Вы находитесь на странице: 1из 124

1.

1 MORAL Y ÉTICA
El ser humano siempre ha vivido en sociedad, es parte de nuestra naturaleza, no
importa que tanto alguien trate de alejarse de la vida en sociedad, tarde que
temprano terminara por interactuar con otro humano; es por esto que la vida del
hombre desde sus inicios ha estado condicionada por diferentes factores, como la
creación de instituciones, el establecimiento de normas, etc.
▪ Justamente es gracias a la convivencia entre los seres humanos y los limites que
marcamos entre nosotros los que terminaran por constituir La Moral.
▪ Por otro lado, la ética surge para poder estudiar a la moral, analizándola desde una
postura filosófica.
▪ Etimológica:
▪ El termino moral proviene del latín mōris, que significa costumbre, y de mōrālis,
termino que es relativo a los usos y las costumbres; por lo que en este sentido
moral re refiere a los usos, costumbres, creencias y valores llevados acabo de
manera habitual

▪ Nominal:
▪ Moral son las normas que regulan las acciones o caracteres de las personas,
desde el punto de vista de lo bueno y lo malo.
▪ Etimológica:
▪ Ética proviene del griego ethika y de ethos que significan comportamiento y
costumbre, respectivamente, por lo que se entiende entonces que alude a los
comportamiento habitual.

▪ Nominal:
▪ Ética es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del
comportamiento humano, es decir que, se encarga del estudio de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
▪ Cada día nos enfrentamos a la toma de decisiones. Muchas de éstas implican
situaciones relacionadas con asuntos como: qué vestir el dia de hoy, qué comer,
qué película ver en TV, con quién salir en la tarde o si nos quedaremos en casa a
hacer la tarea de ética.
▪ En apariencia, resolver estas situaciones no debe representar mayor problema. Sin
embargo, otro tipo de decisiones pueden afectar a otras personas o a ti mismo:
¿debo cumplir la promesa que le hice a X persona a pesar de que hacerlo me
acarreará graves problemas? ¿Debo denunciar a mi mejor amigo por copiar en el
examen de calculo a sabiendas de que, si lo denuncio, me subirán dos puntos en la
calificación final? ¿Qué hace que las personas opten por unas decisiones en lugar
de algunas otras? ¿Desde qué punto de vista nuestras acciones son correctas,
buenas o adecuadas? ¿Existe algo que te indique qué determinada conducta es
"buena" o "mala"?
▪ Es justo por lo anterior en donde la ética y la moral cobran importancia
y entran en acción.
▪ Por ejemplo, en otras situaciones, el comportamiento de las personas
no sólo afecta a un par de sujetos, sino a toda una población, un país o
incluso al planeta entero.

▪ Por ejemplo, ¿sabes que en muchos países están presas personas que
robaron pan porque tenían hambre, mientras que en la calle gozan de
libertad personas que han robado millones de dólares?
Alusivo al
Moral
Bien y al Mal
Ética ≠ Moral
Estudia los
Ética
actos morales
▪ En términos generales:
▪ la moral trata del buen o mal comportamiento
▪ la ética reflexiona acerca de estos
comportamientos.
▪ La moral indica las normas de conducta que deben
seguir las personas y les asigna un carácter
obligatorio.
▪ Y aunque en todas las sociedades existen estas
normas morales de cumplimiento más o menos
obligatorio no en todas partes existen personas con
pensamiento ético.

La moral tiene que ver con el bien y el mal; lo ético


tiene que ver con lo justo, con lo correcto.
1. Observa atentamente el video que veremos a continuación
2. reflexiona sobre el caso expuesto
3. Responde en tu libreta las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál habría sido tu reacción si hubieras estado allí?
2. ¿Qué hubieras hecho en ese momento?
3. ¿Por qué habrías reaccionado así y no de otra forma?
4. ¿Por qué crees que tanto los acosadores como los espectadores
actuaron de la forma en que lo hicieron?
4. Una vez contestadas tus preguntas, registra la actividad con el
nombre “Análisis de caso – Video” en tu tabla de actividades y
pasa a sellar
▪ La Ética es ciencia porque es una disciplina racional parte de los actos humanos,
los analiza, interpreta y finalmente trasciende para llegar a sus principios.
▪ Es decir, parte de hechos particulares para llegar a una conclusión o ley
universal. Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos, racionales,
basados en experiencias particulares y fundamentados en principios universales.
▪ Cabe mencionar que una ciencia se distingue por poseer un objeto de estudio, el
cual se entiende desde dos planos:
▪ El objeto material (General y que puede ser compartido con otras disciplinas)
▪ El objeto Formal (Particular y en su mayoría exclusivo de la disciplina que lo analiza)

