Вы находитесь на странице: 1из 11

FG

PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

EXPERIENCIA CURRICULAR: FILOSOFÍA


S
SEMANA N° 003

E LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA

S FILOSOFÍA EN LA HISTORIA

I
Ó
el tie

N
CONTENIDO

N° Filosofía
CAPACIDAD
Analiza la problemática de la
en el
internacional y nacional
contexto
LOS GRANDES PROBLEMAS
DE LA FILOSOFÍA EN LA
HISTORIA

Los problemas filosóficos:


 Naturaleza

03 

Conocimiento
Hombre

1
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

1º. MOTIVACIÓN /

EXPLORACIÓN/PROBLEMATIZACIÓN

2.- INFORMACIÓN BÁSICA


1. REFLEXIONA
LA FILOSOFIA ANTIGUA
Y COMPARTE...
Comprende
¿Qué 2 etapas:
problemas filosóficos importantes describen las siguientes im ágenes?
¿Cuál fue Griega.-
Filosofía el planteamiento deAllos
Siglo VI a. C. filósofos
siglo IV a. C. para cada problemática durante la Edad Moderna y
contemporánea respectivamente?
Filosofía
¿Cómo Helenística
condiciona o Romana.-Siglo
el contexto históricoIV
laa.manera
C. al siglo
de V d. C.
pensar?

FILOSOFÍA GRIEGA
Como saber organizado la filosofía se desarrolla en Grecia y se considera como primer Filósofo a Tales
de Mileto. Comprende 3 períodos:

1. PERÍODO COSMOLÓGICO (PRESOCRÁTICO)


Los filósofos trataron de explicar el principio del Cosmos. Entre ellos tenemos:

TALES de Mileto (624 – 546 a. C.)


Matemático y filósofo griego, uno de los siete sabios de la antigua Grecia y autor del teorema que
lleva su nombre. Nació hacia el año 624 a. C. en Mileto, ciudad ubicada en la región de Jonia, en Asia
Menor (la actual Turquía), que era la ciudad helénica más avanzada culturalmente en el siglo VI a. C.

2
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que
posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía.
Fue llamado padre de la filosofía por Aristóteles y se le considera fundador de la geometría. También
fue maestro de Pitágoras y Anaxímenes, y contemporáneo de Anaximandro.
Murió aproximadamente en el año 546 a.c. A pesar de su reputación, los datos que han llegado sobre
él no son del todo fiables; cuentan de él que predijo un eclipse de sol para el día 28 de mayo de 585
a.c que hizo que se suspendiera una batalla entre los medos y los libios.

ANAXIMENES (546 - 528 a. C.)


De Mileto; afirmaba que el AIRE es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser
reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones
de condensación y rarefacción: el aire se vuelve fuego cuando se rarifica y cuando se enfría se vuelve
sólido al condensarse.

PITÁGORAS de Samos. (570 - 496 a. C.)


Huyendo de la tiranía de Polícrates, se instaló en Crotona, donde fundó una comunidad de discípulos
unidos por un estilo de vida y una normatividad comunes, una especie de asociación religiosa que
perseguía la purificación (katarsis) del alma de las pasiones del cuerpo y su «salvación» a través de
ciertas prácticas ascéticas que no debían ser reveladas a nadie ajeno a la comunidad. Pitágoras
consideró que el alma era inmortal, «del linaje de los dioses», cuya unión con el cuerpo significaba
un hundimiento, una «prueba» que ésta debía sufrir antes de su definitiva liberación (o hundimiento)
de los ciclos de las reencarnaciones. Sostiene que la sustancia de las cosas es el NÚMERO, el cual
ocupa un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas. El número perfecto era ello.

