Вы находитесь на странице: 1из 53

DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUAL

INDUSTRIAL MACEROCO

MANUEL FABIAN CENTENO


JOHNNEIDER CORTES CELIS
KAREN VICTORIA MARULANDA GRATERÓN
SERGIO ANTONIO RODRIGUEZ ARRIETA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA II
NOVENO SEMESTRE
BARRANCABERMEJA
2018
DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUAL
INDUSTRIAL MACEROCO

MANUEL FABIAN CENTENO


JOHNNEIDER CORTES CELIS
KAREN VICTORIA MARULANDA GRATERÓN
SERGIO ANTONIO RODRIGUEZ ARRIETA

OMAR AVILA
Ing. Químico.

TRABAJO COMO REQUISITO PARA LA ASIGNATURA DE DISEÑO DE


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS II

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
DISEÑO DE PLANTAS DE TRATAMIETO DE AGUA II
NOVENO SEMESTRE
BARRANCABERMEJA
2018
TABLA DE CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................5
2. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................6
3. OBJETIVOS.............................................................................................................................7
3.1 OBJETIVO GENERAL:.......................................................................................................7
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:.............................................................................................7
4. ALCANCE................................................................................................................................8
5. PROCESO DE GALVANIZADO............................................................................................9
6. DATOS DE PARTIDA...........................................................................................................10
6.1 CARACTERISTICAS DEL AGUA DEPURADA............................................................11
6.2 CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA INSTALACIÓN.................................................13
6.3 UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO..................................................................................17
6.4 CARACTERISTICAS DEL FANGO.................................................................................19
6.4.1 OPUS PARA LINEA DE AGUA Y LINEA DE FANGO...............................................20
6.4.2 TRATAMIENTOS DE LODOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES............................................................................................................................22
7. ALTERNATIVAS....................................................................................................................22
7.1 ALTERNATIVA 1.................................................................................................................22
7.2 ALTERNATIVA 2.................................................................................................................26
7.3 ALTERNATIVA 3.................................................................................................................28
8 ANALISIS DE ALTERNATIVAS...............................................................................................30
9. CALCULOS Y DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS.....................................................33
9.1 HOMOGENEIZADOR........................................................................................................33
9.2 MEZCLA RAPIDA..............................................................................................................35
9.3 FLOCULADOR...................................................................................................................38
9.4 SEDIMENTADOR...............................................................................................................40
9.5 REACTOR BIOLÓGICO DE CAMA MÓVIL...................................................................42
9.6 SISTEMA DE CLORACIÓN..............................................................................................45
9.7 FILTRO.................................................................................................................................45
10. LISTADO PRELIMINAR DE INSTRUMENTOS DE CONTROL.................................47
11. RECOMENDACIONES.....................................................................................................48
12. CONCLUSIONES..............................................................................................................49
13. BIBLIOGRAFÍAS..............................................................................................................50

LISTA DE TABLA.
Tabla 1, Relación de Residuos y su Origen...............................................................................10
Tabla 2, Caracterización de Agua Residual...............................................................................11
Tabla 3, Comparación de Propiedades......................................................................................12
Tabla 4, Nivel de Complejidad.....................................................................................................13
Tabla 5, Dotación Neta.................................................................................................................14
Tabla 6, Porcentaje de pérdidas técnicas..................................................................................14
Tabla 7, Coeficiente de retorno....................................................................................................16
Tabla 8, Coordenadas de Ubicación...........................................................................................17
Tabla 9, Composición física y química de lodo.........................................................................20
Tabla 10, Evaluación de Aspecto Ambiental Alternativa 1.......................................................23
Tabla 11, Presupuesto de Materiales..........................................................................................24
Tabla 12, Presupuesto Alternativa 1...........................................................................................25
Tabla 13, Evaluación de Aspecto Ambiental Alternativa 2.......................................................27
Tabla 14, Presupuesto Alternativa 2...........................................................................................27
Tabla 15, Evaluación de Aspecto Ambiental Alternativa 3.......................................................28
Tabla 16, Presupuesto Alternativa 3...........................................................................................29
Tabla 17, Criterios Técnico – Económicos.................................................................................30
Tabla 18, Distribución de la planta..............................................................................................32
Tabla 19, Edad del fango..............................................................................................................43
Tabla 20, Listado de instrumentos de control............................................................................47

LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1, Ubicación de la PTAR................................................................................................18
Imagen 2, Vías de Acceso...........................................................................................................18
Imagen 3, Alternativa 1.................................................................................................................23
Imagen 4, Alternativa 2.................................................................................................................26
Imagen 5, Alternativa 3.................................................................................................................28
Imagen 6, Diseño del filtro...........................................................................................................46
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Piedecuesta es un municipio ubicado en el departamento de Santander, a 17 Km


de la ciudad de Bucaramanga. Actualmente su economía se basa principalmente
de la agricultura con cultivos de maíz, alverja, trigo, entre otros; sin embargo, una
parte de su economía se centra en sectores industriales tales como la industria del
fique, elaboración de cigarro finos (puros) y corrientes (chicotes) de tabaco, la
industria del cuero, industria metalúrgica, entre otros 1.

Debido al crecimiento poblacional e industrial, se ha evidenciado igualmente un


crecimiento en la contaminación producto de las aguas residuales industriales no
tratadas, tal como es el caso de las aguas residuales procedentes del proceso de
galvanizado en caliente que se lleva a cabo en la empresa Metalúrgicas S.A., en
donde actualmente no poseen un tratamiento previo para minimizar la carga de
contaminantes con la que cuentan estas aguas residuales, que se caracterizan por
sus altas concentraciones de metales pesados, impurezas como los óxidos
metálicos y un pH excesivamente acido; y que son vertidas directamente al Rio de
oro, en donde no solo afecta a las propiedades y biodiversidad del Rio, si no que
también afecta a más localidades como el municipio de Girón, las Veredas de
Barbosa, Palogordo, Quebrada seca, entre otras; que utilizaban las aguas del Rio
de Oro para el riego de sus cultivos, que debido a la alta contaminación de las
aguas trajo como consecuencia la reducción en casi el 50% de la producción
agrícola en los municipios, afectando seriamente la principal economía de esos
municipios2.

1 ALCALDÍA DE PIEDACUESTA, (2017).


2 SERRANO, Paula. La contaminación aqueja las fuentes hídricas de Piedecuesta. Plataforma UPB. 2016.
2. JUSTIFICACIÓN.

La alta concentración de contaminación por parte de los vertimientos de aguas


residuales industriales proveniente del proceso de galvanizado en caliente, ha
generado una baja en la producción agrícola en los municipios de Girón y
Piedecuesta, así mismo en las veredas de Barbosa, Palogordo, Quebrada seca,
entre otras. En donde debido a la alta concentración de metales pesados se han
visto afectados gran parte de los cultivos que son la economía principal de estos.

La planta de tratamiento de agua residual MACEROCO reducirá


considerablemente los niveles de concentración de la contaminación en las aguas
residuales de la empresa Metalurgias S.A., reduciendo así mismo la carga de
contaminantes vertidas en el Rio de Oro, la contaminación no solo del cuerpo
hídrico, sino que también el daño a la biodiversidad del entorno, y la afectación a
los cultivos.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:


 Diseñar la planta de tratamiento de aguas residuales MACEROCO para el
tratamiento de aguas residuales industriales resultantes del proceso de
galvanizado en caliente, aplicando los tres tipos de ingeniería: conceptual,
básica y de detalle.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar y evaluar ambiental, social, y económicamente tres alternativas de


diseño para la depuración y el tratamiento de las aguas residuales resultantes
del proceso de galvanizado en caliente.

 Realizar los cálculos de dimensionamiento de operaciones y equipos de la


planta correspondientes a la alternativa seleccionada.

 Diseñar un prototipo no modular de la planta de tratamiento de aguas residuales


MACEROCO.

