Вы находитесь на странице: 1из 27

PORTADA

DEDICATORIA

Uno o dos párrafos donde se especifique a quién se dedica la tesis, puede ser a
los papás, a los hijos, al esposo, a Dios, etc.

ii
AGRADECIMIENTOS

Máximo una hoja con párrafos donde se especifique a quien se agradece por
contribuir a la realización de la tesis. Por ejemplo al director de la tesis, a
los sinodales, al Director de la Institución, a los que participaron en el
estudio, a la institución donde se realizó el estudio, etc.

iii
RESUMEN

El resumen debe de contener el propósito y justificación del estudio, cómo se


hizo: diseño, muestra -tipo y participantes-, procedimiento, principales
resultados y conclusiones.

Palabras clave: de cuatro a seis palabras diferentes a las del título que ayuden
a indexar y clasificar el trabajo de acuerdo a su contenido.

iv
ABSTRACT

Lo mismo que el resumen pero traducido al ingles,

Key words:

v
INDICE
Agradecimientos...................................................................................................v

Resumen.............................................................................................................vii

CAPITULO I.....................................................................................10
INTRODUCCION.............................................................................................10
Definición del Problema...............................................................................10
Justificación de la Investigación...................................................................10
Objetivo General..........................................................................................10
Objetivos específicos:...................................................................................
Hipótesis o Preguntas de investigación.......................................................11
Limitaciones y Delimitaciones......................................................................11
CAPITULO II....................................................................................12
MARCO TEORICO..........................................................................................12
Ejm. 2.- LA REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO:...........................12
La teoría del esquema............................................................................12
Redes semánticas:...............................................................................12
Modelos explicativos de las redes semánticas.....................................12
Redes semánticas naturales................................................................12
Técnicas para analizar las redes semánticas:......................................12
Técnica para medir las redes semánticas naturales............................12
CAPITULO III...................................................................................13
METODO.........................................................................................................13
PARTICIPANTES.........................................................................................13
INSTRUMENTOS.........................................................................................13
PROCEDIMIENTO.......................................................................................13
CAPITULO IV...................................................................................14
RESULTADOS.................................................................................................14
CAPITULO V....................................................................................15
DISCUSION Y CONCLUSIONES....................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................16
ANEXOS..........................................................................................17

vi
El índice se genera automáticamente porque se usan los estilos de Título1, 2,3,

Es importante no olvidar un índice de Tablas y Figuras.

Índice de Tablas y Figuras

Tablas
Tabla 1.

Tabla 2.

Ejemplo
Tabla 1. Conjunto SAM de conceptos principales de la red semántica de
los 3 maestros.
Conceptos Principales M FMG G
%
Inteligencia 26 100.00 NA
Adaptación 23 88.46 3
Permanencia-objeto 21 80.77 2
Desarrollo 20 76.92 1
Reacción-circular 14 53.85 6
La riqueza semántica o valor “J” es de 20 conceptos principales; y el índice de densidad
de la red (valor G) es de 1.32.
Se considera que el índice de 100% de FMG representa la total cercanía que tiene el
concepto con respecto al estímulo definido.

Figuras

Figura 1.

Ejemplo de Figuras

Figura 2. Ejemplo de serie de dígitos utilizada por Waugh y Norman (1965) en


donde el sujeto debía recordar el digito inmediato (9) escuchado en la
serie después del digito-prueba (2) indicado por un tono.

7
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En esta investigación me propongo abordar los factores de orden inconsciente

que contribuyen a determinar el grado de adaptación del alumno a la vida

universitaria y, , su decisión de abandonar sus estudios en caso de ser así. El

problema de la deserción escolar en el nivel superior en México es agudo,

representando un XX% de la población de nuevo ingreso.

La adaptación a la universidad es el proceso multifactorial y multidimensional en

el que el alumno se ajusta a las exigencias que el ambiente universitario le

presenta. Involucra factores del aprendizaje y aprovechamiento académico,

factores del desenvolvimiento psicosocial del alumno y de la relación con el

espacio físico de la universidad (Almeida, L., Soares, A. P., y Ferreira, J., 2000).

La problemática de la adaptación está íntimamente relacionada con el de la

deserción. Cuando un alumno se da de baja o abandona sus estudios,

representa un problema para la universidad y para la sociedad en su conjunto.