2. PERÍODO ANTROPOLÓGICO
En este período es el HOMBRE, y en particular el conocimiento humano, lo que se convierte en tema
central de las reflexiones filosóficas. Pertenecen a éste período:

El grupo de los Sofistas


Originalmente la palabra sofista significó sabio, luego fueron los sofistas los que hicieron profesión
de sabiduría y lo enseñaban mediante la remuneración y elaboraron un concepto de cultura siendo
los primeros enciclopedistas. Se consideraron los sabios de la época, y así eran llamados los Siete
Sabios de Grecia, Pitágoras y otros. Sostenían que ningún conocimiento humano es verdadero y por
lo tanto, lo importante eran decirle a la gente lo que le gustaba creer o aceptar. Protágoras Fue el
primero en llamarse sofista y duda de la existencia de los dioses, su frase célebre fue: “El hombre es
la medida de todas las cosas”.

3. PERÍODO ONTOLÓGICO O DE LAS GRANDES FILOSOFÍAS SISTEMÁTICAS

3
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Constituye la cumbre de la filosofía griega, donde la preocupación fue el estudio del Ser. Sus
representantes son:
•SÓCRATES. - (469 - 399 a. C.)
Nació en Atenas en el año 470 a.C., de padre escultor Sofronisco y madre partera Fenarete,
(mayeuta). Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares públicos. A diferencia de los
sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases. No escribió ninguna obra: su Empleó el diálogo como
método, el cual consta de 2 partes: La Ironía y la Mayéutica (" Arte de Parir").
La ironía era la parte destructiva de su método, consistía en hacer entender a su interlocutor que lo
que creía conocer no era correcto, por eso Sócrates ironizaba.
La Mayéutica era la parte constructiva, hacía que la gente pensara por sí misma, que dé a luz la
verdad. Sin embargo este hombre que dedicó toda su vida a la filosofía y murió por ella, no dejó
escrita obra alguna.
A Sócrates se le acusa de corromper a la juventud, y se le obliga a beber la cicuta, muriendo así de
esta manera.

•PLATÓN. - (427 - 347 a. C.)


Nació en Atenas. Su verdadero nombre fue ARISTOCLES. Fue un filósofo griego, alumno de Sócrates
y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. Su influencia como autor
y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía.
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó extensivamente en la
enseñanza en la Academia y escribió sobre muy diversos temas filosóficos, especialmente los que
trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus
diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han sobrevivido. Se cree que todos los diálogos
de Platón que se conocen son auténticos.
Sus Diálogos se agrupan en 3 períodos
De Juventud (Apología de Sócrates, Critón, Gorgias)
De Madurez (Fedón, El Banquete, La República)
De la vejez (Parménides, El Sofista, Timeo, Las Leyes); fue un Filósofo Idealista.

•ARISTÓTELES. - (384 - 322 a. C.)


Llamado también El Estagirita, porque nace en Estagira (Macedonia); es el Padre de la Lógica;
consideró que era necesario un instrumento u Organón que permitiera el logro del conocimiento
científico, demostrativo y verdadero. Para cumplir con esta finalidad inventó la Lógica, cuyo sentido
fundamental es garantizar el acceso al conocimiento de la realidad. Afirma que el ser humano está
formado por dos aspectos indesligables: Materia y Forma (Hilemorfismo).
Obras:
Organón Poética
Política De Ánima
Ética Retórica

4
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Metafísica.

3. LA FILOSOFIA MEDIEVAL
Existe en este período un claro predominio cultural de la religión cristiana. La filosofía está al servicio
de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana.
Tradición griega+ tradición judeo-cristiana= cultura occidental.

ORIGEN: Tienen lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofía que predominaba
en el Imperio Romano.
En el ámbito cultural convive coexisten el latín y el griego como idiomas de la filosofía, pero poca
gente sabe leer y escribir y aún menos son bilingües. El acontecimiento cultural de mayor
trascendencia para la historia de occidente fue la aparición y expansión del cristianismo, es decir, su
triunfo definitivo como religión del mundo mediterráneo.
El cristianismo introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, como providente y
como hombre dentro de la historia, en un lugar y en un momento preciso. De esta manera Dios es el
centro de la historia humana, lo que es una novedad, impensable dentro de la filosofía griega.

