Вы находитесь на странице: 1из 46

““Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - CARRERA DE PSICOLOGÍA

“ESCALA DE NOMOFOBIA EN ADOLESCENTES DE LA CIUDAD

DE CAJAMARCA”

CURSO:

Construcción de Pruebas Psicológicas

DOCENTE:

Yanazet Araujo Leiva

AUTORAS:

Calderón Chiclote, Leticia Elizabeth.

Chuquiviguel Limay, Cindy Fiorella.

Hernández Suarez, Heylín

Rojas Amoretti, Jhoselyn Alexandra

Sanchez Albitres, Yesenia

Cajamarca-Perú

2019
A:

Dios que nos ha dado la vida y fortaleza para

llevar a cabo este proyecto; en segundo lugar, a

nuestros padres quienes nos brindan incondicionalmente su apoyo,

en cuanto, a la formación de nuestra carrera profesional,

para así, lograr cumplir nuestras metas y ser personas de bien

LAS AUTORAS
AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios, a nuestros padres y familiares por brindarnos su


apoyo tanto moral y económico, para lograr nuestros metas y ser orgullo para ellos, de
igual manera a nuestra docente por todas sus enseñanzas brindadas. Asimismo, a
nuestros asesores: Fanny Godoy Boy, Yesenia Marquina y a Edyson Aquiles Sedano De
la Cruz, por la supervisión durante el proceso de la elaboración de la prueba.

LAS AUTORAS
INTRODUCCIÓN

En los últimos años el uso del teléfono móvil se ha incrementado a nivel mundial
durante la última década, dando incidencia especialmente en niños y adolescentes. Es
por ello, que la sociedad actual se ve influenciada por factores de crecimiento
denominado a ese tiempo como la era de la “tecnología”.

Sin embargo, esta se ha convertido en un accesorio imprescindible en todo el mundo, el


dispositivo móvil lo cual fue creado con el fin de facilitar la comunicación entre
personas y acortar distancias, hoy por hoy están siendo utilizadas de manera incorrecta y
creados hábitos no sanos.

A diferencia de otras patologías denominadas adicciones, esta comienza desde una edad
muy baja, es decir, a niños desde lo once años que se les facilitan el acceso a celulares
sin percatarse que a esa edad pueden desarrollar distintas dificultades como el bajo
rendimiento escolar, inseguridad en ellos mismos, hasta podrían llegar a desarrollar
insomnio si no tienen el uso adecuado de este aparato.

Según García (2015), nos dice que numerosos investigadores ya están alertando de que
hay muchos adolescentes y jóvenes con teléfono móvil que están sufriendo problemas
físicos y psicológicos como ansiedad, palpitaciones y sudores cuando olvidan el móvil
en casa, se quedan sin cobertura o sin batería. Es por esta razón que creemos necesario
la puesta en marcha de planes de prevención desde una edad temprana, y en diversos
ámbitos pueda tener como resultado que las tasas de nomofobia vayan disminuyendo, la
elaboración de esta investigación es precisamente para ello.

Debido a ello, el objetivo de la presente investigación es elaborar una prueba que


permita medir el nivel de nomofobia en adolescentes de la ciudad de Cajamarca que son
en su gran mayoría los que están más expuestos a esta patología
.
Es así que, este estudio se divide en tres capítulos, los que se detallan a continuación:

En el capítulo I; se trabaja el problema de investigación, fundamentación, objetivos de


la investigación generales y específicos, descripción y operacionalización de la variable
de estudio.
En el capítulo II, se plantea el marco teórico, conformado por los antecedentes de
investigaciones internacionales, nacionales y locales; bases teóricas y definición de
términos básicos.

En el capítulo III, se abordará el marco metodológico, en el cual se analiza el tipo de


investigación, método de estudio, el tipo de instrumento construido, el procedimiento
para la elaboración del instrumento y la población y muestra.
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1. 1. Fundamentación

Hoy en día la población peruana atraviesa por diversos problemas que afectan a
la salud mental, uno de ellos, es la nomofobia, ya que, es uno de los problemas
más frecuentes dentro del ámbito de los trastornos que afectan en la vida diaria,
los más vulnerables a padecer dicho trastorno es la población adolescente, dado
a las tendencias y avances tecnológicos. Asimismo, la incidencia del uso del
dispositivo móvil por mantenerse siempre conectados, además de poseer
pensamientos erróneos. Producto de ello, Morales & Sanchez, realizaron una
estudio en el 2016 en la ciudad de Chimbote, sobre el nivel de nomofobia y
redimiento academico de los estudiantes de la Universidad San Pedro, donde se
encontraron que el nivel de nomofobia es moderado, el cual está por encima de
los niveles leve y severo, en cambio el rendimiento academico fue de un nivel
medio, por lo cual esta muy por encima de los niveles bajo y alto.

Teniendo como muestra 56 estudiantes de distintas carreras profesionales, para


poder identificar el nivel de nomofobia se utilizaron como técnica de recolección
de datos a encuesta, siendo el instrumento de recolección de datos el
Cuestionario. Por lo tanto se puede apreciar que existe una relación de influencia
significativa entre el nivel de nomofobia y el rendimiento académico, en
estudiantes de la Universidad San Pedro 2016.

El motivo por el cual se elabora este instrumento psicológico es para brindar


información necesaria con respecto al tema de nomofobia en adolescentes, para
que se conozca qué tan afectada puede verse la salud mental, las causas y
consecuencias que pueden presentarse durante un determinado tiempo.
Asimismo, porque nos ayudará a adquirir mayor conocimiento sobre el tema a
tratar, debido a su amplia importancia para el campo psicológico. Del mismo
modo, la elaboración de esta prueba nos servirá como guía para mejorar la
elaboración de la misma en una situación futura y porque no, en nuestra vida
profesional. Es importante tener en cuenta que la aplicación de pruebas como
esta nos ayudará a medir el nivel de nomofobia en adolescentes de la ciudad de
Cajamarca. La prueba es de uso exclusivo de profesionales de la salud; de no ser
así no se estaría haciendo uso de la ética profesional que se debe de aplicar y se
corre el riesgo de no hacer un trabajo adecuado para el análisis del campo de la
psicología.

Llegado a este punto, no podemos hacer caso omiso a la complicación para


encontrar información en libros que refieran estudios de nomofobia en
adolescentes, del mismo modo, la limitada información con respecto a las
definiciones de los indicadores propios de la nomofobia; todos ellos, limitantes
presentadas durante la elaboración de la prueba.

1. 2. Objetivos de la Investigación
1.2.1. General

Construir una prueba psicológica que nos permita medir el nivel de


nomofobia en adolescentes de la ciudad de Cajamarca.

