Вы находитесь на странице: 1из 35

1

TEMA I

ESCAPAR DE LA REALIDAD:
LAS ILUSIONES EN LA VIDA COTIDIANA
¿Que es la salud mental? La mente sana es la que está bajo control. El
contacto con la realidad es el distintivo de la salud mental, ya que la persona bien
adaptada tiene una percepción clara de la realidad y la persona que tiene una visión
enturbiada por la ilusión es vulnerable a la enfermedad mental o ya es víctima de ella.
La percepción mental sana de la realidad es cuando lo que el individuo ve se
corresponde con lo que verdaderamente está ahí. La percepción ajustada de la realidad
es el componente indicativo de al salud mental. Deformar la realidad lleva al individuo a
un mal funcionamiento en la sociedad. El autoengaño es un signo de desorden mental.
Las ciencias sociales han descubierto que las personas se ven y ven sus
circunstancias y su porvenir de manera más positiva de lo que la objetividad o la
realidad confirman. Estas ilusiones tienen aspectos dominantes del yo y de las
condiciones externas. Las ilusiones están incluidas en tres categorías:
 Autoenaltecimiento: La percepción del yo, de la conducta anterior y de las
cualidades perdurables más positivamente de la realidad.
 Una fe desmesurada en la capacidad de control personal: Percepción de que
uno puede producir resultados positivos, y no negativos.
 Optimismo irreal: Percibir que el porvenir depara una generosa sucesión de
oportunidades y no acontecimientos adversos.
Los científicos comprobaron que el proceso de reunir información demostraba ser
incompleto y que en la toma de decisiones y en formación de juicios eran evidentes las
lagunas, los errores y la parcialidad. El pensamiento humano normal se distingue por su
inclinación hacia lo positivo. No se destaca por su exactitud, sino porque crea ilusiones
positivas y las aplica al yo, al mundo y al futuro, pero éstas ilusiones son adaptativas. El
hombre aprende a ser humano por las experiencias negativas pero se sobrepone aunque
también puede sucumbir a algunos desordenes.

1. EL YO COMO HÉROE
El hombre a edad temprana aprende a distinguir entre su yo y otras personas. El
yo contribuye a que el niño organice el pensamiento alrededor de sus cualidades y de
sus relaciones con el mundo. Antes de que las exigencias del mundo choquen contra el
concepto de sí mismo, el niño es el héroe. Se tienen en muy alta estima, creen ser
hábiles en muchas tareas, por lo menos hasta los siete años. Además no ven el fracaso
como fracaso, ya que tienen recuerdos bastante breves y es muy posible que olviden
cómo han hecho las cosas. La visión de uno mismo como héroe se desvanece un tanto en
la infancia tardía, pero sigue en los adultos como en los niños.
2

Los expertos consideran que una persona bien adaptada es la que tiene conciencia
de todos los aspectos positivos y negativos del yo y los acepta. Cuando las personas
reconoces su falta de talento en un área, es probable que extiendan a otras áreas,
considerándolas como un defecto común. Cuando son facultades destacas, las
consideran síntomas insólitos.
La mayoría de nosotros solemos actuar correctamente por ello las acciones y las
cualidades positivas pesan más que las negativas. Las personas parecen ser buenas
conocedores de sus puntos fuertes y des sus valores positivos y menos de los defectos.
Puede que nuestras percepciones auto-engradecedoras tengan parte de su origen en
los recuerdos incompletos que tenemos de nosotros mismos y de nuestras acciones
pasadas.

1.1 EL YO COMO HISTORIADOR DE LA PERSONA


Cada persona actúa como historiador de sí mismo. Esta labor es ejecutada de
manera que convierta al yo en figura importante, principal y positiva de esa historia.
Este hecho es una necesidad de la memoria, ya que es egocéntrica, está organizada
entorno a las experiencias de la persona que las construye.
Autoesquemas: Son opiniones perdurables que tienen las personas de sí mismas.
Son importares porque orientan la selección e interpretación de la información
procedente de las situaciones sociales. Sirven como guiones para delimitar qué
información debe tenerse en cuenta, ayudan en la organización egocéntrica y sirve
para reducir la información a una magnitud manejable “lo importante para mi”.Nos
permiten recibir la información que se corresponde con la idea preconcebida que
tenemos sobre nuestra manera de ser y sobre lo que nos interesa y simultáneamente,
contribuye a consolidar esas auto-impresiones. Además ayuda en la concepción positiva
de uno mismo.
Hay excepciones, ya que al dar a conocer nuestras cualidades a otra persona, no
podemos jactarnos siembre de las dotes, debemos hacer referencia a nuestras
debilidades, para así conseguir proyectar una imagen positiva.
Controlamos el presente mediante el empleo de nuestros propios intereses y
facultades como forma de seleccionar y organizar la información que nos llega y luego
de la almacenaos par que sea positiva y coherente con las impresiones que tenemos de
nosotros. Lo utilizamos para elaborar un retrato bueno del pasado donde nosotros
somos los importantes. Al hacerlo así preparamos el terreno para un futuro similar.

1.2 EL YO COMO ACTOR CAUSAL


Parcialidad autocomplaciente: La persona se atribuye el mérito cuando el
resultado de los hechos es bueno y niegan tener la responsabilidad en caso contrario.
Hay tendencia a atribuir los resultados o las acciones positivas a las cualidades
personales, mientras que las consecuencias negativas se consideran el resultado de la
mala suerte o de factores que no controlamos.
3

Todavía no se sabe si la razón de tender a atribuirse los desenlaces favorables más


que los desfavorables es confluir la intención con la causalidad. Lo que está claro es la
propia parcialidad interpretativa, es otra forma con la que nuestra mente mantiene la
visión positiva del yo. Se ve al percibir las causas de los sucesos, se refuerzan porque
las personas exageran la dimensión de su papel al desempeñar una tarea, sobre todo si
el resultado ha sido bueno.
¿Qué lleva a las personas a sobreestimar su papel en aquello que emprenden
conjuntamente con otros? La memoria egocéntrica. Reparamos en nuestras
aportaciones en tareas conjuntas porque estamos mental y físicamente presentes
cuando las hacemos.
Parcialidad inadaptativa: Tendencia a asumir más méritos de los que corresponden
cuando se desarrolla una tarea conjunta. Puede entrañar beneficios y desventajas. Al
creer que la aportación individual a la realización conjunta de un producto es más
grande de lo que es, la persona puede sentirse más responsable del resultado y
trabajar más para que sea positivo. El compromiso y el sentido de la responsabilidad
propician la finalización conjunto del producto, pero la memoria egocéntrica podría
distorsionar la reconstrucción que se hiciera sobre lo que de verdad sucedió.
Investigaciones indican que las apreciaciones que las personas hacen sobres sus
propias capacidades son menos realistas de lo que en realidad son. Se cree que es un
recurso de las personas débiles para reforzar su autoestima. La capacidad defensiva
del ego como refugio del ser humano en momentos de abatimiento o amenazas.

2. LA NECESIDAD DE CONTROL
2.1 LA NECESIDAD DE CONTROL EN EL NIÑO
El deseo de controlar y manipular el mundo desde una edad temprana es debido a
la gratificación que se obtiene. El gozo de la sensación de ser diestros en ciertas
actividades favorece el desarrollo de similares en el futuro. La motivación para la
competencia dice que la necesidad de dominar el entorno, o al menos sus elementos
básicos, se articula con un sistema de motivación-dominación, que instiga, mantiene y
refuerza actividades para desarrollar nuevas destrezas,
El deseo de dominar el entorno parece un impulso básico. El niño, al aprender que
es capaz de producir un impacto en su entorno, adquiere destrezas cruciales para el
funcionamiento adulto, que le permiten intervenir activamente en el mundo para
provocar los resultados que desea. Estas experiencias tempranas, proveen al niño de un
sentido realista de la auto eficacia.
Piaget descubrió “la noción de omnipotencia” al cual dice que no creen sólo que
son capaces de dominar lo que sucede en su entorno inmediato, sino que están
convencidos de que controlan todo lo de su entrono. Cuando tienen problemas en una
tarea, hablan consigo mismos y desarrollan estrategias para cambiar su actuación y
conseguir más eficacia. Se animan a sí mismo y se autoinforman de que pueden
desempeñar bien la tarea.
4

El impulso de ser competente no requiere ni plan ni propósito alguno, y capacita


al niño para moldear su entorno reclamando la colaboración y el talento de varios
adultos influyentes. Con el tiempo, la noción de control personal baja y se vuelve
sensible a los límites realistas de sus talentos y a las limitaciones inherentes a las
tareas difíciles.

2.2 LA NECESIDAD DE CONTROL EN EL ADULTO


Tenemos la convicción de que las personas tienen éxito gracias al esfuerzo
propio y esto nos lleva a predisponer que todos aquellos que triunfan se han esforzado.
El fallo a lo hora de reconocer el papel que juegan las fuerzas fortuitas asistemáticas
es por nuestra necesidad de ver el mundo como lugar de orden y concierto. Una de las
fuentes que alimenta nuestra fe en la capacidad de control profesional es que el
entorno suele prestarse a mantenerlo. Otra fuente es que las personas confunde lo que
quieren que ocurran con lo que realmente pueden originar y si sucede lo deseado
concluyen que es proque ellos así lo han mandado.
La falacia lógica ocurre cuando buscamos ejemplos que confirmen nuestras
creencias.

2.3 LA ILUSIÓN DE CONTROL


Las personas albergan la convicción de que el mundo es controlable y creen que
pueden controlar personalmente los acontecimientos. Al pensar esto, las personas
aumentan sus probabilidades de resolver bien tareas basadas en las destrezas, pero en
las tareas del azar tales conductas no surten efecto.
Cualquier situación en la que una persona debe afrontar un abanico de opciones,
desarrollar estrategias y reflexionar sobre un problema, es susceptible de caer bajo la
ilusión de control. Los psicólogos dicen que las personas toleramos aflicciones más
extremas si creemos que podemos controlar la fuente que las provoca. Ej. Estudio sobre la
reacción a las descargas eléctricas, la mitad las podían parar y la otra mitad no. Los primeros ejercen
control sobre la situación, padecen menos molestias y excitación que los otros. No es la situación en sí
la que provoca la excitación sino la percepción de no puede ser controlada.
Es posible que necesitemos ver los acontecimientos como si fueran controlables, tal
vez sea la razón por la que nuestra mente está predispuesta a enfocar selectivamente
las situaciones que respaldan nuestras ideas preconcebidas.