Las características de la Filosofía medieval son:

1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.


2. Nace la teología
3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona
miento: Fe sobre razón.
4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por
planteamientos racionales.
5. Las ideas de Platón aún se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad
es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que
se debe utilizar el conocimiento sensible.
6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos
relacionados con su existencia y su esencia.
7. Se caracteriza por la preocupación de los pensadores judíos, cristianos y musulmanes por
combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa.
8. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra
índole no encuentran su lugar.
9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por
parte de las instituciones religiosas.

San Agustín (354 – 430).


Es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo, del cristianismo y de la filosofía. Su
personalidad tan original y abundante deja una huella profunda en todas las cosas donde pone su
mano. La filosofía y la teología medievales, es decir, lo que se ha llamado la Escolástica, toda la
dogmática cristiana, disciplinas enteras como la filosofía del espíritu y la filosofía de la historia,
ostentan la marca inconfundible que les imprimió. Más aún: el espíritu cristiano y el de la modernidad
están influidos decisivamente por San Agustín; y tanto la Reforma como la Contrarreforma han
recurrido de un modo especial a las fuentes agustinianas.
a) Verdad: Los escépticos dicen "no existe la verdad; de todo se puede dudar"; a lo que San Agustín
replica "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda".
Existe pues la verdad con lo cual queda refutado el escepticismo.

5
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

b) Dios: el mismo San Agustín que busca la verdad en el interior del hombre, dice a la vez con no
menor énfasis: Dios es la verdad. San Agustín se eleva de lo verdadero singular a la verdad, una
gracias a la que todo lo verdadero es verdadero para tener participación en ella.
c) Creación: La creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una
procesión necesaria, como con frecuencia se repitió contra la teoría de la emanación. San
Agustín deja por fin la cuestión en suspenso. Ve que no se puede resolver con nuestros
conceptos espaciales y temporales.
d) Alma: El alma tenía para él especial interés. "A Dios y al alma deseo conocer". El alma tiene un
efecto el primado frente al cuerpo. Para San Agustín el hombre es propiamente el alma. Y así,
seguirá pensándose, aun después de que en la alta edad media prospere la formula aristotélica
de la unidad del cuerpo y el alma.
e) El Bien: cuando San Agustín habla en lenguaje religioso, el bien no es para él otra cosa más que
la voluntad de Dios. Pero cuando trata de descubrir los fundamentos más profundos, dice: "El
bien se da con la ley eterna". Son las ideas eternas en la mente de Dios que también aquí
constituyen el fundamento de conocer, del ser y del bien. Son un orden eterno. No solo el
hombre es bueno, también los seres son buenos y el conocimiento es verdadero, con tal que se
orienten conforme a este orden eterno.
f) La Ciudad de Dios: siempre tendrá lugar en la historia del mundo la lucha entre la luz y las
tinieblas, entre lo eterno y lo temporal, entre lo supra sensible y lo sensible, entre lo devino y lo
anti divino. En su gran obra La Ciudad de Dios, San Agustín muestra cómo los poderes del bien
tienen que luchar constantemente con los poderes del mal. Su sentido definitivo es el triunfo
del bien sobre el mal.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274).

A veces llamado doctor angélico y el príncipe de los escolásticos, filósofo y teólogo italiano, cuyas
obras lo han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos
sobresalientes del catolicismo.

Razón y fe
Sostiene que la verdad es única, aunque se puede conocer de dos maneras: por la razón y por la fe.
La razón conoce a partir de los datos de los sentidos; en cambio, la fe conoce partiendo de la
revelación divina. En consecuencia, ambas son independientes.
Filosofía y Teología deben colaborar mutuamente. La Teología debe aprovecharse de los métodos
racionales para hacer más claras y comprensibles las verdades de la Fe. La Fe «busca al enten-
dimiento». Y la Filosofía debe dejarse ilustrar por la Teología y por sus verdades de Fe para completar
el conocimiento limitado, propio de la razón humana. La razón «busca a la Fe».

