Вы находитесь на странице: 1из 98

I

“Año de la lucha contra la corrupción y la impugnidad”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I

“GRANJA ITTSOKINTSI”

AUTORES:

Mayra Medalit Capcha Orellana- Luis Eduardo Panez Trigoso – Thalia Contera Gala

DOCENTE:

Mag. Lic. Michael R. Vasquez Ramirez

SATIPO

2019 - julio
II

DEDICATORIA

A Dios por un día más de vida, salud y sabiduría; a mis padres por el apoyo que me dan para

seguir estudiando; a mis hermanos por sus consejos en cada paso que doy para salir adelante, a

los catedráticos de nuestra Universidad que son nuestras principales fuentes de información, de

enseñanza, aprendizaje para seguir y a mis compañeros que son el motivo de querer ser mejor

cada día.

LOS ESTUDIANTES
III

AGRADECIMIENTOS

A DIOS por haberme dado la vida, confianza, sabiduría, entendimientos y bendiciones en

todo el transcurso de la elaboración de este proyecto y por darme las fuerzas de seguir adelante

en mis estudios. A mis padres por todo su amor, cariño y confianza, hermanos quienes siempre

me enseñaron principios y valores para seguir adelante.

A mi docente: Mag. Lic. Adm. Michael Raiser Vasquez Ramirez por apoyarnos con sus

valiosas sugerencias y su gran aporte a la realización de este estudio.

LOS ESTUDIANTES
IV

RESUMEN

Se presenta el proyecto para analizar el estudio sobre la implementación de una granja

avícola de gallinas ponedoras, dentro del Distrito y Provincia de Satipo, Departamento Junín,

para hacer la producción de huevos de calidad de consumo masivo. Se plantea una propuesta

que contempla una granja que tendrá como base el abastecimiento de 10000 aves, con un diseño

y arquitectura de abastecimiento de 1000 aves, teniendo a bien considerar que solo se ejecutara

en primera instancia al 100% de la capacidad total del proyecto. Incentivando a la población de

la zona a trabajar el consumo de huevos de gallinas en la dieta cotidiana de las aves.

El análisis del mercado realizado en la zona determino, que la granja operara en una zona

donde la oferta de huevos es única y la demanda es alta lo que asegura la venta total de los

huevos producidos tanto en la Granja Ittsokintsi, a su vez se ofertara a los productores de la

zona gallinaza como fertilizante o para la alimentación animal lo que ayudara a disminuir el

impacto que tiene el uso agroquímicos en los suelos de la zona y a mejorar la alimentación de

los animales. El plan de inversiones supone la construcción de una galera equipada para el

manejo de las aves.

El análisis financiero demostró que la propuesta es factible de implementación debido a que

logra una rentabilidad del con una relación beneficio costo S/.29.62 soles económicamente y

S/.30.57 soles Financieramente por cada sol invertido. Se comprobó que tan sensible es la

propuesta obteniendo que la misma basada en costo de producción S/.2.00 soles promedio. Por

lo anterior se puede afirmar que la propuesta es viable en los términos en que la misma fue

formulada.

Según estudios de costos, se determinó que los costos directos e indirectos sumado a los

gastos admirativos y de ventas, dividido entre la cantidad de producción anual, el precio vacila
V

entre los montos de S/. 2.00 soles a un precio de venta del doble la entidad percibiría una

reconocida ganancia para sus futras acciones.

Según análisis de ingresos, los importes son razonablemente considerados teniendo en

cuenta que la empresa toma el riesgo de trabajar al 100% de su producción, la cantidad de

kilogramos de huevos para el consumo humano, por el precio de venta que presentarla empresa

compitiendo con el precio de venta de mercado el importe se encuentra por debajo del precio a

competencia.

Según flujo de caja proyectado anual, se concluye que la empresa será rentable tiendo una

flujo de caja considerable, en tan sentido podemos incentivar a lector de este proyecto y a los

inversionistas, que tome el riesgo de poner una granja avícola de aves de postura, para ek

comercialización de la misma en la selva central.


VI

INTRODUCCIÓN

La avicultura en el Perú y en el mundo juega un papel demasiado importante por ser una

actividad que satisface necesidades laborales y alimenticias, desde el puntos económico y

social, muchas familias en vista de la necesidad se dedican a este rubro, lo que concluye en que

la población mundial genere una demanda significante de carne y otros derivados de las aves

(gallinas, patos, pavos, etc).

Según el “BOLETIN ESTADISTICO MENSUAL DE LA PRODUCCION DE LA

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION AVICOLA MARZO 2019” cita textual

La avicultura peruana, orientada a producción de carne y huevos comerciales, tiene una

participación dentro de la estructura del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria y viene


VII

destacando como una importante actividad económica convirtiéndose en unos de los más

importantes proveedores de proteína animal a nivel nacional y regional.

En marzo de este año, el Sub Sector Pecuario muestra un crecimiento de 4,4 % respecto a

similar mes del año 2018 influenciado principalmente por el comportamiento positivo de la

actividad avícola que tuvo un incremento de 6,0% (ave 4,8% y huevo 12,5%). El pollo se

expande en 4,8%.

En marzo la producción de carne de ave (pollo, gallinas, pavo, pato, gallo) creció en 4,8%

respecto a febrero del 2018, debiéndose en parte al dinamismo del consumo de alimentos fuera

del hogar.

En marzo de este año el precio del pollo en pie en Centros de Acopio alcanzó un precio

promedio de S/4.28 y viene siendo el producto más accesible para el ama de casa en tanto los

precios de los productos alternativos como la carne de ovino, porcino, vacuno y pescado fresco

se mantienen por encima del precio promedio de la carne de pollo.

Las principales regiones productoras de carne de pollo para marzo 2019 han sido Lima

(53.9%), La Libertad (19.4%), Arequipa (9.7%) e Ica (4.6%) respectivamente.

En cuanto a huevos comerciales, las regiones con mayor aporten son Ica, Lima y La Libertad

con el 41.5%, 27,6% y 15,6% respectivamente.

Finalmente, el consumo per cápita de carne de pollo a nivel nacional en marzo ha sido de

4.2 Kg/hab/mes; mientras que a nivel de Lima Metropolitana este consumo ha sido de 7.0

Kg/hab/mes, por otro lado el consumo per cápita de huevo comercial a nivel nacional en marzo

del 2019 ha sido de 21 unidades y para Lima Metropolitana este consumo ha sido de 26
VIII

huevos/hab/mes. (cita recogida de la página de ministerio de agricultura, actualizado a

17/05/2019)

Este estudio compete a una propuesta de establecer una granja avícola de 1000 aves de

postura, con el fin de promover una buena alimentación en la zona a trabajar (distrito y

provincia de Satipo), y aun precio accesible, considerando que dentro del estudio mostrado por

el ministerio de agricultura el día 17-05-2019 refleja que la zona selva no se muestra como

productora de huevo de aves de postura.

El proyecto muestra una idea de introducir 500 aves de 03 semana de edad, el manejo de

las ves a aplicar en la crianza será semi tecnificado, utilizando programas de alimentación y

otros, con un plan de manejo y control de las actividades diarias, semanales, mensuales,

bimensuales, semestrales, para asegurar el éxito del proyecto, centrado en la explotación y

comercialización continuo de huevos.

A la vez el proyecto no deja de lado ningún pendiente, ofertando al final de cada ciclo

productivo aves de descarte para la venta, las heces producidas por las mismas durante el

periodo de producción de huevos, serán utilizadas como abono para los pobladores aledaños de

la ubicación del proyecto.

LOS ESTUDIANTES
IX

CONTENIDO

DEDICATORIA .................................................................................................................

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................

RESUMEN .........................................................................................................................

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................

CAPITULO I ......................................................................................................................

DATOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN .........................................................

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE ..........................................................................................................................

1.2. NATURALEZA ................................................................................................................

1.3. UBICACIÓN .....................................................................................................................

1.4. UNIDAD EJECUTORA....................................................................................................

1.5. CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................................

1.6. OBJETIVOS DEL PROYECTO .......................................................................................

1.7. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ...........................................................................................

1.8. ESTRATEGIAS ................................................................................................................

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2.1. DEFINICIÓN ....................................................................................................................

2.2. JUSTIFICACION ............................................................................................................. 6

2.3. ANALISIS FODA ............................................................................................................. 17


X

CAPITULO II

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. PLAN DE MARKETING

3.1.1. PRODUCTO .............................................................................................................. 19

3.1.2. PLAZA ...................................................................................................................... 20

3.1.3. PRECIO ..................................................................................................................... 20

3.1.4. PROMOCIÓN ........................................................................................................... 22

3.2. INVESTIGACION DE MERCADO

3.2.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ................................................................................ 24

3.2.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................

3.2.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.2. DISEÑO MUESTRA.................................................................................................

3.2.2.1. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

3.2.3. DISEÑO DE CUESTIONARIO ................................................................................

3.2.3.1. DISEÑO DE CUESTIONARIO COMERCIANTES

3.2.3.2. DISEÑO DE CUESTIONARIO CONSUMIDORES

3.2.4. MÉTODOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN ......................................................

3.2.5. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN ..............................................................

3.2.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................................................

CAPITULO III

CONSTRUCCION DEL FLUJO DE CAJA

4. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................................

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ..................................................................................


XI

4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MANUFACTURA ELEGIDO .............................

4.3. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA........................................................

4.4. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ...................................................................................

4.5. SELECCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO ................................................................

4.5.1. EQUIPAMIENTO

4.6. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ................................................................................ 43

4.7. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ........................................................................................ 43

4.8. DISTRIBUCIÓN EN PLANTA EN MAQUINARIA Y EQUIPO ................................... 45

4.9. REQUERIMIENTO DE LA MANO DE OBRA .............................................................. 46

4.10. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE INVERSIÓN. ........................................................................... 48

CAPÍTULO IV

ESTUDIO FINANCIERO

5. ESTUDIO DE COSTOS, INGRESOS, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

6. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

CAPITULO V

ESTUDIO LEGAL

7. ESTUDIO LEGAL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS
XII

CAPITULO I

DATOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN-

En este capítulo se explicara los datos generales de la investigación partiendo de la

problemática que incentivo al grupo a querer implementar una granja, hasta las posibilidades

de una ejecución del proyecto dentro del distrito y provincia de Satipo.

