Вы находитесь на странице: 1из 76
duan Corrales Martin CALCULO MODULAR DE MAQUINAS ELECTRICAS Manual practico MSD (58 marcombo BOIXAREU EDITORES a CALCULO MODULAR DE MAQUINAS ELECTRICAS Amigo lector: La obra que usted tiene en sus manos posee un gran valor. Enella, swautor, havertido conocimientos, experiencia y maicho trabajo. El editor ha procurado una presentacién digna de su contenido y esta poniendo todo su empeno y recursos para que sea ampliamente difundida, a través de su red de comercia- lizacion. Usted puede obtener fotocopias de las paginas del libro para su uso personal. Pero desconfie y reluise cualquier ejemplar “pirata” o fotocopia ilegal det mismo porque, de lo contrario, contribuiria al lucro de quienes, consciente o inconscientemen- te, se aprovechan ilegitimamente del esfuerzo del autor y del editor. La reprografia indiscriminada y la pirateria editorial, no solamente son précticas ilegales, sino que atentan contra la creatividad y contra la difusion de la cultura. PROMUEVA LA CREATIVIDAD RESPETE EL DERECHO DE AUTOR JUAN CORRALES MARTIN Doctor Ingeniero Industrial y Director de Industrias Eléctricas Ex Profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de la Escuela de Ingenieria Técnica Industrial de Barcelona Ex Director Técnico de «LA ELECTRICIDAD, S.A.» de Sabadell CALCULO MODULAR DE MAQUINAS ELECTRICAS Manual practico (ee marcombo (Be BOIXAREU EDITORES BARCELONA © J. Corrales Martin, 1994 Reservados todos los derechos de publicacién, reproduccién, préstamo, alquiler co cualquier otra forma de cesion del uso de este ejemplar en cualquier idioma por MARCOMBO, S. A. Gran Via de les Corts Catalanes, 594 ‘08007 Barcelona (Espaiia) ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizaci6n escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total 0 parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograiifa y el tratamiento informatico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo piiblicos, asf como la expor- taci6n e importacién de esos ejemplares para su distribucidn en venta, fuera del émbito de la ‘Unién Europea. ISBN: 84-267-0985.0 Depésito Legal: B, 32.742-1994 Impreso en Espafia Printed in Spain ‘Composicidn, compaginacién y filmacién: Grafic-5, S. L. - Riera Blanca, 115 bis Impresi6n: Vanguard Grafic, S. A. - Joan Mir6, 17 - 08930 Sant Adria de Besos, Prdlogo 1. Maquinas de corriente continua .. 11 i2 13 14 15 1.6 17 18 19 1.10 indice Fem. E de una maquina de corriente continua Potencia electromagnética P,,, Par electromagnético My, Indice de calentamiento del devanado inducido (AA). Caida shmica y pérdidas por efecto Joule en el inducido en valores relativos tg y p; Cafda de tensidn uy, y pérdidas de potencia p,, en las escobi- NaS on. F.mim. de reacein transversal 6, . F.m.m. de reaccién longitudinal o antagénica 0, . Excitacién por polo @, para compensar la reaccién trans- versal .. Excitacion por polo 6, pata contrarrestar la reacciGn antag6- nica o longitudinal Excitacion polar en carga Ox 111.1 Generadores .. 1.11.2 Motores . Tensién entre delgas ux F.e.m, autoinductiva media de conmutacién é, 1.13.1 Inductancia £ [H] de una bobina 1.13.2 Tiempo o periodo de conmutacién T [s] 1.13.3. Fe.m, autoinductiva media de conmutacién & [V] ... BBeuw 16 18 19 22 23 25 25 25 26 27 28 28 30 30 Indice 114 1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 123 1.24 1.25 2. Méquinas de corriente alterna ... 21. VI Polos auxiliares o de conmutacién .. L141 Induccién media By, en el entrehierro de los polos auxiliares . L142 F.m.m.®, por polo auxiliar .... 1.143 Bobinas de los polos auxiliares .. 1.14.4 Caida de tension total, Ug, en las bobinas auxiliares .. 1.14.5 Pérdidas de potencia py... 1.14.6 Caida éhmica y pérdidas relativas ti, y pe L147 Calentamienio s Devanado compensador 1.15.1 Emm. compensadora por polo 84. 1.15.2 Niimero de barras de compensaci polar, Zac . 1.15.3 Caida éhmica us. en el devanado eeriperouer 1.15.4 Pérdida de potencia py. ... 1.13.5 Catda éhmica y pérdidas relativas, ty. Pac 1.15.6 Modificaci6n de la f.m.m. de los polos auxiliares 6 en virtud de la compensacion ie Excitaci6n shunt o en derivacién 6, 1.161 Potencia perdida en el devanido shunt, Pa. Excitacién serie 0, L171 Caida de tension en el devanado serie, Ure » 1.172 Pérdidas de potencia, por bobina serie, Py y total Pree 117.3 Calida dhmica y pérdidas relativas,iy se V Pye, en la ex- citacion serie .. ¥ Pérdidas en el hierro, pr. . Pérdidas mecdnicas, p,, 1.19.1 Por rozamiento de las escobillas p,. 119.2 Por rozamiento de los cojinetes py. 1.193 Pérdidas por ventilacion p, .. 1.19.4 Calentamiento del colector Dx [°C] Tension en bornas U ... 1.20.1 Generadores 1.20.2. Motores Rendimiento 1.211 Generadores 1.21.2 Motores Aplicaciones .. Ejemplo 1.° Rebobinado de un generador para tensién dit tinta . Ejemplo 2° Acortamiento axial del inducido Ejemplo 3.° Disminucién radial . por expansion Maquinas polifasicas en general .... Apéndice ... vu 21.1 Fem. Bs debida al flujo del entrehierro 5 2.1.2 Potencia electromagnética aparente Za. . 2.13 Par electromagnético aparente Mm 214 Caida éhmica y perdidas relativas, ii Y Py. en el in- ducido .. ' 21.5 Indice de calentamiento 2.1.6 Caida relativa E,, por reactancia de dispersion 2.1.7 Fm. equivalente a la reaccién de inducido .... 2.1.7.1 Devanado monofasico 2.1.7.2 Devanados polifésicos 2.2 Maquinas sineronas . 2.2.1 Caréicter de la reaccion de inducido 2.2.2 Reaccion de inducido en las méquinas de polos sa- lientes os 2.23 Turbomdquinas. Diagrama fasorial 2.2.4 Méquinas sincronas de polos salientes 2.3. Motores de induccién polifasicos 2.3.1 Caracteristicas generabes .... 2.3.2 Reduccidn del secundaria eee 2.33 Circuito equivalente 2.3.4 Nota sobre los motores de jut de ardilla 2.3.5 Diagrama circular ... 23.6 Caracteristicas del motor en servicio Ejemplo 4.° Calculo de un alternador para distinta tension ¥ adecuada potencia Ejemplo 5.° Aplicacién de un tipo de lenin Image para motores asincronos . 24 B 23 ay Costo aproximado de una maquina eléctrica .. 137 139 Prélogo El objeto de esta obra es el de aportar un nuevo método al estudio de las mAquinas eléctricas en el ambito del proyecto industrial de las mismas, tanto si se trata de unidades completas de nuevo cufio como de la reconversion a llevar a cabo de alguna ya existente en otra de caracteristicas distintas; todo ello con una rapidez y seguridad sobre los resultados mucho més efectivos que por las vias clasicas de célculo. El sistema se centra en calibrar las dimensiones y caracteristicas de estas nuevas maquinas partiendo de los datos referentes a otras maquinas ya co- nocidas 0 sobre modelos previamente acordados, baséndose, pues, en signos fehacientes. Por su sencillez y fiabilidad, el método conviene expresamente tanto a las empresas constructoras como a los mismos usuarios, con vistas a posibles reconversiones que podrén evitar, a veces, una sustitucién total mucho més costosa de aquellos elementos de trabajo; y deberfa constituir, ademas, un tema insoslayable para los estudiantes de estas disciplinas. El método, empero, requiere toda una nueva formulacién matemitica con la intervencin exclusiva de parémetros independientes entre sf que permitan sustraerse a cualquier ambigiiedad sobre su influencia cerca de la funcién que se contempla, cualidad que no siempre suele encontrarse en los modelos matematicos clasicos de uso comin. Advertimos del empleo exclusivo por nuestra parte, en todos los desa- rrollos, del sistema de unidades MKS racionalizado a fin de asegurar una homogeneidad formal de aquellas magnitudes que entran en juego. No se nos oculta que valorar por ello las dimensiones de un entrehierro en metros, pongamos por caso, o bien, la seccién de un conductor en metros cuadrados, Prologe 2 introduciria en los cOmputos unas cifras poco significativas a escala de nues- tros valores; pero el inconveniente puede subsanarse representando las magnitudes en cuestién por sus cifras habituales seguidas de la adecuada po- tencia de diez. Asf, por ejemplo, si se trata de un hilo de 2 mm? puede repre- sentarse como 2 X 10 m’, eviténdose de este modo el manejo de numero- sos decimales, cual seria el de 0,000002 m?, De hecho, el sistema de célculo modular mereceria, por su cardcter préc- tico, intentar extenderlo normalmente a otras ramas de la técnica. JUAN CORRALES 1 Maquinas de corriente continua 1.1 Fe.m. E de una maquina de corriente continua Empecemos por remodelar esta expresién mateméatica que, en su forma convencional, bien conocida, se deduce sencillamente por las siguientes con- sideraciones. Sea g, [Wb] el flujo real por polo en el entrehierro de la maquina y T [s] el periodo de la f.e.m. alterna inducida en cada espira girando el rotor a la velocidad angular de n [r/min] ante los 2p polos del sistema inductor. En el intervalo de medio periodo z [s] Ja espira avanza un paso po- lar 4, [m] y sien el instante inicial abrazaba todo el flujo 9, [Wb] de un polo, al cabo del tiempo $ [s] abrazara todo el flujo — @, [Wb] del polo siguiente produciéndose, pues, entre tanto, una variacién total de dicho flujo igual a 26, [Wb]. La f.e.m. media 2 generada en la espira durante este semiperiodo valdré, por tanto, 2% v Tz espira Como quiera que la duraci6n de un periodo es igual a la inversa de la frecuencia f [Hz], y esta frecuencia f [Hz] se genera a raz6n de 1 ciclo por cada par de polos p, gut 6 n en las > [v/s] revoluciones por segundo del inducido se originard una fre- cuencia —p=f [Hz] De tal modo, 52% _4 ag nd TZ Tf np : was [Viespira] Designando por z el mimero total de conductores activos del inducido,®) x a . 2 = ,e a el de espiras N, con 2 lados activos por espira, sera — y si, cualquiera que fuese el tipo de bobinado, representamos por 2a el mimero de vfas en para lelo del mismo, la f.e.m. media por via, igual a su vez a la f.e.m. de la maqui- na de continua vendré a ser, en definitiva, WV) (1.11) la cual constituye su expresién més conocida de modo general. Tratemos ahora de formular paramétricamente esta ecuacion de tal ma- nera que en ella intervengan sélo magnitudes caracteristicas eléctricas, mag- néticas, mecdnicas o geométricas determinantes de la maquina y a la vez in- dependientes entre sf de modo que cada una exprese con sentido indudable su influencia sobre la magnitud afectada; en este caso, la fem. E. Son aqui pardmetros fundamentales el didmetro D [m] y la longitud total L [m] del inducido asf como Ia induccin maxima en el entrehierro B; (T]; A los mismos que, junto con la densidad de corriente A [=] en los conduc- m Ac tores del rotor o, en su caso, la densidad lineica A [eles la periferia del m mismo, y la velocidad de giro n [r/min] acaban por ser determinantes en to- das las caracterfsticas de funcionamiento de la maquina. Para orientar la formulacién hacia estos pardmetros empecemos por des- glosar la expresién del flujo 9. (*} Cada conductor activo puede estar constituido por uno © més cabres, desoudos o aislados, en pa: ralelo, vi su Las mquinas de corriente continua son de entrehierro polar practi mente constante pero con inducido ranurado y canales de ventilacion radial entre los paquetes de chapa magnética. Las curvas espaciales de campo By en el entrehierro adoptan la forma aproximada de las figuras 1.1-1 y 1.1-2en desarrollos tangencial y longitudinal respectivamente sin que se requiera para nuestro estudio mayor precisién de imagen ni en cuanto a su distorsién en carga. El curso de las curvas de campo nos interesa solamente a efectos de definir un coeficiente numérico Ks que patentice la relacién entre las reas envueltas por estas curvas —Areas proporcionales al flujo ¢, del en- trehierro por polo— y el volumen gréfico (8; Lb,) correspondiente a la in- duccién maxima B y el limite de los extremos polares 6, Escribiremos, pues, 0, = Ky (By Lb,) = Ky BL (wt) [wo] (1.12) donde #, es el paso polar (1.13) (11-4) lentrehierro = OAT Ranras” | Linea neutra Coracteristica de campo we Fig. 1.1-1 Caracteristica de! campo inductor principal 8, (campo en el entrehierro). Entrehierro “P- wu Rotor ily Fig. 1.1-2 -Curva longitudinal del campo inductor principal Bs (campo en el entre- hierro). Sustituyendo (1.1-2) y (1.1-3) en (11-1) Zs F=—_ Kyyn(DL)= & IVI (5) 120 a obien Iv] (1.1-6) obien, Bid. E=K,y)v— B, {v] (1-7) 2a = (Ke Wp) vLy Bs [Vv] (41-8) En estas tiltimas ecuaciones, = DL [im] (14-9) 9 § 11g 12 equivale a la secci6n diametral longitudinal de la armadura y ZL ae [m] (11-10) Ia longitud de conductores aetivos por via, asf como n m v=aD— = (L-11) 60 [? | es la velocidad periférica del inducido. Notese que la formula (1.1-8) no es otra sino la ecuacién basica de La- place e= Bl (vl (11-12) aplicando a la induccién maxima B; os coeficientes de forma K,, debido a los canales aéreos de ventilacién radial y y, por limitacién del arco polar pa- ra introducir precisamente la induccién media del campo realmente hete- rogéneo. Nétese también la imposibilidad de establecer relacién interna alguna entre los diversos pardmetros de cualquiera de los modelos matematicos 1.1-6 a 1.1-8, de donde se deduce una informacién clara y fidedigna sobre la influencia de cada uno de aquellos componentes sobre el valor resultante de la funcién E, puesto que ninguna relacién consustancial puede alterar el sentido expreso de la magnitud en cuestin 1.2 Potencia electromagnética P.» Es la potencia interna de la maquina dada por Pon = El, —— [W] (12-1) E=Fe.m, del inducido en [V]. Corriente nominal del inducido o rotor en [A]. Se puede tomar J, = = Corriente de carga de la maquina. Si designamos por I, [A] la corriente por conductor del inducido agru- pando en él, como hemos dicho, todos los cobres en paralelo, aunque vayan aislados entre sf, que lo constituyen, I,=2al, [4] (1.22) g12 10 A su vez designaremos por s [m7] la seccién neta del conductor 0 con- ductores simple o miltiple y la densidad de corriente por A [A/m?] As [A] (1.23) De otra parte, en funcién de la carga lineica o periférica A dada por [=| (12-4) m es nDA eS (al (125) Representando ademés por $ [Wb] el flujo total de los 2p polos alrede- dor de la armadura o=2p9¢, [WD] (1.26) y por / la suma de corrientes en todos los conductores del inducido, inde- pendientemente del sentido en que circulen, tendremos también, f=z, [A] (12-7) Introduciendo estos nuevos pardmetros en la ecuacién 1.2-1 a través de sus componentes J, y E se deriva la siguiente expresi6n, bien simple, de la potencia electromagnética interna de la méquina N 90 os Wy] 1.2-8) Pom a ot [Ww] (12-8) independiente del ntimero de polos y del tipo de bobinado que en nada pue- den influir sobre dicha potencia. ‘A mayor abundamiento he aqui otros modelos validos deducidos de los anteriores, altamente significativos y de parémetros independientes Poy = (= K, v) (sty te.) (Bsa) |W] (1.29) u $12 ae ras om = (Zo Ko Ye) 5 Ya Seu Bs) OW] (2-40) = (Ke Wp) v Vicu (Bs A) (W] (12-11) dan, como hemos dicho (1.1-9) y= DL [m’] siendo ademas, respectivamente, ; ley = 28 (1.2-12) Vicu=L Hey (1.2-13) Ja seccién integra de cobre por un plano perpendicular al eje de la maquina y el volumen del mismo cobre encajado en las ranuras, abstraccién hecha de las conexiones frontales meramente pasivas. En cuanto a %=DL — [m'] (1.2-14) es el volumen prismatico circunscrito a la armadura y mDn m y poe « Gl la velocidad periférica del inducido. Subrayemos que entre la densidad de corriente A [A/m’] y la carga linei- Ac] ca A|—) existe la relaci6n m [ ~) (12:15) Mas adelante tendremos ocasién de comprobar cémo todos estos nuevos planteamientos facilitan el proyecto de nuevas maquinas eléctricas o la re- conversi6n de las mismas para conseguir un cambio de caracteristicas de ca- lidad o de servicio Observando que %e, A= RDA §12§13 12 la ecuaci6n (1.2-10) se transforma facilmente en Pn (= K, ») n¥,(AB) | [VA] (1.216) 13 Par electromagnético M,» La velocidad angular del rotor vale Q=m frisy (13-1) 60 y el par asociado ala potencia electromagnética P,,, por tanto Pom Mem = [Nm] (13-2) Las ecuaciones de Pj» (1.2-8) a (1.2-11), junto con la de Q (1.3-1) nos proporcionan otras tantas correspondientes del par M.n, Moa eY [Nm] (13-3) an = (kom) (9 09 a [Nm] (3-4) e = K, x) %, (Bs A) [Nm] 3-5) D x = (Ky Y) z Vicu (Bs A) [Nm] (13-6) Formulas todas independientes de Ia velocidad de giro n y que nos hacen ver escuetamente cémo y en qué medida es el par electromagnético M.y, ¥ no la potencia P,,, la magnitud ligada en estrecho lazo a las dimensiones de la maquina o, inversamente, son estas dimensiones las que dependen de aquel par. Las dimensiones apuntadas son a su vez exponentes de los mate- riales activos que intervienen en la construcci6n. En igual medida influyen los coeficientes de trabajo By y 4 0 A determinando entre todos el coste de 13 $13 $14 a construccién. Sin embargo, estos tiltimos pueden ser perfectamente igno- rados en las relaciones modulares. 