Objeto Objeto
Ciencia
Material Formal
Ética Bondad o maldad en la conducta
La
Psicología La relación entre los procesos psicológicos y la conducta
Conducta
Sociología El desarrollo de los fenómenos sociales
Humana
Derecho Las normas y leyes establecidas para regular la conducta
▪ A través de los años, desde los antiguos griegos hasta la actualidad, han existido
filósofos que se han encargado de observar los actos del hombre para determinar
tres características básicas principalmente: (1) su objeto, (2) causas (es decir su
fin) y (3) las circunstancias que intervienen en cualquier acción; con el fin de
aportar bases a la Ética actual, y así, exponer nuevas leyes que constituyan el
sustento de la convivencia social.
▪ El objeto es el que señala el fin propio de la obra, es decir, su especie (como el
robo del acto de robar). Es elemento esencial del acto humano. Puede ser bueno,
indiferente o malo.
▪ El fin señala la intención del sujeto que obra (como robar por venganza), Es el
elemento principal del acto humano.
▪ Ya Aristóteles señalaba que quién roba para adulterar es más un adúltero que un
ladrón. En casos como el anterior, el fin podría convertirse en objeto del objeto.
Puede ser bueno o malo (nunca indiferente). Para ser bueno, exige ser orientado al
fin último de toda la vida humana, al bien honesto.
▪ Las circunstancias son las que señalan los elementos accidentales que rodean al
acto voluntario.
▪ Pueden identificarse planteándonos el ya clásico : ¿Que? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con
que?
▪ Algunas circunstancias pueden cambiar un objeto bueno o indiferente y
convertirlo en malo.
▪ La relación sexual (objeto indiferente) de un soltero (circunstancias), se convierte en acto
lujurioso.
▪ El robo con violencia, se convierte en asalto.

▪ Las circunstancias también pueden agravar o atenuar un acto malo y hacer menos
bueno o mejor un acto bueno. Pero nunca pueden justificar un objeto malo. Las
circunstancias pueden ser buenas, malas o indiferentes. El bien exige plenitud,
mientras que el mal se da por cualquier defecto. Por ello, el acto moralmente
bueno exige la bondad de sus tres elementos
▪ Lo anterior deriva de las reflexiones filosóficas que personajes como Aristóteles
realizaron en su tiempo, sin embargo, existen muchas mas posturas que nos
ayudaran a entender mejor como de desarrolla la conducta del hombre.
▪ La filosofía aparecida en torno al siglo VI antes de nuestra
era en Grecia sufre un giro antropológico en la Atenas del
siglo V.
▪ Las investigaciones anteriores a Sócrates tenían como
objetivo eminente la investigación de la Physis, ahora, con
los sofistas y Sócrates la filosofía dirige su atención a temas
más típicamente humanos: la reflexión ética, la búsqueda
de una fundamentación de la práctica moral y política, la
indagación sobre las posibilidades del conocimiento
humano. Tanto Sócrates como sus contemporáneos los
sofistas se centran en asuntos relacionados con la ética y la
política.
▪ Sócrates defendió el intelectualismo moral cuya tesis esencial es la siguiente: ”la
experiencia moral se basa en el conocimiento del bien. Sólo si se conoce qué
es el bien y la justicia se puede realizar el bien y la justicia”
▪ Los sofistas destacan por la defensa del escepticismo y el relativismo, por
acentuar el papel crítico de la razón y la capacidad de ésta para la defensa de
cualquier tesis y por su defensa de la ley del más fuerte y del carácter
convencional de las leyes vigentes en las ciudades.
▪ Se entiende por "eudemonismo" toda teoría ética que identifica
la felicidad con el Sumo Bien.
▪ Es una de las corrientes de la ética; surgió en el mundo de la
Antigüedad clásica y en él alcanzó ya su más plena
manifestación (Demócrito, Sócrates, Aristóteles). Considera el
eudemonismo que el principal motivo de la conducta del
hombre es el anhelo de felicidad: personal, según el
eudemonismo individualista; colectiva, según el eudemonismo
social.
▪ La ética eudemónica, por su sentido activo y por su humanismo,
es incomparablemente superior a la cristiana, pues llama a
alcanzar la felicidad en la tierra y no en el mundo de
ultratumba. Sin embargo, el eudemonismo basa sus normas en
la calidad de reglas comunes para todos los hombres, donde no
hay una moral única ni puede haberla.
▪ Teoría ética que considera al placer como la finalidad o el
objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para
disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor. Se trata
de un conjunto de teorías morales que destacan que, por lo
general, todo lo que el ser humano hace es un medio para
conseguir otra cosa. El placer, en cambio, es lo único que se
busca por sí mismo. Fue impulsada por el filósofo
griego Epicuro de Samos, que vivió en el periodo
comprendido entre los siglos IV y III a.C y que estableció
que la meta máxima de cualquier ser humano debe ser el
conseguir la felicidad.
▪ Por ello, cuando decimos que el placer es el objetivo final, no nos referimos a los
placeres de los viciosos ---como creen algunos que ignoran, no están de acuerdo o
interpretan mal nuestra doctrina---, sino al no sufrir dolores en el cuerpo ni estar
perturbado en el alma. Porque ni banquetes ni juergas constantes dan la felicidad,
sino el sobrio cálculo que investiga las causas de toda elección o rechazo y extirpa
las falsas opiniones de las que procede la gran perturbación que se apodera del
alma.
▪ Epicuro, Carta a Meneceo.
ESTOICISMO
▪ Consideraron que el objetivo de la conducta humana es la felicidad, estado que
se alcanza con la fidelidad a la naturaleza y a la razón.
▪ Su propuesta ética gira alrededor de la virtud: desarrollaron una teoría de la
virtud y de los deberes con un cierto carácter intelectualista próxima a Aristóteles.
▪ Herederos del intelectualismo socrático y la creencia platónica de que todo
hombre vive en la sociedad que merece, dedicaron sus esfuerzos teóricos,
terapéuticos, didácticos para demostrar que somos libres, responsables y capaces
de ser felices gracias a nuestra razón, incluso en un mundo cuyos acontecimientos
ya están determinados.
▪ Extracto del texto original
▪ "Por todo ello Zenón afirma que el fin es "vivir de acuerdo con la naturaleza", lo que
no es sino vivir de acuerdo con la virtud. En efecto, la naturaleza nos empuja hacia
ésta (la virtud). [...] Y en esto consiste la virtud del hombre feliz y la vida placentera:
cuando todas las acciones responden a la armonía entre el espíritu individual y la
voluntad del que gobierna el Universo. Con razón dice Diógenes que el fin consiste
en "la elección razonable de las cosas que son conforme a la naturaleza". [...]
La virtud, por su parte, es una disposición armoniosa y ha de escogerse por su propio
valor y no por miedo o esperanza algunos o por otra cosa cualquiera exterior a ella.
La felicidad se encuentra en ella en la medida en que el alma se pone en armonía
con la totalidad de la vida. El animal racional puede, por su parte, pervertirse bien
por la fuerza persuasiva de los asuntos externos bien por los consejos de sus
allegados".
▪ Diógenes Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres.
▪ Doctrina que defiende la existencia de derechos naturales
inalienables (como el derecho a la vida, a la libertad y a la
propiedad) que son anteriores a las normas jurídicas
positivas (las establecidas por los seres humanos) y a las
que éstas deben someterse, sirviéndoles de fundamento y
de modelo.
▪ De este modo, el iusnaturalismo sostiene que el derecho
natural es aquel que tienen los seres humanos por el hecho
de ser, justamente, seres humanos. Está vinculado, por lo
tanto, a la naturaleza de los individuos.
▪ Corriente de pensamiento que identifica el bien
con lo útil, ya sea para el individuo, ya para la
sociedad. Lo útil es, así, considerado como criterio
moral y como fundamento del bien y de la
felicidad.
▪ Como su nombre indica, su contenido esencial es
definir la corrección de toda acción por su
utilidad, es decir, por los resultados o
consecuencias producidos por ella. De ahí que esta
doctrina se conozca también con el nombre de
consecuencialismo.
▪ La ética kantiana se llama ética formal, y se
contrapone a la ética material. Presenta tres
características principales:
▪ proponer un criterio de legitimidad
exclusivamente formal,
▪ defender la autonomía de la voluntad en la
experiencia moral y
▪ mantener que las acciones buenas sólo son
aquellas que han sido hechas por deber.
▪ La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su
adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por el
querer, es decir, es buena en sí misma". (...) La utilidad o la esterilidad no pueden ni
añadir ni quitar nada a ese valor ( ... ).