4. ALCANCE
La industria de la laminación en caliente abarca grandes procesos industriales, por
lo tanto para el desarrollo eficiente del proyecto y en vista de que es necesario
cumplir con las medidas para la prevención, corrección, compensación y
mitigación de los impactos ambientales que pueden generar las aguas residuales
industriales, se estableció que el alcance del proyecto es el diseño de la planta de
tratamiento de aguas residuales industriales provenientes del proceso de
galvanizado en caliente de la empresa Metalurgias S.A., en donde se trabajaran
con dos líneas una de agua residual y la otra línea de lodos.

5. PROCESO DE GALVANIZADO.

El galvanizado es un tratamiento superficial que tiene como finalidad proteger las


superficies metálicas frente a la oxidación y la corrosión, por lo tanto es adecuado
aplicar estos tratamientos por la rapidez que tienen algunos metales (por ejemplo
el hierro y el acero) para oxidarse o corroerse al entrar en contacto con la
atmósfera o con el agua.
El proceso del galvanizado en caliente es un proceso electroquímico por el cual se
puede cubrir un metal con otro. El galvanizado en caliente se utiliza desde hace
más de 100 años para proteger el acero de la corrosión. El recubrimiento protector
se produce al sumergir productos de acero en un baño de cinc fundido, a una
temperatura aproximada de 450°C. La película de cinc que se forma sobre el
acero lo protege de dos maneras, protección de barrera y protección galvánica
(catódica). Este último tipo de protección permite que los productos de acero
puedan permanecer sin corrosión durante décadas. Esto se explica porque en
presencia de humedad el cinc actúa como ánodo y el acero como cátodo, de
manera que el cinc se corroe en una acción de sacrificio y evita que el acero se
oxide.
Las aplicaciones más importantes del sector galvanizado en caliente son las
siguientes: agricultura, armaduras, construcción naval, edificación, electricidad y
telecomunicación, equipamientos de carreteras, estructuras metálicas, frío
industrial, ganadería, instalaciones industriales, manipulaciones industriales,
manipulaciones y almacenamiento, mobiliario urbano, transporte. Con esta
cantidad de aplicaciones se explica que el 50% de la producción mundial de Cinc
se dedique a la industria del galvanizado en caliente 3.

6. DATOS DE PARTIDA.

La industria del galvanizado en sus procesos para el recubrimiento o


calentamiento de piezas metálicas o plásticas con procesos electrolíticos o
químicos utiliza químicos y agua en cantidades que varían dependiendo del
tamaño de la empresa y el tipo de proceso utilizado. Por lo que es importante el
tratamiento de agua residual por el volumen de agua que se está generando y lo
peligroso de los residuos en ésta como lo son los metales pesados generados en
el proceso. El origen del agua residual se da por las actividades tanto
administrativas como las de producción siendo ésta la que mayor aporte da. En la

3 GOROSTIDI, Lucia. 2013. Planta de depuración de aguas residuales procedentes del


galvanizado. Tesis. Universidad Cantabria.
empresa se realizan labores tanto administrativas como de producción en las
cuales laboran un total de 120 trabajadores los cuales realizan un aporte
considerado al volumen de agua residual trabajando turnos de 8 horas con un total
de 3 turnos diarios con el fin de que la empresa funcione de forma continua. A
continuación, en la tabla 1 se muestra una relación de los residuos generados por
los procesos de la empresa:
Tabla 1, Relación de Residuos y su Origen.

[ CITATION Fue47 \l 9226 ]


Debido a los procesos mencionados en la tabla anterior, se genera un volumen de
agua residual la cual cuenta con características presentes en la tabla 2:

Tabla 2, Caracterización de Agua Residual.

PROPIEDAD UNIDAD VALOR


DBO mg/L 20
Solidos Totales mg/L 6603
Solidos Suspendidos Total mg/L 499
Grasas y Aceites mg/L Nd
DQO mg/L 209
Hierro mg/L 1592
Zinc mg/L 9.5
pH 4.1
Sulfatos mg/L 3720

[ CITATION FUE \l 9226 ]

6.1 CARACTERISTICAS DEL AGUA DEPURADA.

En Colombia, el decreto que rige la caracterización para cada agua residual


generada en las diferentes industrias presentes en el país, es el decreto 631 de
2015; el cual dicta los límites permisibles para que el agua residual pueda ser
vertida en un ya sea en el alcantarillado o en un cuerpo de agua cercano. El
campo industrial en que entra la empresa es el de tratamientos de revestimiento, y
está regida por los parámetros de la tabla 3, a la vez serán comparadas con el
agua residual de la empresa para verificar que propiedades cumplen o no con lo
escrito en el decreto.
Tabla 3, Comparación de Propiedades.

VALOR DECRETO
PROPIEDAD UNIDAD AGUA RESIDUAL
631 DE 2015

pH 6–9 4.1
DQO mg/L 200 209
DBO mg/L 100 20
SOLIDOS
SUSPENDIDOS mg/L 50 499
TOTALES
SOLIDOS
mg/L 1
SEDIMENTABLES

GRASAS Y ACEITES mg/L 10

FENOLES mg/L 0.2


HIDROCARBUROS
mg/L 10
TOTALES
CIANURO TOTAL mg/L 0.5
SULFATOS mg/L 500 3720
ALUMINIO mg/L 3
ARSENICO mg/L 0.1
CADMIO mg/L 0.05
ZINC mg/L 3 9.5
COBRE mg/L 1
CROMO mg/L 0.5
ESTAÑO mg/L 2
HIERRO mg/L 3 1592
MANGANESO mg/L 2
MERCURIO mg/L 0.01
NIQUEL mg/L 0.2
PLATA mg/L 0.2
PLOMO mg/L 0.2

[ CITATION FUE1 \l 9226 ]

Comparando los resultados de la tabla 3, en la mayoría de parámetros el agua


residual no está cumpliendo la norma para poder ser vertida al alcantarillado o a
un cuerpo de agua; solo un parámetro cumple y es la Demanda Biológica de
Oxigeno. Lo anterior hace que se necesite una planta de depuración de agua
residual la cual me permita la disminución de los parámetros hasta su límite
permisible o menos lo cual sería apropiado para que ésta se puede verter.
6.2 CAPACIDAD REQUERIDA PARA LA INSTALACIÓN.

Para el diseño de la PTAR, es necesario saber el caudal máximo que esta va a


manejar, por lo que es necesario estimar este caudal con ecuaciones ya
establecidas y datos directos de la empresa. Primeramente, se tendría que
verificar la dotación bruta por cada habitante; en nuestro caso por los 120
trabajadores que laboran en la empresa. Primero hay que definir el nivel de
complejidad de la empresa para la dotación lo cual depende del número de
trabajadores, como se evidencia en la tabla 44.
Tabla 4, Nivel de Complejidad.

[ CITATION Fue48 \l 9226 ]

De acuerdo a la tabla 4, se puede indicar que la empresa maneja un nivel de


complejidad bajo. Ya definido el nivel de complejidad, con la tabla 5 se define la
dotación neta para la empresa.

Tabla 5, Dotación Neta.

4 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y


saneamiento básico (RAS) 2000. Titulo A: Aspectos generales de los sistemas de agua potable y saneamiento
básico. Capitulo A3, pag.9.
[ CITATION FUE2 \l 9226 ]

La dotación neta depende del nivel de complejidad 5, como ya se definió el nivel de


complejidad bajo la cual maneja dotaciones entre 100 y 150 l/hab*dia, lo cual se
decide que la dotación neta va a ser la mínima con un valor de 100 L/hab*dia. Ya
definida la dotación neta, se procede a hallar la dotación bruta la cual depende de
la dotación neta y las pérdidas técnicas las cuales se definen a continuación en la
tabla 66:
Tabla 6, Porcentaje de pérdidas técnicas.

