Вы находитесь на странице: 1из 3

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA

QUICHWA SIMITA YUYAYWAN SIMIWAN SUNQUWAN YACHAKUNCHIK.


APROXIMACIÓN AL PLURALISMO EPISTEMOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA
DEL QUECHUA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR UMSS

Apuntes del Seminario Internacional: Revitalización de lenguas


indígenas originarias en el Abya Yala

Exposición de Julieta Zurita (Docente de la Universidad Mayor


de San Simon)

Participante: Lic. Oliver Ticona Alvarez

Tutor: MSc. Alexander Frontanilla Rodríguez

Cochabamba – Bolivia

2019
Apuntes

Al principio de la conferencia la expositora manifestó que se encuentra muy contenta por la


asistencia del público en general, de igual forma hizo notar que dentro los asistentes algunos no
saben hablar el idioma quechua, pero ante esta situación ella manifestó que su intención era
llegar a todos, por esta razón dentro su disertación se iba a escuchar tanto el castellano como la
lengua quechua.
- Como uno de los puntos iniciales que dio a conocer fue su convencimiento de que la
revitalización y pervivencia de la lengua quechua depende en un buen porcentaje del otro,
el otro que no habla la lengua quechua, el que vive en la urbe define la pervivencia de la
lengua, reprime al hablante o sencillamente va negar la realidad bilingüe como en el caso
de Cochabamba. Es por ello que en esta parte concluye con que una de las tareas que
deben cumplir los hablantes es conquistar a los no hablantes, ganar el espacio de la urbe,
que es donde más situaciones negativas sobre el quechua hablante.
- Otro punto importante que se menciona dentro la exposición, tiene que ver con las
referencias que muchos toman sobre los testimonios que hay de algunos padres que
generalmente dicen “manaña quechuataqa”, “castellata munayku” ¿qué hacen? no es que
rechazan su lengua, sino recuerdan las situaciones negativas que han vivido en el contexto
urbano, sobre todo. Esta es una de las razones que les impulsa a socializar en sus hijos el
castellano.
- La lengua quechua esta activa en Cochabamba, al margen de que las estadísticas digan
que va en descenso, y toda esta situación puede deberse a un factor determinante, el
desconocimiento.
La revitalización de la lengua quechua en educación superior

Sobre este punto la expositora considera lo siguiente:


- Es muy triste encontrar médicos que, aun sabiendo la lengua, no atienden al paciente en
esta lengua.
- Es muy triste encontrar en las instituciones públicas, que, aun sabiendo la lengua, no se
aproximan al quechua hablante, para ayudarle a hacer un trámite y dejan que este al
último de la fila, hasta las últimas horas.
Considerando los anteriores ejemplos, la trascendencia de estos sujetos profesionales
(estudiantes de educación superior), sin importar la condición que tengan, un día va ser
importante, porque va determinar su accionar en su futuro profesional. Entonces es importante
que estos profesionales tomen conciencia primero, de un rol de ciudadano, que el ciudadano
boliviano, sobre todo el cochabambino fue siempre ancestralmente bilingüe, la autora considera
que hay que pensar desde ahí, y retomar la característica de la sociedad cochabambina.
Por otra parte, el tema sobre el que basa su metodología, es “aprendemos el quechua con el
corazón”, pensando en la condición de una lengua minorizada, discriminada todavía en nuestro
contexto. Por todo esto es muy difícil introducir la lengua (quechua) en los espacios académicos,
la educación formal, es frecuente escuchar decir a los niños: profe no me enseñes el quechua,
enséñame el inglés, mi mamá dice que el quechua es de cholas.
Esta metodología se basa en una experiencia a partir del nuevo enfoque, y está sustentado en
la investigación etnográfica, para el reencuentro con la cultura y lengua quechua. También se
toma en cuenta la postura de muchos investigadores sobre la lectura de la tradición
intergeneracional de la lengua que se percibe muy fuerte en el contexto quechua. Si bien en la
actualidad la lengua quechua atraviesa situaciones trascendentales en el contexto boliviano, esta
también comienza a distribuirse en espacios urbanos, impulsadas por las políticas lingüísticas
educativas, sobre todo de las dos últimas reformas educativas, que visibilizan el quechua como
primera lengua en los contextos de habla y como segunda lengua de la urbe. Y también es
necesario mencionar el apoyo de la constitución política a partir de la ley 269, que hace mención
a que todo funcionario publico debe hablar una lengua, la lengua originaria, en este caso el
quechua de acuerdo al contexto cochabambino. Esta medida es una situación favorable y
ventajosa, sin embargo, los resultados no son muy alentadores, particularmente en el ámbito de
su enseñanza.
Es por esta razón que la disertante e investigadora considera que es necesario pensar en la
practica de pedagogía, debido a que el abordaje de la enseñanza de un idioma materno debe
permear más allá de las subjetividades del contexto, y también considera que esta medida no
puede ir aislada de la reflexión critica que se le debe hacer a la metodología de enseñanza que
se maneja en nuestro contexto. Y la propuesta que deduce ella, es aprender el quechua desde
practicas cotidianas, como los juegos y la enseñanza de cantos en idioma quechua, que motiven
e inculquen en los niños, jóvenes y adolescentes un sentido de pertenencia y valoración por su
identidad cultural.

Вам также может понравиться