Вы находитесь на странице: 1из 15

PDF: Contribución de la

investigación y fórmulas para


calcular la muestra
Contribución de la investigación de mercados
La investigación de mercados proporciona la información necesaria
para la maduración de decisiones básicas y de largo alcance de la
empresa que requieren un análisis cuidadoso de los hechos.

Cuando las soluciones alternativas de los problemas son complejas,


la toma de decisiones sin ayuda de la investigación de mercados es
más arriesgada.

La investigación de mercados proporciona conocimientos válidos al


directivo sobre cómo tener los productos en el lugar, momento y
precio adecuado. No garantiza soluciones acertadas al 100 % pero
reduce considerablemente los márgenes de error en la toma de
decisiones.
Aplicaciones de la investigación
de mercados
Análisis del consumidor:

• Usos y actitudes
• Análisis de motivaciones
• Posicionamiento e imagen de
marcas
• Tipologías y estilos de vida
• Satisfacción de la clientela
• Potencia de compra por internet,
a través del e-commerce
Efectividad publicitaria:
• Pretest publicitario
• Postest de campañas
• Seguimiento (tracking) de la publicidad
• Efectividad promocional
• Análisis de las herramientas internet

Análisis de producto:
• Test de concepto
• Análisis multiconcepto-multiatributo
• Análisis de sensibilidad al precio
• Test de producto
• Test de envase o etiqueta
• Test de marca
Estudios comerciales:
• Áreas de influencia de establecimientos comerciales.
• Imagen de establecimientos comerciales.
• Comportamiento del comprador en punto de venta.
• Posibilidades de e-commerce.

Estudios de distribución:
• Auditoría de establecimientos detallistas.
• Comportamiento y actitudes de la distribución.
• Publicidad en punto de venta.
• Internet como canal de distribución.

Medios de comunicación:
• Audiencia de medios
• Efectividad de soportes
• Análisis de formatos y contenidos
• Social media y redes sociales

Estudios sociológicos y de opinión pública:


• Sondeos electorales
• Estudios de movilidad y transporte
• Investigación sociológica
• Estudios institucionales
Los sistemas de información
geográfica y las bases de datos
Las bases de datos de las empresas están
compuestas de datos internos y externos,
presentes y futuros, planificados y reales. El
80 % de estos datos tienen un componente
geográfico. La utilización de un SIG termina con
las consultas a grandes listados y los mapas
con puntos. El acceso a la información se
realiza de una forma más clara y rápida.
Realicemos un repaso de los datos
que tenemos dentro de las empresas
y qué tipo de análisis se podría
realizar con ellos. En primer lugar
los clientes: ¿Dónde están?, ¿quiénes
son? o localización de un segmento
específico de población, por ejemplo.
El protagonismo del término CRM
(customer relationship management)
o gestión de las relaciones con el
cliente, nos vienen a confirmar que
los SIG son imprescindibles para la
tarea comercial.
También son susceptibles de estudio
los puntos de venta: ¿Dónde están?
Análisis para detectar los huecos de
mercado, eliminación de los puntos
menos rentables, apertura de nuevos
centros, o estudio del acceso a los
puntos de venta.
Al estudiar la red de ventas podemos
zonificar el mercado, controlar y
analizar las visitas, controlar los
gastos, estudiar históricamente las
zonas, realizar nuevas asignaciones
de zonas, etc.

De los datos de volumen de ventas se


puede realizar un análisis de ventas
por zonas, un análisis de ventas por
puntos de venta, por vendedor,
planificar y controlar campañas de
promoción, etc.

En la red de asistencia localizaremos


inmediatamente los medios propios,
los clientes o las rutas óptimas de
asistencia.
Sectores donde implantar un sistema de información
geográfica
Sector bancario.
Frente a la fusión de entidades bancarias, determinar las sucursales
mejor posicionadas. Estudio de modelos de mercado potenciales y
estudio de riesgos en la gestión de seguros. Seguimiento de inversiones
y de los resultados del mercado bancario en su dimensión territorial.

Sector de estudios de mercado. Segmentaciones de mercado, distribución


territorial de la población y de sus características socioeconómicas.

Sector sanitario.
Seguimiento de estudios epidemiológicos, planificación de la red de
asistencia sanitaria en relación con la población que habita una zona,
análisis de la distribución geográfica de los perfiles sanitarios de la
población.
Sector logístico.
Gestión de flota, planificación y
optimización de rutas, determinación de
centros de distribución, posicionamiento
de puntos de venta y análisis de
itinerarios de recogida y suministros.
Control de los envíos.

Sector de las telecomunicaciones.


Planificación de las redes de telefonía
móvil, análisis de cobertura del medio,
etc.
Fórmulas para calcular la muestra

Cálculo del tamaño de la muestra de


la población
La fórmula para calcular el tamaño
de muestra cuando se desconoce
Fórmula para calcular el
tamaño de la población es la 2
siguiente: 𝑍𝑎 × 𝑝×𝑞
𝑛=
En donde 𝑑2
n= tamaño de la muestra de la
población
Z = nivel de confianza o certeza
p = probabilidad de éxito, o
proporción esperada.
q = probabilidad de fracaso.
d = precisión (error máximo
admisible en términos de proporción)

Para no tener confusión en la fórmula: ¨d¨ es igual a decir ¨e¨ en la


fórmula o sea el nivel de error (por ejemplo, cuando decimos que
tenemos 95% de confianza o certeza (z ó Za) y 5% de error (e ó d ).
Cálculo del tamaño de la muestra
conociendo el tamaño de la
población
La fórmula para calcular el tamaño de muestra
cuando se conoce el tamaño de la población es
la siguiente:

𝑁 × 𝑍 𝑎2 × 𝑝 × 𝑞
𝑛=
𝑑 2 × 𝑁−1 + 𝑍 𝑎2 × 𝑝 ×𝑞

En donde:
n = tamaño de la muestra de la
población
N = tamaño de la población.
Z = nivel de confianza.
p = probabilidad de éxito, o
proporción esperada.
q = probabilidad de fracaso.
d = precisión (error máximo
admisible en términos de
proporción).
Tabla de apoyo al cálculo del tamaño de una muestra
por niveles de confianza

Certeza 95 % 94 % 93 % 92 %
𝑍 1.96 1.88 1.81 1.75
𝑍2 3.84 3.53 3.28 3.06
𝑒 0.05 0.06 0.07 0.08
𝑒2 0.0025 0.0036 0.0049 0.0064

Certeza 91 % 90 % 80 % 62.27 % 50 %
𝑍 1.69 1.65 1.28 1 0.6745
𝑍2 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45
𝑒 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50
𝑒2 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25
Bibliografía
Kerin, R., Hartley, S. W., & Rudelius, w. (2014). Marketing. Mexico,
D.F: McGraw Hill.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Marketing. Mexico D.F.: Pearson.

Kotler, P., & Gary., A. (2012). Marketing. México D.F.: Pearson.

Picker, S. (4 de 11 de 2015). psyma, . Obtenido de Pasionate


People,Creative Solutions
http://www.psyma.com/company/news/message/como-
determinar-el-tamano-de-una-muestra

Вам также может понравиться