1.2.2. Específicos

1.2.2.1. Definir la variable de estudio.


1.2.2.2. Definir la población objetiva.
1.2.2.3. identificar definiciones teóricas
1.2.2.4. Realizar la definición operacional e Identificar los indicadores.
1.2.2.5. Definir los indicadores.
1.2.2.6. Elaborar y redactar reactivos específicos que permitan medir cada
variable.
1. 3. Descripción de las variables de estudio

a. Variable dependiente: Los adolescentes, ya que, ellos modifican o


alteran su conducta en función a la presencia o ausencia de la variable
independiente (nomofobia).

b. Variable independiente: La nomofobia, puesto que su presencia o


ausencia modifica la conducta de los adolescentes.

1. 2. Operacionalización de la variable de estudio


ESCALA DE NOMOFOBIA EN ADOLESCENTES

1. Definición Teórica: Miedo de no tener a la mano o funcionando el teléfono móvil, lo


que genera afectaciones psicológicas, como ansiedad, angustia, desesperación, falta de
atención, inseguridad, estrés e incluso ira no controlada; estos padecimientos pueden ir
acompañados de síntomas físicos, como contracturas, sudoración excesiva, taquicardia,
problemas gastrointestinales y ataques de pánico. (Matoza-Báez, 2016)

La nomofobia es el miedo producido por la ausencia del dispositivo móvil,


Definición Operacional ya que, se ha generado una dependencia al mismo, generando en la persona
de la Variable de inseguridad, ansiedad, sudoración excesiva cuando no la tiene cerca.
Estudio Provocando en ellos, la carencia de habilidades sociales, conllevando al
aislamiento social, además de presentar problemas de insomnio.
 Matoza-Báez, C. M. (2016). NIVEL DE NOMOFOBIA EN ESTUDIANTES
DE MEDICINA DE PARAGUAY, AÑO 2015. CIMEL, 29. Obtenido de
file:///C:/Users/FIORELLA/Downloads/624-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1388-
1-10-20160814.pdf
Definición Teórica
Definición Operacional

Percepción de un peligro interno o externo, real supuesto o anticipado.


Percepción negativa al no tener un
Es una señal de alarma que predispone a la huida, a la defensa o al
dispositivo tecnológico a su alcance, que
ataque. (Hahn, 2012)
MIEDO genera muchas veces en la persona
taquicardia, temblores, escalofríos y
 Hahn, T. N. (2012). Miedo: Vivir en el presente para superar
presión baja provocando en el individuo
nuestros temores. España: Kairós. Obtenido de
una acción de huida.
https://books.google.com.pe/books?isbn=8497434609
Definición Operacional
Definición teórica

Las personas que presentan dependencia


La dependencia es el grado en que el uso de una sustancia o artefacto
evidencian una baja autoestima debido al
afecta la rutina diaria, vida social, productividad, sueño y sentimientos,
enganche con las redes sociales, generando
causándole un sentimiento de ansiedad y vacío. (Beranuy, 2009).
DEPENDENCIA impotencia y pensamientos obsesivos que

 Beranuy F, M. (2009). Validación de dos escalas breves para conllevan a la desesperación y la necesidad

evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema. por el uso del móvil.

Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/71025873.pf


Definición teórica Definición Operacional
INSEGURIDAD
Es una sensación de poca autoconfianza y autovalor. Las inseguridades Las personas que padecen inseguridad
pueden surgir de las experiencias previas en la infancia temprana y
reforzarse a medida que la persona crece. (Gonzales, 1997) presentan una sensación de vulnerabilidad
que amenaza su propia autoimagen,
 Gonzales, M. (1997). Inseguridad emocional: causas, generando retraimiento al no tener contacto
consecuencias y cómo superarla. Lifider.com. Obtenido de con el dispositivo móvil.
https://www.lifeder.com/como-superar-la-inseguridad/
Definición teórica
Definición Operacional
Reacción emocional consistente en sentimientos de tensión, opresión,
La ansiedad es un sentimiento de tensión,
nerviosismo y preocupación, acompañados de sudoración, aceleración
intranquilidad, agitación y nerviosismo que
de la frecuencia cardiaca y respiratoria, temblor, etc. (García, 2011)
ANSIEDAD puede provocar movimientos involuntarios

 García, R. M. (2011). Miedos en la infancia y la adolescencia. y repetitivos.

Madrid: UNED. Obtenido de:


https://books.google.com.pe/books?isbn=8436261941
Definición teórica Definición Operacional
SUDORACIÓN
EXCESIVA La hiperhidrosis es una enfermedad caracterizada por el sudor Es la segregación de agua del organismo en
excesivo en zonas típicas como las manos, los pies, las axilas, la cara o diferentes zonas del cuerpo como: axilas,
la cabeza, y por lo general, tiene un impacto negativo en el ánimo o manos, pies o cara ello producto de la
personalidad de las mujeres y varones que la padecen (Foraster, 2014) ausencia del dispositivo móvil.
 Foraster, C. F. (2014). Dermatología clínica + StudentConsult
en español. México: Elsevier. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?isbn=8490224919

Definición teórica

Conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que nos permiten Definición Operacional

relacionarnos con otras personas de forma adecuada, siendo capaces de


Las persona al estar con el dispositivo
CARENCIA DE expresar nuestros sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en
móvil comienza a carecer de habilidades
HABILIDADES diferentes contextos o situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u
sociales, además poseen actitudes que no
SOCIALES otras emociones negativas. (Collad, 2014)
cumplen con las capacidades y destrezas
interpersonales para empatizar con su
 Collad, E. (2014). HABILIDADES SOCIALES. SEAS, 23.
entorno, así mismo, no posee autocontrol
Obtenido de
emocional y limitan al uso de asertividad.
http://www.bemocion.mscbs.gob.es/comoEncontrarmeMejor/g
uiasAutoayuda/docs/guia_habilidades_sociales.pdf
Definición teórica Definición Operacional
INSOMNIO
Dificultad para iniciar y mantener el sueño, o la sensación de no haber El insomnio se caracteriza cuando el sujeto
dormido un sueño reparador. (Manglano, 2007) presenta dificultades para iniciar y
mantener el sueño, lo que provoca, que
cuando no tenga el dispositivo móvil la
 Manglano, S. C. (2007). El insomnio. SciELO , 12. Obtenido persona se desvele y despierte durante la
de http://scielo.isciii.es/scielo.php? noche; generando cansancio en el día al no
script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011 poder dormir bien.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. 1. Antecedentes de la Investigación

2.4.1. Internacionales

La nomofobia es uno de los temas menos atendidos a nivel mundial, pero


hoy en día estamos frente a un problema social, ya que, cada año hay
nuevas tendencia e ideas erróneas creadas por nosotros mismos, donde
adolescentes, jóvenes e incluso personas adultas son condicionados para
poseer y adquirir un dispositivo móvil.

Dado a ello, Matoza, C. en el año 2016, realizó un estudio acerca del


nivel de nomofobia en estudiantes de medicina de Paraguay, año 2015; el
cual concluyó en que los estudiantes de medicina presentan niveles
elevados de nomofobia. Para dicho estudio se tomó una muestra de 234
estudiantes donde se evidencio que los hombres presentan un nivel de
nomofobia mayor al de las mujeres, en cuanto al nivel académico refiere
que mientras más alto era el nivel de nomofobia, menor era el
rendimiento académico, ya que le toman más importancia al teléfono
móvil que a los estudios. Nos señala que en el año 2014 se reportó que
los estudiantes pasaban más de 9 horas en el celular lo cual es un factor
para el bajo rendimiento académico y conducta, debido que en los
estudiantes se podía evidenciar el aislamiento, el cansancio e incluso
llegaban a ser egoístas con los demás.

