1.1. Ejemplo 01: Investigar las posibles diferencias en la producción de dos máquinas,
cada una de las cuales debe ser manejada por un operario.

1.3.2 SEGÚN AUTOR 02:


El diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable
experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es
describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca
predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes
y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el
mejoramiento de la acción educativa (Santa Palella y Martins ,2010)
1.3.2.1. Ejemplo 02: Se quiere estudiar el rendimiento de los alumnos en una asignatura
y, para ello, se desean controlar diferentes factores: profesor que imparte la asignatura,
método de enseñanza, sexo del alumno.

1.3.3 SEGÚN AUTOR 03:


La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo
de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamiento (variable
independiente), para observar los efectos o reacciones que se producen (variable
dependiente).( Arias ,2012)
1.3.3.1 Ejemplo 03: Tratamientos y Medicina: Un estudio en el que se desea probar el
uso de nintedanib y quimioterapia en pacientes con cáncer de mama ( g.e) y quimioterapia
en el grupo control .Las pacientes con este diagnóstico son asignados aleatoriamente a
recibir el tratamiento nuevo o el tratamiento estándar aceptado para esa condición.

1.4 .COMENTARIO PERSONAL:


 En la investigación científica encontramos diferentes “enfoques” para resolver un
mismo problema en el enfoque cualitativo busca a través de libros, web,
6

entrevistas, artículos,etc ampliar la información fundamentándose en sí mismo,


mientras que, en el enfoque cuantitativo se busca precisar la información
basándose en otros predios. El primero se encarga de construir creencias propias
sobre lo estudiado, el segundo es para consolidar creencias .Sin embargo ambos
nos demostrarán el grado de veracidad con fundamentos sobre las suposiciones
realizando pruebas, análisis, proponiendo nuevas observaciones y evaluaciones
para esclarecerlas.

2. ÉTICA
2.1 LA ÉTICA EN LA INGENIERIA

2.1.1 SEGÚN AUTOR 1


Los ingenieros, al tomar decisiones de diseño y desarrollo de sus grandes obras, en
realidad están determinando la vida de las personas y de las demás especies en el planeta.
Desde luego, las grandes innovaciones que surgen de su ingenio afectan la seguridad, la
salud y el bienestar de las poblaciones; de la misma forma, sus obras impactan el medio
ambiente y el equilibrio de los ecosistemas. Este complejo escenario crea entonces las
condiciones para ubicar la real dimensión de la ética profesional del ingeniero; su
desempeño en la sociedad influye de manera decisiva en el estilo de vida de las personas
e incluso en sus procesos educativos y de formación ideológica. Hay que recordar que se
estima que para el año 2.050, cerca del 70% de la población mundial vivirá en centros
urbanos; y por supuesto, dichas ciudades, megalópolis y áreas metropolitanas, junto con
sus dotaciones de alta tecnología, están siendo construidas, hoy, por ingenieros.
Uno de los más perturbadores dilemas éticos del profesional en ingeniería es participar,
de manera imparcial e impoluta (intachable, irreprochable, impecable, virtuosa), en
procesos sociales y económicos imprescindibles para la realización de grandes obras de
infraestructura o de proyecciones empresariales; dinámicas que implican la realización
de procesos licitatorios y contractuales, sobre los que gravita el demonio de la corrupción.
Sucesos recientes, como el de la operación Lava Jato, en Brasil, en donde la compañía
constructora internacional, Odebrecht, se involucró en actividades de corrupción con
políticos, ingenieros y otras compañías de todo el continente americano, hacen pensar que
la ética profesional tiene todavía un largo camino por recorrer.
Las consecuencias de una decisión, no solo impactarán a las comunidades de hoy, sino a
las futuras generaciones. El solo hecho de establecer el trazado de una carretera a través
de una zona selvática, sugiere grandes transformaciones del ecosistema, cuyos costos
ambientales no son predecibles, frente a la degradación del territorio que se pueda
presentar como efecto de dicha acción antrópica. En consecuencia, las nuevas rutas y las
grandes urbes del progreso que estructuran los ingenieros de hoy, pueden resultar siendo
la exultación de la raza humana o la tumba planetaria del superhombre que quisimos ser.
Es el gran dilema ético del profesional que con su ingenio transforma, su propia realidad
y la de otros (Márquez, 2018).
7

2.1.2 SEGÚN AUTOR 2

El gran problema del mundo actual —y, ciertamente, el de mi país— es ético;


indudablemente, como conjunto político y socioeconómico, mi país no persigue el bien
común. Más aún: se puede afirmar, con escaso temor a equivocarse, que los problemas
en el ejercicio de las profesiones son más éticos que técnicos; y es así, sin duda, en la
ingeniería.