3. UN OPTIMISMO INFUNDADO CON RESPECTO AL FUTURO

El optimismo impregna todo aquello que se piense en relación con el futuro. Tiene
dos características: esperanza y seguridad en que las cosas mejorarán. Este tipo de
optimismo no está afectado por variables externas. Todos manifestamos por igual un
optimismo infundado hacia el futuro, hacemos gala de este optimizo en relación con
acontecimientos que están determinados por el azar Ej. Ganar la lotería.
5

Es común la convicción de que podemos realizar más de lo humanamente posible, en


un periodo concreto de tipo. Ej. Lista de quehaceres cotidianos. Las experiencias de la vida diaria
entorpecen el plan, pero al anochecer elaborará otra lista más optimista para el día siguiente.
El optimismo infundado se forma en los primeros momentos de vida, y la intrusión
del realismo supone una fuente de tristeza en el proceso de hacerse mayor. Pero ¿Es
adaptativo? Se ha considerado como una defensa o distorsión de la realidad concebida
para reducir la ansiedad. Hay dos argumentos en contra del optimismo infundado.
 La visión optimista del futuro es una defensa irracional contra la realidad, que pone
a las personas en condiciones de evitar la ansiedad producida por situaciones de
peligro, sin haber hecho lo necesarios para adaptarse a ella.
 El optimismo infundado impide que las personas perciban plenamente el riesgo
objetivo de amenaza externa y se prepare para ello.
Hay extremos que contradicen estos dos argumentos:
 El grado de amenaza no está relacionado con la cantidad de optimismo infundado.
 Si el individuo ha tenido una experiencia previa, es posible que desaparezca.
 Se es más infundadamente optimista si existe la posibilidad de controlar los
acontecimientos que cuando los acontecimientos son incontrolables. Ej. Ganar la lotería.
 El optimismo infundado es sensible a la información: Cuando recibimos datos
objetivos sobre las probabilidades de correr un riesgo, sus apreciaciones cambian.
El engaño es una falsa creencia que persiste a pesar de los hechos y la Ilusión se
acomoda a los hechos, aunque con cierta aversión.
El optimismo infundado tiene una correspondencia perfecta con la probabilidad
objetiva de que ocurran os acontecimientos, con las experiencias personales y el grado
en que podemos contribuir a originarlos.
¿Cuál es la explicación? El optimismo parece estar vinculado a otras ilusiones de la
vida, sobretodo a la creencia de que es posible ejercer un control personal. En
consecuencia, quizá infravaloremos su vulnerabilidad frente a los acontecimientos
fortuitos. Aunque sea necesaria la precaución, hacerlo representándose mentalmente
acontecimientos potencialmente trágicos, aunque fortuitos, es poco aconsejable,
porque los factores de la suerte no se pueden juzgar su importancia de manera
razonable, en ninguna situación. Establecer asociaciones aparentemente racionales
entre nuestros propios valores positivos y los acontecimientos favorables, y
desestimar los negativos, contribuye a perpetuar el optimismo infundado.

3.1 LA ILUSIÓN DE AVANCE


La capacidad para sustentar una visión optimista del futuro podría venir dada
por la capacidad para interpretar inadecuadamente los acontecimientos percibiéndolos
como si fueran avances. Cuando las impresiones mejoran con el tiempo en vez de
mantenerla en un nivel positivo se intensifican otras convicciones positivas: alientan el
sentimiento del impacto personal, la idea de que uno puede influir positivamente en las
apreciaciones de los demás. Esto estimula sentimientos de control interpersonal.
6

3.2 LOS LOGROS PERSONALES Y SUS EFECTOS SOBRE


EL OPTIMISMO
Solemos ser optimistas sobre el futuro, pero cuando pasa algo bueno, llegamos a
serlo todavía más. Cualquier acontecimiento favorable se interpreta como señal de que
se presentan buenas oportunidades. Pasa lo mismo con los eventos negativos.
Cuando algo bueno sucede, se refuerza la convicción en la propia eficacia,
competencia y capacidad para materializar deseos. Cuando es un acontecimiento
negativo, mina las nociones de control y competencia del individuo al dejar al
descubierto que no hace falta grandes esfuerzos para caer en desgracia. Si la persona
intenta explicarse ese acontecimiento negativo, es muy probable que cobre conciencia
de la vulnerabilidad en general, intensificando la sensación de que puede ser víctima de
otras adversidades.
La señal de peligro generalizado creada por el acontecimiento negativo tiene la
misma duración que el propio acontecimiento o el estado de ánimo. Una vez han pasado
estas experiencias desagradables, vuelve el optimismo infundado. La señal de peligro
generalizado tiene un cierto valor para la supervivencia.

3.3 LAS ILUSIONES DE LA MENTE


Mientras que se detecta un mínimo de optimismo en las convicciones
autoenaltecedoras sobre el yo, el mundo y el futuro, estas ilusiones difieren del
optimismo:
 Las ilusiones conciernen exclusivamente al yo, mientras que la mayoría somos
optimistas, las ilusiones están vinculadas a cualidades personales.
 La ilusión de control es una aseveración personal sobre la manera en que se
conseguirá logros positivos, no deseando y esperando a que ocurran, sino provocando
que sucedan por nuestras capacidades.
Es importante que las ilusiones sean tan importantes en la primera infancia, y
decrezcan con el tiempo. Ello sugiere que son naturales, inherentes al sistema cognitivo
y que se desgastan y pierden fuerza por efecto de la retroalimentación que provoca la
vida.
7

TEMA II

LAS ILUSIONES Y LA SALUD MENTAL


Las personas son propensas a evaluar positivamente su yo y la facilidad con que
pueden documentarse indica que éstas son normales. Las ilusiones son adaptativas
además de ser normales, favorecen la salud mental.
Para determinar si las ilusiones sobre el control cooperan con la salud mental o la
socavan, primero debemos establecer criterios sobre ésta y preguntarnos después las
consecuencias de las ilusiones positivas favorece, debilitan o no tienen efecto alguno
sobre estos criterios.
La capacidad de mantener actitudes positas con respecto a uno mismo, en lugar de
sentirse afligido por las propias insuficiencias se considera que es señal de
funcionamiento maduro. La integración y armonía de las fuerzas de la personalidad son
esenciales para el desarrollo de la salud mental.
Se puede concluir que la salud mental es la visión positiva del yo, la habilidad de ser
feliz o estar satisfecho, la capacidad de cuidar a los otros y preocuparse por ellos, la
capacidad de realizar un trabajo productivo y creativo y la habilidad de desarrollarse y
alcanzar metas dentro de un medio desafiante y a veces amenazador.

1. ILUSIONES, FELICIDAD Y SATISFACCIÓN

Se ha considerado que la felicidad es uno de los estados más elevados que el ser
humano puede alcanzar. La felicidad consiste en ser consciente de que uno es feliz, es
una experiencia subjetiva, la gente sabe cuándo es feliz y cuándo no lo es.
Las ilusiones positivas sobre las cualidades personales, el grado de control y el
futuro probable parecen promover felicidad.
La felicidad y el buen humor que la acompañas son importantes, porque tienen
profundos efectos en otros aspectos de la vida de la persona. Los psicólogos han
concebido ingeniosos métodos para estudiar los efectos del buen humor, una de las
técnicas que mejores resultados da, es la de que la persona lea una serie de frasees
que sugieren un estado de ánimo progresivamente más o menos feliz. Cuando las
personas han sido inducidas al buen humor, llegan incluso a sentir un optimismo todavía
más infundado.
Es fácil imaginar que el sentirse feliz o satisfecho puede llevar a las personas a
sentirse más o gusto consigo mismas, la evidencia científica indica que tan probables es
una relación de causalidad como la otra.
Las ilusiones positivas sobre uno mismo, el control personal y el porvenir actúan
como estimulantes de la capacidad personal para ser feliz. Es posible que las ilusiones
alimenten los estados de ánimo positivos y que, a su vez, éstos promuevan otros
aspectos relacionados con la salud mental tales como la capacidad para cuidar a los
demás.
8

2. LAS ILUSIONES Y EL CUIDADO DE LOS DEMÁS


Que las ilusiones positivas sean los nutrientes de la capacidad del individuo para
cuidar de los demás e interesase por ellos, no está tan claro. Caben dos líneas
arguméntales:
 Las personas cuyo concepto de sí mimas sea bueno, pueden ser tan ególatras
como para impedirles demostrar afecto por los demás y las ilusiones positivas
interfieran en el desarrollo de los vínculos sociales.
 Sin un amor propio es difícil demostrar interés por los otros. Una persona que
esté psicológicamente angustiada es incapaz de manifestar sentimientos por los
demás, podría estar demasiado preocupada con sus problemas individuales para
descubrir las necesidades ajenas.
Rogers mantenía que las personas conscientes de su valía también consideran
positivamente a los demás, mientras que aquellas son sentimientos negativos hacia sí
misma tienen que menospreciar a los demás. Las investigaciones que se han centrado
preferentemente en el impacto que la autoestima sugieren, que las personas
deprimidas pueden adoptar compartiéndoos que alejen a los demás de sí. Las personas
felices son más propensas ayudar a los demás.
Los estados de ánimo negativos tienen efectos irregulares sobre el pensamiento y
la conducta: son en potencia auto correctores, siempre y cuando se asuma que la
persona dispone de estrategias para mejorar, también podría ser que el mal humor
incapacitara a la persona para recordar y apaliar estas estrategias.
El optimismo también parece favorecer las relaciones sociales. Se prefiere la
compañía de personas optimistas, las personas que piensas bien de sí mismas y son
optimistas gustan más que quienes carecen de estas percepciones positivas. Además las
ilusiones positivas hacen posible que las personas realicen ciertos sacrificios en
nombre de otros, que no estarían tan dispuestas a hacer si fueran menos positas con
respecto a sus cualidades y menos optimistas de cara al futuro.

3. LAS ILUSIONES Y EL TRABAJO: CREATIVIDAD,


PRODUCTIVIDAD
La persona mentalmente sana es capaz de dar con una serie de tareas vitales, que le
permiten utilizar eficazmente la imaginación y ser perseverante y productivo. Ejecutar
con éxito cualquier labor requiere al menos tres tipos de destrezas: la habilidad o la
creatividad en la elección de la tarea, la motivación para desempeñarla y las aptitudes
organizativas que facilitan la actuación. Parece ser que las ilusiones positivas que la
persona normal tienen con respecto así misma facilitan los tres aspectos.