2.4.2. Nacionales

Un estudio realizado por Morales & Sanchez, 2016. En la ciudad de


Chimbote sobre nivel de nomofobia y rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad San Pedro, la cual se encontró que el nivel
de nomofobia es moderado, el cual está por encima de los niveles leve y
severo (lo que corresponde a un 28,57% y a un 7,14% de la distribución
porcentual, respetivamente). Teniendo como muestra 56 estudiantes de
distintas carreras profesionales, para poder identificar el nivel de
nomofobia se utilizaron como técnica de recolección de datos la
Encuesta, siendo el instrumento de recolección de datos el Cuestionario.
Por lo tanto, se puede apreciar que existe una relación de influencia
significativa entre el nivel de nomofobia y el rendimiento académico, en
estudiantes de la Universidad San Pedro 2016.

2.4.3. Locales
En Cajamarca un estudio realizado en el año 2017, a cargo Ríos &
Lopez, realizó una investigación nombrada “Relación de dependencia al
móvil e inteligencia emocional en estudiantes universitarios de la carrera
de psicología”, llegando a la conclusión puede traer alteraciones
comportamentales; especialmente en el desarrollo emocional y su
capacidad de gestionar emociones de tal manera que, los hallazgos
obtenidos posiblemente corresponderían a que las causas sociales
impactan en el uso del móvil y por dicho motivo los jóvenes de nuestro
entorno pueden controlar de mejor manera sus emociones, lo que
también se refleja en sus relaciones interpersonales.

2. 2. Bases Teóricas

2.2.1. Definición de móvil:

2.2.1.1. Móvil
Dispositivo portable e inalámbrico, esto es, que la realización de
llamadas no es dependiente de ningún terminal fijo y que no requiere
de ningún tipo de cableado para llevar a cabo la conexión a la red
telefónica. (Alonso, 2008)

2.2.1.2. Smartphone:
Smartphone es una palabra del inglés que se compone de los
vocablos smart, que traduce ‘inteligente’, y phone, ‘teléfono’.
Smartphone, en este sentido, es un nombre comercial utilizado para
referirse a un concepto de alta tecnología asociado a las
telecomunicaciones, que integra la telefonía digital y el internet en
teléfonos celulares o móviles. (Martínez, 2007)

El smartphone se diferencia de su antecesor, el teléfono digital,


porque brinda, además de las funciones habituales, como hacer y
recibir llamadas, enviar y recibir SMS, lista de contactos, reloj,
calendario, agenda, juegos, etc., una mayor conectividad y la
posibilidad de incrementar las funcionalidades del teléfono al gusto y
antojo del usuario.

Los teléfonos inteligentes se distinguen por muchas características,


que incluyen, pero no están limitadas a, pantallas táctiles, un sistema
operativo así como la conectividad a Internet. El completo soporte al
correo electrónico parece ser una característica definitiva encontrada
en todos los modelos existentes. Casi todos los teléfonos inteligentes
también permiten al usuario instalar programas adicionales,
normalmente inclusive desde terceros, pero algunos vendedores
gustan de tildar a sus teléfonos como inteligentes aun cuando no
tienen esa característica. Entre las características más importantes
está el acceso a Internet y al correo electrónico, a los programas de
agenda, las cámaras integradas, administración de contactos,
acelerómetros y algunos programas de navegación, así como
ocasionalmente la habilidad de leer documentos de negocios en
variedad de formatos como PDF y Microsoft Office

2.2.2. Nomofobia

2.2.2.1. Etimología
La palabra nomofobia viene del inglés nomophobia, compuesto de
no(negación), mo (de mobile pone= teléfono móvil) y phobia (miedo
irraciona). Se refiere al miedo irracional de estar separado del
celular. (Olivares, 2014)
Este término se registra a partir del 2008, pues Steward Fox Mills, es
un experto británico en telecomunicaciones afirmó en ese año que la
nomofobia (terror de estar sin tu celular) hace que las personas
presenten sudoración abundante, nerviosismo e intensa ansiedad
cuando no llevan su teléfono móvil.

2.2.2.2. Definición

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales del (DSM – V), describe a la nomofobia con el uso
problemático, compulsivo y adictivo del teléfono móvil.

Dentro del manual incluye “al uso del internet problemático”,


relacionado al uso excesivo del móvil, ya que, la mayor parte del
tiempo en el móvil es por el internet, este incluye los siguientes
elementos:

 Preocupación por los juegos de internet.


 Síntomas de abstinencia cuando se le quita el internet.
 Tolerancia: Necesidad de pasar más tiempo dedicado al móvil
 Infructuosos intentos de controlar su uso
 Engaño a miembros de la familia, o personas cercanas con
respecto al tiempo que le dedica al internet/móvil
 Pérdida de relaciones interpersonales, al igual que trabajo u
oportunidades educativas.

Ponce, (2011) por su lado, considera que la Nomofobia “es una de las
patologías tecnológicas más modernas y de aparición reciente”,
conceptualizada como el miedo irracional a quedarse sin teléfono
móvil ya sea momentáneamente o para siempre. Donde las personas
usuarias de estos teléfonos sufren una enfermedad que es causada por
el pánico a sentirse desconectado sintiendo el miedo irracional de
salir a la calle sin el teléfono e incluso estar dentro del hogar sin tener
el teléfono cerca.
Ruan, (2016) comenta que la nomofobia es un miedo irracional o
ansiedad intensa de salir del hogar sin el celular, además, que se
caracteriza por la sensación irracional de quedarse incomunicado, la
cual se desencadena cuando se queda sin batería, cobertura o se
olvida el celular en casa.

Según Matoza-Báez (2016) menciona que la nomofobia es el miedo


de no tener a la mano o funcionando el teléfono móvil, lo que genera
afectaciones psicológicas, como ansiedad, angustia, desesperación,
falta de atención, inseguridad, estrés e incluso ira no controlada; estos
padecimientos pueden ir acompañados de síntomas físicos, como
contracturas, sudoración excesiva, taquicardia, problemas
gastrointestinales y ataques de pánico.

2.2.2.3. Perfil de nomofóbico


El nomofóbico se caracteriza por su baja autoestima y falta de
seguridad en sí mismo. La edad, suele producirse más en
adolescentes, ya que ellos tienen más necesidad de ser aceptado en un
grupo. A si mismo los jóvenes se encuentran familiarizados con las
tecnologías móviles. Se hace más común en las mujeres, ya que ellas
tienen su estructura cerebral más desarrollada, y tienen más
necesidades afectivas. Suele ser más común entre en sexo femenino,
pues la estructura cerebral de las mujeres hace que tengan más
facilidad para comunicar y más necesidad afectiva que los varones.