Carvajal, Trejos y Gómez (2010) definen la deserción académica como un

proceso a través del cual el estudiante se da de baja del programa en el que se

inscribió, por decisión propia u obligado por situaciones propias a él mismo

estudiante o externas a él.

8
En la literatura científica revisada la problemática es abordada desde

distintos ángulos: hábitos de estudio, condiciones socioeconómicas de los

alumnos, condiciones sociodemográficas de la universidad y los maestros, etc.

Pero salta a la vista que rara vez se aborda el problema desde niveles

intrapsíquicos, usando un marco teórico psicoanalítico o psicodinámico.

Me propongo así abordar el problema de la adaptación universitaria desde

una perspectiva psicoanalítica y grupalista, combinando el método del grupo

operativo y su teoría, con los desarrollos teóricos del psicoanálisis. Esta

metodología permite trabajar y reelaborar los elementos psíquicos

inconscientes que se juegan en la integración de un alumno al nuevo ambiente

que es la universidad.

Definición del Problema

El proceso de adaptación a la universidad incluye procesos de pensamiento y

emocionales inconscientes, en los que el alumno expresa los conflictos que le

supone la relación con ese gran otro que es la universidad, con sus

reglamentos, docentes, directivos, con el imaginario en torno a ella; y con sus

compañeros, hermanos, a veces rivales, a veces cómplices de tramas en donde

los maestros y otros depositarios de las imagos paternas-maternas proyectadas

sobre la universidad se vuelven actores fundamentales en el desenvolvimiento

de la vida académica.

Estas fantasías inconscientes en torno a la adaptación a la universidad

9
representan un terreno muy fértil de intervención. Al conocerlas, hacerlas

conscientes, también se vuelven modificables, y en la dinámica del grupo

operativo, se convierten en la tarea objetivo del grupo en cuestión. Este

encuadre y metodología las vuelven visibles y trabajables para el investigador y

para los alumnos.

Justificación de la Investigación

Reconociendo el valor que tiene la educación superior para el mejoramiento de

la calidad de vida de las personas, en su sentido individual, pero también en su

sentido social, resulta necesario abordar los problemas que la educación

superior plantea a los jóvenes de sociedades en desarrollo, como lo es la

mexicana.

La tasa de deserción universitaria en México es alarmantemente alta, con un

solo XX% de eficiencia terminal. Es decir que cerca de un XX% de los alumnos

que se inscriben a estudios terciarios en alguna institución de educación

superior, no terminan sus estudios.

Esto trae como consecuencia para la vida de estos jóvenes una disminución

en sus perspectivas laborales, con detrimento en sus expectativas de calidad de

vida. La consecuencia para las universidades es que los recursos públicos y

privados destinados a la formación de los estudiantes se ven desperdiciados al

momento en que el alumno abandona la institución. La consecuencia para la

10
sociedad es que sus jóvenes no logran superarse en cuestiones educativas.

La problemática de la adaptación universitaria es actualmente trabajada

sobre líneas investigativas del campo de la educación (hábitos de estudio,

distribución del tiempo del estudiante, aspectos institucionales, carencias de la

educación básica), de la psicología cognitiva y de la psicología social y

sociología. Pero la bibliografía muestra un vacío en el tema de los aspectos

emocionales, particularmente de los aspectos inconscientes desde una

perspectiva psicoanalítica.

Lo que en ésta investigación me propongo es diseñar y testear un programa

de intervención con estudiantes universitarios, con el fin de explorar la dinámica

emocional inconsciente de estos jóvenes durante su proceso de adaptación a la

universidad, dentro de un encuadre de grupo operativo.

La adaptación, o integración, a cualquier ambiente nuevo supone toda una

nueva serie de relaciones sociales que las personas deben establecer con sus

pares y superiores. En el caso de los estudiantes universitarios, hablamos de

todo un conjunto de relaciones con sus compañeros (relaciones fraternales, de

complicidad y rivalidad), con sus profesores (relaciones materno y paterno-

filiales, depositarios de las imagos paternas y maternas) y con las autoridades

universitarias y la institución en sí (gran Otro, fedatario de la identidad en

construcción de estos jóvenes), todas ellas relaciones ambivalentes en esencia.

11
Y estas relaciones no se dan de forma aislada, individual, sino dentro de un

grupo de alumnos, que en algunos casos (como es el caso de la Universidad

Emiliano Zapata) acompañará al alumno durante toda su trayectoria académica.

