Вы находитесь на странице: 1из 4

Con su gran colorido y su ritmo cadencioso y alegre, esta danza evoca el esplendor de pasadas épocas

virreinales y transmite las ansias de libertad y emancipación de los esclavos presos en los galpones de los
campos agrícolas.
Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas
bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta,
agilidad y destreza al compás de una música

la danza de las PALLAS o pastoras representadas por jóvenes adolescentes con su anaco ancestral de color
azul, corona blanca, pañuelos de colores con bordados especiales colocados alrededor de su cintura (cual
doncellas Incas) quienes danzando ordenadamente se desplazan hacia el lugar donde se encuentra la imagen
preciada ofreciéndole cánticos de villancicos y recitares alusivos. Están guiadas en sus desplazamientos por
dos alegres pastores o “guiadores”, que con sonaja en mano y su acompasado zapatear muestran al público
su entusiasmo festivo de adoración. Acompañan sus modanzas dos maestros que dejan escuchar una ancestral
música: uno con su agudo sonar de una flauta de carrizo y el otro con el vibrar de las cuerdas de un viejo arpa,
ambos acompañarán tres días de fiesta, dejándose escuchar hermosas melodías de adoración y modanzas
dedicadas al bello Niño del 6 de enero.
El Son de los diablos, desarrollado durante el Virreinato del Perú con orígenes en la Península Ibérica, fue
asimilada por los negros. Después de la independencia del Perú, en 1821, los afrodescendientes habitaron en
callejones cerca de iglesias y plazas de Lima; lugares donde se realizaban fiestas. Los negros realizaban sus
celebraciones formando cuadrillas que danzaban el Son de los diablos.
Al inicio la danza acompañaba la fiesta del Corpus Christi y Cuasimodo en Lima, y luego pasa a ser una danza
del Carnaval.

La construcción de esta iglesia data del siglo XVII siendo finalizada en 1690. El altar mayor consta de tres
cuerpos con sus respectivas imágenes. Ubicada en la Plaza de Armas, una de sus características principales
es que su frontis no mira hacia la misma.
Declarada Monumento Histórico el 28.12.1972. En su interior se aprecian pinturas y santos trazados en vivos
colores y el sagrado Patrón y protector Apostol Santiago. En sus paredes predomina el ladrillo y el adobe, sus
altares son de estilo neoclásico.
Incahuasi, cuya traducción al castellano es "Casa del Inca", es la más importante y estratégica ciudad que
construyeron los Incas en el valle de Lunahuaná, ubicado en el anexo de Paullo, en el Km 30 de la vía hacia
Yauyos. El lugar fue construído para ser cuartel general del Inca Túpac Yupanqui y el material utilizado fue la
piedra. Se pueden reconocer tres sectores o barrios: el Barrio Incaico, el Barrio Religioso y el Palacio del Inca.
El Barrio Incaico es uno de los más vistosos y en la actualidad se encuentra bien conservado. Consta de
habitaciones, patios y calles. En este lugar debieron residir los oficiales.
El Palacio del Inca es un edificio de forma trapezoidal que ha sido construido en la parte más elevada, pegada
al cerro.
Entre estos dos sectores se ubica el Barrio Religioso, también conocido como el de las colcas (almacenes).
Tiene ese nombre debido a su forma. Es un gran rectángulo dividido en su interior por mucha paredes que
forman números cuartos rectangulares y cuadrados que no tienen puertas que los comuniquen. También se
piensa que este edificio era el que albergaba a la tropa.

El Puente colgante de Catapalla es una construcción republicana que, según la historia del distrito de
Lunahuaná, habría sido construido en la década del sesenta, aunque algunos suelen decir que su construcción
se inició en la década anterior.
Estructuralmente, el puente de Catapalla se encuentra hecho con el uso de maderas unidas entre sí. Se sabe,
que antes del puente de la década del sesenta, existía uno más rudimentario, que permitía la comunicación
entre ambos márgenes del río, pero que, sin embargo, debido a lo débil de su construcción, sucumbió antes la
fuerte corriente del Río Cañete.
El puente de Catapalla no solo es importante porque permite la comunicación en la ribera, sino también porque
resulta un estupendo lugar desde el cual observar la práctica del canotaje y el kayak en el Río Cañete ya que
a tan solo medio kilómetro de aquel se inicia la práctica de estos deportes de río.
El complejo ceremonial pre-inca de Catapalla, se encuentra situado al nor-este y a 6 Km. de la zona histórica
del distrito de Lunahuaná, en el anexo rural del mismo nombre y en la margen izquierda del rió Cañete.
Las investigaciones históricas y etnológicas sugieren que la cultura en mención, se asentó en la quebrada de
Cantagallo, formándose como resultado de las diversas invasiones de pastores trashumantes, algunos de ellos
de las alturas de la provincia de Yauyos, Huancavelica y Junín, permitiendo deducir de los rasgos etnológicos
y costumbres tradicionales que se grabaron perennemente de generación en generación, a través de rituales,
actualmente perdidos en el tiempo. Las edificaciones que se aprecian en el centro ceremonial, han sino
construidas con piedras de recolección de las zonas aledañas (no hay vestigios de piedras labradas o pulidas
para las construcciones) dichas paredes han sido pircadas muy cuidadosamente a modo de dos paredes, en
cuyo interior eran rellenadas por barro podrido con leznas junquillo y paja, para darle mayor consistencia al
acabado final que semejaba a un tarrajeado como un rústico estucado, mediante el cual se hacia mas manejable
la utilización de pinturas que adornaban dichos templos.

Вам также может понравиться