14 Indice de calentamiento del devanado inducido (AA) Ac E] producto de la carga lineica A [=] por la densidad de corriente m A 4 =} es decir a (Aa) [ = | (14-1) constituye un indicador muy sensible del inevitable calentamiento del cobre inducido sobre la temperatura ambiente en maquinas de construcci6n seme- jante. w En efecto: sea K, low Come | el coeficiente medio de ventilacién de su- perficie cilindrica .2/, [m?]; pp [W] las pérdidas por efecto Joule en el induci- do y 0 [°C] la elevacién media de temperatura del devanado sobre la del ambiente. Se tendra, pues, r= Ky 9,9 [W] (1.42) Si R [0] es la resistencia Ghmica del circuito del inducido formado por z conductores distribuidos entre 2a vias en paralelo con una longitud me- dia por conductor J,,[m] y seccién, como sabemos, s [m’]; desig- 2 nando la resistividad“? del material por of } cuando por el inducido circula la corriente [=k [A] las pérdidas pz ascienden a = 1 mm? (920°C, por empl, uncobre leslie come ene une revitvded px =—-[ "=| 56 Lm 1 sap om ; surat PCha = 2-104 2HS+4 [om ‘aah rem a cunlguierotre temperatura PC 9,= = oa a a s44 14 ak wth =RP =p—™ ——(2al,'= Pr le Gap ) i = pln (21) — 5 Pr= Ply (RDA) A [Ww] (1.43) En cuanto a la superficie cilindrica de ventilacién del inducido tendre- ‘mos como didmetro D y como longitud J, L=L+2v05 (1.4-4) siendo 2, €l saliente 0 voladizo de las cabezas de bobina por cada extremo. En consecuencia, la superficie de ventilacién propuesta 7, valdra wt, = nD (L +24) [n’] (1.45) De (14-2), (1.4-3) y (1.4-5) se deduce _ Ply, MDAA K, aD (L+2 03) oa Bil. (Aa) [°c] K, (L +205) y para una maquina dada 0 =K,(44) | [PC] (14-6) ya que todos los factores que preceden al producto caracteristico (AA) son constantes de la maquina en cuestin, aunque hay que tener presente junto c al indice de calentamiento citado (AA) [ | Ja influencia de la tempera- = tura resultante sobre la resistividad p del cobre (1.4.-2a). Por otra parte, entre la carga lineica A y la densidad de corriente A, exis- te, como es facil ver, la relacion AM Ac nD (1.47) m 1s $14 Aparte la ecuacién (1.4-3), las pérdidas por efecto Joule, presentan el maximo interés en esta otra forma muy comin en el Célculo moderno. Como quiera que bésicamente es Zh ee Rp [Ww] pongamos I.=s [A] ¢ introduciendo el volumen total del cobre inducido Feu = (Bin) 8 = Alou In Pr=p View & [w] (1.49) ky en funcién del peso de cobre Ge, [kp], siendo 74 [=] el peso espectfico Ps (1.4-8) del material iW] (14-10) Aprovechemos la ocasidn para insistir sobre la ambigiiedad, a la que alu- famos en el prdlogo, presente en ciertas férmulas matemiticas pese a su apariencia inequivoca. Asi, sobre el efecto Joule que ahora estudiamos, sabemos que viene dado, en términos convencionales, por Pr=RP [w] (14-11) siendo R la resistencia del conductor en Qe J en A la corriente que circula. Pero, también, poniendo J en funcién de la tensién aplicada, en [V], up, are ‘ I= = Ja férmula anterior se convierte en [Ww] (1.4-12) $14 615 16 Segtin (1.4-11) las pérdidas son proporcionales a Ry segiin (1.4-12) va- rfan en raz6n inversa. La aparente contradiccién proviene de que entre los dos parémetros R e Texiste una dependencia marginal dada por la ley de Ohm. Tal ambigiiedad es imposible con la nueva ecuacién (1.4-10) ! Ga Yeu Pr puesto que no existe dependencia alguna entre el peso Gc, de cobre y la densidad de corriente A. El criterio de proporcionalidad directa conviene en general a los inducidos y el de proporcionalidad inversa al de los inductores. LS Caida ohmica y pérdidas por efecto Joule en el inducido en valores relativos tin ¥ Be Van referidas, respectivamente, a la fe.m, E de la maquina y a su poten- cia electromagnética P.,,. Se trata, pues, de coeficientes adimensionales que valoraremos en cifras simplemente relativas (tantos por uno [*/1]) y repre- sentaremos por los mismos simbolos que las magnitudes absolutas con un punto superior, esto es, tig= pal (15-1) i= Zep (15-2) Idéntico criterio seguiremos para representar todos los valores relativos que aparecerén con frecuencia en esta obra ya que, como veremos, son en general, los mas significativos. En particular, para las magnitudes ahora en estudio, se cumple siempre la c6moda igualdad PA] (15-3) En términos paramétricos, poniendo en lugar de pa la formula (1.4-3) Pr = Fpl, D (AA) ” g1s yen vez de P,,, su equivalente (1.2-10) wv 4 Pen = (= Ky «| n¥, (BA) resulta 4 TPlm D (AA) Be=tie= 5 = Ky «) n(LD*) (Bs A) PA] (15-4) 0, siendo aDn [ m | 60 s i . pay (1.55) tig = Be = A 5-5 Ky v Mas inmediata es la deduccién de esta iltima ecuacién partiendo de las formulas (1.4-9) y (1.2-11) P Vou & joan a Wa (Ko We) ¥ Yeu (BoA) y puesto que, (1.4-8) y (1.2-13) Dre rn) (15-6) $15 $16 18 Los valores relativos, de mayor interés que las cifras absolutas cuando se trata de juzgar la calidad de una maquina, sufren un género de dependen- cias, por lo regular, notablemente distinto que los de origen. ‘Vemos aqui, por ejemplo, que las pérdidas por efecto Joule, tipicamente proporcionales al cuadrado de la corriente, varian solamente, cuando se ex- presan en términos relativos, como la primera potencia de la intensidad o de la densidad de corriente. Suelen intervenir, por afiadidura, en la magnitud de estas cifras relativas agentes imprevisibles cual ocurre en las del efecto Joule con la induccién By en el entrehierto o la velocidad periférica del inducido y ambas disminuyen- do las pérdidas relativas. El cardcter de v hace augurar sin més un mejor rendimiento para las méquinas répidas. 1.6 Caida de tension u,, y pérdidas de potencia p,, en las escobillas Una y otras se entenderdn por el efecto de la corriente total del inducido ,en el doble juego de escobillas de entrada y salida sobre el colector. La caida de tensién 1, [V] viene a ser constante entre los mérgenes A usuales de las densidades de corriente A, [= en las superficies de con- m tacto dentro de los limites de carga normales en servicio y suele hallarse al- rededor de los 2 V Uy, ~2V ~ constante (6-1) Las pérdidas de potencia que ello comporta seran, pues, Pre = Ure I, = 21, [Ww] (1.62) Referidas, respectivamente, a la fie.m. interna E (1.1-6) y a la potencia interna electromagnética P.,, [eh] (1.6-3) como para el devanado inducido ™ 120 auir, (AK, yp) (nD) (Lz) Bs toe = Pre (16-4) ysiendo 19 $16 § 17 resulta Ph] (1.6-5) 2a Nétese, de paso, que —~ es igual a la inversa de la longitud de condue- z tores, en su parte activa, por via. 7 La ecuaci6n final (1.6-3) muestra la misma incidencia favorable de v y By que en el caso del bobinado inducido, (1.5-5). L Como quiera que ya vimos (1.1-10) que L, = [m] era la longitud acti- a va de conductores por via, el producto vL, representa la superficie .] r A =) os) ( i ) =) [°] (1.17.3-3) L }\.%q,]\ 4 Bs ro Los valores relativos contintian siendo tanto menores cuanto mayor es el tamafio de las maquinas. 1.18 Pérdidas en el hierro, pp. Sean Cp, = Cifra de pérdidas [W/kp] en cada zona distinta del cireuito ferromag- nético, funcién de la induccién maxima en la zona, B,,, dependiente, a su vez, de la induccién maxima en el entrehierro By y de la frecuencia del ciclo f [Hz] Cre Gr.= Peso de hierro, en kp, de la zona considerada. Pre = Pérdidas totales en el Pre =f (Bef) [wikp] (148-1) hierro = E(Cr Gre) [Ww] (118-2) =2Gy-f(Buf) [WI (1.18-3) En valor relativo, referidas a la potencia interna P.,,, (1.2-9) a (1.2-11), § 118 § 119 § 119.1 50 fig Bt = 02 Cre Gr) oe Pom Ky Yp Wey ly (By A) (2 1 ) 1 (:) Z(CrGn) 1 1 Ph] (18-4) x Ky, L, he, A Bs -( 1 )( 1 Z(Ce Gp) \ 1 1 “(aw) (F) PS) a a En el sistema de calculo modular no es necesario conocer exactamente el tipo de funcién matemética que afecta a las pérdidas en el hierro. Ph) (118-5) [h] (1.18-6) 119 Pérdidas mecénicas, p,, 119.1 Por rozamiento de las escobillas Pre Es un tipo de rozamiento entre sélidos: los carbones de las escobillas y las delgas del colector sometido al coeficiente de rozamiento conexo fp. INN]. Si designamos por la presi6n total [N] de las escobillas sobre el colector. la fuerza de rozamiento [N] para el arrastre del colector bajo la pre- sién F, F F, Fe=MeF IN] Sean, ademas, S, = la superficie total de apoyo o contacto de las escobillas [m’]. je =I presién especifica [N/m”] de contacto. En estas unidades, a la cifra usual de 41, = 200 g/m? le corresponden 0,2 - 9,81 Nicm? 0 jt, = = 19,62 - 10° N/m’, Desde luego, [Nim?] Fre=Unete 8, IN] (1.19.1-1) st § L191 § 1192 Si 4, es la densidad de corriente en los contactos con un valor medio de 6 Alem? o A, = 6 - 10* A/m?, y teniendo en cuenta que la mitad de la seccién S, es de entrada y la otra mitad de salida, para la corriente I de la maquina, je Et,” Ops (1.19.1-2) Sas 19. La velocidad tangencial vx del colector de didmetro Dg [m] girando a ra- z6n de nt/min, sera mDen [m/s] vee y la potencia perdida por rozamiento en él ascenderé a aDgn 60 Pre= Fre VK = Cre fe Se Iw] =F tafe (nDe 5.) ™ (1.19.13) Referidas estas pérdidas a la potencia electromagnética P,,, (1.2-11) (] (4.19.1-4) independientemente de la velocidad de giro 7. 1.19.2. Por rozamiento de los cojinetes Dre Normalmente lubricados, el rozamiento se establece entre s6lido y liqui- do: el eje y la pelicula de engrase; la rotura de esta pelicula provoca el aga- rrotamiento del cojinete. La fuerza de arrastre cuando el rozamiento es de tal género, es practica- mente independiente de la presién y aumenta de modo notable con la velo- cidad de arrastre, lo que no ocurre, en términos generales con el rozamiento entre sdlidos. Las pérdidas de potencia dependen siempre, en cambio, de la velocidad por la definicién misma de potencia. § 1192 2 En la construccién de méquinas eléctricas suele ser valida la siguiente f6rmula semiempirica [Ww] (1.19.2-1) enlacual d, = diémetro de cada uno de los cojinetes, en [m] I, = su longitud axial [m]. v, = velocidad tangencial de rozamiento en [m/s]. nd.n w= 60 [ms] n= velocidad de giro en [r/min] Designando por = de le [m] Ia seceién axial por cojinete, (W] (1.19.2-2) Con respecto a la potencia electromagnética del inducido, (1.2-9) a (12-11), Ph) (1.19.2-3) 53 § 1192 § 1193 § 1194 af x (x 1 -(0 a 3D Tae PA] (1.19.2-4) -(F =) [eet i (h] 19.25) 2 Ky Hey VL AB; siempre menor a medida que aumenta la potencia de la maquina 119.3 Pérdidas por ventilacién p, El rozamiento sigue siendo entre sélido y fluido, y aunque de evaluacion dificil, su naturaleza es similar a la de las pérdidas en los cojinetes, pudiendo escribirse andlogamente (1.19.2-1) p=kS WS IW (119341) un coeficiente empirico de ventilacién; d, |, {m’], la seccién longitudinal de la rueda del ventilador radial cuyo diémetro es d, [m] y la longitud axial [, [m] v, = Velocidad periférica del rodete [m/s]. En cifras relativas, por analogfa con lo hallado en el parrafo 1.19.2, se lle- ga a expresiones de este tipo [A] (1.19.3-2) PA] (1.19.3-3) ky k; son nuevos coeficientes de extraccién experimental. Las pérdidas por ventilacién pueden alcanzar valores considerable en las m4quinas ultrarr4pidas del tipo de los turbogeneradores. 1.19.4 Calentamiento del colector 8, [°C] En general, suficiente para el estudio modular de las maquinas eléctri- cas, no es necesario el conocimiento exacto de los parémetros basicos de la § 1194 § 1.20 § 1201 4 funci6n, sino que se trata de mantenerlos constantes o entre limites de varia- cién muy estrechos. Basta, entonces, expresar el calentamiento #, del colec- tor por una simple ley de proporcionalidad directa con relaci6n a las pérdi- das por efecto Joule y el rozamiento de las escobillas, inversa de la superfi- cie .% de refrigeraci6n, contemplada como tal la superficie cilindrica del colector. Sea kx [Wim? x °C] el coeficiente de proporcionalidad: fc} (1.19.4-1) Whe = AD Le [m’} (1.19.4.2) Dx = Didmetro del colector en metros. Lx = Longitud axial de éste en metros, es decir, longitud de una delga. 1.20 Tensién en bornas U Difiere de la f.e.m. interna E generada por el flujo del entrehierro 3, en la cuantia de las caidas Shmicas 3u a lo largo de todo el circuito de la co- rriente principal I (corriente del inducido). En el caso de los generadores, estas cafdas se restan de la fie.m. E y, en el caso de los motores, se suman a ella para llegar a la tensi6n en bornas U. No todos los términos, aditivos 0 sustractivos, que hemos venido estu- diando del circuito serie de la maquina entran en la operacién sefialada: los devanados de compensacién y serie se hallan ausentes en muchos casos y, en otros, los polos de conmutacién; el tipo de méquina sefiala fécilmente la norma. 1.20.1 Generadores U=E-Xu Si todos los sumandos se hallan presentes URE - (ug t Ugg + ly + Use + Uae) [vy] (1.20.1-1) Recordemos: con todas las magnitudes en [V], 55 § 1201 § 1.202 § 1.21 U_ =Tensién en bornas. E =Fe.m. interna debida al flujo [Wb]. ug = Caida hmica en el devanado inducido. Caida de tensién en las escobillas. Caida en los polos auxiliares. Use = Caida en el devanado de excitacién serie. Uy. = Caida en el bobinado de compensacién. La operacién vale también para las cifras relativas u O =A Cin tae tha tae ta) PA] (1.20.1-2) Las ecuaciones de todos estos términos han sido dadas ya en los aparta- dos precedentes. En sintesis podemos expresar U de esta forma Cd) (1.20.1-3) Los nuevos términos genéricos introducidos son Geux= Peso del cobre [kp] en cada uno de los bobinados implicados en se- rie con el inducido. A, = Densidades respectivas de corriente en [A/m’]. 