[ CITATION FUE2 \l 9226 ]

Para el nivel de complejidad bajo se tienen que tener en cuenta pérdidas de hasta
el 40%, por lo que es decisión del diseñador escoger el porcentaje de perdidas;
por lo cual se escogen unas pérdidas del 10%. Ya definido las pérdidas técnicas
se proceden a calcular con la dotación bruta con la cual contara la empresa para
uso personal.

Ecuación 1, Dotación bruta.

5 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y


saneamiento básico (RAS) 2000. Titulo B: Aspectos generales de los sistemas de acueducto. Pág. 31.
6 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico (RAS) 2000. Titulo B: Aspectos generales de los sistemas de acueducto. Pág.46.
Dneta
Dbruta=
1−%perdidas

L
100
hab∗dia L
Dbruta= =111.11
1−0.1 hab∗dia

Con la dotación bruta, procedemos a calcular el caudal medio diario el cual está
definido como:
Ecuación 2, Caudal medio diario.

Qmd=Qd +Qi

El Qd es el caudal que es aportado por los trabajadores de la empresa y el Qi es


el caudal aportado por los procesos de producción de la planta; una planta de
producción de la industria de metalúrgica produce al mes un caudal de 1301.04
m3/mes7.
3
m
∗1000 L
mes
3
∗1 mes
1m
∗1 dia
30 dias L
Qi=1301.04 =0.502
86400 s s
Ecuación 3. Caudal aportado por procesos productivos.

EL Qd está definido con la siguiente formula:

Ecuación 4, Caudal aportado por los trabajadores.

Dbruta∗Trabajadores∗R
Qd=
86400

Donde R es el coeficiente de retorno es la fracción del agua de uso doméstico


servida (dotación neta), entregada como agua negra al sistema de recolección y
evacuación de aguas residuales, pueden utilizarse como guía los rangos de
valores de R descritos en la tabla 78:
7 CASTAÑEDA, Luis Carlos. 2003. Diseño de un sistema de neutralización de aguas residuales industriales
en el proceso de galvanizado. Monografía. Universidad de la sabana.
8 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de agua potable y
saneamiento básico (RAS) 2000. Titulo D: Sistema de recolección y evacuación de aguas residuales
Tabla 7, Coeficiente de retorno.

[ CITATION FUE3 \l 9226 ]

De acuerdo al nivel de complejidad, el valor de R debe estar entre 0.7 y 0.8, por lo
cual depende del diseñador la escogencia del valor; esto nos permite escoger el
valor 0.7 para la variable R. Ya definido todos los valores, procedemos a hallar el
valor de Qd la cual es igual a:
Ecuación 4, Caudal aportado por los trabajadores.

L
111.11 ∗120 hab∗0.7
hab∗dia L
Qd= =0.11
86400 s

Con el Qd y el Qi definido, podemos hallar el caudal medio diario Qmd.

L L
Qmd=0.11 +0.502
s S

L
Qmd=0.612
S

El caudal de diseño está definido como el caudal máximo horario, este depende
de del caudal medio diario y el factor de mayoración (F) el cual mide la variación
de consumo de los trabajadores en la empresa.
Ecuación 3, Factor de mayoración

3.5 3.5
F= 0.1
= =2.17
P 1200.1

Por lo que ya podemos hallar el caudal de diseño con el cual va a trabajar la


PTAR.

Ecuación 4, Caudal máximo horario.

domésticas y aguas lluvias.


Qmh=Qmd∗F

L L
Qmh=0.612 ∗2.17=1.33
S s
.

6.3 UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO


La planta de tratamiento de agua residual MACEROCO está ubicada en un punto
estratégico, geográficamente, según las coordenadas de la tabla 8, la planta está
en la parte sur del municipio de Piedecuesta, cuenta con dos vías de acceso una
vía principal y una secundaria a la empresa (imagen 2) y la disposición final del
agua después de su respectivo tratamiento en la PTAR es en el Rio de Oro como
se muestra en la imagen 1, está ubicada en los siguientes puntos:
Tabla 8, Coordenadas de Ubicación.

Coordenadas
Punto
Latitud Longitud

1 6°58'10.98"N 73° 3'30.79"O

2 6°58'11.70"N 73° 3'33.44"O

3 6°58'8.17"N 73° 3'34.14"O


4 6°58'7.80"N 73° 3'31.63"O
[ CITATION FUE4 \l 9226 ]

Imagen 1, Ubicación de la PTAR.


FUENTE: Google Earth

La planta está ubicada aproximadamente a 4 km del sector comercial del


municipio, la empresa cuenta con un perímetro de 375 m y un área aproximada de
8658 m2 en el cual está constituida por el proceso de producción de la empresa el
cual se constituye de 5000 m2 y la planta de tratamiento de agua residual
constituye a 3658 m2, los dos procesos están de forma integral en la empresa para
tratar el agua generada en los procesos de forma puntual como se observa en la
imagen 2.
Imagen 2, Vías de Acceso.

[ CITATION FUE4 \l 9226 ]


Teniendo en cuenta el plan básico de ordenamiento territorial del municipio 9, la
PTAR está ubicada en la zona de expansión sur, Piedecuesta a tener alto
porcentaje de remoción en masa se analizó el mapa de amenazas sector urbano
el cual no se identificó peligro alguno a causa de la remoción en masa, al estar
ubicada geográficamente en una de las zonas bajas del municipio favorece el
proceso de transporte del agua a tratar ya que se puede llevar a cabo por
gravedad, en este mismo PBOT se contempla que Piedecuesta visiona el área de
expansión industrial a las afueras de la ciudad para no tener algún impacto hacia
los ciudadanos, de igual forma contempla una futura construcción de la PTAR
SUR para tratar los vertimientos del municipio aproximadamente 3 km aguas abajo
de la PTAR MACEROCO, es decir el agua tratada en la planta aguas abajo del rio
va a entrar de nuevo a un proceso de tratamiento pero ya sin algún tipo de carga
contaminante proveniente de la empresa y así aseguramos un saneamiento al
cuerpo de agua lotico.

6.4 CARACTERISTICAS DEL FANGO.

Los lodos producidos en el tratamiento de aguas residuales dependen del tipo de


planta de tratamiento y de la operación de ésta. En una planta de aguas residuales
domésticas, los lodos se generan en las etapas de tratamiento primario y
tratamiento secundario. Los lodos primarios se producen en la sedimentación
primaria, en la cual se remueven sólidos sedimentables. La cantidad depende de
la carga superficial o tiempo hidráulico de retención. En la sedimentación primaria
con químicos se produce más lodo, producto de una mayor remoción y de la
precipitación química de la materia coloidal. Los lodos secundarios se producen en
procesos de tratamiento biológicos que convierten residuos o substratos solubles
en biomasa. También incluyen la materia particulada que permanece en el agua
después de la sedimentación primaria y que se incorpora en la biomasa. La
cantidad producida depende de varios factores: eficiencia del tratamiento primario,
relación de SST a DBO, cantidad de sustrato soluble, remoción de nutrientes y
criterios de diseño del tratamiento. Los lodos secundarios se producen en los
reactores biológicos y se sedimentan o separan del agua en los sedimentadores
secundarios. Las características comunes de los lodos producidos por procesos
de depuración de agua residual se muestran a continuación en la tabla 9 10:

9 Acuerdo 028 de 2003. Plan básico de ordenamiento territorial de Piedecuesta.


10 Metcalf & Eddy, Ingeniería de Aguas Residuales, Tratamiento, vertido y reutilización. McGraw Hill, 1995.
Tabla 9, Composición física y química de lodo.

