Вы находитесь на странице: 1из 63

GUÍA TÉCNICA

DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO

ABRIL DE 2019
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

ÍNDICE
I INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 2
II CONCEPTOS PRELIMINARES .......................................................................................................................... 2
II.1 Programa de desarrollo. ......................................................................................................................... 2
II.2 Estudio de pre-factibilidad técnico-económico. ................................................................................... 3
II.3 Cronograma de Obras o Cronograma Base. ...................................................................................... 3
II.4 La Solución. .............................................................................................................................................. 3
II.5 Obra. .......................................................................................................................................................... 3
II.6 Protocolo para monitoreo de cuarteles con cortes reiterados en redes de agua potable ............ 4
II.7 Modificación del Programa de Desarrollo. ........................................................................................... 4
II.8 Ajustes al Programa de Desarrollo. ...................................................................................................... 4
II.9 Moneda de valorización. ......................................................................................................................... 4
II.10 Información del Programa de Desarrollo, actualizaciones, modificaciones y ajustes ................... 4
III PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 5
IV CONTENIDO ........................................................................................................................................................ 5
1. PLANO DEL ÁREA DE CONCESIÓN ................................................................................................................ 5
2. CATASTRO .......................................................................................................................................................... 6
3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA ....................................................................... 7
3.1. Obras generales ........................................................................................................................................ 7
3.2. Redes ........................................................................................................................................................ 8
3.3. Equipos................................................................................................................................................... 10
3.4. Grupos Generadores ............................................................................................................................... 11
4. PROYECCIÓN DE DEMANDA......................................................................................................................... 11
4.1 Proyección de población y clientes ..................................................................................................... 12
4.2 Proyección de demanda de agua potable ......................................................................................... 13
4.3 Proyección de demanda de aguas servidas...................................................................................... 16
5. BALANCE OFERTA-DEMANDA ..................................................................................................................... 17
5.1.1. Balance oferta-demanda de producción ................................................................................................. 18
5.1.2. Balance oferta-demanda distribución ..................................................................................................... 32
5.1.3. Planos sectores de consumos .................................................................................................................. 42
5.2.1 Balance oferta-demanda de recolección ................................................................................................. 42
5.2.2 Balance Oferta-Demanda de Disposición .............................................................................................. 48
6. SOLUCIÓN CON PROYECTO .......................................................................................................................... 59
7. PROGRAMA DE INVERSIONES ...................................................................................................................... 59
8. CRONOGRAMA DE OBRAS ............................................................................................................................ 60
9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO ......................................................... 62
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

I INTRODUCCIÓN

1. Esta Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo, en adelante “la Guía”,


contiene las instrucciones a las que deben someterse los prestadores de servicios públicos
sanitarios en lo que respecta a la forma de presentación y metodologías para la elaboración de
tales programas, con sus cronogramas de obras, sus actualizaciones y modificaciones, de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 158° del Decreto Supremo 1199, de 2004, del Ministerio de
Obras Públicas, que aprueba el Reglamento de las concesiones sanitarias de producción y
distribución de agua potable y de recolección y disposición de aguas servidas y de las normas
de calidad de atención a los usuarios de estos servicios, en adelante “DS 1199/04”.

2. La Guía fue elaborada a partir de la revisión de la anterior, publicada en noviembre de 2009,


por parte de esta Superintendencia, en adelante también “SISS”, habiendo ponderado los
aportes recibidos en la Consulta Pública y Mesa de Trabajo desarrollados al efecto durante el
año 2017.

3. La aprobación de los programas de desarrollo, con sus cronogramas de obras, sus


actualizaciones y modificaciones significa que, a juicio de esta Superintendencia, esos
instrumentos se han presentado y elaborado conforme a las instrucciones contenidas en la Guía.

4. Esa aprobación no conlleva un pronunciamiento acerca del cumplimiento por parte del
prestador, de su obligación de incluir en esos instrumentos las inversiones que le permitan, en
un horizonte de tiempo dado, reponer, extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder a
los requerimientos de la demanda de servicio.

II CONCEPTOS PRELIMINARES

II.1 Programa de desarrollo.

5. Programa de desarrollo, en adelante “Programa de Desarrollo”, es el programa de


inversiones para un horizonte de quince años, cuyo objeto es permitir al prestador reponer,
extender y ampliar sus instalaciones, a fin de responder oportunamente a los requerimientos de
la demanda del servicio, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 53° letra k) del Decreto con
Fuerza de Ley Nº 382, de 1988, Ley General de Servicios Sanitarios, en adelante “DFL 382/88”.

6. El Programa de Desarrollo debe basarse en un estudio de pre-factibilidad técnico-económico


y deberá contener una descripción técnica general, un cronograma de obras proyectadas para
un horizonte de quince años y demás exigencias previstas en la ley, de conformidad al artículo
155° del DS 1199/04.

7. La descripción técnica general incluirá en el caso de las concesiones existentes un


diagnóstico de la infraestructura. Además, en base a la información disponible señalará la
infraestructura que requiere ser repuesta, según la norma arriba citada.

8. El Programa de Desarrollo se actualizará cada cinco años, al cabo del cual deberá ser
reemplazado por un nuevo Programa de Desarrollo, en adelante “actualización”.

2
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

9. Los estudios de pre-factibilidad técnico-económico de la actualización del Programa de


Desarrollo, deberán presentarse de acuerdo a los siguientes plazos:

- Tratándose de prestadores que atiendan 30.000 clientes o menos, el plazo será hasta el
último día del mes de junio del año 5 del Programa de Desarrollo vigente, para ser
aprobado o rechazado a más tardar el 31 de diciembre del mismo año.

- Tratándose de prestadores que atiendan más de 30.000 clientes, el plazo será hasta el
último día del mes de septiembre del año 4 del Programa de Desarrollo vigente, para ser
aprobado o rechazado a más tardar el 31 de diciembre del año siguiente.

II.2 Estudio de pre-factibilidad técnico-económico.

10. El estudio de pre-factibilidad técnico-económico es la descripción detallada de las soluciones


de ingeniería propuestas por el prestador a fin de asegurar los objetivos de calidad y continuidad
de los servicios en el horizonte de tiempo establecido en la ley. El estudio se basa en un
diagnóstico respaldado técnicamente y auditable, del estado de la infraestructura sanitaria así
como en la capacidad y demanda de los sistemas en la determinación de los déficits actuales y
futuros.

11. Ciertos componentes específicos de las soluciones propuestas (tamaños, localizaciones,


tecnología, etc.) podrían ser ajustados posteriormente, de acuerdo con los estudios de ingeniería
de detalle para la materialización de las obras.

II.3 Cronograma de Obras o Cronograma Base.

12. El Cronograma de Obras proyectadas es el calendario detallado de las obras a realizar en el


período establecido legalmente.

13. El Cronograma de Obras debe ser confeccionado a través de una lista que individualice las
obras a realizar, sus fases o etapas, el año de finalización de estas y la inversión estimada.

II.4 La Solución.

14. La solución es el conjunto de obras definidas por el prestador para satisfacer oportunamente
las necesidades de servicios sanitarios para la demanda proyectada.

II.5 Obra.

15. Una obra es un componente de la solución cuyas características son inicialmente


determinadas a nivel de pre-factibilidad, siendo definitivamente definidas con la descripción de
la ingeniería de detalle de la solución.

3
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

II.6 Protocolo para monitoreo de cuarteles con cortes reiterados en redes de agua potable

16. El protocolo para monitoreo de cuarteles con cortes reiterados en redes de agua potable, en
adelante el “Protocolo”, es el documento formalizado mediante Resolución Exenta SISS
N°1464/19.

II.7 Modificación del Programa de Desarrollo.

17. De conformidad a los artículos 58° del DFL 382/88 y 157° del DS 1199/04, sin perjuicio de la
potestad de la SISS en esta materia, el prestador podrá solicitar la modificación del Programa de
Desarrollo antes del término de su vigencia.

18. La solicitud de modificación del Programa de Desarrollo deberá estar debidamente fundada
y deberá presentarse junto a los antecedentes que la sustentan, entre los que deberá contarse
un informe técnico. Este informe técnico deberá detallar las razones en base a las cuales se
solicita la modificación.

19. La SISS resolverá la procedencia o no de decretar la modificación de Plan de Desarrollo


solicitada por el prestador. Para ello, la SISS podrá pedir complementación o aclaración de la
solicitud de modificación.

II.8 Ajustes al Programa de Desarrollo.

20. Los cambios que afectaren a componentes de las soluciones de ingeniería tales como
tamaño, localización, tecnología o fechas programadas, y que no alteren o modifiquen las
soluciones adoptadas, no serán necesariamente causa de modificación del Programa de
Desarrollo. Estos cambios, también denominados “ajustes”, deberán ser solicitados por el
prestador a la SISS antes del 1° de julio del año que antecede a la ejecución de la o las obras
afectadas, salvo cuando la solicitud sea presentada por razón de caso fortuito o fuerza mayor,
situación que la SISS apreciará en cada caso.

II.9 Moneda de valorización.

21. Todas las inversiones del Programa de Desarrollo serán expresadas en Unidades de
Fomento.

II.10 Información del Programa de Desarrollo, actualizaciones, modificaciones y ajustes

22. El Programa de Desarrollo, sus actualizaciones, modificaciones y ajustes, deberán


elaborarse de conformidad con la información entregada por el prestador a la SISS en sus
sistemas de información oficiales (PR018001, Base de Infraestructura, SIFAC y otros).

23. El pronunciamiento favorable de la SISS respecto al Programa de Desarrollo, sus


actualizaciones, modificaciones y ajustes, no implica la validación de la información entregada
por el prestador en los sistemas de información oficiales.

4
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

24. La actualización del Programa de Desarrollo deberá incorporar íntegramente todas las
estadísticas pertinentes del año anterior a su presentación.

25. Si en el proceso de revisión del Programa de Desarrollo, la SISS detectare errores o


inconsistencias en la información entregada, podrá devolver el documento correspondiente al
prestador para su corrección.

26. La SISS podrá requerir del prestador toda la información y antecedentes necesarios para
efectos de la revisión del Programa de Desarrollo.

III PRESENTACIÓN

27. El Programa de Desarrollo, sus actualizaciones, modificaciones y ajustes deberán ser


presentados en dos formatos: uno en papel y otro en formato digital.

El Programa de Desarrollo en papel deberá ser en tamaño carta, en carpeta de tapa dura de dos
perforados y sin anillar.

28. Asimismo, se deberá adjuntar todas las planillas activas en formato Excel, textos en formato
Word y planos en formato autocad y shapefile.

29. Se deberá presentar además tres ejemplares del plano del territorio operacional de agua
potable y alcantarillado en color y en formato digital, con un recuadro especial entre la
identificación del plano y la simbología (5 cm) para la firma de la SISS.

IV CONTENIDO

1. PLANO DEL ÁREA DE CONCESIÓN

30. Los concesionarios de distribución y de recolección de servicios sanitarios deberán entregar


un plano de toda el área de concesión.

31. En aquellos casos en que el área de concesión de los servicios sanitarios de distribución de
agua potable no sea coincidente con los de alcantarillado, se deberán elaborar dos planos.

32. En casos de solicitud de concesión el plano indicará el territorio operacional pretendido, y en


los casos de ampliación se deberá especificar el territorio operacional vigente y aquél que se
pretende incorporar.

33. El plano del área de concesión debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas:

a) El plano deberá ser entregado en formato papel y digital;


b) Los vértices deberán ser definidos en base a coordenadas UTM;
c) La escala deberá ser de 1:10.000. Si fuere necesario más de un plano para incluir toda
el área de la concesión, se deberá elaborar un plano índice a escala mayor, con toda el

5
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

área de concesión. En caso de localidades más pequeñas, la escala debe permitir


distinguir claramente el territorio operacional y la infraestructura.

34. El plano del área de concesión debe contener los siguientes elementos:

a) Un esquema de ubicación geográfica del área de concesión, indicando su emplazamiento


a nivel regional, provincial y comunal. El esquema debe incluir el detalle de las manzanas
comprendidas y el nombre de las calles.
b) El límite urbano vigente indicando el N° del decreto y su fecha de aprobación, como
también seccionales y planos intercomunales, en donde corresponda.
c) Curvas de nivel cada 1, 2 o 5 metros, dependiendo de las características topográficas del
terreno. Se deben indicar los valores de las cotas en las curvas de nivel.

