Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Jorge Tadeo Lozano Maryann Estrada

Investigación en Ciencias sociales II


Marianny Sánchez Núñez

SEMINARIO ALEMÁN

1. Tema del seminario


Memorias metodológicas.
2. Relator
Maryann Estrada Fragozo.
3. Participantes
Estudiantes de Investigación en ciencias sociales II.
Docente Marianny Sánchez.
4. Objetivo
Interpretar los conceptos que expone el autor durante el texto, de modo, que se pueda
brindar un espacio de reflexión y cuestionamiento sobre las diversas metodologías y sus
aportes a la realización de una investigación en una población especifica.

RELATORÍA

Pilar Riaño-Alcalá, es una colombiana que actualmente dedica su trabajo profesional en 3


temáticas relacionadas con el conflicto: la experiencia vivida de la violencia y el
desplazamiento, las políticas de la memoria, y la etnografía de sufrimiento y reparación
social. En su formación académica, estudió Antropología en la Universidad Nacional de
Colombia, es Magíster en Comunicaciones de la Universidad Simon Fraser junto con un
doctorado en Antropología (University of British Columbia) y un postdoctorado en la
Universidad de York y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Según su auto-biografía menciona: “Con los años, he explorado preguntas acerca de la


organización del conocimiento y la validez mediante el desarrollo de metodologías de
investigación críticas que fomentan interactividad, métodos basados en procesos que
aprovechan las diversas formas de conocimiento y organización de conocimientos entre
los diversos grupos sociales y comunidades locales”[ CITATION Ria \l 9226 ]

Dentro de sus actividades en el área de investigación se encuentran algunos estudios


como: “La migración forzada de colombianos. Una investigación comparativa sobre
miedo, memoria histórica y representaciones públicas en Colombia, Ecuador y Canadá
Junio 2004”, “Recuperación de la memoria cultural, Barrio Antioquia Enero 1997
Diciembre 2003” y “La incidencia del miedo en las formas de inclusión y exclusión de la
población en condición de desplazamiento en Medellín Enero 2002”.

Finalmente, entre los datos actuales hasta el 2013, aparece como una de las
investigadoras del Grupo de Memoria Histórica en Colombia.

Respecto al contenido del texto, el autor construye conceptos a través de los escritos de
sus diarios de campo en cada una de las investigaciones que realizó en diferentes
comunidades. Por esta razón, lo dividí en diferentes partes donde se identifica qué es la
memoria metodológica y sus implicaciones; la utilización de conceptos dentro de la
investigación; las estrategias del investigador frente a las aplicaciones y las diversas
actividades de cada uno de los talleres; y por último las ventajas y desventajas de realizar
este tipo de metodologías.

Acercándonos al concepto de memoria metodológica, el contenido de los diarios de


campo refleja la reconstrucción de una memoria a través de sentimientos, una hoja de
papel, palabras o símbolos, interpretaciones, un re-conocimiento de su identidad y las
relaciones sociales de cada uno de los participantes en un determinado espacio y tiempo.

De tal modo, que se puede plantear como una metodología cualitativa y practico-teórica
que es “objeto de atención empírica (atención), intelectual (reflexión) y social (hecho
social) en una dinámica relacional en un espacio y tiempo, en el aquí y ahora”
[ CITATION Ria13 \l 9226 ] .
El desarrollo de una investigación va más allá de la sistematicidad del conocimiento
científico, la importancia de la realización de esta metodología es su importancia social y
cómo a través de diferentes aplicaciones que realice el investigador (siendo un facilitador,
comunicador, observador, entrevistador, antropólogo/a, mujer o hombre, su posición
ideológica, clase económica, etc.) cumple con las expectativas de asumir una
investigación desde la cuna social, política y económica de una comunidad que sugiere
interacciones, dinámicas y emociones por parte de los participantes que se encuentran
dentro de esta comunidad.
El autor plantea la realización del taller para generar un planteamiento crítico (¿Cuál es
el aporte de mi investigación que quiero realizar frente a las necesidades de la
comunidad?), el cuestionamiento de la investigación científica (Como científico, ¿Soy
superior a los demás?), el reconocimiento de las problemáticas dentro de la
investigación (¿Cuál es su relevancia?) y la búsqueda de metodologías dentro del
proceso (¿Cuáles serán mis estrategias metodológicas para posibilitar el proceso
investigativo?).

Dentro de esta metodología existen múltiples significados que sugieren una implicación
psicológica, social y cultural, puesto a que implica una evaluación ética y responsabilidad
social por parte del investigador en determinadas situaciones.

