Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA


Y SALUD PÚBLICA

BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA

Profesor Responsable
Dra. JULIA PISCOYA SARA

Colaboradores:

Dra. MARTHA MARTINA CHÁVEZ


Ing. EDITH ALARCÓN MATUTI
Dr. CÉSAR GUTIERREZ VILLAFUERTE
Dr. JORGE ALARCÓN VILLAVERDE

2019
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

CAPÍTULO I

ESTADÍSTICA

Desde tiempos muy remotos la estadística ha sido usada para diferentes actividades
cotidianas con la finalidad de satisfacer las necesidades de cada una de las épocas,
como el cobro de impuestos, soldados reclutados, censos etc. Numerosos científicos han
ido aportando al desarrollo de esta ciencia. Por ejemplo, tenemos en los siglos XVI y XVII
a Fermat y Pascal que desarrollaron el cálculo de probabilidades, basados en los juegos
de azar; en el siglo XX tenemos a Gauss que hizo numerosos estudios sobre la curva
normal; en esta misma época están Pearson, que trabajo entre otros temas, sobre
correlación y regresión; Fisher que hizo aportes en el análisis de modelos matemáticos
multivariantes; esto por mencionar algunos, pues la lista es numerosa.

La Estadística ha mantenido un rol muy importante en nuestra vida cotidiana, pero


también ha adquirido importancia en el desarrollo de otras; las técnicas que ha
desarrollado hacen que su uso sea aplicable en las diferentes áreas del conocimiento
científico: física, química, antropología, biología, por mencionar algunas.

La aplicación de la Estadística al campo de la biología, la medicina y las ciencias de la


salud, ha generado un área denominada Bioestadística; que en sus inicios solo fue
usada en investigación; pero en la actualidad ya no solo es utilizada para describir,
extrapolar resultados, tomar decisiones, establecer diseños de investigación, sino para el
pronóstico, tiempo de sobrevida, caracterización de los factores de riesgo,
modelamientos del comportamiento de muchos problemas de salud, interpretación de
pruebas diagnósticas, analizar los recursos en salud, calidad de servicios y muchos
aspectos más, que sería extenso mencionar; motivo por el que se hace necesario su
conocimiento.

En la actualidad es imposible concebir un profesional de la salud que no tenga


conocimiento y un mínimo de habilidades en esta disciplina, pues hasta para hacer una
correcta lectura de la bibliografía biomédica es necesario que sepa interpretar
adecuadamente los resultados y discernir si el análisis estadístico presentado es correcto
y si la evidencia es útil para su práctica profesional. Este aspecto es muy importante y
delicado, pues unos resultados inadecuados o una interpretación incorrecta puede poner
en riesgo la decisión que se tome respecto a una persona o una población.

En la investigación en salud su utilidad es en los diferentes momentos del proceso


(diseño, muestreo, análisis, toma de decisiones, modelos) ya sea que se trate de la
investigación clínica o en salud pública

La estadística es una rama de la matemática referida a un sistema o método científico


usado en el proceso de los datos, desde su obtención hasta la información que de ellos
puede generarse. Este proceso nos sirve para describir numéricamente los fenómenos y
descubrir las leyes que regulan la aparición, transformación y desaparición de los

2
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

mismos. El método estadístico nos ayuda a elaborar inferencias inductivas a partir de la


constatación de hechos particulares, independientemente del método de investigación
con que se haga esta constatación.

La estadística es la ciencia que siguiendo una secuencia ordenada


de procedimientos permite la recolección, organización, resumen,
análisis e interpretación de los datos; así como la obtención de
inferencias a partir de una parte del conjunto de datos.

En el campo de la Estadística Aplicada, como es el caso de la Bioestadística, se pueden


establecer dos formas del tratamiento de los datos:

• ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA

Es la que, como su nombre lo indica, se limita a la descripción de un conjunto de


datos; no es su objetivo llegar a generalizar respecto a un grupo mayor.
La descripción se puede hacer en tablas, gráficos, parámetros, etc. La etapa de la
descripción es muy importante ya que nos dará las características de los datos que
hemos usado en la investigación o informe, nos dirá cuan regulares u homogéneos
son o cuánta variabilidad presenta. Esta descripción se puede realizar en una
población o en una muestra.