2.2.2.4. Dimensiones de la nomofobia


2.2.2.4.1. Nomofobia Leve
La persona se siente ligeramente ansiosa cuando olvida el
teléfono en casa o tiene que estar sin él durante todo el día o
se ve atrapado en un lugar sin Wi-Fi, pero la ansiedad no es
exagerada.

2.2.2.4.2. Nomofobia de moderada


La persona presenta cierta dependencia, o está muy apegado a
su teléfono. A menudo lo chequea mientras camina o mientras
habla con un amigo, y a menudo se siente ansioso cuando está
desconectado. Debería pensar en rebajar el tiempo que pasa
pendiente del celular.

2.2.2.4.3. Nomofobia Severa

Se traduce en una tendencia a la ansiedad o miedo de no tener


funcionando en la mano el teléfono móvil generando un
problema de salud mental. A la persona le cuesta aguantar
tiempo sin chequear su teléfono.

2.2.2.5. Sintomatología

Para Sánchez (2007), indican que el celular es un dispositivo técnico


que permite ser desplazado de un lugar a otro convirtiéndose en un
objeto personal. Debido a ello, está siendo utilizado en su mayoría en
aspectos de la vida diaria, como despertador e incluso hay personas
que duermen con el celular bajo la almohada, otros más lo usan como
reloj de bolsillo, cámara fotográfica, grabadora, agenda electrónica.
Es por ello, que el móvil hoy en día es como un accesorio más de la
vestimenta personal, considerándose como un artículo de primera
mano indispensable en la vida diaria.
Producto de ellos, algunos estudios de nomofobia y otras adicciones
demuestran que nunca un aparato tecnológico se había convertido en
un aspecto tan importante en la vida llegando a modificar tantas áreas
de la personalidad demostrando comportamientos obsesivos, aspectos
emocionales entre otras áreas de importancia.

Dentro de los síntomas más comunes podemos enlistar.


 Incapacidad para controlar o interrumpir el uso: es donde la
persona ya no controla sus actos y la necesidad de estar
conectado o en uso del celular.

 Perseverancia en la conducta negativa: la persona reconoce


que es una conducta indebida y anormal la adicción de poseer
en todo momento el móvil. Generando un clima de
incomodidad psicológico, ya que, desea seguir utilizando el
dispositivo a pesar de saber que el uso desmedido puede
desarrollar en él la patología.

 Infracciones por el uso del móvil: es común que en la


actualidad se evidencie todo tipo de infracción vehicular,
debido al uso del celular mientras conducen ya sea por
realizar o contestar llamadas o también enviar o recibir
mensajes mientras conducen, lo cual puede provocar
percances automovilísticos. Otra de las infracciones puede ser
en un salón de clases en donde se prohíbe el uso de celulares
y pese a ello lo hace y porta el móvil al hacer uso de él en
lugares donde sabe que no lo puede realizar.

 Perdida de la noción del tiempo: la persona no sabe controlar


el tiempo que navega dentro de las funciones del móvil,
puede completar una cantidad alta de uso sin darse cuenta
dejando a un lado todo lo que está al alrededor.

 Pérdida de tiempo laboral/académico debido al móvil: para el


individuo no es indispensable dedicarle tiempo al trabajo o
estudio como al móvil y lo llegan a usar en cualquier
momento y ante cualquier situación en la que se encuentren
no respetando reglamentos o lineamientos impuestos por
autoridades.
 Uso sin control: el individuo posee un contacto directo con el
móvil durante mucho tiempo encontrándole cada vez más
funciones que lo hacen aún más atractivo no solo a la
necesidad que se está saciando sino descubriendo más áreas
de interés.

 Malestar somático: puede aparecer el dolor inexplicable de


los pulgares (dedos que son los más utilizados para explorar
el móvil) y que generalmente se asocia al envió excesivo de
mensajes de texto, chat y otras operaciones que necesiten la
utilización de esa parte de la mano.

 Alteraciones en el sueño: las personas crean grupos nocturnos


de chat y estos se centran en ciertas horas de la noche y
madrugada alterando así el proceso de sueño, lo que provoca
que el sujeto no descanse lo normal y que el ciclo del sueño
se vea interrumpido, disminuyendo así el rendimiento de la
persona.

 Miedo irracional: el sujeto experimenta el quedarse sin el


teléfono móvil o la carga del mismo se está consumiendo y no
se tiene cerca el alimentador de energía y se sacia hasta que el
celular está con la carga completa o se encuentra un
alimentador de energía cercano.

2.2.3. Dependencia

Para ello, Asencio (2014), menciona que la dependencia al celular es la


pérdida de la noción del tiempo e implica el abandono de actividades
comunes, además que se pueden presentar ira, tensión y/o depresión ante
la imposibilidad de acceder al celular.
Cabe resaltar que el uso del móvil no es malo en sí mismo, una persona
se vuelve dependiente al móvil cuando su uso es inadecuado y excesivo,
una necesidad patológica. Siendo así que la persona está pendiente del
durante todo el día, sin dejar observarlo.
La dependencia hacia la tecnología se abre paso por la sociedad,
aparentemente sin dejar rastro, precisamente a un mundo en el cual los
mecanismos naturales llevan a necesitar de otra persona más, pero que a
la vez se exige ser rápido, ágil, seguro y actualizado en la tecnología para
lograr estar a la par de cualquier persona; este mismo tema en cantidad
incontrolable destruye la vida, entiéndase tecnología, es necesario
revalorizar el vínculo de afecto a la persona importante que signifique
principios y valores para la vida propia.

Hay pistas que pueden decir si existe una dependencia al móvil

- Privarse de sueño: para estar conectado en la red.


- Descuidar otras actividades importantes: puede perder concentración
para realizar actividades de la educación.
- Recibir quejas en relación al uso del móvil. Que los padres u alguien
cercano hagan ver que se está haciendo un uso excesivo.
- Pensar en la red o en el móvil, incluso estar irritado por no poder
utilizarlo.
- Intentar limitar el tiempo de conexión, pero no conseguirlo y perder
la noción del tiempo navegando.
- Mentir sobre el tiempo que se está conectando o jugando en el móvil
- Aislarse socialmente, mostrarse irritable y bajar el rendimiento en los
estudios.
- Sentir la euforia y activación anómalas cuando se está delante del
móvil.

La dependencia hacia la tecnología se abre paso por la sociedad,


aparentemente sin dejar rastro, precisamente a un mundo en el cual los
mecanismos naturales llevan a necesitar de otra persona más, pero que a
la vez se exige ser rápido, ágil, seguro y actualizado en la tecnología para
lograr estar a la par de cualquier persona; este mismo tema en cantidad
incontrolable destruye la vida, entiéndase tecnología, es necesario
revalorizar el vínculo de afecto a la persona importante que signifique
principios y valores para la vida propia.

2.2.4. Adicción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad


física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una
sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos
y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos,
psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal,
caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del
pensamiento y negación ante la enfermedad.