3.1 ILUSIÓN Y MOTIVACIÓN


La confianza en que uno puede consumar con éxito una tarea, la convicción de
que se dispone de los medios para hacerla, y el optimismo que sobrevendrá con el éxito,
9

impulsa a las personas a acometer tareas que de otro modo evitarían. Las ilusiones
pueden convertirse en profecías de autorrealización personal.
Una visión positiva del yo lleva a la persona a trabajar con mayor empeño y
constancia entre áreas de larga duración. La perseverancia logra que la ejecución de las
tareas sea más eficaz, incrementado con ello la probabilidad de conseguir las metas
personales. Las personas que gozan de una alta autoestima valoran su actuación más
positivamente que las que no se tienen en gran estima. Tal hecho indica las
posibilidades de triunfo son mayores, tienen mayor tendencia a juzgar como buena su
actuación. La valoración positiva puede retroalimentar la motivación de manera que
ésta sea todavía más fuerte.
Las explicaciones que las personas dan sobre los éxitos y los fracasos cosechados
también suponen un aporte para la motivación, la ejecución y la perseverancia. Seligman
ha desarrollado el concepto de estilo explicativo basándose en que las personas que
explican todo lo que de bueno les sucede gracias a sus cualidades estables y
omnipresentes disfrutarán de una mayor motivación y perseverancia que aquellas que
no lo explican. Ej. Entre dos estudiantes con iguales aptitudes académicas, el que explica su éxito
atribuyéndolo a cualidades personales perdurables tienen mayores probabilidades de éxito que el que
atribuye las causas de éste a una serie de fuerzas ambientales fortuitas.
Se ha establecido relación entre la creencia en la capacidad personal para controlar
acontecimientos, la motivación y la perseverancia. Creer en al propia eficacia y
habilidad para culminar tareas provoca mayor motivación para desempeñarlas y
profusión de esfuerzos para triunfar en ellas. Cuando las personas esperan desarrollar
y completar satisfactoriamente una tarea, trabajan más tiempo y con mayor
vehemencia que si dudan de su habilidad para triunfar. Los individuos que se orientan
hacia el futuro es tan más motivazos. Además el optimismo pudiera ser altamente
funcional cuando surgen contratiempos en el transcurso de las acciones encaminadas a
alcanzar metas, cuando se es optimista se afrontara un contratiempo creyendo que es
remontable. El estado de ánimo negativo parece reducir la capacidad de actuar con
eficacia.
Por tanto la percepción autoenaltecedora, la creencia exagerada en la capacidad de
ejercer control y el optimismo infundado llevan a un mayor grado de motivación, más
perseverancia en las tareas, mayor eficacia en las actuaciones y a un nivel más alto de
éxito. Además puede que las capacidad e la ilusión para favorece la motivación y la
perseverancia sea una de sus características más adaptativas.

3.2 LAS ILUSIONES, LA INTELIGENCIA Y LA CREATIVIDAD


Las percepciones exageradas sobre el yo, el control personal y el futuro
constituyen directamente al funcionamiento intelectual, esto es, a la habilidad para ser
más creativo. La información está organizada sobre todo en torno al sistema del yo. La
parcialidad egocéntrica al recordar e interpretar la información cumple la función de
mantener la organización y proteger la integridad del conocimiento, la mente
egocéntrica conserva la organización de la misma manera que una biblioteca.
10

Greenwal sugiere que la existencia de la cognición egocéntricamente organizada


deriva de su triunfo como sistema de organización, la egocentricidad se impone porque
es más eficiente y eficaz, es decir se desprenden beneficios cognitivos. El yo como
sistema permite recobrar la información con rapidez y establecer amplios vínculos
entre toda la información almacenada.
Es posible que los procesos cognitivos egocéntricos no sean la única vía para que el
funcionamiento intelectual creativo se nutra de ilusiones positivas. Las ilusiones
positivas ayudan a crear y mantener la felicidad y este estado de ánimo puede facilitar
el funcionamiento intelectual y creativo. Los expertos creen que las emociones son un
modo importante de organización de la información en la mente. Cuando la persona goza
de un estado de de ánimo concreto recuerda y piensa en informaciones que son
congruentes con ese estado de ánimo.
¿Significa esto que alguien cuyo estado de ánimo sea negativo tendrá
primordialmente pensamientos y recuerdos negativos? No existe un buen paralelismo
entre los estados de ánimo: positivos y negativos. Cuando una persona está de más
humor, está motivada para desprenderse de él; uno de los recursos que tiene para ello
es pensar en cosas que la pongan contenta. Por esta razón, el efecto de la tristeza en
el aprendizaje es muy negativo, ya que inhibe la posibilidad de aprender y recordad lo
positivo. El estado mental positivo favorece la resolución creativa.

3.3 ILUSIONES Y DESTREZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS


Hay una serie de destrezas que intervienen entre la inteligencia y la consecución
del éxito, haciendo que algunas personas alcancen un éxito resonante y otras no tanto.
Epstin ha estudia estos procesos de “pensamiento constructivo”. Descubrió que las
personas que se veían a sí mismas bajo una luz positiva, demostraban tener un
pensamiento más orientado hacia la constructividad, es decir, las ilusiones
autoengrandecedoras favorecen el pensamiento constructivo. Encontró dos tipos de
optimismo:
 Optimismo eficaz: Relacionado con la capacidad personal para ejercer control.
Supone el que individuo tiene expectativas de poder dominar las tareas. Esta
relacionado con el pensamiento constructivo.
 Optimismo ingenuo: Refleja la creencia en que las cosas saldrán bien si que el yo
intervenga. No está relacionado con el pensamiento constructivo.
Las personas que tienen ilusiones positivas sobre sí mismas, el mundo y el futuro
pueden estar en mejores condiciones de desarrollar las destrezas y la organización
necesarias para hacer que sus ideas creativas y su alto nivel de motivación trabajen
eficazmente. Parecen más capaces de adoptar un pensamiento constructivo. Pueden
alcanzar sus ilusiones, generando un optimismo orientado hacia la realización de las
tareas y una noción de control, que les permiten conseguir metas más ambiciosas. Son
más propensas a asumir ciertos riesgos y parecen estar más capacitadas para elegir las
tareas adecuadas.
11

4. LAS ILUSIONES Y EL CRECIMIENTO PERSONAL

4.1 LAS ILUSIONES Y EL FUNCIONAMIENTO BAJO EL ESTRÉS


La salud mental es dinámica son recursos, destrezas y cualidades personales que
se convierten en herramientas eficaces a medida que se precisan. La eficacia no
puede valorarse sin tener alguna noción sobre si el individuo puede seguir utilizando
esas capacidades cuando sufre estrés.
Jahoda afirma que un componente la salud mental es la habilidad de tolerar y
dominar el entorno. Este criterio admite implícitamente que el entorno trae consigo
tensiones y retos con los cuales el individuo debe tratar de manera creativa y
adaptativa. La experiencia del estrés depende en gran medida de cómo interpretan
las personas esos acontecimientos.
Cuando se percibe que un suceso cae bajo el control personal, aunque sea
doloroso, no produce tanto estrés como si se percibiera incontrolable.
Reaccionaremos más negativamente frente a los acontecimientos estresantes que
no podemos controlar. Las situaciones de estrés incontrolable no sólo afecta a la
persona mientras está ocurriendo, sino que también interfiera en su
comportamiento una vez ha finalizado.
Ejemplo: Llevaron a un grupo de personas y les pidieron completar determinadas tareas fáciles.
Un tercio fueron sometidas a ruido sin posibilidad de control, otro grupo fue sometido al ruido pero
lo podían controlar, y otro grupo no tenia ruido. Cuando compararon los grupos que habían sido
Se puede
expuestos al ruido las diferencias fueron notables a favor de los que lo podían controlar.
decir que la experiencia del control psicológico es intrínseca a los efectos que los
acontecimientos potencialmente estresantes tienen sobre las emociones. Si se
introduce una posibilidad de control en circunstancias angustiosas se reducirá el
estrés. Para reducir el estrés puede ayudar el reflexionar de manera distintas
sobre una situación agobiante. Hay dos tipos distintos de estrategias mentales para
controlar el estrés en un acontecimiento adverso:
 Distraerse concentrando la atención en cualquier otra actividad.
 Concentrar directamente la atención en el mismo acontecimiento, pero
reinterpretando la experiencia.
Todas las investigaciones realizadas sobre ambos métodos indican que la distracción
y la reinterpretación de las situaciones angustiosas diminuyen la experiencia del estrés
antes de que éstas se produzcan. Sin embargo no parece que la distracción sea
beneficiosa a la hora de reducir la angustia hacia el final de la situación. Por contraste,
aquellas personas que afrontan al hecho directamente pueden sentirse angustiadas de
antemano, pero saldrán mejor paradas de la situación y de sus consecuencias, es
posible que la mejor estrategia sea concentrase en lo que uno puede verdaderamente
hacer para aliviar su situación y cuando ya ha hecho todo para prepararse, apartarlo de
la mente. Juntos en la acción, las dos estrategias pueden reducir al máximo la
experiencia de pérdida de control en la persona. Está claro que la experiencia del
12

control es fundamental, cuando los sucesos adversos se perciben como incontrolables,


son mucho más causantes de estrés que cuando se considera que están sujetos al
control personal. ¿Y qué hay de las otras ilusiones del pensamiento normal, o sea,
la gran consideración por uno mismo y el optimismo? La persona con gran autoestima
se desenvuelve mejor en las situaciones angustiosas que la persona que se tienen en
poca consideración. Podría ser que tal cosa diera a la persona una visión más clara de
las acciones que debe emprender para afrontar directamente una situación estresante.
Las personas optimistas son más activas que las pesimistas a la hora de manejar una
situación angustiosa, se ponen de inmediato a la tarea y abordan la situación
directamente, mientras que los pesimistas se apartan de la meta. Se puede concluir que
los optimistas están mejor dotados que los pesimitas para afrontar situaciones.

4.2 LAS ILUSIONES Y LA CAPACIDAD DE CRECIMIENTO


PERSONAL
Las investigaciones que relacionan las ilusiones con la capacidad para afrontar el
estrés hablan de la cuestión del crecimiento personal. La persona mentalmente sana
puede ser la que aborde el suceso no sólo minimizando sus consecuencias sino también
integrando éstas de manera general en su vida para entresacar de ellas lo que es
valioso.
La creencia en la capacidad personal para ejercer control y dominio mejoran la
habilidad para adaptarse a las situaciones angustiosas. Kobasa ha identificado un rasgo
de la personalidad el temple. Sostiene que las personas mejor adaptadas son aquellas
que tienen temple. Creen tener capacidad de influencia en su medio y no temen al
cambio. Son capaces de trasformar situaciones angustiosas en desafíos y
oportunidades de crecimiento. El temple actúa como amortiguador del estrés. La
persona de temple puede provocarse un mayor nivel de estrés, aunque sólo sea durante
un tiempo. Tiene tres componentes:
 Noción de compromiso: La habilidad para involucrarse física y psicológicamente
en las actividades.
 Creencia en el control: Ser causante de los acontecimientos de la propia vida y
de que se puede influir en ellos.
 Reto: Disposición a emprender y a afrontar nuevas actividades que suponen
oportunidades para el crecimiento personal.
Del mismo modo que el estrés, el cambio y el desafío a veces imponen experiencias
de crecimiento a una persona, así también esta persona puede crear oportunidades
para el crecimiento imaginándose un nuevo futuro. Por tanto, el crecimiento personal
está inspirado en gran parte por un proceso positivo y se acomete por el puro placer
que depara el reto.
13

TEMA III

UN CUERPO SANO
Las ilusiones positivas que caracterizan el pensamiento normal constituyen un
aporte directo a la salud mental y al bienestar psicológico. La calidad de vida, depende
del estado de salud física.