• ESTADÍSTICA INFERENCIAL O INDUCTIVA

Es la que se dedica al análisis de los datos con la finalidad de llegar a conclusiones o


generalizaciones acerca de un grupo mayor, basado en un grupo menor o “muestra”,
la cual debe cumplir ciertos requisitos para que tengan validez estos resultados. Se
utiliza la información descriptiva de la muestra y se estima con cierto grado de
confianza, basada en las leyes de probabilidad.

EL METODO ESTADÍSTICO
El método estadístico comprende las siguientes etapas:
1. Planificación de estudio
2. Recolección de datos
3. Elaboración o tabulación de los datos recogidos
4. Análisis e interpretación

1.- PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO

En la planificación del estudio tenemos que tener en cuenta:

1. Planteamiento del problema


2. Naturaleza e importancia del problema que se estudia
3. Determinación de los objetivos
4. Búsqueda y evaluación de la información existente.
5. Diseño del estudio

3
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

• Problema
• Hipótesis
• Variables: tipo, definición operacional de variables, control de variables
extrañas, instrumentos de medición
• Sujetos de estudio (Población, muestra)
• Tipo de estudio (Descriptivo, analítico)
• Fuentes de datos (Primaria, secundaria)
• Plan de Análisis

6. Cronograma de Actividades
7. Presupuesto

Es importante notar que en la planificación del estudio se debe elaborar el PLAN DE


ANÁLISIS. Un error frecuente es obviar este punto y solo después de que se ha
recolectado los datos se piensa en cómo deben ser presentados. Al no precisar el
análisis de las variables del estudio la recolección de datos puede ser inadecuada, ya sea
por exceso o por defecto.

2.- RECOLECCIÓN DE DATOS

La estadística no trata de un solo caso o sujeto, por ejemplo, el peso de un recién nacido,
la talla de una persona, etc. sino de un conjunto de observaciones, el conjunto de pesos o
tallas, de ahí su importancia en la sistematización para generar información.

Antes de avanzar en este punto es necesario tener el concepto de dato:

Dato es la característica o número recolectado por observación/medición


en los sujetos de estudio, en los cuales se produce el fenómeno que
queremos estudiar.

Planificada la investigación, se procede al siguiente paso: la recolección de datos. Esta


puede hacerse de diferente manera, el método seleccionado dependerá de:
• Los objetivos y diseño de estudio
• Disponibilidad de los recursos humanos
• Recursos financieros
Esta etapa es muy importante, deberá hacerse con mucho cuidado porque en muchos
casos no puede repetirse para una corrección. Los resultados de una investigación
dependen de la validez de los datos recogidos sobre los cuales se va hacer el análisis
posterior; si ésta no se ha realizado de manera correcta dará origen a un análisis erróneo
e interpretaciones equivocadas. Por ello también, es muy importante que los instrumentos
usados en la recolección de datos estén validados o calibrados, dependiendo cuál sea lo
que se utilice. Hoy en día, se ha vuelto muy frecuente el uso de test y otros instrumentos
con diferente nombre propio (de la persona que lo ha desarrollado para la medición), que
no son otra cosa que cuestionarios aplicados en determinadas realidades para recolectar
información sobre variables muy sensibles para la persona entrevistada, como por
ejemplo, los diferentes tipos de adicción (alcoholismo, droga, redes sociales, ludopatía,
etc.), depresión, ansiedad por mencionar algunos y que no son validados para la realidad
en la que se está aplicando. Es importante que se hagan estudios de estas esferas, pero
también es importante que los instrumentos que se usan para la recolección de datos
sean los adecuados. En muchos casos, la validación de estos instrumentos constituye
una investigación previa, antes de su uso. Otro aspecto que no se debe descuidar, es la

4
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

forma cómo se están aplicando estos cuestionarios, si son autoadministrados o con un


entrevistador, pues si el tema es muy sensible se pueden generar “sesgos” de
información y los resultados que se obtengan no tendrán la validez suficiente.

También es importante que tengamos claro qué tipo de resultados se quieren producir, si
se pretende producir resultados cuantitativos con cierto grado de precisión o bien datos
cualitativos con una finalidad descriptiva. Es frecuente que los objetivos del estudio
requieran de información cuantitativa y cualitativa, lo que implica que se debe emplear
más de un método de recolección de información.

2.1. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN CUALITATIVA

No es objetivo del curso hacer el desarrollo de los métodos cualitativos, pero


mencionaremos los más conocidos y aplicados en el campo de la salud: grupos focales,
entrevista no estructurada y observación directa entre otros.

2.2. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN CUANTITATIVA

Entre los más usados en área de salud, tanto para la investigación clínica, como para la
salud pública son: encuestas, entrevistas estructuradas, censos, sistemas de registros,
registros continuos, etc.