Dios
Una de las verdades reveladas por la fe, pero susceptible de demostración racional, es que Dios
existe. Para demostrado Santo Tomás propone una demostración a posteriori, que parte de los
sentidos, y que va del efecto (los seres del mundo) a la causa que los ha producido (Dios).
Tomás de Aquino ofrece cinco demostraciones de la existencia de Dios, las cinco vías, que comparten
la misma estructura: 1) se parte de un hecho de la experiencia; 2) se aplica el principio de causalidad,
advirtiendo que no puede haber una serie causal infinita; 3) se concluye que ha de existir un ser
originario, que es el que da lugar a toda la serie: Dios. Y le dio las cualidades:
El ser (o sea Dios), origen y causa de todo:
- Es necesario: tuvo que existir y existirá siempre.
- Tiene todas las perfecciones en grado infinito.
- No tiene composición (acto-potencia, substancia-accidente, esencia-existencia).
- Es inmutable.

6
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

Creación del mundo


Por la creación Dios sacó a los entes de la nada. Con el acto creador Dios no perdió nada de su esencia,
sino que se distingue esencialmente de las criaturas o entes. Las criaturas o entes participan del ser
de Dios sólo en el sentido analógico: son algo y tienen perfecciones, pero esencialmente distintas de
las de Dios (los entes son contingentes, compuestos, mutables).

Antropología y teoría del conocimiento


El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional y espiritual. Dios creó el alma
de cada hombre singularmente. Por su alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios. El Alma es la
forma sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que el hombre sea lo que es en todas sus
dimensiones: espirituales, corporales, sensitivas, etc. El alma forma con el cuerpo una unidad
sustancial. El hombre tiene sólo un alma que es de naturaleza intelectiva. Virtualmente tiene
funciones sensitivas y vegetativas confiriendo así la unidad sustancial al hombre. El ser y el obrar del
hombre adquieren unidad y coherencia en virtud de que el alma es única e impone la unidad a todas
las operaciones humanas.
El alma es inmortal por dos razones:
• Porque ella fue creada directamente por Dios y no tuvo origen o generación corporal. Por eso sólo
Dios podría «destruir» el alma.
• Porque es espiritual y no depende para su subsistencia del cuerpo ni de sus funciones, aunque esté
unida substancialmente al cuerpo.

Hay que distinguir:


• El conocimiento sensible: que proviene de las sensaciones de nuestros sentidos (vista, oído, tacto,
etc.). Este conocimiento es siempre de cosas particulares y de cualidades sensibles. Se fija en los
accidentes o apariencias directas (sensaciones) de las cosas. No puede formar conceptos universales:
árbol, hombre, justicia, flor, etc. Sólo nos da cuenta de «este hombre» de sus cualidades sensitivas,
etc.
• El conocimiento intelectual: Es obra del entendimiento. Es un conocimiento universal o por
conceptos (árbol, hombre, etc.), no sensible porque ya no necesita de la imagen de las cosas ni de su
presencia física.

4. LA FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna abarca los comienzos del Renacimiento y la Reforma Protestante hasta los últimos años
del siglo XX. Después de filosofar acerca de cuestiones teológicas, surge un espíritu de reacción de protesta en
contra de la postura tradicional que había adoptado la filosofía.

A. Característica:
Es la Filosofía que hace del sujeto y de la subjetividad su centro de reflexión y de interés. Esta afirmación
constituye una de las tesis centrales, o, mejor dicho, un punto de vista jamás abandonado por la filosofía
moderna.
La filosofía como ciencia investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se
ocupa de saber, entre otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y de
saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas" (o sea, no observables) y los
procesos de la naturaleza.

