Вы находитесь на странице: 1из 30

SEPTIEMBRE DE 2019

RELACIONES DEL COMERCIO


PRIMER CORTE, APUNTES Y LECTURAS

CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL


UNIVERSIDAD DEL NORTE
2019-II
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
29-07-19
PRIMER CORTE
CLASE INTRODUCTORIA
1. INFORMACIÓN:
a. Profesor: John Tito Añamuro.
2. PORCENTAJES
a. Primer parcial: 30%. Teórico y práctico. 12 de septiembre.
b. Segundo parcial: 20%. Teórico y práctico.
c. Quices y talleres: 20%. Anunciados y con temario.
i. Exposiciones de 10 minutos, preparar un Kahoot con 5 preguntas para los compañeros.
d. Final: 30%. Teórico y práctico.
3. DIVISIÓN DEL CURSO.
a. Historia.
i. Mercados.
ii. ¿Cómo nace el derecho de competencia?
b. Modelo económico en Colombia.
i. Superintendencia de industria y comercio.
ii. Facultades jurisdiccionales.
c. Decreto 2153/92.
i. Prácticas restrictivas de la competencia.
d. Ley 256/96.
i. Actos desleales de competencia.
ii. Prácticas desleales de la competencia.
4. MATERIAL BIBLIOGRÁFICO.
a. CEDEC.
b. Superintendencia.
c. Homex 99.
5. PREGUNTAS PARA EL PARCIAL.
a. ¿Cuáles son los tipos de monopolios vistos en clases?
i. Monopolio natural, monopolio sectorial, monopsonio, monopolio de patentes.
b. ¿Cuáles son las 4 variables que se originan a partir de la repartición de mercado?
c. ¿En qué consiste el contrato de suministro?
i. Importancia, que el comprador recibe el dominio.
ii. El contrato de suministro es un contrato comercial que consiste en que por un lado hay
una parte que se obliga a cumplir a favor de otra, en forma independiente, prestaciones
periódicas o continuadas de cosas o servicios, a cambio de un pago o contraprestación,
es decir, una persona se compromete a proveer cosas a servicios a otra a cambio de un
pago.
d. ¿En qué consiste la legalidad e ilegalidad de las cláusulas de exclusividad?
e. ¿Cuáles son los bienes jurídicos tutelados en las prácticas restrictivas?
i. Distribución equitativa: Flujo de dinero.
ii. Capacidad adquisitiva.
Teóricas clásicas de la economía y el derecho. Los recursos y las necesidades, hay un componente intermedio
que es el Estado, el cual regula la asignación y reasignación de recursos entre de distintos agentes económicos
en el mercado con el propósito de satisfacer las necesidades (son más que los recursos).

1
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
Parte de dos escuelas económicas, una de chicago y otra austriaca. ¿De dónde nacen las necesidades y los
recursos? ambas escuelas dicen que nacen por generación espontánea, es decir, los Estados no la crean. La
economía y el derecho tienen en común la asignación y reasignación de los recursos para satisfacer las
necesidades mediante leyes.
a. El derecho estudia la relación del sujeto dentro del Estado.
b. La economía estudia la relación del sujeto dentro del mercado.
Para que se den esas interacciones se necesita del contrato, en términos económicos pasan a través de los
intercambios en el mercado, este, es el lugar donde se satisfacen necesidades mediante bienes y servicios.
Existen dos partes importantes:
a. Oferentes: Ofrecen los productos.
b. Demandantes: Adquieren los productos.
Por esos sujetos surge otra categoría importante el precio. El precio es la consecuencia de la oferta y la
demanda, entonces, se habla de un precio legítimo o de orden natural. No obstante, existen precios artificiales,
los cuales son aquellos que son manipulados por los intereses de un sujeto o grupo de sujetos, de algún
comerciante o de una empresa, y esa manipulación de precios es sancionada por el Estado.
Ahora bien, el mercado tiene un sector negativo, compuesto por las “fallas del mercado”, es decir, la
manipulación de la oferta y la demanda y consecuentemente los precios. Por ejemplo: Los carteles, los
monopolios, las externalidades. Frente a estas fallas se necesita la categoría intermedia, es decir, el Estado a
través de leyes regula o corrige las desviaciones que existen en el mercado.
a. R. Coase, de la escuela de chicago nos dice que, sin el mercado, los sujetos económicos (oferentes y
demandantes) se comportan correctamente, cumplieran con lo que se compromete no hace falta el
derecho porque todo el mundo cumpliría.
i. Tres postulados:
1. Los sujetos valoran más lo que no tienen.
2. Si los sujetos cumplieran con lo que se comprometen no haría falta el derecho.
3. El derecho busca facilitar las transacciones, no obstaculizarlas.
La intención de las empresas es ganar una cartera de clientes, es decir, un objetivo para un segmento de
mercado donde hay más de un competidor. Al haber varios, habrá competencias entre estos para adquirir dicha
cartera de clientes.
a. Un monopolio natural es cuando los competidores no resisten la estrategia de la competencia y se
retiran del mercado.
i. Cuando la empresa lo alcanza, el riesgo es que pueden poner los precios que quieran y pueden
producir la cantidad de bienes que quieran.

01-08-19
RELACIONES DEL COMERCIO
Estudia dos ramas del derecho:
a. Derecho de la competencia. Es el conjunto de normas que regula dos escenarios en el mercado:
i. Primer escenario: A través de normas prohibitivas, desincentivando las conductas
anticompetitivas de las empresas del mercado. En este orden, las normas son punitivas,
sancionadas. Por ejemplo: Prohibición de monopolios cuando hay abusos de posición de
dominante; sanciona los acuerdos de precio, los acuerdos horizontales y los acuerdos verticales.
ii. Segundo escenario: Estudia la regulación de norma pro-competitivas, es decir, el fomento al
ingreso de más empresas en el mercado, a elevar la calidad de los bienes a un menor precio y
en definitiva buscar un mercado eficiente.
iii. El derecho de la competencia, descansa en 3 normas importante:
2
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
1. Ley 155 de 1959: Regula las prácticas restrictivas de la competencia.
2. Decreto 2153 de 1992: Se le otorga facultades jurisdiccionales a la superintendencia.
Este tiene la regulación de algunas prácticas restrictivas.
3. Ley 256 de 1996: Se regulan las prácticas desleales de la competencia.
iv. El derecho de la competencia no es tan viejo, tiene una fecha concreta, en 1890, que es cuando
se promulga la ley americana antitrust Law, con causa del capitalismo, Adam Schmidt,
mencionaba que el mercado se auto regulaba sólo, que no era necesarias las leyes.
v. En el mercado relevante, si se quiere saber si hay un acuerdo de precios, hay que ver el producto
en ese segmento del mercado, luego ver cuantas venden calzado, si sólo hay 5 no habrá
monopolio, sino acuerdo de precios.
b. Derecho de los consumidores. Protección al consumidor en sus relaciones jurídicas de consumo, dado
que, desde el punto de vista jurídico es considerado la parte débil de la relación. Algunos temas que
regula, son:
i. Garantías legales.
ii. Publicidad engañosa.
iii. Responsabilidad por productos defectuosos.
iv. Derecho de retracto.
DERECHO DE LA COMPETENCIA
HISTORIA.
1. ETAPA PRENORMATIVA: ESTADOS UNIDOS.
a. El caso hito, se encuentra en Estados Unidos, con el caso “standard oíl co”. Con la
industrialización nacen empresas que se vuelven emporios, y como no existían las leyes anti
competencias empezarán a surgir con ellas los carteles. Los efectos de las revoluciones el
mercado estadounidense surge muchas empresas que se convierten en potencias, estos
empresarios, empiezan a comprar empresas (a través de ofertas públicas de acciones). Hay una
crítica al capitalismo, en dos sentidos:
i. Crítica a los trust, porque ellos se encargarán de fijar precios artificiales en el mercado,
y las consecuencias son nocivas, porque disminuye, elimina las posibilidades de compra
o adquisición de esos productos.
ii. Crítica de las medianas y pequeñas empresas: En relación con las pequeñas y
medianas empresas no pueden competir con estos gigantes, entonces, están
condenadas al fracaso en el mercado. No pueden competir a producción en masa, como
lo hacen los monopolios.
b. Por eso, el senador Sherman, propone un proyecto de ley, el cual queda consolidado en el
“Sherman Antitrust Act, 1890”. Estas normas vienen a ser prohibitivas, porque son
sancionadoras; ordena que una empresa monopólica se divida en varias piezas. Hay sanciones
pecuniarias altas. Veinte años después, se modifica por el Clayton Act, 1914.
c. En principio sus normas son sancionatorias, disuasorias.
2. EUROPA.
a. No es tan dinámico y ágil como en los Estados Unidos. Es un mercado primario, emergente. Tras
la segunda guerra mundial todos los países europeos quedan devastados. Por ende, los países
ganadores tomaban la mayoría de las decisiones sociales, económicas y políticas. Al tener mayor
recurso y como Alemania, estaba en ruinas, empiezan a inyectar dinero a Alemania Occidental
para que no sea absorbida por la Alemania del este, que estaba bajo control económico ruso.