35. El plano del área de concesión en formato papel debe contener los siguientes elementos:

a) Cuadro de coordenadas UTM. Se debe señalar el Datum base y huso de las


coordenadas; que en el caso de los territorios operacionales debe ser Datum WGS 84,
Huso 19. Además, se debe indicar la fuente de origen de la información base de la
georreferenciación.
b) En los planos se deberá resaltar mediante un polígono las ampliaciones aprobadas (en
el último quinquenio), indicando el N° del decreto y su fecha.

36. El plano del área de concesión en formato digital debe cumplir las siguientes especificaciones
técnicas adicionales:

a) Debe entregarse en formato shapefile.


b) Todos los elementos deben estar en capas (layers) separados. Ej.: límite de territorio
operacional, límite urbano, curvas de nivel, calles y manzanas, etc.

2. CATASTRO

37. El catastro del Programa de Desarrollo es el listado de la infraestructura que se encuentra


en operación en los servicios de agua potable y alcantarillado. La información establecida en el
catastro debe ser coincidente con aquella establecida en la Nueva Base de Infraestructura, en
adelante “NBI”. El catastro a emplear deberá corresponder a lo informado en la NBI vigente
(PR012001) al año de presentación del estudio, para lo cual la empresa deberá entregar una
declaración en tal sentido, firmada por el Gerente General. Cualquier modificación de información
deberá realizarse en forma previa a esta presentación y no será posible realizar cambios a dicho
protocolo en el marco o producto de revisión del Programa de Desarrollo. Para todas las obras
informadas deberá declararse con el código informado en la NBI.

38. El catastro del Programa de Desarrollo deberá ser presentado con la siguiente información:

a) Los esquemas de los sistemas de agua potable y de aguas servidas, con simbología tipo,
de conformidad a Anexo de esta Guía, con la explicación de su funcionamiento.

6
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

b) Un plano, con curvas de nivel, al menos cada 5 metros, en la misma escala del plano del
territorio de concesión (1:10.000 o aquella que resulte legible), con la infraestructura
existente y proyectada de agua potable. El plano deberá contener la ubicación de las
obras de relevancia, entre otras: fuentes y/o captaciones, plantas de tratamiento,
conducciones mayores, plantas elevadoras, estanques, principales alimentadoras, etc.
c) Un plano, con curvas de nivel, en la misma escala del plano del territorio de concesión
(1:10.000 o aquella que resulte legible), con la infraestructura existente y proyectada de
aguas servidas. El plano deberá contener la ubicación de las obras de relevancia, entre
otras: colectores principales, plantas elevadoras, interceptores, plantas de tratamiento,
plantas de pre-tratamiento, emisarios, etc.

39. Para el caso de las ampliaciones del territorio operacional de la concesión, el prestador
deberá incluir los esquemas de los sistemas de agua potable y de aguas servidas con la
infraestructura proyectada y, además, explicitar si es aportada por urbanizadores o terceros.

40. La infraestructura de la concesión de producción de agua potable incluye: fuentes y derechos


de agua, embalses, captaciones superficiales, captaciones subterráneas, estanques, plantas
elevadoras, plantas de tratamiento de agua potable, conducciones (aducciones, impulsiones,
acueductos), centros de desinfección, centros de fluoruración, macromedidores, estaciones
reductoras de presión, equipos generadores eléctricos de respaldo y telemetría.

41. La infraestructura de la concesión de distribución de agua potable incluye: centros de re-


cloración, estanques de regulación, plantas elevadoras, conducciones (aducciones, impulsiones,
acueductos), redes de distribución, estaciones reductoras de presión, macromedidores,
arranques, grifos, válvulas, equipos generadores eléctricos de respaldo y telemetría.

42. La infraestructura de la concesión de recolección de aguas servidas incluye: plantas


elevadoras de recolección, conducciones de recolección (impulsiones, acueductos), redes de
colectores, uniones domiciliarias, equipos generadores eléctricos de respaldo y telemetría.

43. La infraestructura de la concesión de disposición de aguas servidas incluye: plantas de


tratamiento de aguas servidas, planta de tratamiento preliminar de aguas servidas, plantas
elevadoras de disposición, conducciones de disposición (impulsiones, acueductos), emisarios
submarinos, equipos generadores eléctricos de respaldo y telemetría.

3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA

3.1. Obras generales

44. El prestador deberá informar en su Programa de Desarrollo el diagnóstico de su


infraestructura, de acuerdo a los formatos que instruya al efecto la SISS.

45. El prestador deberá priorizar la reposición de sus instalaciones considerando una evaluación
de riesgo de las mismas.

7
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

46. Se deberá presentar un cuadro que incluya el código de cada una de las obras existentes en
la infraestructura sanitaria, que debe corresponder al de la NBI de la empresa junto al nombre y
al diagnóstico de las mismas, según la siguiente calificación:

B : Si la obra está en buenas condiciones.


R+ : Si la obra está en mejores condiciones que regular.
R- : Si la obra está en peores condiciones que regular.
M : Si la obra está en malas condiciones.

47. Las obras calificadas con R- y M deberán tener asociadas obras de rehabilitación o
reposición. Para el caso de las calificadas con M, las obras deben ser incluidas en el primer año
de vigencia del Programa de Desarrollo. Para las calificadas con R-, se deberán programar las
obras dentro del primer quinquenio.

48. En la siguiente tabla, el prestador debe indicar por sistema y por etapa, las inversiones
correspondientes a rehabilitación o reposición, parcial o total, de las obras que en el diagnóstico
de la infraestructura fueron calificadas con R- y M.

Tabla 1

Inversión en reposición de infraestructura (R- y M)

Nombre Sistema o localidad:


Año
Etapa Calificación Obra Descripción
Inversión

49. En Anexo al Programa de Desarrollo, se deberá incluir una hoja de resumen del diagnóstico
de las obras por sistema o localidad, la cual deberá venir firmada por el Gerente General.

3.2. Redes

a) Redes de distribución de agua potable

50. El plan de renovación de redes se actualizará anualmente y deberá considerar los


resultados del diagnóstico efectuado en el PR048- “Plan de acción por cortes reiterados” y
la información de roturas entregada a través del sistema de información PR013001.

51. El número de roturas será contabilizado a nivel de cuarteles.

52. Conforme con lo indicado en los números precedentes, se calificarán con diagnóstico “M”
aquellos cuarteles con dos o más roturas durante un semestre del año anterior. En el diagnóstico
del estado de la infraestructura deberán incluirse todos los cuarteles en esta condición,
ordenados de forma decreciente, de conformidad al formato de la siguiente Tabla:

8
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 2
Cuarteles con diagnóstico M

Código Nº de roturas Nº de roturas


Cuartel 1° semestre 2° semestre

53. El prestador deberá considerar en su Programa de Desarrollo las reposiciones de redes


necesarias para solucionar los problemas de roturas en los cuarteles con diagnóstico “M”,
identificando para cada cuartel los metros totales de cañerías en el cuartel y los metros que se
repondrán, completando para tal efecto la Tabla siguiente.

TABLA N° 3
Reposición de redes de Agua Potable

Longitud cuartel
Año
Código Cuartel Total Reposición inversión
(m) (m)

54. Solo se considerarán reposiciones de red, las longitudes mayores o iguales a 48 metros,
salvo justificación técnica aprobada por la Superintendencia.

55. Las obras deberán ejecutarse en un plazo no superior a un año, salvo petición fundada del
prestador, adjuntando calendario de ejecución de las obras, la que deberá ser autorizada
mediante oficio ordinario de la SISS.

56. Excepcionalmente, el prestador podrá no incluir la reposición de un determinado cuartel con


diagnóstico “M”, fundado en que implementó una medida apropiada contemplada en el Protocolo.
No obstante, dicho cuartel deberá ser incluido en la reposición, si presenta dos nuevas roturas
dentro de los 24 meses inmediatamente siguientes a la implementación de la respectiva medida.

57. A más tardar el 20 de febrero de cada año, el prestador deberá entregar un plan de reposición
anual de redes con el detalle de la propuesta, conforme con lo indicado en los números
precedentes, lo que quedará incorporado en el Cronograma de Obras, previa aprobación de la
SISS.

58. Junto con la reposición de redes, el prestador, en su programa, deberá considerar la


reposición de los arranques asociados a dicha red, salvo que justifique, en el protocolo de
autocontrol de los Planes de Desarrollo, que determinado arranque se encuentre en buen estado.

59. Asimismo, el prestador deberá entregar un diagnóstico del cumplimiento de la norma chilena
NCh 691 en lo que se refiere a distanciamiento y caudal de los grifos contra incendio y, conforme
a dicho diagnóstico, deberá realizar la normalización de estos dispositivos, con ocasión de la
reposición de redes.

9
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

b) Redes de recolección de aguas servidas

60. El diagnóstico de las redes de recolección se actualizará anualmente para cuyo efecto el
prestador deberá adjuntar a su diagnóstico, un informe técnico de respaldo que incluya un video-
inspección de las tuberías de aguas servidas que hayan presentado 3 o más obstrucciones en
el año anterior, no asociadas a mal uso, junto a una propuesta de reposición.. Se entenderá
como tubería el tramo de colector público entre cámaras de inspección. La video inspección y la
metodología de evaluación de las redes de alcantarillado se hará en conformidad a lo que
establezca la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

61. A más tardar el 20 de febrero de cada año, el prestador deberá entregar un plan de reposición
anual de redes con el detalle de la propuesta, conforme con lo indicado en el número precedente,
lo que quedará incorporado en el Cronograma de Obras previa aprobación de la SISS.

62. La reposición de redes debe expresarse únicamente en unidad de longitud y de acuerdo al


formato de la tabla siguiente.

TABLA N° 4
Reposición de redes de Aguas Servidas

Longitud Red Sector


Año
Localidad Código Sector Total
Reposición (m) Inversión
(m)

63. En su programa de reposición de redes, el prestador deberá considerar la renovación de


uniones domiciliarias asociadas a dicha red, salvo que justifique encontrarse en buen estado, en
el protocolo de autocontrol correspondiente.

3.3. Equipos

64. La SISS instruirá sobre las reposiciones necesarias de los equipos mediante documento que
se anexará a esta Guía.

10
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

3.4. Grupos Generadores

65. El prestador sanitario deberá incluir en el Programa de Desarrollo los respaldos eléctricos
necesarios para sus instalaciones de agua potable y aguas servidas, ajustándose a lo señalado
en las normas respectivas y/o instrucciones de la SISS.

4. PROYECCIÓN DE DEMANDA

66. El horizonte de análisis para la definición de la solución de abastecimiento de los sistemas


de agua potable y alcantarillado será de 15 años. El año 0 deberá corresponder al año 5 del
Programa de Desarrollo vigente.

67. La proyección de población, clientes y demanda de agua potable y alcantarillado deberá


reflejar el crecimiento futuro esperado de las localidades y deberá basarse en los datos
informados a la SISS a través del SIFAC correspondiente, a lo menos, a los últimos 5 años.

68. Asimismo el prestador deberá considerar las demandas de los compromisos contraídos por
la aplicación del artículo 52° bis del DFL 382/88, la que se proyectará de acuerdo al crecimiento
esperado, si corresponde, y deberá incluir la demanda de agua cruda o potable de los servicios
no regulados. Esta demanda deberá considerarse en los balances oferta-demanda de la
infraestructura que corresponda. Excepcionalmente, estas demandas no serán consideradas en
dichos balances cuando, en parecer de la SISS, los respectivos contratos acompañados por el
prestador incluyan cláusulas que permitan suspender estos servicios a fin de garantizar el
suministro de los servicios regulados.

69. Las proyecciones de demanda serán las totales por servicio; no obstante en el capítulo de
balances, se deberán emplear las proyecciones de demanda por sector. Estas últimas deben
indicarse con el mismo detalle solicitado para las demandas totales correspondientes a este
capítulo.

70. En localidades definidas como balnearios, que presentan una marcada estacionalidad en la
demanda de agua potable, se deberá determinar la proyección de demanda a nivel anual, y para
los periodos punta y no punta y realizar las estimaciones pertinentes de la población (permanente
y flotante), coeficientes de consumo, dotaciones y otros factores que se utilizan para la
proyección de la demanda.