1.20.2. Motores Las caidas de tensién cambian de signo UsE+Xu (1.20.2-1) siendo entonces validas las mismas ecuaciones (1.20.1-1) 0 (1.20.1-3) con sélo transformar en positivo (+) los signos (-) que anteceden a los paréntesis. 1.21 Rendimientos Se acostumbra definir dos clases de rendimiento: el eléctrico 1. ¥ el glo- bal 1, de tal manera que el primero s6lo tiene en cuenta las pérdidas en el § 121 § 1214 56 circuito serie o principal de la maquina y, el segundo, todas las pérdidas in- cluidas las de la excitacién shunt, las del hierro y las mecénicas. Hay que distinguir también el sentido de dichas pérdidas segiin se trate de generadores o de motores. 1.21.1 Generadores Por lo que atafe al rendimiento eléctrico, se tiene Uu _U El E Ta = pal (121.141) Coincide, pues, numéricamente con la tensi6n relativa U siendo, por tan- to, aplicables las mismas ecuaciones halladas para esta tiltima, (1.20.12) y (1.20.1-3), con todo su significado. En cuanto al rendimiento global n, pera [A] (1.21.1-2) Te By aPy : a donde P, = Potencia eléctrica util en las bornas del generador, en W. P, = Potencia mecénica absorbida o aplicada al eje de la maquina, en W. La figura (1.21.1-1) muestra el esquema y el balance de pérdidas 0 ener- gético de una dinamo autoexcitada en el caso més general. Ello nos conduce a esta otra expresion mas significativa del rendimiento, en funcién de la po- tencia electromagnética P,,,, asociada a la fe.m. E generada por el flujo $5 del entrehierro y de la serie de pérdidas localizadas ) Pom (Br + Pre * Pat Bae + Poh * Pom + (Be + Po + Pre+ Pre) [Ph] (1.21.13) La potencia itil P, del generador queda recogida en el numerador de la expresi6n anterior y se obtiene deduciendo de la potencia creada en el indu- Cido, Pip, todas las pérdidas de cardcter eléctrico en los diversos circuitos de la maquina. La potencia mecénica 0 absorbida, P,, reflejada en el denominador de la misma expresi6n resulta de afiadir a la potencia P,,, del inducido todas las pérdidas mecénicas mds las del hierro. Sila maquina fuese de excitacion independiente, deberian eliminarse del numerador las pérdidas py, y p,, en los devanados inductores; los primeros 7 § 1211 pasarfan como sumandos al denominador en tanto que, en general, 7. desa- parecen. Las pérdidas absorbidas conjuntamente con las de excitacién shunt, deberian también incluir entonces todas las que se originan en la exci- tatriz auxiliar. ‘Como quiera que las posibles variantes en el tipo de la m4quina no afec- tan sensiblemente a las conclusiones que pretendemos alcanzar, seguiremos refiriéndonos en el estudio a una dinamo del tipo representado en la figura 1211-1. Dividiendo numerador y denominador de (1.21.1-3) por Pm Se obtiene 1 (Br + Bre * Pa + Bac + Bon + Poe) pee PA (2-4) 14+ (Be+ By + Pre * Bre) RB Carga Go smi Poy Fig. 1.21.1-1 Esquema y balance energético de un generador de corriente continua § 1212 58 121.2 Motores La figura 1.21.2-1 muestra esquemdticamente el balance energético de un motor compound con los miltiples enrollamientos accesorios de que puede ir dotado. Ficil es ver que las expresiones del rendimiento similares, a las (1.21.1-3) y (1.21.1-4), son ahora Pe Pom ~ (De + Py + Pre* Pro) Pa Fan + (Poh * Pret Ptc + Pa + Pre + Pr) n= PA) (121.241) Corge Poh Poe Pe Pa Pe Pe cae A a a (a) TT Fee Pre Py Re ey Pon Pe Fig. 1.21.2-1 Esquema y balance energético de un motor de corriente continua. 9 § 1212 § 122 1 = (Det But Bre + Pre =o [J] (1.21.1-2) 1+ (Bon + Pro + Buc + Bot Bre + Br) Debemos afiadir que para maquinas de construccidn semejante, y dentro de los mérgenes aplicables del célculo modular, los rendimicntos no suelen experimentar variaciones sensibles dentro de los valores normales. 1.22 Aplicaciones Las ecuaciones establecidas que rigen el comportamiento caracteristico de las maquinas de corriente continua constituyen el instrumento idéneo para cl examen de sus propiedades y facilitan el andlisis rpido de las in- fluenclas que los diversos parametros ejercen sobre el funcionamiento de las mismas, En consecuencia, pueden poner de manifiesto los cambios que provocan la modificacién deliberada de dichos parmetros, constituyendo asf una nue- va via de célculo o remodelacién de la maquina considerada partiendo de modelos o datos previos conocidos. Del estudio llevado a cabo se infiere también que, pese al ntimero abru- mador de variables que intervienen en la construccién de las maquinas eléc- tricas, las magnitudes realmente decisivas sobre el comportamiento en servi- cio son escasas: fundamentalmente, el didmetro D y la longitud L del induci- do como dimensiones bésicas; la densidad de corriente Ao la carga lineica A de los circuitos, y la induccién maxima B; en el entrehierro como coeficien- tes de trabajo. Las decisiones se ven también mas accesibles por el hecho de trabajar, preferentemente, con cifras relativas. Finalmente, el proceso de célculo que conduce a la solucién del proble- ma no exige el conocimiento previo de numerosas constantes, dificiles, por naturaleza, de ser valoradas con acierto. Para dar idea del método a seguir en la aplicacién de estos principios, mostraremos algunos ejemplos numéricos caracteristicos entre los innume- rables que podriamos aportar. Debemos advertir, por lo que se refiere a las reconversiones o rehabilita- cin de méquinas eléctricas de corriente continua, que toda exigencia de aumento de voltaje en bornas ser4, en general, poco viable por causa de los Itmites de tensién admisible entre delgas y la fem, de conmutacién cuyos techos no deben ser rebasados. El proceso modular tiende implicitamente a conservar los coeficientes de trabajo determinantes de las caracteristicas de Ia maquina en servicio; nos referimos a los coeficientes de ventilaci6n, las densidades de corriente, las cargas lineicas, etc. Por tanto, no ser preciso, en general, recurrir a la com- probacién de aquellas caracteristicas tales como el rendimiento, caidas rela- § 122 § 123 60 tivas de tensi6n, calentamiento, ete, Sin embargo, para completar el estudio, incluiremos en los ejemplos la verificacién de alguna de las caracteristicas singulares mencionadas. 1.23. Ejemplo 1° Rebobinado de un generador para tensién distinta Se dispone de un grupo convertidor motor de induccién-dinamo shunt- hexapolar, (2 p = 6 polos) y 2 a = 6 vias, con polos auxiliares, de las siguien- tes caracteristicas Potencia del generador P = 345 kW. Tensién en bornas U = 500 V. P 345 10° Corriente de carga I, = —=—~ — = 690 A. U 500 Conductores por ranura z, = 8. Dimensiones del conductor desnudo = 22 x 1,3 mm. Seccién neta del conductor s = 22 x 1,3 x 10% = 28,6 x 10° m’. Aislamiento entre conductores por limina separadora de 0,35 mm de grosor en zigzag. Niimero de ranuras n, = 75. Numero de delgas del colector K = 300. Espiras inductoras por polo Ny, = 1667. dy 15 desnudo —— mm de diémetro ———. Perea, aislado Sy _ 18-10% _, desnudo Sash 2,27 -10° aislado Didmetro del colector Dg = 45 cm. Longitud Ly = 23 em. Escobillas: 6 carbones por fila, de 6, = 16 mm de anchura por J, = 32 mm de longitud Espiras por polo auxiliar N, Conductor de 32 X 6 mm. Seccién del mismo s, = 32 X 6 X 10° = 192 x 10% m?, Conductor de Seccién del mismo 9. Se trata de rebobinar esta dinamo para la tensién de 375 V, a la misma velocidad n r/min y de la misma potencia. Solucion a) Inducido Conservando fijos los coeficientes de trabajo (densidades de corriente A a $123 ¢ inducciones B) asi como los pesos de cobre en los devanados, quedardn in- variables las caidas de tensi6n relativas, salvo en la pequefia proporcién que afecta a la caida Shmica en las escobillas puesto que habremos de modificar el nimero de conductores Z, (1.6-5); por lo demés, véase el estudio de los, diversos bobinados. Las relaciones entre la f.e.m. original E y la que se generar después del cambio, E” es equivalente a la de las tensiones respectivas Uy U'. En efecto: U=E-ku U'=E'- Xu Zu ul _ Su’ Zu u Si—=—, es también —=—. BOE BOE Cualesquiera de las ecuaciones (1,1-6) a (1.1-8) nos muestra que dada la maquina en cuesti6n la Gnica variable apta para lograr la nueva tensién es el numero total de conductores Z. ‘Tendremos pues u Z, u Z, designando por Z, y Z), los mimeros de conductores por ranura en uno y otro caso. Para el ejemplo propuesto a, 35 u 500 [cond/ran.] Dispondremos la misma seccién de cobre por ranura y, por tanto, la mis- ma seccién total .%, sobre todo el inducido; las ecuaciones (1.2-9) a (1.2-11) nos hacen ver que la potencia interna P,,, se mantiene invariable, si conser- vamos los mismos coeficientes de trabajo B;y A, ya que las dimensiones del inducido no varian. A igualdad de seccién de cobre por ranura, 8 28.6 + In = 38,13 - 10° [m’/conductor] Podemos tomar cobre de la misma anchura, 22 mm x 1,75 mm de grosor, Jo cual deja la seccién en $123 2 5° =22-1,175 = 38,5 [mm] perfectamente adaptable a la ranura, ya que el volumen del aislamiento en- ire espiras disminuird algo al ser menor el ntimero de conductores. La corriente admisible I’, a igualdad de densidad de corriente, A’ = A, serd proporcional a la seccion del conductor 38. © 600 85-909 [A] 5 28.6 La potencia vuelve a ser P'=U' [' =375-929=3484-10° = [W] en vez de los 345 kW primitivos, escasa diferencia que proviene del redon- deo de las dimensiones del cobre. Se dejarfa marcada la placa con la misma potencia de origen, 345 kW, con un pequefio margen, pues, de seguridad. b) Colector En la maquina original el mimero de espiras por delga era 1, Zn 15-8 2 2 K 300 = Lespira/delga y no pudiendo ser menor esta cifra, al disminuir el ntimero total de condue- tores a razdn de 6 por ranura, serd preciso construir un nuevo colector de Zyt%, _ 6°75 2 2 = 225 delgas conservando las mismas dimensiones cilindricas. En méquinas més pequefias, con muchos conductores por ranura, gene- ralmente se puede evitar este cambio. ¢) Escobillas El valor de la corriente ha pasado de J = 690 Aa I’ = 929 A y para man- tener invariable la densidad de corriente en las escobillas sera necesario aumentar en la misma proporcidn la superficie de contacto s, levandola, pues, hasta 68 § 123 T . 300 3 S35, 5 5,1, {m’] T "375 Como quiera que ni el didmetro Dx ni la longitud Ly del colector po- drfan aumentarse en esta proporcién, optandose por dejarlos invariables, ser preciso ensanchar tangencialmente la anchura de los carbones, con sus portaescobillas, desde b, = 1,6 cm hasta by = 1,33 b, = 1,33 + 1,6= 2,13 [cm] eligiéndose la medida comercial més préxima. ‘Al hacer un cambio de esta clase, que ensancharia también la zona de conmutacién, pueden surgir dificultades que obliguen a cambiar en la misma medida las expansiones de los polos auxiliares. Sin embargo, en el caso presente donde la densidad de corriente en las superficies de contacto era tan s6lo, con 2 p = 6 polos y 6 carbones por fila, de 16 x32 mm cada uno, I 690-2 = = 75 X 10° [A‘m?] S./2 6-6 (16+32-10%) A © sea, solamente de 7,5 A/cm’, cabria evitar la sustitucién de todo el sistema de portaescobillas ya que la nueva densidad de corriente 4, A,= 1,33 4,=1,33-7,5=10 — [A/om?] es atin apta para un tipo conveniente de carbones accesibles en el mercado. 4d) Bobinas inductoras Conservando invariables las inducciones B en todo el circuito magnético, la fm.m. de excitacién @,, deberd mantenerse constante. Con este fin, seré preciso cambiar las bobinas shunt por otras adoptando una seccién del con- ductor sy, inversamente proporcional a la tensién uy, aplicada (1.16-1) 500 Sa Sa pee 18 10S = 24 10% [m?} oun didmetro del hilo desnudo 454, 4-24-10 ay= s ae [m] § 123 § 124 64 El ntimero de espiras por bobina N', debe hallarse en raz6n inversa de la seceién del conductor ocupandose todo el espacio disponible con la espira media J), ., inalterable s 18-10% Nu = Ny —- = 1667 = 1250 [esp./bobina] Sh 24-10% Siendo menor el ntimero de espiras no habré dificultad para alojarlas ya que el volumen del aislamiento ser algo menor con las nuevas bobinas. e) Polos auxiliares A tenor de la ecuacién (1.14.2-3) y sin necesidad alguna que justifique modificar el entrehierro 6, con los réstantes parémetros, ademés, invaria- bles, la excitacién por polo 8, debe mantenerse igual ast como la densidad de corriente A,. La seccién de cobre, pues, r 929 a — = 192+ 10° —_ = 258 - 10° [my] I 690 Sa y el mimero de espiras por polo, 192 10% 258 - 10% Sa = 6,7 espiras Tomariamos N, = 7 espiras por polo, aumentando ligeramente, si fuera conveniente, el entrehierro 6,. fi) Caracterfsticas funcionales Es facil comprobar, a la vista de la teoria y ecuaciones en las que nos he- mos basado previamente que, en cifras relativas, todas las caracteristicas de la nueva maquina se conservan précticamente iguales a las de la dinamo ori- ginal. 1.24 Ejemplo 2.° Acortamiento axial del inducido Se dispone de los datos concernientes a la dinamo original de! ejemplo anterior. A partir de estos datos, deducir las modificaciones dimensionales que Hlevarian a construir otra maquina de la misma tensi6n U y velocidad n peto de potencia 20% mas reducida; con el mismo punzonado de chapas. 65 5124 Este tipo de problemas se presenta con gran frecuencia en los talleres constructores de méquinas eléctricas. Completamos los datos aportados en el ejemplo 1.