1. RESUMEN EJECUTIVO

El resumen ejecutivo muestra y refleja una síntesis del trabajo realizado por los estudiantes,

en el cual se expresa los aspectos más importantes del proyecto como se detalla a continuación:

1.1 NOMBRE

GRANJA IITSOKINTSI
XIII

1.2 NATURALEZA

El proyecto “Granja IITSOKINTSI” tiene como naturaleza una actividad económica,

en base a la producción de huevos de aves de postura, ubicado dentro del sector

agropecuario.

1.3 UBICACIÓN

La ubicación de la Granja ITSOKINTSI se desarrollara en el Centro Poblado de

Paratushiali, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo, Region de Junin, a 7 Km aprox. De

la plaza central de la provincia de satipo, Satipo esta caracterizada dentro del tipo de

clima de típico de selva baja, húmedo y cálido, caracterizándose por presentar una

temperatura media anual de 24.8ºC con variaciones de 23.4C en Julio y 25.6ºC en

Noviembre y Diciembre. La temperatura máxima media mensual varía entre 32.9ºC a

34.4ºC, la mínima entre 13.1ºC y 16.3ºC, observándose mucha uniformidad en la

distribución de la temperatura mensual. (Recogido de la página de Satipo United States).

La actividad económica más importante de la provincia es la agricultura.

Imagen 1: macro localización de la granja a nivel provincial (Satipo)


XIV

Imagen 2: micro localización de la granja a nivel distrital (Satipo)

Imagen 3: ubicación sectorial de la granja (Paratushiali)

1.4 UNIDAD EJECUTORA

El proyecto será desarrollado por los estudiantes de VII Séptimo Ciclo, Carrera

Contabilidad y Finanzas, de la Universidad Peruana Los Andes, contando con una

inversión de S/.150,000.00 (ciento cincuenta mil con 00/100) como aporte Inicial, cabe

mencionar que dicho monto fue aporte de los ingresos que tuvieron los estudiantes

durante su vida laboral.


XV

 Estudiante: Thalia Contreras Gala con DNI:……….. aporta la suma de S/.

50,000.00 (cincuenta mil con 00/100) soles. En Efectivo .

 Estudiante: Mayra Medalit Capcha Orellana con DNI: 73362806. aporta la

suma de S/. 50,000.00 (cincuenta mil con 00/100) soles. En Efectivo .

 Estudiante: Luis Eduardo Panez Trigoso con DNI: 77659582 aporta la suma

de S/. 50,000.00 (cincuenta mil con 00/100) soles. En Efectivo .

1.5 CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA

Falta de una granja avícola productora de huevos, en el distrito de Satipo, Provincia

de Satipo, Departamento de Junín.

De acuerdo a datos estadístico mostrados por el ministerio de agricultura, muestra la

alta demanda nacional y poca oferta en la zona de la selva Central (Satipo) en la

producción de huevos, y distribución de este producto, como en sus comunidades y zonas

aledañas.

1.6 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Elaborar una propuesta de establecer una granja avícola, semi tecnificada, orientada a

la producción de huevos, en el Distrito de Satipo, Provincia de Satipo, Departamento de

Junín.

1.7 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Como objetivo se tiene comprobar si la propuesta de establecer una granja avícola

productora de huevos en el distrito de Satipo, Provincia de Satipo, Departamento de

Junín, es rentable y viable.


XVI

1.8 ESTRATEGIAS

La estrategias que se aplicara para verificar la viabilidad de este proyecto, será

establecer una evaluación de Precio, Producto, Plaza y Promoción; realizar encuestas para

comprobar si la población requiere de los ofertado en el proyecto.

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

La definición del proyecto hace referencia a la naturaleza y el ser del proyecto en los

siguientes numerales se detalla de manera explícita lo que aborda la definición del proyecto.

2.1 DEFINICIÓN

El proyecto se define como la instalación de una pequeña granja con capacidad de

1000 gallinas utilizada al 50% de su capacidad (1000 gallinas), de huevos para la

distribución en el distrito de Satipo, con una excelente calidad y precio.

2.2 JUSTIFICACION

Se formula la propuesta, partiendo de la necesidad que existe en el distrito de Satipo,

la cual carece de una granja avícola que cubra la creciente demanda de población

consumidora de producto alimenticio (huevo).

Con la implementación e inserción de una granja avícola, se estaría cubriendo la

necesidad que se obtiene por parte de los pobladores de adquirir el huevo de gallinas, de

igual manera de gallinas para el consumo.


XVII

2.3 ANALISIS FODA

TABLA N° 1

Tabla Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Alta demanda del mercado No hay una granja avícola en esta


localidad
Existencia de energía eléctrica en el
pueblo a ejecutar el proyecto Producto de suma necesidad y alto
niveles de consumo por la población
Fácil manejo
Precios brindados accesibles al bolsillo
Alta producción
del consumidor final, e intermediarios

Calidad de producto Final

DEBILIDADES AMENAZAS
Alta inversión Propagación de plagas y enfermedades

Tasa de interés bancaria alta (en caso Temperatura irregular


de préstamo)

Descarte de aves de baja postura


Tabla N° 01, la tabla muestra las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Y Amenazas que se

encontraron para la ejecución de este proyecto de Inversión denominado “Itsokintsi”


XVIII

CAPITULO II

OBTENCION DE INFORMACION

3. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es la investigación que hacen los estudiantes, mediante acciones que

ejecutaran para determinar la respuesta del mercado ante nuestro producto. En este se

analizaran la oferta y la demanda, asi como lo precios y los canales de distribución, según se

detalla a continuación:
XIX

3.1 PLAN DE MARKETING

El plan de Marketing dentro del proyecto será el ítem donde se explicara el análisis de la

empresa, los objetivos que busca conseguir y los paso a seguir para conseguirlo, el Plan de

Marketing del proyecto será de la siguiente manera.

3.1.1 PRODUCTO

El huevo orgánico es aquel cuyas madres disfrutaron de una vida en la que no

existen las sustancias químicas, la iluminación artificial, ni las jaulas. Éstas gallinas

únicamente se alimentan de productos orgánicos, que la mayoría de las veces sus

mismos dueños producen, esto para tener la seguridad de que están libres de

productos químicos.

Para que el huevo sea orgánico y/o ecológico es necesario que exista una

eficiente bioseguridad; que se refiere a una adecuada ambientación, nutrición y

sanidad.

En vista de que en la zona a trabajar el proyecto, es una provincia emergente se

plantea la formulación de una propuesta, que parte de una necesidad que existe en

la zona de influencia la que carece de una granja avícola que cubra la creciente

demanda de la población Del Distrito de Satipo, Provincia de Satipo, Departamento

de Junín.

Con la existencia de la granja de aves ponedoras (1gallinas), se estará cubriendo

las necesidades que tienen los habitantes de obtener huevos de gallina para el

consumo orgánicos y naturales, teniendo en bien considerar que sería una manera
XX

de apoyar a pequeños emprendedores que surgen con una idea cambio y

comercialización dentro de la zona a trabajad y las zonas aledañas.

De manera directa se tiene como propósito que la granja seá la comercialización

de huevos, e indirectamente aves de descarte de esta forma se pretende abarcar un

buen sector del mercado local existente, el cual no es cubierto en su totalidad.

3.1.2 PLAZA

Encontramos la oportunidad de incentivar al pequeño emprendedor de la zona

(distrito, provincia Satipo) a cultivar la idea de una granja avícola de gallinas

ponedoras teniendo en consideración que dentro la localidad no existe una granja

similar, brindando un producto de calidad altamente apetecido y consumido por la

población.

Para plantear un precio objetivo que este de acorde con la realidad económica

de la población, se tendré en consideración el costo de producción de nuestra

empresa y el precio de venta de las otras empresas distribuidoras, mayorista,

minoristas, y comerciales locales.

3.1.3 PRECIO

La definición del precio de venta debe conciliar diversas variables que influyen

sobre el comportamiento del mercado. En primer lugar, está la demanda asociada a

distintos niveles de precio, luego los precios de competencia para productos iguales

y sustitutos y por último, los costos (Mendieta, 2005).


XXI

En el sondeo del precio se observó que los precios ofrecidos por la competencia

oscilan entre S/. 4.00 y S/. 5.50 SOLES por Kilogramos y entre S/. 110.00 a S/.

120.00 córdobas la cajilla, por lo tanto el huevo se venderá a un precio menor a los

estipulados pero considerando el tamaño del huevo para establecer el valor de

comercialización.

COSTO PRODUCCION:

Para calcular el costo de producción debes consideras los tres grandes grupos de

gastos que encontramos durante la producción de un producto:

El siguiente cuadro refleja el cálculo que es aplicado a un porcentaje de 100

gallinas ponedoras.

TABLA N° 02

Tabla de estimación del Costo de Producción

NOMBRE DE PRECIO UNIT. PRECIO PRECIO

GASTO MENSUAL ANUAL

MANO DE 930 930 S/. 930.00

OBRA

MATERIA 1750 S/. 1750.00

PRIMA

COSTOS 500 500 S/. 500.00

INDIRECTOS DE

FABRICACION
XXII

PRODUCCION 15000 MIL 41 JABAS S/. 3,280.00

HUEVOS

Tabla N° 02, Tabla de estimación de costo de producción, del proyecto con 500 aves

PRECIOS DE COMPETENCIA:

El siguiente cuadro refleja el precio de venta de algunas tiendas comerciales de

la provincia de satipo.

TABLA N° 03

Tabla de comparación de precios locales

TIENDA PRECIO DE PRECIO DE PROMEDIO

VENTA COMPRA

SRA GILIGAN 6.00 5.50

TIENDA DON 5.00 5.50

PANCHO

TIENDA 5.00 5.50

MAZAMARI

TIENDA 6.00 5.50

VILCA

Tabla N° 03, Tabla de comparación de precios de las tiendas de la localidad a trabajar y

aledañas a la zona a trabajar.