1. LOS FACTORES PSICOLÓGICOS DE LA


ENFERMEDAD: UNA ADVERTENCIA
La población y los medios de comunicación mantienen que el estrés es una de las
principales causas de la enfermedad, y que la manera en que la gente combata ésta,
permitirá evitar o sanar las enfermedades. Lo cierto es que la relación entre los rasgos
de personalidad, las técnicas para afrontar el estrés y las actitudes mentales, con la
habilidad para autosanarse no sólo no es evidente, sino que de ningún modo puede darse
por definitiva. Aunque existiera evidencia de la relación entre ciertos estados
psicológicos y la salud, la población prácticamente da por cierto que puede ejercer un
control mental sobre el estado de salud mucho más intenso de lo que en realidad es
posible.
Dentro de unos límites, parece haber ciertos aspectos del control psicológico y del
optimismo que influyen en la salud, consiguiendo que el cuerpo se haga resistente a la
enfermedad. Empiezan a acumularse evidencias de que las ilusiones del pensamiento
normal que al parecer facilitan la salud mental, pudieran ayudar a la salud física.

2. CONTROL PSICOLÓGICO Y SALUD FÍSICA

Toda evidencia señala que hay dos formas mediante las que la creencia en el
control puede tener efectos directos o indirectos sobre la salud:
 Convicción de que uno puede controlar los acontecimos adversos de la vida suele
acarrear la práctica de buenos hábitos de salud y el afrontamiento eficaz del
estrés, minimizando o mitigando, los efectos negativos sobre la salud.
 La creencia en que uno carece de control o lo ha perdido del todo con respecto a
las situaciones estresantes, inclina la balanza a favor de la enfermedad e incluso
la muerte.

2.1 EL CONTROL Y EL ESTILO DE VIDA SALUDABLE


Qué papel desempeña la noción de control personal a la hora de favorecer o
socavar la conducta sanitaria. Hay al menos dos posibilidades:
 Las personas con una percepción exagerada sobre su habilidad para controlar el
entono crean que pueden controlar la probabilidad de contraer enfermedades.
Esto puede interferir con la práctica de hábitos promotores de la salud.
14

 Las personas que confían en su habilidad para controlar el entorno pueden estar
más predispuestas a ver cuáles son los aspectos controlables de la situación,
ejercer control sobres sus hábitos sanitarios. Pueden tener tendencia a llevar un
estilo de vida saludable. Este es el más adaptativo.
La creencia en la autoeficacia, es decir, en la capacidad personal para desarrollar
una conducta correcta, juega un papel crítico en la práctica de comportamientos
sanitarios. Esta creencia en la eficacia es también importante con respecto a los que
hábitos que se inician después de la detección del desarreglo.
Bandura y sus colaboradores dedujeron que la ineficacia percibida por pacientes,
conducía a una invalidez prematura e innecesaria.

2.2 EL PODER DE LA CREENCIA


Las investigaciones realizadas indican que, dentro de unos límites, la creencia en
el control puede impedir que las personas contraigan enfermedades.
Los estudios Kobasa proporcionan una evidencia indirecta en cuanto a que la noción
de control psicológico en las personas puede servir de parapeto contra los efectos
adversos del estrés sobre la salud.

2.3 EL CONTROL Y LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA


La ausencia de control suele producir efectos adversos graves en la salud. De
algunos estudios se desprende que la falta de creencia en el control es el agente
patógeno de la salud débil, mientras otros indican que la experiencia de una repentina
pérdida de control afecta negativamente la salud.
Ejemplo: Entregaron plantas a los ancianos con el fin de que las cuidaran, y otros se les dieron pero
el personal las cuidaba. Aquellos quienes se dieron algún control eran más activos y tenían una mayor
sensación de bienestar.
Es muy poco el control necesario para conseguir efectos benefactores. Y la
retirada del control, o su pérdida, puede tener consecuencias desafortunadamente
negativas.

2.4 LA PÉRDIDA DEL CONTROL Y LA MUERTE REPENTINA


La muerte repentina puede tener su causa en dos factores:
 Deficiencia física preexistente.
 Suceso catalizador, inesperado, incontrolable y conmocionante.
Engel sugiere que la conmoción produce una sensación de total pérdida del control,
que genera sentimientos de impotencia y desesperanza, y que él denomina síndrome de
“renuncia y abandono”, refiriéndose a que la persona pierde todo deseo de seguir
adelante y siente que los demás la dejan de lado. Cuando la deficiencia somática y el
suceso incontrolable operan en conjuntos, puede producirse un cambio dramático y
rápido en la salud de una persona.
15

2.5 CONTROL Y CÁNCER


El curso rápido del cáncer, que culmina con una muerte temprana, es más común
entre individuos comedidos y no agresivos, mientras que la enfermedad larga parece
ser mas frecuente entre los pacientes que adoptan una actitud combativa y colérica
frente a la dolencia y frente a los profesionales de la medicina.
El estrés y el cáncer también pueden relacionarse. Los sucesos incontrolables
producen mayor estrés que los controlables, y el cáncer está vinculado de manera más
clara con los incontrolables. Ejemplo: Ratas infectadas con cáncer, se les daba descargas las que
no las podían controlar eran más propensas a desarrollarlo.
Schmale sostiene que vivir experiencias frente a las que uno se siente impotente
aboca a la persona a la desesperación, que a su vez puede contribuir al desarrollo del
cáncer.
Aunque el estrés incontrolable pueda ser uno de esos factores, es cierto que sea
condición necesaria para contraer cáncer, o suficiente para producirlo en ausencia de
otros factores influyentes. El estrés prolongado o severo puede reducir la capacidad
inmunológica en un momento crítico, y permitir con ello el crecimiento de células
mutantes.

2.6 EL CONTROL Y EL SISTEMA INMUNOLÓGICO


El estrés surte efectos paradójicos en el funcionamiento inmunológico. Hay
veces en que el estrés intensifica en otros agrava y debilita. Los científicos no saben
con certeza qué factores del estrés son contraproducentes. Hay uno que sí parece
destacarse con claridad. Se trata de la exposición al estrés incontrolable, que
aparentemente tiene efectos adversos para el sistema inmunológico.
En las personas, el estrés también parece incrementar la probabilidad de contraer
dolencias infecciosas. El suceso que más directamente se relaciona con una disminución
del funcionamiento inmunológico es la muerte del cónyuge. La ausencia de la mitad del
equipo arroja todo el peso de las tareas conjuntas sobre uno sólo. Tanto el desenlace
en sí, que suele ser repentino como las consecuencias de éste pueden disminuir las
habilidades de una persona y provocar una sensación de pérdida de control muy
superior a la que producen otro tipo de sucesos.

2.7 CONTROL Y SALUD: UNA VALORACIÓN


Tener noción de control personal y creerlo aparece ejercer un impacto directo y
positivo sobre la salud, al igual que la experiencia de falta o pérdida del control tienen
efectos adversos sobre ella. Investigaciones en las que se induce a las personas a
creer que tienen control sobre los acontecimientos estresantes demuestran que la
creencia en el control surte efectos espectaculares en el funcionamiento
neuroendocrino. Sin embargo, los individuos sometidos a una situación estresante que
perciben como incontrolable, el funcionamiento neuroendocrino se ve alterado.
16

3. OPTIMISMO Y SALUD
Hay dos maneras de imaginar la relación entre el optimismo y un estilo de vida
saludable:
 El optimismo indujera a la persona a verse como invulnerable frente al riesgo de
enfermedad: No practicaría buenos hábitos, ya que consideraría improbable que
los malos hábitos acarrearan consecuencias.
 Los optimistas se adentrarían en el futuro, identificarías los riesgos potenciales
de contraer enfermedad y tomarían medidas para minimizarlos.
Los seres humanos abrigar un optimismo infundado con respecto al riesgo de
enfermedad. Consideran que sus probabilidades de padecer dolencias son menores que
las del resto de los mortales. Cuando se coloca a las personas frente a sus malos
hábitos y se pregunta a éstas si saben el riesgo que corren, suelen responder con una
valoración optimista sobre las probabilidades que tienen de resultar lesionados.
El optimismo puede ser defensivo y adaptativo, puede surgir como respuesta a
situaciones que se perciben peligrosas y se convierte en justificación al fracaso en
adoptar un estilo de vida saludable, pero no es la causa de este fracaso.
El optimismo infundado con respecto al riesgo de enfermedad, por tanto, no es una
respuesta a la ansiedad generada por la posibilidad de contraer alguna dolencia. Si así
fuera, sería de esperar que el riesgo de desarrollar enfermedades originara el más
infundado de los optimismos, la apreciación de la vulnerabilidad personal se
corresponde más con la vulnerabilidad real que con el gran do de amenaza.
La evidencia existente indica que las personas optimistas pueden ser algo más
sanas. Los optimistas cuando están enfermos, presentan menos síntomas que los menos
optimistas.
El optimismo infundado no es un punto débil en el reconocimiento que las personas
hacen del riego, sino una valoración moderadamente hiperoptimista que se corresponde
con los factores que objetivamente incrementan el riesgo. Puede que el optimismo
también tenga efectos positivos sobre la salud, como es el de la rápida recuperación y
que la inclinación al pesimismo esté relacionada con la salud débil.

3.1 DEPRESIÓN Y SALUD


Los psicólogos Friedman y Boogh-Kewley han revisado estudios en los que se
investiga la relación entre los estados emocionales y las enfermedades. Descubrieron
una fuerte relación entre la depresión y todas y cada una de las cinco enfermedades.
La depresión no era el único estado emocional implicado en el desarrollo de la
enfermedad. La ansiedad, la ira y la hostilidad también cumplían su papel.
La depresión parece ejercer un efecto negativo sobre la salud, en parte porque
compromete el funcionamiento inmunológico. La persona deprimida tiende a ser más
vulnerables frente a numerosas infecciones.
17

El estar deprimido, ansioso o enfado puede impulsar al individuo a dejar de lado la


práctica de hábitos sanitarios beneficios. También es posible que los estados
emocionales adversos, como la depresión o la ansiedad produzcan alteraciones
bioquímicas que propicien el desarrollo de la enfermedad. Los estados emocionales sólo
con un factor que contribuye a la aparición de la dolencia.