3
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
b. Con el “Tratado de Roma de 1957”. Caso del mercado común europeo. CEE. Es la primera
integración económica. Con este tratado los países europeos deciden llevar a cambio la figura
jurídica antes mencionada.
i. De las integraciones económicas surgen muchas empresas. Por esto, las normas son pro
competitivas. Porque no había empresas grandes, por eso no era necesaria la creación
de normas prohibitivas.
ii. Estas normas pro-competitivas buscaban fomentar el desarrollo del mercado europeo.
3. ACTUALIDAD: COLOMBIA.
a. Es la mezcla de la corriente europea y estadounidense. En Colombia, las normas son pro
competitivas y sancionatorias.
b. Ley 155/1959: Regula las prácticas comerciales restrictivas.
i. Antecedentes: Nace a raíz del proceso de industrialización y concentración de la riqueza,
tras la IIGM.
ii. La Constitución de 1886 no reguló el derecho a la libre competencia. Sí reguló, la
propiedad privada, derecho de asociación, ejercer una profesión y la intervención del
Estado.
iii. Contenido: Prohibición general. Regla de la razón. Sanciona la intención (sanción
subjetiva). Posición dominante.
1. Es una prohibición general porque existen tipos anticompetitivos, si la empresa es
llevada a juicio y se le indica una conducta que no pertenece a la lista de
conductas anticompetitivas, existe una categoría general por medio de la cual no
se puede causar daño a otro.
Competencia significa rivalidad. Los competidores están obligados a competir. El derecho de competencia
está en la obligación de competencia legítima para ganar una cartera de cliente.

Ahora bien, la libre competencia hace referencia que en el mercado las empresas pueden actuar con libertad
para generar sus campañas. En otras palabras, es un estado económico en el que las empresas o los
particulares actúan con total libertad a la hora de comprar o vender bienes, fijar precios, entrar o salir en un
determinado segmento de mercado, con la sola restricción de los límites legales.
Mecanismos competitivos legítimos:
a. Publicidad.
b. Eficiencia.
c. Servicios.
d. Bondades de los productos.
e. Los establecimientos en que venden o prestan sus servicios.
f. Redes de distribución.
g. Adelantos tecnológicos.
Algunos ejemplos de prácticas anticompetitivas, encontramos:
a. Monopolio.
4
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
b. Acuerdo de fijación de precios.
c. Violación de secretos industriales.
d. Desviación de la clientela.
e. Venta por debajo de los costos.
f. Acuerdos horizontales, verticales, fusiones integraciones.
Por otra parte, los objetivos del derecho de la competencia son:
a. Ordenación de los mercados.
b. Evitar los abusos de la libertad de empresa y libertad de pactos.
i. Ley antitrust.
ii. De carácter sancionatorio.
c. Promoción y protección de la competencia.
i. Leyes anticompetitivas.
05-08-19
SOPORTE CONSTITUCIONAL Y LEGAL DEL DERECHO DE COMPETENCIA
El derecho de competencia en Colombia, es el conjunto de normas que, por un lado, incentiva la libre
competencia a través de la producción, distribución y venta de productos y servicios en el mercado y, por otro
lado, desincentiva los actos constitutivos y restrictivos de la libre competencia.
En la economía existen derechos económicos fundamentales. Sin ellos, no sería posible la regulación en el
mercado de libre competencia. La constitución de 1991, es una de las más modernas.
Exposición Microsoft - Internet Explorer.
1. Buscaba verificar si de verdad se configuró una violación de la ley antitrust.
2. Año 1996, el gobierno de Estados Unidos investigó Microsoft.
3. Razones de la demanda:
a. Tiene una amplia parte del mercado.
b. Altas barreras que existen para la competencia.
c. Es difícil que otras compañías compitieran con está
d. Se consideran violadas la antitrust Law, en la sección 1 y 2.
4. Solución:
a. Abstenerse de tomar represalias.
Microsoft - Unión Europea.
1. Windows con Explorer, no daba la posibilidad al usuario de utilizar un explorador a su gusto.

08-08-19
DERECHO DE COMPETENCIA EN COLOMBIA
SOPORTE LEGAL Y CONSTITUCIONAL
Exposición - Estados Unidos vs. Huawei.
1. A finales de 2018 se llegó a una tregua entre estos dos sujetos, no obstante, una semana después
se emite una orden de captura en contra de la hija del director de Huawei.
2. Todo surge por la empresa sky co, tenían un acuerdo que decían Huawei confidencial, entonces se
inició una investigación y se vieron varios vínculos financieros. Ante eso, U.S. ingresó a Huawei
dentro de una lista en la cual las compañías que ingresan ahí no pueden negociar ni adquirir nada
por parte de USA.
3. Dentro de eso, la consecuencia fue que Google no pudiera venderle su sistema, dejando de
actualizar sus servicios.

5
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
4. Huawei presenta una demanda ante los tribunales de NY. Trump decide posponer la sanción 3
meses después.
5. En la cumbre G20, luego de una reunión con el presidente de China y decide levantar el veto.
6. Huawei es de los mejores desarrolladores de tecnología en el mundo.
7. Es un conflicto geopolítico por las sospechas de espionaje por parte de los chinos, del gobierno
estadounidense.
8. Con la lista negra y el veto, se perjudicaba Estados Unidos, por todo lo que le ofrece China a dicho
país.
a. En la Constitución de 1886, no existía regulación sobre las categorías competitivas del mercado.
Es decir, nunca hubo una constitución donde se pronunciará sobre la libre competencia y el
modelo económico que debe tener el país. Está en los artículos 333 y ss. Esto es lo que se
conoce como Constitución Económica.
i. Liberal o de economía de mercado: El Estado interviene poco.
ii. Economía centralmente planificada: Es el Estado el que controla las reglas del
mercado. El Estado interviene de manera decisiva en las transacciones que hay en el
mercado.
b. Por la emergencia de varios monopolios es que surgen las leyes antimonopolios, que se
encuentran subsumidas en el derecho de competencia (normas prohibitivas y normas pro
competitivas). No habría derecho de competencia si no existiera el libre mercado. Dicho de otro
modo, una condición de las leyes de la competencia es la existencia de un libre mercado. Por
ejemplo: En el caso Huawei vs. USA, al mantener el veto y no contar con Google, las ventas de
Huawei disminuirían, por lo que Samsung y Apple serían productos sustitutivos, es decir, la
cartera de clientes está yendo a uno y otro oferente, pero no por intervención del mercado, sino
del Estado.
i. El Estado interviene para buscar equilibrio en las transacciones y los mercados. Por eso,
su intervención debe ser mínima.
ii. Si el Estado no interviene, debe permitir que se autorregule. El mercado de acuerdo a la
voluntad de los consumidores puede varias. El Estado tiene que intervenir para casos
particulares:
1. Viviendas de interés social.
2. Necesidades y recursos.
iii. El Estado sólo interviene para mejorar las condiciones de sus asociados. Esto se conoce
como Estado de bienestar.
c. Se resume en libre competencia, es decir, que no haya intervención decisiva en las transacciones
por parte del Estado y debe ser para maximizar el interés y necesidad de la sociedad.

2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS.
a. Libre mercado:
Son transacciones voluntarias que se den a la hora de llegar a un acuerdo entre oferente y demandante, dado
que, sólo los sujetos conocen sus intereses. De modo tal que en este escenario de libre mercado el Estado no
debe intervenir. En definitiva, el libre mercado descansa en la libre autonomía de la libertad, donde el precio de
las transacciones debe ser fruto de la oferta y la demanda, es decir, un precio natural. Por ejemplo: Cuando hay
escasez o abundancia los precios varían. En época de escasez de peces los precios suben, si hay abundancia
disminuyen.
i. El precio libre: Solamente determinado por la oferta y la demanda.