3.1.4 PROMOCION
XXIII

CANAL DIRECTO: en consideración que canal directo dentro de nuestra

población, es el lugar donde se concertar las altas demandas, y se de encuentra al

alcance de la población cuando la requiera, es el mercado central del Distrito de

Satipo, la primera (1) estrategia de venta dentro de este establecimiento seria, la

posición de un están dentro del mercado y con un precio razonable y justo; De esta

manera existirá un contacto directo entre el producto y comprador.

CANAL CORTO: en consideración que se determina por la cantidad de canales

de distribución que maneje, e intermediarios involucrados en el recorrido del

producto (productor, intermediario y consumidor final), la segunda (2) estrategia

de venta seria, concretizar acuerdos con interesados que cuenten con la necesidad

y sobre todo la cartera de clientes que ellos puedan abastecer.

CANAL LARGO: es consideración que dentro de este canal se encuentra cuatro

niveles (productor, mayorista, minorista, y usuario final), la tercera (3) estrategia

de venta seria la distribución a los locales como tiendas, supermarket, minimarket,

y otros, contando con un previo mutuo acuerdo entre el productor y el distribuidos,

(los precios seria en consideración de un mayorista o minorista).

CANAL TRADICIONAL: el proyecto tiene la característica de brinda el mejor

productor, precio al consumidor final, dentro de este canal encontramos la idea que

surge para abastecer directamente el productor al consumidos, la cuarta (4)

estrategia de venta, sería la venta tradicional a familia y hogares que lo requieran

por celdas o cajones (como se trabaja en la comercialización de gas).

CANAL AUDIOVISUAL Y ELECTRONICO: para que la comercialización de

los huevos tenga un mayor alcance combinaremos todos los canales ya


XXIV

mencionados con el uso de las nuevas formad de comunicación (radial, televisivo,

paneles comunicativo, poster, etc), quinta (5) estrategia de venta seria, la

divulgación del producto que brindaremos por medios radiales y de televisión, para

que esté al alcance de una mayor población.

El canal de distribución a utilizar será el vertical, donde los huevos producidos

serán vendidos a los minoristas y mayoristas, las aves descartadas serán vendidas a

los comerciantes del mercado local.

La promoción del producto tendrá base en la publicidad (utilización de medios

de comunicación, radiales, televisivos, etc), brindado un mayor acceso al

conocimiento de lo que brindamos, se entiende que partirá como base la publicidad

consiguiendo asi de esta manera que los compradores mayoristas, minoristas y

consumidores finales podrán tener el contacto con la empresa para que hagan sus

pedidos según su necesidad o demanda.

3.2 INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

Mediante esta investigación de mercado ayudo en el proyecto a conocer las

intenciones de compra de los consumidores y comerciantes de quienes seremos

proveedores, nos ayudó a ver el crecimiento del mercado al cual pertenecemos.

De igual manera da una visión de los objetivos y la naturaleza del proyecto.

3.2.1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

En este ítem el proyecto definió un propósito que desea alcanzar, respetando la

naturaleza de la empresa.
XXV

3.2.1.1. OBJETIVOS GENERALES

Elaborar una estrategia para comprobar la pre-factibilidad del nivel de

aceptación de la población para establecimiento de una granja avícola semi-

tecnificada para la producción de huevos, en el distrito de Satipo, Provincia de

Satipo, Departamento de Junín.

3.2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar un estudio de mercado para conocer la demanda, oferta, precio y los

canales donde vamos a comercializar nuestro producto.

 Realizar un estudio técnico para conocer los elementos necesarios para la

explotación semi-tecnificada de la producción de huevos.

 Comprobar desde el punto de vista económico-financiero la viabilidad de la

propuesta de la granja avícola, enfocado en la producción de huevos.

 Analizar los factores de riesgo para el funcionamiento de la granja, y la

ejecución en la producción de huevos.

3.2.2 DISEÑO MUESTRA

El diseño de muestra que se eligió fue el siguiente:

3.2.2.1 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE:


XXVI

En este proyecto VAMOS A UTILIZAR el tipo de muestreo aleatorio

simple ya que nos ayudara en la extracción de una muestra de una población

finita.

Imagen 4: Muestreo Aleatorio Simple para determinar la muestra

Teniendo en cuenta el número aproximado de la población de 30000

personas, donde se encuentran entre niños, jóvenes, padres de familia y

personas de tercera edad.

Imagen 5: Reducción de la población

Reducimos la población con el fin de enfocarnos en mujeres, por la razón

de que van hacer ellas las que compran o consumen más huevos por el

motivo que son madres de familia.

Utilizaremos las técnicas cualitativas directas, las “entrevistas de

profundidad” una vez que ya reducimos la población en base al consumo de

las madres de familia, ya que las encuestas serán dirigidas a ellas.


XXVII

 Número de participantes: 30 entrevistados

 Duración: 20 minutos en promedio

 Lugar de realización: De acuerdo a disponibilidad del entrevistado

3.2.3.1 DISEÑO DE CUESTIONARIO

El diseño de cuestionario es el siguiente:

3.2.3.1.1. DISEÑO DE CUESTIONARIO PARA COMERCIANTES

 ¿Qué empresa te provee los “Huevos”?

1. A) SAN FERNANDO

2. B) CALDERA

3. C) OTROS

 ¿A qué precio te vende los huevos tu proveedor?

1. A) S/ 4.00

2. B) S/ 4.30

3. C) S/ 4.50

 ¿Cuántas jabas de huevos compras semanalmente?

1. A) 1 a 3 jabas de huevos

2. B) 3 a 6 jabas de huevos

3. C) 6 a más jabas de huevos

 ¿Cuáles son las razones por las que le compras a tu proveedor?

1. A) Huevos Frescos

2. B) Pedidos Rápidos

3. C) Seguridad

 Si te ofrecemos la siguiente oferta:

Que por cada 20 jabas de huevos que compres te damos puntos

acumulables para tus futuras compras. ¿Nos comprarías?


XXVIII

1. A) SI

2. B) NO

 Si pudieras comprar por internet. ¿Lo harías?

1. A) SI

2. B) NO

3.2.3.2. DISEÑO DE CUESTIONARIO PARA EL CONSUMIDOR FINAL

 ¿Consumes huevos a la semana?

1. A) SI

2. B) NO

 ¿Cuántos huevos consumes en la semana?

1. A) 1 a 3 huevos

2. B) 3 A 6 huecos

3. C) 6 a más huevos

4. D) No consume

 ¿Qué tipo/color de huevos eliges al momento de comprar?

1. A) BLANCOS

2. B) ROSADOS

3. C) MARRON

 ¿Cuánto estás dispuesto a pagar por 1 kilogramo de

huevos?

1. A) 4.00

2. B) 5.00

3. C) 6.00

 ¿Has presentado algún problema de salud por consumir

huevos?

1. A) SI
XXIX

2. B) NO

 SI respondiste SI: ¿por aquel problema que tuviste dejaste

de consumir huevos?

1. A) SI

2. B) NO

 ¿En qué establecimiento compras tus huevos para el

consumo diario/semanal?

1. A) MINI MARKET

2. B) TIENDAS DEL BARRIO

3. C) MERCADOS COMERCIALES

4. D) OTROS

 ¿Qué tamaño de huevos eliges al momento de comprar?

1. A) PEQUEÑO

2. B) MEDIANO

3. C) GRANDE

 ¿Te gustaría comprar huevos a una empresa Satipeña?

1. A) SI

2. B) NO

 ¿Comprarías huevos en envases para mayor seguridad?

1. A) SI

2. B) NO

 ¿En qué comida del día, consume más huevo?

1. A) DESAYUNO

2. B) CENA

 ¿Por qué medios de comunicación te gustaría enterarte

sobre el “Huevo” que vas a consumir?

1. A) TELEVISION

2. B) RADIO
XXX

3. C) REDES SOCIALES

 ¿Deseas saber la información sobre la fecha de

vencimiento de los huevos al momento de comprarlos?

1. A) SI

2. B) NO

 ¿Te gustaría tener diversidad de ofertas al momento de

comprar los huevos?

1. A) SI

2. B) NO

 Si pudieras comprar por internet los huevos. ¿lo harías?

1. A) SI

2. B) NO

3.2.4 MÉTODOS DE RECOJO DE INFORMACIÓN

Los métodos de recojo de investigación son cuatro como: La observación,

recopilación documental, la entrevista, la encuesta. En nuestro proyecto de

investigación para la implementación de una granja de huevos vamos a utilizar el

método de las encuestas, que nos servirá para extraer información de vital

importancia de la población del distrito de Satipo.

3.2.5. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

En el presente trabajo de investigación para poder procesar la información

obtenida de las encuestas, lo realizamos con la ayuda del programa SPSS 25,

gracias a este programa extraemos en forma ya gráfica y porcentual, donde nos

facilitó para poder interpretar las respuestas de las encuestas.


XXXI

3.2.6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos de parte de la muestra seleccionada para aplicar la

encuesta, concluye que: la población del distrito de satipo consume huevo a la

semana, entre 1 y 6 huevos, de color rosado, y que por adquirir el huevo están

dispuestos a pagar un monto de S/: 5.00 Soles por Kg y, para poder llegar a comprar

en un buen precio están dispuestos a ir a mercados tradicionales/ otros, en la

particularidad consumen y buscan el huevo mediano.

Si fuese el caso de existir una empresa avícola de huevos, el consumidor final

brinda su respaldo de comprar en esta, para mayor comodidad del comprador piden

la entrega de huevos en envases. Se manifiesta que tienen preferencias de cocinar

más huevo en la mañana, y que para enterarse de donde y como conseguirlo

prefieren hacerlo por la televisión, y desde la comodidad de su hogar y en otros

particular caso comprar por internet. Los comerciales serán el canal para poder

llegar de manera eficiente a los consumidores finales, era necesario aplicar el

instrumento también a estos: partiendo que la empresa que provee en la zona selva

central es San Fernando, los comerciantes adquieren a un precio de S/4.00 Soles,

y venden a S/.5.00 Soles, es decir está ganando 1 sol por kilogramo, las jabas que

requieren los comerciantes en su mayor población es de comprar 3 a 6 jabas

semanales, dentro de las razones por la que compran a su proveedor , es que los

huevos son fresco, sin embargo ante la proposición de una oferta pudieron negar y

afirmaron que si comprarían por una oferta.