71. Las proyecciones deberán presentarse en cuadros con el formato definido a continuación,
las que deberán ser respaldadas en planillas Excel activas (con fórmulas) para su total
comprensión.

11
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

4.1 Proyección de población y clientes

TABLA Nº 5
Proyección de Población y Clientes

Densidad Clientes Población


Año Población Clientes Tasas Crecimiento (%)
Habitacional 52 bis 52 bis
Hab. N° Población Clientes hab/viv N° Hab.
0
1
2
3

10
...
15

Coeficientes de Consumo de Agua Potable: Se definen de acuerdo a la Norma Chilena


NCh 691:

 Coeficiente del mes de máximo consumo (CMMC): Es el cociente entre el mayor


consumo mensual y el consumo medio mensual. Se deberá adoptar el máximo valor de
los últimos cinco años conforme a la Norma citada.
CMMC adoptado es: __________.

 Coeficiente del día de máximo consumo en el mes de máximo consumo (CDMC):


Es el cociente entre el consumo máximo diario y el consumo promedio diario del mes de
mayor consumo. El valor a adoptar es de 1,1 salvo que la empresa entregue los
antecedentes que respalden fundadamente un valor distinto.
CDMC adoptado es: __________.

 Factor del día de máximo consumo (FDMC): Corresponde al producto entre el


coeficiente del mes de máximo consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo
consumo en el mes de máximo consumo (CDMC).
FDMC adoptado es: __________.

 Factor de la hora de máximo consumo (FHMC): Es el cociente entre el consumo


máximo horario y el consumo promedio horario en el día de consumo máximo diario. El
valor a adoptar es de 1,5, salvo que la empresa entregue los antecedentes que respalden
fundadamente un valor distinto.
FHMC adoptado es: __________.

12
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA Nº6
Coeficientes de Consumo de Agua Potable
Identificación de Sector:

Coeficiente Valor
CMMC
CDMC
FDMC
FHMC

4.2 Proyección de demanda de agua potable

Las pérdidas de distribución deben corresponder a las registradas en el SIFAC del año
anterior a la presentación de la actualización del Programa de Desarrollo y las de
producción deben ser consistentes con la producción del informada en el PR018001 del
año anterior a la presentación de la actualización del Programa de Desarrollo. El
prestador debe mantener el porcentaje de pérdidas durante todo el período de
proyección. Sin embargo, si comprometen entre sus inversiones un plan de reducción de
pérdidas, éste será evaluado después de tres años, y en caso de verificarse su
efectividad, se podrá solicitar adelantar la actualización de su Programa de Desarrollo
incorporando el nuevo nivel de pérdidas alcanzado. El plan de reducción de pérdidas que
se presente debe considerar actividades y obras fiscalizables.

En caso que no se cuente con macromedición en las fuentes superficiales de un sistema


productivo, se deberá considerar una pérdida mínima del 5%.

TABLA Nº 7
Proyección de Demanda de Agua Potable dentro del territorio operacional

Población Cobertura Población Índice


Dotaciones de Consumo
Total en T.O. AP Abastecida Habitaci Clientes
Año
onal Población Clientes
Hab. % Hab. Hab/viv Clientes l/hab/día m3/cliente/mes
0
1
2
...
10
...
15

13
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA Nº 7 (continuación)
Proyección de Demanda de Agua Potable dentro del territorio operacional

Caudales de Caudales de
Pérdidas Caudales de
Consumo Distribución
Producción
Año Q Q Q
Q Q máx. Q Q máx. Q Q máx.
máx. Producción Distribución máx. máx.
medio horario medio horario medio horario
diario diario diario
l/s l/s l/s % % l/s l/s l/s l/s l/s l/s
0
1
2
...
10
...
15
Nota: Las pérdidas del año 0, deben corresponder a las registradas en el SIFAC del último año informado. El prestador debe mantener
el porcentaje de pérdidas durante todo el período de proyección. Si se experimenta una reducción sostenida a lo largo del período
(3 años como mínimo), se podrá hacer el ajuste del PD correspondiente.

TABLA N° 8
Proyección de Demanda de Agua Potable Clientes 52 Bis

Población Índice Dotaciones de Consumo


Abastecida Clientes
Año Habit.
Población Clientes
Hab. Hab/viv Clientes l/hab/día m3/cliente/mes
0
1
2
...
10
...
15

TABLA N° 8 (Continuación)
Proyección de Demanda de Agua Potable Clientes 52 Bis
Caudales de
Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción
Distribución
Año Q Q Q
Q Q máx. Q Q máx. Q Q máx.
máx. Producción Distribución máx. máx.
medio horario medio horario medio horario
diario diario diario
l/s l/s l/s % % l/s l/s l/s l/s l/s l/s
0
1
2
...
10
...
15

14
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 9
Proyección de Demanda de Ventas Totales de Agua Cruda y/o Potable
Caudales de Consumo Pérdidas Caudales de Producción
Año Q máx. Q máx. Q máx. Q máx.
Q medio Producción Distribución Q medio
diario horario diario horario
l/s l/s l/s % % l/s l/s l/s
0
1
2
...
10
...
15
Nota: Conforme al contrato, deberá llenar las columnas correspondientes. Deberá acompañar todos los contratos vigentes.

TABLA N° 10
Proyección de Demanda Total
Población Índice Dotaciones de Consumo
Abastecida Clientes
Año Habitacional
Población Clientes
Hab. Hab/viv Clientes l/hab/día m3/cliente/mes
0
1
2
...
10
...
15

TABLA N° 10
Proyección de Demanda Total (Continuación)

Caudales de Caudales de
Caudales de Consumo Pérdidas Producción (*)
Distribución
Q Q
Año Q Q Q Q
Q Q máx. Q máx. máx.
máx. Prod. Distr. máx. máx.
medio horario medio horari horari
diario diario medio diario
o o
l/s l/s l/s % % l/s l/s l/s l/s l/s l/s
0
1
2
...
10
...
15
(*) De existir registros en la tabla N° 9, sumar ese aporte en las columnas de los caudales de producción.

15
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

4.3 Proyección de demanda de aguas servidas

72. La proyección de demanda de aguas servidas deberá estar basada en la demanda


proyectada para agua potable, en la información establecida en el SIFAC, en la cobertura que el
prestador tenga definida para el período y en la estimación de los caudales de infiltración y de
aguas lluvias.

73. Se deberá considerar además las demandas de los compromisos por la aplicación del
artículo 52° bis del DFL 382/88 y los convenios de tratamiento de riles a través del caudal y carga
de entrada a la planta de tratamiento de aguas servidas en los últimos 3 años.

74. El cuadro de proyección de demanda de aguas servidas considerará la demanda total por
servicio; no obstante, en el capítulo de balances se deberán emplear las proyecciones de
demanda por sector que sean requeridas.

75. El prestador debe explicitar los fundamentos de la proyección del caudal de infiltración y/o
aguas lluvias adoptado. Además, deberá indicar la demanda de aguas servidas por cliente con
fuentes propias si corresponde y si son significativas.

76. En las localidades definidas como balnearios, se debe considerar las condiciones del periodo
punta (verano) para efectos de diseño y el coeficiente de Harmon debe incluir la población estable
más la flotante.

77. El coeficiente de recuperación de aguas servidas, y los caudales de infiltración y aguas


lluvias hacia el sistema de alcantarillado, deberán estar debidamente respaldados, considerando
al menos la información de facturación de aguas servidas y los caudales registrados a la entrada
de las plantas de tratamiento de aguas servidas o emisarios submarinos, correspondiente a los
últimos 3 años. Para ello se debe considerar los caudales informados a través del protocolo
PR023001, tanto a la entrada de las PTAS como en el bypass de las mismas.

TABLA N° 11
Proyección de Demanda de Aguas Servidas Total

Aguas Servidas Domésticas


Dotación de agua Coeficiente de
Població Cobertur Población Clientes
Año potable Recuperación = 0,XX
n Total a Saneada Servidos
Q Q Max.
en T.O. AS AS AS (m3/clie/ Coef.
(l/hab/día) Medio Horario
(Hab) (%) (Hab) (clientes) mes) Harmon
(l/s) (l/s)
0
1

10

15

16
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 11 (Continuación)
Proyección de Demanda de Aguas Servidas Total

Q Q Total
Q 52 BIS Q Riles
Año Infiltración A Lluvias
(l/s) (l/s) Q Medio Total Q Max. Horario
(l/s) (l/s)
(l/s) (l/s)
0
1

10

15

TABLA N° 11 (Continuación)
Proyección de Demanda de Aguas Servidas Total

Carga proy
Población Carga proy Carga total
KgDBO5/día
Año Total en T.O. KgDBO5/día proy.
Aporte
(Hab) Aporte de Riles (Kg DBO5/día)
doméstico
0
1

10

15

5. BALANCE OFERTA-DEMANDA

78. El balance oferta-demanda consiste en la determinación de los déficits de capacidad de las


instalaciones a fin de definir las obras requeridas para la satisfacción de la demanda de la
población en el horizonte de tiempo establecido legalmente, de conformidad a la información del
catastro y la Base de infraestructura y considerando los requerimientos de la normativa técnica
vigente al momento de presentación, actualización y/o modificación del Programa de Desarrollo.

79. . El balance oferta-demanda deberá realizarse por cada componente del sistema y deberá
considerar la demanda total afectada por la obra, incluyendo los compromisos del artículo 52°
bis del DFL 382/88 y los caudales de infiltración y/o aguas lluvias, cuando corresponda.

80. A continuación se presentan los formatos de los cuadros de balance oferta-demanda, que
se deberán incluir en este capítulo. Los cuadros correspondientes a la situación “con proyecto”
sólo deberán incluirse en aquellos casos en que el balance sin proyecto acuse déficit.

81. No deberán incluirse los cuadros relativos a infraestructura que no posee la empresa o que
se encuentre fuera de servicio.

82. Todos los balances oferta-demanda se deberán entregar en planillas Excel activas (con
fórmulas).

17
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

5.1. Balance oferta-demanda de agua potable

5.1.1. Balance oferta-demanda de producción

5.1.1.1 Derechos de agua

83. En los balances oferta-demanda de fuentes, solo se pueden considerar aquellas que cuentan
con derechos de aguas consuntivos, permanentes y continuos o convenios de uso con vigencia,
al menos, al año 5 de la actualización del Programa de Desarrollo.

84. No se aceptarán en el balance oferta-demanda, fuentes que no cuenten con derechos o con
solicitudes de nuevos derechos, al menos que se estén trasladando derechos entre fuentes de
la empresa.

85. Respecto a nuevas fuentes que se incorporen en la actualización del Programa de


Desarrollo, y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 159° del DS MOP N°1199/04, se deberá
acreditar el uso o dominio de los derechos de agua que sean necesarios para la demanda de los
primeros 5 años del Programa de Desarrollo; el dominio deberá acreditarse mediante copia de
inscripción emitida por el Conservador de Bienes Raíces respectivo, con vigencia, y el uso
mediante contratos que consten en escritura pública y que se consideren suficientes. En ambos
casos, la documentación deberá venir acompañada de su respectivo estudio de títulos.

TABLA N° 12
Derechos de Agua Superficiales
Nombre Sector
Etapa: Producción
Derechos Constituidos y/o en Uso
Código Nombre de la Identificación Captación Inscripción en el
(l/s) Res.
BI Fuente (Nombre) Acciones Conservador
(1) DGA
Fojas, N° y fecha

(1) Conforme al rendimiento de las acciones en el mes más desfavorable del balance oferta-demanda.
(2) Se deben incluir solo los derechos de agua consuntivos, permanentes y continuos. Otro tipo de derechos se deben informar por
separado.

18
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 13
Derechos de Agua Subterráneos

Nombre Sector: Etapa: Producción


Código Inscripción en el
Identificación Derechos de agua
Captación Res. DGA Conservador
Captación (Nombre) (l/s)
BI Fojas, N° y fecha

TABLA N° 14
Balance Oferta-Demanda Derechos de Agua por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Oferta Oferta Total
Derechos de agua Oferta Derechos de agua Demanda máxima Balance
Año Superficiales Derechos de agua (l/s) diaria Sin Proyecto
(l/s) (*) Subterráneos (l/s) (l/s) (l/s)

0
1
2

10

15
(*) l Si se trata de acciones, se debe indicar su equivalencia en l/s correspondiente al mes más desfavorable del balance
oferta - demanda.