6
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
ii. Poca intervención estatal.
iii. Transacciones voluntarias.
Inicialmente, la escuela Austriaca, dirigida por Von Hayek, el ser humano fue poniendo límites a esa libertad.
En el año 1776, Adam Smichdt, con el libro “las riquezas de las naciones” hace un análisis dividido en 2: Primero,
examina qué pasó antes de esa fecha en la edad moderna y luego en la edad contemporánea. Los Estados de
régimen antiguo estaban concentrados en el clero y la corona, ellos tenían el poder político, religioso y
económico, en este escenario el mercado estaba controlado por ellos. Sólo podían ser oferentes los aristócratas,
los gremios y el clero. Los gremios (comerciantes) son los únicos que pueden vender sus productos con
autorización del rey. Estamos ante una economía poco dinámica donde existen pocas transacciones y poca
agilidad con el paso de las riquezas de mano en mano.
Adam Schmidt, inicia su análisis con países, este observa que, a menor agilidad, menos eficacia y desarrollo.
Ante esto, propone un libre mercado, con esto surge la escuela clásica de la economía. Él dice que, en el
mercado, el Estado no debe intervenir, si lo va a hacer, solamente lo debe hacer para la protección de derechos
individuales y económicos de los sujetos (derecho a la propiedad privada, derecho a elegir una profesión u
oficio, derecho a crear empresa), de modo que, Adam Schmidt, da un paso más allá de lo que se consideraba
como mercado natural. Von Hayek, dice que inicialmente hubo un mercado donde el Estado no intervenía, es
decir, había absoluta libertad.
Asimismo, Adam Schmidt, propone en el libro “teoría de los sentimientos morales (1759)” la teoría de la mano
invisible. El sistema descansa en una lógica individualista, esto, porque sólo el sujeto conoce sus intereses. Si
se deja al sujeto suelto en el mercado, éste, con otros sujetos alcanzarán sus transacciones. El bienestar está
en cada individuo, estos, dos sujetos que alcanzan una transacción estarán posicionándose de manera superior.
Adam Schmidt decía que el bienestar social es la suma de los bienestares individuales. Posteriormente, Nash,
habla de dos estrategias para alcanzar bienestar: La primera, es una natural. El ser humano es naturalmente
egoísta. La estrategia es de cooperación, en esa estrategia cooperativa, las empresas no actúan solas en el
mercado, sino en grupos.
Ahora bien, sobre la mano invisible, este dice que los sujetos que rentabilizan en el mercado a raíz de distintas
transacciones económicas, llegan un momento en que comparten sus mejores con sus rentas, con sujetos. Es
decir, los sujetos que rentabilizan a través de distintas transacciones económicas comparten parte de esas
rentas con otros sujetos que no las tienen. Sobre esa persona que comparte para el bien común, pesa una
norma en jerarquía, no hay una norma del derecho de competencia, es una norma moral del sujeto en el
mercado, entonces eso es lo que va a buscar equilibrio en el mercado. El equilibrio se guía por esa mano
invisible. Estos postulados han servido para llevarlos a los modelos económicos del mundo.
Es verdad que en el mercado se debe dejar en libertad a los individuos para que las riquezas fluctúan, pero
llegará un momento en que las riquezas se concentran sólo en uno. Para eso, vendrá una escuela marginalista
y neoclásica, con esta última mantenemos el modelo, pero con esa rentabilidad se beneficie a la sociedad, por
ejemplo, el sistema de salud, el trabajo, etc.
b. La constitución económica:
Es un conjunto de norma cuyo contenido es la política económica del país en diversos sectores del mercado.
Esto, a través de normas de regularización en cada sector económico y el tránsito de capitales, bienes y
servicios y particularmente la regularización de un modelo de economía del país.
Estas constituciones aparecen porque las normas constitucionales no tenían vocación de crear un régimen
económico en el país, entonces, James Buchanan economista dice que para tener un libre mercado se necesita
garantizar las transacciones y los sujetos económicos con reglas estables. A partir de James, se empiezan a
tener las constituciones económicas. Para Colombia es un modelo de economía social de intercambio, esto
significa que el Estado protegerá el libre mercado con interés social. Esto se hace para evitar los cambios a
causa de intereses particulares, por esto, deben estar dentro del texto constitucional.
7
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
3. DERECHOS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES.

a. Iniciativa privada libre: Descansa en el artículo 333 de la constitución. Para que un grupo de
sujetos asociados participen en el mercado no hace falta presentarse a convocatorias o
concursos propuestos por el Estado. Pueden presentar proyectos económicos particulares. Por
ejemplo: El Estado dice que necesita construir carreteras (iniciativa pública), un grupo de
estudiantes crea una aplicación, ellos no tienen ningún incentivo público (iniciativa privada).
i. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien
común. La libre competencia es un derecho de todos que supone responsabilidades. La
empresa tiene una función social que implica obligaciones.
ii. El Estado impedirá que se obstruya la libertad económica y controlará cualquier abuso
que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.
b. Libertad de empresa: Supone que en principio hubo concentración de riquezas en algunas
personas o empresas. Con esto, se busca romper con esos privilegios empresariales. Esto, lo
que quiere decir que toda persona puede entrar o salir del mismo y ofrecer o demandar uno u
otro producto, bien o servicio. La libertad de empresa implica una democratización y eliminación
de privilegios para participar como empresa en el mercado.
i. La actividad económica y la iniciativa privada son libres dentro de los límites del bien
común. La empresa como base del desarrollo tiene función social que implica
obligaciones. El Estado estimulará el desarrollo empresarial (pro competitivo, pro
mercado).
ii. La empresa como base del desarrollo tiene función social que implica obligaciones. El
Estado estimulará el desarrollo empresarial (pro competitivo, pro mercado).
c. Libertad de asociación: Se encuentra en el artículo 38 de la Constitución Nacional, es posible
analizarlo desde dos perspectivas:
i. Asociaciones con fines lucrativos: Las empresas. Estas son las que interesan al
mercado.
ii. Asociaciones sin fines lucrativos: Tienen fines sindicales, ideológicos, políticos y
religiosos, el Estado los ve con sospechas. De estas asociaciones nacen los partidos
políticos.
iii. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades
que las personas realizan en sociedad
iv. Trata de una libertad de asociación en todos los niveles, comerciales, políticos, sindicales
y cívicos.
d. Libertad de elegir un oficio o profesión: Antes el Estado era el único que podía decir que
estudiar, acorde a sus necesidades.

8
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
i. Toda persona es libre de escoger una profesión u oficio. Las autoridades inspeccionarán
el ejercicio de las profesiones. Las artes y oficios que no exijan formación académica son
de libre ejercicio, salvo que impliquen un riesgo social.
e. Libre competencia: Un sujeto tiene la posibilidad de actuar con libertad del lado de la oferta o
la demanda y juntando ambas, con relación al precio. Son importantes dos escenarios:
i. El Estado sanciona actos en contra de libre competencia.
ii. El Estado debe promover actos para una mejora en la libre competencia.
iii. La ley regulará las acciones populares y la libre competencia económica.
iv. Asimismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos.
f. Propiedad privada: Se encuentra en el artículo 58 de la Constitución. Es la piedra económica
más importante de una economía libre de mercado. Debe ser protegida por el Estado. Esto,
históricamente ha sido visto como un derecho.
i. Marx: No estaba de acuerdo con la propiedad privada, sino la social o común. La
propiedad privada, es importante para promoción de transacciones.
ii. Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes
civiles.
iii. Por motivos de utilidad pública o interés social, el interés privado deberá ceder al interés
público o social.
4. ACCESO A LA PROPIEDAD ACCIONARIA.
Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, democratizará la titularidad de sus acciones, y
ofrecerá a sus trabajadores condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria.
Si el Estado actúa como vendedor, la rentabilidad del mercado debe compartirla con sus trabajadores. Debe
dividirlo en acciones, democratizar la participación y dividirlo con sus trabajadores.
5. CLÁUSULA DE CIERRE.

El artículo 334 de la Constitución, menciona cómo es la intervención del Estado. Y dice que la intervención
primordial en el la explotación de recursos. La intervención es visible e interviene en la producción e
intervención.
6. PROHIBICIÓN DE MONOPOLIOS.