2.2.4.1. Adicción al móvil

En el caso de la adicción al móvil, son conductas repetitivas que


resultan placenteras y que a lo largo del tiempo generan una pérdida
de control en el individuo sobre ellas, dando lugar a una dependencia
psíquica y consecuencias para la persona y la sociedad.

Su uso en muchos casos en niños a partir de 10 años, lo hace


instrumento peligroso para su desarrollo psicosocial.

Los elementos diagnósticos esenciales de las adicciones son la


dependencia psicológica y los efectos perjudiciales:

 La dependencia psicológica: incluye el deseo, ansia o pulsión


irresistible, la polarización (dirigirse la atención hacia una
cosa o persona determinada), la modificación del estado de
ánimo; placer o alivio o incluso euforia mientras se realiza la
conducta; agitación o irritabilidad si no es posible realizar la
conducta y la incapacidad de control e impotencia.
 Los efectos perjudiciales: alteran el ámbito intrapersonal
(experimentación subjetiva de malestar), como el
interpersonal (trabajo, estudio, finanzas, ocio, relaciones
sociales, problemas legales, etc.).

2.2.4.1.1. Fases de la adicción

Para Koob & Volkow (2010), la adicción presenta dos fases


consecutivas:
 Comportamiento impulsivo: dificultad en el
control de los impulsos caracterizado por un
estado de tensión.
 Comportamiento compulsivo: estado de ansiedad y
estrés que llevaría a una conducta compulsiva de
búsqueda.

2.2.5. Adicción a Redes Sociales

Es por ello que, Díaz (2011), define que las redes sociales ya existen en
la vida real del sujeto, familia, amigos, compañeros de clase o de trabajo;
sin embargo, en la actualidad se hallan muchos lazos que son débiles en
el mundo real, pero en el mundo virtual son lazos fuertes, lo cual puede
llevar a pensar que nuestra naturaleza social se puede desarrollar
plenamente a través de estas redes virtuales.

Por otro lado, las personas necesitan ver, tocar, sentir y escuchar para
desarrollar completamente el aspecto social, debido que sería difícil tener
una relación profunda de verdad como ayudar a otra persona, aportar y
ser una influencia positiva sobre la vida de los demás.
Sin embargo, como toda red de internet tiene el poder de atraer y atrapar
a una persona, haciéndolo el centro de su vida, lo cual permita que se
aíslen de su entorno.
Para Castellana (2006), plantean que las adicciones a las redes sociales
son aquellas que intervienen en la relación humano versus máquina,
separándolas en dos categorías, lo cual genera deficiencia para lograr el
control e incapacidad para detener la conducta, ya que se comienza a
generar una alteración grave en diferentes áreas del ser humano: familiar,
social, laboral, relaciones intrapersonales, etc.

Las redes sociales frente a la nomofobia son necesarias porque los


usuarios lo necesitan para establecer comunicación y conversar con otras
personas, para producir acuerdos, arreglos y consensos, en la búsqueda
de soluciones a problemas comunes, que muchas veces los usuarios
considerar como normal.

2.2.6. Nomofobia y Rendimiento Escolar

2.2.6.1. Rendimiento Académico

Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el


ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas
en los exámenes que debe rendir a lo largo de su etapa estudiantil.
Existen ciertos factores que influyen en el rendimiento académico
como la inteligencia y las facultades especiales.

Es por ello, que el éxito en los estudios no solo depende de la


inteligencia y del esfuerzo; sino también, la eficacia de los métodos
de estudio, de igual manera los hábitos que un estudiante ha
desarrollado en su experiencia educativa.

Asimismo, la calificación que se obtiene de las pruebas de


rendimiento académico cuenta con una función valorativa, ya que
muestra las debilidades y fortalezas del alumno en el aprendizaje.
Es por ello, que la nomofobia se ha ido incrementando a lo largo de
la última década en los estratos sociales, culturas, religiones y más
áreas de la vida e incluso la misma educación se ha visto inmersa en
toda esta adicción tecnológica.

Durante la vida es típico observar estudiantes que poseen teléfonos


móviles con un uso tan común como cualquier otro artículo
cotidiano. Los padres de familia piensan que podrían tener un mayor
control de sus hijos al cómprales un celular, sin embargo, es todo lo
contrario perjudicando cada vez más a los niños/adolescentes, debido
que van creando hábitos a temprana edad de portar un teléfono móvil.

Hoy en día se evidencia en los centros educativos el cómo los


estudiantes dentro de su recreo están con celulares en la mano ya sea,
haciendo uso de los mensajes de texto o ingresando a sus redes
sociales.

A pesar de que los estudiantes usen el teléfono celular en los espacios


abiertos es de hecho el problema más grande que se puede tener en el
ámbito académico a partir del uso excesivo de los móviles, debido
que, creo mucha pérdida de atención porque el nomofóbico espera
recibir un mensaje de texto para sentirse parte del grupo social; es por
ello que la queja de los docentes en la actualidad es debida que los
alumnos se mantienen con el teléfono en la mano durante el salón de
clases y entorpecen el proceso de enseñanza y el aprendizaje que los
docentes realizan, siendo así uno de los problemas educativos más
modernos y que está creciendo de manera incontrolable.

2.2.7. El móvil en adolescentes.

Los adolescentes se han convertido en los principales usuarios de los


diferentes servicios que ofrece la telefonía móvil, a los que dedican cada
vez más tiempo y recursos económicos.
Es por ello que se han hallado dos explicaciones sociológicas sobre el
éxito del móvil entre los adolescentes

 Por un lado, la adquisición del teléfono móvil se considera un


“ritual de paso”, debido que el móvil puede ser un objeto de
iniciación a la adolescencia.

 Por otro lado, hablan de “hermandad virtual”, fenómeno


entendido como el sentimiento de fraternidad que surge entre
jóvenes por compartir sentimientos, emociones, y pensamientos.

Se evidencia que mientras los jóvenes ven al dispositivo móvil como una
consola de juegos, los mayores lo utilizan para organizarse y coordinarse.
Teniendo así varios significados en la vida de un adolescente:

- Por un lado, el móvil es una parte natural e importante de la


cotidianidad para organizarse durante el día. También convirtiéndose
en un vínculo social.

- Por otro lado, el móvil interviene en la socialización debida que


permite definir la identidad de los adolescentes en base de
personalizar el aparato de varias formas, colores, tonos, etc.

- El dispositivo móvil es utilizado como una barrera de seguridad


frente a los padres ya que es de uso personal.

Según Sánchez (2014 ), las razones por las cuales el móvil es tan
atractivo para el adolescente son variadas:

a. Tipología de la comunicación debida que permite el contacto


continuo e inmediato con la red de relaciones sociales.
b. Tiempo y privacidad porque el móvil es atemporal, ya que
permite conectarse con rapidez a cualquier hora del día o de la
noche.

c. Socialización en tanto que el móvil fomenta el proceso de


emancipación de los padres y entre los adolescentes es un símbolo
de estatus social.

d. Instrumentalidad referida al uso del aparato como despertador,


reloj de bolsillo, grabadora, agenda, plataforma de juegos o radio.