3.2 EL PODER DEL PLACEBO


La evidencia más clara que haya con respecto al efecto benefactor que el
optimismo infundado opera sobre la salud, se efecto placebo. Es cualquier
procedimiento médico que produce un efecto en el paciente por su intención
terapéutica, no por su naturaleza, los efectos de estos placebos son esenciales para
reducir el dolor y las molestias. Es un poderoso testimonio de influencia adaptativa que
el optimismo infundado ejerce sobre la salud.
¿Cómo tiene lugar el efecto placebo? Nuestro estereotipo encierra un proceso
casi mágico por el cual una persona piensa que mejorará si ingiere el placebo, y una de
dos, o mejora de verdad, o cree haber mejorado. Las personas no mejoran con sólo
pensar que mejorarán. Creer que uno puede ponerse mejor libera una serie de
productos químicos asociados con a ansiedad. La disminución de la ansiedad brinda a los
recursos químicos la oportunidad e establecerse de nuevo en el cuerpo.
Es más probable que el efecto placebo tenga lugar cuando se introducen en una
producción teatral cuidadosamente diseñada con la intención de favorecer el optimismo
infundado. El efecto placebo se acrecienta la máximo en el marco de una conspiración
teatral en la que quienes lo administran y reciben están deseosos de presenciar una
cura.
¿Son comunes lo efectos placebo? La acción del médico y de sus cuidados puede
tener influencia directa sobre el estado emocional del paciente, y cualquier placebo que
le sea administrado por tanto, puede tener el inmediato efecto de despejarlo de los
síntomas relacionados con las emociones.
18
19

TEMA IV

AUTOENGAÑO CREATIVO
Cuando una persona debe aceptar la información negativa, las ilusiones serán un
obstáculo para emplear eficazmente esa información e impedirán que la persona
aprenda y, en consecuencia, impedirán su desarrollo como tal.
Si una persona es incapaz de aceptar sus limitaciones como tal, y tampoco admite la
mortalidad, dicen los psicólogos del ego, el resultado es la neurosis. Se pensaba que el
conocimiento preciso de sí mismo era requisito indispensable para que una persona
pudiera considerarse mentalmente sana. La inadaptación en las ilusiones proviene de:
 Las personas necesitan poder hacer de la información negativa un uso adaptativo:
No hacerlo es propenso a adoptar decisiones y creencias irracionales.
 Uno debe desviar las energías cognitivas para dejar estas divergencias al margen de
la conciencia. Es decir, el sostener ficciones benignas con respecto al yo, al mundo y
al futuro es un proceso activo que exige el sometimiento de las fuentes cognitiva y
emocionales para poder mantener la realidad continuamente a raya.
Para defender que las ilusiones positivas del pensamiento normal son adaptativas, es
preciso esgrimir dos argumentos:
 Las ilusiones no son sólo recreaciones de la represión y la negación y que, al
contrario que la represión y la negación, tienen consecuencias positivas.
 Como pueden las personas mantener esas visiones autoengrandecedoras de sí
mismas, del mundo y del provenir, mientras que, emplean con propiedad la
información negativa.

1. ILUSIONES & REPRESIÓN Y NEGACIÓN


1.1 NEGACIÓN
La negación es una de las defensas humanas más primitivas. Implica que puede
haber una distorsión tan radical de la experiencia negativa que incluso bloquee
totalmente el recuerdo de la experiencia desagradable. Esta incapacidad para admitir
la información negativa tiene lugar, porque hacemos planes de futuro y nos imaginamos
cómo serán entonces las cosas. Cuando un suceso negativo borra estas visiones, nuestro
sometimiento cognitivo y emoción debe desaparecer, esto cuesta cierto tiempo.
La negación de los hechos es más rotunda al principio. Por eso, al principio de la fase
de adaptación a un suceso conmocionante, la negación puede ser tan normal como útil.
Suele durar poco tiempo. La negación que se prolonga en el tiempo, es un patrón
defensivo del que hay que sustraer a la persona, mediante intervención.
Goleman dice que hay muchas experiencias en la vida, desde el dolor físico hasta la
angustia psicológica cuya intensidad solemos reducir gracias al concurso de la negación.
20

1.2 REPRESIÓN
La represión es la incapacidad de manejar las amenazas del mundo interno,
elimina las divergencias entre lo que uno debería sentir y lo que uno siente en realidad.
Cualquier experiencia que cree una discrepancia entre el yo ideal y el yo real da origen
a emociones de signo negativo. La represión es una estrategia para hacer frente a
ellas.
La represión no destruye el recuerdo de los sucesos negativos, sino que reprime la
emociona asociada a ellos, porque podría llevar al individuo a cobrar plena consciencia
de la amenazadoras implicaciones contenidas en la información.

1.3 ¿SON LAS ILUSIONES MECANISMO DE DEFENSA?


La represión y la negación alteran la realidad, mientras que las ilusiones
solamente interpretan la realidad de la manera más favorecedora, gracias a las
ilusiones, la gente extrae el máximo de las situaciones adversas porque adopta la
perspectiva más positiva. Las ilusiones representan una distorsión de la realidad
estadística.
Las ilusiones del pensamiento normal pueden fácilmente distinguiese de la
represión, sobre una base empírica. Weingerger indica que aquellos que hacen uso
característico del estilo defensivo represivo, miran los atributos que van asociados a la
salud mental de peor manera. Sugiere que más de 1/3 de las personas que dicen
sentirse poco agobiadas ante los contratiempos, en realidad están reprimiendo el
sentimiento negativo, pero no están libres de él. El hecho de que los represores eviten
activamente sentir las emociones negativas de toda índole, también puede retardar la
experiencia del sentimiento postaviso.
Aquellos que tienen ilusiones positivas parecen ser auténticamente felices y pensar
bien de sí mismos. Existe evidencia sobre las interferencias de la represión con
ciertos aspectos de la capacidad de relación social del individuo, también minan su
motivación y su creatividad. La personalidad de estilo represivo también puede
obstaculizar la adopción de conductas promotoras de la salud.
La característica que más claramente distingue la represión y la negación de las
ilusiones positivas es cómo responde a las informaciones adversas y a la ansiedad que
éstas generan. Las reacciones defensivas ante este tipo de información suelen ser
desmedidas, mientras que donde hay ilusiones normales, la respuesta parece ser mucho
más realista. La represión y la negación aumentan su magnitud a medida que se
incrementa el contenido revelador del peligro en la información.
Hay diversas razones que explican porque los fenómenos de la represión y la
negación no son sinónimos de las ilusiones autoengrandecedoras:
 La descripción de la represión y la negación revela que la gente sostiene un buen
contacto con la realidad y que esas defensas surgen cuando es doloroso
soportarlas, las ilusiones normales suelen estar presentes casi siempre y no
parece que se leas invoque para combatir la ansiedad o la amenaza de peligro.
21

 Las consecuencias de orden psicológico que acarrean la represión y la negación


parecen estar mezcladas, cumplen una función temporal benigna y obstaculizan la
habilidad del individuo para hacer plena utilización y extraer provecho de
cualquier información. En comparación las ilusiones positivas no ofrecen estos
impedimentos.
 Los mecanismos de presesión y negación manifiestan una capacidad de respuesta
que es diferencial frente a la amenaza de peligro, pero no frente a la utilidad de
la información. Las ilusiones del pensamiento normal son sensibles a la utilidad de
la información negativa y a las implicaciones que ésta tiene de cara al futuro.
Las ilusiones no son sinónimas de la represión y la negación. Aun así, la adaptabilidad
de las ilusiones todavía tiene una paradoja. Hasta donde las personas buscan conservar
la imagen positiva que tienen de sí, de su control personal y de su futuro, parecería
necesario que se protegiesen de la información negativa contraria a las percepciones.

2. LAS ILUSIONES Y EL MUNDO SOCIAL


El adversario potencialmente más destructivo que existe para los auto-
conceptos de sobre valoración es el entorno social, que conspira para aportar
retroalimentación positiva. La interacción social está gobernada por leyes informales
que dictan cómo se comportarán entre sí las personas.
Sin nuestra valoración mutua fuera expresada con franqueza, el peligro que esto
supondría para el tejido social sería enorme. En las ciencias hay un procedimiento para
evaluar los artículos relativos a temas de investigación, que se llama “crítica entre
colegas”. Las críticas anónimas suelen ser de gran ayuda, en circunstancias en las que
se levantan las normas y uno queda en libertad de expresarse sinceramente, la
franqueza pude ser devastadora, porque contrasta con la retroalimentación que
habitualmente se recibe.

2.1 CONSTRUIR EL ENTORNO SOCIAL


Construimos mundos sociales propios para que en él se expresen sobre todo
valoraciones positivas sobre nuestro yo, y para evitar las de signo negativo. Cierto es
que los factores del azar juegan un papel importante en las relaciones. Pero mirado
desde otra perspectiva, las personas imaginan y construyen activamente las relaciones
que sostienen. El mundo nos pone en contacto con muchos miles de personas, y tan sólo
unas cuantas serán amigas o parejas nuestras. La mayoría de nosotros tendemos a
escoger amigos o parejas que nos ven como deseamos vernos.
El deseo de que no se nos juzgue erróneamente se amplia igual para las cualidades
positivas que para las negativas. Cuando los demás tienen impresiones equivocadas de
nosotros, aunque sean de signo positivos, nos vemos obligados a atenernos a unos
parámetros que nos resultan molestos, artificiales y ello da a la relación un cariz frágil.
Buscamos la compañía de quienes percibimos son similares a nosotros.
22

2.2 CONTROLAR EL MARCO SOCIAL


La elección de la compañía es una manera de construir el mundo social con el fin
de crear y mantener imágenes halagadoras de nosotros mismos. La cuidadosa selección
del marco que eleve al máximo la oportunidad de exhibir nuestros talentos garantiza el
refuerzo de nuestros autoconceptos positivos. Escogiendo la situación que a uno le
permite mostrar sus dotes personales, se pueden manipular y controlar las impresiones.
El control de las situaciones se asume de manera consciente y calculadora, con el
propósito de dejar bien patentes las cualidades positivas de uno. Pero, de hecho, puede
ser un proceso totalmente inconsciente, dictado sólo por las preferencias e intereses
personales. La habilidad de elegir las circunstancias sociales en que uno aparece como
personas experta no sólo impresiona a los otros, sino también a uno mismo, nosotros
controlamos activamente tanto a los intérpretes de nuestro entorno social como los
escenarios donde actuamos. Esta habilidad aumenta con la edad.

2.3 APOYO SOCIAL


El apoyo social puede ser el amor y el consuelo que recibimos de la familia o
incluso la inspiración y el propósito que genera la pertenencia a una organización social,
las personas que gozan de apoyo social son menos propensas a desarrollar
enfermedades y muestran tener mejor salud metal. Ejemplo: Dos personas y su forma de
enfrentarse al cáncer. Linda cuenta con poco apoyo social. Emily tiene más estrategias pero cuanta con
Es imposible decir con seguridad si
mucho apoyo social, lo que le permite superar la enfermedad.
la diferencia en el desenlace de estos dos casos estuvo causada por la diferencia en el
apoyo social del que disponían.
¿Por qué el apoyo social es un mitigador tan eficaz de los sucesos estresantes?
Una respuesta es que la familia y los amigos son una fuente ayuda. El amor y el cariño
son manifestaciones que están en el primer lugar de la lista cuando se ve necesitada de
apoyo, apoyo que puede mejorar el funcionamiento emocional porque crea sentimientos
de acogida y satisfacción. Es posible que un estado de ánimo feliz y satisfecho de lugar
a que el cuerpo cree un estado bioquímico conducente a la curación.