TABLA N° 15
Balance Oferta-Demanda Derechos de Agua por Sector Abastecido
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Déficit Nuevos Derechos de Agua Balance
Año Sin Proyecto Capacidad Con Proyecto
(l/s) Designación (l/s)
(l/s)
0
1
2

10

15

19
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

5.1.1.2 Oferta de las fuentes

TABLA N° 16
Oferta Fuentes Superficiales
(Sin proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Nombre Fuente Nombre Fuente
Nombre Fuente n Total Oferta
1 2
Mes Oferta Superficial
Oferta Oferta
(l/s) (l/s)
(l/s) (l/s)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Nota: Debe incluirse un informe hidrológico que respalde los caudales que se muestran en las columnas de oferta.

86. Para sistemas productivos que utilizan fuentes superficiales y no posean embalses de
regulación, se deben efectuar balances para el caudal máximo diario para cada mes y para los
años 0, 5 y 15. La capacidad de la fuente se determinará de acuerdo al rendimiento real de los
derechos de agua de propiedad de la empresa asociados a un 90% probabilidad de excedencia,
para lo cual la empresa deberá entregar el estudio hidrológico de respaldo actualizado al año de
entrega de la actualización del Programa de Desarrollo. Los caudales deberán ser consistentes
con lo informado en el protocolo de fuentes PR018001 de los últimos 3 años.

TABLA N° 17
Oferta Fuentes Subterráneas
Por Sector Abastecido

Nombre Sector:
Etapa: Producción
Código Identificación Profundidad Nivel dinámico Capacidad del
Nivel estático
Captación Captación Pozo (*) pozo
(m)
BI (Nombre) (m) (m) (l/s) (**)

(*) El nivel dinámico debe ser el correspondiente al caudal que se indica como capacidad del pozo.
(**) La capacidad del pozo se refiere a su máximo potencial de producción en su condición actual.

20
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

87. Los caudales de las fuentes deberán ser consistentes con lo informado en el protocolo de
fuentes PR018001 de los últimos 5 años y con el estudio hidrogeológico de respaldo, actualizado
al año de entrega de la actualización del Programa de Desarrollo, dando cuenta de la real
capacidad actual de las fuentes

88. En las captaciones de reserva para aguas subterráneas, deberá considerarse los siguientes
criterios:

 Si la totalidad de un servicio o una parte independiente de él se abastece exclusivamente


desde un sondaje, debe considerarse una captación alternativa de igual capacidad.
 Si el servicio se abastece de más de un sondaje y ninguno de ellos produce más del 20% del
caudal total del sector, no se considera captación alternativa. En caso contrario se debe
considerar una captación alternativa, cuya capacidad debe permitir abastecer, junto con las
demás captaciones en operación, el 80% de la demanda máxima diaria, considerando que el
sondaje que no funciona es el de mayor capacidad.
 El total de los sondajes, incluidos los de reserva, deben estar permanentemente en
condiciones operativas.

89. Si no se dispone de captaciones de reserva para aguas subterráneas, en las condiciones


especificadas en el punto anterior, deberán programarse las obras correspondientes en el año 1
del cronograma, salvo casos especiales debidamente justificados y aprobados por la SISS.

TABLA N° 18
Balance Oferta Demanda Total Mensual Fuentes (Sin proyecto) (*)
Nombre Sector:
Etapa Producción
Oferta Oferta Demanda
Total Oferta Balance
Fuentes Fuentes máxima diaria
Año Fuentes Déficit/(Superávit)
Superficiales Subterráneas (l/s)
(l/s) (l/s)
(l/s)(**) (l/s) (***)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
(*) Para sistemas que incluyen solo fuentes subterráneas, no deberá llenarse este cuadro.
(**) Debe ser consistente con la oferta de fuentes superficiales de tabla N°16.
(***)Corresponde a la demanda máxima diaria de cada mes. Debe incluir las pérdidas en las etapas de distribución y en
producción (conducciones y plantas de tratamiento).

90. Si para años posteriores no se consideran variaciones en la distribución de las ofertas y/o
demandas mensuales de tal modo que el mes con balance menos positivo o más negativo es el

21
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

mismo del año cero, los balances anuales de los años siguientes deberán expresarse para dicho
mes y se entregarán en el formato de la tabla mostrada a continuación:

TABLA N° 19
Balance Oferta-Demanda Total Fuentes
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa Producción
Oferta Oferta Demanda
Total Oferta Balance
Fuentes Fuentes máxima diaria
Año Fuentes Déficit/(Superávit)
Superficiales Subterráneas (l/s)
(l/s) (l/s)
(l/s)(*) (l/s) (**)
0
1

10

15
(*) Debe ser consistente con la oferta de fuentes superficiales de tablas Nos 16 y 18
(**)Debe incluir las pérdidas en las etapas de distribución y en producción (conducciones y plantas de tratamiento).

TABLA N° 20
Balance Oferta-Demanda Fuentes por Sector Abastecido
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Déficit Obra Proyectada Balance
Año Sin Proyecto Capacidad Con Proyecto
(l/s) Designación (l/s)
(l/s)
0
1
2

10

15

Nota: Para fuentes superficiales futuras, debe incluirse una memoria explicativa del rendimiento de las
fuentes que justifique la solución propuesta.

5.1.1.3 Embalses

91. En el caso de la existencia de embalses de regulación, se deberá desarrollar un balance


oferta-demanda a nivel mensual para las demandas de los años 0, 5 y 15, en que se simulen las
variaciones de los volúmenes afluentes, volúmenes acumulados, y volúmenes efluentes del
sistema de regulación.

92. La oferta a considerar debe corresponder a una serie histórica de caudales medios
mensuales (volúmenes) afluentes, de al menos 30 años de duración y actualizados a la fecha de

22
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

elaboración de los Programas de Desarrollo. Esta serie histórica podrá corresponder a


estadísticas en estaciones existentes o bien a series de caudales sintéticos construidos en base
a modelos de simulación y/o relaciones precipitación-escorrentía. En este caso se podrán
considerar, con el debido cálculo de sus rendimientos reales, tanto los derechos permanentes
como los eventuales, sean de tipo continuo o alternado.

93. La demanda a considerar corresponderá a aquella demanda efectiva sobre el sistema de


regulación en análisis, descontados los aportes de otras fuentes superficiales y/o subterráneas
que no sean afluentes al embalse y que abastezcan simultáneamente al sistema. La demanda
se expresa como un vector mensual de volúmenes correspondientes a cada año que se debe
analizar en el año 0, 5 y 15.

TABLA N° 21
Vector de Demanda Año 0, 5 o 15

Demanda Q medio Q mxd Q mxd


Anual en anual en en en
Demanda Mensual en fuente (m3/mes) FDMC Pérdidas
fuente fuente fuente estanque
(m3/año) (l/s) (l/s) (l/s)
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

94. El balance deberá presentarse en cuadros en los cuales se tabularán al menos los
volúmenes afluentes (equivalentes a los derechos reales históricos disponibles), los volúmenes
acumulados (a fin de mes) y los volúmenes efluentes. El formato requerido para cada cuadro se
expresa en la tabla siguiente:

TABLA N° 22
Volúmenes Mensuales (Afluentes, Acumulados, Efluentes) (*)

Volúmenes Mensuales (Afluentes, Acumulados, Efluentes, otros)


(m3)
Total
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
anual
1
2
3
.
.
.
.
30
.
.
.
>30

(*) Se debe confeccionar una tabla para cada uno de estos volúmenes.

95. Finalmente deberá presentarse un cuadro en que se indiquen los porcentajes totales de
satisfacción de la demanda del Sistema. El formato requerido para cada cuadro se establece en
la siguiente tabla:

23
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

Tabla N° 23
Porcentaje de Satisfacción de la Demanda

Porcentaje de Satisfacción de la Demanda (%)


Falla
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic
(SI/NO)
1
2
3
.
.
.
.
30
.
.
.
>30

N° Total años con Falla

96. Deberá indicarse la seguridad del sistema, para las situaciones con y sin proyecto, expresada
de acuerdo a la siguiente fórmula:

Seguridad del sistema (%) = (1-N° total años con Falla / N° años Estadística)*100

5.1.1.4 Oferta de las captaciones

TABLA N° 24
Balance Oferta-Demanda Mensual Captaciones
(Sin proyecto)
Nombre Sector:
Etapa Producción
Oferta Oferta Demanda
Total Oferta Balance
Captaciones Captaciones máxima diaria
Año Captaciones Déficit/(Superávit)
Superficiales Subterráneas (l/s)
(l/s) (l/s)
(l/s)(*) (l/s) (**)
0
1

10

15
(*) Debe ser consistente con la oferta de fuentes superficiales.
(**)Debe incluir las pérdidas en las etapas de distribución y en producción (conducciones y plantas de tratamiento).
Nota: La oferta de cada captación estará limitada por el valor mínimo entre los derechos, la oferta de la fuente y la capacidad
instalada.

TABLA N° 25
Balance Oferta-Demanda Captaciones por Sector Abastecido
(Con Proyecto)

24
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

Nombre Sector:
Etapa: Producción
Déficit Obra Proyectada Balance
Año Sin Proyecto Con Proyecto
Designación Capacidad (l/s)
(l/s) (l/s)
0
1
2

10

15

Nota: Para fuentes superficiales futuras, debe incluirse una memoria explicativa del rendimiento
de las fuentes que justifique la solución propuesta.

5.1.1.5 Plantas de tratamiento de agua potable

TABLA N° 26
Balance Global Oferta-Demanda Plantas de Tratamiento (*) por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Capacidad de Capacidad Demanda Balance
Tratamiento (agua Total (agua Máx. Diaria Sin
Año
tratada) tratada) Producción. Proyecto
P.T. 1 P.T. n (l/s) (1) (l/s) (2) (l/s)
0
1
2

10

15
(*) Incluir plantas de osmosis inversa cuando corresponda.
(1) Caudal producido a la salida de planta.
(2) Demanda máxima diaria de producción de agua tratada.

25
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 27
Balance Oferta-Demanda Plantas de Tratamiento por Sector Abastecido
(Con Proyecto)

Nombre Sector:
Etapa: Producción
Obra Proyectada
Déficit Balance
Año Sin Proyecto Con Proyecto
Designación Capacidad (l/s)
(l/s) (l/s)
0
1
2

10

15

97. Por cada planta que abate turbiedad se deben expresar los valores en la tabla siguiente:

TABLA N° 28
Capacidad Plantas de Tratamiento para abatir Turbiedad
Nombre Planta de Tratamiento
Código BI:
Etapa: Producción
Caudal Efectivo de PTAP
Turbiedad (1)
(2) % de capacidad
UNT
(l/s)

(1)Debe indicarse las turbiedades probables de ocurrir en la fuente y debe considerar el valor de turbiedad máximo
para la producción del 100% hasta el valor al cual deja de operar completamente y las capacidades informadas
deberán ser consistentes con la estadística de operación de la PTAP.
(2)En esta tabla se debe expresar el caudal efectivo que puede tratar la PTAP para los niveles de turbiedad
de la columna anterior.

98. Se deben identificar todos los elementos contenidos en el agua cruda que requieren
tratamiento, es decir, que no cumplen con la norma chilena NCh 409/2005 y las concentraciones
máximas mensuales registradas de dichos elementos en la estadística del último año, a la
entrada y salida de cada planta y en la red de distribución, lo que se debe resumir del modo
expresado en la siguiente tabla, para cada parámetro:

26
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 29
Concentraciones Parámetros Críticos
Nombre Sector:
Etapa Producción
Concentración Concentración Concentración
Valor
Parámetro crítico Parámetro Parámetro
Norma Cumple
Año 0 1...n crítico 1...n crítico 1…n Unidad
NCh 409 SI/NO (3)
Entrada de la PTAP Salida de la Medido en la
(1) PTAP red (2)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
(1) Deben ser consistentes con lo informado por la empresa en el protocolo de calidad de fuentes PR018002.
(2) Debe ser concordante con los valores informados en el PR014001.
(3) Se compara con la concentración en la red.

99. Para el caso de incumplimiento de la calidad a la salida de la PTAP en algún parámetro,


atribuible a déficit de infraestructura, debe considerarse la obra de tratamiento correspondiente
en el año 1 del cronograma, salvo casos especiales debidamente calificados por la SISS.