[ CITATION FUE5 \l 9226 ]

6.4.1 OPUS PARA LINEA DE AGUA Y LINEA DE FANGO.

El agua residual a tratar es la producida por la industria de metal la cual se


caracteriza por tener altos contenidos de solidos suspendidos y totales, y altos
contenidos de metales pesados especialmente de hierro y zinc en nuestro caso de
estudio. Para la línea de agua residual se usarán los 3 tratamientos.
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos.
Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también
como tratamiento mecánico; se desarrollarán procesos físicos y químicos con el fin
de ayudar a disminuir la cantidad de sólidos y metales pesados, este tratamiento
se hará a partir de un coagulador (mezcla rápida), floculador (mezcla lenta) y un
sedimentador con el fin de disminuir la cantidad de sólidos y metales pesados con
la ayuda de agentes precipitantes los cuales son un coagulador y la cal para así
poder retirarlos en forma de lodos en el sedimentador.
Seguidamente, se procederá a realizar el tratamiento secundario el cual está
diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico del agua residual,
el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de residuos humanos, residuos
de alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales
utilizan procesos biológicos aeróbicos para este fin. Existen 3 alternativas con las
cuales se tratará la materia orgánica los cuales son lodos activados, camas
filtrantes y el reactor biológico de cama móvil; los lodos activos es un proceso
aeróbico el cual con el adecuado suministro de oxígeno ayuda al crecimiento
microbiano los cuales son los encargados de metabolizar la materia orgánica; las
camas filtrantes es un proceso aeróbico, son utilizadas donde el licor de las aguas
residuales es rociado en la superficie de una profunda cama compuesta de coke
(carbón, piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos), El licor es
distribuido mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote
central. El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base.
Estos drenes también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba
de la cama, las películas biológicas de bacteria, protozoarios y hongos se forman
en la superficie media y se comen o reducen los contenidos orgánicos; el reactor
de biológico de cama móvil es un proceso aeróbico el cual asume la adición de
medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer sitios activos
para que se reúna la biomasa.
Por último, se hará un tratamiento terciario el cual consta de un sistema de
desinfección y un sistema de filtración; el sistema de desinfección el cual puede
ser por cloración, ozono o luz ultravioleta realizan el mismo trabajo el cual es
eliminar microrganismos patógenos los cuales pueden ser peligroso para cualquier
organismo vivo, los tres sistemas tienen el mismo objetivo pero trabajan diferente,
el sistema de cloración se haría por medio de inyección al igual que el ozono, el
sistema de luz ultravioleta se haría por exposición a esta lo cual llevaría su tiempo;
y seguidamente un sistema de filtración el cual garantiza la eliminación de
impurezas restantes en el sistema para aumentar la eficiencia de depuración.
Para la línea de lodos existen varios tratamientos eficientes, para los procesos
aeróbicos se recomienda que el caudal sea menor a 220 l/s a diferencia de los
procesos anaeróbicos los cuales se recomienda caudales mayores al valor
mencionado anteriormente. Por lo que la mejor alternativa para la PTAR seria
aplicar un proceso aeróbico de estabilización de lodos la cual permite tratar
caudales bajos, consiguen menores concentraciones de DBO en el líquido
sobrenadante: la inversión inicial suele ser menor; se obtiene un producto final
biológicamente estable, sin olores.
La planta de tratamiento MACEROCO cuenta en su instalación con dos zonas, la
primera zona es la administrativa la cual requiere los servicios públicos básicos
como lo es la energía eléctrica, agua potable, gas y por ultimo conexión de internet
y teléfono, debido que allí se realiza todos los procesos contable y administrativos
de la planta de igual forma cuenta con zonas de cafetería para que los
trabajadores tomen sus pausas activas y zona de esparcimiento.
La segunda zona es el proceso de producción el cual necesita servicios como lo
es la energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos y agua potable para
el consumo y uso de los trabajadores, de igual forma se instalarán duchas en la
zona como método de seguridad.
6.4.2 TRATAMIENTOS DE LODOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES.
Se va a estables una línea la cual va dirigida a unos tanques de recolección de
lodos donde se procederá a hacer una secado y por ultimo disponerlo a una
empresa de compostaje, esta línea tendrá dos válvulas las cuales van a regular el
flujo de entrada de lodos en los dos reactores, tendrá dos bombas que impulsara
estas hasta los tanques de recolección de lodos y por últimos tendrá dos válvulas
de salida de los tanque recolectores en la parte inferior para regular la salida de
lixiviados que estos generen y por ultimo tendrá dos bombas respectivamente para
la recirculación de estos lixiviados a los reactores y así asegurar un tratamiento
adecuado de estos.

7. ALTERNATIVAS.

Lo anterior me permite generar 3 alternativas de diseño de la Planta de


Tratamiento de Agua residuales, así mismo se evaluaron las 3 alternativas a nivel
ambiental, indicando que impactos produce cada etapa del proceso para así
evaluarlas con la matriz Connessa con el objetivo de analizar y cuantificar los
impactos para así obtener una comparación y elegir la mejor opción, las cuales
son:
7.1 ALTERNATIVA 1.
La alternativa 1 se lleva acabo con un tratamiento primario convencional son
subprocesos de coagulación, floculación y sedimentación, seguidamente con un
tratamiento secundario con piscina de lodos activos; y un tratamiento terciario de
desinfección con cloro y seguido de una filtración, tal como se muestra en la
imagen 3.
Imagen 3, Alternativa 1.

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

Se procedió a realizar una evaluación de los aspectos ambientales que genera la


alternativa 1 por medio de la matriz CONNESA, de la cual se obtuvieron los
resultados presentes en la tabla 10.
Tabla 10, Evaluación de Aspecto Ambiental Alternativa 1.

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]


La alternativa 1 mostro un nivel de impacto del 81.44 %, en los cuales sobresalen
los impactos de generación de cloro residual y generación de lodos los cuales son
impactos importantes con valores mayores de 70.
Otro punto que tiene importancia en la escogencia de la alternativa es el
presupuesto que ella conlleva, a continuación, se muestran el presupuesto de las
3 alternativas; indicando que el presupuesto de materiales es igual para las 3, solo
el presupuesto de mano de obra y equipos varia para las 3 alternativas. Por lo
tanto se presenta en la tabla 11 el presupuesto de los materiales y equipos
necesarios para cada alternativa:
Tabla 11, Presupuesto de Materiales.

Descripción unidad Cantidad Precio($) Total


1 Preliminares
Localización y
1.1 m2 3.000 1.838 5.514.000
replanteo
1.2 Campamento obra - 1 1300000 1.300.000
2 Excavaciones 0
3
2.1 Descapote y limpieza m
2.2 Excavación a mano m3 3.000 16.620 49.860.000
Excavación a 3
2.3 m
maquina
3 Concretos 0
Base concreto pobre
3.1 m3
e=0.05
350 387.000 135.450.000
Concreto 3000 PSI
3.2 m3
Concreto 3000 PSI
3.3
impermeabilizado
350 387.000 135.450.000
Refuerzo acero 60000
3.4 Kg
PSI figurado
4 Carpintería Metálica 0
Rejilla en acero a 36
4.1 Diam. 3/8” y Ton 1 5.400.000 5.400.000
separación 1”
5 Rellenos
Conformación diques
5.1 m3 3.000 8.410 25.230.000
material en sitio
6 Interconexión
350 90.408 31.642.800
6.1 Tubería Alcantarillado m
6.2 Gaviones piedra 4” m3
6.3 Tubería perforada m
Obras de arte de
6.4 -
interconexión 80x80

Descripción Unidad Cantidad Precio ($) Total

7 Obras exterior 350 90.408 31.642.800


Cerramiento planta
7.1 m
malla eslabonada
7.2 Cunetas aguas lluvias m
350 81.831 28.640.850
Afirmado y
7.3 m2
compactado vías
7.4 Empadrización m2
Conformación
8
humedal
8.1 Material de sustrato m3
8.2 Vegetación - 3.000 68.000 204.000.000
8.3 Grava ¾-1” m3
Total 487037650
[ CITATION FUE7 \l 9226 ]

A continuación en la tabla 12, se muestran el presupuesto para la alternativa 1:

Tabla 12, Presupuesto Alternativa 1.