▪ Kant, "Fundamentación metafísica de las costumbres"


ÉTICA DISCURSIVA
▪ La ética discursiva constituye un modelo teórico dirigido a fundamentar la
validez de los enunciados y juicios morales a través del examen de los
presupuestos del discurso. Aspira a fundar un principio moral que no esté
basado en intuiciones o comprensiones de una época o cultura determinada, sino
que tenga validez universal.
▪ La ética del discurso de Habermas es un intento de explicar las implicaciones de
la racionalidad comunicativa en el ámbito de la intuición moral y la validez
normativa. Se trata de un intento de explicar el carácter universal y obligatorio de
la moral al evocar las obligaciones de servicio universal de la racionalidad
comunicativa.
▪ ¿Cuál sería tu reacción si presenciaras el maltrato a un animal? ¿O a una persona?
¿Cómo reaccionarías ante la violencia, el engaño o la manipulación? Sin duda, ante
determinados hechos, los seres humanos solemos experimentar una reacción
emocional de aversión o rechazo.
▪ A esta teoría que vincula y explica la ética y las normas morales con sentimientos y
reacciones de carácter emocional, se la ha llamado "emotivismo", defendida
sobre todo por David Hume.
AXIOLOGÍA O ÉTICA DE LOS
VALORES
▪ Para la teoría ética de los valores, o axiología, expuesta y defendida por Max
Scheler, los valores son cualidades que poseen ciertos objetos o acciones, en
virtud de las cuales esas acciones u objetos son deseables moralmente.
▪ Por ejemplo, ayudar a alguien que lo necesita es una acción deseable. ¿Qué valor
representa esa acción? La solidaridad. Así, eso se traduciría en una norma moral:
“hay que ser solidarios con los demás”.
Una vez revisados las principales corrientes filosóficas integren equipos de 4
personas y de manera conjunta elaboren un Mapa Mental en el que ilustren
dichas corrientes.
Una vez terminada la actividad, registra la actividad con el nombre “Mapa
sobre las corrientes Filosóficas”