La ingeniería es, en abstracto, la técnica social por excelencia; en este sentido, solo
compite con ella la política. Su papel en la promoción del desarrollo, del progreso y del
bienestar es irreemplazable; además, debiera ser la tarea de cada día de los que la ejercen.
Para el ingeniero, a diferencia sobre todo de los economistas, el desarrollo no es una
abstracción: es, o debiera ser, una realidad. Sin embargo, en la práctica, su asociación con
la corrupción de los mundos empresarial y político conduce a considerarla la ramera del
desarrollo destructivo; destructivo del mundo natural, del ambiente y de la socio-
economía.

Dada esta grave situación, la ética no puede ser asumida como natural y gratuita; su
rescate demanda, necesariamente, esfuerzo, sanción y formación. El rescate debe incluir
el de la mística de servicio al bien común; mística que la hizo la profesión admirada hasta
la debacle de sangre, tecnología e ingeniería que fue la Primera Guerra Mundial.

Ocurrida esa guerra, muchos pensadores y naturalistas –los profetas-- abandonan las
ciudades y se refugian en entornos naturales. Declaran entonces que la ingeniería es la
más grave de las enfermedades sociales. Desde la visión de Jefferson, cien años antes,
que proclamaba que la ingeniería era la salvación política norteamericana —“… mejorará
la agricultura, acelerará el transporte, nos hará retornar a las virtudes de la frugalidad y el
trabajo que son los más potentes antídotos contra el vicio…”—, hasta aquella que califica
al determinismo tecnológico como conductor del futuro humano y prevé un destino de
bienestar sin conocer ni la necesidad, ni el dolor pero, al mismo tiempo, deshumanizado,
enajenado de la libertad, belleza y creatividad, el cambio esencial no ha sido el impulso
natural del hombre por cooperar con la naturaleza y ponerla a su servicio. Ha sido el
dominio del inmediatismo empresarial más la pérdida de la ética, manifestadas ambas en
la destrucción de la obligación de la ingeniería para buscar el bien común.

La corrupción, tanto política cuanto económica, son las que han dominado a la ingeniería.
Los pocos que usualmente profetizan lo anunciaron hace como un siglo atrás; los muchos
que analizamos el pasado, recién ahora lo comprobamos (Gallegos 2004)

2.2 ÉTICA DE INVESTIGACION


2.2.1. SEGÚN EL AUTOR 01

El porqué de la ética en la investigación científica

Hay que comenzar por recordar que la historia de la investigación infortunadamente ha


estado matizada por sucesos que opacan los maravillosos hallazgos científicos. Situación
8

generada en gran medida por investigaciones adelantadas a ultranza y con el


desconocimiento de los mínimos derechos de los seres humanos que participaron en ellas
como sujetos de estudio; en muchas ocasiones sin que estos lo supieran. Casos tan
sonados como las experimentaciones con los judíos en los campos de concentración Nazi,
otras como la realizada con población afroamericana en Tuskegee (Alabama - USA),
estudios recién conocidos de enfermedades de transmisión sexual en Guatemala, aun sin
que los sujetos se percataran que hacían parte de la investigación, y caracterizados por un
afán desmesurado de hacer ciencia a como diera lugar y por ende, cuestionados desde el
punto de vista ético.