Fase Costo($) Costos($)


Materiales 487.037.650
Equipo
Zona administrativa 350.000.000
Mano de obra
Equipo
Tratamiento primario 650.000.000
Mano de obra
Equipo
Tratamiento Secundario 550.000.000
Mano de obra
Equipo
Tratamiento terciario 450.000.000
Mano de obra

Total 2.487.037.650
[ CITATION FUE8 \l 9226 ]
7.2 ALTERNATIVA 2.

La alternativa 2, su tratamiento primario cuenta con un tratamiento convencional


igual que la alternativa 1; seguidamente un tratamiento secundario de camas
filtrantes; y por ultimo un tratamiento terciario de desinfección con ozono
seguidamente de un proceso de filtración garantizando la mayor eficiencia, tal
como se muestra en la imagen 4.

Imagen 4, Alternativa 2.

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

Se procedió a realizar una evaluación de los aspectos ambientales que genera la


alternativa 2 por medio de la matriz CONNESA, de la cual se obtuvieron los
resultados presentes en la tabla 13.
Tabla 13, Evaluación de Aspecto Ambiental Alternativa 2.

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

La alternativa 2 mostro un nivel de impacto de 66.02%, destacando como el


impacto más representativo la generación de lodos con un valor mayor de 70.

A continuación en la tabla 14, se muestran el presupuesto para la alternativa 2:

Tabla 14, Presupuesto Alternativa 2.

Fase Costo($) Costos($)


Materiales 487.037.650
Equipo
Zona administrativa 350.000.000
Mano de obra
Equipo
Tratamiento primario 650.000.000
Mano de obra

Equipo
Tratamiento Secundario 750.000.000
Mano de obra
Equipo
Tratamiento terciario 700.000.000
Mano de obra

Total 2.937.037.650
[ CITATION FUE9 \l 9226 ]
7.3 ALTERNATIVA 3.
La alternativa 3, cuenta con un tratamiento primario convencional igual que las
otras alternativas; en su tratamiento secundario cuenta con un reactor biológico de
cama móvil con el fin de eliminar la materia orgánica; por ultimo cuenta con un
tratamiento terciario el cual primeramente presenta una desinfección con luz
ultravioleta seguida de una filtración, tal como se muestra en la imagen 5.
Imagen 5, Alternativa 3.

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

Se procedió a realizar una evaluación de los aspectos ambientales que genera la


alternativa 3 por medio de la matriz CONNESA, de la cual se obtuvieron los
resultados presentes en la tabla 15.
Tabla 15, Evaluación de Aspecto Ambiental Alternativa 3.

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]


La alternativa 3 muestra un nivel de impacto ambiental del 78.27%, destacando la
generación de lodos como el impacto más representativo con un valor por encima
de 70. Se realizó una evaluación de aspectos ambientales a cada una de las
operaciones unitarias que se eligieron en cada una de las alternativas escogidas.
En esta evaluación de impactos se analizaron los impactos que se generan por los
diferentes procesos de cada alternativa. Esta evaluación nos arrojó que la
alternativa más viable es la numero dos ya que los impactos negativos que se
generan solo son del 66,02% en comparación con la numero uno que nos arrojó
un 81,44% y la numero tres con un porcentaje de 78,27%.
A continuación en la tabla 16, se muestran el presupuesto para la alternativa 3:

Tabla 16, Presupuesto Alternativa 3.

Fase Costo($) Costos($)


Materiales 487.037.650
Equipo
Zona administrativa 350.000.000
Mano de obra
Equipo
Tratamiento primario 650.000.000
Mano de obra
Equipo
Tratamiento Secundario 850.000.000
Mano de obra
Equipo
Tratamiento terciario 800.000.000
Mano de obra
Total 3.137.037.650
[ CITATION FUE9 \l 9226 ]

Además, se hizo un análisis alterno teniendo en cuenta ciertos aspectos para su


evaluación:

 Técnicos: capacidad de producción; demanda de servicios públicos (agua,


energía eléctrica, gas natural) e industriales (vapor, agua de enfriamiento, etc.),
seguridad, control y actualización del proceso; vigencia tecnológica, entre otros.

 Financieros: maximizar el rendimiento de la inversión minimizando costos.

 Económicos: cuantitativos (impuestos, empleos) y/o cualitativos


(autosuficiencia, diversificación).

 Legales: cumplimiento de normativa (contratación, seguridad, calidad).


 Ambientales: Afectación a la sociedad y su entorno (Evaluación de aspectos e
impactos ambientales).

 Tiempo: Duración en el diseño, construcción e implementación de la obra.

A continuación, en la tabla 17 se muestran los resultados:

Tabla 17, Criterios Técnico – Económicos.

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

8 ANALISIS DE ALTERNATIVAS.

Se realiza un análisis tanto como en la parte ambiental, y técnico- económico para


determinar cuál de las 3 alternativas es la más adecuada para la aplicación en la
planta como se muestra en el grafico 1.

Grafico 1, Análisis de resultados económicos y ambientales de las alternativas.


A NA LISIS DE R ESULTA DOS
Tecni co-Economico Ambi ental Pos i tivo Ambi ental Negativo
90 84.8
81.44
76.2 78.27
80
72.2
70 66.02
medida porcentual(%)

60
50
40 33.98
30
21.73
18.56
20
10
0
Al ternativa 1 Al ternativa 2 Al ternativa 3
Axis Title

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

De acuerdo al grafico anterior indica que la alternativa 1 es la más viable, ya que


esta alternativa cuenta con procesos y equipos más asequibles ya que son
procesos comunes en el país lo que también conlleva a que las personas tengan
mejor experiencia en la aplicación de estos procesos, las alternativas 2 y 3 no son
malas opciones, incluso pueden presentar mejores eficiencias, pero su costo
económico es mayor lo cual es una gran desventaja.
Sin embargo, analizando los 3 presupuestos, la mejor opción a nivel económico es
la alternativa 1 con un presupuesto alrededor de 2.500.000.000 de pesos.
De acuerdo a los análisis de Evaluación de Aspecto Ambiental, Criterios Técnico –
Económicos y los costos y presupuestos que necesitan las 3 alternativa; la opción
más viable es la alternativa 1 la cual cuenta con un presupuesto mucho menor y la
evaluación de aspectos técnico-económicos fue la que obtuvo mejor puntaje; el
único problema es que los resultados de la evaluación de impacto ambiental es la
que mayor impacto genera; se tendrían que generar alternativas que nos permitan
disminuir esos impactos para generar una PTAR con una alta eficiencia, por esta
razón se decide hacer algunas modificaciones en la parte biológica de la
alternativa 1 y así asegurando la eficiencia de esta en la depuración del agua, se
tiene en cuenta que se dio una importancia del 70% a la parte económica y un
30% a la ambiental para la selección de la alternativa dejando como resultado
como más viable y seleccionada la alternativa 1.

La distribución de la alternativa escogida se daría de la siguiente forma:


Tabla 18, Distribución de la planta.

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

9. CALCULOS Y DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS

9.1 HOMOGENEIZADOR.
Es necesario mantener un caudal y un flujo constante en la planta con el fin de no
generar un mal funcionamiento en lo equipos; por esto se hace la construcción de
un tanque homogeneizador el cual se encargará de mantener un caudal continuo
en el sistema gracias a su capacidad de almacenamiento y a la vez mantiene la
mezcla de agua homogénea gracias a la agitación presente en él 11.
Donde:
Q= Caudal.
t=tiempo

 Datos asumidos para el diseño:


3
Q=0,00133 m /s
t= 1 horas = 3600 s
 Diseño
Se halla el volumen dependiente del caudal y el tiempo de retención:
Ecuación 5, Volumen del homogeneizador.

Volumen= Q.t = (0,00133 m3 /s)(3600 s) = 4.8 m3

Asumiendo un factor de seguridad del 20% se halla el volumen total del


homogeneizador:
Ecuación 6, Volumen total del homogeneizador.