Nota: Aunque el trabajo es en equipo, el mapa se entrega y se registra de


manera individual

Recuerda: Usa colores, ramificaciones, dibujos y sobre todo Palabras Clave


Una vez revisados las principales corrientes filosóficas integren equipos de 6
personas y de manera conjunta elaboren una línea de tiempo en el que
ilustren el orden cronológico de las corrientes a través de la historia .
Consideren
1. Año de la corriente (o del autor)
2. Que postula la corriente
3. Sus principales características
Una vez terminada la actividad coloquen su línea en alguna zona visible del
salón para que todos podamos verla
Para finalizar deberán elegir la corriente que mas haya llamado su atención
y hablarnos brevemente sobre que les resulta mas interesante (Todos los
equipos participaran)
▪ Piensa en una situación personal en la que no hayas sabidos
que decisión tomar o no estabas seguro de las consecuencias
(buenas o malas) que ello te trajera y descríbela en tu libreta.
▪ Ahora, contesta las siguientes preguntas
▪ ¿Por qué me resulto difícil tomar una decisión?
▪ ¿Qué paso en mi mente en esos momentos?
▪ ¿Qué habría pasado si hubiese hecho algo diferente a lo que
decidí?
▪ Existe un tipo de problema al que continuamente se enfrenta la mayoría de la
gente: en uno u otro momento nos encontramos ante la decisión de qué es lo que
debemos hacer.
▪ Frecuentemente también nos preguntamos si lo que hemos hecho ha sido lo
correcto, y acusamos a los otros, como a nosotros mismos, de no hacer lo que se
debe hacer.
▪ En muchos de estos casos estamos emitiendo juicios morales o éticos, estamos
juzgando el valor moral de las acciones que nosotros, u otros, hemos hecho o
pensamos hacer.
▪ Donde hay una persona que piensa acerca de lo que ella y otros han hecho o están
haciendo, en lugar de actuar sin pensar, ahí encontramos una persona que se
enfrenta con la decisión de emitir un juicio moral.
▪ Y, como con cualquier juicio, cuando lo emitimos nos gusta pensar que es el juicio
correcto o al menos que tenemos justificaciones para pensar que es el correcto.
▪ En todas estas situaciones, la Ética entra en juego al hacer un estudio
sistematizado acerca de los problemas éticos y morales de las personas en
particular, para interpretar en orden al bien universal, una norma que rija a toda la
gente.
▪ Entonces, aquí la Ética adquiere su carácter normativo, porque establece leyes
universales (normas) a partir de las individuales de cada persona, cada
etnia, sociedad, etc., para que el hombre elija siempre el bien.
▪ Es la ciencia normativa de la actividad humana y por ello de la existencia humana
en cuanto que ella "comporta una regla que vale por sí misma, un deber
propiamente dicho, una obligación absoluta o categórica
▪ Es por esto que dentro de la Ética encontramos una rama llamada Ética normativa
que se encarga de guiar el comportamiento del hombre, y es un método de
carácter científico para analizar los tipos de normas.
▪ Recordemos que las normas éticas son distintas de las leyes naturales, pues estas
últimas siempre se cumplen y, en cambio, aquéllas sólo se cumplen si el hombre
decide asumirlas. Señalemos primero que una norma es una prescripción dada al
hombre para que acate una acción.
▪ La ética normativa se encarga de guiar el comportamiento del hombre y es un
método de carácter científico para analizar tipos de normas.
▪ La ética normativa es la búsqueda de los fundamentos de las normas y
valoraciones esta búsqueda va asociada a la crítica, es decir al permanente
cuestionamiento de cada fundamentación.
▪ La ética normativa se interesa por determinar el contenido del comportamiento
moral .busca proveer guías de acción y procedimientos para responder la
pregunta practica ¿Qué debo de hacer? Es el intento por llegar a distinguir lo
correcto de lo incorrecto cabe aclarar que la ética normativa no se sujeta a las
instituciones que las sociedades imponen como normativas, ya sea el estado, la
religión, etc
▪ Ahora bien, la Ética normativa es la búsqueda de los fundamentos de las normas y
de las valoraciones.
▪ Esta búsqueda va asociada indisolublemente a la critica, es decir, al permanente
cuestionamiento de cada fundamentación.
▪ Fundamentación y crítica son tareas opuestas (ya que la primera apunta a
sostener, consolidar, y la segunda, por el contrario, a conmover, a demoler), pero, a
la vez, complementarias (porque la consolidación será tanto más firme cuanto más
ataques pueda resistir).
▪ Por ejemplo, dentro de las sociedades, existen reglas de convivencia que regulan
el comportamiento dentro de cada grupo social.
▪ La forma de saludar es un ejemplo; en algunos lugares lo adecuado entre
hombres es darse la mano, en otras culturas se besan en una mejilla, mientras que
en otras más se dan un beso en cada mejilla. No son normas morales porque no
aluden a lo bueno o a lo malo, se trata de hábitos de conducta.
▪ Las reglas sociales cambian de una sociedad a otra y también de un grupo social a
otro. En el campo todas las personas se saludan al ver
▪ Los jóvenes tienen códigos sociales diferentes de los adultos. Si una persona no
cumple con estas normas (por ejemplo, no dejar pasara una mujer o no le cede el
asiento) no tiene mayores consecuencias quizá tan sólo reciba reprobación o haga
el ridículo.
▪ Ahora bien, la Ética, así como en otras ciencias, utilizan métodos de estudio y así
desarrollar sus argumentos para el establecimiento de las leyes universales; en