2.2.1. ENCUESTA

Es una técnica o procedimiento de recolección de datos en muestras poblacionales. El


instrumento que se utiliza en una encuesta es el cuestionario. Este consiste en un
conjunto de preguntas formuladas y escritas que sirven para recoger datos orientados a
un fin específico; puede ser desarrollado a través de una entrevista o auto administrado.

La entrevista es una conversación guiada por preguntas que el entrevistador (llamado


también encuestador) realiza a la persona entrevistada. En este caso, las preguntas del
cuestionario son leídas por el entrevistador, quien a su vez consigna las respuestas del
entrevistado en el cuestionario correspondiente.
Cuando es auto administrado, el entrevistado recibe el cuestionario directamente, por
correo u otro medio para que él mismo consigne sus respuestas.

ETAPAS DE UNA ENCUESTA:

1. Definición de los objetivos de la encuesta.

El objetivo de la encuesta es recoger datos para resolver un problema científico


determinado. Los datos que se recojan deben estar en relación a la/las hipótesis que
formule el investigador y al conjunto de variables que le permitan describir o explicar el
fenómeno en estudio.

Por ejemplo: si el problema es saber ¿Cuál es la relación entre hipertensión y consumo


de sal? y la hipótesis es “El excesivo consumo de sal en la dieta está asociado a la
hipertensión” el objetivo de la encuesta será recoger datos acerca de presión arterial y la
historia de consumo de sal en la dieta. Pero además de estas dos variables principales
sabemos que hay otros factores que pueden tener importancia en la hipertensión arterial

5
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

como: edad, raza, sexo, ocupación, antecedentes familiares, etc. Por lo tanto los
objetivos de esta encuesta serán:

- Recoger datos sobre presión arterial


- Recoger datos sobre historia de consumo de sal en la dieta
- Recoger datos respecto a la edad, sexo, raza, ocupación, historia familiar, etc.

2. Delimitación de la población a estudiar.

Es importante delimitar la población que va ser estudiada, por lo que será necesario
definir criterios precisos que permitan establecer qué sujetos pertenecen o no a la
población objeto de estudio.

3. Hacer un estudio exploratorio.

El estudio exploratorio consiste en reconocer las características sociales, culturales,


ambientales y la distribución geográfica de la población en estudio. Tiene por finalidad
establecer la factibilidad del estudio y los instrumentos más adecuados para recoger
datos. Por ejemplo, si un alto porcentaje de la población es analfabeta no se podrá
aplicar un cuestionario auto administrado, ni elaborar preguntas muy complejas. En esta
etapa es útil el empleo de técnicas como el estudio de grupos focales y la observación.
El estudio exploratorio es muy importante porque nos permitirá desarrollo evaluar el
grado de aceptabilidad que tendrá el estudio en la población seleccionada, la distancia y
el tiempo que se demora en encontrar a los sujetos de estudio y los elementos a tener en
cuenta para el mejor desarrollo de la encuesta.

4.-Preparación del instrumento.

El cuestionario es un instrumento con objetivos definidos que servirá para obtener datos
de las variables que se han seleccionado en el estudio. En su elaboración hay que tener
en cuenta lo siguiente:

- Tipo de pregunta.

El cuestionario es un conjunto de preguntas o ítems, en donde cada pregunta puede


corresponder a una variable, una clasificación de la variable o a un indicador de la
variable. Las preguntas pueden ser de dos tipos: cerradas y abiertas.
Las preguntas cerradas son aquellas que ya tienen escritas las opciones de respuesta.
Las preguntas abiertas son aquellas que no tienen ninguna opción de respuesta por lo
que el entrevistador tendrá que escribir la respuesta que le dé el entrevistado.

- Orden de las preguntas.

Es importante tener en cuenta el orden de las preguntas. Uno de los criterios importantes
es la ubicación de las preguntas llamadas sensibles, debido a la reacción que pueden
producir en el entrevistado; por este motivo, se colocarán primero las preguntas
demográficas y las más sensibles se ubicarán en una secuencia posterior, cuando ya se
halla familiarizado más con el encuestado.
Otro criterio importante es mantener el orden lógico de las preguntas. Por ejemplo, no se
puede preguntar qué resultados tuvo en la alimentación de su niño con la leche materna,
si previamente no se sabe si tiene hijos. De ahí la importancia de tener preguntas filtro,
cuando hay un bloque de preguntas que derivan de una determinada condición. Esto
facilitará el llenado del cuestionario, porque si la respuesta es “SI” se llenará el bloque de
preguntas que depende de esa respuesta; caso contrario “NO”, habrá que indicar un salto

6
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

- Claridad de las preguntas.