° con los siguientes: L_ =Longitud axial de la armadura = 0,30 [m] Iman = Espira media de una bobina shunt = 1,20 [m] Solucién a) Inducido Potencia de la nueva dinamo p= 08-345=276 [kW] (Su valor real habra de acomodarse, sin embargo, a las condiciones im- periosas de disponer un némero par de conductores por ranura —devanado en dos capas— y adaptarse a las dimensiones de los materiales normalizados comercialmente.) Longitud del inducido L. De la ecuacién (1.2-9) se deduce, siendo fy = DL y manteniendo invariables los restantes pardmetros y 276 pe =03=2=024 [ml] p> 3S Conductores por ranura Z,. Con induceién B; en el entrehierro constan- te, y teniendo en cuenta que las caidas de tensién relativas no van a experi- mentar cambios sensibles, salvo por lo que afecta a las de las escobillas y co- nexiones frontales, lo cual implica que la relacién de ff.ee.mm. internas Ey E va a ser practicamente igual a la de las tensiones en bornas U y U', ten- dremos para los conductores totales Z y Z' y, en consecuencia, para el nti- mero de ellas por ranura Z,, y Z, ya que se mantienen las mismas tensiones y, por lo dicho, las mismas ff.ee.mm., (1.1-6) L 03 8 Zi=Z, —= 0,24 erg 10 [cond/ran.] apto, como ntimero par para el bobinado en doble capa de una maquina de continua. No seria tan simple la reduccién a otra potencia si ello exigiera un mime- ro impar o fraccionario de conductores por ranura; de aqui, en ciertos casos, surge la imposibilidad de efectuar la reconversién propuesta. Seccién por conductor: 8124 66 8 = =28.6- 10° = 22,88 10° [m’} Conservando la misma anchura de conductor, 22 mm para llegar radial- mente al tope de la ranura, la barra deberia ser de — =1,04 mm, Redondeariamos a 1 mm lo cual no altera practicamente la densidad de corriente. Asi, pues, s'=22x1-10° [m’] Por otra parte, no ofrecerd dificultades el ajuste del aislamiento de ranu- ra en sentido tangencial del inducido, dadas las ligeras modificaciones en el niimero y grosor de las barras, para mantenerlas aisladas entre si, y contra el hierro. La corriente de la méquina a densidad constante pasard a ser 12.690 - 530.4 8 28.6 y la potencia p' = U'T =500 530-10? = 265 {kW] en vez de los 276 kW propuestos. Solamente se podria alcanzar esta cifra si las caracteristicas de servicio de la maquina original fuesen ampliamente fa- vorables, sobre todo respecto al calentamiento. Como previsién de seguridad, continuaremos con la cifra inferior de 265 kW. b) Colector La nueva maquina no admitiré tampoco més de una espira por delga de- biendo pasar, pues, de K = 300 delgas a Zn 10 K'=K—_=300 ant 375 delgas La longitud L, puede reducirse en la misma proporcién que la corriente 530 — = 0,23 —=0,177 690 te Taree x 67 § 124 Redondeando, Ly =0,18 [m] El nimero de portaescobillas por fila puede quedar, por lo que permite la disminuci6n de corriente, en 530 6——=461 690 digamos 5 portaescobillas por fila, ¢) Devanado shunt El célculo del inducido se ha realizado implicitamente a base de no alte- rar las inducciones a Io largo del circuito magnético principal y, por tanto, la excitacién 6; [Av/polo] de la ecuacién (1.11-1) deberd permanecer invaria- ble. La carga lineica A, [Acim] tampoco experimenta gran variacién dado que los Aciranura ofrecen muy poca diferencia: I Z,—=——— = 920 [Aciranura] 2 «6 i —=10=884 — [Aciranura] 2a y el punzonado de la chapa magnética es idéntico en ambos casos. Los restantes pardmetros de la formula (1.11-1) tampoco cambian; lue- g0, la excitacién polar 8, debe conservarse en el devanado shunt. En vista ahora de la ecuacién (1.16-1), 8x, Us, Phra sh Som habré que variar sy, en raz6n directa de la nueva espira media I’, En la maquina primitiva de L = 30 cm era [, j, = 1,20 m; en la nueva, con L’ =24 am, es decir, 6 cm menos de longitud axial de inducido, la espira me- dia disminuiré 2 x 6 = 12 cm Pyan = 1,20 - 0,12 = 1,08 m $124 68 a 1,08 Sy = Sy, 2 = 1,8 —— = 1,6 [mm?] Insh 12 desnudo dd’, _.. desnudo Tomaremos hilo de didmetro o seccin ———_ = aislado d's, aisladg ae : cuadrado 2,72 [mm*] El nimero de espiras por bobina, 5, 18 N= Nyy oe = 1667 = 1817 [espiras/bobina] sh r En lo que atafie a las pérdidas, serdn, para la nueva maquina, ligeramen- te inferiores, en la misma relacin que las espiras medias respectivas. En efecto, de (1.16.1-5) se deriva oye Gin \ Ag? ‘sh = Posh Ga) \ Aa, A igualdad de secci6n transversal de las bobinas Gy tf nse Gah In sh Sobre la relacién de densidades de corriente, tendremos: Na : w, °F Po Sh osea An = Ag, Por tanto Pin Pen _ 1,08 Pon Iman 1,20 69 § 128 menores, pues, que en la méquina primitiva; mientras la potencia se reduce en un 20 %, dichas pérdidas bajan s6lo el 10 % En cuanto al calentamiento, se puede suponer directamente proporcio- nal a las pérdidas por unidad de superficie exterior /',, y .5%, entre los cua- les existe, a su vez, la relacion Use hn baask (Caron ¥ Laren)» eSpiras maximas. De tal modo, Frasnt Daan Uvaan! Each ambos calentamientos muy poco diferentes, aunque algo inferior el de la nueva maquina. d) Polos auxiliares En términos estrictos, los hechos se desarrollan como sigue: de la frmu- la (1.13.3-1) permeancia combinada por unidad de longitud de ranura L Jade el sumando 4, se conserva invariable, en tanto que el segundo sumando des aS aumenta en raz6n inversa de L. Por consiguiente, segtin (1.14.1-2) Aep induccién By bajo los polos de conmutacién deberd ser mayor B= 2AM La excitacién de estos polos deberfa aumentar a tenor de la ecuacién (1.14.22) 1 6) = z sa Sin embargo, la magnitud de todos estos fen6menos seria de escasa im- portancia, de tal suerte que, en principio, no fuera necesario retocar la exci- tacién @,, acudiendo, en su caso, a un pequefio reajuste del entrehierro 4,. § 124 § 1.25 70 Dejando, pues, la misma f.m.m. por polo auxiliar 8, asf como la densidad de corriente primitiva 4,, tendremos: Seccion del conductor, r 530 84 =5,— = 192-10 = 147-10 [n’} I 690 en forma de barra rectangular de 6 x 25 = 150 mm”, Espiras por bobina, 192+ 10° Tap ige 7 176 espiras dispondremos N, = 12 espiras/bobina. 1.25 Ejemplo 3. Disminuci6n radial Tomando nuevamente como base la dinamo del ejemplo 1°, calcular las caracteristicas de otra maquina con la misma longitud de inducido L = = 30 cm, a guisa de propuesta, pero reduciendo todas las dimensiones trans- versales en la relaci6n D' 55cm as D 66cm =0,917 La velocidad de giro continuaré siendo rn’ bornas U' = U = 500 V. = 985 r/min y la tensién en Solucién a) Generalidades Nos limitaremos al calculo de los valores tedricos que se desprenden del planteamiento matematico, dejando, como ejercicio para el lector, la acomo- dacién de los mismos a las exigencias constructivas de naturaleza fisica o por razones de dimensiones comerciales de los componentes. Con vistas a un posible andlisis del calentamiento 9, sentaremos la hip6- Ww tesis, bastante aceptable, de que el coeficiente de ventilacién K, lane ma varia, para cada elemento, proporcionalmente a la rafz cuadrada de la velo- cidad tangencial v' [m/s] de la armadura. n § 125 7 A®- conductor En consecuencia, el indice de calentamiento AA | ——.—— |, fr- m mulas (1.4-6) y (1.4-7), deberd variar en la misma relacién que K,, es decir, proporcionalmente a la raiz cuadrada de la velocidad periférica; y, al ser constante la velocidad de giro n, en raz6n directa de las raices cuadradas de Ios didmetros respectivos D' [* if | (Aa) = (AA) ,/— ———. D m Entre ambos parémetros, densidad de corriente y carga lineica, existe la relaci6n (1.4-7), 0 sea: y entre las secciones de cobre inducido, cortadas por un plano diametral, Mou ¥ A oy esta otra Hy _ He, D" D como resultado de la raz6n de semejanza lineal r = —~ existente entre los planos respectivos. De estas ecuaciones se deduce, sucesivamente, ald yo-( osea § 125 n y, correlativamente, En nuestro caso, b) Potencia Teniendo ahora en cuenta las modificaciones simultdneas del diémetro y de la densidad de corriente admisible, y a tenor de (1.2-9), sin variar la lon- gitud del inducido I. y conservando Ia induccién By en el entrehierro, se de- duce para las potencias electromagnéticas P.,, y P'z,, cuya relacién puede identificarse practicamente con la de las potencias en bornas de la maquina, PyP' Page Pl FD Vs Bee DE ND DoD? «f/D (Daf D “Dp RP Vp \p) Vo de donde 3 / 0.6 P= ( ) 4|—a— 345 = 0,787-345=271,6 [kW] 0,6 0,55 B § 125 c) Inducido Supondremos que la maquina ha de dar servicio bajo la misma tensién: U' = U e identificaremos una vez més la relacin de tensiones con la de fem: E'=E. Numero de conductores por ranura Z}.. En consonancia con la férmula (1.1-6) y a igualdad de induccién en el entrehierro Bde velocidad de giro n y de Iongitud de armadura L, ten- dremos uF pe pe, PE. De Be La relacion de conductores totales Ze identifica con la de conducto- res por ranura —" por no haberse cambiado el ntimero de ranuras 3,727 cond./ran, El ntimero par mas préximo es Z} = 8, lo cual obliga a modificar la longi- tud L del inducido, supuesta, en principio, invariable 8,727 77 = 030 = 0327 m L La potencia de la maquina seguird esta misma variacién rn 0,327 pt=p = arg" _ 29604 KW L 0,30 ala cual corresponderé una corriente 296,04 - 10° ae 592A 500 Seccién del conductor: en la dinamo primitiva, también de 8 conductores por ranura y didmetro del rotor 0,60 m, la seccién de cada barra era de 28,6 mm’. Al reducirse el diémetro a 0,55 m y en la misma proporcién todas Jas dimensiones lineales de la plancha magnética y, por tanto, de las ranuras, podremos disponer de una seccién de conductor § 128 74 D s" rao(Z )= 28,6 - 105 y- 24,03 - 10% m? D 60 practicamente s" = 24 mm?, Ello coincide con la reduccién necesaria tanto de la anchura como del grosor de la barra original (22 x 1,3 mm) en proporcién a los diémetros de inducido 55 55 22(—) = 20,17 mm; 13(>)=1,19 mm 60 60 lo que da para s" en dimensiones comerciales s" =20 X1,2=24 mm? Comprobemos la densidad de corriente rh Wp 592 6 24-10% 4,106 - 10° Afm? s En la méquina original, n 690 As? _ 4001-108 Am? 5 6-286-10% y la relaci6n entre ambas densidades de corriente a 4,106 - 108 Sere a ee A 4,021 - 108 como nos habjamos propuesto. a) Colector Tensién por delga x. Con la misma tensién U = 500 V y el mismo miime- 10 de delgas K = 300 por mantenerse igual el ntimero de conductores por ra- nura Z,, = 8, ux permanece invariable. F.e.m. autoinductiva de conmutacién e': Zi A tenor de (1.133-4) y con Zq = = invariable, Asi, La relacién entre las dimensiones transversales y longitudinales de la nueva maquina es menor que la encontrada en la maquina primitiva; la per- meancia especifica total por unidad de longitud del inducido 2" ser, pues, también menor. En conjunto, vemos que e" < e, y, por tanto, la conmutacién no crearé mayores dificultades; omitimos, por haberlo hecho ya antes, en el ejemplo 2., el cAlculo de los nuevos polos auxiliares as{ como el de Ia excitacién shunt. 2 Maquinas de corriente alterna 2.1 Maquinas poliffsicas en general 21.1 Fem. By debida al flujo del entrehierro 65 La fem. media @ [V] inducida en cada espira que abrazase todo el flujo del entrehierro por polo 95 [Wb], viene dada por +0s- C0) _ 405 T Fr 2 4h 65 [v] 1 siendo f [Hz] la frecuencia del flujo alterno y Tel periodo, T = - pn 60 {Hz} p =Pares de polos de la maquina. n= Velocidad de giro en r/min. EI flujo inductor por polo.¢, es el que corresponde a un paso polar com- pleto ¢, aD p=—_ {m] 2p siendo D [m] el diémetro del inducido. §2u4 80 Si designamos por k; el factor de forma de la f.e.m. inducida en la espira, es decir, la relacién del valor eficaz e al valor medio @ e ky la fe.m. eficaz por espira e=4ky fos [V] Para ondas senoidales de induccién en el entrehierro cuyo flujo repre- sentamos entonces por ¢5 es yentonces 0=4,44 fds [V ef/espira] (2.1.1-1) Este tipo de ondas senoidales sera el que utilizaremos en todo el estudio; de una parte, porque se acerca mucho a la realidad en las construcciones ac- tuales y, de otra, por cuanto simplifica el andlisis, Con el fin de acercarse més a estos resultados ideales, las distintas fases del bobinado se distribuyen en miltiples ranuras bajo cada polo y la anchu- ra de las bobinas no se hace coincidir con el paso polar t,; si bien la f.e.m. de la maquina queda asf un tanto reducida, se consigue eliminar total 0 parcial- mente algunos arménicos dando por resultado una onda de f.e.m. practi- camente senoidal. Las reducciones provocadas por estas medidas se condensan en dos fac- tores, uno de distribucion ¢, y otro de paso é, y, conjuntamente en el llama- do factor de bobinado &, $= a5) todos ellos menores que la unidad, Si el niimero total de conductores del inducido es Z, el de fases m, y el de vias por fase v, el mimero de espiras fisicas por fase valdra Zh mv y el de espiras cfectivas 0 eléctricamente activas, como si todas las ff.ee.mm. inducidas se hallasen en fase, 81 $241 57 [epiracactivaiitase) (2.4.12) 2mv Multiplicando por este ntimero la f.e.m. efieaz por espira, (2.1.1-1), halla- remos la f.e.m. eficaz de la m4quina por fase Es=2,22 &f. 24 [V ef./fase] (2.1.13) mv ~ Esta ecuacién es susceptible de adoptar una forma patamétrica mucho més util para nuestros fines, tal y como ya se hizo al estudiar la maquina de corriente continua. En funcién de la induccién maxima en el entrehierro, Bs [7], con un paso polar t, [m], correspondiente al didmetro de inducido D [m] y mimero de polos 2p; longitud bruta o geométrica de la armadura L [m] y admitida la se~ noide como forma espacial del campo magnético, tendremos para el flujo por polo gs [Wb] 2 ee ee ee 5=— (1, L) Bs =— —— LB, -— B, [Wb] (2.1.1-4) fy ot x 2p P siendo, como de costumbre {p= DL [m’] (2.1.1-5) la seccién longitudinal de la armadura. 2 7 i El factor — es la relacién del valor medio de la induccién en el entrehie- a 110, By, al valor maximo, By, supuesta la onda de campo senoidal. Por otra parte, si z, es el mimero de conductores por ranura y 7, el de ranuras por polo y fase, Z=2pmnyz, y sustituyendo estas tiltimas expresiones en (2.1.1-3) la fem. por fase Es vendrd dada por (2) Aunque para el edleulo paramétrico o modular basta tomar como referencia una onda de campo se oidal en el espacio, si el lector se interesa por conocer el efecto de todas las irregularidades constructivas del cizcuito magnético, puede acudir a nuestra obra eClculo Industrial de Méquinas Eléctricas», tomo 1°, capf- tulo 1.04, Editorial Marcombo, § 244 § 242 82 Eg= 444 f fy tog (: = [Vifase] (2.1.1-6) 21.2 Potencia electromagnética aparente Paz Sea I [A] la corriente senoidal por fase; s [m®] la seccion del conductor y A[A/m’] la densidad de corriente en el inducido. La potencia aparente de la maquina %,, [VA] vendré dada por 2, =mEgI=m (+ fF oly nap 22 ) (sv) Bs [VA] 2.4.21) ya que I=(A)v=Lv0 [A] (2.1.2.2) ,, corriente por conductor. Introcuzcamos la seccién transversal de cobre del inducido, %,: Meg =m (2.prty) (Zn 8) [m’] (2.1.2.3) La potencia electromagnética aparente %, vendra dada entonces por Gey = 222 f. MEM yp] vay (212-4) P en parang6n con Ia (1.2-9) hallada para las maquinas de corriente continua, sobre todo si se tiene en cuenta que pn fin —=— o —_—=— z1,2-5; # 60 P 60 ) de tal modo que también puede escribirse ft ‘ Pam = 202-5 lp 6 8%) (489 | [VA] (2.1.2-6) 8 § 212 § 213 Sin embargo, la frecuencia f [Hz] es, en corriente alterna, un dato mas caracteristico que la velocidad de giro n [r/min] Ac En funcién de la carga lineica A [=] m A= RDA ycomo ¥&= Sly D = LD* tendremos también transformada la formula (2.1.2-4) en Fen = 6,97 f * (EA) Bs [vA] (242-7) paralela a la (1.2-16) de las m4quinas de continua. En funcién del flujo total sobre la periferia del inducido, (2.1.1-4), Me My » ‘ s= 2p s= 2p By =2 of Bs [Wo] (2.1.2.8) y de la corriente total que atraviesa la seccién transversal de la armadura P= 0%,A [A] (2.1.2-9) la formula (2.1.2-4) se convierte en a =i (hy és | IAI (2.1.2-10) ps similar a la (1.3-3) para la maquina de continua. 