Вы находитесь на странице: 1из 3

ANÁLISIS DE LEY DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES Nº 482

ANTECEDENTES.- El 28 de octubre de 1999, se promulgó la Ley Nº 2028 de Municipalidades,


misma que tenía por objeto regular el régimen municipal, sin embargo con la aprobación y
promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado el 2008 y los cambios
fundamentales que con ello se produjeron, entre estos el establecimiento de 4 clases de
Autonomías en el País:

•Autonomía Departamental: Que reconoce exclusivamente a los nueve departamentos.

•Autonomía Regional: Territorio que puede estar conformado por varios municipios o
provincias con continuidad geográfica, siempre que no trasciendan los límites
departamentales. Actualmente expresada en una autonomía: la del Gran Chaco tarijeño.

•Autonomía Municipal: Se reconoce a los municipios. Se proyectan 337 gobiernos autónomos


municipales.

•Autonomía Indígena Originaria Campesina: Territorio que debe estar conformado sobre la
base de territorios indígenas originarios o campesinos, municipios y regiones. Su tamaño
dependerá de la voluntad de sus habitantes y estará regulada por Ley. Actualmente está
expresada en 11 municipios en transición. Los municipios de Huacaya, Jesús de Machaca,
Tarabuco, Mojocoya, Charazani, Pampa Aullagas, San Pedro de Totora, Chipaya, Chayanta,
Charagua y Salinas de García Mendoza optaron por la autonomía indígena.

En base a estos antecedentes se ha creado la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales Nº


482, en fecha 9 de enero de 2014, misma que es objeto de este análisis y ante todo crítica.

ALCANCES.- La Ley de Gobiernos Autónomos Municipales Nº 482, fue creada con el objeto
regular la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Municipales,
de manera supletoria, es decir a las entidades autónomas que no cuenten con su Carta
Orgánica Municipal Vigente, y/o en lo que no hubieran legislado en el ámbito de sus
competencias, es decir, lo que no tuviesen previsto en sus Cartas Orgánicas.

ANÁLISIS.- De acuerdo al análisis realizado, en cuanto a las funciones y atribuciones que


desempeñan, el Concejo Municipal ha perdido su rol fiscalizador y se ha convertido en una
instancia relegada a la revisión de documentos. La Ley, que se aplica en las regiones que no
elaboraron sus cartas orgánicas, establece la independencia, separación, coordinación y
cooperación entre ejecutivo y Concejo.

Los informes de los proyectos menores a 70 millones de bolivianos, no son objeto de


fiscalización por parte del Concejo, constituyendo esto, un peligro para el buen y óptimo
manejo de los Recursos y definitivamente un cultivo de corrupción, el margen puede variar,
puesto que por ejemplo en la Ley Municipal Nº 85 de Fiscalización del municipio de El Alto, en
su Art. 6, parágrafo I, NUMERAL 3), inciso e), establece que para conocimiento del Concejo
debe remitir el Ejecutivo, hasta el primer día hábil del mes, copia de todos los contratos y
órdenes de compra menores a Bs.-100.000 (cien mil bolivianos) en sus diferentes
modalidades.

Continúan permanentes los Comités de Vigilancia, aclaración que se debe realizar, puesto que
existen diversas interpretaciones erróneas al respecto, No. puesto que si bien en las
disposiciones abrogatorias y derogatorias de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
abroga la Ley de Participación Popular y deroga la Ley de Municipalidades (2028), no deroga el
artículo 150 y 151 de la Ley de Municipalidades en los cuales figura el Comité de Vigilancia y el
Fondo de Control Social.

Por otra parte es importante observar la estabilidad de gobernabilidad que se otorga a los
Alcaldes, puesto que en su artículo 10 establece que : “ Toda renuncia de Alcaldesa o Alcalde,
Concejala o Concejal, se formalizará mediante la presentación personal de una nota expresa de
renuncia ante el Concejo Municipal y el Órgano Electoral. De no cumplirse ambos requisitos,
no se reconocerá como válida la renuncia, la nota de renuncia presentada por tercera persona,
no será considerada por ningún Órgano o Entidad Pública para la prosecución de la renuncia,
ni surtirá efecto alguno”. Debido a las constantes renuncias obligatorias, que se han ido dando
al cabo de estos últimos años, el último caso conocido es el del Alcalde del Municipio de
Chipaya, en mayo de este año, quien fue golpeado con palos y chicotes, después de ser
rodeado en su domicilio, sacado por la fuerza, por lo menos por unas cincuenta personas que
no están de acuerdo con el retorno de esa autoridad a sus funciones; de hecho existe línea
jurisprudencial que desconoce esta clase de renuncias, bajo violencia o presión.

La Sentencia Constitucional 902/2013 declara nula la renuncia del Alcalde, cuando fue firmada
bajo presión e intimidación.

Así también tenemos el caso del Alcalde del Municipio de Cairoma, Pedro Pillca Conde, quien
fue elegido como Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de Cairoma, provincia Loayza del
departamento de La Paz, cuyo mandato inició el 30 de mayo del 2010, el 9 de octubre de 2013,
ejerciendo medidas de hecho, fue interceptado y trasladado por un numeroso grupo de
personas, mineros cooperativistas del centro minero “Viloco” y dirigentes campesinos, a la
cabeza de los Concejales, quienes bajo presión, insultos y amenazas de muerte lo llevaron por
la fuerza a la sede Seccional, donde ya se encontraba redactada su renuncia irrevocable al
cargo de Alcalde Municipal, documento que fue obligado a firmar contra su voluntad y bajo
violencia absoluta, para precautelar su integridad física y su vida; hecho que es fácilmente
demostrable, al no contar el documento con el pie de firma o sello, que normalmente utilizaba
en los documentos que suscribe.

Sin embargo considero que esta Ley, no es lo suficientemente completa ni abarca todos los
puntos que abarcaba la Ley 2028, evidentemente se trata de una Ley Transitoria, sin embargo,
hay que tomar en cuenta que la elaboración de Cartas Orgánicas y su posterior revisión en el
Tribunal Constitucional Plurinacional, conlleva un tiempo considerable, es así que hasta la
fecha 18 municipios ya tienen elaborado un anteproyecto de Carta Orgánica y 32 fueron
aprobadas por sus respectivos concejos municipales, 56 se encuentran en etapa de
elaboración y 46 aún en etapa de preparación.

En cuanto a los municipios que no iniciaron este proceso, las cifras muestran que 69
municipios no iniciaron ninguna etapa para la construcción de su Carta Orgánica Municipal.

El departamento donde más se registra este hecho es La Paz; de sus 87 municipios, 15 aún no
dieron el primer paso para elaborar la norma. Le siguen Cochabamba y Potosí con 12 cada
uno, Oruro con 10, Beni con 6, Santa Cruz y Cochabamba con 5, y Chuquisaca con 4.

De lo anterior se puede evidenciar que existe un largo camino para que los municipios se
encuentren normados y direccionados por sus Cartas Orgánicas, tiempo en el que los
municipios se encuentran bajo los límites y alcances de esta Ley.

Вам также может понравиться