4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


XXXII

Se entiendes que por mercado hacemos referencia al conjunto de demandantes y

ofertantes los cuales se interrelacionaran para el intercambio del producto en el distrito

de Satipo.

En este proyecto el producto que la granja ofertara será el huevo para consumo, como

segundo lugar las aves de descarte, utilizando los canales de distribución explicados en

el plan de marketing (Promoción).

4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE MANUFACTURA ELEGIDO

El proyecto está centrado en la crianza de pollitas, sanas, con un peso uniforme para

todas las pollitas, para que después sea viable una que las gallinas tengan una buena

producción de huevos

El proceso productivo comenzara con la recepción de pollitas de 04 semanas para la

crianza, las cuales serán alojadas en un espacio territorial de 90000 cm. 3 metros

cuadrado, toda la etapa de crianza al cual tendrá una duración de 13 a 14 semanas, con la

pollitas prestas para empezar la postura de 17 a 18 semanas se les traslada a otro espacio

mucho más amplio destinado para su producción, se busca al igual que la satisfacción de

la población demandante en cuanto a precio/calidad, el cuidado y el bienestar de las aves.

La nave a producir tendrá 40 metros de largo y 7 metros de ancho (Imagen 4), donde las

gallinas de 04 semanas a 17 semanas serán alojadas en un área de 6 metros x 3 metros, el

cual contara con diez (10) bebederos (imagen 5) con capacidad para abastecer a las 10

aves de 15 x18 cm, y diez (10) comederos (imagen 6) con capacidad para 10 aves 15 x18

cm. La producción se realizara en nidos artesanal de 2 niveles de altura en madera.

(Imagen 7).
XXXIII

La alimentación de alimentación será ejecutara manualmente por el colaborador

encargado, la alimentación de las aves serán distribuidas diariamente de forma manual a

través de sacos del balanceado alimento, por el colaborador encargado a horas de la

mañana y de la tarde, a cada comedor que se encuentre dentro de la área de producción,

el trasporte de los alimentos será ejecutado de forma manual por el colaborador

encargado.

El agua que se suministrara será a través de 2 depósitos reguladores de agua con

sistema by pass lo que permitirá evitar la atención personalizada. Con respecto a la

recolección de huevos será ejecutado de forma manual, todos los días a últimas horas de

la tarde, debido a que como referencia de pico de postura se tiene las horas del mediodía,

la recolección manual será manual/nido los cuales serán depositados en las celdas de

huevos que tiene capacidad de 30 huevos y una jaba de huevo contiene 12 celdas con 30

cada una haciendo un total de 360 huevos por jaba. La producción será almacenada en un

depósito que dispondrá la granja para luego comercializarla de forma diaria y/o semana.

La recolección de las heces (guano) se realizara semanalmente de esa manera

manteniendo limpio el ambiente, y evitando cualquier tipo de enfermedad. Sin embargo

durante la ejecución del proyecto será inevitable que haya decesos de aves, estas serían

retiradas de las áreas de producción lo más rápido por los colaboradores que se encuentren

cerca.

Finalmente al cabo del ciclo de producción de las aves, estas serán comercializadas

como gallinas de consumo (carne).


XXXIV

IMAGEN 4 terreno

Imagen 5: modelo de bebedero utilizado para aves ponedoras


XXXV

Imagen 6: modelos de comedero tubular para aves ponedoras

Imagen 7: nidos para gallinas ponedoras

TABLA N° 4

Programa de crianza y fases de postura delas aves (recuperado de “concentrados del

granjero”)

CRIANZA DE POLLITAS

Duracion de crianza 17 – 18 semanas


XXXVI

Fases de crianza 0 – 6 sem 1ra fase

6-17 sem 2da fase

18 sem traslado

Manejo general Arranque

Temperaturas

Ventilación

Alimentación

MANEJO ESPECIFICO

Corte de picos

Control de la madurez sexual

Influencia sobre el tamaño de huevo

Inicio de puesta a una edad


18 - 20 semamas
determinada y con PV suficiente

Luz y alimentación

Vacunaciones

ORGANIZACIÓN DE LA

PRODUCCION

Aumenta el huevo y su % de yema


XXXVII

Disminuye la consistencia de álbumes

y la fortaleza de la cascara
50 – 55 semanas

MANEJO Y ALIMENTACION DE

LAS PONEDORAS

Suministro de pienso 20 – 70 semanas

Suministro de agua 20 – 70 semanas

Recogida deyecciones 20 – 70 semanas

Otras medidas higiénicas Recogida de bajas y eliminación de

cadáveres

Limpieza de pasillo, bobillas etc

Triaje

Recogida de huevo 20 – 70 semanas

Ciclo productivo 12 a 14 meses + 6-8 (muda)

Tabla N° 04, descripción de las fases de crianza y de postura de las aves ponedoras.

4.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA

La extensión de la superficie de manejo dependerá del número de aves que se explote,

pero se debería considerar una densidad de 7 aves por metro cuadrado, dividiendo en tres

o cuatro lotes (López, 1994).


XXXVIII

La propuesta del proyecto contempla una galera para 1000 aves ponedoras, la cual

tiene 280 m2 con 40 metros de largo por 7 metros de ancho, altura lateral al piso esta de

2,5 y de 3.5 m hacia el centro.

Figura 8: esquema de la galera de la granja

Detalle del esquema de la galera de la granja

Techo

La propuesta que muestra el proyecto es construir el tecno de madera que pueda

garantizar la suficiente ventilación de la nave, por ello se plantea que debe ser de dos

aguas simétricas, que permite la ventilación, y por las precipitaciones de la lluvia que

azota a la provincia tendría que ser de calamina, para evitar que moje a las aves y cause

futuras enfermedades. La altura central ser de 3.5 m, con caída de 2.5m extremos

laterales, dejando un alero de 1.5 m a ambos lados.


XXXIX

Piso

El piso será ejecutado con concreto con un espesor de 5 cm con una inclinación del

1% como máx. Para evitar desviaciones hacia los extremos, el piso será desinfectado

con cal y yodo antes de su utilización.

Muros

La función que cumplirá el muro es resguardar a las aves del medio exterior y

mantener la temperatura de la nave.

La altura de los muros va ser de 100 cm a partie de los cuales se pondrán mallas

para protección, esto será para evitar el ingreso de otros animales no deseados a la

nave, mantener la temperatura, algunas bacterias y virus existentes.

Equipo de iluminación

El proyecto esta enfocad en las aves de postura, y estas necesitan 16 a 18 hras luz,

y utilizando esto a nuestro favor se plantea para una mejor producción la alimentación

de media noche, que consiste en prender las luces por una hora a la mitad de la

oscuridad. El periodo de 16 hras, es inevitable por tanto se brinda se propone iluminar

de forma imparcial toda el área, e ir removiéndola gradualmente.

Temperatura

Detectar si la temperatura es la correcta, es observable ya que el ave cuando sienta

frio buscara una fuente de calor y cuando sienta demasiado calor, buscar una fuente

de frialdad. La temperatura a trabajar y buscar en el proyecto será tratar de mantener


XL

entre 18 y 25. Mediante monitoreo, a diversa horas de la mañana, medio día, tarde y

noche.

4.4 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN

Las principales operaciones de manejo a realizar son las siguientes:

 Revisión de las áreas de producción dos veces al día, comprobando que no exista

gallinas enfermas o accidentadas.

 Recogida de los huevos. Esta tarea es muy importante, ya que si la recogida no se

hace poco a poco, se pueden amontonar, romper y ensuciar los huevos. Al

principio de la puesta habrá que controlar la puesta de algunas gallinas en el suelo

e intentar que se adapten lo antes posible con el entorno y accedan a los nidales

por sí mismas.

 Suministro de agua y comida. El acceso a pienso y agua será constante. Así, se

llenarán los comederos cada diariamente si a de ser necesarios y los bebederos

suministrarán agua automática y constantemente.

 Limpieza de equipos e instalaciones. Esta actividad se debe realizar un mínimo

de dos veces por semana. En el periodo de vacío sanitario se desinfectará la

totalidad de la explotación

 Clasificación y embalaje de los huevos. Se recogerán los huevos de los gallineros

y se llevarán a la sala de clasificación, donde se revisarán uno por uno antes de

ser embalados. Se almacenarán y se distribuirán dos veces a la semana.

 Retirada de las heces (guano). La hez acumulada por las gallinas se irá retirando

de las naves y será acumulado hasta que sea secado, para posteriormente venderlo

a agricultores para que abonen sus tierras con abono orgánico ecológico.
XLI

TABLA N° 05

Producción estimada del proyecto “IITSOKINTSI”

Producción al producción al producción al


cant dia mes año en kg en soles

1000 3000 87000 1044000 69600 313200


5000 15000 435000 5220000 348000 1566000
10000 30000 870000 10440000 696000 3132000
15000 45000 1305000 15660000 1044000 4698000
20000 60000 1740000 20880000 1392000 6264000
Tabla N° 05, Detalle de producción estimada de la granja.