Las preguntas deben expresar claramente el contenido de la variable, deben ser


comprensibles para la persona que va ser entrevistada, no debe haber dos preguntas en
una sola, no deben ser ambiguas, no deben sugerir ninguna respuesta, porque se estaría
sesgando la información y no se ajustaría a la realidad.

- Diseño del cuestionario.

El diseño del cuestionario es importante para que la persona que entrevista no se


equivoque en el llenado. En el diseño hay que tener en cuenta que para una mejor
disposición de las preguntas es conveniente reunir todas las de una determinada área en
bloques. Debe ser ágil, es decir que cada pregunta tenga las indicaciones pertinentes
para ser respondidas, así como la forma de pasar a la siguiente en el caso de que ella se
derive otro grupo de preguntas (se debe indicar el salto de los ítems).

5. Prueba piloto.

Cuando se tiene diseñado el cuestionario se procede al pretest o prueba piloto. La


prueba piloto consiste en aplicar el cuestionario en una pequeña muestra de la población
o en una población con características similares. El número adecuado para aplicarla es
entre 5-30, según sea el número de personas del grupo a quien va dirigido; si el grupo
poblacional es pequeño no se puede tomar muchos individuos para la prueba piloto, pues
ellos ya no serán incluidos en la aplicación del cuestionario final.
Esta prueba piloto se podrá repetir las veces que sean necesarias, pero como hemos
mencionado dependerá del número de individuos a quien va dirigida.
Es ideal que el investigador y los encuestadores participen de la prueba piloto, mediante
esta prueba se puede obtener información importante para la ejecución de la encuesta.
Por ejemplo, en cuanto a la entrevista: qué hora es la más adecuada para entrevistar, el
tiempo que demora. En cuanto al cuestionario: es necesaria la pregunta; las alternativas
para las preguntas son suficientes, han sido demasiadas, han sido pocas; en las
preguntas abiertas hay suficiente espacio para el llenado; orden de las preguntas;
reacción del entrevistado frente al cuestionario, alguna de las preguntas despierta una
reacción inadecuada al cuestionario; han sido claras las preguntas para el entrevistado; el
diseño del cuestionario permite un llenado fácil o tiene elementos que dificultan su
manejo.
Para el investigador, la prueba piloto puede servir para aprender algo nuevo del
problema, introducir nuevas preguntas e incluso reformular su hipótesis. También le sirve
para decidir cuáles encuestadores son aptos para participar en el estudio, ver el tiempo
que demoran en cada encuesta, evaluar el tiempo que demoran para desplazarse en la
zona, lo que le permitirá ajustar mejor los tiempos y hacer un cronograma de actividades
más exacto. Para los encuestadores les sirve para familiarizarse con el cuestionario.
Todos estos aspectos son importantes para plantear los gastos que va demandar el
estudio.

6. Aplicación del cuestionario.

Concluida la prueba piloto se tiene el cuestionario final para su aplicación, cabe señalar
que para esta etapa los encuestadores ya deben estar capacitados y con el manual de
encuestadores aprendido. Es importante que durante el desarrollo de la encuesta haya
una o más personas encargadas de la supervisión del llenado completo del cuestionario;
así, si alguno de los encuestadores omitió alguna pregunta puede regresar a completar la
respuesta. Hay que tener presente lo importante que es la CALIDAD DE LOS DATOS.

7
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

3. ELABORACIÓN O TABULACIÓN DE LOS DATOS RECOGIDOS

Los datos recogidos deben pasar por el siguiente proceso: revisión y corrección,
procesamiento y la preparación de las tablas y gráficos más adecuados.

3.1. REVISIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS DATOS

Terminada la recolección de datos es necesario someterla a un examen crítico con la


finalidad de comprobar que cumple con las condiciones indispensables. El objeto de la
crítica es clasificar el material en tres grupos: material bueno, material incorrecto pero
corregible y material incorregible o desechable; la clase e importancia del error cometido
determinan la aceptación o no de los datos recogidos.

