Вы находитесь на странице: 1из 5

DEPARTAMENTO DE: CIENCIAS SOCIALES___________________________

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION


PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SOCIOLOGIA GENERAL (20069)
Año 2018
EQUIPO DOCENTE:

Sede Luján: Etchart Javier- Adjunto- Hereñú, Hernán – JTP


Sede San Miguel: Santos Guillermo- JTP- Juliana Cabrera - Ayudante de Primera

PROGRAMA SOCIOLOGÍA PARA EDUCACIÓN


OBJETIVOS GENERALES
El propósito de la asignatura es brindar una formación introductoria sobre los conceptos y las
características más importantes del pensamiento sociológico. En relación a las distintas unidades
temáticas que integran el programa.
Se propone como objetivo que los estudiantes puedan:
1) Contextualizar el surgimiento de la disciplina sociológica en el marco del desarrollo del
pensamiento científico y sus articulaciones con el surgimiento y consolidación del capitalismo.
2) Conocer los principales marcos conceptuales elaborados por diversas perspectivas
sociológicas; sus alcances, limitaciones e implicancias.
3) Visualizar los niveles de análisis macro y microsociales y su influencia en la construcción
social de la realidad y de la subjetividad de diversos conjuntos sociales.
4) Comprender y explicar el proceso de reproducción de clases sociales y la desigualdad en el
capitalismo.

CONTENIDOS

UNIDAD I: La perspectiva sociológica

La sociología como forma de indagación de la realidad. El carácter científico de la


sociología. La sociología en el marco de las ciencias sociales.
Las relaciones entre ciencia y sentido común.
La relación individuo, grupo y sociedad. El concepto de “imaginación sociológica”.

 BIBLIOGRAFÍA
-BAUMAN, Z. y MAY, T., (2007). Pensando Sociológicamente, Ed. Nueva Visión,
Introducción.
-ELÍAS, NORBERT, (2008). Sociología Fundamental, Barcelona, Ed. Gedisa,
Introducción.
-WRIGHT MILLS, Ch. (1964). La imaginación sociológica, FCE, Cap.1.
- BOURDIEU, P., PASSERON, J.C. y CHAMBOREDON, J.P. (2008), El oficio de sociólogo.
Presupuestos epistemológicos, Madrid, Siglo XXI editores. Segunda parte: La construcción
del objeto.

UNIDAD II: Las condiciones sociales de producción de la teoría sociológica

El carácter histórico y multidimensional de los fenómenos sociales.


Transformaciones sociales en la modernidad. La centralidad del capitalismo en el nuevo
orden social. Diferentes justificaciones acerca de la aparición de la disciplina.
La cuestión social y las primeras reflexiones sociológicas.
El pensamiento de Comte y Saint Simon. La ley de los tres estadios.
Positivismo y orden social.

 BIBLIOGRAFÍA
-NISBET, R., (1996). La Formación del Pensamiento Sociológico. Parte I, Ideas y
Contextos, Ed Amorrortu, 3º Reimpresión.
-THERBORN, G., (1980). Ciencia Clase y Sociedad, Sobre la formación de la Sociología y
el Materialismo Histórico, España, Siglo XXI.
-ZEITLIN: Ideología y Teoría Sociológica, (Partes I, El Iluminismo, y II, El Pensamiento
posrevolucionario), Amorrortu, Buenos Aires, 1970.

UNIDAD III: Principales perspectivas teóricas en los autores clásicos de la


Sociología Moderna: Marx, Durkheim y Weber.

La sociología marxista: formación filosófica y la temprana concepción de hombre.


La sociedad como totalidad. La dialéctica y la crítica como instrumento de construcción
social.
El materialismo histórico. Categorías: Modo de producción; Formación económica de la
sociedad; Estructura económica y superestructura jurídico-política e ideológica.
Contradicción fuerzas productivas/relaciones sociales de producción.
Durkheim y el objetivismo sociológico. El estudio de los hechos sociales.
La sociedad como realidad colectiva. La base moral de la sociedad. Normas e
instituciones. Tipos de solidaridad y la noción del cambio social.
Max Weber: La sociología comprensiva. La cuestión del sentido y el subjetivismo
sociológico. La acción social y sus tipos.
La perspectiva metodológica: comprensión, tipos ideales y la cuestión de los valores.