TABLA N° 30
Balance Oferta-Demanda Centros de Cloración por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Centro de Cloración:
Código BI
Etapa: Producción
Capacidad Centro Demanda Máx. Balance
Año Cloración Diaria Producción Sin Proyecto
(l/s) (l/s) (1) (l/s)
0
1

10

15
(1) Incluye las pérdidas de distribución correspondientes.

27
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 31
Balance Oferta-Demanda Centros de Cloración por Sector Abastecido
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Déficit Obra Proyectada Balance
Año Sin Proyecto Capacidad Con Proyecto
Designación
(l/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15

TABLA N° 32
Balance Oferta-Demanda Centros de Fluoruración por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Centro de Fluoruración:
Código BI
Etapa: Producción
Capacidad Centro Demanda Máx. Balance
Año Fluoruración Diaria Producción Sin Proyecto
(l/s) (l/s) (1) (l/s)
0
1

10

15
(1) Incluye las pérdidas de distribución correspondientes.

TABLA N° 33
Balance Oferta-Demanda Centros de Fluoruración por Sector Abastecido
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Déficit Obra Proyectada Balance
Año Sin Proyecto Capacidad Con Proyecto
Designación
(l/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15

28
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

5.1.1.6 Plantas elevadoras de agua potable e impulsiones de producción

100. Respecto a plantas elevadoras de agua potable e impulsiones de producción, debe


incluirse además de la tabla correspondiente, el cálculo, descripción y respectivos esquemas de
los sistemas que incluyan plantas elevadoras e impulsiones, con un nivel de detalle que permita
su total comprensión.

101. La oferta está dada por el caudal de la bomba en el punto de operación y se debe verificar
que el caudal que se eleva es suficiente para satisfacer la demanda.

102. El caudal correspondiente al punto de funcionamiento de la bomba tiene que compararse


con el caudal máximo diario de producción de agua potable.

103. Si se produce déficit al hacer el balance en la bomba, se debe ampliar la capacidad de la


misma y a continuación, verificar que la impulsión sea capaz de transportar el nuevo caudal.

104. La impulsión debe verificarse para el caudal en el punto de funcionamiento de la bomba,


no para el caudal máximo diario de producción.

105. La capacidad máxima de la impulsión (Q = V * A) u oferta de la misma queda determinada


por la capacidad de ésta, para una determinada velocidad, considerando un valor máximo de 3
m/s. Sin perjuicio de lo anterior, se podrán justificar velocidades mayores siempre y cuando se
adjunte un estudio de ingeniería que incorpore la evaluación de todos los aspectos técnicos
propios de cada instalación, incluyendo aquellos referidos a problemas de abrasión.

106. Se deberá presentar para cada impulsión, el perfil longitudinal de presiones (geométrica y
manométrica), para el año 0, 5 y 15 con y sin proyecto.

TABLA N° 34
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Producción por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta Elevadora (1)
Código BI:
Etapa: Producción
Oferta de Capacidad
Balance PEAP
Planta Elevadora Demanda
Sin Proyecto
Año Pto. operación bomba
Q máx. diario Helev. (m) Helev. (m)
Q(l/s) H(m) Q(l/s)
(l/s) (2) (3) (3)
0
1
2

10

15
(1) Las plantas elevadoras, según norma, deben contar con equipo de reserva (stand-by), el cual no
se debe incluir en el cálculo de la capacidad de la planta.
(2) Q máx. diario prod. incluye las pérdidas de producción y distribución.
(3) Corresponde a la altura manométrica de elevación (altura geométrica + pérdidas).

29
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 35
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Producción por Sector Abastecido
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Déficit Sin Balance con
Obra proyectada
Proyecto Proyecto
Año Q máx.
Helev. Q Helev Q máx Helev.
diario
(m) (l/s) (m) (l/s) (m)
(l/s)
0
1
2

10

15

TABLA N° 36
Balance Oferta-Demanda Impulsiones de Producción por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Impulsión
Código Impulsión BI:
Código PEAP asociada BI:
Etapa: Producción
Demanda Balance
Oferta Q bomba Impulsión
Impulsión 1 Impulsión n
Total PEAP Sin
Año Proyecto
Diámetro Velocidad Oferta Diámetro Velocidad Oferta
Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión l/s l/s l/s
(mm) (m/s) (l/s) (mm) (m/s) l/s
(1) (1) (2)
0
1
2

10

15
(1) Velocidad máxima de transporte de la impulsión.
(2) Caudal que eleva la bomba de la PEAP asociada a la impulsión.

30
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 37
Balance Oferta-Demanda Impulsiones
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Etapa: Producción
Déficit Obra Proyectada (1) Oferta total con Balance
Año Sin Proyecto Longitud Capacidad V max proyecto Con Proyecto
(l/s) (m) (l/s) (m/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería.

5.1.1.7 Balance oferta-demanda de otras conducciones (que no son impulsiones)

107. Las conducciones deberán ser evaluadas en el tramo más desfavorable de su capacidad
de porteo.

TABLA N° 38
Balance Oferta-Demanda Conducciones
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Conducción
Código BI:
Etapa: Producción
Capacidad Total Demanda Balance
Año Capacidad Q máx. Sin Proy.
Cond1 Condn
l/s (1) l/s l/s
Caudal Caudal
Diámetro Velocidad máximo Diámetro Velocidad máximo
(mm) (m/s) porteo (mm) (m/s) porteo
(l/s) (l/s)

0
1
2

10

15
(1) Cuando existan varias conducciones, corresponde a la suma de los caudales máximos (incluye pérdidas).

31
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 39
Balance Oferta-Demanda Conducciones
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Producción
Déficit Obra Proyectada (1) Oferta total con Balance
Año Sin Proyecto Longitud Capacidad V max proyecto Con Proyecto
(l/s) (m) (l/s) (m/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería.

108. El prestador podrá agregar otras tablas, si alguna infraestructura no ha sido abordada en
las tablas anteriores, manteniendo el formato definido en esta Guía.

5.1.2. Balance oferta-demanda distribución

5.1.2.1 Estanques de distribución

TABLA N° 40
Balance Oferta-Demanda Regulación por Sector de Estanque
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Estanque:
Código BI:
Etapa: Distribución
Demanda Balance
Q máx. Capacidad
Población (m3) Sin
Año dia dist Existente
(hab) Proy.
(l/s) Regulación Incendio Reserva Total (m3)
(m3)
0
1
2
..
10

15

32
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 41
Balance Oferta-Demanda Regulación por Sector de Estanque
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Estanque:
Código BI:
Etapa: Distribución
Déficit Obra Proyectada Balance
Año Sin Proyecto Capacidad Con Proyecto
Designación
(m3) (m3) (m3)
0
1
2

10

15

109. En las localidades con más de 200.000 habitantes abastecidos, se deberá considerar un
volumen de reserva de distribución equivalente a 4 horas del día de máximo consumo, de
acuerdo a la Norma NCh 691.

5.1.2.2 Plantas elevadoras de agua potable e impulsiones de distribución (de


estanque a estanque)

110. Respecto a plantas elevadoras de agua potable e impulsiones de distribución que


conducen el agua desde un estanque a otro, se deberá incluir la tabla correspondiente, el cálculo,
la descripción y los respectivos esquemas de los sistemas que incluyan plantas elevadoras e
impulsiones, con un nivel de detalle que permita su total comprensión.

111. La oferta está dada por el caudal de la bomba en el punto de operación y se debe verificar
que el caudal que se eleva es suficiente para satisfacer la demanda.

112. El caudal correspondiente al punto de funcionamiento de la bomba tiene que compararse


con el caudal máximo diario de distribución de agua potable.

113. Si se produce déficit al hacer el balance en la bomba, se debe ampliar la capacidad de la


misma y a continuación, verificar que la impulsión sea capaz de transportar el nuevo caudal.

114. La impulsión debe verificarse para el caudal en el punto de funcionamiento de la bomba,


no para el caudal máximo diario de distribución.

115. La capacidad máxima de la impulsión (Q = V * A) u oferta de la misma queda determinada


por la capacidad de ésta, para una determinada velocidad, considerando un valor máximo de 3
m/s. Sin perjuicio de lo anterior, se podrán justificar velocidades mayores siempre y cuando se
adjunte un estudio de ingeniería que incorpore la evaluación de todos los aspectos técnicos
propios de cada instalación, incluyendo aquellos referidos a problemas de abrasión.

33
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

116. Se deberá presentar para cada impulsión, el perfil longitudinal de presiones (geométrica y
manométrica), para el año 0, 5 y 15 con y sin proyecto.

TABLA N° 42
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Distribución a Estanque por Sector
Abastecido
(Sin Proyecto)

Nombre Sector
Nombre Planta Elevadora (1)
Código BI:
Etapa: Distribución

Oferta de Capacidad
Balance PEAP
Planta Elevadora Demanda
Sin Proyecto
Pto. operación bomba
Año
Q máx. diario
Helev. (m) Helev. (m)
Q(l/s) H(m) distrib.(l/s) Q(l/s)
(3) (3)
(2)
0
1
2

10

15
(1) Las plantas elevadoras, según norma, deben contar con equipo de reserva (stand-by), el cual no se debe incluir
en el cálculo de la capacidad de la planta.
(2) Q máx. diario incluye las pérdidas de distribución.
(3) Corresponde a la altura manométrica de elevación (altura geométrica + pérdidas).

117. Los equipos de reserva deben estar instalados y operativos. En caso contrario, se debe
programar su instalación dentro del primer año del cronograma de obras.

TABLA N° 43
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Distribución a Estanque por Sector
Abastecido
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Distribución
Balance con
Déficit Sin Proyecto Obra proyectada
Proyecto
Año
Q máx. diario
Helev. Q Helev Q máx Helev.
distrib.
(m) (l/s) (m) (l/s) (m)
(l/s)
0
1
2

10

15

34
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 44
Balance Oferta-Demanda Impulsiones de Distribución a Estanque por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Impulsión
Código Impulsión BI:
Código PEAP asociada BI:
Etapa: Distribución
Balance
Demanda
Oferta Impulsión
Impulsión 1 Impulsión n Q bomba
Total Sin
PEAP
Año Proyecto
Diámetro Velocidad Oferta Diámetro Velocidad Oferta
Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión l/s l/s l/s
(mm) (m/s) (l/s) (mm) (m/s) (l/s)
(1) (1) (2)
0
1
2

10

15
(1) Velocidad máxima de transporte de la impulsión
(2) Caudal que eleva la bomba de la PEAP asociada a la impulsión

TABLA N° 45
Balance Oferta-Demanda Impulsiones
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Etapa: Distribución
Déficit Obra Proyectada (1) Oferta total con Balance
Año Sin Proyecto Longitud Capacidad V max proyecto Con Proyecto
(l/s) (m) (l/s) (m/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería.

5.1.2.3 Plantas elevadoras de agua potable e impulsiones de distribución (de


Estanque a Red)

118. Respecto a plantas elevadoras de agua potable e impulsiones de distribución que


conducen el agua desde un estanque a la red, se deberá incluir la tabla correspondiente, el
cálculo, la descripción y los respectivos esquemas de los sistemas que incluyan plantas
elevadoras e impulsiones, con un nivel de detalle que permita su total comprensión.

119. La oferta está dada por el caudal de la bomba en el punto de operación y se debe verificar
que el caudal que se eleva es suficiente para satisfacer la demanda.

35
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

120. El caudal correspondiente al punto de funcionamiento de la bomba tiene que compararse


con el mayor valor entre el caudal máximo horario y el caudal máximo diario más el caudal de
incendio.

121. Si se produce déficit al hacer el balance en la bomba, se debe ampliar la capacidad de la


misma y a continuación, verificar que la impulsión sea capaz de transportar el nuevo caudal.

122. La capacidad máxima de la impulsión (Q = V * A) u oferta de la misma queda determinada


por la capacidad de ésta, para una determinada velocidad, considerando un valor máximo de 3
m/s. Sin perjuicio de lo anterior, se podrán justificar velocidades mayores siempre y cuando se
adjunte un estudio de ingeniería que incorpore la evaluación de todos los aspectos técnicos
propios de cada instalación, incluyendo aquellos referidos a problemas de abrasión.

123. Se deberá presentar para cada impulsión, el perfil longitudinal de presiones (geométrica y
manométrica), para el año 0, 5 y 15 con y sin proyecto.