B. Representantes:

7
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

John Locke (1632-1704), padre del empirismo moderno. No hay ideas innatas; todo nuestro conocimiento
nace en la experiencia y deriva de ella. El «alma» (o razón) del hombre al nacer es tabula rasa, una hoja
limpia, sin escribir. Nada hay en el intelecto que antes no haya estado en las sensaciones, en los sentidos.
Tampoco la idea de Dios es una idea innata.
El entendimiento es como un gabinete vacío que va siendo «amoblado»; es como una tabla rasa, en la
cual la experiencia va «escribiendo»; las ideas aparecen en el «papel en blanco» que es el entendimiento
como materiales de la razón y del conocimiento. Su única fuente es la experiencia.
Las ideas pueden ser: de sensación (proceden de la experiencia externa), de reflexión (de la experiencia
interna); ideas simples (de sensación, de reflexión); cualidades primarias, secundarias; ideas complejas
(de modos, de sustancias y de relaciones).

Renato Descartes (1596-1650), racionalista metafísico francés; ponía en duda la escolástica, las ciencias
naturales y el testimonio de los sentidos. Su duda no es escéptica sino metódica: si dudo de todo, no
puedo dudar al menos de que estoy dudando, en consecuencia, Dubito ergo cogito; cogito ergo sum (dudo
luego pienso; pienso luego existo).
Postula las ideas innatas, el conocimiento superior son las matemáticas. Divide la filosofía en: física (teoría
de la naturaleza) y metafísica (doctrina de lo sobrenatural). Es dualista, lo material (extensión) y lo es-
piritual (pensamiento), subordinados a Dios. El universo es material e infinito. Formula su hipótesis de los
torbellinos para explicar el cosmos. Reduce su método a cuatro reglas.
1ª: Evidencia. No admitir como verdadera cosa alguna si no se sabe con certeza (con claridad y distinción)
que lo es, es decir, sin poder dar ocasión a la duda, va en contra del principio aristótelico de la identidad
o razón suficiente para poder concretizar una idea de primera intención.
2ª: Análisis. Dividir las dificultades en la medida de lo posible hasta llegar a sus componentes últimos para
hallar más fácilmente la solución.
3ª: Síntesis. Conducir ordenadamente los pensamientos en orden creciente de complejidad.
4ª: Enumeración. Realizar revisiones muy detalladas para estar seguro de no omitir nada.

Manuel Kant (1724-1804), El hombre sólo conoce fenómenos; las cosas en sí (noúmenos) se hallan fuera
de los límites del conocimiento y, en principio, son inaccesibles e incognoscibles. Sostiene que no se puede
probar la existencia de Dios (teología), ni la naturaleza del mundo y tampoco la inmortalidad del alma.
Puesto que la ciencia es un conjunto de juicios, Kant expresa su interrogante de la siguiente manera:
¿cuáles son las condiciones que hacen posibles los juicios de la ciencia? Lo que exige establecer los tipos
fundamentales de juicios, para lo cual Kant nos presenta dos clasificaciones:
 La primera los divide en juicios analíticos y juicios sintéticos y atiende a si el concepto predicado se
incluye en el concepto sujeto: juicios analíticos si el predicado se incluye en el sujeto; para establecer
el juicio basta analizar el concepto sujeto, por lo que no nos dan información nueva alguna, no son
extensivos; y juicios sintéticos cuando el predicado no se incluye en el sujeto: son juicios informativos
o extensivos y amplían nuestro conocimiento.
 La segunda los clasifica en a priori y a posteriori y atiende al modo de conocer su verdad: juicios a
priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia, ya que su fundamento
no se halla en ésta; son juicios universales y necesarios; y juicios a posteriori si su verdad es conocida
a partir de la experiencia; son particulares y contingentes.
Los juicios más importantes de la ciencia no pueden ser ni analíticos ni sintéticos a posteriori sino juicios
sintéticos a priori: por ser sintéticos son extensivos, dan información, amplían nuestro conocimiento; por
ser a priori, son universales y necesarios y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia.
Precisamente los principios fundamentales de la ciencia (Matemáticas y Física) son de este tipo

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831), Afirmó que la idea Absoluta (Espíritu Absoluto o Conciencia
de Dios) se «metamorfosea», en un auto desarrollo, automovimiento, en tríadas: tesis - antítesis – síntesis.
Afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. Hegel dice que
es una norma divina, que en todo se halla la voluntad de Dios, que es conducir al hombre a la libertad por
ello es panteísta. Justifican así la desgracia histórica: toda la sangre y el dolor, la pobreza y las guerras son
"el precio" necesario a pagar para lograr la libertad de la humanidad.