Brevemente en el texto se utilizan continuamente conceptos lingüísticos y semánticos


dependientes uno de los otros, como los siguientes:
Interacción y el diálogo: La reflexión, la negociación y lo conflictos entre los
participantes que generan redes de significados y comunicaciones. Sus diferentes niveles
garantizan diferentes memorias comunicativas[ CITATION Ria13 \l 9226 ].
Reflexión y crítica: En el recuerdo, existe una construcción del sentido y de las
emociones que genera cuestiones y da la oportunidad para que los participantes se puedan
enfrentar a ellos a través de códigos que el investigador y los investigados le dan
significado al pasado y a la experiencia.
Identidad: Exploración que a través de las metodología da respuesta a preguntas que los
mismos participantes hacen sobre lo ya vivido. En los diarios de campo frases, según mi
concepción, como “Aura y Sandra terminan bailando…”, “…Desde entonces he
aprendido eso: la palabra libera”, “Blanca, en cambio toma una hoja de papelógrafo de
la mesa y se aleja de la pared en la que los demás trabajan” Cada uno a partir de su
identidad crea un acto discursivo.

La realización del taller debe cumplir con diferentes facetas. En un principio el proceso
de producción que implica el sentido pragmático y tecnológico, y a su vez, la producción
de conocimiento como reacción y posicionamiento del participante y el investigador para
generar un discurso, negociones, conflictos y posiciones dentro del taller.
Según mi reflexión, el autor plantea una serie de condiciones que se dan durante el
proceso, más no cuales son los necesarios, para cada tipo de comunidad donde se
encuentran algunos elementos que considero los más importantes:

1. Antes de enfrentarse a la comunidad se debe realizar el diseño de la pregunta.


2. La diversidad de las actividades son las que establece las relaciones. Por ejemplo:
“La colcha de retazos” es una metodología basada en la imagen mnemónica, es decir,
la imagen como referente al recuerdo donde a través del color, la textura, los
símbolos, etc. se evoca un historia; la entrevista; exposición de una canción; medios
electrónicos; biografías visuales; relatos.
3. La importancia de los cambios o duración de las actividades depende la interacción y
la clave que cada participante.
4. El conocimiento siempre está circulando.
5. Cuando cada actividad es decodificada ocurre:
1. ¿Qué ve? ¿Qué hay?
2. ¿Qué paso? (Interacción)
3. ¿Qué se hizo y cómo?
4. ¿Qué presupuestos requieren estas actividades?
5. Análisis e interpretación.

VENTAJAS:

 Cuando la aplicación es correctamente utilizada, se puede llegar a conocer “la


verdad” sobre las problemáticas que existen dentro de la comunidad. No se puede
limitar las memorias puesto a que niega la naturaleza del contexto social en que se
encuentran cada uno de los participantes.
 Existe una importancia cultural y política. Es una forma de confrontar y reconocer
las vivencias del participante.
 Re-conocimiento y re-creación. Existe apropiación del participante por su
identidad del espacio y su situación de vulnerabilidad, como la violencia. ¿Debo
estar acá? ¿Qué acciones debo realizar para ayudar a mi comunidad?
 A su vez, también existe la reconstrucción del tejido social. Escuchar a los demás,
les permite individualmente a cada uno saber su propia historia.
 Comunicación.

DESVENTAJAS:
 ¿Deben existir restricciones o limitaciones sobre algunos temas?
 El participante está en riesgo de quedarse en el recuerdo, es decir, incapacidad de
reconocer la diferencia entre el pasado y el presenta, sin llegar a integrarlos.
 Exclusión social.

En base a las desventajas, una de las importancias en realizar este tipo de metodologías es según
Fals Borda “conocer sus necesidades sociales y promocionar una conciencia social para
transformar la realidad con base en las necesidades sociales en los grupos más necesitados de
la población” [ CITATION Oca09 \l 9226 ]

PREGUNTA:

 ¿Qué procesos garantizan al investigador que los participantes colaboren en la realización


de las memorias metodológicas?
 ¿La realización de las memorias metodológicas genera soluciones concretas?

BIBLIOGRAFÍA
 Ocampo López, J. (10 de Junio de 2009). Dialnet. Obtenido de El maestro Fals Borda sus
ideas educativas y sociales para el cambio en la sociedad colombiana.:
https://www.google.com.co/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CCUQFjACahUKE
wiG-PS5q9jIAhWIWh4KHVwsBhA&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es
%2Fdescarga%2Farticulo
%2F3179882.pdf&usg=AFQjCNGVepG1CL5NilLPe38ekBUuoMQreQ

 Riaño Alcalá, P. (2013). Memorias metodológicas. En E. Restrepo, Insumos para la


investigación en ciencias sociales. (págs. 87-101). Bogotá.

 Riaño Alcalá, P. (s.f.). Home. Obtenido de Pilar Riaño Alcalá: http://blogs.ubc.ca/priano/

Вам также может понравиться