La telefonía móvil a esta edad tiene unas características de uso


completamente diferentes en los adolescentes son el uso intensivo de
mensajes, las llamadas perdidas, los juegos. Además, se observan
conductas desadaptativas alrededor del uso del móvil que modifican la
vida diaria de los adolescentes.

Según Gándara (2004), el riesgo llega cuando no son capaces de


desprenderse de su móvil incluso en situaciones técnicamente
dificultosas, comprueban rápidamente la batería.

Muchos adolescentes no pueden evitar desatender una conversación cara


a cara por la irrupción de una llamada o de un mensaje; este hecho
impacta en sus relaciones sociales de forma excesiva y provoca que estén
más pendientes de las relaciones telefónicas que de las personales.

Por último, el teléfono móvil no es sólo un dispositivo técnico, sino que


también es un objeto personal y social sometido, como ningún otro, a las
influencias de la moda y, a esta edad tan determinante de la identidad
individual y grupal, se ha convertido en una auténtica revolución social.

Las alteraciones psicológicas por la adicción a Internet siguen


aumentando en nuestra sociedad rápidamente; debido que las personas lo
usan de forma frecuente el internet y que no ejercen control sobre ello. Es
por ello, que son más susceptibles los menores, sobre todo cuando existe
una baja autoestima, timidez, exclusión social y un bajo control por los
padres que son los que marcan las pautas de horas de conexión.

2.2.8. Repercusiones en la salud física causadas por el mal uso del móvil.

 Tensión ocular por mirar de forma fija a la pantalla del móvil, y


sequedad de ojos.
 Pérdida de audición por el excesivo volumen en el que se utiliza
el móvil.
 Dolor de espalda debido a una inadecuada higiene postural por un
uso habitual del móvil.
 Síndrome del túnel carpiano: La utilización del móvil provoca
actividad manual fija, constante y repetida, predisponen a las
personas a padecerlo.
 Vibración fantasma: escuchan el sonido de la vibración aun
estando apagado y ocurre por alteraciones de la sensibilidad.
 Síndrome de Dequervain: La repetición del movimiento del
pulgar puede provocar dolores por la inflamación de los tendones
musculares en la parte distal de antebrazo.
 Insomnio adolescente: La "luminiscencia de la pantalla de estos
dispositivos" y mantener conectados durante la noche los móviles
y portátiles afectan a la conciliación del sueño.
 Obesidad infantil y juvenil. Existe una reducción de actividad
física por su uso continuado del móvil que, unido al sedentarismo
y al tipo de comida aumentan la obesidad infantil y por tanto, el
riesgo cardiovascular.
2.2.9. Repercusiones en la salud mental causadas por un mal uso del móvil.

 Aislamiento
 Comportamiento alterado y compulsivo
 Ansiedad e irritabilidad
 Problemas de comunicación
 Empobrecimiento del lenguaje
 Peligro de hacer contactos no adecuados y quedar con
desconocidos, que pueden traer consecuencias negativas
 Bajo rendimiento escolar
 Depresión

2.2.10. Nomofobia y Familia

Para Villanueva (2009), describen que el móvil es un objeto deseable en


la adolescencia y de hecho, prácticamente todos los adolescentes poseen
ya un dispositivo móvil entre las edades de 17 y 18 años.

La mayoría de los adolescentes reciben su primer móvil como un regalo


de los padres con el objetivo de tener algún tipo de control sobre los
hijos, de hecho, lo reciben sin que lo hubieran pedido.

Sin embargo, a los adolescentes los cuales sus padres les costean el gasto
del teléfono son los que presentan problemas y conflictos por el uso del
móvil. Consecutivamente los adolescentes mediante van aumentando la
edad la modalidad de una tarjeta prepago va subiendo los costos y esto
aumenta el consumo de los paquetes que ofrece el teléfono.

Es por eso, que el uso del móvil modifica la vida diaria siendo esto un
riesgo que aparece cuando los adolescentes no son capaces de
desprenderse del móvil incluso dentro de las relaciones familiares, siendo
dificultoso entablar una conversación sana con la familia debido que el
sujeto no se es capaz de dejar el móvil en algún lugar mientras se
involucre en familia, reuniones familiares, convivios, pasatiempos y
otras acciones en familia.

2.2.11. Nomofobia y phubbing

2.2.11.1. Phubbing
Para Escavy (2014), lo define como la manera de prestar más
atención a un dispositivo capas de recibir y enviar información, por
medio del cual se puede tener relación entre personas donde acuden a
la famosa red social que fácilmente se puede encontrar en internet;
que a una persona física con la que se puede tener relación cara a
cara, para establecer una conversación.

Los jóvenes en su necesidad de estar conectados con el mundo virtual


están cada vez más en constante atención a los nuevos productos
tecnológicos. Incluso el cargador eléctrico se ha convertido en un
elemento indispensable en sus carteras, bolsos, etc. Siendo los
dispositivos inteligentes los que controlan nuestra vida la forma en
como nos relacionamos con el mundo.
Según Macedo (2019), debido a la necesidad de describir un
fenómeno social que hace no muchos años no existía, el diccionario
australiano Macquaire desarrolló durante el año 2012 una campaña
alrededor del mundo dedicada a familiarizar a la población con la
palabra phubbing. Combinación de las palabras phone (teléfono)
y snubbing (hacer un desprecio), este término hace referencia al
hecho de, en una reunión social, ignorar a alguien al estar prestando
atención al teléfono móvil en lugar de hablar con esa persona cara a
cara.
Con forme avanza el tiempo, avanza la tecnología y ello aumenta el
phubbing que está que aleja a las personas de quienes los rodean
tan solo por el hecho de estar tan “entretenidos” en el celular,
dejando de lado las conversaciones cara a cara con el acompañante
que tiene a su lado. Este fenómeno está afectando directamente a
nuestras relaciones más íntimas y tiene cierta influencia sobre
nuestra calidad de vida haciéndonos unas personas poco sociables.

2.2.12. Abordaje Social


A medida que las nuevas tecnologías son introducidas la forma de
comunicación ha ido variando, debido que, son más frías, solitarias y
distantes.
Es por ello que Sánchez (2008), comentan que la construcción social de
las adicciones tecnológicas podría compararse a lo ocurrido con la
aparición de la televisión, el teléfono o incluso de la radio. Sin embargo,
es necesario un periodo de adaptación a la nueva tecnología tanto para
los nuevos usuarios como para los no practicantes.

La Nomofobia como patología moderna se debe trabajar desde la


sociedad porque es donde se ve interrumpidas las relaciones
interpersonales no teniendo una relación sana y cordial por la misma
necesidad de poseer el teléfono y hacer uso de cada una de sus funciones.

López (2004), define cinco señales de alerta en la sociedad y así poder


disminuir esta conducta:
 La primera de ellas es la perdida de la noción del tiempo cuando
se está usando el móvil en cualquiera de sus servicios, llamadas,
mensajes, chat, internet, entre otros.