Estos compañeros de clase ayudarán y dificultarán el proceso de adaptación de

los alumnos, al ser depositarios de las imagos, angustias y mecanismos de

defensa del alumno ante el espacio social al que recién se integran.

Al trabajar desde este plano epistemológico se abren posibilidades para

plantear programas de intervención que mejoren la adaptación universitaria,

también se descubren nuevas pautas para la mejora de los programas de

tutorías existentes y diseñar grupos autogestionados por los mismos

estudiantes, con el fin de discutir las problemáticas académicas entre ellos

mismos, mejorando así su cohesión e integración.

Objetivos
Escriba un párrafo introductorio a los objetivos.

Objetivo general: Analizar la dinámica intrapsíquica de los alumnos de


licenciatura durante del proceso de adaptación universitaria utilizando la
metodología del grupo operativo.

Objetivos específicos:

1. Analizar la dinámica intrapsíquica de los alumnos a través de la

dinámica del grupo operativo, a fin de ubicar en ella los tipos de

fantasías predominantes, clima emocional predominante,

mecanismos defensivos, tipos de proyección, identificación y

contraidentificación.

12
2. Analizar los elementos intrapsíquicos inconscientes de los alumnos

en función de su proceso de adaptación universitaria (categorías,

pertinencia, pertenencia, elementos discursivos que denotan unión y

o deseo de permanecer, actitudes de apertura hacia el trabajo, etc.).

Supuesto o Preguntas de investigación

1.- Se ha encontrado fantasías sobre dificultad de la universidad, sobre la

dificultad económica que supone estudiar una carrera, sobre la figura autoritaria

de los maestros y directivos, sobre la soledad y aislamiento del alumno con

respecto a su grupo, con mayor frecuencia, mecanismos esquizo-paranoides,

clima emocional depresivo, proyecciones de tipo paranoide y pobre

identificación.

2.-Se esperan encontrar mecanismos que integren las experiencias propias y

grupales en la dinámica del G. O., del orden de la integración, la cohesión, la

pertenencia y la pertinencia.

 ¿El hecho de saberse universitario en tanto hijo de padres con un

nivel educativo menor influye en las fantasías de los alumnos de primer

ingreso al a universidad?

 ¿Son estas fantasías un factor importante en la adaptación a la

universidad?

 ¿La técnica de grupo operativo es efectiva para modificar las

fantasías de adaptación a la universidad?

13
Limitaciones y Delimitaciones

Limitaciones.

La investigación está enfocada en una población universitaria de nivel


socioeconómico bajo.

Delimitaciones:

El tiempo que le dedicamos a la investigación es de un año, aun así


consideramos poco el tiempo, pues solo podemos abordar a un grupo. Si
pudiéramos abordar a por lo menos 5 grupos, uno de cada una de las 5
carreras con más alumnos, abarcaríamos mejor la población de la universidad.

Otra delimitación de la investigación es la cantidad de alumnos que asisten al


grupo operativo. En tanto es voluntario y no hay recompensa alguna por asistir,
los alumnos que acuden tienden a ser pocos. Esto puede sesgar la
investigación.

14
CAPITULO II

MARCO TEORICO
Antes de iniciar la investigación es necesaria la lectura comprensiva de
múltiples documentos sobre el tema de estudio para lograr elaborar un
bosquejo del mismo.

La construcción del marco teórico comprende dos etapas:


 Revisión bibliográfica.
Autores relevantes en el tema por su investigación de alto nivel científico
y/o aportaciones teóricas y/o metodológicas publicadas en artículos,
libros, (de preferencia de los cinco últimos años –en reediciones
considerar la fecha de la 1ª edición-), etc.
 Adopción de una perspectiva teórica subyace a la investigación y que se
desarrollará de forma extensa

Es necesario elaborar un índice temático que será un organizador de la


información del marco teórico.

Ejm. 2.- LA REPRESENTACION DEL CONOCIMIENTO:


La teoría del esquema
Redes semánticas
Modelos explicativos de las redes semánticas
Redes semánticas naturales
Técnicas para analizar las redes semánticas:
Técnica para medir las redes semánticas naturales

Psicoanálisis

Los conceptos centrales del psicoanálisis, según los trabajan Sigmund

Freud, Melanie Klein, Wilfred Bion y Jean Laplanche, Kaes.