4.5 SELECCIÓN DE MÁQUINA Y EQUIPO

En este ítem el proyecto seleccionara las maquinarias y equipos que utilizara para que

se realizar el proyecto desde su comienzo hasta su puesta en marcha. Las maquinarias y

equipos son los siguientes:

4.5.1. EQUIPAMIENTO

Para el inicio del proyecto, se ha de necesitar del equipamiento necesario para

emprenderlo, y este equipamiento consta de los siguientes:

Comederos: en el Perú la oferte de comederos es muy diversos, en cuanto a

calidad/precio, no obstante existen modelos lineales y circulares. El proyecto

optaara por comedores circulares, y con capacidad de cada comedor circular de 10

aves ponedoras; mostrando entonces la necesidad de abastecer a cada área

productora con 100 o 200 aves con 10 0 20 comedores circulares, lo que brindara a

cada ave su espacio necesario para alimentación y evitar la parcialidad de

crecimiento y desarrollo.
XLII

Para el proyecto se hace una propuesta de 10 comederos circulares por cada área

de producción, teniendo en cuenta el proyecto será ejecutado al 50% del total, es

decir con 500 aves ponedoras, se utilizara como primera instancia el abastecimiento

de 50 comederos circulares. Considerando que el ave consumirá 10gr al día,

tendremos que abastecer de forma cotidiana el vaciado de los comedores.

Bebederos: los bebederos al igual que los comederos se encuentran

divididos entre líneas y denominadas campanas, ambos deben recibir un

mantenimiento semanal.

El proyecto toma la propuesta de utilizar será la de bebederos modelo campana,

con diámetro de 35 cm y capacidad de 110 aves, en cada área de producción para

no dejar ningún ave sin abastecer se pondrá 2 bebederos repartidos equitativamente

en el lugar.

Nidales: al tratar de un proyecto que busca minimizar la utilización de

materiales de construcción metálica, será esencial que los nidales sean confortables

para la postura de las aves. Las dimensiones mínima de cada nidal será de 30-40

cm de ancho, por 30-40 cm de largo, en cada nidal cabe la puesta de 5 gallinas

ponedoras, por tanto se utilizan 100 nidales para la implementación.El modelo a

trabajar en el proyecto ser un módulo de postura de 2 departamentos para almacenar

la postura de 10 gallinas ponedoras.

Aseladeros: las aseladores son estructuras en el cual las gallinas reposan,

descansaran, dormirán. Se buscara que el lugar de las aseladores no tengan mucha

luz, y corriente de aire, se establecerá 15 cm por ave para su reposo. La estructura

será en 3 niveles de listones de madera, que tenga forma de escalera, separados; los
XLIII

listones serán de 5 metros por 6cm de ancho, se utilizara 3 listones de forma gradual

como escaleras.

Focos: los focos servirán para mantener la temperatura del ambiente, y mantener

las 16 horas de iluminación que necesitan las gallinas.

Tubos: los tubos serán utilizado como canales para llevar el agua del depósito a

los bebederos circulares, y asi abastecer a las gallinas de agua limpia y potable.

Materiales

 Malla raashel

 (2) tanques de agua de 700 litros

 Reguladores de agua

 Caños automáticos

Equipo sanitarios

 Jeringas descartables

 Alcohol

 Masacrilla

 Yodo

 Creolina

 Botas

Equipos de mantenimiento

 Baldes
XLIV

 Escobas

 Palas

 Carretillas

 Rastrillo

 Machete

 Sacos macen

 Espátula de limpieza de nidales, Bandeja de recolección de huevo

4.6 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

La ubicación de la Granja IITSOKINTSI se desarrollara en el Centro Poblado de

Paratushiali, Distrito de Satipo, Provincia de Satipo, Región de Junín, a 7 Km aprox. De

la plaza central de la provincia de satipo. La actividad económica más importante de la

provincia es la agricultura. Según se consultó a veterinario conocedores del manejo y

crianza de aves ponedoras, mencionaron que el lugar elegido para la ejecución del

proyecto, por ser selva y ubicarse en un lugar de altura es un lugar adecuado, por las

siguientes razones:

1. El lugar elegido para el desarrollo del proyecto se ubica en lugar selva al contacto

con la naturaleza por lo que evitara cualquier enfermedad que pudieran suscitarse

dentro del desarrollo. Al margen del contacto con la naturaleza se encuentra lejos de

la población lo cual también evita cualquier contagio de enfermedades tanto como

para las aves como para los habitantes.

2. El lugar elegido para el desarrollo del proyecto es adecuado porque tiene acceso a

una buena ventilación de las aves.


XLV

3. El lugar elegido para el desarrollo del proyecto se una ubicación espacial amplia por

lo tanto permite completar el periodo de crecimiento de las aves. Dentro de sus 5

años de ejecución de proyectó.

4.7 DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

La distribución de la planta que utilizaría el proyecto, dentro del área de los 280

m2 de la naves, la cual será construida de manera parcial, y progresiva, se dividirá entre

14 área de 18m2 , 9m2 y 24m2, y estos serán dividas por un pasadizo de un metro de

ancho y 34 metros de largo.

11 8 7 5 4 1

14

13 10 9 8 6 3 2

IMAGEN N° 9: división estratégica de la planta

TABLA N° 06

Tabla de detalle de distribución de la granja.

AREA DENOMINACION TAMAÑO

Área 1 Área de levante gallinas 3 X 3 m2

de 1 mes
XLVI

Área 2 Área de levante gallinas 3 X 3 m2

de 2 meses

Área 3 Área de levante gallinas 6 X 3 m2

de 3 mese

Área 4 Área de levante gallinas 6 X 3 m2

de 04 meses

Área 5 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 05 meses

Área 6 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 06 meses

Área 7 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 07 meses

Área 8 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 08 meses

Área 9 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 09 meses

Área 10 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 10 meses

Área 11 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 11 meses

Área 12 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 12 meses

Área 13 Área de producción 6 X 3 m2

gallinas de 13 meses
XLVII

Área 14 Área de descarte gallinas 6 X 4 m2

mayor a 15 meses (venta de

carne)

pasadizo Área para transitar el 34 largo X 1 de ancho

trabajador

Tabla N° 06, detallé de distribución de planta, por cada área existente dentro de la planta.

4.8 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

La distribución del área de producción ser de la siguiente forma

Imagen 10: distribución de los equipos y maquinarias en la planta.

TABLA 07

Tabla detalle de distribución de área de crianza y producción

COLORES DETALLE TAMAÑO

PLOMO Nidales 3 metros, x 40 cm


ambos laterales,

6 metros x 40 cm parte
central
XLVIII

ROJO Bebederos 50 cm a la redonda.

AZUL Comederos 25 cm a la redonda

Tabla N° 07, detalle de división de área utilizando máquinas y distribución

4.9 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

La ejecución del proyecto, requerirá de mano de obra, la cual beneficiara a la

población del distrito Satipo, Provincia de Satipo, Departamento Junín, y comunidades

aledañas.

Administrador – Personal de administración y venta

Su trabajo será llevara cabo un plan de actividades para garantizar el orden de todas la

granja avícola.

Funciones:

 Verificar que los trabajadores de producción realicen bien su trabajo

 Controlar la salida del producto

 Administrar la granja para mantener una producción con éxito

 Control de horas de trabajo

Trabajador 1/2 – Mano de Obra directa e indirecta

Su objetivo principal será garantizar el manejo, cuido, alimentación y nutrición de las

ves para ayudar a mantener un buen funcionamiento de la granja debe ser una persona

responsable, con capacidad de trabajar en equipo, positivo, con buenas aptitudes,

emprendedor, líder y honesto.


XLIX

Ellos tienen como trabajo garantizar una excelente producción y sus funciones serán:

 Limpieza y desinfección de la galera

 Cambio de Cama

 Limpieza de nidales, comederos y bebederos

 Garantizar siempre el alimento y agua limpia

 Recolección de huevos

 Garantizar la prevención de enfermedades aplicando los planes sanitarios y de

manejo en tiempo y forma

TABLA N° 08

Descripción de trabajadores

FUNCIONES REQUISITOS DEL SUELDO

PUESTO

ADMINISTRASDOR Profesional egresado S/. 1,500.00


de carreras
administrativas y
contables

ENCARGADO DE Profesional egresado S/. 1,250.00


PRODUCCION 1 en carreras zootecnistas
AYUDANTE DE Persona con secundaria S/. 930.00
PRODUCCION 2 completa
Tabla N° 08, detalle de mano de obra de los trabajadores que se utilizaran en la ejecución

del proyecto.
L

4.10 ESTIMACIÓN DEL COSTO DE INVERSIÓN

El proyecto contempla un plan de inversión desde la construcción de la nave de 40 x

7 metros, equipamientos, equipo de mantenimiento, iluminación, depósito de aguas, piso

de concreto, compra de 1000 aves ponedoras, para crianza entre 3 y 4 semanas de edad,

TABLA N° 09

Tabla de inversión

RUBRO DETALLE CANT PRECIO

Construcción de Madera para 20 14,000.00

nave postes de base

Construcción de Madera para 500 1,500.00

nave techo listones

Construcción de Calaminas para 50 unidades de 1,750.00

nave techo 3x.80 cm

Construcción de Cemento 100 bolsas 2500.00

piso

Construcción de Arena 10 cubos de 600.00

piso arena

Contruccion de Mano de obra 4 obreros 3500.00


base
Construcción de CIF otros 1500.00
base
Equipamiento Comedores 100 unidades 1,000.00

base
LI

Equipamiento Bebedor 100 unidades 1,000.00

base

Equipamiento Aseladeros 50 150.00

base

Equipamiento Nidales 100 5000.00

base

Equipamiento Focos 50 500.00

base

Equipamiento Tubos para 5 50.00

base canalizar el agua

Equipamiento Malla rashee 200 mt 800.00

base

Equipamiento Tanques de agua 3 2100.00

base de 650 litros

Equipamiento Caños 15 1500.00

base automáticos

Cables de 20 100.00

electricidad y
Equipamiento base
tomacorrientes

Equipamiento Interruptor de 20 60.00

base luz

Equipamiento Cuchilla de 2 160.00

base energía
LII

Equipos Jeringas 500 500.00

sanitarios descartables

Equipos Alcohol 5 150.00

sanitarios

Equipos Mascarillas 5 Pq. 150.00

sanitarios

Equipos Yodo 5 75.00

sanitarios

Equipos Creolina 5 75.00

sanitarios

Equipos Botas 5 125.00

sanitarios

Equipos de Baldes 20 500.00

mantenimiento

Equipos de Escobas 10 120.00

mantenimiento

Equipos de Palas 10 200.00

mantenimiento

Equipos de Carretillas 10 1,500.00

mantenimiento

Equipos de Rastrillo 10 350.00

mantenimiento

Equipos de Machete 10 80.00

mantenimiento
LIII

Equipos de Saco macen 50 50.00

mantenimiento

Equipos de basculas 2 50.00

mantenimiento

Equipos de Espátulas de 100 1,000.00

mantenimiento limpieza de nidales

Equipos de Bandeja de 1000 2,500.00

mantenimiento recolección de

huevos

CIF Indirectos 10,000.00

Mano de obra Administrador 15000 x 12 18,000.00

meses

Mano de obra Trabajador 1 1250 x 12 15,000.00

meses

Mano de obra Trabajador 2 930 x 12 meses 11,160.00

TOTAL 98,005.00

Tabla N° 09, plan de inversión del proyecto, tomando en cuenta la mano de obra

especificada, selección de maquinaria y equipo, y la adquisición de la planta.