213 Par electromagnético aparente My Entendemos como tal el par ficticio que corresponderfa a la potencia electromagnética aparente %,, en consonancia con la velocidad angular de Ia maquina, @ [rads]. A las n r/min las acompafia $213 84 Q=2n [rad/s] 60 © en funci6n de la frecuencia f [Hz] arnt rads] P Por definicién Partiendo de la ecuaci6n (2.1.2-4) para Zp, f My = 222 (ly Bey) (A By) P- Pp 2n f am =——= (hp & teu) (A Bs) [Nm] 2y2 (21.34) (2.1.3-2) (2.13.3) (2.1.3-4) Si partimos de la potencia aparente %,, segin la formula (2.1.2-7), if a, P Aan = 0,697 = % (EA By) —— 3 EA Bab Mem = ANY, (EAB) [Nm] y acudiendo a (2.1.2-10), Be fies Men, = 1,11 — fn = 111 = (Bf) (213-5) (213-6) 85 § 213 § 214 Las ecuaciones (2.1.3-4) y (2.1.3-5) del par muestran que una vez fijados los coeficientes de trabajo magnético By eléctrico, Ao A, el par es la tinica caracterfstica que determina la cantidad de materiales activos, hierro y co- bre, que han de entrar en la construccién de la maquina, independientemen- te del nimero de polos, tipo de bobinado o ntimero de fases y velocidad de giro 0 frecuencia del sistema, a salvo en cualquier caso del factor de bobina- do é. Por otro lado, son determinantes tinicos a estos efectos del par las cargas totales eléctricas 7 y magnética $5 no importa cual sea la distribucion de las mismas, segtin vemos por la forraula (2.1.3-6). Muy significativa a efectos constructivos es la expresién que se des- prende de la (2.1.3-5) respecto al par aparente por unidad de volumen del inducido, 1,11 (GA - Bp (2.1.3-7) el cual depende tan sdlo de los coeficientes de trabajo, ajenos a toda otra in- fluencia constructiva. Estas conclusiones son vélidas también para las maquinas de continua a tenor de la ecuaci6n (1.3-5). 2.1.4 Caida dhmica y pérdidas relativas, tig y Pe, en el inducido Sean p la resistividad del cobre en corriente alterna, es decir, teniendo en cuenta, ademas de la temperatura, el efecto superficial o de concentracién 2 m de corriente, en ; este efecto es muy importante y por sf solo capaz de m limitar el tamajio de los conductores? y [,,,, 1a longitud media por conductor en m, incluida la de las cabezas de bobina. La seccin del mismo en m’, Z Elmimero total de conductores del inducido. v_ El mimero de vias en paralelo de cada fase. m Elntmero de fases. La resistencia por fase del bobinado vendré dada por (Un ampli estudio de este tema puede verse en nuestra obra «Céleulo Industrial de Méquinas Elée- tricass tomo 1, apartados 1.10.22 y siguientes. Editorial Mareombo. § 214 86 Ziyim 1 R=p— [Qlfase] a v yla caida shmica, ZI ug=RI=p— (Lv) Pins Llp cab [Vitase] a I =Corriente por fase, en A. I, = Corriente por conductor, en A. A = Densidad de corriente, en Alm Como, Z=2pmny Z, con nyy = Niimero de ranuras por polo y fase. Z, = Niimero de conductores por ranura, 2p = Numero de polos. Ast, 2 pig¢ Zalm gap eran A [Q/fase] v Referida a la f.e.m. por fase Ey, (2.1.1-6), @, ptm 1,4 tig = —* = ——_________ con 2 = DL Ey a. AAS ety Re 5) — oe Rae B Ph} (2.1.4.1) (2.1.42) (2.1.4.3) 87 § 214 § 215 § 216 Como ya sabemos (1.5-3) que en valores relativos las caidas hmicas y las pérdidas por efecto Joule tienen idéntico valor, bn tay bes fe ie PE (Al Pn Es 22246 (2) B P (2.41.44) Nétese, a efectos comparativos con la estructura de la formula (1.5-4), fi aera 21.5 Indice de calentamiento Demostrariamos, como en el caso de las méquinas de continua, (1.4.6) que el producto (AD) de la carga lineica A [Ac/m] por la densidad de co- A triente A [=] es un indice del posible calentamiento del inducido: véase m (14-4). De tal modo, con un coeficiente de ventilacion K, [W/°C m’] que de- pende del tipo constructivo y velocidad de la maquina, el incremento de temperatura del cobre inducido sobre el ambiente # queda expresado por 8=K,(AA) PC] (2.1.5-1) 2.1.6 Caida relativa E,, por reactancia de dispersién Supongamos un devanado inducido de paso entero y en una capa con Z,, conductores por ranura y v vias por fase, al cual puede reducirse en iiltimo término cualquier bobinado de paso fraccionario o en doble capa mediante as oportunas correcciones de la permeancia especifica por unidad de longi- tud L de la armadura, No entraremos en detalles sobre el célculo de estas ‘Wb/Av permeancias espectficas 2, [ | por no ser ello indispensable a efec- tos del cdlculo modular'*). (=) La evaluacién precisa de estas permeancias puede encontrarse en nuestra obra citada, «Céleulo Ta- dustrial de Maquinas Electricas», tomo 1° apartados 1.06.04 1.06.10. Ecitorisl Marcon § 216 88 Sea E,, la f.e.m. autoinductiva en una bobina del inducido, completa por sus dos lados, con Np =2n espiras por bobina y una reactancia X,, [Q], debida al flujo total de disper- sion, en las ranuras, cabezas de dientes y cabezas de bobina. La corriente que circula en ella por conductor /,, siendo la corriente por fase, valdré Le [A] y la fem. de reactancia Eo, Ege Xe k= Xa — [V/bobina] v En cuanto a la reactancia Xj», si Lg» [H], es el coeficiente de autoindu- cién de la bobina entera y f [Hz] la frecuencia de la corriente Xgy=2nfliy (21 ‘A su vez, la inductancia Lg, puede expresarse en funcién de la permean- cia equivalente Aq, [Wb/Av], es decir, la que producirfa el mismo efecto que si todo el flujo disperso se hallase concatenado con N, espiras integras Los = Np Aas = Zi Aab [H] Agp = 2 Lg [Wb/Av] Asi, la f.e.m, autoinductiva de dispersién por bobina, T Egy = Xe > I = Mla) — » I = 2 nf (Z3 Meg) — > =4 nfZi (Lg) = [V/bobina] 89 5216 El nimero de bobinas en serie por fase by a raz6n de dos lados por bobi- na, alojados en sendas ranuras (n, de éstas en total), pero formando v vias en paralelo, seré, evidentemente, con ny ranuras por polo y fase bys nf 2pmingd® __ Ply mv mv v con lo cual, la f.e.m. de reactancia por fase viene a ser 1 E= by Eos = (fe a ) (azz La. — [Vitase] y finalmente, representando por X,[Q], la reactancia combinada de disper- sién por fase, 2 Eq=Xq1=4 af (pnp) (+) (LA) I [Vifase] (2.1.6-1) Referida a la f.e.m. de la méquina, por fase Es, (2.1.1-6) ZN. E5=4,44 footy ny, EZ. Bs [Vifase] a v resulta: Zn —~ Lag) T v 4nf na 444 foty yy : Bs v puesto que .% = DL. Podemios introducir en esta formula la carga lineica A [Ac/m] de donde § 206 § 2.7 § 2471 90 y he soit) U1 2m) EBs Como ca r \2n 241i x queda, en suma Eo (2 ie fe cal (2.1.62) Bs \ mrs }\ E Es interesante hacer notar que, si bien la f.e.m. de reactancia E, debida al flujo de dispersi6n, (2.1.6-1), es proporcional al ntimero de ranuras por polo y fase n,y, en valor relativo, referida a la fe.m. por fase Es es inversa- mente proporcional a dicho mimero de ranuras n,,. En consecuencia, las mé- quinas donde el efecto de la reactancia de dispersién deba ser pequefio, han de construirse con un miimero elevado de ranuras (motores asincronos de fuerte par de arranque); y, a la inversa: aquellas mAquinas que requieran mayor proteccién contra cortocircuitos (alternadores) deberdn ser de pocas ranuras por polo y fase. 2.1.7 F.m.m. equivalente a la reaccién de inducido 21.7.1 Devanado monofisico La figura 2.1,7.1-1 representa esquematicamente parte de un estator mo- nofésico equipado con bobinas de paso polar ¢,, a razdn de una sola ranura por polo y Z,, conductores por ranuras con una corriente eficaz por conduc- tor I. La onda rectangular corresponde a la f.m.m. espacial de este juego de 1 § 2474 bobinas y es de cardcter alterno variando de amplitud e incluso de signo al compas de la corriente i. Fijemos nuestra atencién en el momento en que la corriente senoidal pasa por un maximo =V2. [Al La amplitud de la onda rectangular pasa entonces también por un maximo fs 27, [Avipolo] 74) on puesto que, por razén de simetrfa, podemos asignar la mitad —* de los conductores de ranura Z,, a la generacién de cada semionda. Fig. 2.1.7.1-1 Ondas de f.m.m. de unas bobinas de c.a. El campo rectangular en el espacio puede descomponerse en sus arméni- cos, siendo la amplitud de la fundamental iz a 4. 4 —6-— —_@I)= oR =09 2,1. [Avipolo] (2.1.7.1) § 271 92. Operaremos s6lo a base de esta componente fundamental de la onda es- pacial de campo, que sigue siendo alterno, de la amplitud que acabamos de establecer. Tal supuesto puede parecer muy arriesgado dada la evidente diferencia que existe entre ambas ondas: la rectangular de campo y su primer arméni- co, pero la realidad muestra que la sustitucién es aceptable, de una parte, por cuanto el andlisis arménico prueba que las funciones periddicas, espa- ciales o temporales con simetria de semionda carecen de arménicos pares y, de otra parte, se dispone de medios técnicos para atenuar fuertemente los impares (entrehierro variable, devanados fraccionarios, distribucién de las bobinas y acortamiento del paso o anchura de las mismas).. Tampoco tendria gran importancia la hipotesis de la senoide nica, a efectos del calculo modular, porque en él se trabaja comparativamente so- bre fendmenos andlogos en maquinas similares, sin necesidad de conocer és- tos exactamente. Consideremos ahora un grupo de ny bobinas idénticas alojadas en sus respectivas ranuras decaladas entre sf el angulo magnético 7, tal como mues- tra la figura 2.1.7.1-2, croquis (1). Cada una de estas bobinas engendra una onda de f.m.m. alterna, estacio- naria, cuya fundamental, como acabamos de analizar alcanza una amplitud igual a (0,9 Z,, /,); entre estas ondas existe el mismo decalaje magnético que entre bobinas, 7 La resultante de estas varias ondas es otra senoide espacial, alterna, de amplitud igual a la suma geométrica de las amplitudes componentes; la re- sultante en cuestién se halla reducida con respecto a la suma aritmética de las ondas parciales en la conocida relacién del factor de bobinado & fig. 2.1.7.1-2 croquis (2) y (3)]- La amplitud de la onda combinada, vendré dada, pues, por B= ty (09 Z, 1) E [Avipolo] (2.1.7.1-2) La carga lineica A [A cond,/m] del bobinado monofésico con n,y ranuras Ltiles por polo, vale Z,. 1, Antal) [A cond/polo] a Asf, en funcién de A §=09 Az, [Avipolo] 1-3) 93 § 2172 2 Fig. 2.1.7.1-2 Composicién de f.m.m. de un grupo de ny bobinas. 1) Ondas espacia- les; 2) estrellas de fasores; 3) suma fasoriel. 21.72 Devanados polifisicos Un devanado polifasico de m fases crea un sistema de m campos mono- fasicos alternos y estacionarios como el que acabamos de describir; entre 24 ellos existe un decalaje tangencial sucesivo de —* [m] o en grados magnéti- m 360° an. cos —— equivalentes a“ radianes. A la vez que este decalaje espacial, el rd m 2f desfase temporal entre las ondas alternas respectivas es, también, de — [s], m 360° siendo T {s] el petiodo de las corrientes, 0 en dngulo eléctrico, —, equi- m an valentes a — radianes. m § 2472 4 La concurrencia simulténea de ambos desfases, espacial y temporal, en un mismo sistema de campos se resuelve en un campo tinico rotatorio de onda permanente segiin una senoide de periodo espacial igual a2 t, girando ala velocidad n= [r/min] (2.1.7.2-1] llamada velocidad de sincronismo por ser idéntica a la que es preciso impri- mir a la rueda polar de un alternador de p pares de polos para obtener una fe.m, de frecuencia f [Hz] pn Io (2.1.7.2-2) En una maquina de este género, ambos campos, inductor e inducido, creado este tiltimo por las corrientes de carga, giran, pues, a la misma veloci- dad, n [r/min] permaneciendo, por tanto, fijos entre st como en el caso de las méquinas de corriente continua. El andlisis, tanto algébrico como grafico del sistema muestra cuanto aca- bamos de decir y concluye en que la onda rotatoria resultante tiene por am- plitud 1,5 veces la de una de las componentes, si se trata de un inducido tri- fasico, y es igual a la de las senoides monofésicas en el caso de una maquina bifésica. En general, el multiplicador equivale a la mitad del mimero de fa- ses; de acuerdo, pues, con (2.1.7.1-2), la amplitud del campo giratorio senoi- dal viene dada por‘*) +s Nyy Zp EL) [Avipolo] (2.1.7.2-3) Ac En funcién nuevamente de Ia carga lineica A | m mtg Zy Te b queda, para todo sistema polifésico, G) Véase obra citada: «Céleulo Industrial de Maguinas Eléctricas», tomo 1, apartados 1.07-11 a 107.3. 95 § 21.72 § 22 0,45 EAz, | [Avipolo] (2.1.7.2-4) Referida esta f.m.m. de reaccién de inducido al sistema polar inductor, bobinado a razon de Np, espiras por polo, esto es, traduciendo en corriente de excitaci6n ig [A] la f.m.m. del inducido en cuesti6n, tendriamos, evidente- mente, i Nipia [Avipolo] y en consonancia con (2.1.7.2-3) © (2.1.7.2-4), tomando para la primera £ J.=— [A], v [A] (2.1.7.2-5) [A] (2.1.7.2-6) No basta conocer el valor de i para calcular el suplemento de excitacion necesario para compensar la reacciGn de inducido. El desfase de la corriente de carga I con respecto a la fem. E, debida al flujo polar en vacio dy, y, en las maquinas sincronas de polos salientes, la discontinuidad del sistema in- ductor son, también, factores a tener en cuenta, por lo cual habremos de volver enseguida sobre el tema. 2.2. Méiquinas sincronas La reaccién de inducido en las méquinas s{ncronas se caracteriza porque el campo magnético en sincronismo con el de la rueda polar, fijo, pues, con respecto a este ultimo, no ocupa, a priori, una posicién determinada relativa entre ambos. El decalaje espacial que surge depende del factor de potencia (cos ) de la carga y con él el carécter magnetizante o desmagnetizante de la reaccién de inducido. El anélisis muestra, por tiltimo, una propiedad muy importante de la reaccién de inducido independientemente del tipo de maquina: los méximos de la onda giratoria coinciden espacialmente con los maximos sucesivos de las ondas alternas estacionarias de las diversas fases consecutivas. § 221 96 2.2.1 Cardcter de la reaccién de inducido ‘Tratemos ahora de investigar las posiciones relativas de uno y otro cam- po: el del sistema inductor y el del sistema inducido Para simplificar, reduzcamos este tiltimo a un devanado polifésico con una sola ranura por polo y fase fijando nuestra atencién en una de las fases, como se muestra en la figura 22.1-1. En ella, B, representa la curva de in- duccién espacial creada por el sistema inductor en el momento considerado y B, la onda de induccién periférica debida a la armadura en el mismo ins- tante Sila corriente de carga / estuviera en fase con la fem. E,, generada por a) Carga neutra ¥=0 (eaceidn transversal} (b) Carge reactive y= 30° Ireaccién antogénica) (e) Carga condensiva y=90° (reaccién magnetizante) Fig. 22.1-1 Cardcter de la reaccién de inducido segun el desfase y entre la f.e.m. po- lar E,y la corriente de carga /. ” $221 el campo principal en vacio, una y otra pasarian por sus méximos respec- tivos y en el sentido de la fem. precisamente cuando los conductores se hallasen bajo el centro de los polos (figura 2.2.1-1 croquis a). La reaccién de inducido tiene entonces un cardcter neutro porque su maximo rotatorio coincide, siempre, también, con el de la onda monofé- sica que pasa por este valor en su alternancia; ambas ondas de campo, la de los polos B, y la del inducido B, vienen a sumarse en una arco mitad del paso polar t, posterior al sentido de giro (obsérvese, por ejemplo, la zona bajo el polo N), y se combinan, restandose, en la primera mitad anterior del movimiento. Esto equivale a una reaccién puramente trans- versal. . Si la corriente J retrasa, en el tiempo, > respecto a la Lem. Ey, la in- tensidad J de una fase ser maxima / y del sentido de la f.e.m. anterior en i los conductores de la misma cuando éstos hayan rebasado en 7 el centro, de cada polo (figura 2.2.1-1, croquis b). La f.m.m. del inducido