Los conceptos que se trabajarán en el marco teórico incluyen: aparato

psíquico, inconsciente, preconsciente, consciente, Yo, Ello, Superyó, defensa,

15
fantasía, complejo, pulsión, síntoma, posición depresiva, posición esquizo-

paranoide, relación objetal, mecanismos de defensa, objeto, entre otros.

Las fantasías son los complejos de representaciones que en conjunto

forman una narrativa imaginaria en la que el sujeto se representa su lugar en el

mundo y el de quienes lo rodean, los procesos defensivos, el cumplimiento de

deseos, conscientes e inconscientes. Todo esto de forma deformada, análoga a

la deformación del trabajo del sueño.

Se pueden presentar en forma de fantasías conscientes o sueños diurnos, o

fantasías inconscientes que son develadas por procesos de investigación de los

procesos dinámicos, como el psicoanálisis. (Laplanche, J. y Pontalis, J.-B.

2004). Las fantasías en la obra de Melanie Klein son conceptualizadas de forma

mas compleja, implicando procesos de requieren de un yo más organizado

(Segal, 2003).

La relación de objeto es una expresión usada para indicar el tipo de

relaciones fantasmáticas de la relación del yo con el mundo (exterior e interior),

en función de su historia (complejo de Edipo, elección de objeto, relaciones con

pares y superiores). (Roudinesco, 1997)

Grupo Operativo.

La teoría que sustenta el método del grupo operativo está íntimamente

ligada al psicoanálisis. Su autor principial, Enrique Pichón-Riviere es

psicoanalista de formación. Por lo que sus conceptos como: pertenencía,

16
pertinencia, tarea, lo explícito y lo implícito, depositario, etc., son fácilmente

integrados con los conceptos psicoanalíticos. (Buzzaqui, 1999).

Los autores principales que nos conducirán por esta teoría son Enrique

Pichón-Riviere, Armando Bauleo, Gladys Adamson, Bleger, Adrián Buzzaqui.

Adaptación a la universidad.

La adaptación a la universidad es el proceso multifactorial y

multidimensional en el que el alumno se ajusta a las exigencias que el ambiente

universitario le presenta. Involucra factores del aprendizaje y aprovechamiento

académico, factores del desenvolvimiento psicosocial del alumno y de la

relación con el espacio físico de la universidad (Almeida, L., Soares, A. P., y

Ferreira, J., 2000)

Concordando con éstas autoras, el desarrollo de la adaptación a la

universidad tiene como elementos centrales el desarrollo de competencias y la

autonomía del estudiante (Chickering & Reisser, 1993). En este sentido,

pensamos que factores como la independencia del alumno respecto del estudio,

o la autonomía sobre su propia educación responden a competencias que los

estudiantes bien adaptados han logrado desarrollar.

17
CAPITULO III

MÉTODO
*Conceptualización de estudio de caso.
*Descripción del modelo de intervención, es decir, explicar qué es un grupo
operativo.
*Criterios de validez
La presente investigación parte de una concepción hermenéutica de las
ciencias sociales, en el que el objeto de estudio está delimitado en base a la
epistemología psicoanalítica freudiana, conceptualizado como los fenómenos
inconscientes que se dan en el grupo de los estudiantes de primer ingreso de
licenciatura, en una universidad del norte del área metropolitana de Monterrey,
que determinan su proceso de adaptación a la vida universitaria.

El tipo de investigación es cualitativo, dado que reúne las siguientes


características:
 El fenómeno se estudia en su ambiente natural (Creswell, 2014)
 El investigador es el principal instrumento de recolección de datos, en
vez de un instrumento inanimado como un cuestionario o escala. (Eisner,
1991)
 La información que surge del estudio cualitativo es descriptiva, es
reportada en palabras, principalmente de los participantes, y no en
números. (Fraenkl y Wallen, 1990)
 La intención es entender no una sola realidad, sino múltiples realidades,
una por cada participante. (Lincoln y Guba, 1985)
 La investigación cualitativa se centra tanto en el proceso como en el
resultado. El investigador está interesado en saber cómo ocurre un
fenómeno. (Merriam, 1988).
 El enfoque de la investigación cualitativa está centrado en las
percepciones y experiencias de los participantes, en el modo en que
viven su vida (Fraenkl y Wallen, 1990, citado en Creswell, 2014)

Para conocer vivencialmente este objeto es necesario implementar un

18
dispositivo que permita observar el desarrollo de los fenómenos inconscientes
en el grupo, por lo que se seleccionó el Grupo Operativo de Pichón-Riviere.