Vtanque= ( 4.8 m3 ) +(0,2)(4.8) =5.73 m3


Se asume la forma de un cilindro para hallar las dimensiones de diámetro y altura
indicando que la altura es 1.5 veces el diámetro:
Ecuación 7, Volumen del cilindro.

π
V = 1.5 d 3
4
Procedemos a hallar el diámetro:
Ecuación 8. Diámetro del tanque homogeneizador.

d=

3 4 Vtanque
1,5 π

11 LIZARAZO, Jenny. ORJUELA, Martha. Sistema de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Tesis.
Universidad Nacional de Colombia. 2013.
d=

4 ( 5.73 m3 )
3

1,5 π
d=1.7 m

Procedemos a hallar la altura:


Ecuación 9, Altura del tanque homogeneizador.

h=d∗1,5
h=(1.7 m)(1,5)
h=2.55 m

Para mantener una mezcla homogénea se procede a dimensionar el agitador:


Ecuación 10, Diámetro del agitador.

D d
=3 =1
d h
1,7 m
d=
3

Lo cual nos da un diámetro de agitador y una altura de:


d=0,56 mh=0,56 m
Asumimos una velocidad de rotación de 1,7 rps, para hallar la potencia que se
necesita para el movimiento del agitador:
Ecuación 11, Potencia agitador.

Potencia: kpN3d5/3.17

En donde:
p=1000kg/m3 (densidad del agua)
k=6,3 (Constante)

Potencia: ( 6,3 )
( 1000m kg )( 1,7 rps ) ( 0.56 m ) /3,17
3
3 5
Potencia= 537.7 watts

Se asume una eficiencia de mezclado de 75% (factor de seguridad)


Ecuación 12, Potencia al 75%.

537.7 watts
Potencia= =0.72 Kw
0,75∗1000

Procedemos a hallar la longitud de paleta impulsadora:


Ecuación 13, Longitud de la paleta impulsadora.

d 0.56
r= = =0,14 m
4 4

Hallamos el diámetro disco central:


Ecuación 14, Diámetro de disco central.

D 1.7
s= = =0.43 m
4 4

9.2 MEZCLA RAPIDA.

Se debe garantizar el correcto mezclado de los coagulantes y reactivos con el


caudal de agua de la planta por lo que se diseña un sistema de mezclado tipo
vertedero rectangular hidráulico el cual me va a generar en una zona específica la
turbulencia necesaria para que los coagulantes y reactivos se mezclen
correctamente, y así garantizar la eficiencia del proceso.
La dosificación de los reactivos y coagulantes se hará por medio de una bomba
dosificadora la cual estará programada con las cantidades necesarias de estos
reactivos; si se presentara un problema se procederá a hacer la dosificación
manualmente.12

12 Ibíd.
 Datos asumidos para el diseño:
Donde:
Q=Caudal
µ= Viscosidad a 25 °C

Base: 0,1 m.
Altura vertedero: 0,7 m.
L
∗1m3
Q: S m3
1,33 =0,00133
1000 L s
µ: 0,000891 Pa*s a Temperatura de 25°C
 Diseño
Procedemos a hallar el caudal por ancho del vertedero:
Ecuación 15, Caudal según el ancho del vertedero.
3
m
0,00133 2
Q s m
q= = =0,0133
B 0,1 m s

Hallamos la profundidad crítica del flujo:


Ecuación 16, Profundidad crítica del flujo.
1
0,01332 3
¿ =0,0262 m
9,8
2 1
q 3
¿ =¿
g
hc =¿

Hallamos la profundidad mínima de flujo:


Ecuación 17, Profundidad mínima de flujo.
√ 2 hc √ 2∗0,0262
h1= = =0,006 m .
1,06+
√ p
hc
+1,5 1,06+
√ 0,7
0,0262
+1,5

La velocidad de flujo con respecto a la profundidad mínima es:


Ecuación 18, Velocidad de flujo

2
m
0,0133
q s m
v 1= = =2,22
h1 0,006 m s

El número de Froude en la sección 1 es:


Ecuación 19, Número de Froude.

m
2,22
V s
F 1= 1 = =9,2.
√ g h1 √9,8∗0,006
Lo anterior me indica que hay un resalto estable ya que el número de Froude debe
estar entre 4.5 a 9.5.
La profundidad de flujo máximo está dada por la siguiente formula:
Ecuación 20, Profundidad de flujo máximo.
2
9,2¿
¿
1+ 8∗(−1¿)=0,0752m
√¿
h1 0,006
h2= ∗( √ 1+8 f 1 −1 )=
2
∗¿
2 2

La velocidad máxima de flujo es:


Ecuación 21, Velocidad máxima de flujo.

m2
0,0133
q s m
V 2= = =0,177
h2 0,0752m s
La longitud del resalto, para un resalto estable es:
Ecuación 22, Longitud de resalto.

L1=6 ( h2 −h1 )=6 ( 0,0752−0,006 ) =0,4152 m

La velocidad media en el resalto es:

Ecuación 23, Velocidad media en el resalto.

V 1 +V 2 2,22+0,177 m
V m= = =1,1985
2 2 s

Tiempo de mezcla rápida.


Ecuación 24, Tiempo de mezcla rápida.

Li 0,4152 m
T= = =0,35 s
Vm m
1,1985
s
Distancia al punto de aplicación de coagulante.
Ecuación 25, Distancia al punto de aplicación de coagulante.

0,0262 ¿0,9=0,16 m
0,7 ¿0,1 ¿
hc ¿ 0,9=4,3¿
p ¿0,1 ¿
Lm=4,3 ¿

9.3 FLOCULADOR.
La floculación es el proceso que se conoce como mezcla lenta, en la cual gracias
al diseño se garantiza una velocidad de flujo mínima que permitirá la mezcla
correcta y la generación de los flocs en el sistema para ser separados en el
sedimentador.
El floculador cuenta con una cámara de paredes de madera a cada lado, la
corriente de agua realiza un recorrido en zigzag en la cual en cada giro de genera
la suficiente turbulencia a la vez que las fricciones de las paredes de madera
ayudan a la generación de las partículas de flocs las cuales terminaran en el
sedimentador13

 Datos asumidos para el diseño.


Donde:
Q=Caudal.
V=volumen
T= tiempo.
Q: 0,00133 m3/s
Gradientes de 15 s-1
Tiempo de floculación de 8.2 minutos.
Temperatura de 25°C con viscosidad de µ=0,000891 Pa*s
Pantallas de madera= f=0,3.
Longitud del floculador: 1.3 m
Profundidad del floculador: 0,4 m
 Diseño
Se halla el volumen total del floculador que depende del caudal y tiempo de
retención:
Ecuación 26, Volumen total del floculador.
3
m minutos∗60 s
V =Q∗t=0,00133 ∗8.2 =0,65 m3
s 1 min
Se calcula el ancho del floculador:
Ecuación 27, Ancho del floculador.
3
v 0,65m
W= = =0,65 m
L∗Profundidad 2 m∗0,5 m
Procedemos a hallar el número de pantallas para generar una mezcla eficiente:
Ecuación 28, Número de pantallas.

1
N=
([ 2∗µ∗t
p (1,44 +f ) ])([ h∗L∗G 2
Q .
3
.
])
13 Ibíd.
0,4∗1,3∗15 2 1
¿
([
2∗0,000981∗500
1000 (1,44+0,3) ]) ( [ ])
0,00133 . 3
.
=27.

La distancia entre pantallas se da por:


Ecuación 29, Distancia entre pantallas.

L 1.3 m
e= = =0,05 m
N 27
Velocidad de flujo.