LIV

CAPITULO IV

ESTUDIO FINANCIERO

6. ESTUDIO DE COSTOS, INGRESOS, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

En este ítem del proyecto se presenta mediante cuadros como sera el financiamiento,

los ingresos y la inversión que habrá y otros datos importante que se debe de conocer:
LV

TABLA 10

CUADRO DE INGRESOS

CUADRO N 01: INGRESOS DEL PROYECTO (CURVA DE


APRENDIZAJE DEL PROYECTO)

RUBROS HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO


1 2 3 4 5
CAPACIDAD UTILIZADA (En
%)
1. PRODUCTOS (En Unidades)
69,600.00 348,000.00 696,000.00 1,059,000.00 1,392,000.00
HUEVO KG 69,600 348,000.00 696,000.00 1,044,000.00 1,392,000.00
AVES DE DESCARTE 15,000.00
2. PRECIOS DEL PRODUCTO
($) 4.50 4.50 4.50 9.50 4.50
HUEVO KG 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50
AVES DE DESCARTE 5.00
3. INGRESOS BRUTOS
313,200.00 1,566,000.00 3,132,000.00 4,773,000.00 6,264,000.00
HUEVO KG 313,200.00 1,566,000.00 3,132,000.00 4,698,000.00 6,264,000.00
-
AVES DE DESCARTE - - 75,000.00
TOTAL INGRESOS
313,200.00 1,566,000.00 3,132,000.00 4,773,000.00 6,264,000.00

En el cuadro anterior, se muestra la cantidad de kilogramos producidos anualmente

durante la vida del proyecto, el cálculo de los kilogramos producidos se determinó de la

siguiente forma, la cantidad de aves ponedoras por la cantidad estimada que cada ave

pondrá diariamente, 3 (tres), por los días del mes 28 en promedio y por los meses

producidos 12 (doce), esto dará como resultado la cantidad producida de huevo por la

empresa a este monto se debe convertir en kilogramos que es la unidad de medida que

trabajara la empresa. El siguiente cuadro se detalla:


LVI

TABLA 11

ESTIMACIÓIN DE PORUDCCION E INGRESOS

Producción al producción al producción al


Cant. día mes año en kg en soles

1000 3000 87000 1044000 69600 313200


5000 15000 435000 5220000 348000 1566000
10000 30000 870000 10440000 696000 3132000
15000 45000 1305000 15660000 1044000 4698000
20000 60000 1740000 20880000 1392000 6264000
Tabla 11: estimación de producción e ingreso

Según el cuadro de ingreso el proyecto muestra un resultado positivo para los

inversionistas partiendo que el aporte que dieron cada uno inferior al monto ganado.

TABLA 12

CUADRO DE COSTOS

CUADRO N 02: COSTOS DEL PROYECTO


HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
RUBROS 1 2 3 4 5
costo de produccion(1+2)
1. COSTOS DIRECTOS (a + b)
72,160.00 256,160.00 486,160.00 716,160.00 946,160.00
a) Materiales 46-
,000.00 230,000.00 460,000.00 690,000.00 920,000.00
b) Mano de obra directa
26,160.00 26,160.00 26,160.00 26,160.00 26,160.00
2. COSTOS INDIRECTOS (a + b +
c) 10,000.00 12,000.00 24,000.00 36,000.00 48,000.00
a) Mano de obra indirecta
b) Gastos indirectos 10,000 12,000 24,000 36,000 48,000
c) Depreciación y amortización
3. GASTOS DE ADMINISTRACION
Y VENTAS (a+b) 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00 18,000.00
a) sueldos 18,000 18,000 18,000 18,000 18,000
LVII

b) Otros gastos de administración y


ventas
4. GASTOS FINANCIEROS
TOTAL GENERAL (1 + 2 + 3 + 4) 100160.00 286160.00 528160.00 770160.00 1012160.00
COSTO UNITARIO PROMEDIO 1.43908046 0.822298851 0.758850575 0.737701149 0.727126437
TABLA 12: estimación de costos del proyecto.

Según cuadro de costos, el proyecto para el primer año tendría un costo 100,160.00 y

en consideración que el apote de los socios fue 150,000.00 la recuperación del capital

será al primer año de ejecución, entonces nuevamente nos reafirma la viabilidad del

proyecto en cuanto a costo y capital.

TABLA 13

PROYECCION DE CAPITAL

CUADRO N 04: PROYECCION DE CAPITAL DE TRABAJO


RUBROS 0
HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

1 2 3 4
1. ACTIVO CORRIENTE 45,000.00 75,000.00 150,000.00 225,000.00 300,000.00
EFECTIVO 40,000.00 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00
EXISTENCIAS 5,000.00 25,000.00 50,000.00 75,000.00 100,000.00
2. PASIVO CORRIENTE 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
CUENTAS POR PAGAR
CAPITAL DE TRABAJO 105,355.00 45,000.00 75,000.00 150,000.00 225,000.00 300,000.00
NETO (1-2)
CAPITAL DE TRABAJO -60,355.00 30,000.00 75,000.00 75,000.00 75,000.00
INCREMENTAL
TABLA 13: proyección de capital.

Según el cuadro de proyección de capital podemos deducir que la empresa tendré la

recuperación al primer año, y que incrementara su capital anualmente de manera positiva.

Por tanto nuevamente se reafirma la viabilidad del proyecto.


LVIII

TABLA 14

CUADRO DE DEPREACION

CUADRO N 05: DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS


NOMINALES

VALOR LIQUI-
VALOR HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO DACION (a)-
VIDA (b)
EN
RUBROS UTIL Deprec Deprec Deprec Deprec Deprec. Deprec.
LIBROS
ACTIVO . . .
(a)
1 2 3. 4 5 Acumul. (b)
I. ACTIVOS FIJOS 43845 20 3806.78 3806.78 3806.78 3806.78 3806.785 19033.92857 24811.07143
5714 5714 5714 5714 714
1. Terrenos 0.00 0.00
2. Obras civiles 25350 10 724.29 724.29 724.29 724.29 724.29 3621.43 21728.57
3. Maquinaria y equipo 18495 10 3082.50 3082.50 3082.50 3082.50 3082.50 15412.50 3082.50
4. Muebles y enseres 0.00
II. ACTIVOS NOMINALES 800.00 800.00 0.00 0.00 0.00
Gastos de Administraci§on
Estudios 800 800.00

TOTAL DEPRECIACION Y 44645.00 4606.79 3806.79 3806.79 3806.79 3806.79 19033.93 24811.07
AMORTIZACIÓN (I + II)
DEPRECIAC. Y AMORT. 4606.79 8413.57 12220.3 16027.1 19833.93
ACUMULADA 6 4
TABLA 14: Cuadro de depreciación

Según el cuadro de depreciación, la depreciación de los activos que se utilizo fue

lineal, la empresa cuenta con activos que cuentan con depreciación lineal de 10 años por

tratar de otros tipo de activos que no se detalla.

En este ítem del capítulo cuarto podemos deducir que la empresa tiene viabilidad para

su ejecución, según sus ingresos según su patrimonio y según cuadro de depreciación que

nos ayudaron a evaluar si el proyecto se encuentra dentro de los estándares que fueron el

pilar para hacer este proyecto.


LIX

7. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

En este ítem del capítulo se analizara los cuadros financieros siguientes:

TABLA 15

ESTADO DE RESULTADOS

CUADRO N 03: ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS DEL PROYECTO

RUBROS HORIZONTE DE PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

1 2 3 4 5
CAPACIDAD UTILIZADA
1. INGRESOS BRUTOS
313,200.00 1,566,000.00 3,132,000.00 4,773,000.00 6,264,000.00
2. COSTO DE PRODUCCION 82160.00 268160.00 510160.00 752160.00 994160.00
Costos Directos
72,160.00 256,160.00 486,160.00 716,160.00 946,160.00
Costos Indirectos
10,000.00 12,000.00 24,000.00 36,000.00 48,000.00
3. UTILIDAD BRUTA (1-2) 231040.0000 1297840.0000 2621840.0000 4020840.0000 5269840.0000
4. GASTOS DE 18000.00 18000.00 18000.00 18000.00 18000.00
ADMINISTRACIÓN Y VENTAS
5. UTILIDAD OPERACIÓN ( 3- 213040.0000 1279840.0000 2603840.0000 4002840.0000 5251840.0000
4)
6. INTERESES 0.00 0.00 0.00
7. UTILIDAD IMPONIBLE (5-6) 213040.0000 1279840.0000 2603840.0000 4002840.0000 5251840.0000
8. IMPUESTO RENTA 62846.80 377552.80 768132.80 1180837.80 1549292.80
UTILIDAD NETA (7-8) 150193.2000 902287.2000 1835707.2000 2822002.2000 3702547.2000
DIVIDENDOS 30038.64 180457.44 367141.44 564400.44 740509.44
utilidad despues de 120154.56 721829.76 1468565.76 2257601.76 2962037.76
dividendos(8-9)
UTILIDAD ACUMULADA 120154.56 841984.32 2310550.08 4568151.84 7530189.60

TABLA 15: ESTADO DE RESULTADOS

Los estados de resultados al quinto años se muestran razonables y aprobables,

los dividendos del proyecto fuero calculados al 20% de la utilidad neta, el proyecto

opto por reinvertir en el proyecto el 80% para poder tener un mayor crecimiento

económico y desarrollo de la empresa.