DISEÑO
La investigación es analítica, longitudinal, experimental sin grupo control.

PARTICIPANTES

Los participantes del grupo fueron los alumnos del turno vespertino del grupo de
primer ingreso a la licenciatura en psicología de la Universidad Emiliano Zapata,
a los cuales se les hizo la invitación a participar en un grupo de reflexión sobre
su adaptación a la universidad.

Dichos alumnos fueron 30, de los cuales participaron en el grupo en promedio 6


por sesión. Sus características sociodemográficas generales son: edad
promedio 27 años, la mitad de ellos trabajan, el nivel educativo promedio de sus
padres es de secundaria trunca, es su primer intento de estudiar una
licenciatura.

INSTRUMENTOS
Metdología del grupo operativo. 1 coordinador, dos observadores que escriben lo
que observan en la sesión y los estudiantes participantes.

PROCEDIMIENTO

1. Convocar a los alumnos de primer tetramestre de psicología a


conformar un grupo operativo. Será voluntario y con perspectiva de 1 año
de duración. Consentimiento informado.

2. Las sesiones de trabajo serán registradas por dos observadores.

3. Después de cada sesión, los observadores y el coordinador del grupo


se reunirán para discutir lo sucedido en el grupo. De esta reunión quedará
una viñeta.

4. Transcurridas aproximadamente 36 sesiones o 1 año, el grupo se cierra


y las viñetas se analizan para catalogar los elementos encontrados
(fantasías, clima emocional, momentos del grupo, etc.)

5. Los elementos se analizarán en función de la adaptación a la


universidad de los alumnos

19
MODELO DE INTERVENCIÓN: Grupalista-psicoanalítico

Modelo Teórico: Psicoanálisis y grupo operativo

Los autores principales serán Sigmund Freud, Wilfred Bion, Melanie Klein, Rene
Kaës y Enrique Pichón-Rivieré.

Objetivos: Hacer conscientes los elementos emocionales y fantasías en torno a


la adaptación a la universidad.

Técnicas de intervención: Grupo operativo. En el grupo operativo los


integrantes trabajan para alcanzar un objetivo, en este caso el objetivo es lograr
la mejor adaptación posible a la universidad mediante la discusión de los
problemas que van surgiendo. El grupo operativo consta de un coordinador, cuyo
objetivo es hablar sobre las dificultades que el grupo tiene para la realización de
la tarea; dos observadores, que no hablan en las sesiones pero escriben lo que
observan; y los integrantes.

Sujetos: Alumnos de la carrera de psicología de primer tetramestre del turno


vespertino de la Universidad Emiliano Zapata.

Procedimiento:

1- Se convoca a los alumnos a formar parte del grupo mediante una


invitación oral en su aula de clases. En esta invitación se les explica a
detalle el propósito de grupo, que es comentar sobre su adaptación a la
universidad, también se les comenta la metodología y que es parte de una
investigación doctoral.

2- Las sesiones se realizan semanalmente y duran 50 minutos.

3- Posterior a cada sesión, el coordinador y los observadores se reúnen para


discutir el progreso del grupo. De esta forma el coordinador tiene mas
elementos para intervenir.

4- Al finalizar el periodo de sesiones se da un cierre en el que los integrantes


hablan sobre su progreso en la adaptación a la universidad.

20
CAPITULO IV

RESULTADOS

Describa los resultados obtenidos, no los interprete.


 Utilice tablas y figuras, que muestren los datos que sustentan los
resultados.
 No coloque como resultados las características de la muestra.
 Es buena práctica colocar los resultados en el orden de los objetivos
específicos o de las hipótesis

21
CAPITULO V

DISCUSION Y CONCLUSIONES
Se interpretan los resultados obtenidos enfocándolos en el problema de
investigación.

La discusión debe contener: principios, asociaciones y generalizaciones


basadas en los resultados, excepciones, aspectos del problema no citados
previamente, pero que requieren ser investigados e implicaciones teóricas y
prácticas.

Son iguales o diferentes a los de investigaciones reportadas en el marco


teórico, qué constructos teóricos y/o metodológicos apoyan o cuestionan; que
inferencias se pueden hacer a partir de los datos obtenidos, etc.