3.2. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Terminada la revisión y corrección se inicia la etapa del procesamiento de los datos. Si se


ha aplicado una encuesta o se han recolectado los datos en un formato determinado,
deberá evaluarse si el instrumento utilizado es precodificado o no. Si no es precodificado
habrá que hacer la codificación. Esta consiste en el traslado de las respuestas a un
lenguaje sencillo (números) con el objeto de facilitar el análisis. Antes de iniciar la
codificación es necesario tener el "libro de códigos", que no es sino un listado de valores
para cada una de las respuestas que existen en el cuestionario. Es importante que una
vez terminada la codificación se haga un control de calidad, seleccionando un pequeño
grupo de encuestas y revisando si ha sido correcta la codificación; si hay muchos errores
habrá que revisar nuevamente este paso, pues esta es una fuente de error en los
resultados. Si el cuestionario o el formato utilizado ha sido precodificado, no se tendrá
que hacer este paso.

Concluida la codificación se procede a la digitación que no es sino la introducción de los


datos a una "base de datos" de algún programa determinado. Una vez terminada la
digitación es conveniente que se realice un control de calidad de este ingreso, para hacer
la corrección respectiva, sino se puede convertir en otra fuente de error. Posteriormente,
se podrá usar para el análisis algún programa estadístico (SPSS, EPI INFO, STATA, R,
etc) que facilitará la obtención de los resultados.
Este momento es importante, pues aquí podemos realizar una corrida de frecuencias y
detectar los errores cometidos en los pasos anteriores y ver si son factibles de corregir.

3.3. PREPARACIÓN Y SELECCIÓN DE TABLAS Y GRÁFICOS ADECUADOS

Realizada la tabulación inicial, es importante que se seleccionen algunas tablas y gráficos


para que describan de una manera sencilla y adecuada el tipo de datos que se ha
recolectado, de acuerdo con el plan de análisis. También se podrá describir alguna
información relevante obtenida en el desarrollo de la investigación, que no fue prevista en
el plan de análisis. Pero lo importante es desarrollar todo lo previsto en el plan de
análisis, que se supone es el sustento para cumplir con el objetivo de la investigación.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El análisis puede ser de tipo descriptivo o inferencial, de acuerdo con lo que propuso el
investigador en el plan de análisis, esta etapa no es sino la consolidación de lo que ya
estuvo planificado anteriormente.
Los resultados serán interpretados por el investigador quien se encargará de la
descripción de los hallazgos en relación con su/sus hipótesis planteadas.

8
Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Dra. Julia Piscoya S.
________________________________________________________________________________________________________

Es muy importante que una vez finalizado un estudio se den a conocer los resultados
obtenidos, mejor si estos son publicados; si es así, se deberá incluir como anexo el
cuestionario utilizado, con el objeto de facilitar la interpretación a otros investigadores,
quienes podrán efectuar réplicas si lo creen necesario.
Esta etapa es muy importante porque es en este momento que el DATO SE CONVIERTE
EN INFORMACIÓN. La calidad de esta información estará en relación directa con el
problema planteado, el diseño utilizado y la experiencia del investigador en el campo
específico del problema planteado.

USOS DE LA ESTADÍSTICA

1. En el diseño de investigaciones.

• Construcción de escalas de medición.


• Selección de sujetos de estudios (Muestreo).
• Control de variables intervinientes (Aleatorización).
• Diseños experimentales.
• Validación de instrumentos (pruebas diagnosticas, pruebas de laboratorio, test, etc)

2. En el análisis de resultados.

• Descripción de variables.
• Descripción de asociaciones.
• Análisis multivariado
• Análisis multinivel
• Análisis de sobrevida

3. En la toma de decisiones (inferencia).

• Respecto a un valor determinado. (Estimación de parámetros)


• Respecto a una asociación observada (Prueba de hipótesis)

4. Elaboración de modelos

• Explicativos
• Predictivos

BIBLIOGRAFÍA

2007. “Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud” 1ª


1. ALVAREZ, Cáceres
edición, Ed. Díaz de Santos, España
2008 “Bioestadística”1ª edición, Ed. Pearson Educación,
2. BLAIR Clifford
México.
2014. “Biostatistics: A Foundation for Analysis in the
3. DANIEL, Wayne
Health Sciences” 9th ed. Ed. John Willey &Sons
2002 “Bioestadística. Bases para el Análisis de las
4. DANIEL, Wayne
Ciencias de la Salud”. Editorial Limusa, México
2017 “Estadística Descriptiva y distribuciones de
5. LLINÁS SOLANO, Humberto
probabilidad” Ed. Universidad del Norte. Colombia

Вам также может понравиться