TABLA N° 46
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Distribución a Red por Sector
Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta Elevadora (1)
Código BI:
Etapa: Distribución

Oferta de Capacidad
Balance PEAP
Planta Elevadora Demanda
Sin Proyecto
Año Pto. operación bomba
Q máx. (l/s) Helev. (m) Helev. (m)
Q(l/s) H(m) Q(l/s)
(2) (3) (3)
0
1
2

10

15
(1) Las plantas elevadoras, según norma, deben contar con equipo de reserva (stand-by), el cual no se debe
incluir en el cálculo de la capacidad de la planta.
(2) El Caudal Q máx. corresponde al mayor valor entre Q máx. horario y la suma Q máx. diario + Q incendio.
(3) Corresponde a la altura manométrica de elevación (altura geométrica + pérdidas).

124. Los equipos de reserva deben estar instalados y operativos. En caso contrario, se debe
programar su instalación dentro del primer año del cronograma de obras.

36
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 47
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Distribución a Red por Sector
Abastecido
(Con Proyecto)

Déficit Sin Balance con


Obra proyectada
Proyecto Proyecto
Año
Q máx. Helev. Q Helev Q máx. Helev.
(l/s) (m) (l/s) (m) (l/s) (m)
0
1
2

10

15

TABLA N° 48
Balance Oferta-Demanda Impulsiones de Distribución a Red por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Impulsión
Código Impulsión BI:
Código PEAP asociada BI:
Etapa: Distribución
Demanda Balance
Oferta Q bomba Impulsión
Impulsión 1 Impulsión… n
Total PEAP Sin
Año Proyecto
Diámetro Velocidad Oferta Diámetro Velocidad Oferta
Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión Impulsión l/s l/s l/s
(mm) (m/s) l/s (mm) (m/s) l/s
(1) (1) (2)
0
1
2

10

15
(1) Velocidad máxima de transporte de la impulsión.
(2) Caudal que eleva la bomba de la PEAP asociada a la impulsión.

37
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 49
Balance Oferta-Demanda Impulsiones
(Con Proyecto)

Nombre Sector
Etapa: Distribución
Déficit Obra Proyectada (1) Oferta total con Balance
Año Sin Proyecto Longitud Capacidad V max proyecto Con Proyecto
(l/s) (m) (l/s) (m/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería.

5.1.2.4 Balance oferta-demanda de otras conducciones de distribución (que no son


impulsiones).

TABLA N° 50
Balance Oferta-Demanda Otras Conducciones
(Sin Proyecto)

Las conducciones deberán ser evaluadas en el tramo más desfavorable de su capacidad de


porteo.

Nombre Sector:
Nombre Conducción
Código BI:
Etapa: Distribución
Capacidad Total Demanda Balance
Año Capacidad Q máx. Sin Proy.
Cond 1 Cond n l/s (1) l/s l/s
Diámetro Velocidad Caudal Diámetro Velocidad Caudal
(mm) (m/s) máximo (mm) (m/s) máximo
porteo porteo
(l/s) (l/s)

0
1
2

10

15
(1) Cuando existan varias conducciones, corresponde a la suma de los caudales máximos (incluye pérdidas).
(2) Se debe evaluar todas las conducciones de Distribución aunque estén incluidas en la modelación de la red.

38
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 51
Balance Oferta-Demanda Otras Conducciones
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Distribución
Déficit Obra Proyectada (1) Oferta total con Balance
Año Sin Proyecto Longitud Capacidad V max proyecto Con Proyecto
(l/s) (m) (l/s) (m/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería.

5.1.2.5 Red de distribución

125. Se deben modelar las tuberías que representen adecuadamente el comportamiento de la


red y se debe explicitar el porcentaje de la red total de la localidad que se incluye en la
modelación. La red modelada no necesariamente incluye todas las tuberías de la red de
distribución, pero debe representar su comportamiento.

126. La modelación hidráulica debe calibrarse y ser consistente con las presiones reales
existentes en la red. Se entenderá que dicha modelación fue calibrada por el prestador.

127. Todos los refuerzos para resolver deficiencias registradas en el año 0 deberán
programarse para ser ejecutados en el año 1.

128. La empresa deberá entregar una minuta explicativa para cada sistema modelado
(localidad), en donde se deberá indicar a lo menos lo siguiente:

 Metodología empleada en la calibración de los modelos desarrollados.


 Metodología empleada para la condición de incendio en la red (movimientos de
asignación del caudal de incendio en todos los grifos de la red).
 Proyección de demanda de cada sector modelado (población, Qmedio, Qmáxh y
Qmáxd).
 Criterios empleados en la asignación de caudales en cada nodo.
 Mediciones de presiones informadas en el PR013. El modelo debe ser coincidente con
lo informado en el PR013001, del año anterior a su presentación.

129. Se deberán entregar los resultados de modelamiento para los siguientes tres escenarios;
Qmáxh, Qestático y Qincendio+Qmáxd (independientemente si estos cumplen con las presiones
exigidas por la NCh 691). Los análisis se deberán realizar para los años 0, 5 y 15 con y sin
proyecto.

130. La planilla de resultados de los modelos para cada uno de los tres escenarios (Qmáxh,
Qestático y Qincendio+Qmáxd), deberá contener a lo menos lo siguiente:

39
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

 Identificación de los nodos de acuerdo al código asignado en el PR013001, en los casos


que correspondan.
 Cota de terreno, presión dinámica y caudales asignados a cada nodo.
 Tubería, se deberá indicar nodo inicial y final, caudal, velocidad y pérdida de carga en la
tubería.

131. El prestador deberá acompañar planos separados que contengan, para para cada uno de
los tres escenarios (Qmáxh, Qestático y Qincendio+Qmáxd), los siguientes elementos :

 Trazado de las tuberías modeladas con indicación de los nodos, de conformidad con la
simulación hidráulica. La red abarcará toda el área con servicio de agua potable,
incluyendo los nodos terminales en los extremos de la red existente.
 Presiones en todos los nodos de la red destacadas con simbología diferenciada según
rango de presiones (<15, 15-40, 41-70 y >70 mca).
 En los escenarios con proyecto, se deberán identificar en el plano las obras proyectadas
de la modelación hidráulica, con sus respectivas características técnicas.
 Un plano que abarque toda el área de concesión que debe incluir trazados de líneas de
iguales presiones (isóbaras) a lo menos cada 5 m, diferenciadas para los mismos rangos
de presión indicados para los nodos, en donde se debe destacar las bandas de presión
entre 15 y 20 mca, para el escenario Qmaxh.

132. El prestador deberá informar las presiones bajo o sobre norma, por sectores que deben
corresponder a los informados en el Sistema de Información PR013, sobre puntos de control de
presión, de conformidad a la tabla siguiente:

TABLA N° 52
Balance Oferta-Demanda Red de Distribución
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Distribución
Presiones bajo norma año 0 Presiones sobre norma año 0
Código
Código punto Código punto
sector Valor Valor Valor Valor
de control de de control de
de Presión Presión Presión Presión
presión Nodo (2) presión Nodo (2)
presión Estática Dinámica Estática Dinámica
(1)
(1) [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.]

(1) De acuerdo a protocolos PR013001 y PR035001.


(2) Los nodos que se informan en este cuadro deben estar identificados en el proceso hidráulico que se entregue.

40
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 53
Balance Oferta-Demanda Red de Distribución
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Distribución
Presiones bajo norma año 5 Presiones sobre norma año 5
Sector Código
Valor Valor Valor Valor
de punto de
Presión Presión Presión Presión
presión Nodo (2) control de Nodo (2)
Estática Dinámica Estática Dinámica
(1) presión
[m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.]
(1)

(1) De acuerdo a protocolos PR013001 y PR035001.


(2) Los nodos que se informan en este cuadro deben estar identificados en el proceso hidráulico que se entregue.

TABLA N° 54
Balance Oferta-Demanda Red de Distribución
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Distribución
Presiones bajo norma año 15 Presiones sobre norma año 15
Sector Código
Valor Valor Valor Valor
de punto de
Presión Presión Presión Presión
presión Nodo (2) control de Nodo (2)
Estática Dinámica Estática Dinámica
(1) presión
[m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.]
(1)

(1) De acuerdo a protocolos PR013001 y PR035001.


(2) Los nodos que se informan en este cuadro deben estar identificados en el proceso hidráulico que se entregue.

TABLA N° 55
Balance Oferta-Demanda Red de Distribución
(Con y Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa:
Sectores de la Red con Presiones Fuera de Norma
(1) Resultados modelación con proyecto
(Obtenido del Análisis Hidráulico de la Red)
Año Identificació
Identificación del Presión Presión Presión Presión
n del Nodo
Nodo (Nº, Estática Dinámica Estática Dinámica
(Nº,
Ubicación) [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.] [m.c.a.]
Ubicación)
0

15

(1): Se debe adoptar el valor más desfavorable entre el Q máx. horario y el Q máx. d + Incendio

41
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

133. El prestador deberá identificar las soluciones propuestas para resolver presiones fuera
de norma. Además de cañerías de refuerzo, se podrá utilizar bombas booster y estaciones
reductoras de presión, lo que se deberá detallar de conformidad al formato establecido en la
siguiente tabla:

TABLA N° 56
Balance Oferta-Demanda Red de Distribución
(Con Proyecto)

Nombre Sector:
Etapa: Distribución
Ubicación
Cañerías de Bomba Estación reductora de
Año (cuartel o Cañerías de Reposición Cañerías de Refuerzo
conexión booster presión
sector)
Altura
Longitud Diámetro Longitud Diámetro Longitud Caudal Diámetro Presión de
Diámetro (mm) elev.
(m) (mm) (m) (mm) (m) (l/s) (mm) salida
(m)

134. Los resultados de la modelación para el año base deben ser consistentes con el
PR013001.

135. El prestador podrá agregar otras tablas, si alguna infraestructura no ha sido cubierta en
los formatos de tablas anteriores, debiendo seguirse el formato establecido en esta Guía.

5.1.3. Planos sectores de consumos

136. Se deberán entregar planos en formato shapefile de de las áreas de consumos de agua
potable (estanques y booster) a nivel de localidad (actual y futuro), indicando en una tabla el peso
porcentual a nivel de clientes y facturación de cada sector.

5.2. Balance oferta-demanda de aguas servidas

5.2.1 Balance oferta-demanda de recolección

5.2.1.1 Plantas elevadoras e impulsiones recolección

137. Respecto a plantas elevadoras e impulsiones deberá, además de la tabla


correspondiente, incluirse el cálculo, descripción y respectivos esquemas de los sistemas que
incluyan plantas elevadoras e impulsiones, con un nivel de detalle que permita su total
comprensión.

138. La oferta está dada por el caudal de la bomba en el punto de operación y se debe verificar
que el caudal que se eleva es suficiente para satisfacer la demanda.

139. El caudal correspondiente al punto de funcionamiento de la bomba tiene que compararse


con el caudal máximo horario.

42
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

140. Si se produce déficit al hacer el balance en la bomba, se debe ampliar la capacidad de la


misma y a continuación, verificar que la impulsión sea capaz de transportar el nuevo caudal.

141. La impulsión debe verificarse para el caudal en el punto de funcionamiento de la(s)


bomba(s), no para el caudal máximo horario.

142. La capacidad máxima de la impulsión (Q = V * A) u oferta de la misma queda determinada


por la capacidad de ésta, para una determinada velocidad, considerando un valor máximo de 3
m/s. Sin perjuicio de lo anterior, se podrán justificar velocidades mayores siempre y cuando se
adjunte un estudio de ingeniería que incorpore la evaluación de todos los aspectos técnicos
propios de cada instalación, incluyendo aquellos referidos a problemas de abrasión.

143. Se deberá presentar para cada impulsión, el perfil longitudinal de presiones (geométrica y
manométrica), para el año 0, 5 y 15 con y sin proyecto.

TABLA N° 57
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Recolección por Sector Abastecido (Sin
Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta Elevadora (1)
Código BI:
Oferta de Capacidad
Balance PEAS
Planta Elevadora Demanda
Sin Proyecto
Año Pto. operación bomba
Q máx. horario Helev. (m) Helev. (m)
Q(l/s) H(m) Q(l/s)
(l/s) (2) (3) (3)
0
1
2

10

15
(1) Las plantas elevadoras, según norma chilena NCh 2472, deben contar con equipo de reserva (stand-by con la
capacidad que se establece en dicha norma), el que no se debe incluir en el cálculo de la capacidad de la planta.
(2) La demanda debe incluir caudales de infiltración y/o aguas lluvias.
(3) Corresponde a la altura manométrica de elevación (altura geométrica + pérdidas)

144. Deberá incluirse el plano de ubicación del sector que requiere elevación, así como todos
los datos de la proyección de demanda del sector, con igual detalle que en los cuadros de
demanda.