LX

TABLA 16

TABLA DE FLUJO DE CUADRO

cuadro Nº08: Flujo de caja del proyecto


VIDA UTIL DEL PROYECTO
RUBROS 0
1 2 3 4 5
UTILIDAD DE
OPERACIÓN(+) 213040.00 1279840.00 2603840.00 4002840.00 5251840.00
Depreciacion y
amortizacion(+) 4606.79 3806.79 3806.79 3806.79 3806.79
valor residual(valor de
liquidacion)(+) 24811.07 0.00
recuperacion de capital de
trabajo (+) 225000.00 300000.00
activo fijo (-) 43845.00
activo nominal (-) 800.00
cambio en capital de trabajo
(-) 105355.00 -60355.00 30000.00 75000.00 75000.00 75000.00
Flujo neto economico(Antes -
de imuestos) 150000.00 278001.79 1253646.79 2532646.79 4181457.86 5480646.79
Impuesto corregidos 62846.80 377552.80 768132.80 1180837.80 1549292.80
FLUJO NETO -
ECONOMICO(d*i) 150000.00 215154.99 876093.99 1764513.99 3000620.06 3931353.99
Ganancia impositiva (+) 0.00 0.00 0.00
Prestamos (+)
Servicio de la deuda
Amortizacion (-) 0.00 0.00 0.00
Intereses (-) 0.00 0.00 0.00
-
FLUJO NETO FINANCIERO 150000.00 215154.99 876093.99 1764513.99 3000620.06 3931353.99
Aporte de socios 150000
Dividendos 30038.64 180457.44 367141.44 564400.44 740509.44
FLUJO NETO DEL
ACCIONISTA 0.00 30038.64 180457.44 367141.44 564400.44 740509.44
SALDO DE CAJA 185116.35 695636.55 1397372.55 2436219.62 3190844.55
SALDO ACUMULADO 185116.35 880752.89 2278125.44 4714345.05 7905189.60
TABLA 16 : FLUJO DE CAJA

Según flujo de caja proyecto a los 5 años el proyecto es viable y aceptable, el

cual incentiva a los inversionista a continuar con el proyecto.


LXI

TABLA 17

BALANCE GENERAL

BALANCE GENERAL DEL PROYECTO

HORIZONTE DE PLANEMAIENTO DEL PROYECTO HORIZONTE DE PLANEMAIENTO DEL PROYECTO


RUBROS RUBROS
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
ACTIVO PASIVO
activo corriente 230,116.35 955,752.89 2,428,125.44 4,689,533.98 7,655,378.53 Pasivo corriente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cuentas por
exedente de caja 185,116.35 880,752.89 2,278,125.44 4,464,533.98 7,355,378.53 Pagar 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
efectivo para Pasivo no
operación 40,000.00 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 Corriente 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Deuda a Largo
existencias 5,000.00 25,000.00 50,000.00 75,000.00 100,000.00 Plazo
Activo Fijo 40,038.21 36,231.43 32,424.64 28,617.86 24,811.07 PATRIMONIO 270,154.56 991,984.32 2,460,550.08 4,718,151.84 7,680,189.60
Activo fijo z Nominal 44,645.00 44,645.00 44,645.00 44,645.00 44,645.00 Capital Social 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00 150,000.00
- Depreciacion z
amortiyacion Utilidades
acumulada 4,606.79 8,413.57 12,220.36 16,027.14 19,833.93 retenidas 120,154.56 841,984.32 2,310,550.08 4,568,151.84 7,530,189.60
TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVO 270,154.56 991,984.32 2,460,550.08 4,718,151.84 7,680,189.60 PATRIMONIO 270,154.56 991,984.32 2,460,550.08 4,718,151.84 7,680,189.60

El balance refleja la situación o el estado patrimonial que tendrá el proyecto en una visión a los 5 años de vida que tendrá el proyecto,

este informe financiero contable releja la situación económica financiera y los resultados son positivos.
LXII

TABLA N° 18

COSTO / BENEFICIO

ECONOMICO FINANCIERO
INV.
INIC. -150,000.00 INV. INIC. -31069.25
INGR. PROY. 1 215154.99 INGR. PROY. 1 215154.99
INGR. PROY. 2 876,093.99 INGR. PROY. 2 876,093.99
INGR. PROY. 3 1,764,513.99 INGR. PROY. 3 1,764,513.99
INGR. PROY. 4 3,000,620.06 INGR. PROY. 4 3,000,620.06

TASA DE INTERES 0.140 TASA DE INTERES 0.140

VAN ECONOMICO S/3,680,462.95 VAN ECONOMICO S/3,799,393.70

TASA DE INTERES DE
RETORNO 297% TASA DE INTERES DE RETORNO 929%

COSTO/BENEFICIO S/29.62 COSTO/BENEFICIO S/30.57


TABLA 18: CUADRO DE COSTO/BENEFICIO

El analisis de costo beneficio nos ayudo a evaluar el proyecto presentado, que en si es

una evluacion a nuestro proyecto para poder ayudar a los inversionistas a tomar una

decisión de tipo decisiva, este proceso involucra estimar ingresos durante la vida del

proyecto, gracias a este analisis se pudo obtener los resultados eque fueron los siguientes:

 COSTO – BENEFICIO ECONOMICO: S/. 29.62 SOLES POR CADA SOL

INVERTIDO.

 COSTO – BENEFICIO FINANCIERO: S/. 30.57 SOLES POR CADA SOL

INVERTIDO.

La tasa de interés fue el 14 % sacasdo del BANCO de CREDITO del PERU, según prestamos

a pequeñas empresas.
LXIII

CAPITULO V

ESTUDIO LEGAL Y AMBIENTAL

8. ESTUDIO LEGAL Y DEL MEDIO AMBIENTE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio de mercado estableció que tanto la oferta como la demanda del proyecto presentan una

actividad amplia y constante, puesto que el huevo es un bien necesario dentro de la canasta

familiar y además es de fácil adquisición.

De acuerdo al estudio técnico y las diferentes investigaciones se pudo identificar el análisis del

proceso de producción, los requerimientos y necesidades como: materias primas, mano de obra,

maquinaria necesaria, plan de manufactura, inversión requerida, tamaño y localización de las


LXIV

instalaciones, forma en que se organizará la empresa y costos de inversión y operación, para el

buen desarrollo de la empresa tanto en la parte administrativa como en la parte de producción.

Recomendaciones

Mantener el producto en el mercado.

Mantener un óptimo nivel de inventarios para cumplir con la demanda.

Mantenerse actualizado respecto a la evolución de la competencia, fundamentalmente en lo que a

precios se refiere.

Establecer políticas para alcanzar certificaciones que garanticen la calidad para generar ventajas

competitivas.
LXV

ANEXOS

ÁRBOL DE CAUSAS
LXVI

ÁRBOL DE EFECTOS

CUADRO DE FIN
LXVII
LXVIII

MODELO DE ENCUESTA
LXIX
LXX
LXXI

RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE ENCUESTA

RESULTADOS DE CUESTIONARIO A CONSUMIDORES FINALES

1. ¿Consumes huevos en la semana?

Tabla de Frecuencias

¿CONSUMES HUEVOSS EN LA SEMANA?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 20 100,0 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR EL CONSUMO DE

HUEVOS.

En este grafico se encontró que el 100% consume huevo en la semana.


LXXII

2. ¿Qué cantidad de huevos consume en la semana?

Tabla de Frecuencias

¿QUE CANTIDAD DE HUEVOS CONSUMES EN LA SEMANA?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 6 A MAS HUEVOSS 7 35,0 35,0 35,0
3 A 6 HUEVOS 6 30,0 30,0 65,0
1 A 3 HUEVOS 7 35,0 35,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR LA CANTIDAD DE

HUEVOS QUE CONSUME EN LA SEMANA

En este grafico se encontró que el 35% consume de 01 a 03 huevos en la semana y


el 30% consumen de 03 a 06 huevos en la semana, 35%. Consume de 06 a mas
huevos en la semana.
LXXIII

3. ¿Qué tipo/color de huevos eliges al momento de comprar?

Tabla de Frecuencias

¿QUE TIPO/COLOR DE HUEVOS ELIGES AL MOMENTO DE


COMPRAR?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido ROSADOS 20 100,0 100,0 100,0
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR, EL COLOR QUE

ELIGE AL MOMENTO DE COMPRAR.

En este grafico se encontró que el 100% prefiere comprar huevo rosado.


LXXIV

4. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por 1 kilogramo de huevos?

Tabla de Frecuencias

¿CUANTO ESTAS DISPONIBLE A PAGAR POR 1 KILOGRAMO DE


HUEVO?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido S/. 6.00 2 10,0 10,0 10,0
S/. 5.00 15 75,0 75,0 85,0
S/. 4.00 3 15,0 15,0 100,0
Total 20 100,0 100,0
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR CUANTO ESTA

DISPUESTO A PAGAR POR 1 KL DE HUEVO

En este grafico se encontró que el 10% está dispuesta a pagar S/. 6.00 soles y el
15% está dispuesto a pagar S/. 4.00 SOLES y 75% está dispuesta a pagar S/.5.00.
Soles.
LXXV

5. ¿Has presentado algún problema de salud por consumir huevos?

Tabla de Frecuencias

¿HAS PRESENTADO ALGUN PROBLEMA DE SALUD POR


CONSUMIR HUEVOS?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 18 90,0 90,0 90,0
SI 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR SI HA PRESENTADO

ALGUN PROBLEMA DE SALUD POR CONSUMIR HUEVO

En este grafico se encontró que el 90% no presento problemas de la salud al


consumir huevo y el 10% presento problemas de salud por consumir huevo.
LXXVI

6. Si respondió SI: ¿Por aquel problema que tuviste dejaste de consumir huevo?

Tabla de Frecuencias

SI RESPONDIO SI: ¿POR AQUEL PROBLEMA QUE TUVISTE


DEJASTE DE CONSUMIR HUEVO?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 20 100,0 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR SI DEJARON DE

CONSUMIR HUEVO POR ALGUN PROBLEMA DE SALUD QUE PRESENTARON AL

CONSUMIR HUEVO.