 BIBLIOGRAFÍA
-GIDDENS, A. (1994). El Capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, ed Labor.
Primera parte caps. I y II.
-MARX, K. (2003). Manuscritos: economía y filosofía. “El Trabajo enajenado”. Madrid,
Alianza.
-------------------- El Capital, Capítulos I.1; II; IV.3; V, y XXIV (varias ediciones).
------------------- Contribución a la Crítica de la Economía Política, Ed S.XXI.Prólogo.
-MARX, Karl y ENGELS, Federico (1966) La Ideología Alemana, ed. Pueblo y Educación.
Parte I. y II (Pags. 7-42)
DURKHEIM, Émile. (1973) Las reglas del método sociológico, ed Schapire 1973 (existen
diversas ediciones). Prefacio a la 2º edición, Introducción y Cap.1.
----------------- (1982). Las Formas Elementales de la vida religiosa, Madrid, Akal,
Conclusión.
-DURKHEIM, Émile. (1993). De la división del trabajo social, Barcelona, Planeta-Agostini.
Prefacio a la primera edición, Introducción, Parte I y II.
------------------ (1995), La división del trabajo social, Madrid, Akal ediciones. Prefacio
a la primera edición, introducción y conclusión, pp 39-55 y 465-480.
------------------ (2004) El Suicidio, Buenos Aires, Losada, Libro III
-WEBER, Max. (1979). La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Barcelona,
Península, Introducción.
------------------ (1982) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica.
Páginas 5-45.
------------------ (1982). Sobre la teoría de las ciencias sociales, Buenos Aires,
Amorrortu, pp-79-92, y 175-187.
-ZEITLIN, I. (1970). Ideología y Teoría Sociológica, Buenos Aires, Amorrortu. Partes IV,
Cap.11 (páginas 127-138) y Cap.15 (páginas 265-284).

UNIDAD IV: El Estado: diferentes aproximaciones teóricas


Teorizaciones sobre el estado moderno. Perspectivas estado céntricas vs socio-céntricas.
Weber racionalización, estado y los tipos de dominación.
La concepción del estado en Marx. Derivaciones: Estructuralismo vs instrumentalismo.
El aporte de Antonio Gramsci. La (re) rediscusión de la relación entre infra y
superestructura. El estado ampliado. La construcción de hegemonía. El papel de la praxis
social.

 BIBLIOGRAFÍA

-BENSAÏD, Daniel, (2012). Los desposeídos. Karl Marx, los ladrones de madera y los
derechos de los pobres. Bs.As., Prometeo, Anexo: “Debates relativos al robo de madera”
Notas de Marx en la Gaceta Renana.
-GRAMSCI, Antonio. (2011). Odio a los Indiferentes, Barcelona, Ariel, pp: 18-21.
-MARX, K. Y ENGELS, F. El manifiesto del partido comunista. Cap. I: Burgueses y
proletarios. Existen varias ediciones
-MILIBAND R., (1991).Marx y el estado, en Miliband, Poulantzas y Laclau, Debates sobre
el estado capitalista, Buenos Aires, Imago Mundi,
-THWAITES REY, Mabel. (2007). Estado y marxismo, un siglo y medio de debates,
Buenos Aires, Prometeo, 2007. Primera Parte caps. 4. Segunda Parte cap.2.
-WEBER Max, (1982). Economía y Sociedad, México, ed. FCE, Primera parte. Los tipos
de dominación. Segunda Parte: IX. 2 y 3.
UNIDAD V: Poder y nuevas formas de control social
Michael Foucault: El poder como mecanismo de control y disciplinamiento social.
Concepto y papel del panóptico en las sociedades contemporáneas en la construcción de
la subjetividad.
El aparato ideológico del estado escolar. Tecnología, poder e ideología. La cultura como
representación de la sociedad

 BIBLIOGRAFÍA
-ALTHUSSER. El aparato ideológico del estado escolar como aparato dominante, en
GRAS Alain, Sociología de la Educación, Madrid, Narcea ediciones (páginas 299-308)
-FOUCAULT, Michael. (1993). Las Redes del Poder, Bs.As. Almagesto. (páginas 49-79).
--------------------- (2015). Vigilar y Castigar, Bs As. Siglo XXI, 7° reimpresión. Parte III.
-GRIGNON, Claude. Como se fabrica un buen obrero o las funciones sociales de la
enseñanza técnica, en Gras A. Sociología de la Educación, Madrid, Narcea ediciones
(páginas 309-314).
- TENTI FANFANI, E. (2013), Sociología de la educación, Bernal, Universidad Nacional de
Quilmes editorial. Cap. II, “La escuela como organización”.