3. EL CONTROL COGNITIVO DE LA INFORMACIÓN NEGATIVA


No toda la información negativa es útil. Alguna es gratuita como los sucesos
aislados de signo negativo que todos padecemos regularmente y que tendrán poca o
repercusión en muestra conducta. Hay otro tipo de información negativa que es útil
por cuanto nos dice algo importante sobre nosotros se trata del diagnóstico.
Las estrategias sociales y mentales para manejar la información negativa difieren
según las dos características siguientes: la diagnosticidad y la capacidad de
penetración. La diagnosticidad es el grado en que la información negativa indica la
presencia de alguna cualidad perdurable en el yo. La capacidad de penetración se
refiere a si el punto débil o la deficiencia del yo queda confinada a un pequeño reducto
vital o si penetra en muchas áreas vitales.
23

3.1 ATENCIÓN SELECTIVA


¿En qué manera somos capaces de reconocer que pequeños insultos han
tenido lugar sin acarrear secuelas duraderas? Un método es la atención selectiva que
es un filtro para cribar la información negativa. Opera de manera autoprotectora,
registrando el entono en busca de situaciones que potencialmente generan irritación o
agresiones y luego desviando de ellas toda la atención.

3.2 BENIGNO OLVIDO


Es otro método por el cual las personas evitan la información poco halagüeña,
consiste en olvidarla. Y aunque esta información puede ser detectada en la memoria si
nos aguijonean para ello, raramente la recordamos de manera espontánea. La memoria
se organiza por asociación. Las creencias a los sucesos similares se ponen juntas en el
mismo grupo y a su vez, se vincula éste con otros grupos de ideas o sucesos
relacionados. Cuando tiene lugar un hecho muy negativo que además es poco común,
apenas hay en la memoria algo con lo que relacionar esta acusación. Nuestra amnesia
con respecto al desengaño es dramática. La mente se limita a reforzar y perpetuar lo
que el yo social hace muy adaptativamente, incrementado y admitiendo información
positiva mientras realiza cualquier esfuerzo para minimizar o ignorar la negativa.

3.3 EL FLUJO COGNITIVO


Cuando las personas cometen errores de juicio, o son inducidas a cambiar de
opinión, interpretan a toda prisa los recuerdos que vienen en apoyo de la visión según la
cual siempre se han mantenido firmes en ella. Al hacerlo, están en situación de
aprender de las equivocaciones, mientras simultáneamente sostienen la visión de su
infalibilidad, porque la percepción de que han cometido un error, se está desvanecido.
¿Qué ocurre cuando las creencias varían como respuesta a una
retroalimentación transitoria pero provocativa? Es típico que las opiniones sigan la
dirección de la información reciente, pero que vuelvan a su forma original si no hay
información adicional precedente del entrono que confirme el cambio de opinión.

4. RECEPTÁCULOS DE INEPTITUD
No toda información negativa o contradictoria puede desechare por
inconsecuente. La parcialidad a la hora de prestar atención a la información, al
interpretarla y al recordarla, sólo sale victoriosa si la información negativa no es útil o
no tiene sentido.
Un receptáculo de ineptitud es un terreno de la vida en el que una persona reconoce
de buena gana su falta de talento, y en consecuencia evita por completo ese terreno.
¿Cómo es posible convivir con un receptáculo de reconocida ineptitud sin que la
autoestima se vea amenazada? Porque la retroalimentación negativa se produce muy
raramente y, supone tan sólo una mínima amenaza para la autoestima, cuando una
persona ha reconocido su particular área de incompetencia, rebaja su importancia o
24

trascendencia. Los receptáculos de reconocida ineptitud no ponen en cuestión el yo que


la mayoría de nosotros deseamos crear. A veces, llamar la atención de los demás o
exagerar nuestra ineptitud ante ellos, puede constituir una buena estrategia social
para reforzar lo auto conceptos positivos.

4.1 AUTOESQUEMAS NEGATIVOS


El autoesquema es una serie organizada de creencias sobre el yo, concernientes
a algún rasgo de personalidad o a algún ámbito de la vida. Los autoesquemas negativos
pueden permitir que una persona aísle los puntos débiles del grueso del autoconcepto.
Al contrario que lo receptáculos de incompetencia, los autoesquemas negativos sí
requieren de un tratamiento activo.
El tener un esquema de un atributo negativo capacita las personas para identificar
rápidamente las situaciones que son importantes conforme a ese esquema y, luego,
prepararse para ellas.

4.2 CUANDO LAS ILUSIONES SOBRE EL YO QUEDAN AL


DESCUBIERTO
Cuando uno debe enfrentarse cara a cara con valoraciones que ponen en peligro
el yo, es posible comenzar un programa de autoengaño que evita valoración negativa.
Ir quitando tiempo, energías y compromisos a las actividades que cada vez nos dan
menos gratificación y desviar esos mismos recursos hacia actividades donde hay una
cierta seguridad de tener compensaciones, va en beneficio de la autoestima.
Las conductas autodestructivas pueden verse como refuerzos por conservar las
ilusiones sobre el yo. Bergalas y Jones llegaron a la conclusión de que suelen utilizarse
éstas como excusa para el fracaso. Ejemplo: El escritor cuya productividad está entorpecida por
su alcoholismo, puede convencerse de que, de no ser por ella, estaría en condiciones de ganar premios.
Al dejar al descubierto el fracaso del presente, es posible conservar la ilusión de la
habilidad y de un potencial éxito en el futuro.

4.3 LA PARADOJA DEL AUTOENGAÑO


A través de los mecanismos de atención selectiva y memoria selectiva, resulta
posible autoengañarse con éxito, y de manera adaptativa. Años de práctica han
permitido a los adultos escudriñar el entorno en pos de cosas que más valdría no saber,
para luego evitarlas antes incluso de poder identificar plenamente su naturaleza. Este
preprocesamiento de la información, es un mecanismo eficiente de autoengaño, porque
reconoce la negatividad a un nivel preconsciente y la aparta de su campo de visión.
La ilusión puede jugar un papel importante a la hora de manejar la información
negativa, las personas hacen de la información un uso adaptativo, y eso les dice que no
están tan dotadas ni tienen tanto éxito como le gustaría, pero lo hacen extrayendo de
ella sólo lo que e útil. En nuestro autoengaño está también contenido el conocimiento de
buscar aquello que necesitamos para prosperar y crecer como seres humanos sanos.
25

TEMA V

LA CONFRONTACIÓN CON LA TRAGEDIA


Una de las cualidades de la psique humana e su capacidad para soportar la tragedia
personal. Cuando una persona es victima de serios contratiempos personales o vive una
tragedia, la mente responde haciendo esfuerzos cognitivamente adaptativo. La
valoración positiva del yo y la visión optimista del futuro son esenciales para el
funcionamiento normal, es fundamental para el proceso de reajuste. Este ajuste se
cifra en tres aspectos: el intento por recobra la autoestima, el refuerzo por recuperar
la noción de control y la búsqueda de un significado en la experiencia vivida.
Bulman sostiene que la mayoría de las personas creen que el mundo es un lugar
benevolente y que tienen significado y que el yo es una persona de muchos
merecimientos. Un suceso victimizante puede hacer añicos estas percepciones sobre la
invulnerabilidad del yo.
Las ilusiones de las que depende la salud mental resultan especialmente vulnerables
a los sucesos victimizantes. Sentir que se está fuera de control pude originar
problemas emocionales. La pérdida de la autoestima suele ser también consecuencia de
la victimización. Los sucesos victimizantes también socavan la sensación de optimismo y
fuerza a las personas a autocalificarse negativamente.

1. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA VICTIMIZACIÓN


Las reacciones sociales hacia las víctimas son ambievalentes. Las personas cuya vida
ha ido bien, suelen atribuir su éxito a los esfuerzos que han realizado. Cuando perciben
que otras no han podido alcanzar los mismos resultados, pueden atribuir esto a la falta
de esfuerzo y compadecer a las víctimas, pero las personas se ven virtualmente
abocadas a desacreditar a las víctimas si quieren mantener intactas las percepciones
sobre sus propios méritos.
Las personas necesitamos creen en un mundo justo. Las víctimas suponen una
amenaza para las no víctimas, porque si la victimización producto del azar deja al
descubierto la posibilidad de que lo mismo puede ocurrirle a uno. En consecuencia, el
individuo intenta detraer el comportamiento de la víctima, culpando a ésta de haber
traído sobre sí el suceso victimizante. Cuando no se puede echar la culpa al
comportamiento de la víctima tienen lugar una desacreditación del carácter de ésta.
Así, se verá a la víctima como un tipo de persona que merece ser victimizada. Anticipar
la detracción de los demás es otro aspecto negativo de ser víctima.

2. SUPERAR LA VICTIMIZACIÓN
La investigación indica que las personas combaten activamente el sentirse víctimas.
No obstante, la mayoría de las víctimas manifiestan que con el tiempo su vida vuelve a
la normalidad por sí mismos. Las percepciones sistematizadas y selectivas les ayudan.
26

2.1 SIEMPRE PUEDE SER PEOR


En respuesta a los sucesos graves, las víctimas establecen comparaciones entre
la situación presente y lo que podría haber ocurrido. Esta creación mental de cuán
peores podrían haber sido las cosas, aparece comúnmente como reacción frente al
suceso vicitmizante. Hay dos posibilidades de por qué ocurre:
 Víctimas necesitan minimizar la sensación de ser víctimas.
 Las víctimas imaginen resultados peores por razones distintas a las de intentar
minimizar su sensación de ser víctimas, y que este proceso también acarree el
que la persona se sienta mejor con respecto a la situación.

2.2 COMPARARSE CON OTROS MENOS AFORTUNADOS


Las víctimas se comparan con otras personas cuya vicitmización ha sido más
severa. Compararse con otros menos afortunados es un intento de alentar y mejorar la
autoestima. La estrategia de evaluarse uno favorablemente tomando a otro que está
en peor situación como punto de referencia, puede ser una buena manera de recobrar
la autoestima. Y cuando no tienen con quién compararse, los inventan.
¿De dónde salen estas víctimas ficticias? Son invenciones de la mente basadas en
las ideas que la gente tiene sobre lo que es afrontar mal las circunstancias. El
propósito de estas reacciones cognitivas parece ser el de recuperar la autoestima. Si
las víctimas no pueden en modo alguno superar las secuelas del suceso victimizante, por
lo menos pueden recurrir a la opción de verse como personas que han sabido salir de la
situación complemente íntegras y afrontar ésta de manera admirable e incluso heroica.