se opone di- rectamente, en toda la circunferencia del entrehierro, a la de los polos; la reaccién pasa a ser integramente desmagnetizante o antagénica. En cambio, cuando la corriente es puramente condensiva respecto a E,, aquélla alcanzaré su m4ximo para la fase considerada y en el mismo sen- tido que lo hard la f.e.m. un cuarto de periodo més tarde: en tales conducto- res que se hallen situados a 90° magnéticos antes de alcanzar los ejes polares creando de este modo un campo del mismo sentido que el sistema inductor (figura 2.2.1-1, croquis c); la reaccién es integramente magnetizante. No se olvide que, segtin hemos dicho, el valor maximo de la onda rotato- ria, resultante de la reaccién de inducido coincide espacialmente en sus mo- mentos con el eje de la fase que pasa a su vez, por un maximo, es decir, con el maximo de ésta. En resumen: si tomamos como origen de fases la f.e.m. E, de induccién polar o en vacio, toda carga J neutra en fase con dicha fe.m. provoca una reaccién transversal 0 en cuadratura con el campo principal; toda carga = Puramente reactiva o retrasada temporalmente — radianes da origen a una reaccién longitudinal directamente opuesta a la f.m.m. polar, de cardc- ter, pues, antagonico; y toda carga absolutamente condensiva o en avance © —z Tadianes es causa, también de una reaccién longitudinal pero de naturaleza integramente magnetizante. Cualquier otra carga J con desfase intermedio w respecto a E, puede re- solverse en sus dos componentes: una (J cos y), en fase con FE, y la segunda (Zsen y), en cuadratura; aquélla, activa, provoca, segiin lo dicho, una reac- cidn transversal y la otra, reactiva o condensiva, una reaccién antagénica 0 bien, magnetizante. § 224 § 222 98 A tenor de las ecuaciones (2.1.7.2-3) 0 (2.1.7.2-4) la f.m.m. de inducido asociada a la componente activa (J cos y) vendré a ser m (09 rar fEZy) Leos y | [Avipolo] (221-1) 0.45 (£4) A cos y [Avipolo] (2.2.1-2) ala vez que a la componente a 90° (I, = sen y) le corresponden (araccl | Fos Nyy f€Z,) sen y | [Avipolo] (221-3) obien = 0,45 (£%,) A sen y [Avipolo] (2.2.1-4) 22.2 Reaccién de inducido en las maquinas de polos salientes Cuando se trata de maquinas eléctricas de inductor cilindrico (turboal- ternadores, motores asincronos) cuya construccién, por tanto, es indiferente del eje radial que se considere, no es necesario separar, a efectos magnéti- cos, ambas componentes, longitudinal y transversal de la reaccién de induci- do ya que los circuitos respectivos sobre los que actiian son idénticos 10 08 < : | . DE a z a og| a Es o 06 07 o8 os 1 Fig. 2.2.21 Coeficientes de ajuste de la reaccién de inducido al sistema polar. En- trehierro uniforme. 99 § 222 Es distinto el caso si se contempla este fenémeno en un alternador 0 mo- tor sincrono de polos salientes. El decalaje magnético y entre la onda de reaccién y la de los polos principales provoca una resultante desigual a lo largo de jos ejes polares y transversos. De aqui que convenga desdoblar la reaccién de inducido en sus dos componentes, segtin los ejes mencionados, y estudiar, por separado, el efecto de cada una sobre su peculiar circuito mag- nético, saturado en la zona del entrehierro y lineal en los espacios inter- polares. El resultado final del andlisis es que, referidas uniformemente al sistema inductor, las fm.m. descompuestas deben corregirse mediante sendos coefi- cientes, ¢, para la componente longitudinal y c, para la transversal, depen- dientes ambos del recubrimiento polar y, y, a su vez, del tipo de entrehierro de la maquina: uniforme o senoidal. Las figuras 2.2.2-1 y 2.2.2-2 contienen las graficas de dichos coeficientes™. 19) Os a 06) Ou} . ptt Shekel 0 07 08 08 10 Fig. 2.2.22 Coeficientes de ajuste de la reaccion de inducido al sistema polar. En- trehierro senoidal. Las ecuaciones (2.2.1-1) a (2.2.1-4) se corrigen, asi, como sigue: 4, = 045 (mange f) (GZn Ie) (Gy COS Y) [Avpolo] — (2.2.2-1) 0,45 4, (EA) (cco y) [Avpolo] (2.2.22) jy = 0,45 (ry, f) (EZy 1.) (crsen Y) [Av/polo] (2.2.2-3) 45 1, (EA) (crsen y) [Avpolo] (2.2.2-4) (Para mds detalles sobre el célculo de estos coeficientes, véase Juan Corrales «Célculo Industrial de Miquinas Eléetricas» tomo 1", apartado 1.07.14. Bait. Marcombo. § 223 100 2.23 Turboméquinas. Diagrama fasorial Referidas las ff.mm.mm. de reaccién de inducido al sistema inductor, 0, lo que es equivalente, conocida la excitacién polar necesaria para neutrali- zat dichas reacciones, disponemos ya de los datos complementarios que pre- cisébamos para la construccién del diagrama fasorial de la méquina y con él, entre otras informaciones, cual debe ser la excitacién total que ha de apenas el sistema inductor para generar la tensién U en bornas prevista con ja carga. Empezaremos por el examen de las maquinas de rotor cilindrico, de $0488 Ax °) ») [av/polo) & % 2 Fig. 2.2.3-1 Diagramas de un alternador de rotor cilindrico. 101 § 223 comportamiento mas simple, deteniéndonos a continuacién en el de las ma- quinas de polos salientes. La figura 2.2.3-1 croquis a) muestra el diagrama fasorial para las prime- ras, en el cual U__ Representa la tensién en bornas, por fase, en carga [V]. 1 Lacorriente de carga, por fase [A]. @ Eldesfase de la corriente J respecto a la tensién U. ug La caida Ghmica, por fase, en el devanado del inducido [V] (2.1.4-2); en fase con [ ~EqLa tensién necesaria para vencer la fe.m. de reactancia E, [V/tase] x 2.1.6-1); como Eq retrasa — respecto a J, la tensién, opuesta, ade- lantaré el mismo angulo. Es La fe.m. por fase [V], creada por el flujo resultante en el entrehierto 5, Exes igual a la suma de las tensiones antes citadas ya que de ella proviene, en carga, la tensién en bornas U asi como las componentes para vencer las caidas internas en el devanado del inducido Eg=U+ig+(-E,) [Vifase] 6; La excitacién necesaria [Av/polo] para generar la fem. por fase Es El valor de @, se desprende de la caracteristica magnética, croquis b); © adelanta — respecto a la Lem. Fs como fmm. causante del flujo os generador de Es. La fmm. [Awpolo] del campo rotatorio creado por el inducido, (21.723) y (2.1.7.2-4). Esta fim.m. girando en sincronismo con los polos se comporta como una f.m.m, alterna para cada fase y va en fase con la corriente J de la misma, segtin ya hicimos notar oportuna- mente. Esta fim.m. § deberd ser neutralizada por otra igual y opuesta (- 6) procedente del sistema inductor, a fin de obtener como resultante el flujo necesario en el entrehierro gs bajo la f.m.m. 6. te 6, La excitacién [Av/polo] que sera preciso disponer en el sistema polar para mantener todas las funciones representadas en el diagrama 6, = 8; + (- 65) [Avipolo] F, La fe.m. [Vifase] debida al flujo polar 9,, la cual representa, a su vez. la tensién en bornas de la maquina en vacio, es decir, con caidas de tensién y reaccién de inducido nulas. $223 § 224 102 Un sencillo célculo nos muestra que el médulo de la f.e.m. Es viene dado por E4008 Pug sen g Eg= U + upcos p+ E,seno+ 5 ROS ° 3 (223-1) 2.2.4 Maquinas sincronas de polos salientes EI diagrama fasorial es el de la figura 2.2.4-1 croquis a) y su trazado, como sigue Los fasores U, I, uz,~ Eq, Ey y el Angulo g tienen la misma procedencia y significacién que en el apartado anterior. El valor de £5; asf hallado nos determina por medio de la caracteristica magnética, croquis b), Ia fm.m. por polo 6, necesaria para el flujo ds del en- trehierro, generador de dicha fe.m. Ya vimos que la excitacién polar equivalente a la componente transver- sal de la reacci6n del inducido tenia por expresi6n (2.2.2-2) 8, = 0,45 t (EA) c, cos y [Av/polo] El coeficiente ¢, se toma de la figura (2.2.2-1) 0 (2.2.2-2) en funcién del recubrimiento polar y,, pero desconocemos hasta ahora el valor del Angulo ya que ignoramos todavia la posicion del fasor E,.. Este escollo se salva fécilmente con un sencillo artificio: se calcula 045 1 (EA) —— [Av/polo] (2.2.4.1) para lo cual no es preciso conocer el dngulo y; llevamos sobre la parte recta de la caracteristica magnética, prolongada si asi se requiere (croquis b), y en cos y abscisas, la fm.m. ficticia y hallaremos, por su ordenada lineal el va- Ey ag San Me idéntico en médulo al de la tensién cos y cos y que, con signo opuesto se requiere para compensar dicha f.e.m. E] utilizar la parte lineal de la caracteristica magnética obedece a que la f.m.m. transversal, reducida al sistema inductor 6, actiia sobre los espacios interpolares donde no se aprecia el efecto de saturacién propio de los tra- yectos ferromagnéticos, lor correlativo de la f.e.m. Mat nn esse Juan Corrales, «Céleulo Industral de Méquinas Biétricass. Tomo 1.°, apartado 1.09.11. Bait farcombo, 103 $224 & Pa 19,45 58 xy wea (OHS EA ey 84 = (0,455 Ap IL c,500 ol Caracteristica b | @ tv/polo} Fig. 2.2.41 Diagramas de un alternador de polos salientes. La fem. E, engendrada por esta fm.m. polar 8, neutralizante de la = - reacci6n transversal debe retrasar — respecto a J, asf como - E, = ty ten- si6n para veneer E,, adelantaré el mismo éngulo, Estos requisitos de magnitud y fase de u, se registrardn en el diagrama $224 § 23 § 231 104 u a A levando primero el segmento ba = —*— a continuacién de ~ E,; uniendo cosy después el extremo a con el centro de fasores 0 y proyectando aquel seg- mento ab sobre la perpendicular a la recta Oa, El fasor be asi obtenido cum- ple todos los requisitos exigidos: tiene por médulo Ey cos y= E, cos w x ¥eomo tensin, en sentido be, uy =— B, adelanta X respecto aI, La componente final u, de la f.e.m. a inducir E, se hallaré del siguiente modo: basta tomar la f.e.m. F, resultante de todos los factores voltaicos has- ta aqui analizados y marcar la excitacién correspondiente @ dada por la ca- racteristica magnética y, a partir de este valor, llevar sobre el eje de abscisas la fm.m. polar de compensaci6n longitudinal (2.2.2-4) 1 4 = 0,45 t (A) cysen w para obtener la excitacién total @,,. necesaria en carga, capaz de mantener la tensién U en bornas. Esta excitacién nos devuelve, a su vez, por la caracteristica magnética el valor de la f.e.m. 0 tensi6n en vacio E,. La diferencia (F,~ E,) representa sobre el diagrama la componente 44 =~ E, de la f.e.m, de la maquina, generada para vencer la reaccién longi- tudinal de inducido. 23 Motores de induccién polifisicos 23.1 Caracteristicas generales El estudio del motor asincrono resulta mas cémodo si se identifica la mé- quina con un circuito estético equivalente cuyo comportamiento es asimila- ble al del motor en sus variadas condiciones de servicio. Un paso previo para poder Hlevar a cabo este tratamiento es el de referir las constantes del rotor al primario estableciendo asi un solo circuito analé- ico. He aqui el proceso a seguir para llegar al circuito propuesto. Sean, en primer lugar: E, Lafe.m. por fase del estator. ‘m, El nimero de fases del mismo. 105 § 231 Rp x Ry 8X2 E ie) ib) Numero de fase Frecuencia fz =5ty Numero de tases» m2 Frecuencia fa =f (Fem. Ezy reactancia Xp frecuencia fy) by fe btm RAYS 2 B22 +x: EP RZ am Fig. 23.1-1 Rotor del motor real; a) en reposo a circuito abiero; b) en marcha normal m, — El ntimero de fases del rotor. ; E, — Laf.e.m. de una fase rotérica en reposo y a circuito secundario abier- to, con la tensién U; aplicada al primario (fig. 2.3.1-1a) Z, Z, El mimero total de conductores activos de uno y otro. &, & Los coeficientes de bobinado aplicables. v, V, Los mimeros de vfas en paralelo que forma cada uno de los dos de- vanados. a) Fem. Si representamos por E; la f.e.m. por fase primaria inducida, como E>, por el flujo rotatorio del entrehierro 6 y, con el rotor parado, a la misma fre- cuencia f,, tendremos Eke Ey may Ebay mY (2.3.1-1) Con el motor en marcha (fig. 2.3.1-16) tendremos un deslizamiento s; la frecuencia f,, para el primario pasa a ser f, = sf, para el secundario y la f.e.m. por fase rotérica desciende hasta (s#) a la vez. que la reactancia por fase que a motor parado valfa X,, se reduce ahora en la misma proporcién pasan- do aser (sX;) § 234 106 b) _Intensidades de corriente y desfases En consonancia, la corriente por fase con el rotor en marcha valdr4 E, E, fa [Affase] (2.3.1-2) VRE ox) fe Jon =) ax s El factor de potencia del circuito secundario vendr4 determinado por Ky igen a (23.1-3) Re ( Ry } s La intensidad / y el desfase ys en este caso coincidirén exactamente con los de un circuito estatico como el de la figura 2.3.1-2, en el cual bajo la fiem, E, a la frecuencia f, se introdujese la reactancia X; incrementando al 2 ms F Ro mismo tiempo la resistencia hasta —. s En efecto: la intensidad en tal circuito seria [Afase] La situacién con el secundario cerrado y en reposo es homologable a la de un transformador estético de campo giratorio. La corriente primaria neutralizante, por fase, /; deber4 compensar, por la fmm. 2 de este devanado, la fm.m. €, creada por la corriente de fase rotérica J, sobre el conjunto periférico del entrehierro, o sea que ( 1, I 2=( 4) () =&=(&2) (4) (2.3.1-4) 7 107 $234 ir ese tS = Namero de tases =m, Frecuencia =f E, = a stose he z z Fig. 2.3.1-2 Rotor original parado con resistencia de carga Re. 1, L —* es la citada corriente del estator por conductor o por via, asf como —-, % » la del rotor; los Z, conductores primarios vienen afectados en su efectividad por la distribucién y posible acortamiento del paso de bobinas, a través del coeficiente &, y andlogamente ocurre para Z, corregido por &). c) Potencias Veamos ahora las expresiones energéticas de la transformacién prima- rio-secundario. La potencia electromagnética aparente del sistema vendré dada por Fem = Exha [vA] y despejando E; ¢ I, de las ecuaciones respectivas (2.3.1-1) y (2.3.1-4). Z v i 3:5) & 2 wy Pam =; ExT, =, En ly [va] (2.3.1-6) $231 108 Pay = 13 Exh, 008 Wo (231-7) La potencia aparente en términos del secundario se corresponde con la fem. a circuito abierto E y la corriente J, del rotor en carga d) Reducci6n del rotor al reposo Si imaginamos ahora el rotor frenado hasta el reposo, lo que confiere otra vez a sus devanados la frecuencia f; = f,, pero afiadiendo al mismo tiem- po en cada una de sus fases la resistencia ideal R, tal que, en serie con Ro, pase a sumar en el circuito (figura 2.3.1-2) =Ri+R. —— [Qlfase] (23.18) esto da para 1 R.