Ecuación 30, Velocidad de flujo.

m3
0,00133
Q s m
V= = =0,0665
A 0,4 m∗0,05m s

9.4 SEDIMENTADOR.
En esta operación unitaria, se aprovecha la generación de flocs y el aumento de la
densidad de estos para poder ser sedimentados al fondo del equipo; gracias a la
acción de la gravedad y la longitud del sedimentador permiten que estas partículas
se precipiten en forma de lodos para después ser evacuadas. Este proceso es
más estacionario ya que se debe garantizar un flujo laminar la cual va a permitir la
sedimentación de las partículas; cualquier alteración en el flujo puede alterar la
eficiencia del proceso14.

 Datos asumidos para el diseño


Q: 0,00133 m3/s
Carga superficial: 10 m/d
Tiempo de retención: 1 horas
Longitud/ancho: 3/1.
 Diseño

14 Ibíd.
Se procede a hallar el volumen del sedimentador el cual depende del caudal y el
tiempo de retención:

Ecuación 31, Volumen del sedimentador.

m3
(
V =Q∗t= 0,00133
s
∗1
h∗3600 s
1h )(
=4,788 m3 )
Se calcula el área superficial:
Ecuación 32, Área superficial del sedimentador.
3
m
0,00133
Q s 2
A= = =11,49 m
Cs m
∗1 dia
d
10
86400
Procedemos a hallar el ancho y la longitud del sedimentador en base al área
superficial hallada:
Ecuación 33, Ancho del sedimentador.
1
11,49 m2 2
¿ =1,95 m
3
Ancho=¿
Ecuación 34, Longitud del sedimentador.

Longitud=1,95 m∗3=5,85 m
La profundidad que alcanza el agua está dada por:
Ecuación 35, Profundidad del agua.

V 4,788 m3
P= = =0,42 m
A∗L 1,95 m∗5,85 m
Se debe tener en cuenta que la profundidad del tanque debe tener en cuenta la
profundidad de los lodos, agua y el borde libre, por lo cual la profundidad del
sedimentador está dada por:
Ecuación 36, Profundidad del sedimentador.

Pi= P+ borde libre + altura de lodos


Pi=0,42+ 0,15+0,5=1,07 m ..
Se procede a hallar la velocidad de flujo la cual se debe garantizar sea baja
permitiendo un flujo laminar:
Ecuación 37, Velocidad del flujo.

m3
0,00133
Q s m cm
V= = =0,00162 =0,162
A∗p 1,95 m∗0,42 m s s
El valor es aceptable ya que es menor a 1.5 cm/s.
9.5 REACTOR BIOLÓGICO DE CAMA MÓVIL.
La función de este reactor es el crecimiento de la biomasa en soportes plásticos
que se mueven en el reactor mediante la agitación generada por sistemas de
aireación. Los soportes son de material plástico con densidad próxima a 1 g/cm 3
que les permite moverse fácilmente en el reactor incluso con porcentajes de
llenado del 70%.
El reactor de biológico de cama móvil es un proceso aeróbico el cual asume la
adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer
sitios activos para que se reúna la biomasa. De acuerdo a la materia orgánica
presente en el efluente se diseña el reactor y la dosificación de oxigeno necesaria
para el crecimiento de los microorganismos15.

 Datos asumidos para diseño


DBO=209 mg/L
Q=0,00133 m3/s
SSLM= 7 g/L (concentración de fangos)
Cm= 0,1 Kg DBO/Kg SSLM*día
 Diseño
Realizamos unas conversiones necesarias para el diseño:

m3 86400 s m3
Q=0,00133 = =114,912 .
s dia dia

15 HERNANDEZ, Paola. Reactor de lecho de cama móvil. 2015.


1 Kg
∗1000 L
mg 1000000 mg Kg
DBO=209 = =0,209 3
L 1m 3
m
Procedemos a calcular el volumen del biorreactor el cual depende del caudal,
DBO, SSLM y Cm:

Ecuación 38, Volumen del Birreactor.

m3 KgDB O5
114,92
∗0,209
DBO∗Q dia m3
V= = =34,32 m3
SSLM ∗Cm KgSSLM KgDBO
7 ∗(0,1 )
L KgSSLM∗dia
La producción de fangos está dada por:
Ecuación 39, Producción de fangos.

pe =1,2∗Cm 0,23=1,2∗0,10,23=0,7066 Kg por Kg DBO

Hallamos la edad del fango:


Ecuación 40, Edad del fango.

1 1
∅= = =14,2 dias
Pe∗Cm ( 0,7066)∗( 0,1)

Se halla el tiempo de retención:


Ecuación 41, Tiempo de retención.

V 34,32 m3
THA= = =7,2 horas
Q m3
∗3600 s
s
0,00133
1h
Debido a que es un proceso aeróbico, se tiene que hallar el consumo de oxigeno
necesario para que se realice el proceso, este depende de la edad del fango;
como no hay dato para el valor hallado, se procede a realizar una interpolación
con el fin de obtener el valor exacto, como se evidencia en la tabla 19:
Tabla 19, Edad del fango.

Edad del fango(días) Consumo O2(KgO2/KgDBO)


10 1,18
14,2 X
15 1,25
[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

De acuerdo al cálculo nos da un consumo de 1,2388 KgO 2/KgDBO.


Se asume un factor de seguridad de 1.2 para hallar un consumo real de oxigeno:

Ecuación 42, Consumo de oxígeno.

Consumo O2 = 1,2*(1,2388) = 1,487 KgO2/Kg DBO.


Kg O2 KgDBO m
3
1,487 ∗0,209 3
∗114,912
KgDBO m dia
Kg O2
Consumo O2 = 35,72
dia
La fuente de oxigeno es el aire, se debe hallar la cantidad de aire necesaria para
el proceso:

1Kg aire 0,23 Kg O 2

1m3 aire 1,29 Kg aire

Kg O2
∗1 Kg aire
dia
∗1m 3
0,23 Kg O 2
35,72
1,29 Kgaire
Nos da un consumo de aire al día de 120,39 m 3 aire/día.
El biorreactor cuenta con una membrana:
L
Membrana placa plana=J= 28 2
m h
La superficie de la membrana está dada por:
Ecuación 43, Superficie de la membrana.
m3
4,788
Q h
S= =
J L
2
∗1 m3
m ∗h
28
1000 L
S=171 m2

Profundidad de la membrana=4 m
Profundidad del tanque= 6 m
9.6 SISTEMA DE CLORACIÓN.
En este paso se llevará el proceso de desinfección el cual eliminara todo tipo de
organismos patógenos lo cuales pueden ser un peligro para cualquier organismo
vivo, la dosificación se hará por medio de una bomba de inyección la cual está
programada con la concentración correcta de reactivo de cloro 16.

 Datos asumidos para el diseño:


RAS 2000 título C, se asume dosificación 0.4 mg/L
Q=0,00133 m3/s
Se agrega hipoclorito de sodio (liquido) al 1% de concentración.
 Diseño
Se procede a hallar el caudal de cloración:
Ecuación 44, Caudal de cloración.

L mg
1,33 ∗0,4
Q∗D s L ml
Qcloracion= = =0,0532
C∗10 1 ∗10 s
El volumen del tanque de cloración se halla en base al caudal y al tiempo de
retención el cual se asume de 23 segundos
Ecuación 45, Volumen del tanque de cloración.

V=Q*t

16 LIZARAZO, Jenny. ORJUELA, Martha. Sistema de tratamiento de aguas residuales en Colombia. Tesis.
Universidad Nacional de Colombia. 2013.
L
V =1,33 ∗23 seg=30,59 Litros
S
9.7 FILTRO.
La filtración se realizará para garantizar la eliminación de impurezas restantes del
sistema y así aumentar la eficiencia del proceso, esta consiste en una
combinación de capas las cuales son antracita, arena y grava las cuales
garantizan la retención de las impurezas no deseadas.
 Datos asumidos para el diseño

m3
∗1000 L m3
Q= s L , Q= 114,912
0,00133 3
=1,33 dia
1m S

Velocidad de filtración

m3
RAS 2000 título C: Lechos antracita sobre arena. Valor es 250
dia∗m2
 Diseño
El área de filtración se halla en base al caudal y a la carga hidráulica:
Ecuación 46, Área de filtración.
3
m
114,912
Q dia
A= = 3
=0,46 m2
q m
250
dia ¿ m2
El área superficial es la misma área de filtración:

Ecuación 47, Área superficial.