Igualmente puede advertirse otro tipo de estudios: algunos no atropellan directamente a


los sujetos participantes pero responden a proyectos mal estructurados con fines ajenos o
diferentes al beneficio de la humanidad; experimentaciones cuyos planteamientos no
revelan temas como el de la responsabilidad social; otros que obedecen a intereses
netamente económicos y en ocasiones tan solo a la idea de investigar aunque sus
resultados no reporten aparentes beneficios (situación que se conoce desde el inicio de la
investigación). Por ello es el investigador quien inicialmente debe encuadrar su proyecto,
utilizando protocolos que como este promuevan orientaciones éticas. Pero además de ser
tarea de quien adelanta la investigación, también lo es de los comités éticos de
investigación (grupo pluridisciplinario, pluralista y experto en la valoración de proyectos
desde el punto de vista ético); su función principal es la de abogar por la defensa de los
sujetos de investigación a través de argumentaciones éticas. Función que inexorablemente
debe estar mediada por la independencia de estos cuerpos colegiados respecto a
los investigadores, además de la capacitación de sus miembros como bioeticistas.

De cara a lo anterior se debe mencionar que a toda publicación que se precie de ser
científica, le corresponde demostrar en sus escritos el reconocimiento y la importancia de
la valoración ética de los contenidos, sometiendo a los artículos antes de su publicación
a valoración de comités de ética de investigación, como un acto de corresponsabilidad de
quienes dirigen estos medios de difusión, promoviendo y exigiendo el cumplimiento de
requisitos éticos.

Cabe recordar a los investigadores que se espera de ellos un manejo ético y respetuoso de
la dignidad de todos los seres humanos per se, pero para superar el posible
desconocimiento existen normativas que garantizan unos mínimos esperables en esta
materia, como son la resolución 8430 de 1993 y la resolución 2378 de 2008; normas estas
que son exigibles a todos aquellos que ejercen la actividad investigativa con seres
humanos en Colombia. Aristizábal (2012)

2.2.2. SEGUN AUTOR 02


Cuando hablamos de ética y de ciencia debemos relacionar estas palabras con los valores
para demostrar que algo es justo, bueno y adecuado o que, por el contrario, es indeseable.
La ciencia se basa en una serie de postulados que luego la llevan a una supuesta verdad,
por tal motivo, el hombre está llamado a la búsqueda del saber por medio de la ciencia
pero de la mano de los valores éticos que lleven a la humanidad a un crecimiento
científico.
La investigación científica es una actividad reconocida. En estos momentos, en que se
habla de que estamos en una sociedad del conocimiento, merece especial atención ya que
se revela que la producción de conocimiento científico es un factor decisivo que hay que
9

considerar como resultado de esa actividad del hombre para avanzar e indagar en el
conocimiento de la naturaleza. Ha sido tradicional la inmersión de las humanidades y de
las ciencias sociales en el proceso de desarrollo científico y técnico: educación,
sociología, economía, estadística, ciencia política, han tratado de comprender los
procesos inherentes a la actividad investigadora, a la producción de conocimiento y a su
gestión.
Son, sin embargo, la reflexión filosófica y el análisis histórico los instrumentos básicos
para avanzar de forma más integrada en la comprensión de esos procesos. Se propone una
actuación ética que debe penetrar en todos los elementos del proceso de producción del
conocimiento y que descansa en la responsabilidad, trasciende de las éticas consecuencia
listas y utilitaristas y de las asociadas a los de ontologismos, más propias de situaciones
y hechos determinados, •representadas por el análisis caso por caso• o de la práctica de
profesiones que se guían por éticas internas.
La ética de la investigación ya no se limita a defender la integridad y el bienestar de los
sujetos, a fin de protegerles frente a eventuales malas prácticas –a pesar de que esto sea
todavía un aspecto fundamental–, sino que pretende definir un marco completo de
actuación. Sin olvidar que la difusión y aplicación de estándares o de buenas prácticas
científicas no sólo beneficiarán a los sujetos de la investigación, los sujetos humanos, sino
también a otros sujetos –no humanos– y a otros grupos. Grupos que antes eran invisibles
o casi irrelevantes para la comunidad científica.
Para que la investigación pueda considerarse científica, se debe basar en una serie de
valores que surgen del mismo carácter de la ciencia, cuyo fin es la búsqueda de la verdad
objetiva. Algunos principios que hay que tener en cuenta para llevar a cabo una
investigación éticamente desarrollada son el conocimiento, el placer y el bienestar. La
ciencia moderna, aplicada a la investigación, da como resultado mayores logros a la
humanidad y teniendo en cuenta que se vive en un mundo basado en la investigación y
gobernado por ideologías fundamentadas en la ciencia y en el uso de instrumentos creados
por la ciencia, es necesario ser conscientes de que dichas ideologías e instrumentos
pueden ser utilizados de forma objetiva o subjetiva, o correcta e incorrectamente, es decir,
de un modo ético o no. Por este motivo, es importante hablar de una ética de la
investigación, es decir, de una investigación con conciencia. Una investigación cuyos
resultados sean correctamente utilizados. (GALÁN 2010)