8
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

La filosofía hegeliana se propondrá tratar -desde


su propia situación histórica, porque la tarea del
filósofo consiste en pensar en su propio tiempo-
la relación entre los dos más grandes conceptos
alumbrados por el pensamiento filosófico:
Naturaleza y Espíritu.
La totalidad buscada no puede ser tomada sólo
como substancia sino también como sujeto, cuyo
objeto esencial es él mismo: la realidad que se
piensa a sí misma. Esto equivale a afirmar que el
absoluto se hace espíritu a través de un proceso
de autodesarrollo donde la realidad llega a
conocerse a sí misma y lo hace en y a través del
espíritu humano. La naturaleza es una condición
necesaria, previa, de la conciencia humana y proporciona la esfera de lo Objetivo sin la cual no puede
existir la esfera de lo Subjetivo; pero ambos son momentos de la vida del Absoluto.

C. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Suele situarse el punto de partida de la Edad Contemporánea en el año 1789, fecha del inicio de la Revolución
Francesa. Los impulsos proceden del liberalismo, de los movimientos democráticos, el socialismo, y el
anarquismo. Al mismo tiempo otro movimiento recorre el continente: el nacionalismo, que hacia fin de siglo
deriva, en algunos casos, en imperialismo colonialista. Las transformaciones económicas y sociales producidas
por la extensión de la Revolución Industrial contribuyen de forma definitiva a un cambio radical del panorama
histórico.
A. Características:
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la
filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI).
Supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas
del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles
nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes
que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias.

Principios de la filosofía contemporánea

Una de las características de la época contemporánea fue la escasa valorización de la realidad trascendental
(Dios y el mundo espiritual) es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos.
También es común la duda respecto a si que la filosofía puede lograr una descripción racional de la realidad,
es decir, apelar a la razón como la herramienta para poder alcanzar el conocimiento absoluto y total.
El desarrollo exitoso de las ciencias hace tambalear los cimientos empíricos de la filosofía contemporánea
que se ve sometida a una gran cantidad de duras críticas por parte de los defensores del pensamiento
científico.

B. Escuelas y representantes

Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus
seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el
comunismo.
Ningún otro teórico ha sido tan estudiado y tan discutido durante el siglo XX como Karl Marx. La
razón de este interés está lejos de ser exclusivamente académica. Ningún otro pensador moderno
ha tenido tanta influencia sobre los movimientos políticos y sociales.
Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada época
histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía con el

9
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo conflicto con
una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de producción
feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que
trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del
feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos
relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir
desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales.

La fenomenología, creada por E. Husserl (1859-1938). El concepto central - «la intencionalidad de


la conciencia» (su orientación hacia el objeto) -está destinado a sustentar el principio de que «no
hay objeto sin sujeto».
Los requisitos básicos del método fenomenológico son: 1) la reducción fenomenológica, es decir,
abstenerse de formular juicios de cualquier clase que concierne a la realidad objetiva y que
rebasen los límites de la experiencia «pura» (o sea, subjetiva); 2) la reducción trascendental, es
decir, al ver al propio sujeto del conocimiento no como un ser real, empírico, social y
psicofisiológico, sino como conciencia «pura», trascendental. La filosofía como ciencia de las
«esencias puras» (eidética) se contrapone al conocimiento de los hechos reales.