general las ciencias filosóficas adoptan ya sea el método inductivo o el deductivo
(también llamado argumento sólido).
▪ Para el caso especialmente de la Ética, ésta se conduce a partir de los dos
métodos, primero, para analizar los casos en los que el hombre se conduce por su
ambiente con la naturaleza y las demás personas, usando el método inductivo, y
así llegar a una generalización de la realidad y las leyes que la rigen;
posteriormente, con base en el método deductivo formular las leyes o normas que
apliquen al ser humano en general.
▪ En Ética se tiene que conocer la realidad con todas sus situaciones a través del
método experimental. Sin embargo, la acción de ésta no se agota en ese momento
ya que es la ciencia del deber ser o del valor. Es decir, el objetivo de la Ética
consiste en mantener el deber ser las cosas, para lo cual primero debe de analizar
cómo están su cediendo éstas. Para esto, su método es aplicado al desarrollo de las
normas analítica e inductivamente, es decir un ciclo que va crecimiento y que se
encarga de guiar al ser humano por el recto camino para que lo adapte, formando
una retroalimentación en la Ética al estudiar establecer-estudiar-etc.
▪ La moral existe desde que el hombre hizo de lado su aspecto puramente natural,
instintivo, para reconocer que tiene conciencia y asimilar que viviendo
colectivamente, es decir en sociedad, puede lograr mejores cosas que estando
solo.
▪ De este agrupamiento, surgen las pequeñas sociedades en donde lo primero que
se realiza es la estratificación de actividades, conocido también como división de
trabajo; en esta emersión del hombre en sociedad se mantiene una postura
fraternal, es decir, el producto obtenido mediante un trabajo es recompensa de
todos los del grupo.
▪ Las normas básicas de los primeros humanos era:
▪ “puedes pertenecer al grupo mientras hagas alguna función útil (cazar, proteger a
los demás, recolectar, etc) de no cumplir esta norma serás expulsado del grupo”
▪ La necesidad de ajustar la conducta de cada miembro de la colectividad a los
intereses de ésta, determina que se considere como bueno o beneficioso todo
aquello que contribuye a reforzar la unión o la actividad común, y por otro lado,
que se considere como malo o peligroso lo contrario, o sea, lo que contribuye a
debilitar o minar dicha unión: el aislamiento, la dispersión de esfuerzos, etc.
▪ Necesidad de crear normas y reglas que regularan sus relaciones
▪ Bienestar común
▪ Pertenecer a una comunidad e iniciar la elaboración de normas es cuando nace la
moral.
▪ Era “bueno” todo aquello que coadyuvara a la unión de un grupo social y que
contribuyera a su crecimiento y desarrollo. Ayuda mutua, Solidaridad, La
disciplína, la generosidad, La valentía
▪ Era “malo” todo lo que atentara contra los intereses colectivos y contra la voluntad
general. Egoísmo, Pereza, Ociosidad
▪ Posteriormente con el paso del tiempo, las sociedades al necesitar mayor fuerza
de trabajo buscaron alternativas que les permitieran cumplir sus objetivos con el
menor costo posible.
▪ En entonces que surge lo que se denomina como “Sociedad Esclavista” la cual se
caracteriza por segregar a las personas por su clase social, origen o antecedentes
para someterlos a la voluntad de su dueño.
▪ estas condiciones permitieron que el surgimiento de la desigualdad de bienes y
de clases sociales y con ello surge la eterna rivalidad entre Ricos y Pobres
▪ Esta polarización entre ricos y pobres tuvo como consecuencia una división en la
moral, una para cada grupo social.
Existieron 2 tipos de morales en la sociedad esclavista
▪ La Moral de los hombres Libres
▪ Era la moral mas apropiada en lo que a ética se refiere, promulgaba la libertad como un
valor universal e inalienable para todos los seres humanos
▪ La Moral de los esclavos
▪ Trata de que la libertad solo pertenece a las clases altas de la sociedad o aquellos que
pueden comprarla, mientras que los esclavos carecen de libertad incluso sobre si mismo,
y su condición de esclavos era heredada a su decendencia. Los esclavos eran
considerados “cosas” y no “personas” por lo que el trato que recibían era inhumano.
▪ No importaba tanto la comunidad si no el bienestar propio y los intereses
personales
▪ Existían dos tipos de individuos, esclavos que eran objetos y los hombres libres
que eran los amos y dueños de todos.
▪ Existieron dos tipos de moral
▪ Moral Entre los esclavos: Tenia como consigna no su bien ni el de su familia, si
no el servicio a su amo. Cultivaron valores como: fidelidad, disciplina y obediencia
ciega.
▪ Moral del amo: Se desarrolló a la par de la moral social, pues los valores
personales se fundaron en los de la sociedad de hombres libres que buscaban su
bienestar personal pero que atendían a un único grupo.
▪ Con el paso de los años, la humanidad
llego hasta la llamada “Edad Media” en
la cual se desarrollo la sociedad feudal
la cual se basaba en la gran propiedad
de tierra.
▪ En papel del esclavo se convierte en el
del siervo, que es propiedad del
terrateniente; pero se le considera un
ser humano y se le da cierta protección.
▪ La moral que domina es la que se daba por la
aristocracia, en la que sus virtudes se cifran en el culto
al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de
sangre, el desprecio al trabajo manual.
▪ El código moral de los caballeros tenia exigencias como las siguientes:

-Todo caballero debe tener actitud y lealtad conjuntamente.


-Debe proteger a los pobres para que los ricos no los opriman, y
sostener a los débiles para que los fuertes no los humillen.
-Debe alejarse de cualquier lugar donde habite la traición o la
injusticia.
-Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe ayudarlas con su
poder.
-Si quiere ganar alabanzas y premios, pues hay que honrar a las mujeres
y soportar la pesada carga de defender su derecho.
▪ El cristianismo fue la principal fuente de control, sumisión y enajenación de la
población.
▪ Existió una división de morales debido al gran dominio de los feudales
▪ Existieron dos tipos de morales:
▪ Moral de los vasallos: Los vasallos desarrollaron valores como la obediencia y la
resignación ante esta desigualdad
▪ -Sus valores fueron: una recompensa en la otra vida, la fe en Dios, la laboriosidad,
la solidaridad, esperanza y caridad.
▪ Moral dominante: Era de los señores feudales, fundaron una clase llamada
aristócrata. Sus valores fueron: caballerosidad, el honor, valor y lealtad, desprecio
por el trabajo físico
▪ El capitalismo es un sistema económico fundado en el
capital como relación social básica de producción.
▪ El capital es un factor de producción constituido
por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier
género, que, en colaboración con otros factores, principalmente
el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de
bienes de consumo.
▪ Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles
para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad
definida y generar un beneficio económico o ganancia
particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte
del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio
económico en la forma de interés, es considerado una forma
de capital (capital financiero).
▪ El capitalismo es el único sistema económico de la historia que carece de un
código moral propio y específico.
▪ Si observamos el conjunto de reglas que gobiernan la “buena conducta” (aquella
que conduce al incremento de beneficios) dentro del mercado capitalista, todas
son intuitivamente inmorales.
▪ Ejemplo:
▪ “ Para conseguir el florecimiento de las virtudes públicas hay que fomentar los
vicios privados”
▪ “ para incrementar la riqueza global hay que estimular la escasez individual”,
▪ “para incrementar el bienestar social hay que fomentar la lucha de todos contra
todos (competitividad),
▪ “para que los pobres sean menos pobres los ricos tienen que ser más ricos”
▪ “para repartir hay que crecer pero para crecer hay que dejar de dejar de repartir”
▪ El socialismo es la teoría, doctrina y práctica social que promueve la posesión
pública de los medios de producción y un control colectivo y planificado de la
economía en pro del interés general de la sociedad
▪ Dese que existe la moral la conducta del hombre de a clasificado de diversas
maneras, aunque la mas popular ha sido la polaridad entre la Virtud y el Vicio
LA VIRTUD
▪ "La integridad y excelencia morales, al
poder y la fuerza interiores“
▪ Virtuoso es quien sabe conseguir sus
metas y sus fines sin pisar las de los
otros, respetando las reglas sociales de
convivencia y la dignidad de los demás.
▪ Es decir, un comportamiento acorde,
como mínimo, con los principios morales
universales y una oposición activa o
como mínimo, una resiliencia pasiva,
contra las imposiciones arbitrarias o
injustas.
▪ "Todo aquel hábito o práctica que se considera
inmoral, depravado o degradante en una
sociedad“
▪ Ciertos vicios son comunes a todas las
sociedades humanas, casi desde siempre, y su
catalogación como tales proviene de la
vulneración que hacen de principios éticos o
morales universales.
▪ Otros son fruto de unas circunstancias
particulares, en las que un determinado
comportamiento resulta perjudicial para la
supervivencia de un grupo concreto.
Virtud Moral Vicio Inmoral
▪ La ética y la moralidad son dos de los componentes más importantes de la vida
humana. El hecho de vivir en sociedad hace que creemos normas acerca de lo que
está bien y está mal, lo bueno y lo malo, para regir nuestras propias vidas e
intentar que las personas que nos rodean sigan las mismas reglas de juego.
▪ Sin embargo, en este aspecto es fácil confundirse con los conceptos relacionados
con nuestra manera de entender el bien y el mal, dado que estos son conceptos
muy abstractos. Por eso, a continuación veremos en qué consisten las diferencias
entre moral, amoral e inmoral, elementos vinculados entre sí que nos hablan
acerca del grado en el que ciertos comportamientos son deseables o no.
▪ La moral o moralidad son las reglas o normas por las que se rige el
comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad
(normas sociales), así mismo, y a todo lo que lo rodea.
▪ Sólo disponemos de cuatro principios de la moral:
1. El filosófico: haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley.
2. El religioso: hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios.
3. El humano: hazlo porque tu bienestar lo requiere, por amor propio.
4. El político: hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que
formas parte, por amor a la sociedad y por consideración a ti”
▪ Inmoral es aquella persona que va en contra de las normas o leyes, es decir, no
hace lo correcto, hace cosas inadecuadas sabiendo que son malas piensa o actúa
de manera diferente a lo que el grupo social acepta como adecuado o correcto.
▪ Con la palabra inmoral calificamos a las personas que sabiendo lo
que son las buenas costumbres, la ética, el perfil de una buena
persona, buen ciudadano y el respeto que se debe tener a las
normas sociales y leyes no le prestan menor cuidado y no las
cumplen o las infringen.
▪ Cuando la palabra amoral se refiere a un individuo, se lo presenta a éste
como despojado de sentido moral, es decir que No tiene conciencia
Moral.
▪ Por otra parte, cuando se aplica a una obra (generalmente de perfil
artístico), se dice que su propósito no persigue un fin moral.
▪ Es importante, sin embargo, no confundir entre lo amoral y lo inmoral. Una acción
inmoral es directamente opuesta a la moral y a las buenas costumbres. Es decir, se
trata de un comportamiento malo e incorrecto. Una persona amoral, en cambio,
carece de moral, por lo que no puede juzgar sus actos como buenos, malos,
correctos o incorrectos.
▪ Estar en una playa nudista es un ejemplo de una conducta:
(A)Moral (B)Inmoral (C)Amoral
▪ Posar para una pintura es un ejemplo de una
conducta:
(A)Moral (B)Inmoral (C)Amoral
▪ Realizar una manifestación exhibiendo
el cuerpo desnudo es un ejemplo de
una conducta:
(A)Moral (B)Inmoral (C)Amoral
1.2.1 Las Normas y su Clasificación
▪ El ser humano como un ser social tiene la necesidad de regular su
comportamiento y el de sus semejantes para que sea posible la convivencia en
sociedad.
▪ Es por ello que surge la necesidad de establecer normas que regulen nuestro
comportamiento
Una norma es una regla que nos indica cómo actuar en
determinadas ocasiones de acuerdo con ciertos valores. una
misma norma puede ser:
▪ Moral
▪ Social
▪ Religiosa
▪ Jurídica.
Por lo tanto regulan la conducta del Ser Humano
▪ Son el conjunto de actitudes en relación con las costumbres que el hombre debe
tener con sus semejantes.
▪ Este tipo de normas dirigen los hábitos y gustos de la sociedad y que
corresponden con la situación económica de los individuos.
▪ Se expresan en los modales de la gente, en la forma de vestir, saludar, comer,
hablar, etc.
▪ Creadas y promulgadas por el hombre, forman un marco de derecho con el que se
procura el orden de la sociedad. Estas normas o leyes son emitidas por el
gobierno (poder que se encuentra por encima de los individuos), tienen carácter
obligatorio y, a la vez temporal porque pueden ser derogadas si se consideran
obsoletas, con el paso del tiempo.
▪ Propone el mandato de la conciencia en aras del bien. No son obligatorias es decir,
se eligen por libertad.
▪ Su función es proteger y dar al hombre una guía de acción en pro de la justicia.
▪ La noción de la moral está dada en la conciencia, pero la persona misma decide en
cada caso si sigue o no lo que dicta su conciencia.
▪ Son inspiradas por una autoridad divina que promulga leyes o reglas para
desarrollar lo divino en los hombres; es decir, indican la manera cómo pue de
agradarse a un ser divino o adquirir una posición.
▪ La ética y la moral son constructos que regulan el comportamiento humano y
permiten su dirección a lo que tanto de manera individual (ética) como colectiva
(moral) se considera aceptable y positivo. Qué es bueno y qué es malo, que
deberíamos hacer y que no deberíamos hacer e incluso de qué aspectos nos
preocupamos y valoramos son elementos derivados en gran medida de nuestro
sistema ético.
▪ Pero a veces nos encontramos con situaciones en que no sabemos qué hacer:
escoger A o B tiene, en ambos casos, repercusiones negativas y positivas a la vez y
los diferentes valores que nos rigen entran en un conflicto. Estamos
ante situaciones que nos suponen un DILEMA ÉTICO
▪ Se entiende por dilema ético a toda aquella situación en la que se dé un conflicto
entre los diferentes valores de la persona y las opciones de actuación
disponibles.