As=A filtración=0,46m2
Se procede a hallar el diámetro del filtro:
Ecuación 48, Diámetro del filtro.

D=
√ 4∗As
π
=

4∗( 0,46 m2 )
π
=0,77 m
La altura del filtro se halla en base a las alturas que la componen:
Altura de agua=0,5m Imagen 6, Diseño del filtro.

Altura antracita=0,35m
Altura arena=0,25m
Altura grava=0,2m
Altura total=1,3 m

[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

10. LISTADO PRELIMINAR DE INSTRUMENTOS DE CONTROL.


Tabla 20, Listado de instrumentos de control.

INSTRUMENTO CANTIDAD
Válvula de control de flujo 2
Bomba hidráulica 6
Bomba dosificadora 2
Codos 36
INSTRUMENTO CANTIDAD
Sensores de caudal 6
Medidores de pH 4
[ CITATION FUE6 \l 9226 ]

ENTRADAS Y SALIDAS DEL SISTEMA

Entradas:
 Coagulante y Reactivos
 Cloro
 Agua residual negra
Salidas:
 Lodos
 Agua depurada

11. RECOMENDACIONES

El diseño de una PTAR, requiere de la medida de muchas variables y a la vez


tener en cuenta parámetros lo cuales se debe hacer un estudio correcto antes de
indicar cual serían los datos finales de éstos; además de que hay una diferencia
cuando se diseña para caudales altos y caudales bajo, se deben hacer unos
ajustes para que las ecuaciones de diseños se ajusten al caudal. La ventaja es
que hay empresas encargadas del diseño de esas unidades de acuerdo al caudal
que se maneja, pero a la vez que las ecuaciones de diseño evolucionan también
los parámetros de diseño incrementan por lo cual es complejo su construcción. Se
recomienda analizar diferentes operaciones en campo la cual garantice una
remoción de contaminantes alta, ya que no solo basta con el diseño y
dimensionamiento de equipos, se debe realizar pruebas de laboratorio para
garantizar su eficiencia. Algunas unidades de acuerdo a otras están
sobredimensionadas lo cual sería necesario la opción de generar dos equipos
para estas operaciones lo cual permitiría que el dimensionamiento se ajuste.
12. CONCLUSIONES

Se realizó una revisión bibliografía la cual nos ayudara en el diseño de las


unidades de la PTAR, lo cual nos permitió analizar las ecuaciones de diseño de
acuerdo a cada operación que necesitara la planta; estas operaciones se
analizaron a nivel económico y ambiental lo cual nos permitió elegir una alternativa
acorde al análisis de impactos y costos. Cabe recalcar que las ecuaciones de
diseño son muy dependientes de muchos parámetros los cuales se debían
escoger correctamente; por esta razón se realizaron relaciones de parámetros de
acuerdo a la literatura encontrada teniendo en cuenta el caudal de diseño. El
sistema biológico, se eligió un sistema aeróbico lo cual garantizaba la remoción de
la materia orgánica lo cual permitiría una depuración eficiente además que el costo
de mantenimiento es bajo respecto al sistema anaeróbico, teniendo en cuenta que
el caudal del sistema no hace eficiente un sistema anaeróbico ya que la
producción de biogás no es suficiente para su aprovechamiento y su relación de
costo – beneficio no es propicia.
13. BIBLIOGRAFÍAS

ALCALDÍA DE PIEDACUESTA, (2017).

SERRANO, Paula. La contaminación aqueja las fuentes hídricas de Piedecuesta.


Plataforma UPB. 2016.

LIZARAZO, Jenny. ORJUELA, Martha. Sistema de tratamiento de aguas


residuales en Colombia. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. 2013.

HERNANDEZ, Paola. Reactor de lecho de cama móvil. 2015.

FUNDES, 1999. Citado por: CHAVEZ, Álvaro. CRISTANCHO, Diana. Una


alternativa limpia para el tratamiento de las aguas residuales galvánicas: revisión
bibliográfica. 2009.

CASTAÑEDA, Luis Carlos 2003. Diseño de un sistema de neutralización de aguas


residuales industriales en el proceso de galvanizado. Monografía. Universidad de
la sabana.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Resolución 0631 de


2015: Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos
permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. 2015.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de


agua potable y saneamiento básico (RAS) 2000. Titulo A: Aspectos generales de
los sistemas de agua potable y saneamiento básico. Capitulo A3, pag.9.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de


agua potable y saneamiento básico (RAS) 2000. Titulo B: Aspectos generales de
los sistemas de acueducto. Pág. 31.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de


agua potable y saneamiento básico (RAS) 2000. Titulo B: Aspectos generales de
los sistemas de acueducto. Pág.46.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento técnico del sector de


agua potable y saneamiento básico (RAS) 2000. Titulo D: Sistema de recolección
y evacuación de aguas residuales domésticas y aguas lluvias.

Acuerdo 028 de 2003. Plan básico de ordenamiento territorial de Piedecuesta.

Alzate, Jorge Hernán. Evaluación y propuestas de mejoramiento en los procesos


de

tratamiento superficial y galvanizado. Tesis. Universidad Nacional. 2000.

Centro Nacional de Producción Más Limpia –CNPML- , “Guía de Producción más

limpia para el sector de recubrimientos electrolíticos en Colombia”.2001

Comisión Ambiental Metropolitana, “Concepto de Manejo de Residuos Peligrosos


e

Industriales para el Giro de la Galvanoplastia”. México D.F. 1998


Danish Enviromental Protection Agency, DANCEE and the Ministry of Environment
of Lituan, “Proposed Methods for the Regulation of discharge of industrial
wastewater into Sewer Systems”. Technical Report No. 4.4 . 2002

Environmental Technology Best Practice Program, “Minimising Chemical and water


in the metal finishing Industry”. GG 160. UK. 1999.

Environmental Protection Agency, EPA, Code of Federal Regulations. August 1,


2003

Comisión Nacional del Medio Ambiente. Guía para el control y prevención de la

contaminación. 2000. Santiago

J.Glynn Henry, Gary W. Heinke, Ingenieria Ambiental, Pearson, 1999.

ROMERO ROJAS Jairo Alberto, Purificación del Agua, Bogotá, Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería, 2000.
VILLEGAS María Paulina, Purificación de aguas, Bogotá, Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería, 2005.
GARCIA OVALLE Guillermo, CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTA DE
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA DE
GALVANIZADO DE LÁMINA POR INMERSIÓN EN CALIENTE, Guatemala, 2014.
Alzate, Jorge Hernán. Evaluación y propuestas de mejoramiento en los procesos
de
tratamiento superficial y galvanizado. Tesis. Universidad Nacional. 2000.
Metcalf & Eddy, Ingeniería de Aguas Residuales, Tratamiento, vertido y
reutilización. McGraw Hill, 1995
AGUILAR, M. I. Tratamiento físico – químico de aguas residuales: Proceso de
clarificación del agua residual. España: Universidad de Murcía 2002.
CRISTANCHO BELLO Angie Julieth, NOY Andrés Mauricio, DISEÑO
CONCEPTUAL DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PARA PELIKAN COLOMBIA S.A.S., Fundación Universidad DE América,
Programa DE Ingeniería Química, Bogotá D.C., 2016
JEREZ GARCIA Clara, DISEÑO DE UN BIORREACTOR DE MEMBRANAS CON
CARBÓN ACTIVO PARA REDUCIR EL ENSUCIAMIENTO DE LAS MEMBRANAS
CAUSADO POR LAS SUSTANCIAS POLIMÉRICAS EXTRACELULARES,
Universidad Politécnica de Valencia, Facultad de Ingeniería Química, 2016.

Вам также может понравиться