 Otra señal puede ser el tener problemas a la hora de realizar o


cumplir con las tareas en cualquiera de las áreas de la vida del
individuo.

 Aislamiento de la familia y amigos es otra señal característica del


nomofóbico que hace hasta lo imposible para utilizar el móvil
dejando a un lado todo tipo de contacto interpersonal con los que
le rodeen.

La sociedad en la actualidad aumenta notablemente el uso del


móvil según Beranuy (2007), indican que un 97% de los jóvenes
usan el móvil desde hace más de dos años y el 39% de los
usuarios adolescentes hace menos de dos años. Estas cifras son
prácticamente esperadas puesto que los usuarios se compran los
móviles o los padres los terminan regalando.

Esta es una de las facilidades del móvil más valoradas puesto que
facilita la gestión de tiempo y la adquisición de la información.
La consecuencia negativa más común es la pérdida de noción del
tiempo, seguida de los sentimientos de culpa entre los jóvenes y
por los intentos fallidos de no conectarse entre los adolescentes.

2.2.13. Juventud atrapada por la tecnología

Gran impacto en la sociedad ha generado las nuevas tecnologías y los


jóvenes quizás han sido lo que han podido experimentar con gran
intensidad dicho mundo que crece descontroladamente.

Es por ello que la telefonía móvil ha emergido en nuevos mercados


especialmente en el de los jóvenes ofreciendo servicios atractivos de
actualidad que entretienen y transforman sus estilos de vida. Tomados
generalmente como objetos de moda que brinda a sus usuarios la
posibilidad de descargar ringtones, fotografías, escuchar música, ver
videos, jugar, escuchar radio entre otras cosas más.

Según Montaner (2018) los adolescentes son los más vulnerables a la


adicción pues ellos tienen un problema, que es que no son capaces de
entender un mundo sin tecnología, porque nunca lo han vivido, y solo
ven que el teléfono móvil es algo absolutamente prioritario o normal. No
es tanto el problema de querer tenerlo, o de no saber utilizarlo, es que
nunca se han encontrado sin teléfono móvil, y desde que han nacido han
visto a sus padres, a los mayores, utilizándolo, y por lo tanto creo que es
el grupo que más son riesgo de adicción está.

2.2.14. El fenómeno Vamping


El Vamping ha sido en la actualidad un fenómeno que está tomando gran
fuerza e involucrando y afectando el sueño especialmente en los
adolescentes, utilizan aparatos electrónicos (móvil, Tablet, ordenador,
etcétera) durante la noche, reduciendo las horas necesarias de sueño para
lograr un buen descanso y aumentando el riesgo de sufrir las
consecuencias propias del insomnio.

Según Rojas (2014), neuróloga infantil y presidenta del Comité de


Medios y Salud de la Sociedad Chilena de Pediatría, asegura que éste
fenómeno ocurre desde tiempo atrás, pero está creciendo aceleradamente
en todos los niveles socioeconómicos

Por lo que se refiere que los adolescentes deberían dormir como mínimo
nueve horas para alcanzar buenos estados de salud. De no ser así los
efectos negativos podrían ser la irritabilidad, perdida de concentración,
déficit atencional y la luminosidad de la pantalla podría llegar a alterar la
generación de la melatonina y por ende producir pesadillas.

El problema de usar pantallas antes de dormir reside en la luz azul de


onda corta emitida por estos aparatos electrónicos. Para conciliar el
sueño, nuestro cuerpo segrega melatonina, que es la hormona que regula
el ciclo del sueño. El cerebro comienza a producir esta hormona
aproximadamente dos horas antes de irnos a dormir. Sin embargo, si
utilizamos aparatos electrónicos con luz, el cerebro entiende que aún es
de día y no segrega esta hormona, ya que la luz detiene la producción,
por lo que retrasamos el inicio del sueño y dormimos menos horas, lo que
llamamos insomnio.

2.2.15. Conductas de un nomofóbico

Un nomofóbico si sale de casa sin el celular, regresa sin importar cuán


lejos se encuentre en búsqueda de su imprescindible compañero.
- En las reuniones con los amigos, en la universidad, en el trabajo, en
la casa y hasta en el baño está manipulando el teléfono.

- Cada 2 minutos mira la pantalla, aunque no espere ninguna llamada


igual lo hace.

- A veces, por manía. Puede olvidar todo, las llaves de la casa o del
auto, los apuntes, los zapatos, cualquier cosa, menos el celular.

- Se siente incompleto, inseguro, frágil y muy temeroso cuando no


tiene el celular al alcance.

- El estrés los consume cuando están en un sitio donde no pueda usarlo


(cine, bancos, aviones, entre otros), al igual que un fumador adicto,
colapsa y busca la manera de salir del sitio para revisar el teléfono.

Los síntomas más comunes son: ansiedad, inestabilidad emocional,


agresividad y dificultad para concentrarse. Por ello el nomofóbico
regresa a su búsqueda, lo que sería natural en cualquier persona, salvo
que el fóbico es capaz de desviarse de su rutina diaria y hasta faltar a
compromisos importantes, infringir leyes y tener problemas con otras
personas por hacerlo: es más importante, para esta persona, tener el móvil
consigo que ser un ciudadano responsable.

El nomofóbico está siempre al tanto del teléfono, lo mira, analiza nuevos


correos, llamadas o mensajes varias veces por hora, y los estudios
demuestran que pueden hacerlo hasta una vez por minuto, en una
conducta que se describe como compulsiva.

2.2.16. Causas de la nomofobia

2.2.16.1. Ambición tecnológica exagerada


La constante evolución de la tecnología permite acceder a esta de una
manera más rápida a un menor costo, siendo esta una ventaja para la
sociedad, pero también alimenta la ambición propia del ser humano y
puede llegar a causar problemas adictivos.

2.2.16.2. Moda

Es muy fácil caer presa de las modas o las corrientes adoptadas de


otras culturas en las cuales la tecnología o tener a nuestra disposición
cierta tecnología (teléfonos celulares) representa estar a la moda lo
cual puede hacer que las personas compulsivamente se empeñen en
obtener “el último grito de la moda”.

2.2.16.3. Inclusión

Según la pirámide de Maslow, en su escalar la inclusión o


pertenencia a cierto grupo se encuentra por encima de otras
necesidades tales como: seguridad física, empleo, moral, seguridad
familiar, salud, etc.

2.2.17. Consecuencias

2.2.17.1. Ansiedad pérdida de atención


Estar constantemente pendiente del teléfono celular puede causar una
pérdida de atención importante no solo al individuo que es su móvil,
sino también a quienes están lo suficientemente cerca como captar la
luz de la pantalla, el sonido incluso cuando esté en modo vibrar.

2.2.17.2. Ruptura de compromisos

Cuando alguien no tiene consigo su teléfono es propenso a romper


compromisos con tal de recuperarlo de una u otra forma, ya sea
regresar por el a casa e incluso conseguir otro en caso de estar este
descompuesto o haber sido víctima de robo.
2.2.17.3. Exposición a peligro robo de pertenencias

La necesidad de ver el teléfono tanto como le sea posible puede


causar que el individuo lo saque de su bolsillo o cartera en lugares
donde sea inseguro hacerlo.