▪ Se trata de situaciones en que se va a generar una pugna entre varios valores y


creencias, no existiendo una solución totalmente buena y otra opción totalmente
mala, teniendo ambas repercusiones positivas y negativas a la vez.
Tipos de dilemas
Abiertos
Por su acción
Cerrados

Hipotéticos
Por su realismo
Reales
▪ Se trata de dilemas que colocan a la persona a quien se le pregunta en una
posición en la que se ve confrontando una situación que es muy poco probable
que suceda en la vida real. No se trata de fenómenos imposibles, pero son algo a
lo que la persona debe enfrentarse en su día a día de manera habitual. No es
necesario que la persona a quien se le plantea el dilema sea el protagonista de
este, pudiendo preguntársele qué debería hacer el personaje.
▪ En este caso el dilema planteado versa sobre un tema o situación que resulta
cercana a la personas a quien se le plantea, sea porque se refiere a un suceso que
ha vivido o a algo que puede ocurrir con relativa facilidad en su día a día. Aunque
suelen ser menos dramáticos que los anteriores, pueden resultar tanto o más
angustiantes por este motivo. No es necesario que la persona a quien se le
plantea el dilema sea el protagonista de este, pudiendo preguntársele que debería
hacer el personaje.
▪ Los dilemas planteados como abiertos o de solución son todos aquellos dilemas en
que se presenta una situación y las circunstancias que la rodean, sin que el
protagonista de la historia (que puede o no ser el sujeto a quien se le plantea) haya
realizado aún ninguna acción para solucionarlo. Se pretende que la persona a
quien se le sugiere este dilema escoja cómo proceder en dicha situación.
▪ Este tipo de dilema es aquel en el que la situación planteada ya ha sido
solucionada de una forma u otra, habiendo tomado una decisión y realizado una
serie de conductas concreta. La persona a quien se le plantea el dilema no debe
decidir qué se hace, sino valorar la actuación del protagonista.
▪ La mujer de Heinz está enferma de cáncer, y se espera que muera pronto si no se
hace nada por salvarla. Sin embargo, existe un medicamento experimental que los
médicos creen que puede salvar su vida: una forma de radio que un farmacéutico
acaba de descubrir. Aunque esta sustancia es cara, el farmacéutico en cuestión
está cobrando muchas veces más cantidad de dinero de lo que le cuesta
producirla (le cuesta 1.000 dólares y cobra 5.000).
▪ Heinz reúne todo el dinero que puede para comprarla, contando con la ayuda y el
préstamo de dinero de todos sus conocidos, pero solo alcanza a reunir 2.500
dólares de los 5.000 que cuesta el producto. Heinz acude al farmacéutico, a quien
le dice que su esposa se muere y a quien le pide que le venda el medicamento a
menor precio o que le deje pagar la mitad más tarde. El farmacéutico sin embargo
se niega, aduciendo que debe ganar dinero con él ya que ha sido quien lo ha
descubierto. Dicho esto, Heinz se desespera y se plantea robar la medicina.” ¿Qué
debería hacer?
▪ “Un tranvía circula fuera de control y a toda velocidad por una vía, poco antes de
un cambio de agujas. En esta vía hay atadas cinco personas, que morirán si el
tranvía les alcanza. Tú te encuentras delante del cambio de agujas y tienes la
posibilidad de hacer que el vehículo se desvíe a otra vía, pero en el que se
encuentra atada una persona. Desviar el tranvía hará que muera una persona. No
hacerlo, que mueran cinco. ¿Qué harías?”
▪ “Dos presuntos delincuentes son detenidos y encerrados, sin que puedan
comunicarse entre sí, ante la sospecha de su implicación en un robo a un banco. La
pena por el delito es de diez años de cárcel, pero no existen pruebas palpables de
la implicación de ninguno en estos hechos. La policía le propone a cada uno de
ellos la posibilidad de salir libre si delata al otro. Si los dos confiesan el crimen
cumplirán cada uno seis años de prisión. Si uno lo niega y el otro proporciona
pruebas de la implicación de éste, el informador saldrá en libertad y el otro será
condenado a los diez años de cárcel. Si los dos niegan los hechos, ambos
permanecerán en prisión un año.”
▪ “Somos testigos de cómo un hombre roba un banco. Sin embargo, observamos que
el ladrón no se queda el dinero, sino que lo entrega a un orfanato que carece de
recursos para sustentar a los huérfanos que en él viven. Podemos denunciar el