La filosofía de la vida, está representado entre otros por W. Dilthey (1833-1911), G. Simmel (1858-
1918) y H. Bergson (1859-1941). Corriente que surge en cierto modo por el rápido avance de la
biología, de la psicología y de otras ciencias que descubrían la inconsistencia de la imagen
mecanicista del mundo. Representó un intento de superar, desde posiciones idealistas, el carácter
limitado del materialismo mecanicista.
Su aparición señaló la crisis de la filosofía moderna, su renuncia a la ciencia, el paso al
irracionalismo y al nihilismo. Por su contenido objetivo, constituyó una interpretación errónea, de
la peculiaridad del proceso histórico-social. Se apoyaba en el concepto de la vida como principio
absoluto e infinito del mundo, principio que, a diferencia de la materia y de la conciencia, se
mueva de manera activa, diversa y eterna. No es posible comprender la vida gracias a los sentidos
o al pensar lógico, sólo se llega a conocer intuitivamente, sólo es accesible a la vivencia.

El existencialismo. Surge como concepción pesimista del mundo, planteándose la siguiente


cuestión: ¿cómo el hombre, que ha perdido las ilusiones progresistas liberales, puede vivir ante
las catástrofes históricas?
El existencialismo se presenta como opuesto a la filosofía científica «objetiva», impersonal;
oponiendo filosofía y ciencia. La materia de la filosofía, según Heidegger debe consistir en el «ser»;
en tanto que la de la ciencia es la «existencia». Se entiende por «existencia» todo lo concerniente
al mundo empírico, del que es necesario discriminar al propio ser. Este se conoce no de forma
mediata (por el pensamiento racional) sino únicamente inmediata, descubriéndose al hombre
como su propio ser, como su existencia personal. En ella reside precisamente la totalidad
indivisible del sujeto y del objeto, tan inaccesible al pensamiento científico racional como al
especulativo.
En la vida corriente, el hombre no tiene siempre conciencia de sí mismo en tanto que existencia:
para ello es menester que se halle en la situación límite, esto es, ante la muerte. Al hallarse a sí
mismo halla el hombre por primera vez su libertad. La libertad consiste en que el hombre no
proceda como una cosa formada bajo la influencia de la necesidad natural o social, sino que se
«elija» a sí mismo, se forme a través de cada acción suya, a través de su conducta. De esta suerte,
el hombre libre asume la responsabilidad de lo que él lleva a cabo y no se justifica alegando las
«circunstancias».

IV- ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Explica los problemas actuales de la Filosofía en el contexto internacional, a través de un 10


EQUIPO
cuadro DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2
comparativo.
FG
PROGRAMA DE
FORMACIÓN GENERAL

IV- BIBLIOGRAFÍA

Código de
biblioteca LIBROS, REVISTAS/ARTÍCULOS, TESIS, URL
PÁGINAS WEB.

Libros digitales http://www.digitaliapubl


Beorlegui, C. (2016). Antropología filosófica: dimensiones de ishing.com/a/49676/ant
la realidad humana. Bilbao, España: Universidad de ropologia-filosofica--
Libros digitales Deusto. dimensiones-de-la-
realidad-humana
http://www.digitaliapubl
Giusti, M. y Mejía, E. (2007). ¿Por qué leer filosofía ishing.com/a/9855/-
Libros digitales
hoy? Lima, Perú: PUCP. por-que-leer-filosofia-
hoy-
http://www.digitaliapubl
Vila, B. (2013) Deontología profesional. Madrid, España.
Libros digitales ishing.com/a/24246/deo
Dykinson.
ntologia-profesional
Castro, A. (2009). La Filosofía entre nosotros. Cinco siglos
100/C29
de Filosofía en el Perú. Lima: PUCP.
Chávez, P. (2004). Historia de las Doctrinas Filosóficas.
100.89/CH27a
México.
Chávez, P. (2008). Historia de las Doctrinas Filosóficas.
100.89/CH27
México: Pearson.
Del Castillo N. (2007). Filosofía. Potencialidades y
100/D49
Proyecciones. Lima Perú
110/LL22 Llano, A. (2003). Gnoseología. España: Eunsa.
Verneaux, R. (1994). Epistemología General o Crítica del
100/V53
Conocimiento. Filosofía Tomística. Herder.

11
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2019-2

Вам также может понравиться