2.3 RECOBRAR EL CONTROL PERDIDO


La persona no planea los desastres, cuando éstos llegan, viene a ser como un
recordatorio de que muchos sucesos de la vida caen bajo el dominio de factores
fortuitos.
Durante un breve período, la noción del control puede quedar eliminada,,
inmediatamente después de la conmoción sufrida, se produce un período de inercia en
el que la víctima parece incapaz de llevar a cabo actividades. Otra razón por la que
puede cesar o disminuir el esfuerzo por controlar es que las capacidades cognitivas de
la persona pueden verse abrumadas.
Este período suele transcurrir con bastante rapidez, la necesidad de ejercer
control vuelve a ser sentida una vez más. Muchas víctimas intentan ejercer control
sobre las circunstancias victimizantes. Puede que no éste en nuestra mano deshacer el
suceso, pero seguramente así puede evitar que e produzca de nuevo.
Cuando las personas disponen de información sobre las circunstancias estresantes
por las que atraviesan, se ajustan de manera mucho más satisfactoria. El valor de la
información puede residir sobre todo en que les permite llegar a tomar parte activa en
las decisiones o pueden estribar en la habilidad de predecir y comprender lo que
27

ocurre. Por eso dar al suceso una explicación causal pude contribuir a que se recobre la
noción de control, siempre y cuando exista la creencia de que la causa percibida ya no
tiene efecto. Las personas convencidas de poder ejercer algún control directo sobre la
enfermedad están más satisfechas con su vida y son menos propensas a la ansiedad y a
la depresión. La ilusión de control demuestra ser adaptativa, permitiendo a aquellas
personas que la tenían, disfrutar de la vida.

2.4 LA DESILUSIÓN
El hecho de que las personas persigan activamente recobrar su autoestima y
renovar la noción de control personal, es una evidencia que corrobora a un tiempo la
existencia de las ilusiones y el papel adaptativo que éstas juegan en el proceso de
recuperación de las personas frente a los sucesos victimizantes.

2.5 LA RATA DE SELIGMAN


Seligman dedujo que una razón por la cual la persona no aprende es la de que, en
lugar de recibir compensaciones por su esfuerzo, recibe un castigo por esas respuestas
de tipo adaptativo. Para emular esta circunstancia, colocó una rata en una jaula y la
sometió a descargas, al principio la rata respondió, con el tiempo aprendió que no era
posible poner fin a las descargas, la rata se limitaba a agazaparse sin hacer esfuerzo
por escapar. Colocó a la rata en otra jaula parecida, había una barra que bastaba
oprimir para cesaran las descargas, la rata recibió descargas y en lugar de explorar la
jaula se agazapó, la rata había aprendido a ser indefensa.
Indefensión aprendida es la incapacidad de aprender a controlar un entorno nuevo,
espués de haber estado previamente en un entorno que escapa al control.
Las personas que han pasado por una experiencia de pérdida de control, viendo
disminuida su autoestima y gravemente comprometida su visión del futuro, puede
reproducir más adelante percepciones similares. Las personas al haber perdido el
control sobre un área de la vida, se volcaría en otra que todavía Sea susceptible al
control.

2.6 LA TOMA COMPARTIDA DE DECISIONES MÉDICAS Y


LOS CONTRATIEMPOS
Una de las maneras de conseguir control en circunstancias amenazantes para la
persona es involucrar a ésta en las decisiones que se toman con respecto a su caso.
Pese a ello, existe el riesgo de fracaso. Por este motivo, los psicólogos y los médicos
han tenido miedo de que si los pacientes toman un papel activo en las decisiones. Es
erróneo presuponer que la opción fallida conduzca a la autoinculpación y a la depresión.
¿Por qué hay tan escasos indicios de indefensión aprendida en personas que
parecen tan vulnerables? La persona se adapta a los contratiempos persiguiendo la
misma meta con cualesquiera que sean los medios que aún le quedan. Si un intento de
28

ejercer control resulta fallido no excluye la opción de buscar otros métodos para
conseguir la misma meta.

2.7 LA BUSQUEDA DE UN SENTIDO


Descubrir el sentido de las circunstancias adversas es uno de los poderes
adaptativos de la mente, porque es el proceso que suele hacer avanzar a las personas.
La búsqueda del significado y la necesidad de dominio pueden estar entrelazadas.
En ciertos casos la experiencia victimizante desemboca en una reinterpretación del
suceso, donde se atribuye a éste la cualidad de haber sido una parte útil, e incluso
necesaria, de la vida. Existe otro tipo de sucesos a los que es difícil dotar de sentido.
En tales casos, la búsqueda del sentido puede centrarse en cuáles son las implicaciones
que el suceso acarreará en el futuro.
El suceso vicitmizante en sí no tiene sentido, sino que estimula a la víctima a evaluar
su propio yo y sus circunstancias, a fin de encontrar un modo de vida mejor. El
significado que se extrae a este tipo de experiencia facilita la adopción de una actitud
nueva ante la vida. Para otras, el significado de la experiencia estriba en el propio
conocimiento y en el cambio personal.
La búsqueda de un sentido parece ser producto común de la experiencia
victimizante, y para muchos es una búsqueda que culmina con el éxito. En algunos casos,
se centra en la cuestión de por qué han sucedido los hechos. Para otros, el reto está en
buscar la manera de convertir el suceso en algo beneficioso para la humanidad. Para un
tercer grupo, el suceso propicia la revisión de prioridades vitales, permitiéndoles
estructurar la vida, algunos jamás encuentran sentido a la experiencia que ha vivido.

2.8 LAS ILUSIONES Y LA VICTIMIZACIÓN


La necesidad de dominio aboca a realizar esfuerzos para recuperar el control
sobre el suceso en particular y sobre la vida en general. El autoenaltecimiento tiene
lugar al saber extraer de la experiencia un beneficio personal, al compararse con otros
menos afortunados y al centrarse en determinados aspectos de la propia situación que
presentan a uno bajo una luz favorable. Estos refuerzos activos por adaptarse están
basados en la ilusión que ayudan a lasa víctimas a superar las circunstancias adversas.
29

TEMA VI

ILUSIÓN, MANÍA Y DEPRESIÓN:


UNA VISIÓN DESDE LA ENFERMEDAD MENTAL
Hay formas de enfermedad mental –manía y depresión- que permiten hacer una
comparación útil con la mente sala. En la manía las ilusiones del pensamiento normal se
magnifica, son visiones excesivamente optimistas del futuro. En la depresión, en
cambio, no hay autoengrandecimiento.
Las comparaciones con el pensamiento normal ayudan a definir los límites
adaptativos de las ilusiones positivas, si su presencia es esencial para la salud mental,
su ausencia o exageración debe conducir a los cambios correspondientes en el estado
de ánimo.

1. UN RECORRIDO POR LA MANIA


La manía es una enfermad mental que se distingue por una noción exagerada de
los propios talentos y logros, ilusiones sobre el impacto que uno tiene en su entorno y la
capacidad de ejercer control, y un optimismo infundado. En su fase inicial o moderada,
la manía se distingue por la buena voluntada hacia los otros, la seguridad en uno mismo,
una alta autoestima, una felicidad imbatible y una aparente falta de problemas.
Las creencias positivas de la persona normal sobre el yo, el mundo y el futuro, van
asociadas a la felicidad la sociabilidad, la motivación y el incremento de actividad. En la
persona maníaca, estas mismas creencias llevadas a un extremo propician un estado de
ánimo extraordinariamente bueno, una conducta sociable implacable y un entusiasmo y
dinamismo ilimitados.

1.1 LA MANÍA Y LA CREATIVIDAD


La manía acelera el pensamiento de tal manera que incita a la creatividad. Otros
estudios sostienen que el papel de la manía en los procesos creativos es intrínseco a la
enfermedad en sí. En sus formas extremas altera las experiencias sensoriales. Los
individuos que están en la fase maníaca suelen ser incapaces de poner obstáculos a la
gran cantidad de estímulos que experimentan. En el culmen, esta experiencia puede dar
al traste con el funcionamiento, pero, en su forma menos extrema, puede producir
ideas y asociaciones novedosas y creativas.

1.2 MANÍA Y LIDERAZGO


La enfermedad maniocodepresiva es común entre los grandes líderes del mundo.
La euforia de la manía y la seguridad que ésta produce puede ser uno de los rasgos
principales del líder maníaco, además los que desarrollan ésta enfermedad tienen
mayores probabilidades de ascender.
30

1.3 LA CARA MÁS OSCURA DE LA MANÍA


La persona que disfruta de algunos aspectos del episodio maníaco, debe
experimental alternativamente la desesperación de la depresión. El punto de la
enfermedad que facilita la genialidad o el liderazgo puede hallarse en el estadio
hipomaníaco, es decir, junto cuando empieza.
La manía al principio puede ser muy divertida, productiva e inspiradora, a medida
que progresa el individuo pierde el control y queda incapacitado para moderarse y
alejarán de sí a aquellos que se han sentido atraído por lo exuberante de su
personalidad.

2. LA DEPRESIÓN Y LA PÉRDIDA DE LA ILUSIÓN


La depresión es una anomalía del ánimo, un tipo de melancolía. El suicidio es su
mayor peligro.

2.1 EL REALISMO DEPRESIVO


El yo, el mundo y el futuro se ven de manera negativa. Parecen tener una visión
más ajustada de sí mismas, del mundo y del futuro, que las personas normales.
Es difícil pasar mucho tiempo con alguien que esté deprimido porque las reflexiones
de la persona deprimida acaban por hacer mella en uno.
Realismo depresivo es cuando se refieren a esa visión más cercana ala realidad que
la persona moderadamente deprimida ostenta. La gente normal exagera su capacidad y
su popularidad. Las personas deprimidas no, son más imparciales al recordar sus éxitos
y sus fracasos y son menos vulnerables a la ilusión de control, además tienen déficit de
parcialidad. Debe observarse que aunque el realismo puede ser una característica de la
depresión, la depresión no es siempre realista. La depresión viene bien como
contrapunto del pensamiento normal por dos razones:
 La cognición depresiva, en su forma inicial parece distinguirse por un cierto
realismo.
 Está ausente la ilusión normal.