LA DISCUSIÓN NO ES UNA RECAPITULACIÓN DE RESULTADOS, debe


centrarse en la explicación de su significado y cómo contribuyen a la solución
del problema planteado.

Conclusiones
Son claras y concisas, se desprenden de los resultados de la investigación y
son una aportación concreta al campo de conocimiento del estudio.

RECOMENDACIONES PARA FUTUROS ESTUDIOS


Detalle que recomendaciones hace para investigadores que deseen continuar
con este tema de investigación.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Siga el Formato APA, verifique que todas las referencias en el texto concuerdan
con las que aquí se reportan.

Chilca, L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en

estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127

doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145

Creswell, J., (2014). Research Desing. Qualitative, quantitative and mixed

methods approaches. Sage. Estados Unidos.

Cruz Nuñez, F. & Quiñonez Urquijo, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento

académico en enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Actualidades

Investigativas en Educación, 11(3), 1-17

Eisner, E., (1991). The Enlightened Eye: Qualitative Inquiry and the

Enhancement of Educational Practice. Toronto, Estados Unidos.

Feldman, L. et al. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social,

salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios

venezolanos. Universitas Psychologica, año 2008, Vol. 7, No. 3.

Fraenkel, J., y Wallen, N., (1990). How to desing and evaluate research in

23
education. McGraw-Hill Publishing Company. Estados Unidos.

García-Ros, R. et al. (2011). Evaluación del estrés académico en estudiantes de

nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de

Psicología, año 2012, Vol. 44, No. 2.

Jia, P., Maloney, T. (2014) Using predictive modelling to identify students at risk

of poor university outcomes. High Educ (2015) 70:127–149. DOI

10.1007/s10734-014-9829-7.

Laplanche, J. & Pontalis, J.-B. (2004). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos

Aires: Argentina.

Lincoln, YS. & Guba, EG. (1985). Naturalistic Inquiry. Newbury Park, CA: Sage

Publications. Estados Unidos

Merriam, S. (1988). Case study research in education. Jossey-Bass. Estados

Unidos.

Monsterrat, E. & Monereo, C. (2011). El conocimiento estratégico durante el

estudio de textos en la enseñanza secundaria. Revista Latinoamericana

de Psicología, año 2012, Vol. 44, No. 2.

24
Murillo-Bonilla, L., Gonzalez-Pérez, R., Handal-Castro, M., García-Huerta, L.,

Peña-Gonzalez, A., Manuel Guerrero-Godinez, J., Uribe-Gonzalez, R. &

Sánchez-Cruz, M. (2017). Asociación entre Salud Mental, Hábitos de

Estudio y Rendimiento Académico en Estudiantes de Medicina, Revista

de Medicina Clínica, año 2017, Vol. I, No. 1.

Navarro, N., Redondo, O., Contreras, J., Romero, C. & D’Andreis, A. (2017).

Permanencia y deserción versus autoeficacia de estudiantes

universitarios: un desafío de la calidad educativa. Revista Lasallista de

Investigación. 14(01), 198 - 206. DOI: 10.22507/rli.v14n1a17

Olave-Arias, G., Rojas-García, I., Cisneros-Estupiñán, M. (2013). Deserción

universitaria y alfabetización académica. Educ. Educ. Vol. 16, No 3, 455-

471.

Roudinesco, E. & Plon, M. (1997) Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires:

Paidós.

Segal, H. (2003). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós.

Spenciner, B., (1998). Non-school correlates of dropout: an integrative review of

the literature. Children and Youth Services Review, año 1998, Vol. 20,

No. 5.

25
Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of

Recent Research. Review of Educational Research, 1975, 45-89 DOI:

10.3102/00346543045001089

Tomás-Miquel, José-Vicente; Expósito-Langa, Manuel; Sempere-Castelló, Saúl

(2014). Determinantes del rendimiento académico en los estudiantes de

grado. Un estudio en administración y dirección de empresas. Revista de

Investigación Educativa, 32(2), 379-392.

26
ANEXOS
Aquí puede colocar los instrumentos utilizados, permisos de uso y adaptación,
consentimiento informado, autorizaciones de aplicación de instrumentos a
muestra participante.
ANEXO 1

27

Вам также может понравиться