2.2.17.4. Violencia

Al momento de exponerse a un robo el “amor” que se le puede tener


a un aparato o un teléfono puede causar la autodefensa de las
personas poniéndose así en riesgo de ser agredidos física y
verbalmente.

2.2.17.5. Sociabilización no personal reducción de actividades


sociales

Actualmente principalmente los jóvenes son tan dependientes de los


teléfonos móviles para estar comunicados entre sí a tal grado que
dejan de frecuentar lugares o situaciones porque el hecho de
relacionarse físicamente con otras personas está siendo sustituido
lentamente por las redes sociales portátiles, si viene este es un medio
efectivo de comunicación el fin de estas famosas “redes sociales” es
acortar distancia entre personas, no distanciarlas.

2. 3. Definición de términos básicos.

2.3.1. Miedo

Percepción de un peligro interno o externo, real supuesto o anticipado. Es una


señal de alarma que predispone a la huida, a la defensa o al ataque. (Hahn, 2012)

2.3.2. Dependencia
La dependencia es el grado en que el uso de una sustancia o artefacto afecta la
rutina diaria, vida social, productividad, sueño y sentimientos, causándole un
sentimiento de ansiedad y vacío. (Beranuy, 2009).

2.3.3. Inseguridad

Es una sensación de poca autoconfianza y autovalor. Las inseguridades pueden


surgir de las experiencias previas en la infancia temprana y reforzarse a medida
que la persona crece. (Gonzales, 1997)

2.3.4. Ansiedad
Reacción emocional consistente en sentimientos de tensión, opresión,
nerviosismo y preocupación, acompañados de sudoración, aceleración de la
frecuencia cardiaca y respiratoria, temblor, etc. (García, 2011)

2.3.5. Sudoración excesiva

La hiperhidrosis es una enfermedad caracterizada por el sudor excesivo en zonas


típicas como las manos, los pies, las axilas, la cara o la cabeza, y por lo general,
tiene un impacto negativo en el ánimo o personalidad de las mujeres y varones
que la padecen (Foraster, 2014)

2.3.6. Carencia de habilidades sociales

Conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que nos permiten


relacionarnos con otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar
nuestros sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en diferentes contextos o
situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u otras emociones negativas.
(Collad, 2014)

2.3.7. Insomnio

Dificultad para iniciar y mantener el sueño, o la sensación de no haber dormido


un sueño reparador. (Manglano, 2007)
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3. 1. Tipo de Investigación.

La presente investigación es de tipo descriptiva no estandarizada; puesto que, va


a describir todas las características de la variable de estudio; así mismo, no
cumple con los estándares fijos de una investigación, está construida de forma
improvisada y por personas inexpertas; no cuenta con una matriz de
consistencia, pero si posee el respaldo de contener una tabla de especificaciones.

3. 2. Método de Estudio.

Es deductivo, dado que, va de lo va general a lo particular; es decir, de causa a


efecto siendo, las causas la nomofobia y los efectos las características
conductuales de los adolescentes.

3. 3. Tipo de Instrumento Construido.

Es una escala, ya que, se tiene en cuenta las características de un sujeto,


evaluando a través de niveles (alto, medio y bajo). Asimismo, los ítems están
redactados en primera persona, no deben iniciar con un “NO”.

3. 4. Procedimiento para la Elaboración del Instrumento.

3.4.1.Definir las variables de estudio y escoger la población. Se realizó la


búsqueda de conceptos teóricos relacionados con nuestro tema.
3.4.2.Se eligió que concepto teórico era el más adecuado.
3.4.3.Se elaboró la definición operacional de la variable.
3.4.4.Se definió cuáles serían nuestros 4 indicadores teóricos y 3 operacionales.
3.4.5.Se procedió a realizar las definiciones teóricas para cada indicador.
3.4.6.Se elaboraron las definiciones operacionales para cada indicador.
3.4.7.Posteriormente se empezó a redactar los reactivos (10 reactivos por cada
indicador, entre ellos 5 positivos y 5 negativos).

3. 5. Población
Nuestra evaluación va dirigida hacia una población adolescente, de ambos sexos,
en su mayoría estos sujetos tienen un estilo de vida muy rutinario.
3. 6. Muestra
Se selección a 90 personas de ambos sexos de la ciudad de Cajamarca
Bibliografía

 Alonso, A. B. (2008). Dispositivos móviles . España: Universidad de Oviedo.


Obtenido de http://isa.uniovi.es/docencia/SIGC/pdf/telefonia_movil.pdf
 Castellana, E. (2006). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales
en. Redalyc, 10. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2891/289122889001/

 Díaz, M. (2011). LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL


COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES. UNIVERSIDADDEL
AZUAY, 41. Obtenido de
dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

 García, R. (2015). ADICCION AL TELEFONO MOVIL O "NOMOFOBIA.


España: Ertices. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?
id=uXG1CAAAQBAJ

 Koob , N., & Volkow, R. (2010). LA IMPULSIVIDAD. Redalyc, 5. Obtenido de


https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEw
jL6fi7quTiAhXtxlkKHY_fDfEQFjAAegQIAhAC&url=https%3A%2F
%2Fwww.redalyc.org%2Fservice%2Fredalyc%2FdownloadPdf
%2F839%2F83929573007%2F6&usg=AOvVaw0oTpvt1kO6p08B0JMJKmxg

 Martínez, D. L. (2007). Dispositivos Móviles. Argentina: Universidad Nacional


del Nordeste. Obtenido de
http://exa.unne.edu.ar/informatica/SO/tfbasterretche.pdf

 Matoza-Báez, C. M. (2016). Nivel de nomofobia en estudiantes de medicina de


paraguay, año 2015. Cimel, 29. Obtenido de
file:///C:/Users/FIORELLA/Downloads/624-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-1388-1-10-20160814.pdf

 Olivares, P. (2014). Nomofobia: esclavos del móvil. EFE-Salud, 5. Obtenido de


https://www.efesalud.com/nomofobia-esclavos-del-movil/
 Ponce, A. (2011). NUEVAS TECNOLOGÍAS, NUEVAS ENFERMEDADES
EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS. Scielo, 10. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v20n2/v20n2a02.pdf

 Ruan, R. (2016). El miedo a quedarse sin celular: un trastorno que llegó para
quedarse. Scielo, 12. Obtenido de
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/abm/v22n90/v22n90a10.pdf

 Sánchez, I. (2014 ). ADICCIÓN AL MÓVIL Y SU REPERCUSIÓN. UPNA, 25.


Obtenido de https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11425/MariaIsabelMaciasDominguez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 Sánchez, M. (2007). Nomofobia y su relación con la adicción a las redes


sociales. Universidad Rafael Landívar, 42. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/22/Sanchez-Mario.pdf

Вам также может понравиться