145. Los equipos de reserva deben estar instalados y operativos. En caso contrario, se debe
programar su instalación dentro del primer año del cronograma de obras.

43
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 58
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Recolección por Sector Abastecido (Con
Proyecto)

Nombre Sector:
Etapa: Recolección
Déficit Sin Balance con
Obra proyectada
Proyecto Proyecto
Año
Qmáxh Helev. Q Helev Qmáxh Helev.
(l/s) (m) (l/s) (m) (l/s) (m)
0
1
2

10

15

TABLA N° 59
Balance Oferta-Demanda Impulsiones
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Conducción
Código BI:
Etapa: Recolección
Capacidad
Año
Cond 1 Cond n
Total Demanda Balance
Cauda Cauda
Capacidad Qmáx Sin Proy.
Diámetro Velocidad máximo Diámetro Velocidad máximo
l/s (1) (l/s) l/s
(mm) (m/s) porteo (mm) (m/s) porteo
(l/s) (l/s)

0
1
2

10

15
(1) Cuando existan varias conducciones, corresponde a la suma de los caudales máximos.

44
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 60
Balance Oferta-Demanda Impulsiones
(Con Proyecto)

Nombre Sector
Etapa: Recolección
Déficit Obra Proyectada (1) Oferta total con Balance
Año Sin Proyecto Longitud Capacidad V max proyecto Con Proyecto
(l/s) (m) (l/s) (m/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería.

5.2.1.2 Balance oferta-demanda de otras conducciones de recolección (que no son


impulsiones).

TABLA N° 61
Balance Oferta-Demanda Otras Conducciones
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Conducción
Código BI:
Etapa: Recolección
Capacidad
Año
Cond 1 Cond n
Total Demanda Balance
Caudal Caudal
Capacidad Qmáx Sin Proy.
Diámetro Velocidad máximo Diámetro Velocidad máximo
l/s (1) (l/s) l/s
(mm) (m/s) porteo (mm) (m/s) porteo
(l/s) (l/s)

0
1
2

10

15
(2) Cuando existan varias conducciones, corresponde a la suma de los caudales máximos.

45
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 62
Balance Oferta-Demanda Otras Conducciones
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Recolección
Déficit Obra Proyectada (1) Oferta total con Balance
Año Sin Proyecto Longitud Capacidad V max proyecto Con Proyecto
(l/s) (m) (l/s) (m/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería.

5.2.1.3 Redes de recolección

146. Se deberá considerar que la modelación de las tuberías debe representar


adecuadamente el comportamiento de la red y se debe explicitar el porcentaje de la red total de
la localidad que se incluye en la modelación.

147. La empresa deberá entregar una minuta explicativa para cada sistema modelado
(localidad), en donde se deberá indicar a lo menos lo siguiente:

 Metodología empleada en la calibración de los modelos desarrollados.


 Proyección de demanda de cada sector modelado (población, Qmedio y Qmáxh).
 Criterio empleado en la asignación de caudales de cada nodo.

148. Se deberán entregar los resultados de modelamiento, independientemente si estos


cumplen con la Norma NCh 1105. Los análisis a realizar deberán ser para los años 0, 5 y 15 con
y sin proyecto.

149. La planilla de resultados de los modelos para cada escenario deberá contener a lo menos
lo siguiente:

 Cota de terreno y radier de cámara de salida y llegada, pendiente, caudal, velocidad,


relación h/d, material y diámetro.

150. Se deberán entregar planos de modelamiento, en los cuales se deben destacar los tramos
en donde la relación h/d es mayor a 0,7 y velocidades mayores a 3 m/s y menores a 0,6 m/s,
para el año 0 y 5 con y sin proyecto.

46
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 63
Balance Oferta-Demanda Red de Alcantarillado
(Sin Proyecto)

Nombre Sector:
Etapa: Recolección
Cañerías Con Déficit de Capacidad de Porteo
(Obtenido del Análisis Hidráulico de la Red)
Demanda
Año Identificación de la Oferta (l/s)
Q máx horario Déficit
Cañería (Diámetro, Q máximo de Porteo
A.S. Q (l/s)
Longitud, Ubicación) H=0,7*D
(l/s)

15

TABLA N° 64
Balance Oferta-Demanda Red de Alcantarillado
(Con Proyecto)

Nombre Sector:
Etapa: Recolección
Cañerías de Refuerzo Cañerías de Reemplazo
Ubicación Ubicación
Año Diámetro Longitud Diámetro Longitud
(nodo origen - (nodo origen -
(mm) (m) (mm) (m)
nodo destino) nodo destino)
0
1

10

15

151. Respecto a las cañerías que presenten déficit en el año 0, el prestador deberá presentar
una solución en el primer año del cronograma.

152. El prestador podrá agregar otras tablas, si alguna infraestructura no ha sido cubierta en
los formatos de las tablas anteriores, pero se deberá mantener el formato establecido en esta
Guía.

47
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

5.2.1.4 Planos áreas de servicios

153. Se deberán entregar planos en formato shapefile de áreas de servicios del sistema de
recolección de aguas servidas (colectores principales y PEAS), indicando en una tabla el peso
porcentual a nivel de clientes y facturación de cada sector.

5.2.2 Balance Oferta-Demanda de Disposición

5.2.2.1 Plantas de tratamiento de aguas servidas

154. Las plantas de tratamiento de aguas servidas para las localidades clasificadas como
“balnearios”, serán diseñadas para las condiciones de verano (o invierno, si la estacionalidad de
alta demanda se produjera en esa época del año).

155. Para todos los efectos, las capacidades de diseño de las diferentes unidades de proceso
que presenta el prestador en sus balances deberán provenir de las memorias de cálculo
originales y/o ampliaciones o modificaciones posteriores, si corresponde, todo lo cual podrá ser
constatado por la SISS. Sólo será posible considerar una capacidad distinta a la proveniente de
las memorias de cálculo originales y/o ampliaciones o modificaciones posteriores, si cuenta con
una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que apruebe dicha nueva capacidad, con lo cual
también debiese modificar, previamente, la información de su NBI correspondiente.

TABLA N° 65
Balance Oferta-Demanda
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Código BI:
Tratamiento Preliminar
Etapa: Disposición
Capacidad Demanda
Balance Sin
Año (Q máx. hor diseño) (Q máx. hor)
Proy. (l/s)
(l/s) (l/s) (1)
0
1

15
(1) Caudal máximo total proyectado: incluye el caudal de infiltración y/o aguas lluvias y RILES.

48
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 66
Balance Oferta-Demanda
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Preliminar
Etapa: Disposición
Déficit Obra Proyectada Balance Con
Año Sin Proy. (Q máx. horario ) Proy.
(l/s) (l/s) (l/s)
0
1

15

TABLA N° 67
Balance Oferta-Demanda Sedimentador Primario
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento primario (químicamente asistido o no)
Etapa: Disposición
Capacidad diseño
Demanda (1) Balance Sin Proyecto
Año Tasa de decantación
(m3/m2/d) (m3/m2/d)
( m3/m2/d)

0
1

15
(1) A condición de Q medio y Q máximo horario.

TABLA N° 68
Balance Oferta-Demanda Sedimentador Primario
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento primario (químicamente asistido o no)
Etapa: Disposición
Déficit Balance Con
Obra Proyectada
Año Sin Proyecto Proyecto
(m2)
(m2) (m2)
0
1

15

49
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 69
Balance Oferta-Demanda Capacidad Hidráulica
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas Por Sector Tecnología Lodos Activados
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Biológico
Etapa: Disposición
Demanda Hidráulica
Capacidad Hidráulica Balance Sin
(Q máx. horario Total
Año (Q máx. diseño) Proyecto
proyectado) (1)
(l/s) (l/s)
(l/s)
0
1

15
(1) Caudal máximo total proyectado: incluye el caudal de infiltración y/o aguas lluvias

TABLA N° 70
Balance Oferta-Demanda Capacidad Hidráulica
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas Por Sector Tecnología Lodos Activados
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Biológico
Etapa: Disposición
Balance Obra proyectada Balance Con
Año Sin Proyecto Q máx. Proyecto
(l/s) (l/s) (l/s)

(3) Caudal máximo total proyectado: incluye el caudal de infiltración por napa
y/o aguas lluvias

TABLA N° 71
Balance Oferta-Demanda Capacidad Hidráulica
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas Por Sector Tecnología Lagunas de Estabilización
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Biológico
Etapa: Disposición
Demanda Hidráulica
Capacidad Hidráulica Balance Sin
(Q medio Total proyectado)
Año (Q medio diseño) Proyecto
(1)
(l/s) (l/s)
(l/s)
0
1

15
(1) Caudal medio total proyectado: incluye el caudal de infiltración y/o aguas lluvias

50
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 72
Balance Oferta-Demanda Capacidad Hidráulica
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas Por Sector Tecnología Lagunas de Estabilización
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Biológico
Etapa: Disposición
Balance Obra proyectada Balance Con
Año Sin Proyecto Q medio Proyecto
(l/s) (l/s) (l/s)

(1) Caudal medio total proyectado: incluye el caudal de infiltración por napa y/o
aguas lluvias.

TABLA N° 73
Balance Oferta-Demanda Capacidad Carga Orgánica
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Biológico
Etapa: Disposición
Capacidad Carga Demanda Carga Balance Carga
Año (carga diseño) (carga proyectada) Sin Proyecto
[KgDBO5/día] [KgDBO5/día] [KgDBO5/día]
0
1

15

TABLA N° 74
Balance Oferta-Demanda Capacidad Carga Orgánica
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Biológico
Etapa: Disposición
Balance Sin Obra proyectada Balance Con
Año Proyecto Capacidad Carga(carga diseño) Proyecto
[KgDBO5/día] [KgDBO5/día] [KgDBO5/día]
0
1

15

51
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 75
Balance Oferta-Demanda Sedimentador Secundario
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Sin Proyecto)

Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento secundario (sedimentador)
Etapa: Disposición
Capacidad diseño
Demanda (1) Balance Sin Proyecto
Año Tasa de decantación
(m3/m2/d) (m3/m2/d)
(m3/m2/d)

0
1

15
(1) A condición de Q medio y Q máximo horario.

TABLA N° 76
Balance Oferta-Demanda Sedimentador Secundario
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Con Proyecto)

Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento secundario (sedimentador)
Etapa: Disposición
Déficit Balance Con
Obra Proyectada
Año Sin Proyecto Proyecto
(m2)
(m2) (m2)
0
1

15

TABLA N° 77
Balance Oferta-Demanda Desinfección
Plantas de Tratamiento Aguas Servidas por Sector
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Desinfección
Etapa: Disposición
Demanda
Capacidad Balance Sin
(Q máx. horario
Año (Q máx. diseño) Proyecto
proyectado) (1)
(l/s) (l/s)
(l/s)
0
1

15
(1) Caudal medio total proyectado: incluye el caudal de infiltración por napa y/o aguas lluvias
Debe asegurar 30 minutos a caudal medio y 15 minutos a caudal máximo.

52
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 78
Balance Oferta-Demanda Desinfección
Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas por Sector
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Desinfección
Etapa: Disposición
Obra proyectada
Balance Sin (Q máx. horario Balance Con
Año
Proyecto (l/s) diseño) Proyecto (l/s)
(l/s)
0
1

15
(1) Caudal medio total proyectado: incluye el caudal de infiltración por napa y/o aguas lluvias

TABLA N° 79
Balance Oferta Deshidratación de Lodos
Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas por Sector
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Deshidratación
Humedad del lodo (%):
Etapa: Disposición

Capacidad diseño Número de Demanda Lodos a


Año producción Lodos horas de deshidratar Balance Sin Proy. (1)
a deshidratar (1) operación/ Proyectada (1)
día

m3 lodo Hrs. kg lodo/ m3 lodo/ kg lodo m3 lodo


kg lodo/
/día día día /día /día
día

0
1

15
(1) Corresponde a la masa o volumen de lodo a deshidratar (base húmeda). Llenar una de las dos columnas.