9
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL

Causan daño, cuando abusan de su posición en el mercado. Es decir, control de la producción y control del
precio. No obstante, el Estado permite algunos monopolios:
a. El juego y el azar. Por ejemplo, para tener un casino, el Estado primero hará una licitación, si
se reúnen las características y se le otorga el contrato.
i. Significa no tener competidores.
ii. Hay una economía social de mercado, es decir, que los rendimientos del mercado deben
irse a los sectores sociales. Entonces lo que el Estado gane de esos monopolios, serán
distribuidos en los sectores de la parte territorial donde se den.
b. Rentas: Servicios de salud.
12-08-19
SISTEMA JUDICIAL DE ANÁLISIS DE CASOS.
La superintendencia o un juez, a la hora de calificar una conducta y encuadrarla en una categoría jurídica, tiene
dos opciones, que se explicarán más adelante. Ahora bien, es necesario precisar conceptos fundamentales,
entre estos encontramos:
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
a. Mercado: Escenario donde se producen los intercambios entre sujetos. Regido por las reglas de
la oferta y la demanda.
b. Segmento de mercado o mercado relevante: Es una división económica de la totalidad del
mercado, con base a dos factores, primero, productos bienes y servicios, y segundo, los
competidores de ese mercado.
i. Son importantes para conocer la cuota o posición que una persona tiene en la cuota del
mercado (posición dominante) y para saber si existen productos sustitutos.
c. Competidores: Personas naturales o jurídicas que colocan bienes productos o servicios en el
mercado a efectos de rentabilizar. Eso quiere decir que están obligados a vender por encima de
los costos de producción.
d. Cadena económica: Identifica los 3 eslabones del mercado, producción, distribución y consumo.
e. Rivalidad: La rivalidad es una obligación jurídica que tiene todo competidor. Está obligado a
competir con la innovación de los productos.
f. Precio: Es el valor de los productos, bienes y servicios fruto de una transacción voluntaria sobre
la base de la oferta y la demanda. Los precios pueden determinarse con el aumento o
disminución de un producto. Cuando hay mucho de un producto y poca demanda los precios
disminuyen.
Estos conceptos fundamentales están dirigidos hacia el equilibrio, las transacciones jurídicas y económicas en
el mercado. Coase, dice que si todos cumplen estaríamos en equilibrio porque todos cumplen con las normas.
Como no siempre cumplen, estamos en desequilibrio y ese desequilibrio se conoce como fallo del mercado.
Frente a esas fallas, necesitamos reglas de derecho. Existen dos escenarios:
10
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
a. Prácticas restrictivas de la competencia: A raíz de una cartelización de precios, quien se perjudica
es el consumidor. Las normas son más rigurosas.
i. Cartel de los pañales.
b. Prácticas desleales de la competencia. El efecto lesivo no descansa en cabeza del consumidor si no
en cabeza de otro consumidor.
i. Violación de secreto industrial.
2. REGLAS PARA EL SISTEMA JUDICIAL.
Son reglas empleadas para el uso de las autoridades jurisdiccionales.
a. Regla per se: Para determinar si una conducta es anticompetitiva o no, mira si la conducta está
regulada o no. No hace análisis en los efectos. La conducta es anticompetitiva por estar en la
ley.
i. Aplica para conductas expresamente tipificadas.
ii. Es influencia de la jurisprudencia de la Sherman Act. El juez analiza los acuerdos y
prácticas evidentemente anticompetitivos. No hace falta un estudio exhaustivo para
decidir que son ilegales. La jurisprudencia ha ido señalando los casos taxativos en q se
aplica.
iii. En Colombia es la “presunción de derecho” de que una conducta es ilegal.
iv. Una vez que el juez decide la aplicación de la regla per se, la única defensa válida del
acusado será demostrar que no incurrió en esa conducta
v. No valen los argumentos:
1. El precio era razonable.
2. No tenía suficiente poder de mercado.
3. La conducta no tuvo el efecto de restringir la competencia.
4. La conducta benefició a los consumidores.
vi. Ejemplo: Fijación de precios. Arizona v. Maricopa County Medical Society
1. Fijaron tarifas máximas para determinados pacientes asegurados por planes de
salud.
2. Se defendieron diciendo que el aumento era necesario para permitir que los
doctores atendieran eficientemente a estos pacientes. Que generaron beneficios
económicos para el mercado. Que la conducta benefició a los consumidores.
3. En Colombia, la SIC solo prueba la realización de la conducta, no si esta es
anticompetitiva, porque esto último se presume por ley.
4. Ejemplo. Art. 47 D. 2153/92 “Son contrarios a la libre competencia, los acuerdos:
1. Los que tengan por objeto o tengan como efecto la fijación directa o indirecta
de precios”
a. La SIC solo prueba la fijación de precios.
b. El investigado debe probar que no celebró el acuerdo.
5. Artículo 1 de la ley 55 y artículo 46 del decreto 2152 de 1992: Se conocen
como cláusulas generales. En consecuencia, un juez sanciona de esta manera.
6. Excepción: Se aplica para el acto restrictivo de la competencia que se
denomina abuso de la posición dominante en el mercado.
7. Cuando la ley diga “se sanciona por objeto” es regla per se.
8. Se da en el ámbito de la responsabilidad objetiva.
b. Regla de la razón: El juez hace un análisis en las consecuencias del acto para poder determinar
una sanción a la conducta anticompetitiva, porque no está tipificada en la ley.

11
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
i. La conducta no está tipificada como anticompetitiva, pero causa daño al mercado. El juez
analiza las consecuencias de esa conducta.
ii. Por ejemplo: La conducta de compartir información entre dos competidores.
iii. Aplica para casos dudosos, para conductas que no están expresamente tipificadas. Ej.
Compartir información entre competidores. Entonces estos casos caen bajo las
prohibiciones generales del art. 1 Ley 155/59 y 46 del D. 2153/92.
iv. Cuando la ley diga se sanciona por efecto, estaremos en la regla de la razón.
v. Ámbito de la responsabilidad subjetiva.
c. Posición de dominio: Una cuota de mercado superior a la otra. En un segmento del mercado
debe haber más de un competidor, para que haya competencia.
d. Para el ejemplo de los carteles se configurará una conducta anticompetitiva. Está conducta se
encuentra sancionada en el artículo 47 del decreto 2153 de 1992.
15-09-18
CLÁUSULA DE PROHIBICIÓN GENERAL
LEY 155/59
Ley 155 de 1959. “Artículo 1: Quedan prohibidos los acuerdos o convenios que directa o indirectamente tengan
por objeto limitar la producción, abastecimiento, distribución o consumo de materias primas, productos,
mercancías o servicios nacionales o extranjeros y en general, toda clase de prácticas y procedimientos o
sistemas tendientes a limitar la libre competencia y a mantener o determinar precios inequitativos.
a. La posición de mercado, es el valor o el poder de una empresa en el mercado.
D. 2.153 de 1992. Artículo 46. En los términos de la Ley 155 de 1959 y del presente Decreto están prohibidas
las conductas que afectan la libre competencia en los mercados, las cuales, en los términos del Código Civil,
se consideran de objeto ilícito.

CONSULTAR: Sentencia C-830/10.

15-09-18
BLOQUE DE CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS.
1. CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS.
a. Regulan dos clases de conductas:
i. Prácticas restrictivas de la competencia. Protegen los intereses de los consumidores.
1. El abuso de posición dominante.
2. Este primer bloque normativo está orientado a la protección del bienestar de los
consumidores, de las conductas unilaterales o concertadas de los productores,
distribuidores y vendedores que van contra la libre competencia. Se inician de
oficio. Ej. Cartel de precios. DAÑO A LOS CONSUMIDORES.
ii. Prácticas desleales de la competencia. Protegen los intereses de los competidores.
1. Prácticas desleales de competencia.
2. Este segundo bloque normativo está orientado a la protección de los intereses
de los competidores frente a las conductas de otros competidores, que van
contra la buena fe y las sanas costumbres mercantiles. A instancia de parte. Ej.
Desviación de la clientela, Violación de secreto. DAÑO A LOS COMPETIDORES
PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA PRÁCTICAS DESLEALES DE LA COMPETENCIA.
COMPETENCIA

12
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
1. Protege el interés de los consumidores. 1. Protegen los intereses de los competidores.
2. La investigación se inicia de oficio. 2. La investigación se inicia a petición de parte.
3. La protección de daños a los consumidores. 3. La protección del daño a los competidores.
¿Cuándo hay acuerdo de precios se está compitiendo? Cuando los precios son iguales, no hay competencia
y se vulnera la obligación de competencia entre todas las empresas del mercado. Vulneran la obligación de
competir.
2. PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA.
a. Bienes jurídicos.
i. Capacidad adquisitiva de bienes de un consumidor: Ingresos que tiene una persona
más las deducciones que se hacen a los mismos. Ejemplos: Tributos.
1. Representa el grado de satisfacción de un consumidor adquiriendo bienes en
relación con sus ingresos. Variables: escasez de productos, monto de ingreso,
tributos, etc. En resumen, el consumidor programa los bienes y ss a adquirir.
2. El acuerdo de los productos de primera necesidad (ejemplo), distorsiona el
mercado. Si lo anulamos, volvemos al equilibrio.
ii. Redistribución equitativa del dinero.
1. Representa el flujo de dinero en el mercado; en un mercado relevante. El flujo lo
dan los agentes económicos de ese mercado con los intercambios. Otras
empresas no podrán hacer circular el dinero, entonces menos productos y mayor
precio.
iii. Competencia perfecta: Todo el mundo cumple con lo que se compromete. No existe,
siempre es imperfecta y en consecuencia se generan fallos en el mercado.