En este grafico se encontró que el 100% no dejo de comer huevo si hubiera


presentado algún problema de salud.
LXXVII

7. ¿En qué establecimiento compras tus huevos para el consumo diario/semanal?

Tabla de Frecuencias

¿EN QUE ESTABLECIMIENTO COMPRAS TU HUEVOS?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido OTROS 6 30,0 30,0 30,0
MERCADOS 6 30,0 30,0 60,0
TRADICIONALES
TIENDAS DE BARRIO 4 20,0 20,0 80,0
MINI MARKET 4 20,0 20,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR EL

ESTABLECIMIENTO DONDE COMPRA SUS HUEVOS

En este grafico se encontró que el 20% compra en el mini market de la localidad,


20% compra en las tiendas del barrio, 30% compra en mercados tradicionales y el
30% compra en otros lugares su huevo para consumo.
LXXVIII

8. ¿Qué tamaño de huevos eliges al momento de comprar?

Tabla de Frecuencias

¿QUE TAMAÑO DE HUEVOS ELIGGES AL MOMENTO DE


COMPRAR?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido GRANDE 6 30,0 30,0 30,0
MEDIANO 12 60,0 60,0 90,0
PEQUEÑO 2 10,0 10,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR EL TAMAÑO DE

HUEVO QUE ELIGE AL MOMENTO DE COMPRAR

En este grafico se encontró que el 10% prefiere elegir los huevos pequeños, 30%
prefiere elegir los huevos grandes y el 60% prefiere elegir los huevos medianos.
LXXIX

9. ¿Te gustaría comprar huevos a una empresa Satipeña?

Tabla de Frecuencias

¿TE GUSTARIA COMPRAR HUEVOS A UNA EMPRESA


SATIPEÑA?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 3 15,0 15,0 15,0
SI 17 85,0 85,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR SI LES GUSTARIA

COMPRAR HUEVOS A UNA EMPRESA SATIPEÑA.

En este grafico se encontró que el 20% no le gustaría comprar a una empresa


Satipeña y el 80% le gustaría comprar a una empresa Satipeña.
LXXX

10. ¿Comprarías huevos en envases para mayor seguridad?

Tabla de Frecuencias

COMPRARIAS HUEVOS EN ENVASES PARA MAYOR


SEGURIDAD
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 17 85,0 85,0 85,0
NO 3 15,0 15,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR SI COMPRARIA

HUEVOS EN ENVASES PARA MAYOR SEGURIDAD.

En este grafico se encontró que el 80% compraría huevos en envases para mayor
seguridad y el 20% no compraría huevos en envases para mayor seguridad..
LXXXI

11. ¿En qué comida del día, consume más huevo?

Tabla de Frecuencias

¿EN QUE COMIDA DEL DÍA CONSUME MAS HUEVO?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido CENA 7 35,0 35,0 35,0
DESAYUNO 13 65,0 65,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR LA COMIDA EN LA

QUE CONSUME MAS HUEVO

En este grafico se encontró que el 35% consume más huevo en la cena y el 65%
consume más huevo en el desayuno.
LXXXII

12. ¿Por qué medios de comunicación te gustaría enterarte sobre el “Huevo” que vas a consumir?

Tabla de Frecuencias

¿POR QUE MEDIOS DE COMUNICACION TE GUSTARIA ENTERARTE


SOBRE EL HUEVO QUE VAS A CONSUMIR?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido REDES SOCIALES 9 45,0 45,0 45,0
RADIO 1 5,0 5,0 50,0
TELLEVISION 10 50,0 50,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR EL MEDIO DE

COMUNICACIÓN LE GUSTARIA ENTERARSE SOBRE SU PRODUCTO A CONSUMIR

En este grafico se encontró que el 50% desea enterarse por la televisión y el 40%.
Desea enterarse por las redes sociales, y el 10% desea enterarse por la radio.
LXXXIII

13. ¿Deseas saber la fecha de vencimiento de los huevos al momento de comprarlos?

Tabla de Frecuencias

¿DESEA SABER LA FECHA DE VENCIMIENTO DE LOS HUEVOS


AL MOMENTO DE COMPRARLOS?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 20 100,0 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR EL DESEO DE SABER

LA FECHA DE VENCIMIENTO DE LOS HUEVOS AL MOMENTO DE COMPRARLOS

En este grafico se encontró que el 100% quisiera saber la fecha de vencimiento de


los huevos al momento de comprarlo.
LXXXIV

14. ¿Te gustaría tener diversidad de ofertas al momento de compras los huevos?

Tabla de Frecuencias

¿TE GUSTARIA TENER DIVERSIDAD DE DIVERSIDAD DE


OFERTAS AL MOOMENTO DE COMPRAR LOS HUEVO?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 3 15,0 15,0 15,0
SI 17 85,0 85,0 100,0
Total 20 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR SI LE GUSTARIA

TENER DIVERSIDAD DE OFERTAS

En este grafico se encontró que el 15% no le gustaría tener diversidad de ofertas al


momento de comprar los huevos y el 85% le gustaría tener diversidad de ofertas al
momento de comprar los huevos.
LXXXV

15. Si pudieras comprar “Huevos” por internet ¿lo harías?

Tabla de Frecuencias

SI PUDIERAS COMPRAR HUEVOS POR INTERNET ¿LO


HARIAS?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 20 100,0 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADO POR SI COMPRARIA POR

INTERNET

En este grafico se encontró que el 100% le gustaría comprar por internet si tuvieran
la oportunidad.
LXXXVI

RESULTADOS DE CUESTIONARIO DE COMERCIANTES

1. ¿Qué empresa te provee los “Huevos”?

Tabla de Frecuencias

¿QUE EMPRESA TE PROVEE DE HUEVOS?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido OTROS 3 30,0 30,0 30,0
CALDERA 3 30,0 30,0 60,0
SAN FERNANDO 4 40,0 40,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMERCIANTES ENCUESTADOS POR PROVEEDORES DE

HUEVO

En este grafico se encontró que el 40% es proveída con huevo por la empresa San
Fernando, 30% son proveídos por la empresa La Caldera, y 30% es proveída por
otros proveedores.
LXXXVII

2. ¿A qué precio te vende los Huevos tu proveedor?

Tabla de Frecuencias

¿A QUE PRECIO TE VENDE LOS HUEVOS TU PROVEEDOR?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido S/:4.50 2 20,0 20,0 20,0
S/.4.30 2 20,0 20,0 40,0
S/.4.00 6 60,0 60,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS SOBRE PRECIO DE

COMPRA DE HUEVOS

En este grafico se encontró que el 60% compra a S/.4.00 Soles, 20% compra a S/.
4.30 Soles, 20% compra a S/. 4.50 Soles.
LXXXVIII

3. ¿Cuántas jabas de Huevos compras semanalmente?

Tabla de Frecuencias

¿CUENTAS JABAS DE HUEVO COMPRAS SEMANALMENTE?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 6 A MAS JABAS DE 4 40,0 40,0 40,0
HUEVOS
3 A 6 JABAS DE HUEVOS 6 60,0 60,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR JABAS COMPRADAS

En este grafico se encontró que el 60% compra entre 3 a 6 jabas de huevo


semanalmente y 40% compra 6 a más jabas huevos semanalmente.
LXXXIX

4. ¿Cuáles son las razones por las que le compras a tu proveedor?

Tabla de Frecuencias

¿CUALES SON LAS RAZONES POR LAS QUE LE COMPRASA TU


PROVEEDOR?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SEGURIDAD 1 10,0 10,0 10,0
PEDIDOS RAPIDOS 3 30,0 30,0 40,0
HUEVOS FRESCOS 6 60,0 60,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR RAZONES POR LAS

QUE LE COMPRA A SU PROVEEDOR

En este grafico se encontró que el 60% compra a su proveedor por los huevos
frescos, 30% compra a su proveedor por los pedidos rápidos, 10% compra a su
proveedor por la seguridad.
XC

5. Si te ofrecemos la siguiente oferta:

Que por cada 20 jabas de huevos que compres te damos puntos acumulables para tus futuras compras. ¿nos

comprarías?

Tabla de Frecuencias

SI TIENES UN OFERTA DE PUNTOS ACUMULABLES ¿NOS


COMPRARIAS?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 1 10,0 10,0 10,0
SI 9 90,0 90,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR LA ACEPTACION LA

OFERTA DE PUNTOS ACUMULABLES

En este grafico se encontró que el 90% de los comerciantes acepta la oferta, y 10%
de los comerciantes no la acepta.
XCI

6. Si pudieras comprar “Huevos” por internet. ¿Lo harías?

Tabla de Frecuencias

¿SI PUDIERAS COMPRAR HUEVO POR INTERNET ¿LO


HARIAS?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido NO 3 30,0 30,0 30,0
SI 7 70,0 70,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONSUMIDORES ENCUESTADOS POR COMPRAR POR

INTERNET

En este grafico se encontró que el 65% compraría sus huevos por internet, y 25%
no compraría por internet.
92

PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

40 mt.mm
283.99

área de producción 11 área de producción 9 area de produccion


área de producción 7 mes de nacido
mes de nacido mes de nacido mes de nacido
área de desdescarte 13-16
mes de nacido

área de producción 12 área de producción


área de producción 12 área de producción 10 área de producción 8
mes de nacido mes de nacido mes de nacido
mes de nacido mes de nacido

DISEÑO REFERENCIA DE VISTA LATERAL DE

LA NAVE (GALPON)

40 METROS
93
94

DISTRIBUCION DE EQUIPO EN PLANTA

6 METROS
95

ENCUESTAS REALIZADAS
96
97
98

Вам также может понравиться