=Ro (+ s :) [ifase] (23.1-9) s Las condiciones eléctricas de consumo y demés caracteristicas se mantie- nen como para el motor en marcha salvo que las pérdidas por efecto Joule en esta resistencia afiadida R,, representan la potencia mecénica del motor en servicio con el deslizamiento s, incluidas las pérdidas de esta naturaleza. En efecto: ahora, bajo la frecuencia, otra vez, de la red, f, = fi, la f.e.m. por fase pasa a ser de nuevo E; (2,3.1-1) y la reactancia X; al paso que la co- rriente por fase adquiere el mismo valor /; de la formula (2.3.1-2), asi como el desfase yo entre fem. E, y corriente J, (2.3.1-3) En consecuencia, las potencias electromagnéticas tanto aparente P,, (2.3.1-6), como real P,,, (2.3.1-7), siguen siendo las mismas que las del motor en marcha. Las pérdidas por efecto Joule pe,z en las resistencias R, del devanado as- cienden a Poug =m RB [Ww] (2.3.1-10) y no habran sido alteradas por estos cambios quedando asf las pérdidas res- tantes para R, en = Pon Poa (w] (23.1-11) lo que iguala evidentemente a la potencia mecénica P,, de la méquina inclui- 109 § 234. § 232 das las pérdidas en los cojinetes y por ventilacién como adicionales a la po- tencia titil P a la salida del eje. Por tanto, P. =m, R.13= Pp» ww) (23.1-12) 2.3.2 Reduccidn del secundario al primario (figura 2.3.2-1) Vamos a proceder, finalmente, a la reduccién del secundario bloqueado al primario, como suele hacerse en el estudio de los transformadores. Ello equivale a sustituir idealmente el rotor del motor por otro cuyo comporta- miento en servicio fuera idéntico al del motor original pero con el mismo niimero de fases que el estator, mj = my, la misma f.e.m. por fase, E3 = Ey, la misma corriente por fase [3 = I, 2, e igual frecuencia f3 = fi. Ra - i Numero de tases =m Frecuencia:fy 72 2 <6; [W/tose] mm BBA ahtesel h4% Fig. 2.3.2-1 Rotor parado reducido al primario. Veamos las modificaciones que para tal logro hay que introducir en los diversos parametros. ; Debiendo ser E} = E; habra que modificar el devanado rotérico en la re- lacién (2.3.1-1) BB f& 4A m Ey Fp & 2 om vw (23.21) $232 110 Paralelamente, la relacin entre la intensidad /} = J, en cada una de las nuevas m', = m, fases secundarias y la primitiva J por fase original m, pasar aser, (2.3.1-5), Z at TE (232-2) Zw Se cumple entonces la condicién esencial Py = ty Ei B= mi, Exle= Fy (VAY (232.3) La potencia aparente del secundario permanece invariable. Para continuar con la identidad en el comportamiento de los dos circui- tos habréin de mantenerse iguales las pérdidas por efecto Joule en ambos casos. Peas = My Ry I} =m, Rs 1} (23.2-4) de donde, (2.3.2-2), Be ait (4); ma (¢ 2% 2 =) (23.2-5) Ro om\h & ZY my La misma relacién deben presentar las resistencias de carga Ry R, y las reactancias de dispersion X}y Xp Re _ Re _ Xi ™(8 2) RR, Xm (2.3.26) & ay con lo cual es facil ver que se conservan también las potencias mecénicas Py, =m, RTP =m, RD (Ww) (2.3.2-7) asf como los desfases xX X eye) Y, por tanto, la potencia efectiva secundaria, electromagnética, tg a= =tg (2.3.2-8) Pig = Mm, E} B, cos Ws = m, Ey I, cos Wy, [Ww] (2.3.2-9) m1 § 233 § 234 2.3.3 Circuito equivalente Reducido el secundario en reposo al primario, ambos bajo la misma fre~ cuencia, f = f;, nlimero de fases, m} = m, fe.m. por fase, E = E;, y cortien- te de transferencia J} = J, 2, el motor puede equipararse a un circuito estatico equivalente como si se tratase de un transformador. La figura 2,3.3-1 muestra este circuito en el cual se han afiadido los paré- metros representativos de la corriente magnetizante J, y de pérdidas en el hierro Ip, generadores del flujo inductor de las ff.ee.mm. Ba s A Ry o— i pe a 4 Py 4 Ire | x x ow 4 Fig. 2.3.3-1 Circuito equivalente. Se completa el circuito con la resistencia R, y la reactancia de dispersion X; del primario; todos los valores, por fase. ‘A tenor de este circuito puede tratarse el diagrama fasorial correspon- diente, tal cual aparece en la figura 2.3.3-2. 2.3.4 Nota sobre los motores de jaula de ardilla Los motores de este tipo se caracterizan por los siguientes valores ro- téricos: Numero de ranuras Conductores por ranura Numero total de conductores $234 112 Ej-6 Fig. 2.3.3-2 Diagrama fasorial del circuito equivalente. Niimero de fases, igual al de ranuras por polo ns f bos [fases] Niimero de vias en paralelo, igual al de pares de polos =p Niimero de conductores por fase Za», igual al nimero de conductores por via 22 2a sividido por el ntimero de f 4 seas 0 de fases m, = 2 hm Pp a 2p ( a ) au eg dif Ie [cond./fase] 2p Resistencias por fase 2L, Re = pp— [9] Sp us § 234 § 235 donde ef Qm* p, = Resistividad del material de las barras en m 5, = Seccién de una barra en m? L,, = Longitud equivalente barra-anillos, es decir, x +A (im) siendo J, =Longitud de una barra medida desde centros de su unién con los aros, en metros ‘Aly = Suplemento de longitud por barra debido a los segmentos de anillos entre barras. A su vez =e Pim siendo D, = Didmetro medio de los aros en m A, = Densidad de corriente en los anillos en — m A A, = Densidad de corriente en las barras en —> m Qn P. = Resistividad del material de los aros en m 5, = Seccién de un anillo en m? La magnitud de este suplemento Al, se deriva de la relacion existente entre las intensidades en los aros /, y en las barras [, que viene a ser justa- mente 2.3.5 Diagrama circular La manera mas cémoda de estudiar el funcionamiento de estos motores es recurrir al diagrama circular (fig. 2.3.5-1). He aqui las magnitudes que lo integran. s235 114 Fig. 2.3.5-1 Diagrama circular del motor asincrono, 4) Corriente de cortocircuito ideal, 1x iq u U Tags =-=— [Affase] X+X. XX, U_ =Tensién aplicada en Vifase. %; = Reactancia de dispersién del primario en Qifase. *2 =Reactancia de dispersién del secundario referida al primario, en Olfase. X.. = Reactancia de cortocircuito Keg = Xi + Ky [Q/fase] 6) Corriente de cortocircuito Vex = Ii Es la corriente secundaria reducida al primario y, a su vez, la corriente primaria, a motor parado, con la tensién nominal U aplicada en bornas. En términos rigurosos, esta corriente excluye, como muestra el diagrama, la co- triente magnetizante I, y la de pérdidas en el hierro I,,; en condiciones ex- Perimentales de cortocircuito el flujo principal es tan escaso que permite prescindir, en el cémputo, de ambas componentes e identificar I's con la co- rriente primaria en dichas condiciones de ensayo U V¥ (Ri + RYY + (X, + X3? us $235 (Reaxi 4 R, = Resistencia del primario, en Q/fase. | R}, = Resistencia del secundario reducida al primario, en Q/fase. Rec = Resistencia de cortocircuito, en Q/fase. Ree = Ry + Ri [Q/fase] X,, = Reactancia de dispersién en cortocircuito Kc=X, +X) [Q/tase] Zc = Impedancia de cortocircuito Zee= f Re + X [Qitase] ©) Corriente activa o corriente de pérdidas por efecto Joule en el prima- rio, en condiciones de cortocircuito, eu (x) Representa la componente vatiada de la corriente primaria de cortocir- cuito en la medida expresada por las pérdidas en el cobre del devanado pri- mario Put (cc) Texte) =~ Aas] m Pui (ec) = Pérdidas totales por efecto Joule en este devanado durante la prueba de cortocircuito 0 a rotor parado, en W. m, — = Ntimero de fases del primario. d) Corriente activa o corriente de pérdidas por efecto Joule en el secun- dario, en condiciones de cortocircuito, Tous (x) Andlogamente, y siempre en términos del primario, Pour (ee) oa [Affase] Pcu2 (ce) = Pérdidas totales por efecto Joule en el secundario, en cc, W. $235 ae e) Corriente vatiada de maximo par electromagnético, 1,4 Es la componente activa de la cortiente primaria por la cual se obtiene el par maximo del motor. Si el par resistente excede del que corresponde a este par electromagné- tico, el rotor se bloquea. El andlisis muestra que‘) U la= [Alfase] 2 (& + ¥Ri +x2) independiente, pues, de la resistencia Ohmica del rotor. A) Corriente vatiada de maxima potencia, Tp Es, a su vez, la componente activa de la corriente primaria que corres- ponde a la potencia mecénica maxima de que el motor es capaz, incluida, junto a la potencia itil, las pérdidas mecénicas y por ventilacién fi — [Alfase] 2(Re+ RAK) 8) Caracterfsticas de plena carga T Corriente, en A/fase, de P.C. desfasada en retraso del dngulo @ res- pecto a la tensi6n en bornas U. J» = Componente activa de la corriente por fase, a la cual se debe la po- tencia mecénica del motor incluidas las pérdidas en los cojinetes y por ventilacidn, funcionando a P.C. = Componente vatiada de la corriente por fase necesaria para suminis- trar las pérdidas por efecto Joule en el devanado secundario a P.C. Componente andloga concerniente al devanado primario. Componente, A/fase, de las pérdidas en el hierro. J, =Componente, A/fase, como corriente magnetizante requerida para ctear el flujo inductor de la maquina. J, =Resultante de las dos anteriores debida, pues, a las exigencias del flu- jo principal ha hi+in ‘9 Bl estudio completo del motor de induccién puede verse en la obra del autor, tantas veces citada, « A; 2 (I ABS [Alm] 51 A= En cuanto al indice de calentamiento #,, vale lo expuesto para las mé- quinas sincronas, apartado (2.1-5), y de continua, apartado (1.4): B= ky (Ai Ai) siendo Ay, la carga lineica primaria Zila Ac | aD m con la corriente estatérica por conductor. § 236 120 ©) Potencia y par electromagnéticos aparentes, Px y wth Las ecuaciones deducidas en el estudio de los alternadores polifasicos son validas para cualquier tipo de maquina con devanado inductor de este género sin otra modificaci6n que la de adaptar los simbolos al caso particu- lar donde hayan de aplicarse. Asf, en correlacion con las formulas (2.1.2-4), (2.1.2-7) y (2.1.2-10), ten- dremos para la potencia aparente electromagnética del motor asincrono, Pen =m Ey lya=m EB= 1, Exh | [VA] (236-3) A ¥ =22f; a &: Aca (Ava B) [VA] (23.6-4) G 2 = 0697 fi 5 * (6 Ava) Bs [vA] 2365) f ee =1l ons (Ei tia) Os [VA] (2.3.6-6) y_anélogamente para los pares clectromagnéticos aparentes, a tenor de (2.1.3-4), (2.13-5) y (2.1.3-6), 1 * ware ae (& Aca) (Avo Bs) [N- m] (236-7) =111 % (6 Ai2 B) [IN-m] (23.6.8) 2 dy (N- m] (236-9) V2 subrayando, de nuevo, que el par especifico o por unidad de volumen del ro- tor con su entrehierro Me * > = hl (6, Ara B) (2.3.6-10) s6lo depende de los coeficientes de trabajo, carga lineica e induccién méxi- ma en el entrehierro, del segundo miembro, de tal modo que, una vez esta- blecidos estos coeficientes, lo que determina principalmente el tamafio de la maquina es el par y no la potencia de la misma. rt § 236 4) Catdas de tension y pérdidas por efecto Joule en el primario En lo que concierne al estator, son de tener en cuenta las consideracio- nes hechas al tratar de las maquinas sincronas por lo cual nos limitaremos a reproducir aqui las formulas del caso adaptando simplemente el simbolismo a las particularidades del motor de induccién. ‘Caida Ohmica por fase: a tenor de la formula (2.1.4-2) Uri =P 2 It, [Vifase] (2.3.6-11) m0, Pérdida por efecto Joule en todo el devanado. Transcribiendo la ecua- cidn (1.4-9), Pr =p You 4 w) (2.3.6-12) En valores relativos, referidos consecuentemente a la fe.m. prima- ria por fase E; y a la potencia electromagnética primaria integra Zn, = =m; Ey My, (2.1.4-4), ih 2 L] 4, “apn (4 B P En cuanto a la caida por reactancia de dispersion estat6rica, (2.1.6-1), co- rresponde a Ja fe.m. de autoinduccién PA (2.3.6-13) 2m \2 Ey =X 1,24 af, pty (#) Aah [Vitase] n yreferida a B, a Bae AOR “Ag Xe Eq=—= 22a “ Cl (236-14) Ey mn & Bs $2.36 12 e) Caidas de tensidn y pérdidas por efecto Joule en el secundario Las expondremos en funcién de los parmetros referidos al primario. Para la caida de resistencia, en consonancia con (2.3.2-2) y (2.3.2-5) ml & Za »\ iemnan 2 {2 *Y, : m\& % & 4 Mm, ZA ja = (Ro p(B 7 =) [Vitase] m\h 2 y © también, puesto que e 1h= AySp, Uke = Plna eas 4, [Vitase] & my & em = (2.3.6-15) (2.3.6-16) Para p en el secundario puede tomarse la resistencia en corriente conti- nua, dado el escaso valor de la frecuencia rotérica f, = sf. Si en la Gitima ecuaci6n sustituimos 2Zy= 2pm Np Za Zn tia = Pha 2pm ry 2 ay | vias] & ov Con relacién a la fe.m. Ey = E}= E; (2.3.6-1) & 2 Plna <— 2pn, 4, tie. a my fee el eS OE gs io Zn 444 fi (DL) ton & Bs 1 (2.3.6-17) § 236 [Al (23.6-18) Como ya sabemos, la misma cifra relativa vale para las pérdidas por efecto Joule en el rotor mR RB ES m Exh, uke eA (23.6-19) La ecuacién (2.3.6-18) puede transformarse atin en otra paramétrica con la variable densidad de corriente reducida también al primario 4}, Como quiera que V5: 2 (2 2 *) pee i a Zu 1 Despejando 4, y sustituyendo en (2.3.6-18) 222 fi & (2) P tha = Pro = »_ (4) PA] (2.3.6-20) § 236 124 f) Reactancias Pasamos ahora a la caida de reactancia rotorica o a la fem. de autoin- ducci6n, opuesta; de nuevo, a tenor de (2.1.6-1), Zo Ex. =X =4 afi yp (2) Link [Vifase] (2.3.6-21) __ Recordemos que X; ya esta valorada a la frecuencia del rotor en reposo, igual a f;, mientras que / €s la corriente de carga por fase, ry el mimero de ranuras por polo y fase del rotor, Z,2 €l de conductores por ranura, 0 el nti- mero de vias en paralelo, L la longitud axial en m y Ag la permeancia espe- Wb/Av ™ Andlogamente que para tijp, (2.3.6-5) es, reducida al primario, cifica media referida a la unidad de longitud de ranura en Z Ep= (Xi) =(%Gh)—2 bh ah [Vitae] (2.3.6-22) yen valor relativo de £3, dada por la formula (2.3.6-1) se llega facilmente a Xin Vln Aw ae Exn=—, = Be MeN o& Bs PAl (2.3.6-23) Siendo resulta 125 § 236 § 24 Poniendo A; en funcién de Aj», (2.3.6-23) para tener también esta ca- racteristica reducida al primario, se llega finalmente a yam & AB Aa PAl (2.3.6-24) Mtn Bs Téngase en cuenta que como [= 2, es asimismo A}= A\.2. 2.4 Ejemplo 4° Céleulo de un alternador para distinta tensin y adecuada potencia Se conocen las dimensiones y caracterfsticas de un alternador trifésico (m= 3), f = 50 Hz que proporcionan los siguientes datos: Potencia aparente en bornas P, = S.000KVA Tensién de linea U= 52500 Conexién A Factor de potencia nominal cos p = 0,85 Velocidad de giro n= 500 r/min Didmetro del inducido D = 200cm Longitud bruta del inducido Lo = 58cm Recubrimiento polar Yo = 0,65 Numero total de ranuras n, = 144 Paso de bobinas, entero ye = 12(1a13) Devanado en doble capa Numero de vias en paralelo > 24 Namero de conductores porranura Z, = 4 Compuesto cada uno de 4 cobres de 13 x 3,2 mm, seccién s = 166 mm? Aislamiento: tela de vidrio de 0,2 mm entre cobres, 1 mm de micanita entre conductores de la misma capa, manguito de micanita de 2 mm alre- dedor de cada capa y suplemento adicional de 4 mm de micafolio entre capas. Se desea construir, partiendo de estos datos, otra maquina de tipo simi- lar, potencia aparente dptima y cos @ = 0,85 pero a tensién compuesta de U = 6.000 V. Nétese que el ntimero de pares de polos es 524 16 _60f 60-50 afoecl ae Sioa Pe 2p = 12 polos. Solucién Deben conservarse, en lo posible, los coeficientes eléctricos y magnéticos de trabajo (densidades de corriente 4, cargas lineicas A, inducciones B en el circuito magnético) asi como el tipo de bobinado. Utilizaremos el mismo tipo de chapas y de bobinado en dos capas. _ Lacafda Ohmica y la fe.m. reactiva de dispersion, en valores relativos, Ug y Eq, tespectivamente, (2.1.4-4) y (2.1.6-2), bin of iP (=) 4 Es 222f— (D\ By (=) Ey V2" A fy E,- AA Ey mny & Bos no experimentarén asi variaciones sensibles, ya que a la primera, por ejem- plo, s6lo puede afectarle el cambio minimo que habré de sufrir la relacién “7 ala segunda la de reactancia espectfca 2., por la misma causa, a) Inducido Nos bastard, pues, modificar las f£ee.mm, en la misma proporcién que las tensiones en bornas especificadas, (2.1.1-6), EZ) 5 U'_ 6.000 4,44 (DL) ny v' u 5.250 ee ae > |B Sera conveniente modificar todos los pardmetros del iiltimo miembro por cuanto la exigencia de un ntimero par de conductores por ranura Z', al tratarse de un devanado en doble capa, no permite adoptar la cifra 5, més 127 824 proxima a la inmediata resultante para Z;, En virtud de ello, seré preferible doblar aquella cifra poniendo Z, = 10 conductores por ranura y disponer cada fase en v'=2 vias en paralelo. ‘Aprovecharemos el cambio de bobinas para mejorar al mismo tiempo la forma de onda de la fe.m., cosa facil de lograr con los deyanados en doble capa recurriendo al acortamiento del paso; el valor primitivo, y, = 12 ranu- ras (paso entero con 12 polos y 144 ranuras totales) lo pasaremos a y, = 11, con acortamiento de una ranura por bobina. Con n, = 144 ranuras, 2p = 12 polos ym = 3 fases, n, 144 m-2p 3-12 Nyp= [ran /polo y fase] y paso diametral, el factor de bobinado era meramente el de distribuci6n £4 y valia® §=64= 0,958 mientras que ahora, tras acortar el paso, hay que introducir también el fac- tor de acortamiento & ; para Ye _ tt ym 12 es &, — 0,991), y en conjunto, &' = E,€) = 0,958 - 0,991, 0,991 Asi, la formula (2.4-1) se transforma numéricamente en 0,958:0,991 10 1 L' _ 6.000 0958. «4 «(2 «058 5.250 de donde Li 0535 _ L'=0535m “J 0,922 L 058 Jo que significa un cambio estructural del paquete de chapas. © V,, por ejemplo, obra citads, tomo 1.