22-08-19
CONTINUACIÓN
PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA.

b. Modalidades (artículo 45, D'2153/92):


i. Actos o comportamientos unilaterales: Es un comportamiento unilateral, una
declaración unilateral de voluntad. Son comportamientos unilaterales. No es necesario el

13
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
concurso de dos o más empresas. Una sola vulnera el mercado. Por lo general, son de
tipo vertical.
1. Ejemplo 1: Negativa a vender.
2. Ejemplo 2: Una empresa puede imponerles un precio a sus distribuidores
(acuerdo vertical).
3. Ejemplo 3: Un ingenio azucarero se pone de acuerdo con otro para establecer un
precio (acuerdo horizontal).
4. Existen 3 tipos de comportamiento unilaterales:
a. Publicidad engañosa (artículo 48.1): No hay acuerdo entre dos
empresas. Propiamente es una empresa con la finalidad de ganar clientes.
es “aquella cuyo mensaje no corresponda con la realidad o sea
insuficiente, de manera que induzca o pueda inducir a error, engaño o
confusión” (art. 5, num 13 L1480711).

i. La publicidad tiene:
1. Elementos objetivos (artículo 29 estatuto del
consumidor): “Las condiciones objetivas (y específicas
anunciadas en la publicidad) obligan al anunciante, en los
términos de dicha publicidad”. Son vinculante para
establecer si es engañosa. Esto, porque es posible
medirlos.
a. La superintendencia colombiana sanciona con base
en elementos objetivos que se encuentran
estandarizados en unas tablas.
b. Características del producto que sean medibles.
c. Descansa en la interpretación de un consumidor
racional (medio).
i. Ejemplo. Cantidad, calidad, precio,
estadísticas.
ii. Ejemplo 2: 100% libre de azúcar (no
corresponde a la realidad).
2. Elementos subjetivos: No es posible medirlos.
a. Elogios que el empresario hace de sus productos
i. Ejemplo: El mejor televisor del mundo.
Mejor imposible. El mejor jabón del mundo.
Pero no. La marca número uno de Colombia.
8 de cada 10 lo compran.
ii. Intereses en juego:
1. Consumidor: Daño a la expectativa del consumidor.
Garantías legales.
14
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
2. Competidor: Daño al competidor por información falsa.
3. Estado: Daño al mercado, el Estado cuida su mercado con
sanciones.
iii. El artículo 48, numeral 1 de este decreto, remite al Estatuto al
consumidor, y en este el artículo 30 trata al respecto.
1. Los distribuidores de publicidad son solidariamente
responsables cuando se pruebe el dolo.

b. Influencia a celebrar acuerdo de precios (artículo 48.2): La influencia a


celebrar un acuerdo de precios consiste en “influenciar a una empresa
para que incremente los precios de sus productos o servicios o para que
desista de su intención de rebajar los precios”.
i. Se castiga la sola propuesta. No hace falta aceptación de la otra
empresa. Quien ofrece queda expuesto a ser denunciado. Es un
mecanismo preventivo del acuerdo de precios.
ii. Es como la antesala a un acuerdo de precios.
iii. Expresión de voluntad de una empresa para instigar a otra a fijar
un acuerdo de precios.
iv. Sujetos:
1. Sujeto activo, es quien ejerce el acto de influenciar sobre
una empresa determinada, con el ánimo de incidir en su
política de precios.
2. Sujeto pasivo, se trata de la empresa a quien se pretende
influenciar, esto es, el que recibe el mensaje u orden
3. En efecto, la conducta de "influenciar" presupone “incidir”,
“sugerir”, esto es, “insinuar” o “inspirar” una idea, en el
parecer de otro sobre el monto del precio que debe
cobrarse al público consumidor por un determinado
producto, bien sea para aumentarlo o disminuirlo (...)”. 1

1
Sentencia Consejo de Estado de 19 noviembre de 2009.
15
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
v. Caso práctico: PROCAÑA y AZUCARI (SIC, Resolución No.
33141, 21 de junio de 2011).
1. La estrategia. Estas asociaciones pedían a sus
cañicultores poder, para representarlos y negociar
colectivamente alguna de las condiciones de sus contratos
y presionar así la modificación, específicamente del precio
de la caña usada por los ingenios.
2. Análisis de la SIC: a) Determinó el mercado relevante y las
empresas participantes, b) El hecho: compra de caña de
azúcar para productos finales, azúcar y alcohol carburante,
c) Incidencia del sujeto activo en el sujeto pasivo, y norma
aplicable.
c. Negativa a la venta y discriminación de precios. Para que se configure
la conducta anticompetitiva se requiere un comportamiento.
i. Se hace el análisis cuando hay una imposición es una cadena
vertical en el mercado2.
ii. Negativa: Cuando el fabricante decide no venderle a manera de
retaliación a determinado distribuidor si una causa que justifique su
actuar y que se encuentre bajo su dependencia.
1. Aplica cuando el comportamiento es visible en el contrato
de distribución. En este contrato el distribuidor para vender
el producto necesita del suministro que el fabricante provee
periódicamente; este adquiere el dominio de lo que compra,
por ende, tendrá las facultades de uso, goce y disposición
de las cosas compradas.
2. Se debe buscar quién tiene más poder económico en la
cadena. En general, es el fabricante.
a. Por ejemplo: El fabricante pone un precio sugerido
de 8 y 10. Y como este tiene varios distribuidores,
para no obstaculizar entre ellos, tienen una zona
determinada (es una repartición geográfica de las
ventas del producto. Cuando el distribuidor vende
fuera de lo sugerido en menor cantidad, obtendrá
más clientes y altera el orden del fabricante.
i. El fabricante frente al desobedecimiento del
distribuidor puede decidir si continuar
vendiéndole o no.
iii. Discriminación en precios: Quienes tienen el poder, el fabricante
o productor vende de manera indiscriminada en precios variables
a diferentes distribuidores. Por ejemplo: Al distribuidor 1 le vende a
10, al otro a 8 y así.
iv. Modalidades:

2
Se refiere a: Productores de un bien (materia prima) → fabricantes (compran lo anterior y procesan la materia prima →
los fabricantes venden a los distribuidores (mayoristas, detalistas.
16
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
1. Negativa de venta del fabricante al distribuidor y del
productor al fabricante.
ii. Acuerdos restrictivos.
1. Son pactos de 2 o más empresas con intención de alterar la competencia. Puede
ser:
a. Para excluir a un competidor.
b. Dejar de competir con base en el acuerdo.
c. Necesita unos requisitos:
i. Mismo mercado relevante.
ii. Falsear la obligación de competir.
2. Modalidades (artículo 41 D2151).
a. Acuerdos:
i. Excluyentes: Son pactos realizados por dos o más empresas con
la finalidad de eliminar a un competidor de un determinado
segmento del mercado.
ii. Verticales: Pactos entre dos o más empresas en las que se puede
verificar una relación de dependencia, cuya finalidad es alterar los
precios del mercado o las condiciones de venta de un producto.
1. Ejemplo: Carteles.
iii. Colusorios: Pactos entre dos o más empresas que se encuentran
en una misma cadena de valor, esto es, pactos entre productor y
productores. Entre fabricante y fabricante, entre distribuidor y
distribuidor.
3. Tipos:
a. Acuerdo de fijación de precios. Los precios en el mercado deben nacer
de forma unilateral y voluntaria de cada empresa con base en la ley de la
oferta y la demanda.
i. Se permite una fijación unilateral de precio.
ii. Lo ilícito es la fijación bilateral de dos o más empresas.
iii. Por esto, existen 5 modalidad de fijación de precios.
1. Precios idénticos: Precios del mismo valor.
2. Precios desiguales: Acuerdo para ir variando el precio
entre competidores.
3. Precio de techo: Se imponen obligación de abstención. Es
decir, se establece un umbral. Si por debajo del umbral,
pero no por encima.
4. Precio de piso: Existe un umbral mínimo, pero no existe
un máximo.
5. Franja de precios: Las empresas dicen que van a aplicar
un techo y un piso.