2.3. ÉTICA UNIVERSITARIA


2.3.1 ARTICULO SEGÚN AUTOR 01
La ética es una disciplina que puede aportar enormes beneficios a nuestros estudiantes
para cautelar un correcto desempeño profesional y un universo axiológico que contribuya
a su desarrollo como persona.
La ética se presenta como un referente cognitivo-axiológico que coadyuva a los
estudiantes y profesionales a desarrollar su propia conciencia crítica y moral.
Hay que cautelar colegiadamente (profesores y líderes estudiantiles) la presencia de la
ética profesional en las mallas de las carreras de las universidades. Ello en el bien
10

entendido de velar por la formación integral que señala la misión de nuestra corporación
y para ello se requiere estar en guardia para evitar la desaparición de esta asignatura
(Saldivia 2018)

2.3.2 ARTICULO SEGÚN AUTOR 02


La ética académica forma parte de la ética universitaria. En un sentido más amplio ésta
no se reduce únicamente a las actividades de docencia e investigación, ni sólo compete a
los estudiantes y académicos, sino que comprende también las formas adecuadas y
respetuosas de interacción y convivencia personal, las responsabilidades sociales y
ambientales, el cuidado de los bienes de la Universidad o la transparencia en el uso de los
recursos destinados a las actividades académicas. El cumplimiento de los principios,
valores y normas de la ética universitaria es resultado de la voluntad de cada uno, pero se
adquiere el compromiso de seguirlos en el momento en que cualquiera de los
universitarios: académicos, estudiantes o trabajadores, ingresa en la Universidad (UNAM
2014)

2.4. COMENTARIO PERSONAL


Cuando hablamos de Ética nos referimos a los valores morales de cada individuo,
creemos que no se deberían perder sino más bien fortalecer sobre todo en situaciones de
conveniencia que esté pasando el individuo, ya sea en lo económico, en lo social,
político, etc. Pues, la falta de ética es un tema de preocupación tanto en los espacios
públicos y privados según tipo de trabajo, ocupación, investigación, etc. .La ética es el
remedio para una sociedad desorientada en valores y consumida en corrupción
11

3. CONCLUSIONES

3.1. El enfoque cuantitativo permite generalizar los resultados más ampliamente, nos
otorga control sobre los fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios
similares.
3.2. El enfoque cualitativo nos proporciona profundidad a los datos, nos permite
interpretar, contextualizar el ambiente, por lo tanto, aporta un punto de vista fresco de los
fenómenos.
3.3. El objetivo de el diseño experimental es que obtengamos toda la información
perteneciente al problema en investigación, por esto es indispensable ya que sin un diseño
experimental se nos haría imposible lograr nuestros objetivos como investigadores
3.4 Un ingeniero debe buscar hacer siempre bien las cosas utilizando los medios
adecuados, un ejemplo sería hacer un proyecto con menor costo, aquí pondríamos en
riesgo a los usuarios de nuestro trabajo, pero la ética de un ingeniero no solo se basa en
evitar dañar a las personas sino, como el ingeniero explicó acerca de los pantanos,
tenemos que trabajar éticamente con el medio ambiente.
12

4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Hernández, Sampieri. Metodología de la Investigación, (2006). México. Editorial
Pearson.
Cook, R. Métodos cualitativos y cuantitativos, (1986). Madrid. Ediciones Morata, S. L.
Bilbao, Fuertes. Ética para ingenieros, (2006). España. Editorial Desclée De Brouwer

Вам также может понравиться