° apartado 1.04.134. (8) V,, por ejemplo, obra citada, tomo I" apartado 1.04.15a, $24 128 Prosigamos con el examen de los conductores que afectardn a la poten- cia aparente de la nueva maquina por el menor espacio disponible para el cobre a causa del aislamiento de los mismos en mayor mimero. Veamos, pues, el cobre que puede alojarse en las ranuras con uno y otro bobinado. Con el devanado original de 4 conductores por ranura subdividido ca- da uno en 4 barras aisladas entre sf por 0,2 mm de fibra de vidrio, (3 te- las por conductor), lo que tiene por objeto reducir las pérdidas adiciona- les por concentracin de corriente) se ocupan en total, debido a este ais- lamiento 4(3-0,2)=24mm en la profundidad de la ranura. Sumando los 2 mm de separadores que aislan entre sf los dos conducto- res de cada capa, dan 244+2=44mm Agregando los 8 mm que corresponden a las cuatro paredes de los dos manguitos de micanita (uno por capa), 44+4:2=124mm y afiadiendo por tiltimo el suplemento de micafolio, de 4 mm entre capas, 12,4+4= 16,4 mm es el grosor radial de aislantes del cobre por ranura, El del cobre mismo, con 16 barras de 3,2 mm, sube a 16-3,2=51,2mm En la maquina propuesta, dividirfamos cada uno de los 10 conductores en dos barras, 20 barras en conjunto por ranura; aplicando un aislamiento si- milar al anterior, tendremos radialmente 10 capas de 0,2 mm entre cobres 2mm 8 capas de 1,0 mm entre conductores 8mm 4 capas de 2,0 mm para los dos manguitos 8mm 1 separador de 4,0 mm entre capas del bobinado 4mm Total 22mm en vez de los 16,4 mm anteriores La altura total de cobre por ranura tendré que reducirse en 129 v2 22 - 16,4 = 5,6 mm o sea, a 51,2 -5,6 = 45,6 mm; por barra, 86 28mm 20 practicamente 2,3 mm en vez. de los 3,2 mm previos, lo cual mejora las pérdi- das adicionales. b) Potencia aparente En la misma relacién de alturas totales de cobre por ranura se reducirén las secciones transversales del mismo para el conjunto del inducido, ya que la anchura de las barras, 13 mm, puede permanecer invariable; pletinas, pues, de 13x 2,3 mm. Hcy 45,6 Meg,” S12 ‘A tenor de la ecuacién (2.1.2-4) (LD) 7 Pon = 2226 —— bho (ABS) la reduccién promovida en Ia longitud ZL del inducido y en la seecién trans- versal de cobre 2c, se traduce en una disminucién apreciable dela poten- cia aparente ,, con respecto a la de la maquina original. Conservando los coeficientes de trabajo Ay Bs, tendremos ,922 + 0,991 0,891 = 0,814 — (2.4-1) osea = 0,814 - 5.000 = 4.070 kVA Py, = 0814 un 18,6 % inferior. § 24 130 Esta pérdida de potencia aparente puede atenuarse dimensionando de un modo més ajustado el aislamiento entre espiras mas influyente ahora por haber aumentado el niimero de éstas desde cuatro a diez por ranura. En efecto: si antes se disponia de 1 mm de micanita por separador, esta dimensi6n podria quedar, segtin la formula recomendable, con U en kV, 0.6 mm en cifras redondas, gandndose asi entre los 8 separadores de los 10 conductores 8(1-0,6) =3,2mm disponibles entonces para el cobre, cuya altura total en la ranura pasaria a ser por barra, Pondrfamos barras de 13 x 2.45 mm, La relaci6n entre las secciones transversales de cobre presentes en esta solucién y en la méquina primitiva, respectivamente, viene a set Ay BB Hey S12 0.953. Sustituyendo por esta cifra la de 0,891 en la expresién (2.4-1), tendremos para una nueva potencia aparente ?,, Pim Loe Aw Pan hE ee, cu = 0,922 - 0,991 - 0,953 = 0,871 osea P im = 0871 Pom = 0,871 + 5.000 = 355 kVA; un 12,9 % menos que para el alternador de partida. (9). obra citada, tomo 2°, formula (2.04214), 131 §24§25 c) Excitacion Obsérvese que todo el célculo ha podido efectuarse ignordndose los coe- ficientes basicos de trabajo, como B,, A o A, que, sin embargo, se mantienen para la maquina final. ‘Tampoco se han modificado las dimensiones radiales del circuito magné- tico; la excitacién 6, requerida por el flujo inductor debe ser la misma. Las reacciones de inducido, (2.2.2-1) a (2.2.2-4), puede comprobarse que apenas habran sido afectadas. La fm.m. polar necesaria en carga continuaré siendo igual a la primitiva 8,, El acortamiento de la longitud de la armadura en L-L'=58-53,5=4,50m comporta una reduccidn de la espira media en 2x45 =9cm en consonancia con lo cual sera preciso reducir la tensiGn de excitacin si- guiendo la pauta que establecimos al tratar de las maquinas de corriente continua. Para no ser en extremo reiterativos, dejamos esta correccién del ejercicio al lector, asi como la comprobacién de otras caracteristicas de la nueva ma- quina, que resultarén muy proximas a las del alternador de referencia, 25. Ejemplo 5.° Aplicacién de un tipo de plancha magnética para ‘motores asincronos La figura 2.5-1 muestra esqueméticamente el punzonado de la plancha magnética para motores de 4 polos. a) Calcular la potencia méxima que podrfa obtenerse de un motor tri- fésico (m = 3), a la frecuencia f = 50 Hz contando con una longitud axial del paquete de chapas L = 25 em. b) Calcular el devanado estat6rico para el motor de arranque estrella triéngulo y 380/660 V. Potencia real que puede alcanzarse Solucién a) Potencia Segiin la ecuacién (2.1.2-4) la potencia electromagnética obtenible de esta maquina, serfa wes 132 My 4 Pam = zag me ) a9 (Bsa) [VA] (25-1) Veamos primero el coeficiente de bobinado £, Con n, = 36 ranuras, 2p = =4 polos y m = 3 fases, el ntimero de ranuras por polo y fase resulta ser ny Nyy 2pm Para m = 3 fases y ty = 3 ranuras por polo y fase, suponiendo que adop- temos un devanado en corona, de una capa y paso eléctricamente diametral es decir y, = 9 ranuras, el factor de distribucién vale £ = &, = 0,96. f 180% fn = 36 ronuras Fig. 2.5-1 Plancha estat6rica para motor asinerono. Seguiremos con el estudio geométrico de la ranura; la seccién bruta de una de ellas, descontando la zona inferior trapecial reservada a la cuiia y Prescindiendo, por el momento, del redondeado de los vértices, vale 11+7,3 —— 21,2 = 194 mm? _El espacio requerido por el aislamiento de ranura lo hallaremos del si- guiente modo: utilizando un aislante tipo térmico E que admite un incte- mento de temperatura 9 = 75 °C dispondremos el recubrimiento de las pa- V. obra citada, tomo 1", apartado 1.04.134. 133, $25 redes con lamina de 0,35 mm solapando integramente bajo la cufia, es decir, presentado, en total, tres capas en sentido radial de la maquina. El desarrollo de esta lamina bajo el perfil de la ranura podemos estimar- lo, pues, en 2-21,2+3-9,15 = 69,8 mm y su secei6n, por tanto, 69,8 - 0,35 = 25 mm? que hay que restar de la secci6n bruta (194 mm) para hallar el espacio ocu- pable por la bobina, que viene a ser 194 — 25 = 169 mm? Como quiera que el bobinado se realizar con hilo, a granel, y teniendo ademas en cuenta el redondeado de los vértices, hay que contar con un 20 % menos a guisa de espacio realmente disponible para el bobinado, o sea 0,8 - 169 = 135 mm? Aunque los hilos sean redondos, la seccién que debe computarse es la del cuadrado circunscrito a la circunferencia externa de cada uno. No se re- comienda emplear hilos mas gruesos de 1,5 mm, didmetro del cobre, por la dificultad que de otro modo presenta la operacién de bobinar, aunque eso obligue a disponer varias vias en paralelo. Los hilos esmaltados que se emplean en las méquinas eléctricas reciben, por efecto de la capa aislante, un incremento de didmetro entre 0,08 y 0,12 mim, este tiltimo para los més gruesos que para facilitar la construccién de las bobinas no deben exceder de 1,5 mm de diametro neto. ‘Admitiendo como adecuado este iiltimo tamaiio, la relacién entre la sec- cidn atil de cobre y la del cuadrado circunscrito al aislamiento, seria de 48 4 ——— = 067 1,62 quedando, en resumen, para la maquina propuesta, 0,67 - 135 = 90 mm? de cobre por ranura. Notese que el factor de espacio resultante desciende a $25 134 2 o64 194” yes tanto menor cuanto mas delgado e! hilo. La seccién de cobre para las 36 ranuras viene a ser he, = 36 + 90 = 3.240 mm? 40 - 10° m? La seccién longitudinal del inducido, vale My = DL = 15 - 25 =375 cm? 375 + 10* m? _ Podemos admitir una induccién maxima en el entrehierro, supuesta la distribucién espacial del campo senoidal B = 0,8 T, y una densidad de co- triente 4 = 4 A/mm? = 4 - 10° A/m? que viene a ser adecuada, desde el pun- to de vista del calentamiento, para un motor de este tamafio en construccién cerrada y con aletas de ventilacién exterior forzada. Aplicando ahora la férmula (2.5-1), A 2 Fey = 2,22 f (=) (§%ex) (Bs A) = 2 3,75 - 104 Pry = 2,22. 50 Ce) (0,96 - 3.240 - 10°) (0,8 - 4- 105 20.715 VA Esta potencia difiere muy poco de la potencia aparente en bornas del motor, #. El factor de potencia cos gy el rendimiento 7 en una maquina de este tipo vienen a ser idénticamente 0,88. La potencia util P en el eje, al aco- plamiento mecénico quedaria, pues, en unos ' P= 20,715 - 0,88 - 0,88 - 10° = 16 kW b) Devanado La ecuacién de la f.e.m. estatérica debi eis ida al flujo del entrehierro 95 es, Bias. B= 444 figs Sp (s ) Bs [Vifase] (2.5-2) 135 $25 A fin de introducir un cierto margen de seguridad en lo que concierne a la inducci6n en el entrehierro By y, en consecuencia, sobre las inducciones en el resto del circuito magnético y las consiguientes corrientes magnetizantes Izy de pérdidas en el hierro J;,, en resumen, sobre [,, corriente en vacio, no aplicaremos correccidn alguna por caidas de tensién interna y sustituiremos ala fe.m. por la tensién en bornes, U = 380 Vifase. Dispondremos una sola via, v= 1, aunque si fuera necesario subdividirfa- mos cada conductor en dos o mas en paralelo. ‘Asi, el ntimero de conductores por ranura Ev 2,=——__—_—= 4,44 f Mpg lp EBs 380-1 © 444-50 +3 (375 - 10%) 0,96 -0,8 = 19,8 cond/ran Tomaremos Z, = 20 cond./ran El espacio disponible, en cada ranura, para los mismos vimos que era de 135 mm? una vez computados todos los efectos de reduccién del espacio. Le corresponden, por conductor, 135 = 6,75 mm? 20 aislamiento inchuido, Esta seccién la llenarfamos con tres hilos bobinados si- multéneamente en un haz, formando asi una sola via; = 1. La seccién bruta por hilo, 6,15 3 = 2,25 mm? a la cual corresponde un didmetro exterior igual al lado del cuadrado, y des- contando 0,12 mm diametrales para la capa de esmalte, tendremos el diéme- tro neto del cobre: Diémetro aislado = V2,25 Didmetro neto = 1,5 —0,12 Adoptaremos hilo de 1,4 mm. Seccién del hilo = 1,54 mm’. Seccién del conductor triple 15mm, 38mm. 525 136 $=3+1,54=4,6 mm? Admitiendo una densidad de corriente A = 4 A/mm?, la corriente posible por fase asciende a T= As=4-4,6 = 18,4 A/fase La potencia aparente en bornes = mUI = 3 - 380 - 18,4 = 14.592 VA. Contando con un rendimiento 7 = 0,88 y un factor de potencia cos 9 = = 0,88 P= Py 100s 9= P= 14.592 - 0,88 - 0,88 - 103 = 11,3 kW Notese la severa disminucién de la potencia de la maquina con respecto al maximo plausible, 16 kW, por la necesidad de aumentar el mimero de hi, los por ranura en virtud del tamatio admisible de los mismos y de las exigen. cias planteadas por la tension de servicio. Apéndice Costo aproximado de una méquina eléctrica Del mismo modo que, segtin hemos visto en las paginas anteriores, es posible deducir las caracteristicas constructivas de una maquina eléctrica partiendo de las de otra maquina similar ya conocidas, asf también puede es- tablecerse una cierta relaci6n, siquiera sea aproximada, de los costos absor- bidos por dos maquinas semejantes de distinta potencia, o por mejor decir, de pares distintos, puesto que, a tenor de lo expuesto en su lugar, es el par y no la potencia lo que determina realmente el tamafio de estas maquinas. Fijaremos nuestra atencidn en el problema de dos maquinas geométrica- mente semejantes en todas direcciones siendo 7a razén de semejanza y tra tando de hallar en qué relacién te6rica se encuentran sus elementos cons- tructivos con respecto a las caracteristicas nominales de servicio. Por las ecuaciones (1.3-4) en continua y (2.1.3-4) en alterna, 1 - Mo -(5 Km) (%y toy) (By) [Nm] (AA) x é iy “(5 (ot ofa) Es), Nm) (A2) vemos que, en cualquier caso, conservando invariables los parametros Ky Wy y, desde luego B; 0 Bs y 4, tendriamos para el par, genéricamente represen- tado por M’, de otra maquina semejantes de razon 7 Moy Ay Mo hy Se, Apéndice 140 En virtud de la raz6n expuesta, es evidente que Hea ug osea ” “wt ee De otra parte, entre los respectivos volémenes de materiales activos ¥" y ¥se establece a su vez la relacion ye tis Y y y $ p= (A55) Se puede admitir, en primera aproximacién, que los costos de fabrica- cién por unidad de peso de los materiales activos sean constantes para ma- quinas de construccién similar, lo cual no deja de ser vélido en un plano de estimacién de precios; dada por afiadidura la proporcionalidad existente en- tre pesos y voltimenes, podremos sustituir la relacién entre ¥’ y ¥ por la de costos respectivos C'y C. Visto que, en la préctica, no suelen figurar como datos los momentos mecdnicos M y M' sino las potencias y velocidades de giro P, P' y n n', con- viene sustituir aquéllas por los términos equivalentes MP M Pin escribiendo, en resumen 141 ; + pa Yn’ \34 pale (esi pity (Os (a6) c \m Pin formula muy util para valoraciones comparativas y en el estudio de antepro- yectos. La comparacién, de hecho, puede realizarse entre pares o potencias elec- iromagnéticas, ttiles, absorbidas o en bornas. Por ejemplo: el costo C' de un alternador de r/min vendra a ser, con respecto al de otro de potencia aparente ? kVA y velocidad de giro m = 500 r/min, = 4000 kVA, n' = 600 000 3 c_( am ye (+f 40001600 \ _ 5.4 ‘C. \ a} \V s.000/500 : o sea, alrededor de un 75 %.

Вам также может понравиться