UNIDAD VI: La estructura social y el concepto de Clase Social


Las teorías sobre la estratificación social. La perspectiva desde el concepto de clase
social. Contrastes entre las diferentes aproximaciones.
El debate sobre el concepto de clase social. La estructura de clases en las sociedades
modernas. Enfoques teóricas desde Marx y Weber.

 BIBLIOGRAFÍA
-CROMPTON, Rosemary. (1994). Clase y estratificación social. Una introducción a los
debates actuales. Ed Tecnos. Capítulo I La explicación de la desigualdad.
-MARTINEZ, Rosalía. (1999). Estructura social y estratificación, Madrid, Miño y Dávila,
pp.37-52.
-MARX, K. Y ENGELS, F., El manifiesto del partido comunista. Cap. I: Burgueses y
proletarios. Existen varias ediciones.
-WEBER, M., (1982). Economía y Sociedad. FCE. División del poder en la comunidad:
clases, estamentos y partidos”, pp. 682-694.

 BIBLIOGRAFÍA de CONSULTA

- ALTHUSSER, L. (1984). Ideología y aparatos ideológicos del estado. Bs.As., Nueva


Visión.
-BEKER, H.; (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación, Editorial Siglo XXI,
cap. 1 ( Outsiders) y cap. 2 ("Tipos de desviación: un modelo secuencial").
-BERGER, P y LUCKMANN, T; (1984). La construcción social de la realidad, Bs.AS., Ed.
Amorrortu , Cap. II y III.
-BORDIEU, P. (2000). La sociología ¿Es una ciencia? Revista La Recherche, Nro. 331.
Traducción: Sebastián Puente
-BONAVENA, P. (2011). “Marx y las clases sociales”, BS AS., ED proyecto editorial.
-ELÍAS, NORBERT, (2008). Sociología Fundamental, Barcelona, Ed. Gedisa, capítulo 1:
Sociología: el planteamiento de Comte
-----------------(1994).El proceso de la civilización Investigaciones sociogenéticas
y psicogenéticas., México, FCE. Capítulo 1 Primera parte, Cap.2 puntos I a V.
-GIDDENS, A. (1994). El Capitalismo y la moderna teoría social, Barcelona, ed Labor. y
segunda y tercera parte selección -WALLERESTEIN, I. (coord.), (2006). Abrir las Ciencias
Sociales. Cap.1 “La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII
hasta 1954”. México, Siglo XXI.
-GÓMEZ, Marcelo. (2014). El Regreso de las Clases. Clase, acción colectiva y movimientos
sociales. Bs.As. Imago Mundi, cap.1.
- HARVEY, David. (2003). “Luchas contra la acumulación por desposesión”, en El nuevo
imperialismo, Akal.
-MACIONES Y PLUMMER. (1999). Sociología, Madrid, Ed.Prentice Hall, caps. 22 y 24
- MAKARENCO, Antón; La colectividad y la educación de la personalidad; Editorial
Progreso; Moscú 1977. Capítulo I: Nueva sociedad, nueva pedagogía; La educación
comunista y conducta comunista; pp.21-31.; Fines de la educación; pp.42-49.
- MELOSSI, Darío. (1980). Las estrategias del control social en el capitalismo; En Papers,
Revista de Sociología.
-MORCILLO LAIZ, A.-WEISZ E., Max Weber en Iberoamerica. Nuevas interpretaciones
estudios empíricos y recepción. México, FCE, 2016.
-THERBORN, G. (2005), La ideología del poder y el poder de la ideología, Buenos Aires,
Siglo XXI editores.
-WRIGHT, Erik Olin. (1995). “Análisis de clase”, en J. Carabaña, (Ed.): Desigualdad y
clases sociales. Un seminario en torno a Eric O. Wright (Fundación Argentaria/ Visor:
España).
-WACQUANT, L.(2007). Los Condenados de la ciudad, Gueto, periferias y Estado.
Bs.As., SXXI. Cap. 8.

EVALUACIÓN
Dos exámenes parciales.
Quienes opten por la promoción con examen final, deben obtener haber calificado cada
examen parcial con 4 (cuatro) puntos o más. Pueden recuperar uno de los dos exámenes
parciales en caso de haber obtenido un aplazo.
Para promocionar sin examen final, el estudiante debe haber obtenido un promedio de 6
(seis) o más en ambos parciales y no haber aplazado ninguno de ellos. Quienes opten por
la promoción sin examen final, deben rendir un examen integrador y obtener una
calificación mínima de 7 (siete).

Вам также может понравиться