02-09-19
b. Acuerdo de fijación de condiciones de venta.
i. Las condiciones de venta son ventajas, beneficios y facilidades que
se ofrecen para la adquisición de un producto:
1. Forma de pago.
17
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
2. Ofrecimiento de servicios post venta.
3. Presentación y contenido de un producto.
ii. No sólo los precios deben fijarse unilateralmente por cada empresa
sin llegar a un acuerdo, sino también las condiciones de venta)
política de ventas de una empresa).
iii. Clases de condiciones de venta:
1. Condición en la forma de pago: Las formas de pago
pueden ser a contado, a cuotas. Por ejemplo: 2 empresas
arreglan la forma de cómo pagarán los compradores: sólo
de contado o dos empresas venden a un mismo plazo.
a. Sólo se vende con tarjeta de créditos, a un plazo,
etc.
2. Condición en la entrega de bienes: Es un arreglo en la
forma y lugar de entrega de los bienes. La forma puede ser
el embalaje. El lugar, recoger en tienda o a domicilio. Por
ejemplo: Dos empresas arreglan no incluir el embalaje ni el
transporte, salvo pago. En estos rubros las empresas no
compiten.
3. Condiciones en las presentaciones y el contenido: Los
productos exigen diversas presentaciones y contenido. Es
un arreglo en el volumen o cantidad en las presentaciones
o envases. Por ejemplo: Dos empresas arreglan un
empaque estándar de 500 mg, no ofrecerán menos que
esto.
iv. Teoría de elección racional del consumidor: El consumidor
compara racionalmente cestas de mercado, ofertas y elige una
maximizando su bien individual.
1. El arreglo en la condición de venta elimina la competencia
y anula la elección del consumidor.
a. En los acuerdos vulnera la posibilidad de elección
del consumidor. A esto se refiere esta teoría.
05-09-19
CONTINUACIÓN ACUERDOS
c. Acuerdo de reparto de mercados. Lo que tengan por objeto o tengan
como efecto la repartición de mercados entre productores o entre
distribuidores. El acuerdo de reparto o un arreglo del mercado es dividirse
entre productores, fabricantes, distribuidores.
i. Tomamos decisiones para mejorar.
ii. Puede entenderse como:
1. Por objeto: La conducta como contenido jurídico tiene dolo
o engaño. Se aplica la regla per se.
2. Por efecto: No habrá dolo, negligencia o culpa leve. Se
aplica la regla de la razón.
iii. Cuatro categorías que nacen de la repartición sectorial del
mercado: Se reparten un segmento del mercado.

18
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
1. Se imponen barreras económicas, lo que a su vez
constituyen monopolios sectoriales.
2. Monopolios sectoriales.
3. Obligación de abstención.
4. Se vulnera la obligación de competir. Es una práctica
restrictiva de la competencia todos los supuestos de
acuerdos de mercado.
iv. Cláusulas de exclusividad. Para el reparto de territorios se
agrega esta cláusula. Entre las dos empresas crean una obligación
restrictiva.
1. Son lesivas. Van contra la libre competencia.
2. No siempre son nocivas. Sirven para dar dinámica al
mercado y para diversificar productos. Son dañinas cuando
limitan el acceso a otras empresas, cuando buscan eliminar
a otros competidores.
a. Ejemplo: Rappi, prácticas desleales de la
competencia. Por quedarse con saldos.
3. Legalidad de las cláusulas de exclusividad: De acuerdo
con la sentencia C-535 de 1997: "[...] el tipo de pacto que
se proscribe es únicamente el que tiene el efecto real de
restringir el acceso de los competidores en el mercado,
vale decir, el que es capaz de producir de conformidad con
los criterios anotados un efecto sustancial en la disminución
de la competencia existente” y la del Consejo de Estado:
"Tampoco se puede considerar vulnerado el derecho a la
libre competencia económica por la inclusión de las
cláusulas de exclusividad en los contratos de
suministro de gaseosas que algunos colegios han
celebrado con (las embotelladoras), pues para ello es
necesario que con estas se restrinja el acceso de los
competidores al mercado o se monopolice la distribución de
productos o servicios”, las cláusulas son legítimas mientras
se pruebe lo contrario.
4. Las cláusulas de exclusividad no son anticompetitivas en sí
mismas. Piénsese en su necesidad para el posicionamiento
de una marca (exclusividad por zona o por clientes). En el
caso Postobón, si todos los distribuidores vendieran en
cualquier zona, encarecería el producto por el transporte.
Pero si se hace para limitar la competencia, entonces sería
anticompetitiva. Para ello habrá que demostrar el efecto.
Una prueba serían las cláusulas de renovación automática.
v. ¿Qué se pueden repartir económicamente? Se generan 4
variables:
1. Territorios.
a. Tu tomas un territorio y yo no puedo ir a ese.

19
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
i. Ejemplo: A y B son importadores de
computadores y de repuestos para
computadores. A arregla con B dividirse el
mercado en dos: A venderá en la zona norte
y B en la zona sur. Levantan una barrera con
la obligación de abstención de no vender en
la zona no asignada. Se materializa a través
de un pacto de exclusividad, que hay que
probarlo.
ii. Cláusulas de exclusividad: Se instrumenta
a través de “cláusulas de exclusividad”,
mediante las cuales se asigna un territorio
exclusivo a su red.
iii. Consumidor obligado a la oferta impuesta.
2. La demanda.
a. Los clientes.
b. El comprador pierde “capacidad negocial”. Se
comprometen a no ofrecer el producto a una cartera
de clientes asignada previamente.
i. Ejemplo: A y B son importadores de
computadores y de repuestos para
computadores. A arregla con B dividirse el
mercado en dos: A venderá a las
universidades y B a los colegios. Levantan
una barrera con la obligación de abstención
de no vender al cliente no asignado. Se
materializa a través de un pacto de
exclusividad, que hay que probarlo.
3. El producto.
a. Tu vende computadores, pero no vendas tablets.
b. La abstención está en no ingresar al mercado del
otro.
c. La infracción está en:
i. La elección del consumidor y
ii. En que una empresa renuncia a una
participación de mercado. Se viola la
obligación de competir
d. Ejemplo:
i. A y B son importadores de computadores y
de repuestos para computadores. A arregla
con B dividirse el mercado en dos: A venderá
computadores y B repuestos de
computadores. Levantan una barrera con la
obligación de abstención de no vender el
producto no asignado. Se materializa a

20
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
través de un pacto de exclusividad, q hay q
probarlo.
4. La oferta.
a. El punto de partida está en los compradores de
materia prima (commodities)
b. Cuando hay más vendedores que compradores, el
poder de mercado lo ostentan los compradores =
Monopsonio, imponen el precio
c. Los compradores se reparten a los vendedores. Con
la consecuencia que algún vendedor no tendrá a
quién vender. Disminuye el flujo de mercado.
d. Cuando hay un solo comprador se llama monopolio
de compradores.
e. Monopsonio: Es el monopolio de los compradores
donde hay donde hay pocos compradores y muchos
oferentes y el poder económico lo tienen los
compradores.
i. Ejemplo: Seis empresas que venden
maderas, y luego esas maderas en un sector
de la ciudad, de esos 6, sólo dos le compran
maderas. Una para hacer puertas y otra para
hacer cajas. Los compradores tienen el
poder.
ii. A vende camas y B vende puertas. Para
fabricarlas, ambos compran madera de un
mercado con muchos oferentes. A arregla
con B dividirse a los vendedores en dos: A
comprar madera a Maderas Fuente Álamo
SAS y B a Maderas Márquez SAS. Levantan
una barrera con la obligación de abstención
de no comprar a ningún otro vendedor más
que al asignado. Se materializa a través de
un pacto de exclusividad, q hay q probarlo.
Se perjudican otros vendedores como
Olmos Forestal, Madecentro.
f. Monopolios de mercado:
i. Monopolios naturales.
ii. Monopolios legales: El Estado tiene un
monopolio legal respecto a la venta de
armas.
iii. Monopolios sectoriales.
iv. Monopolio de los compradores,
monopsonios.
d. Acuerdo de asignación de cuotas de producción. Los que tengan por
objeto o tengan como efecto la asignación de cuotas de producción o de
suministro. El acuerdo es en el número. En la cantidad.
21
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
i. Asignaciones de productos: Está prohibido el arreglo de que a
cada empresa le corresponda una cuota de producción o de
suministro.
ii. Puntos clave:
1. La cantidad de bienes de un mercado es una variable que
determina el nivel de oferta de un mercado.
a. La cantidad de bienes de un mercado es una
variable que determina el nivel de oferta de un
mercado.
b. No está permitido establecer el número de unidades
que producirá cada empresa.
c. El arreglo es un número inferior de bienes para subir
los precios.
d. Cada empresa se asegura la venta total de lo
producido.
e. Anulan la sobreoferta y no competirán.