robo, pero si lo hacemos es probable que el dinero que el orfanato ahora puede
usar para alimentar y cuidar a los niños tenga que devolver lo robado”.
▪ El juicio de la conciencia es una actividad intelectual.
▪ Es un acto de la razón, no un sentimiento. Los sentimientos frecuentemente
acompañan la actividad de la conciencia, pero la conciencia no es un sentimiento.
▪ Los juicios de la conciencia no son destellos aislados de una reflexión moral,
sino conclusiones razonadas.
▪ Cuando te sientes mal después de haber mentido para salir de una situación
difícil, es porque tu conciencia está juzgando tu acción y, a la luz de los principios
objetivos, te dice que has obrado mal:
"Debes decir siempre la verdad. Mentir es malo Has actuado mal".
▪ En realidad este proceso es casi siempre instantáneo y los juicios morales se
vuelven un hábito, pero siguen siendo juicios racionales. No es que sólo sientas
que has obrado mal, sino que lo sabes.
▪ Esta importante distinción puede salvarnos de caer en algunos errores comunes
ligados a los sentimientos y a la moralidad.
▪ Algunas veces podríamos pensar que, puesto que no nos sentimos mal después de
determinadas acciones, éstas no son malas, aunque sepamos que violan principios
básicos de una conducta buena
▪ Esto es particularmente común cuando hemos
formado el hábito de obrar mal. Después de
repetir una mala acción varias veces,
terminamos por no sentir que es algo malo; la
conciencia ya no nos reprende por nuestra
conducta. Podemos, incluso, experimentar un
sentimiento de poder y de satisfacción, por
ejemplo, después de vengarnos de un
enemigo.
▪ esto no disminuye nuestra responsabilidad, no
cambia la cualidad moral de nuestra
responsabilidad la cualidad moral de nuestras
acciones. Más bien indica que nuestra
conciencia se ha deformado
▪ Algunas veces pasa lo contrario y nos sentimos culpables aunque no hayamos
hecho nada malo (es el caso de la conciencia escrupulosa). Pero éste también es
un error.
▪ Los sentimientos son emociones acompañadas de conciencia y que están
vinculadas con valoraciones morales, como el sentimiento de respeto o el
sentimiento de solidaridad.
▪ Los sentimientos son producto de un complejo proceso mental y del desarrollo
individual de cada persona; no son pasiones puras y universales, sino emociones
teñidas por pensamientos y valores morales que cada sujeto les imprime.
Los sentimientos se presentan siempre por pares opuestos.
▪ Esto forma parte de su característica formal: alegría, tristeza amor, odio; simpatía,
antipatía; vergüenza, orgullo; miedo, coraje. Entre estos sentimientos se establece
una especie de compensación que mantiene el ritmo psíquico
▪ Sentimiento: procede del latín “sentire” que significa pensar, opinar o darse
cuenta de algo.
▪ Sentimiento se refiere a una emoción conceptualizada que determina el estado de
ánimo. Por tanto, «el estado del sujeto caracterizado por la impresión afectiva que
le causa determinada persona, recuerdo o situación en general
▪ El éxito de la ética debe fundarse en el desarrollo de los sentimientos sociales de
simpatía y humanidad. En cada sociedad hay cualidades que merecen aprobación
y otras que merecen reproches.
▪ Los sentimientos fundamentales son la simpatía, y el afán de reputación y estima.

▪ Social: En este sentido, social se refiere a toda aquella acción que realizamos en
pro de ayudar a nuestro prójimo, sin ninguna excepción.
▪ Generalmente, suele ser a quienes lo necesitan y en este caso ingresan aquellos
que no poseen los recursos necesarios para acceder a determinadas cosas, ya sea
educación, salud, alimento, vivienda o decenas de ítems más que son considerados
básicos para que un ser humano pueda poseer todo lo necesario para vivir
dignamente
1. Observa atentamente el video que veremos a continuación
2. Conforme ves el video, presta atención a los pensamientos y
sentimientos que surgen en ti al analizar el caso
3. Responde en tu libreta las siguientes preguntas:
1. ¿Qué sentimientos sentiste al escuchar las respuestas del sicario? En
listalas en tu libreta (al menos 5)
2. ¿Qué tan incomodo perturbador fue escuchar el testimonio? Describe
porque
3. ¿a que crees que se deba que hayas experimentado esos sentimientos?
4. ¿Cómo relacionas las emociones que experimentaste con tu conciencia
moral?
5. Si tuvieras la oportunidad de hablar con el sicario ¿Qué le dirás y
porque ?

Вам также может понравиться