53
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 80
Balance Oferta-Demanda. Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas por Sector
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Deshidratación
Etapa: Disposición
Balance Sin Obra proyectada Balance con Proy
Proyecto (1) Capacidad (1)
Año
kg m3 lodo kg lodo/ m3 lodo kg lodo m3 lodo
lodo/día /día día /día /día /día
0
1

15
Corresponde a la masa o volumen de lodo a deshidratar (base húmeda). Llenar una de las dos columnas.

5.2.2.2 Emisarios submarinos de disposición de aguas servidas

TABLA N° 81
Balance Oferta-Demanda Planta de Tratamiento Preliminar de Emisarios Submarinos
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Preliminar
Etapa de Disposición
Demanda
Capacidad
(Q máx. hor proy) Balance Sin
Año (Q máx. hor diseño)
(1) Proyecto (l/s)
(l/s)
(l/s)
0
1

15
(1) caudal medio total proyectado: incluye el caudal de infiltración por napa y/o aguas lluvias

TABLA N° 82
Balance Oferta-Demanda Planta de Tratamiento Preliminar de Emisarios Submarinos
(Con Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta
Tratamiento Preliminar
Etapa: Disposición
Balance
Obra Proyectada
Déficit Con
Año (Q máx. hor proy)
Sin Proyecto (l/s) Proyecto
(l/s)
(l/s)
0
1

15

54
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 83
Balance Oferta-Demanda Emisarios Submarinos
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Emisario:
Etapa: Disposición
Balance
Capacidad Demanda
Veq Deq Sin
Año de porteo Qmáx. horario
m/s mm Proyecto
l/s l/s
l/s
0
1
2

10

15

TABLA N° 84
Balance Oferta-Demanda Emisarios Submarinos
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Emisario:
Etapa: Disposición
Déficit Obra Proyectada Balance
Año Sin Proyecto Capacidad V max Con Proyecto
Designación
(l/s) (l/s) (m/s) (l/s)
0
1

10

15

55
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

5.2.2.3 Conducciones de disposición de aguas servidas (distintas a impulsiones)

TABLA N° 85
Balance Oferta-Demanda Conducciones AS
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Código BI:
Pendiente más desfavorable:
Coeficiente Manning:
Etapa: Disposición

Capacidad QMáx. porteo (l/s) (1)


Balance
Capacidad Demanda Q
Sin
Año Cond1 Cond2 total máx. horario
Proyecto
Q máx. Q máx. (l/s) (l/s)
D D (l/s)
porteo porteo
(mm) (mm)
(l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Incluir todas las conducciones paralelas e indicar criterios adoptados para cálculo de capacidad.
Corresponde al caudal máximo a conducir para H/D = 0,7.

TABLA N° 86
Balance Oferta-Demanda Conducciones Disposición
(Con Proyecto)
Nombre Sector:
Etapa: Disposición
Déficit Obra Proyectada Balance
Año Sin Proyecto Capacidad V max H/D Con Proyecto
Designación
(l/s) (l/s) (m/s) (m-mm) (l/s)
0
1
2

10

15

5.2.2.4 Plantas elevadoras e impulsiones de disposición de aguas servidas

156. Respecto a plantas elevadoras e impulsiones de disposición de aguas servidas deberá,


además de la tabla correspondiente, incluirse el cálculo, descripción y respectivos esquemas de
los sistemas que incluyan plantas elevadoras e impulsiones, con un nivel de detalle que permita
su total comprensión.

157. La oferta está dada por el caudal de la bomba en el punto de operación y se debe verificar
que el caudal que se eleva es suficiente para satisfacer la demanda.

56
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

158. El caudal correspondiente al punto de funcionamiento de la bomba tiene que compararse


con el caudal máximo horario.

159. Si se produce déficit al hacer el balance en la bomba, se debe ampliar la capacidad de la


misma y a continuación, verificar que la impulsión sea capaz de transportar el nuevo caudal.

160. La impulsión debe verificarse para el caudal en el punto de funcionamiento de la bomba,


no para el caudal máximo horario.

161. La capacidad máxima de la impulsión (Q = V * A) u oferta de la misma queda determinada


por la capacidad de ésta, para una determinada velocidad, considerando un valor máximo de 3
m/s. Sin perjuicio de lo anterior, se podrán justificar velocidades mayores siempre y cuando se
adjunte un estudio de ingeniería que incorpore la evaluación de todos los aspectos técnicos
propios de cada instalación, incluyendo aquellos referidos a problemas de abrasión.

162. Se deberá presentar para cada impulsión, el perfil longitudinal de presiones (geométrica y
manométrica), para el año 0, 5 y 15 con y sin proyecto.

TABLA N° 87
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Disposición por Sector Abastecido
(Sin Proyecto)
Nombre Sector
Nombre Planta Elevadora (1)
Código BI:
Etapa: Disposición
Oferta de Capacidad
Balance PEAS
Planta Elevadora Demanda
Sin Proyecto
Año Pto. operación bomba
Q máx. horario Helev. (m) Helev. (m)
Q(l/s) H(m) Q(l/s)
(l/s) (2) (3) (3)
0
1
2

10

15
(1) Las plantas elevadoras, según norma chilena NCh 2472, deben contar con equipo de reserva (stand-by
con la capacidad que se establece en dicha norma), el que no se debe incluir en el cálculo de la
capacidad de la planta.
(2) La demanda debe incluir caudales de infiltración y/o aguas lluvias.
(3) Corresponde a la altura manométrica de elevación (altura geométrica + pérdidas)

163. Los equipos de reserva deben estar instalados y operativos. En caso contrario, se debe
programar su instalación dentro del primer año del cronograma de obras.

57
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 88
Balance Oferta-Demanda Plantas Elevadoras de Disposición por Sector Abastecido (Con
Proyecto)

Nombre Sector:
Etapa: Disposición
Déficit Sin Balance con
Obra proyectada
Proyecto Proyecto
Año
Qmáxh Helev. Q Helev Qmáxh Helev.
(l/s) (m) (l/s) (m) (l/s) (m)
0
1
2

10

15

TABLA N° 89
Balance Oferta-Demanda Impulsiones
(Sin Proyecto)
Nombre Sector:
Nombre Conducción
Código BI:
Etapa: Disposición
Capacidad
Año
Cond 1 Cond n
Total Demanda Balance
Caudal Caudal
Capacidad Qmáx Sin Proy.
Diámetro Velocidad máximo Diámetro Velocidad máximo
l/s (1) (l/s) l/s
(mm) (m/s) porteo (mm) (m/s) porteo
(l/s) (l/s)

0
1
2

10

15
(1) Cuando existan varias conducciones, corresponde a la suma de los caudales máximos.

58
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 90
Balance Oferta-Demanda Impulsiones
(Con Proyecto)

Nombre Sector
Etapa: Recolección
Déficit Obra Proyectada (1) Oferta total con Balance
Año Sin Proyecto Longitud Capacidad V max proyecto Con Proyecto
(l/s) (m) (l/s) (m/s) (l/s) (l/s)
0
1
2

10

15
(1) Se refiere a refuerzo o reemplazo de la tubería.

6. SOLUCIÓN CON PROYECTO

164. El prestador deberá entregar una descripción y esquema de la solución adoptada para
satisfacer la demanda en el período establecido legalmente. Asimismo, deberá adjuntar en
Anexo su justificación y los principales criterios adoptados para el dimensionamiento de los
distintos componentes, todos a nivel de pre-factibilidad.

165. Pese a que los cálculos detallados de los dimensionamientos no se incluirán en el


documento del Programa de Desarrollo, el prestador deberá mantenerlos disponibles en caso
que la SISS los solicite.

7. PROGRAMA DE INVERSIONES

166. Una vez definidas las obras necesarias para el adecuado abastecimiento y saneamiento
de la población, se estructurará el programa de inversiones correspondiente, en el que se
identificará la obra y la inversión anual asociada.

167. Las inversiones deberán presentarse separadas por las siguientes etapas: producción,
distribución, recolección y disposición, de conformidad a lo establecido en la tabla siguiente:

59
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

TABLA N° 91
Programa de Inversiones Por Etapa

Obra Monto Inversión Anual (UF)


Etapa
Designación 1 2 3 … 10 … 15
Producción
...
Producción
TOTAL ETAPA PRODUCCIÓN
Distribución
...
Distribución
TOTAL ETAPA DISTRIBUCIÓN
Recolección
...
Recolección
TOTAL ETAPA RECOLECCIÓN
Disposición
...
Disposición
TOTAL ETAPA DISPOSICIÖN
TOTAL GENERAL

168. El Programa de Inversiones se deberá entregar en archivo digital, en planilla Excel.

8. CRONOGRAMA DE OBRAS

169. En el Programa de Desarrollo se deberá entregar un Cronograma de Obras que


comprenderá el período establecido legalmente. En él se deberán incluir todas las obras
resultantes del balance oferta-demanda de la infraestructura que se desarrolla en esta Guía y las
obras de reposición propuestas de acuerdo a su diagnóstico.

170. Todas las glosas de los cronogramas deberán ser suficientemente explícitas en su
definición, sin ambigüedad o generalidad que signifique indefinición. Se deberá incluir el mayor
detalle y unidades físicas de las obras a ejecutar, considerando las etapas de la obra: estudio,
adquisición de terreno, derechos de agua, estudio ambiental, etc.Las obras planificadas para los
cinco primeros años deberán incluir un código identificador para ser incorporadas a la Base de
Infraestructura (PR012001) y en el PR047001, indicado más adelante.

171. El Cronograma de Obras debe ser consistente con el Programa de Inversiones, por lo
que las cuatro primeras columnas de estas tablas deberán ser idénticas.

172. En el Cronograma de Obras se deberá indicar el año de inicio y término de la obra. Las
obras y/o estudios a ejecutar por la empresa, se deben considerar en solo un año calendario, o
excepcionalmente, según hitos fiscalizables anuales. La puesta en operación de las obras será
el 1° de enero del año siguiente al año de término o ejecución de aquellas, esto es, las obras
deberán estar operativas al inicio del año en que se determinó el déficit según el balance.

60
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

173. Las obras que presentan incumplimiento al año 5 del Programa de Desarrollo vigente, se
deberán incorporar en los cronogramas de la actualización del estudio en el año 1, e indicar que
corresponde a una obra rezagada del Programa de Desarrollo del periodo anterior.

174. El Cronograma de Obras se deberá entregar en archivo digital, en planilla Excel. Una vez
aceptado, se solicitará la firma del representante legal del prestador, el que deberá entregarse
en papel, original, tamaño carta, indicando localidad y nombre del prestador.

TABLA N° 92
Cronograma de Obras

Monto
Año de Año de
Etapa Obra Descripción Inversión
Inicio Término
Total (UF)

175. Sin perjuicio de lo anterior, la empresa deberá atenerse a lo que se disponga en el marco
del protocolo de intercambio de información PR047001 “Cronogramas Base de Obras de los
Planes de Desarrollo” implementado por esta Superintendencia.

61
Guía Técnica de Elaboración de Programas de Desarrollo

9. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROGRAMA DE DESARROLLO

176. Cuando se trate de una solicitud de concesión o ampliación de concesión, el prestador


deberá incluir una evaluación económica.

177. La evaluación económica requerirá de una proyección de ingresos y costos para el


horizonte de evaluación (15 años), de conformidad a la tabla siguiente:

TABLA N° 93
Proyección de Ingresos y Costos

0 1 2 3 4 … 10 … 15
INGRESOS
Ingresos tarifarios
Ingresos no tarifarios
Valor Desecho Inversiones
EGRESOS
Inversiones
Derechos de Agua
Costos operación
Remuneraciones
Energía Eléctrica
Productos Químicos
Materiales
Servicios de Terceros
Gastos Generales
Otros
Costos administración
Remuneraciones
Energía Eléctrica
Materiales
Servicios de Terceros
Gastos Generales
Otros
Costos Comercialización
Remuneraciones
Energía Eléctrica
Materiales
Servicios de Terceros
Gastos Generales
Materiales
Servicios de Terceros
Gastos Generales
Otros
Impuesto Utilidades

FLUJO NETO DE CAJA

178. Sobre la base de los flujos netos de caja se calculan los siguientes indicadores de
rentabilidad: valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR).

62

Вам также может понравиться