09-09-19
CONTINUACIÓN
e. Asignación de materias primas: Los que tengan por objeto o tengan
como efecto la asignación, repartición o limitación de fuentes de
abastecimiento de insumos productivo.
i. La libertad de oferta y demanda en materias primas es necesario
para competir, involucra el precio final del producto.
ii. El acuerdo es respecto a la materia prima, fuente de
abastecimiento para un producto terminado.
1. Mano de obra, tierra, trabajo, capital.
iii. Acuerdo entre dos empresas respecto de insumos o fuentes de
abastecimientos. Puede estar relacionado con la cantidad o la
materia prima que venden ambos en el mercado.
f. Limitación del desarrollo técnico, neutralidad tecnológica: Los que
tengan por objeto o tengan como efecto la limitación a los desarrollos
técnicos.
i. Cuando se añade tecnología de última generación, los productos
son más competitivos, desarrollan otras funciones y, por ende,
estos productos bajan.
1. Ejemplo: Nadie desarrolla más tecnologías, acuerdo entre
Samsung y Apple. Retroceso tecnológico.
2. Las patentes constituyen monopolios. Porque sólo el
creador podrá hacerlo por un plazo de 20 años. Solamente
él podrá explotar ese producto.
ii. I+D: Investigación y desarrollo. Un instrumento para la innovación
y mejora de la calidad de productos finales es la TECNOLOGÍA.
1. Obsolescencia progresiva. Ejemplo que ralentiza los
teléfonos.

22
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
g. Ventas atadas. Los que tengan por objeto o tengan como efecto
subordinar el suministro de un producto a aceptación de obligaciones
adicionales que por su naturaleza no constituían el objeto del negocio, sin
perjuicio de lo establecido en otras disposiciones.

i. Hay un producto principal y uno accesorio.


1. Ejemplo, si vas a comprar un dentífrico necesariamente
debes comprar enjuague vocal.
ii. El producto atado siempre está en promoción (precio, condiciones
de venta, etc).
iii. Entre fabricantes o distribuidores.
iv. Configuración:
1. 2E obligan a un comprador (empresa o consumidor) que
para adquirir P deben adquirir P1. O sea, vinculan un P con
una prestación adicional.
2. Si es una sola E entonces ver posición dominante
3. Los productos vinculados no guardan relación. O sea, no
hay una unidad funcional (Ej. de unidad funcional un par de
zapatos, un computador con sus partes integrantes) No
aplican los regalos.
4. La adquisición es más costosa. Va contra la capacidad adq.
del consumidor (paga más y compra más). Se priva de otros
mercados. Y las E se aseguran un mayor ingreso.

v. Formas:
1. Acuerdos en un mismo mercado: Dos cepillos de dientes.
a. Comprar el transporte para determinado producto.
2. Acuerdos en diferentes mercados: Papitas y salsa de
tomate.
3. Acuerdos entre compradores de materia prima. Ej. obligan
que vinculen transporte a la compra de un producto.
a. Te compro siempre que, me regales el transporte.

23
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL

vi. No pueden ser unidades de una misma empresa. Debe haber


acuerdo entre dos o más empresas.
iii. Abuso de posición dominante.
1. Es la conducta de una empresa de determinar indirecta o directamente las
condiciones de un mercado. El mercado se concentra en un solo agente. No es
ilegal. Eficiencia en el mercado. Pero por su dominio, el Estado le prohíbe
comportamientos abusivos:
a. Abusos de explotación: Se apropia de dinero de sus clientes por
aumento de precios, reducción de calidad, reducción de variedad de
productos. Respecto a los consumidores.
b. Abusos de exclusión: Obliga a competidores a abandonar el mercado,
predatorios. Respecto a los competidores.
2. La posición dominante es legítima. Lo ilegítimo es el abuso de la posición
dominante. Esto, porque, extralimita su competencia afectando a los
consumidores.
3. El que tiene la posición de dominio tiene el control del precio.

02-09-19
RESPONSABILIDAD POR OBJETO Y POR EFECTO.
1. RESPONSABILIDAD POR OBJETO.
a. La responsabilidad por objeto es cuando hubo intención de una empresa de falsear la libre
competencia. Es decir, cuando una empresa tuvo la “intención o el propósito” de falsear la libre
competencia. El factor de imputación es el dolor por la intención de la conducta.
2. RESPONSABILIDAD POR EFECTO.
a. Se dice una empresa responde por “efecto” no por la conducta en sí, sino por el “resultado de la
misma”. Un resultado que está tipificado por las leyes.
i. Siempre es culpa grave.

24
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
Sentencia C-830/10
Resumen
Magistrado ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.

Conceptos previos.
1. Libertad de empresa: Aquella que se reconoce a los ciudadanos para afectar o destinar bienes de
cualquier tipo para la realización de actividades económicas para la producción e intercambio de bienes
y servicios, con miras de obtener un beneficio.
a. Empresa: Puede ser entendido de 2 formas:
i. Inicial: Iniciativa o empresa como la capacidad de emprender y acometer.
ii. Instrumental: Organización económica típica.
b. Libertad: En este ámbito, incluye la libertad de organizar factores de producción y la libertad
contractual, que ejercida por el sujeto del mercado genera la finalidad del mismo proporcionando
las interacciones entre múltiples sujetos.
2. Libertad económica: Engloba la libertad de empresa y la libre iniciativa privada.
a. Productos de valores de razonabilidad y eficiencia en la gestión económica para la producción
de bienes y servicios.
b. Permite, canalizar recursos privado, por medio del incentivo económico. Esto promoviendo
intereses colectivos concretos.
c. Posibilidad de publicitar productos y servicios a fin de incentivar su consumo.
i. Propaganda y publicidad ejercicio de esta libertad.
ii. Artículo 78: La ley debe regular la información que se le suministra al público sobre bienes
y servicios.
3. Publicidad comercial: Es una modalidad de discurso que no es depositario del mismo grado de
protección que otras manifestaciones de información o ideas, amparadas por los postulados propios de
la libertad de expresión.
4. La libertad de empresa y la libre iniciativa económica son garantías constitucionales necesarias para la
concurrencia de distintos agentes al mercado en condiciones equitativas y de libre competencia.

Casos en los que puede intervenir el Estado en la economía.


1. Por ministerio de la ley.
2. Cuando no se afecte el núcleo esencial de la libertad de empresa.
3. Obedecer a motivos adecuados y suficientes que justifiquen la limitación de la referida garantía.
4. Obedecer al principio de solidaridad.
5. Debe responder a criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

Prohibición de publicidad.
1. En radiodifusión de naturaleza pública.
2. Mensajes publicitarios destinados a la propaganda de profesionales que carezcan el correspondiente
título de idoneidad, al igual que a la promoción de espiritistas, hechiceros, pitonisas, adivinos y demás
actividades similares.

Prohibición del tabaco y su publicidad.


El legislador prohibición la publicidad y promoción del consumo de tabaco, al igual restringió el patrocinio de las
tabacaleras en eventos culturales y deportivos, cuando la finalidad de dicho patrocinio sea la promoción.

25
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
1. Se relaciona con el núcleo esencial de la libertad económica, porque es compatible con la producción y
la comercialización de los productos de tabaco y sus derivados.
2. Preserva el derecho a conocer sobre los efectos y consecuencias del consumo de dichos bienes.
3. Es desarrollo de los compromisos suscritos por el Estado en materia de control del tabaco.

Argumentos de la demanda.
1. Violación a la libertad de empresa.
2. Uso de la publicidad como mecanismo para atraer clientela.
3. No es necesaria la prohibición porque hay obligaciones legales en las cuales debe advertirse de los
efectos del consumo de tabaco y alcohol. Es una especie de doble gravamen.
En pocas palabras, el man dice que la intervención estatal debería ser mínima. Es decir, que si limitan la
publicidad de un producto lícito, encaminado a su prohibición estarían afectando la libre iniciativa privada.
¿Desconoce la libertad de empresa y la libre iniciativa privada la medida legislativa que prohíbe la
publicidad y promoción del tabaco?

Límites constitucionales a la libertad de empresa y a la libre iniciativa privada.


La Corte, adopta un modelo de economía de mercado, dentro de las cuales se caracterizan:
1. Reconocimiento constitucional de la libre iniciativa privada y la libertad de empresa para alcanzar fines
constitucionales validos como la prosperidad general.
a. Cláusula general, artículo 333 CP. El Estado debe promoverlas.
b. Dirección de la economía en cabeza del Estado.
2. La economía social de mercado reconoce a la empresa y en general a la iniciativa privada. Protección
del interés general.
El Estado debe verificar que efectivamente la empresa cumpla con sus obligaciones y todas las derivadas de la
propiedad privada y su función ecológica y social. El artículo 334 prevé que la intervención estatal en la
economía debe estar dirigida al aseguramiento del pleno empleo a los recursos humanos, el acceso efectivo a
los bienes y servicios básicos por parte de las personas con menores ingresos, al igual que la promoción de la
productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.
• El Estado interviene a través del congreso en la economía y los demás poderes públicos.

Cómo debe realizar el análisis de la intervención:


1. Si la limitación o prohibición persiguen una finalidad que no esté prohibida en la Constitución.
2. Si la restricción es potencialmente adecuada para conseguir el fin propuesto.
3. Si hay proporcionalidad en esa relación. Que la restricción no sea innecesaria o desproporcionada.
4. La Corte debe examinar si el núcleo esencial del derecho fue desconocido con la restricción legal o su
operatividad se mantiene incólume.