2.2 LA DEPRESIÓN Y LOS ATRIBUTOS DE LA SALUD MENTAL


La desdicha es una de las principales características de la depresión, tienen
sentimientos de falta de valía y de desesperanza. En lo que se refiere a las relaciones
sociales, los deprimidos alejan de sí a quienes están en condiciones de apoyarles y
ayudarles. La depresión es tan persistente que la persona deprimida menosprecia este
apoyo y su inflexible negatividad acaba por apartar a las demás personas.
El nivel de actividad de la persona deprimida es extremadamente bajo. Se cansa
fácilmente tienen menos motivación, tiene mayor dificultad en aprender y captar las
ideas complejas… incluso cuando la depresión e grave, la capacidad de procesar la
información y recuperarla puede resultar deteriorada.
31

2.3 LA PÉRDIDA DE LA ILUSIÓN


¿ES LA CAUSA DE LA DEPRESIÓN?
La depresión es un término que abarca una serie de desordenes que pudieran ser
el resultado de diferentes factores, pero que tienen en común el estado de ánimo
negativo y las percepciones pesimistas. Hay al menos algunas formas de depresión que
son producto de una mezcla de experiencias estresantes y vulnerabilidades de la
personalidad. Cuando una persona debe afrontar sola un suceso incontrolable, o cuando
al mismo tiempo tienen lugar varios sucesos estresantes, hay mayores probabilidades
de deprimirse. Hay quienes son más propensos a la depresión que otros, a causa de ello,
algunos expertos juegan con la idea de que al menos algunas formas de depresión
puedan parcialmente ser de índole genéticos. Las personas deprimidas no sean capaces
de utilizar las ilusiones positivas.
Beck sostiene que la depresión es el resultado de una combinación de estrés y una
propensión a desarrollarla que, a su vez, dan por resultado evaluaciones negativas del
yo, del mundo y el futuro. Los estudios sobre el realismo depresivo indican más bien
que el objetivo de la terapia sería ayudar a las personas a desarrollar ilusiones
cognitivas.
La depresión más grave se produce, cuando las personas atribuyen el suceso
negativo a facetas de sí mismas que son estables y profundas. Otros estudiosos
sugieren que el problema podría residir en el contenido del autoconcepto más que en su
accesibilidad. Tanto los deprimidas como las no deprimidas parecen tener creencias
positivas y negativas sobre sí mismas, pero para las no deprimidas el acceso al material
positivo resulta más fácil, mientras que las deprimidas recuerdan antes la información
negativa. Los psicólogos se están dando cuanta de que no se trata sólo de la
negatividad de la persona deprimida, sino de su incapacidad para utilizar las
asociaciones positivas que las distinguen. La incapacidad de acceder a la información
positiva y lo déficit que consiguientemente se observan en la depresión pueden ser el
resultado de estas carencias o desequilibrios en los neurotransmisores.
La emoción juega un papel primordial en la capacidad de conservar las ilusiones
humanas normales. Las emociones tienen una influencia cara en los procesos del
pensamiento. La emoción confiere una visión positiva o negativa sobre el yo y el mundo.
Los estudiosos que han investigado la depresión, no consideran válido que las
personas deprimidas sean más inadecuadas que otras y que la depresión sólo se una
manifestación de esa falta de adecuación. Cuando las personas deprimidas dejan de
estarlo, demuestran tener la misma parcialidad autoenaltecedora y las mismas ilusiones
que las personas no deprimidas.
32

2.4 ¿PUEDE SER PROVECHOSA LA DEPRESIÓN?


El período depresivo, aun siendo desolador y peligroso, puede ser necesario para
que la persona se sosiegue, descanse y reponga energías. Cabe la posibilidad de que
estos ataques de melancolía no cumplan ninguna función útil y que, en lugar de eso, sólo
sirvan para que las personas sientan el desaliento. Sin embargo, desde el punto de vista
de la ilusión normal, si la depresión ocasional cumple alguna función útil, podría ser la de
permitir que las personas hagan acopio de realismo, tanto desde la perspectiva de sus
habilidades, como de las dotes personales y de la vida venidera, realismo que no
proporcionan esas otras visiones optimistas y autoengrandecedoras.
33

TEMA VII

ILUSIONES EN PERSPECTIVA
Todas las teorías sobre salud mental consideran que el autoconcepto positivo es
la piedra angular de todo ego saludable. La autoconfianza, la autoestima y la
autoconsideración son elementos innegablemente importantes de la salud mental.
La cuestión reside ahora en cuál es la mejor manera de alcanzar ese estado. Cada
vez más, debemos ver a la persona psicológicamente sana como alguien que ve las cosas
como le gustaría que fueran.

1. ILUSIONES Y CONSCIENCIA
Una razón de por qué la ilusión generalmente no se reconoce como rasgo del
funcionamiento humano normal es que nuestras teorías sobre la salud mental se
derivan sobre todo de los estudios sobre la salud mental.
Los psicólogos han hecho un retrato de la persona mentalmente sana, como aquella
que evita las distorsiones presentes de manera obvia entre los perturbados. En este
contexto, las pequeñas distorsiones positivas que efectúan las personas sanas pueden
pasar inadvertidas frente a las grandes distorsiones negativas que tan a menudo se
observan en el pensamiento de la que padecen enfermedad mental.
Una razón más convincente del por qué no somos conscientes de nuestras propias
ilusiones es que éstas trabajan tan bien que no podemos llegar a darnos cuanta de su
naturaleza falsamente positiva. Las ilusiones son moderadas, no extremas por lo que es
fácil no tenerlas en cuentas, y este rasgo ayuda a explicar por qué las personas no
parecen ser tan felices como podrían.

2. ILUSIONES MODERADAS O PERDIDAS


Hay circunstancias que minan las ilusiones., como el suceso victimizante. Las
víctimas de los sucesos trágicos pueden tener dos tipos de percepción:
 Creen haber sido puestas a prueba y que eso las ha hecho más fuertes y
mejores, también pueden reconocer que el mundo y su futuro deparan ciertos
infortunios sobre los que posiblemente no puedan ejercer un control total.
 Las ilusiones son las circunstancias que provocan la depresión.
Las creencias culturales también influyen en el grado de ostentación de estas
ilusiones positivas. Existen claras diferencias culturales en el grado en que las ilusiones
positivas son expresión de los valores culturales. Las sociedades y los grupos religiosos
que han sido perseguidos podrían admitir que el optimismo desenfrenado no es un modo
funcional de anticipar el futuro. Atemperar la inclinación hacia la alta autoestima, la
noción de dominio y el optimismo con una cautela y una vigilancia culturalmente
infundadas, podría ser mucho más adaptativo para estos grupos.
34

Pero una cultura no precisa tener una historia de opresión para que sus
manifestaciones del optimismo, la autoestima y la pericia sean más tímidas. ¿Significa
esto que las ilusiones están ligadas a la cultura, y son evidentes sólo en la cultura
americana y en las similares a ella? Podría ser que las necesidades de autoestima,
dominio y optimismo sean temas comunes en todas las culturas, pero que su importancia
relativa y la forma de satisfaces éstas varíen según cada cultura y por lo mismo
oscurezcan las coincidencias.
Las diferentes manifestaciones culturales de una necesidad básica, como es la del
control, encuentran correspondencia en las diferentes culturas y se adaptan a ellas.

3. LAS ILUSIONES Y LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS


Se considera que los niños que se muestran excesivamente desinhibidos o
tímidos, están actuando de un modo que no refleja su adaptación, mientras que aquellos
que son sociables se adaptan bien a él.
El estilo educativo eficaz podría calificarse de democrático, donde padres e hijos
se involucran en un proceso de toma de decisiones basado en la información mutua.
La democracia parece ser importante en el desarrollo del sentido de autonomía y
competencia en el niño, las investigaciones dejan claro que si los padres dan
estructuras claras y orientaciones explícitas para la conducta del niño en casa, con ello
también se facilita el desarrollo de la competencia de éste en la escuela.

4. ¿SON SIEMPRE BENEFICIOSAS LAS ILUSIONES POSITIVAS?


Una noción falsamente positiva de la capacidad personal para el logro puede
llamar a engaño e inducir a la persona a tener una ocupación y unos intereses para los
cuales no está bien preparada. La fe en la capacidad personal para dominar las
situaciones lleva a perseverar en tareas que podrían ser incontrolables.
Una cierta ilusión puede ser muy útil para ayudar a las personas a adaptarse
satisfactoriamente a la vida, pero cuando la ilusión es excesiva podría producir
distorsiones que interfieran la negociación del individuo con la vida. El azar,
información incompleta, o el desarrollo inesperado de alguna circunstancia son
factores que afectan el resultado de la decisión que en principio había sido la mejor
posible.
¿Las ilusiones positivas no tienen desventajas? Puede haber algunas desventajas,
pero eso requiere de un programa específicamente diseñado para examinar tal
posibilidad. Hay fuerzas internas o ambientales que mantienen las ilusiones dentro de
unos límites, por lo menos en lo positivo y que impiden que éstas alcancen cotas
excesivas.
35

5. LAS ILUSIONES DOMADAS


Las ilusiones podrían ser excesivas e indicadoras de inadaptación si existiera
evidencia de que la información concerniente a las debilidades fuera distorsionada y
puesta en positivo. Si las ilusiones positivas impidieran a las personas percibir en toda
su magnitud las situaciones donde ésta se ve amenazada, entonces podríamos argüir
que son excesivas.
Las ilusiones positivas no están grabadas a fuego, no son insensibles a la
retroalimentación que el mundo aporta. Las personas interactúan con otras de modo
que dan pie a corregir esas percepciones exageradamente halagüeñas sobre el yo, el
mundo y el futuro.
Cuando el entorno proporciona pautas objetivas con las que podemos compararnos
mostraríamos más modestos que si resultara improbable que nuestros atributos se
vieran puestos a prueba. Las ilusiones también aportan experiencias que permiten al
individuo utilizarlas con un éxito cada vez mayor.
Las personas con gran necesidad de controlar aprendan más sobre cómo ejercerlo
satisfactoriamente. Si uno desarrolla expectativas desmedidamente irreales con
respecto al futuro que exceden en demasía lo que uno es capaz e conseguir, entonces
uno está abocado al fracaso. Nuestras ilusiones funcionan como freno y se mantienen
refrenadas. Dan lugar a conductas adaptativas, a la acción, y a la perseverancia, que
ciertamente compensar más que la inconstancia y la inactividad.

6. LAS ILUSIONES Y LA EVOLUCIÓN


Parece que la buena salud mental es intrínseca a la naturaleza humana, por lo
menos a la mayoría. Las ilusiones positivas están en realidad instaladas, son inherentes
a cómo la mente procesa y atribuye significados a la información. El hecho de que las
ilusiones positivas sean mucho más sólidas en los niños que en los adultos, contradice la
idea de que sean adaptaciones adquiridas. Esto no significa que ciertas formas de
ilusión positiva no puedan ser aprendidas.
El hecho de que las ilusiones positivas sean más fuertes en los niños que en los
adultos tienen una trascendencia que va más allá de lo que podría decirse sobre su
naturaleza intrínseca. Puede ponernos en alerta con respecto al valor de la ilusión
extrema y su redecida sensibilidad frente a la retroalimentación negativa.
El optimismo infundado es insensible a la retroalimentación negativa y las visiones
positivas del yo, que quedan tan patentes en los niños muy pequeños, garantizan que
éstos perseveren en el aprendizaje, al menos durante los primeros cinco años de vida,
extrayendo con ello un beneficio para sí mismo y para la especia.
Las ilusiones positivas tienen que ver con la evolución humana. La adaptabilidad que
las ilusiones suponen para la salud mental y física inspiran esta elucubración, ya que
resulta difícil imaginar cómo podrían de otro modo estas formas psicológicas
adaptativas haberse convertido en una parte tan importante de la naturaleza humana.

Вам также может понравиться