El papel de la publicidad comercial en el ejercicio de las libertades económicas.


1. Propaganda: Actividad destinada a dar a conocer al público un bien o servicio con el fin de atraer
adeptos, comprados, espectador o usuarios o crear simpatizantes, a través de cualquier medio de
divulgación.

La publicidad y la libre empresa.


La necesidad de la publicidad para la comercialización de cara al derecho constitucional conlleva a dos
situaciones:

26
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
1. Si el Estado reconoce las libertades económicas como garantías en favor de los ciudadanos, necesarias
para la preservar la economía social de mercado, se entiende que la publicidad es objeto de protección.
2. Al incluirlas dentro del grupo de actividades incluidas entre los conceptos de libertad de empresa y libre
iniciativa económica, podrá el Estado imponerle limitaciones, restricciones, e incluso prohibiciones.

La publicidad y los derechos de los consumidores.


1. La publicidad es un mecanismo de transmisión de mensajes persuasivos, que buscan dirigir las
preferencias de los ciudadanos hacia la adquisición de determinado bien o servicio.
2. El mensaje publicitario por su naturaleza carece de imparcialidad y transparencia, por lo que se ha
regulado esto a través de la corriente del derecho de los consumidores. En ese sentido, el artículo 78
prevé la posibilidad de regular la calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad
como la información que debe suministrársele.
3. Intervención estatal en los derechos al consumidor.
4. La Corte ha reconocido que los derechos de los consumidores tienen naturaleza poliédrica, pues
integran el deber estatal de garantizar diversos planos de eficacia, relacionados con la calidad y
seguridad de los productos, la adecuada y suficiente información sobre los mismos y el aseguramiento
de la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios.
5. El mandato de protección de los derechos de los consumidores, mediante la regulación de la información
que se suministra al público para la comercialización de bienes y servicios, ha permitido a la
jurisprudencia constitucional adelantar el escrutinio de normas legales que prevén limitaciones y
requisitos a la publicidad comercial.

La publicidad comercial como discurso excepcionalmente protegido por las libertades de expresión e
información.
1. El artículo 20 C.P. consagra la libertad a toda persona para expresar y difundir su pensamiento y
opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, al igual que la fundar medios masivos
de comunicación.
2. El mensaje publicitario es una modalidad de expresión de los agentes que concurren al mercado,
destinada a informar a los consumidores sobre las calidades y condiciones de los bienes y servicios.
3. El mensaje publicitario no solo es un instrumento de información, sino también es una expresión de la
libertad de empresa y un escenario de garantía de los derechos del consumidor. En ese orden de ideas,
el grado de intervención estatal en la difusión del mensaje publicitario tendrá que analizarse con base
en las reglas antes descritas, las cuales permiten que por ministerio de la ley puedan imponerse
restricciones, siempre que se cumplan los propósitos propios de la intervención del Estado en la
economía y/o la protección de los derechos del consumidor, y se esté ante una medida que responda a
criterios de proporcionalidad y razonabilidad.
4. La publicidad comercial es una modalidad de discurso que no es depositario del mismo grado de
protección que otras manifestaciones de información o de ideas, estas sí amparadas por los postulados
propios de la libertad de expresión. Esto debido a que no tiene por objeto alentar la participación y
deliberación democráticas, sino simplemente facilitar las transacciones económicas. En ese orden de
ideas, es válido que el legislador imponga restricciones, incluso intensas, a la publicidad comercial,
siempre y cuando no involucren la violación directa de derechos fundamentales o tratamientos
desproporcionados o irrazonables contra el agente de mercado que hace uso del mensaje publicitario.

El control constitucional de disposiciones que fijan límites a la publicidad comercial del tabaco y sus
derivados.
27
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
El consenso global acerca de la necesidad de implementar medidas dirigidas a desincentivar el consumo de
tabaco, al igual que el exposición al humo del mismo, merced de sus comprobados efectos perjudiciales para
la salud, se logró mediante el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del
Tabaco, suscrito en Ginebra en 2003.
1. Cómo mínimo cada miembro del CMTC, deberá cumplir con:
a. Prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco que promueva un producto
de tabaco por cualquier medio que sea falso, equívoco o engañoso en alguna otra forma o que
pueda crear una impresión errónea con respecto a sus características, efectos para la salud,
riesgos o emisiones.
b. Exigir que toda publicidad de tabaco y, según proceda, su promoción y patrocinio, vaya
acompañada de una advertencia o mensaje sanitario o de otro tipo pertinente.
c. Restringir el uso de incentivos directos o indirectos que fomenten la compra de productos de
tabaco por parte de la población.
d. Exigir, en los casos que no se adopte una prohibición total, que se revelen a las autoridades
gubernamentales competentes los gastos efectuados por la industria del tabaco en actividades
de publicidad, promoción y patrocinio aún no prohibidas.
e. Proceder a la prohibición total de la publicidad en el plazo de cinco años o, en caso que ello sea
incompatible con los postulados constitucionales del Estado parte, deberá preverse a restricción
de la publicidad, la promoción y el patrocinio por radio, televisión, medios impresos y, según
proceda, otros medios, como Internet.
f. Prohibir, o en caso que las normas constitucionales no lo permitan, restringir el patrocinio de
acontecimientos y actividades internacionales o de participantes en las mismas por parte de
empresas tabacaleras.
2. El CMCT fue aprobado por el Congreso de Colombia mediante la Ley 1109 de 2006.

Respecto a los cargos de la demanda.


1. Artículo 16: La Corte considera que la interpretación que mejor describe el sentido jurídico propio del
término promoción y aquella más acorde con el cumplimiento de los compromisos internacionales del
Estado colombiano en materia de control de tabaco, es la de considerarla como equivalente a la
prohibición total de la publicidad de productos de tabaco y sus derivados, en los términos descritos en
el CMCT.
2. El fin que tiene el legislador para prohibir la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco
es la garantía de la salud pública y el medio ambiente, objetivos que no solo son compatibles con la
Carta Política, sino que conforman verdaderas obligaciones estatales, pues preceden a la eficacia de
derechos fundamentales de los asociados, como la vida, la salud y la integridad física, junto con otras
garantías de índole colectivo, como gozar de un ambiente sano.
3. La publicidad comercial de los productos de tabaco tiene como objetivo incidir en las decisiones de
consumo de los ciudadanos, de manera que opten por la adquisición y uso habitual de dichos bienes.
En ese sentido, como ya se ha señalado, la prohibición total de esos actos de publicidad y promoción,
al igual que la restricción intensa del patrocinio, redundarán en la disminución de ese consumo.

Conclusión
1. Para el caso planteado no puede colegirse que se haya afectado el discurso comercial, en su vertiente
informativa, por el hecho de la prohibición total de la publicidad y promoción. En contrario, existe una
decidida voluntad del legislador de extremar las medidas para que el potencial consumidor de tabaco

28
RELACIONES DEL COMERCIO
CRISTIAN DAVID ALTAMAR BADEL
esté debidamente informado sobre las calidades del producto y, en especial, las consecuencias de su
adquisición y uso.
2. Los artículos 14, 15, 16 y 17 de la Ley 1335/09, estudiados de manera armónica, permiten concluir que
el legislador previó la prohibición total de la publicidad y promoción del consumo de tabaco, al igual que
la restricción del patrocinio en eventos culturales y deportivos, cuando el mismo esté dirigido a la
publicidad directa o indirecta de productos de tabaco y sus derivados.
a. Estas medidas son compatibles con la libertad de empresa y la libre iniciativa privada, puesto
que el legislador puede imponer restricciones, incluso a nivel de prohibición, a la publicidad
comercial, cuando concurran razones imperiosas que hagan proporcionales medidas de esa
naturaleza.
3. En el caso analizado, existe un consenso global acerca del carácter intrínsecamente nocivo de los
productos de tabaco y sus derivados, habida cuenta el daño cierto, objetivo y verificable que provoca a
la salud de quienes lo consumen y de los fumadores pasivos, al igual que al medio ambiente. Esta
comprobación, aunada al hecho que la prohibición legal en comento:
a. No afecta el núcleo esencial de las libertades económicas, puesto que es compatible con la
producción y comercialización de los productos de tabaco y sus derivados.
b. Reserva el derecho de los consumidores a conocer sobre los efectos y consecuencias del
consumo de dichos bienes.
c. Es desarrollo de compromisos suscritos por el Estado colombiano en materia de control de
tabaco; permite concluir que las normas analizadas no contravienen las citadas libertades.

29

Вам также может понравиться